65
SG/R.COTASA/CLXVIII/INFORME 19 de diciembre de 2013 D.1.10 CLXVIII REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA (COTASA) - GRUPO SANIDAD ANIMAL 17 de diciembre de 2013 MODALIDAD TELECONFERENCIA INFORME CLXVIII REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA (COTASA) - GRUPO SANIDAD ANIMAL - MODALIDAD TELECONFERENCIA -

INFORME - CENTESIMO QUINCUAGESIMA …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones/D... · Web viewDe acuerdo al último censo avícola que se realizó, se determinó que existían

Embed Size (px)

Citation preview

SG/R.COTASA/CLXVIII/INFORME19 de diciembre de 2013

D.1.10

CLXVIII REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA (COTASA) - GRUPO SANIDAD ANIMAL 17 de diciembre de 2013MODALIDAD TELECONFERENCIA

INFORME

CLXVIII REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA (COTASA) - GRUPO SANIDAD

ANIMAL

- MODALIDAD TELECONFERENCIA -

INFORME

CLXVIII REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA (COTASA), GRUPO SANIDAD ANIMAL - MODALIDAD TELECONFERENCIA -

I. INTRODUCCIÓN

La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) convocó a la CLXVIII Reunión del Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria (COTASA), Grupo Sanidad Animal, que se llevó a cabo el 17 de diciembre de 2013, en la modalidad de teleconferencia.

La Dra. Rosa Guerrero, representante de la SGCAN, dio la bienvenida a los Delegados participantes y cedió la conducción de la reunión a la Delegada de Perú Dra. Ruth Ángeles, quien saludó y agradeció a los países por su participación, seguidamente sometió a consideración el único punto de agenda, que fue aprobado conforme se presenta a continuación:

Revisión de los Comentarios de las Autoridades Sanitarias de Francia al Estudio de Análisis de Riesgo Comunitario para la importación de aves y sus productos procedentes de dicho país.

La lista de participantes figura como Anexo I del presente informe.

II. DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Revisión de los Comentarios de las Autoridades Sanitarias de Francia al Estudio de Análisis de Riesgo Comunitario para la importación de aves y sus productos procedentes de dicho país.

La Delegada de la SGCAN dio a conocer los antecedentes, manifestando que remitió al Grupo Técnico vía correo electrónico y a los Jefes de Sanidad Animal, el Estudio de Análisis de Riesgo Comunitario para la importación de aves y sus productos procedentes de Francia con los ajustes efectuados, según los comentarios recibidos de las Autoridades Sanitarias de dicho país, manifestando que todos los países dieron su conformidad al documento, quedando pendiente definir si se acepta la sugerencia de Colombia a uno de los puntos y una propuesta realizada por Francia que en el documento está como comentario de la SGCAN.

Respecto a la metodología a seguir durante la reunión, se procedió a revisar los puntos donde se tenían ajustes.

Seguidamente se solicitó a la Delegada de Colombia presente los ajustes sugeridos. La Delegada de Colombia señaló que en lo referente a las recomendaciones para la importación de otras aves adultas (PSITACIFORMES, CANORAS INCLUIDAS LAS PALOMAS) sobre influenza aviar, ellos recomiendan cambiar la propuesta “son libres de la infección a influenza aviar de declaración obligatoria” por “son negativas a influenza aviar de declaración obligatoria”.

- 2 -

La representante de la SGCAN manifestó que los requisitos que recomendó el Grupo Técnico son los mismos que se aprobaron para la importación de aves y sus productos procedentes de Alemania. La Delegada de Perú agregó que además estos coinciden con las recomendaciones efectuadas en el Código Sanitario Terrestre de la OIE, los Delegados estuvieron de acuerdo en dejar la propuesta como estaba. Con relación al ítem cuarto que propone Colombia incorporar manifestaron que debe retirarse y dejar únicamente el ítem del punto dos que recomendó el Grupo Técnico, que también está en concordancia con el Código Sanitario, La Delegada de Colombia manifestó no tener inconveniente en aceptar lo propuesto por el Grupo.

Finalmente, la representante de la SGCAN manifestó que adicionalmente a los comentarios revisados, las autoridades Francesas sugirieron lo siguiente:

En la página 39, en las recomendaciones para la importación de aves de corral adultas sobre influenza aviar, que se consignan en el ítem 3 como “Los resultados de la prueba de inmuno difusión en agar gel realizados quince (15) días antes de la exportación son negativos”, sugieren que se cambie los 15 días por 21 días, con relación a esta propuesta, los Delegados manifestaron no estar de acuerdo con lo sugerido por Francia, dejando el requisito como lo recomendó el Grupo.

En la página 41, en las recomendaciones para la importación de patitos de un día, respecto a Hepatitis viral del pato, la sugerencia es que luego del ítem segundo, se coloque una “o”, dando la opción de que elijan certificar, los dos ítems primeros o los dos segundos, los Delegados manifestaron estar de acuerdo con lo sugerido por Francia de incorporar la letra “o”.

Luego de las deliberaciones correspondientes, los Delegados de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú dieron la conformidad a los cambios efectuados y aprobaron el documento final del estudio, recomendando a la SGCAN adoptar la resolución con los requisitos sanitarios para la importación de aves y sus productos procedentes de Francia, según las recomendaciones efectuadas por el Grupo Técnico en el documento del Estudio, dichos requisitos deben ser similares a los adoptados para la importación de aves y sus productos procedentes de Alemania. La representante de la SGCAN, manifestó que las medidas de mitigación recomendadas por el Grupo para la importación de aves y sus productos procedentes de Francia son similares a las adoptadas para Alemania.

El documento revisado con los ajustes efectuados durante la reunión figura como Anexo II del presente informe.

III. ACUERDO DE LA REUNIÓN

- Los Delegados de Bolivia, Colombia Ecuador y Perú aprobaron el documento del Estudio de Análisis de Riesgo Comunitario para la importación de aves y sus productos procedentes de Francia, con los ajustes efectuados durante la reunión y recomendaron a la Secretaría General de la Comunidad Andina adoptar la Resolución con los requisitos sanitarios para el comercio o movilización de aves y sus productos procedentes del referido país, según las recomendaciones efectuadas en el estudio.

Sin otro punto que tratar se dio por concluida la reunión.

- 3 -

ANEXO I

LISTA DE PARTICIPANTES

BOLIVIA - SENASAG

PERCY LAVAYÉNEncargado Nacional del Área de Cuarentena Animal

COLOMBIA - ICA

PAULA ANDREA CASTAÑEDA GARCÍALíder Nacional Proyectos Sanitarios especie AviarDirección Técnica de Sanidad Animal

MILTON IVÁN GARCÍA ROLDAN Profesional Subgerencia de Regulación Sanitaria y FitosanitariaDirección Técnica de Evaluación de Riesgos

ECUADOR - AGROCALIDAD

IVÁN SANTIANA JARAResponsable Programa Nacional Sanitario Avícola.Dirección de Sanidad Animal.

PERÚ - SENASA

RUTH ÁNGELESEspecialista de la Subdirección de Cuarentena Animal

SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

ROSA GUERRERO

* * * *

ANEXO II

ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA IMPORTACIÓN

HACIA PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DE

AVES DE UN DÍA PARA LA REPRODUCCIÓN Y

HUEVOS FÉRTILES PROCEDENTES

DE FRANCIA

COMUNIDAD ANDINA

Elaborado por:

GRUPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE RIESGO

Edgar Serrato (Colombia)

Iván Santiana (Ecuador)

Raúl Zegarra (Perú)

REVISADO POR EL COTASA, GRUPO SANIDAD ANIMAL Y SECRETARIA GENERAL DE LA

COMUNIDAD ANDINA

DICIEMBRE, 2013

- 2 -

ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA IMPORTACIÓN HACIA PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DE AVES DE UN DÍA PARA LA REPRODUCCIÓN Y

HUEVOS FÉRTILES PROCEDENTES DE FRANCIAÍndice

Agradecimientos:...................................................................................................................................5

1. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................6

2. ABREVIATURAS Y SIGLAS..........................................................................................................7

3. CONTEXTO GENERAL...................................................................................................................8

3.1. Perfil de la solicitud, motivo y alcance...............................................................................8

3.2. Análisis de Riesgo, Base Legal............................................................................................8

3.3. Beneficiarios de la importación y receptores del riesgo...............................................9

3.3.1. Sector Avícola...................................................................................................................9

3.3.2. Sector Avícola Colombiano...........................................................................................9

3.3.3. Sector Avícola Peruano......................................................................................103.3.4.Sector Avícola Ecuatoriano.........................................................................................10

3.3.5. Sector Avícola Boliviano..............................................................................................11

3.4. Planteamiento de Evaluación.............................................................................................11

4. TIPO DE MERCANCÍA..................................................................................................................12

4.1. Producto, origen, uso en destino......................................................................................12

4.2. Datos aves vivas....................................................................................................................13

5. ORIGEN...........................................................................................................................................13

6. 13

6.1. País o región...........................................................................................................................13

6.2. Perfil del Servicio Veterinario Francés.............................................................................13

6.2.1. Unión Europea y Estado Francés..............................................................................13

En el sector salud se reporta la existencia de 12,700 veterinarios en actividad...........15

6.2.2. Instituto de Investigación Anses Ploufragan..........................................................15

6.3. Medidas de Vigilancia epidemiológica y Control sanitario.........................................16

6.4..........................................................................................................................................................16

6.4.1. De las empresas.............................................................................................................16

6.4.2. Del servicio oficial.........................................................................................................19

6.4.2.1. Control de Tránsito.......................................................................................................................19

Vigilancia activa...................................................................................................................................................... 19

6.4.2.1.1. Muestreo a nivel nacional........................................................................................................19

6.4.2.2. Vigilancia Pasiva............................................................................................................................20

- 3 -

6.4.2.3. Control de Brotes (enfermedades).....................................................................................21

6.4.2.4. Importación........................................................................................................................................22

6.4.2.5. Exportación........................................................................................................................................22

7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS...............................................................................................23

7.1. Listado de las principales enfermedades (agentes patógenos) asociadas a la mercancía y al origen de la importación......................................................................................23

7.2. Determinación de ausencia de peligro.............................................................................24

8. EVALUACIÓN DEL RIESGO.......................................................................................................26

8.1. Evaluación de la difusión............................................................................................................26

8.1.1. Volumen esperado de importación, expresado en unidades animales o unidades de producto, almacenamiento y transporte...................................................................................26

8.1.2. Infraestructura veterinaria en el país o la región de origen.......................................27

8.1.3. Prevalencia de la enfermedad............................................................................................27

8.1.3.1. Tuberculosis aviar............................................................................................................27

8.1.3.2. Enteritis viral del pato......................................................................................................27

8.1.3.3. Hepatitis viral del pato.....................................................................................................27

8.1.4. Métodos de selección, muestreo, pruebas diagnósticas, cuarentena, tratamiento, medidas preventivas y eficacia de los mismos en origen..........................................................27

8.1.5. Supervivencia del agente en la mercancía, tomando en consideración la especie, raza, sitios de predilección del agente, condiciones de procesamiento................................29

8.1.5.1. Tuberculosis aviar............................................................................................................29

8.1.5.2. Enteritis Viral del Pato.....................................................................................................29

8.1.5.3. Hepatitis Viral del Pato....................................................................................................29

8.1.6. Potencial de contaminación...............................................................................................30

8.1.6.1. Tuberculosis aviar............................................................................................................30

8.1.6.2. Enteritis viral del pato......................................................................................................30

8.1.6.3. Hepatitis viral del pato.....................................................................................................31

8.1.7. Inspección y muestreo en destino....................................................................................31

8.1.8. Medidas preventivas en destino........................................................................................32

8.1.8.1. Prácticas avícolas.............................................................................................................32

8.1.8.2. Restricciones Comunitarias...........................................................................................32

8.2. Evaluación de la exposición......................................................................................................33

8.2.1. Distribución de las poblaciones susceptibles...............................................................33

8.2.2. Propiedades de los agentes biológicos..........................................................................33

8.2.2.1. Tuberculosis aviar............................................................................................................33

8.2.2.2. Enteritis viral del pato......................................................................................................33

8.2.2.3. Hepatitis Viral del Pato....................................................................................................33

- 4 -

8.2.3. Características geográficas y medioambientales.........................................................34

8.2.4. Cantidad de la mercancía prevista a importar...............................................................34

8.2.5. Método de eliminación de la mercancía..........................................................................34

8.2.6. Inmunidad de la población.................................................................................................34

8.2.7. Uso de la mercancía en destino........................................................................................34

8.2.8. Mecanismo de transmisión de la enfermedad...............................................................34

8.2.9. Factores que afectan la supervivencia del organismo................................................34

8.2.10. Presencia de vectores potenciales...............................................................................35

8.2.11. Huéspedes secundarios o intermediarios del agente..............................................35

8.2.12. Evaluación Difusión Exposición...................................................................................35

8.3. Evaluación de las consecuencias.............................................................................................36

8.3.1. Directas:..................................................................................................................................36

8.3.1.1. Probabilidad de diseminación:......................................................................................36

8.3.1.2. Pérdida de animales:........................................................................................................36

8.3.1.3. Impacto en la salud pública............................................................................................36

8.3.2. Indirectas:...............................................................................................................................36

8.3.2.1. Impacto económico..........................................................................................................36

8.3.2.1.1. Indemnizaciones...........................................................................................................36

8.3.2.1.2. Pérdidas comerciales:.................................................................................................36

8.3.2.1.3. Gastos de vigilancia.....................................................................................................37

8.4. Estimación del riesgo..................................................................................................................37

9. Gestión del Riesgo.......................................................................................................................38

9.1. Nivel de riesgo obtenido......................................................................................................38

9.2. Medidas sanitarias recomendadas....................................................................................38

9.3. Acciones complementarias.................................................................................................41

10. Comunicación Del Riesgo..........................................................................................................41

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................41

11.1. Fuentes de incertidumbre................................................................................................41

11.2. Limitaciones del estudio..................................................................................................42

11.3. Recomendaciones.............................................................................................................42

12. DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO..........................................................................................42

- 5 -

Agradecimientos:

A los miembros funcionarios del Servicio Oficial y dependencias del estado francés por su colaboración y facilidades brindadas durante todo el proceso.

A los directivos, representantes, profesionales y personal en general del sector avícola por su cordialidad, apoyo y disposición a compartir información.

A Thierry por su estupendo desempeño en la interpretación.

- 6 -

1. RESUMEN EJECUTIVO

Por mandato de la Comunidad Andina CAN el Grupo Técnico de análisis de riesgo realizó el presente estudio para determinar si el sistema sanitario avícola francés ofrece las garantías necesarias y no representa riesgos asociados a enfermedades de aves de importancia para la CAN que sean pasibles de ingresar a través de pollos o patos de un día o huevos fértiles de estas aves.

Los sectores avícolas de los países comunitarios han venido creciendo a ritmos sostenidos los últimos 10 años y el consumo de alimentos de origen avícola constituye una de sus principales fuentes de proteína, además del impacto social que genera los cientos de miles de puestos de trabajo. Con estos antecedentes el sector avícola es el principal o al menos uno de los principales sectores de la economía con impacto en la canasta básica familiar.

Las fuentes de información sobre la cual se basa el presente estudio son: Documentos de respuesta a cuestionarios remitidos por la autoridad comunitaria, base legal de la CAN, base legal de la Unión Europea y del país de origen, información y publicaciones técnico-científicas, reportes publicados por la OIE, Unión Europea y entidades oficiales del país de origen.

Las principales regiones proveedoras de genética de Francia son: Cotes-d’Armor, Ille-et-Vilaine, Mayenne, Sarthe, Yonne, Maine-et-Loire, Indre-et-Loire, Vendée y Deux-Sèvres

Francia se encuentra bajo la regulación de la Unión Europea y la propia legislación francesa.

El Servicio Veterinario Oficial pertenece al Ministerio de Agricultura , Alimentación y Bosques (Ministère de l’Agriculture, de l’Agroalimentaire et de la Forêt) y al 2008 contaba con 64 veterinarios en el nivel central, 918 veterinarios y 4,292 técnicos a nivel departamental en funciones, se apoyan con la participación activa de veterinarios sanitarios privados debidamente autorizados y con roles específicos; cuenta asimismo con el Laboratorio Nacional de referencia Ploufragan-Plouzané que realiza investigación básica y aplicada en diferentes campos; es laboratorio de referencia de la OIE para Enfermedad de Aujeszky y Enfermedad de Gumboro. El Servicio Veterinario Oficial cuenta con un sistema de información de enfermedades animales y el Proyecto TRACES de la Comunidad Económica Europea.

Las empresas de genética aviar realizan prácticas de bioseguridad, vigilancia y control sanitario bajo un modelo de sistema de gestión que tiene como objetivo asegurar la mínima expresión del riesgo sanitario a sus productos.

El servicio oficial realiza controles sanitarios, así como vigilancia activa y pasiva, en aves de corral y en aves silvestres. Los últimos focos de influenza aviar levemente patógena se reportaron el 2009 siendo resueltos. La atención ante la ocurrencia de focos de enfermedades de notificación obligatoria y de manera específica de la influenza aviar están debidamente regulados en la normatividad europea y francesa, y define acciones sanitarias como la restricción del movimiento o destrucción de las aves según fuere el caso.

- 7 -

Hasta el año 2011, se identificaron reportes de cinco enfermedades: Clamidiosis aviar, influenza aviar levemente patógena, infecciones por micoplasma gallisepticum y micoplasma synoviae y pullorosis; sin embargo para el año 2013 ninguna de ellas constituye un peligro patente considerando su estatus sanitario y las condiciones sanitarias establecidas en la normatividad andina para la importación de aves vivas.

La Red Nacional de Observaciones Epidemiológicas en Avicultura RNOEA, reporta casos de Tuberculosis aviar, Enteritis viral del pato y Hepatitis viral del Pato.

Para Tuberculosis aviar el año 2011, reporta 4 en gallina ponedora (1), pollita (1), paloma (1) y pollo de carne de campo (1), el reporte asimismo consigna que no precisa el tipo de producción; pero concierne esencialmente a aves de campo.

Para Enteritis Viral del Pato desde el 2008 reporta mayormente en patos tipo mulard (10) y el resto de reportes (3) en patos no precisa el tipo de producción, dos de ellos pertenecen al 2011.

Para Hepatitis Viral se reportó hasta el año 2007 con 3 casos sin precisar el tipo de producción comprometida.

La aplicación de la matriz de evaluación de riesgo conforme lo establece la guía de la CAN incluyendo las medidas de mitigación propuestas, orienta hacia la determinación de riesgo no significativo.

El nivel de riesgo asignado es de calificación “Insignificante” y corresponde al nivel de protección apropiado según las normas vigentes de la CAN

El estudio plantea una recomendación de medidas sanitarias para el caso de importación de patos BB en prevención de enteritis viral del pato y hepatitis viral del pato, además del replanteamiento de algunos artículos de las normas vigentes. Se recomiendan acciones complementarias a coordinar con el Servicio Veterinario Oficial francés.

La siguiente etapa es la comunicación oficial a todas las instancias

2. ABREVIATURAS Y SIGLAS

BB: Ave de un díaCAN: Comunidad AndinaDGAL: Dirección General de AlimentaciónFENAVI: Federación Nacional de AvicultoresLNR: Laboratorio Nacional de ReferenciaMSF/OMC: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias/Organización Mundial de ComercioPIB: Producto Interno Bruto.OIE: Organización Mundial de Sanidad AnimalUE: Unión EuropeaCOTASA: Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria

- 8 -

3. CONTEXTO GENERAL

3.1. Perfil de la solicitud, motivo y alcance

A raíz de la ocurrencia de casos de influenza aviar de baja patogenicidad en aves domésticas de Francia el año 2009, y en aplicación de la Decisión vigente de la Comunidad Andina se procedió a cerrar la importación de aves vivas y productos avícolas, desde este país a cualquiera de los países integrantes de la Comunidad Andina.

A través del Servicio Veterinario de Perú se presentó una solicitud para importar aves vivas desde Francia, motivando la conformación del Grupo de Análisis de Riesgo en cumplimiento de lo establecido en la Decisión 686.El estudio propone establecer si el sistema sanitario avícola francés e no representa riesgos asociados a influenza aviar y otras enfermedades de aves de importancia para la Comunidad Andina que sean pasibles de ingresar a través de pollos o patos BB o huevos fértiles.

3.2. Análisis de Riesgo, Base Legal

Decisión 686 de la CAN, “Norma para realizar análisis de riesgo comunitario de enfermedades de los animales, exóticas a la subregión, consideradas de importancia para los países miembros”

El Análisis de Riesgo Comunitario estará de acuerdo con la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (MSF/OMC) estableciendo los principios que deben ser implementados para el comercio internacional, entre los cuales la evaluación de riesgo es una herramienta para sustentar las medidas sanitarias que se adopten, amparados en los acuerdos o MSF/OMC se aplican las decisiones que deriven de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como la organización internacional competente para la elaboración y promoción de normas, directrices y recomendaciones internacionales aplicables al comercio de animales vivos y sus productos, por lo que, los análisis de riesgo deberán ser elaborados con base en las Directrices para el Análisis del Riesgo de la OIE y otros Organismos Internacionales de Referencia;

La Decisión 686 en su contenido indica que se adoptarán los procedimientos establecidos para realizar el análisis de riesgo comunitario a países afectados de enfermedades de los animales exóticas a la Subregión Andina, consideradas de importancia para los Países Miembros, para los animales y las mercancías de origen animal que se pretendan importar en la Subregión, cuando no se haya importado anteriormente o cuando haya variado la situación sanitaria del país exportador, para evaluar el potencial de ingreso de estas enfermedades a la comunidad.

Asimismo en la referida Decisión se adopta la lista de enfermedades de los animales exóticas a la Subregión Andina, consideradas de importancia para los Países Miembros, que se detallan en el Anexo II de la Decisión, en cuyo caso para el tema aviar se consigna lo siguiente:

Tuberculosis aviar (Mycobacterium avium). Hepatitis viral del pato (DHV-tipo 1 Picornaviridae): patos. Enteritis viral del pato/Peste de los patos (Herpesviridae): patos.

- 9 -

Influenza aviar (Orthomixoviridae): aves de corral y silvestres, incluyendo aves acuáticas.

La Decisión 737 Reglamento Andino de Cuarentena para el Comercio o la Movilización Intrasubregional y con Terceros Países de Animales Terrestres y sus Productos, en su artículo 28° indica entre otros “En los casos que no existan RSI establecidos a solicitud del País Miembro exportador, la Secretaría General fijará los RSI en base a la situación sanitaria del país exportador, al reconocimiento de zonas libres, de acuerdo con las recomendaciones de las Normas Internacionales de Referencia y en base a los resultados de los análisis de riesgo, de ser necesario.

La Resolución 1285, se establece las exigencias sanitarias para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos para países libres de enfermedades exóticas y otras enfermedades de importancia para la CANLa Resolución 1586, Modificación de la Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos, establece que cuando los países o zonas no estén libres de enfermedades exóticas de importancia para la CAN, se debe contar con análisis de riesgo comunitario favorable.

3.3. Beneficiarios de la importación y receptores del riesgo

Como beneficiarios directos de la importación se identifican a las empresas avícolas de los países de la CAN, que requieran material genético proveniente de Francia, el detalle de estos grupos así como las poblaciones receptoras del riesgo se observan en el desarrollo temático de los sectores avícolas por país.

3.3.1. Sector Avícola

El sector avícola ha sido uno de los sectores más dinámicos de la producción pecuaria de los países comunitarios, en las últimas décadas. Se identifica en este sector de la economía nacional, un alto grado de impacto en el nacional, de la fortaleza que como industria tiene en el sector agropecuario, de los estándares alcanzados en lo sanitario y en lo comercial, derivado en las posibilidades de expansión en el mercado interno, del resultante de la apertura de nuevos mercados en el exterior y de los avances logrados en materia de productividad y rendimiento.

3.3.2. Sector Avícola Colombiano

A nivel continental, Colombia ocupa el sexto lugar en producción de pollo (después de Estados Unidos, Brasil, México, Canadá y Argentina) y el cuarto en producción de huevo de mesa (después de Estados Unidos, México y Brasil). Desde el punto de vista de la productividad, la avicultura colombiana presenta parámetros que han alcanzado y superado los estándares internacionales. Es así como hoy en día, un pollo requiere de 1.70 Kg de alimento balanceado para producir 1.0 Kg de carne. Adicionalmente, en tan solo 38 días que dura el ciclo de engorde, los animales pueden llegar a alcanzar hasta 2.2 Kg de peso vivo. Por su parte, la mortalidad acumulada del ciclo no supera el 4.0%.

En materia de producción de huevo de mesa, de cada 100 gallinas alojadas, 98 producen un huevo diario, durante su máxima productividad. Así, una gallina roja puede alcanzar los 330 huevos al año mientras que una blanca puede superarla por 10 huevos, con un requerimiento de 1.65 Kg. de alimento para producir una docena de huevos.

- 10 -

El valor de la producción avícola (incluyendo aves de corral y huevos) presenta una tasa media de crecimiento real para el caso colombiano, como consecuencia de este desempeño, la avicultura ocupa el segundo lugar entre las principales actividades de la economía agropecuaria nacional, después de la ganadería (carne y leche) y por encima de la caficultura. Para el 2011, según la federación de avicultores, la producción del sector avícola creció 3.8%, por reglones, en pollo el crecimiento fue del 0.8%, en huevo del 9.4%, en genética del 0.4% y para el 2012 se espera que crezcan por encima del 1.0%.

En el 2011 el consumo per cápita de huevo llegó a 234 unidades, con una oferta de 10.477 millones; para la producción de carne de pollo el total producido en toneladas está en 1´076.988 con un crecimiento del 0.8% con relación al año anterior que fue de 4.6%, con un encasetamiento de 614.6 millones con un promedio por mes de 52.4 millones de unidades. Todo lo anterior asociado al crecimiento de la economía colombiana que fue superior al 4.5%.

Lo que se busca hoy en día son animales genéticamente competitivos, bajo la perspectiva de la producción en el reglón de la genética, la inversión en abuelas y reproductoras es del orden de los 64.3 millones de unidades, en tanto que la demanda proyectada es de 52.4 millones con una capacidad de oferta del 23%.El año 2011 respecto a pollos de carne, se importaron 111,416 aves BB y 279,620 huevos fértiles de abuelas; 164,340 huevos fértiles de reproductoras, se exportaron 229,500 reproductoras BB y 93,600 huevos fértiles de reproductoras, se produjeron 721´975,275 pollos BB.Respecto a gallinas de postura se importaron 392,168 aves BB y 1´886,320 huevos fértiles de reproductoras, se exportaron 1´200,100 pollitas de un día y se produjeron 35´131,138 pollitas de un día.

3.3.3. Sector Avícola Peruano

El sector avícola en Perú produce más de 1 millón de toneladas de carne de ave y más de 285,000 toneladas de huevo; la población tiene un consumo de 35 Kg de carne y 154 huevos por habitante/año

El año 2010, se importaron 137,210 abuelos de carne, se produjeron 6´416,520 reproductores de carne, de los cuales se exportaron 1´147,473 y 362,160 huevos fértiles, se produjeron 509´884,071 pollos BB de los cuales se exportaron 116,810, asimismo se exportaron 61´209,080 huevos fértiles; en la línea de postura se importó 250,508 reproductores; se produjeron 17´802,209 pollas BB.

Existen 2,089 granjas avícolas, de los cuales 3 son de abuelos de carne y 183 reproductores entre carne y postura, hay 109 plantas de incubación.

3.3.4. Sector Avícola Ecuatoriano

El sector avícola del Ecuador está integrado por varias actividades relacionadas con la cadena productiva como son importadores y criadores de aves de reproducción, incubadores de huevo fértil tanto para pollos de engorde como de aves de postura y productores de pollo de engorde y huevo.

De acuerdo al último censo avícola que se realizó, se determinó que existían 1558 granjas avícolas; distribuidas de la siguiente forma: 1223 granjas para pollo de engorde,

- 11 -

41 para reproductoras pesadas, 10 para reproductoras livianas y 284 para ponedora comercial. También existen 38 incubadoras.

Entre 1990 y 2010 la producción de huevos creció un 214% mientras que la de carne de pollo aumentó en un 588%; la producción avícola para el 2010 fue de 136,380 TM de huevo y 400,000 TM de carne; la cabaña avícola actual es de 235 millones de aves; el consumo per cápita es de 37 kg/p/año de carne de pollo.

La avicultura ecuatoriana contribuye con el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario por la producción de pollos de engorde y con el 3,5% por concepto de gallinas de postura.

Según la información de importaciones de material genético de la Empresa de Manifiestos en el 2010, 27 empresas importaron reproductoras livianas y pesadas por una cantidad de 1 millón setecientas mil aves y 21 empresas importaron huevos fértiles por un monto de 60 millones de unidades anuales. Igualmente en ese mismo año, se importaron 988.396 pavitos BB que fueron criados en el país, en base de lo cual se obtuvo una producción de 7.506 TM de carne de pavo que corresponde a un consumo per cápita de 0.59Kg.

3.3.5. Sector Avícola Boliviano

El sector avícola Boliviano ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, llegando a proveer a la población carne y huevo que se constituye en el alimento proteico más importante por su alto valor nutritivo y bajo costo en relación a otros productos cárnicos de otras especies. Esto se ve refleja en el consumo per cápita de la carne de pollo que es de 31 Kg/habitante año, carne de res de 18 Kg/habitante año y carne de cerdo de 14 Kg/habitante año

De acuerdo a los resultados arrojados en censo avícola realizado el año 2011 en Bolivia se tiene un total de 2.362 establecimientos avícolas distribuidos por rubros de la siguiente forma, 48 granjas de reproductoras pesadas, 16 granjas de reproductoras livianas, 1.787granjas de pollos de engorde, 484 Granjas de postura comercias, 26 plantas de incubación.

La población avícola de reproductoras pesadas es de 1.630704 aves, reproductoras livianas de 364.815 aves, 25.952.877 aves de engorde y 6.848.034 aves de postura comercial

Bolivia no cuenta con granjas de abuelas, de esta manera convirtiéndose en un país eminentemente importador de material genético de los países vecinos como Perú, Brasil, Argentina, durante la gestión 2011 se llego a importar 1.549.498 reproductoras pesadas, 76.042 reproductoras livianas, 1.400 reproductoras de pavos, 11.200 pavos de engorde.

La producción avícola en el año 2011 fue de 155.717.262 pollos de engorde terminados con un crecimiento de 10% en relación al año 2010, la producción de huevo fue de 9.332.352 toneladas.

3.4. Planteamiento de Evaluación

Los análisis de riesgos son motivados por la presencia de enfermedades exóticas o de interés comunitario y de ellos depende la importación o no de los productos y animales

- 12 -

que estén bajo el estudio, el estatus y consistencia de los servicios veterinarios para poder certificar las condiciones sanitarias que se indiquen como controles para la mitigación del riesgo que se evidencie.

El análisis de riesgo comunitario a países que pretendan importar animales o productos de riesgo de enfermedades exóticas consideradas de importancia para los países miembros es realizado a los Servicios Veterinarios, ya que los países comunitarios están en su derecho legítimo de utilizar herramienta para establecer normas comunitarias en lo relativo a los controles zoosanitarios y sanitarios que se deben aplicar en el comercio internacional de animales, productos de origen animal, cuando no se haya importado anteriormente o cuando haya variado la situación sanitaria del país exportador, para evaluar el potencial de ingreso de estas enfermedades.

De acuerdo a lo establecido en la Decisión 686 de la Comunidad Andina y las Directrices de la OIE, se planteó evaluar la autoridad oficial y las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, que aplican medidas de protección de la sanidad y el bienestar de los animales y las demás normas y recomendaciones del código terrestre de la OIE; asimismo la interacción entre la autoridad veterinaria y las organizaciones del sector privado y los veterinarios; los programas de vigilancia, los sistemas de zonificación de enfermedades, políticas de cuarentena interna y externa.

Tiene como principio validar la información suministrada como revisión documental previa a la visita in situ, que contempló elementos de evaluación al Servicio Veterinario Oficial, es el estudio de su organización y de su estructura, conocer su política, sus objetivos, sistemas de calidad y normas a los que se ajustan su accionar, los controles establecidos en el ámbito de protección sanitaria, descripciones de su organización, política, información referente a responsabilidades del personal, funciones y las órdenes jerárquicas. Además incluye las empresas productoras de genética aviar que están catalogadas como principales proveedoras de parentales, el avance sustancial alcanzado, el control sanitario de alto nivel de exigencia y los controles oficiales hacia estas.

Las fuentes de información sobre la cual se basa el presente estudio son:

Documentos de respuesta a cuestionarios remitidos por la autoridad comunitaria

Base legal de la Comunidad Andina

Base legal de la Unión Europea y del país de origen

Información y publicaciones técnico-científicas

Reportes publicados por la OIE, Unión Europea y entidades oficiales del país de origen.

4. TIPO DE MERCANCÍA

4.1. Producto, origen, uso en destino

Los productos son aves BB de un día y huevos fértiles

- 13 -

Provienen de establecimientos avícolas con altos niveles de bioseguridad y ambiente controlado, selección genética y manejo de la nutrición y alimentación, aplican sistemas de gestión de calidad.El destino en los países de la CAN es la implementación o mantenimiento de núcleos de aves de líneas parentales, bisabuelas, abuelas o reproductores según fuere el caso.

4.2. Datos aves vivas

Especies: gallus gallusAnatidae AnseriformesRaza: variadasSexo: ambosFin zootécnico: líneas parentales, bisabuelas, abuelas, reproductores.

5. ORIGEN6.6.1. País o región

País: Francia

Principal región proveedora de genética: Departamentos de:

Cotes-d’Armor Ille-et-Vilaine Mayenne Sarthe Yonne Maine-et-Loire Indre-et-Loire Vendée Deux-Sèvres

El origen es de granjas de alta genética aviar, se identifica las empresas de los grupos Grimaud y L.D.C. Animales de alto valor genético.Puede hacerse extensivo a otros grupos con establecimientos productores de genética aviar que apliquen sistemas de gestión que garanticen niveles de bioseguridad equivalentes o mayores debidamente certificados por la autoridad oficial.

6.2. Perfil del Servicio Veterinario Francés

6.2.1. Unión Europea y Estado Francés

Francia pertenece a la Unión Europea, las normas comunitarias son normas de aplicación obligatoria en los países miembros y Francia debe cumplir los dictámenes que en ellas se disponga, como es el caso en la Directiva 2005/94/CE del consejo de 20 de diciembre de 2005 relativa a medidas comunitarias de lucha contra la influenza aviar, la cual a nivel estatal y federal se desarrolló en la ley nacional de Influenza Aviar. En Francia se aplica asimismo la norma Código Rural y de la Pesca Marítima.

Francia tiene 22 regiones y 100 departamentos; aunque la región es la división principal, Francia es un país unitario y las regiones no poseen autonomía legislativa ni

- 14 -

ejecutiva, sino que reciben del estado una parte consecuente de los impuestos nacionales que pueden disponer y repartir según sus necesidades.

La organización que incluye las entidades que realizan actividades propias del Servicio Veterinario Francés está bajo la responsabilidad de la Dirección General de Alimentación DGAL, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Bosques (Ministère de l’Agriculture, de l’Agroalimentaire et de la Forêt).

La DGAL determina las directrices que se deben cumplir en el marco de la reglamentación sanitaria nacional extraída de la Norma Comunitaria Europea y que a su vez aplicada a la reglamentación internacional caso OIE. Se encuentran dividida en 22 Regiones (direcciones Regionales) y en 100 Departamentales (Dirección departamental de la protección a la población) y de ultramar que son 4.

La DGAL tiene a su vez tres Departamentos: El Departamento de Alimentos, el Departamento para la prevención de riesgos sanitarios de la producción primaria, y el Departamento de Acciones Sanitarias según se puede observar en la web oficial (http://agriculture.gouv.fr/IMG/pdf/DGAL_030113_cle46475e.pdf) y en los documentos anexos (11.2.5.4 Servicio Oficial).

Las acciones de control en las empresas están apoyadas con los Médicos Veterinarios Sanitarios los cuales al firmar la “carta sanitaria” forman parte de la estrategia oficial para el control sanitario en la producción primaria y que son responsables de la sanidad animal en las instalaciones pecuarias. Las autoridades son encargadas del control y la verificación del cumplimiento de la carta que se encuentra inscrita en el código sanitario y que estas autoridades tienen como responsabilidad no delegada la de inspección de las plantas de sacrificio animal.

Además si la enfermedad se encuentra inmersa en el código y es una enfermedad clasificada como epizoótica se aplican las disposiciones específicas del dispositivo ORSEC (Organización de la Respuesta de Seguridad Civil) que activa una organización operativa para su control en caso de detección.

Para las acciones oficiales de vigilancia epidemiologia se distingue administrativamente las funciones del Médico Veterinario del Servicio Oficial y del Médico Veterinario privado sanitario, los cuales están obligados por el Código Rural a ejecutar las acciones de inspección, vigilancia, control y notificación en las empresas estando inmerso el programa de Vigilancia Epidemiológica.

El año 2008 se reportó 64 veterinarios laborando en el nivel central de la DGAL, a nivel de las Direcciones Departamentales es como sigue:

Staff

Salud Animal Inocuidad Alimentaria

TotalDirección

DepartamentalDirección

Departamental

Mataderos (Mamíferos y

aves)Veterinarios 270 648 918

Técnicos 1404 1384 1504 4292Total 1674 2032 1504 5210

- 15 -

En el sector salud se reporta la existencia de 12,700 veterinarios en actividad.

6.2.2. Instituto de Investigación Anses Ploufragan

El laboratorio de Ploufragan-Plouzané, cuenta con 200 miembros de personal especializado en aves de corral, conejos, cerdos y piscicultura. Contribuye a mejorar la salud y el bienestar animal, así como a la calidad de los alimentos de origen animal.

Estudian los principales agentes responsables de las enfermedades de mayor impacto económico y potencial de los animales inmunes

Desarrolla herramientas y métodos que para el diagnóstico y la prevención en los animales

Analiza las consecuencias en el comportamiento y la salud de los nuevos métodos de crianza

Evalúa los riesgos asociados con el consumo de alimentos y contribuye a la prevención de la contaminación bacteriológica de los alimentos

Como un laboratorio de referencia nacional e internacional en diversas enfermedades, proporciona apoyo científico y técnico para el control veterinario (análisis de las muestras, suministro de reactivos de referencia, monitoreo de la calidad del análisis para el diagnóstico de laboratorio, etc.)

Es laboratorio de referencia de la OIE para Enfermedad de Aujeszky y Enfermedad de Gumboro.

Es laboratorio Nacional de Referencia LNR para las siguientes enfermedades:

Enfermedad de Newcastle Influenza Aviar Salmonella en industria avícola Campylobacter Mycoplasmas Aviares Fiebre Porcina Clásica Fiebre Porcina Africana Enfermedad de Aujeszky Septicemia Viral hemorrhagica Necrosis Infeciosa hematopoietica Anemia Infeciosa del salmon Rhabdovirus en peces

Cuenta con 9 Unidades de investigación

Mycoplasmología - bacteriología Higiene y calidad de productos avícolas y porcicolas Inmunología y virología porcina Genética Viral y bioseguridad Virología, inmunología y parasitología en aves y conejos Epidemiología y bienestar animal en aves y conejos de granja Epidemiología y bienestar animal en cerdos Nutrición Animal Enfermedades Virales en peces

- 16 -

El LNR emite reportes anuales a través de los cuales informa del desarrollo de sus actividades y sus resultados (ver anexos).

6.3. Medidas de Vigilancia epidemiológica y Control sanitario6.4.6.4.1. De las empresas

Controles

Se verifica el estatus sanitario de las aves o huevos incubables antes de su ingreso, se realiza tratamiento térmico a la cama y al alimento previo a su ingreso.

Presencia de cerco perimétrico, control de ingreso, filtro de baño y cambio de ropa, zonificación interna, buenas prácticas de limpieza y desinfección de personas e instalaciones.

La monitorización técnica de todos rebaños comerciales y de reproductores está bajo supervisión veterinaria, con un seguimiento exhaustivo de mortalidad y rendimientos técnicos.

Realización de necropsias y toma de muestras para análisis bacteriológicos y serológicos de animales muertos.

Se realizan reuniones del equipo técnico entre el veterinario sanitario y veterinario oficial, para verificar y analizar los datos de laboratorio, bacteriológicos, virológico y serológicos, en algunos casos en los laboratorios regionales y en otros en laboratorios certificados de las empresas.

Monitorización Viral

Influenza Aviar: En centro de selección y granja GP, testaje serológico cada 3 meses para búsqueda

de AI En granja PS, testaje serológico acorde a requerimientos de exportación

Enteritis Viral del Pato (= peste del pato) No vacunación

Hepatitis Viral del Pato (sólo para pato común) Parbadas de origen vacunados 16, 22 y 42 semanas de edad

Parvovirus del Pato Muscovy (sólo para pato muscovy) Vacunación a 1 día de vida y a 18 días de vida Vacunación de refuerzo 2 semanas antes del inicio de puesta para patos

reproductores. Dicha vacunación es seguida mediante análisis serológicos para revisar los títulos de eficiencia vacunal.

Controles Rutinarios de Salmonella

En Parentales PS

- 17 -

Antes de emplazar los patos PS, y tras limpiar y desinfectar la nave de PS, varios controles bacterianos (hisopos o escobillones y placas de contacto agar) en distintas ubicaciones del edificio y en equipamientos en el interior del edificio.

Emplazamiento de patos PS sólo en ausencia de contaminación.

Durante la cría y el período de producción de los patos PS: 1 control bacteriológico / 4 semanas / Rebaño PS con hisopos en el edificio y en

excrementos. Control bacteriológico cada 2 semanas en caso de sospecha de salmonella.

Requerimientos Servicio veterinario oficial francés: 1 control bacteriológico / 2 meses / rebaño PS.

En Incubadora Limpieza de incubadoras una vez por semana, y a cada nuevo emplazamiento de

huevos. Limpieza y desinfección de eclosionadoras (nacedoras) tras cada eclosión. 1 control bacteriológico / mes en varias ubicaciones de la incubadora: en el suelo, en

lo alto de máquinas incubadoras y máquinas eclosionadoras, en carros y bandejas, mediante hisopos y placas de contacto agar.

1 control visual / mes para verificar limpieza de incubadora, máquinas incubadoras y máquinas eclosionadoras

1 control bacteriológico mediante hisopos en cada máquina eclosionadora para cada eclosión de patitos

En la Sala de Eclosión Limpieza y desinfección tras cada eclosión. 1 control bacteriológico de la mesa de sexaje tras cada eclosión 1 control bacteriológico / mes en diversas ubicaciones de la sala de eclosión: en

suelo, paredes y equipamientos mediante hisopos y placas de contacto agar 1 control visual / mes para verificar limpieza de la sala de eclosión. Control aleatorio de E Coli y aspergillus en patitos PS de 1 día de vida Refuerzo de controles en caso de sospecha de salmonella en todas las ubicaciones

de la sala de eclosión.

En camiones de envío de patos Limpieza y desinfección tras cada entrega. 1 control bacteriológico / mes, en el camión y en la cabina del camión mediante

hisopos. 1 control bacteriológico para cada entrega en caso de entrega de patos PS.

En granja de selección 1 control bacteriológico en todos los animales antes del inicio de puesta, en

excrementos.

En caso de contaminación

Este procedimiento está en conformidad con la regulación oficial veterinaria francesa para producción de patos.

- 18 -

Las autoridades veterinarias oficiales francesas son informadas inmediatamente y ningún pato de origen contaminado es exportado en los casos de infecciones por Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium.

Control bacteriológico en patos PS cada 2 semanas. Los huevos procedentes de parvadas contaminados son enviados e incubados en

una incubadora separada de cuarentena. Los huevos sólo pueden ser incubados en incubadoras normales tras 3 controles

bacteriológicos negativos consecutivos. 1 control bacteriológico en 90 huevos / Rebaño PS durante la incubación en caso de

sospecha de salmonella. 1 control bacteriológico en 180 huevos / Rebaño GPS durante la incubación en caso

de sospecha de salmonella.

En general todos los establecimientos avícolas deben cumplir lo establecido en la carta sanitaria en su versión aprobada el 26 de febrero del 2008, cuya versión en francés figura en los anexos.

LISTA DE LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS DE LAS AVES DE CORRAL QUE REQUIEREN LA DECLARACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS

NOMBRE COMUN AGENTE DE LA ENFERMEDAD

ESPECIE

BOTULISMO Clostridium botulinum AVES DE CORRAL INFLUENZA AVIAR VIRUS DE LA INFLUENZA

AVIAR ( Orthomyxoviridae, INFLUENZA A)

TODAS LAS EPECIES AVIARES

ENFERMEDAD DE NEW CASTLE

VIRUS DEL AL ENFERMEDAD DE NEW CASTLE (Paramyxoviridae, avulavirus)

TODAS LAS ESPECIES AVIARES

POLUROSIS Y TIFOSIS AVIAR

Salmonella Gallinarum Pullorum

Todas las especies de aves silvestres

SALMONELLOSIS AVAR Salmonella EnteritidisSalmonella TyphimuriumSalmonella HardarSalmonella VichowSalmonella Infantis

Bandadas de futuras reproductoras y reproductores de la especie Gallus gallus

INFECCIÓN POR SALMONELLA EN AVES DE CORRAL

Salmonella Enteritidis

Salmonella Typhimurium

Gallinas ponedoras y bandadas de futuras gallinas ponedoras de la especie Gallus gallus

INFECCIÓN POR SALMONELLOSIS EN AVES DE CORRAL

Salmonellas identificadas en los músculos

Bandadas de pollos parrilleros de la especie Gallus gallus

LISTA DE LAS ENFERMEDADES QUE REQUIEREN DECLARACIÓN SIN APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SANITARIAS

NOMBRE COMUN AGENTE DE LA ENFERMEDAD ESPECIE

CONDICIONES ADICIONALES PARA LA DECLARACIÓN DE LA

ENFERMEDADBOTULISMO Clastridium botulinum Aves silvestres y

GanadoForma clínica

CLAMIDIOSISI AVIAR U ORNITOSIS -

Chlamydophila psittaci Todas la especies de aves

- 19 -

PSITACOSISENCEFALITIS JAPONESA

Virus de encefalitis japonés ( Flaviviridae, flavivirus)

Suinos, todas las especies de aves

VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL ( Encefalitis del Nilo Occidental)

Virus del Nilo Occidental( Flaviviridae, flavivirus)

Todas las especies de aves

SALMONELLOSIS AVIAR

Salmonella enteritidis ( todos los serotipos)

Bandadas de reproductores y futuros reproductores de la especie Gallus gallus y meleagris gallinas ponedoras y futuras gallinas ponedoras de la especie gallus gallus. Bandadas de pollos palmipedos especie Gallus gallus

6.4.2. Del servicio oficial

6.4.2.1. Control de Tránsito

La movilización de aves para faenamiento cuenta con registros en línea bajo un sistema de trazabilidad según el cual previo a la llegada del lote de aves a ser faenada, se conoce el total de aves, su peso, procedencia y condición sanitaria.

Los veterinarios sanitarios certifican estas condiciones en la granja de origen y un veterinario del servicio oficial verifica esta información en el sistema antes de la llegada de las aves para dar pase al tránsito, luego con la llegada de las aves se verifican la información consignada.

El Servicio Oficial cuenta con un sistema que controla la movilización incluyendo la aplicación de programas informáticos oficiales que permiten tener identificada toda movilización en el territorio nacional.

Vigilancia activa

6.4.2.1.1. Muestreo a nivel nacional

La distribución de las muestras de aves de corral es en todos los departamentos y los resultados de las evaluaciones se observan en el cuadro 01

Cuadro 01: Vigilancia activa de IA galpones/año

Años 2011 2010 2009 2008 2007Total galpones 30033 25,583 25,583 25,673 45,419Galpones muestreados 874 825 893 896 1195

Seropositivos 28 33 32 0 49Fuente: Reportes Anuales de la UE

- 20 -

En los reportes anuales de la Unión Europea para la vigilancia de Influenza aviar se encuentran las referencias con los datos de Francia para todos los años, en aves de corral y en aves silvestres.

Para el caso de aves silvestres se cuenta con un resumen de la vigilancia activa y pasiva las cuales se pueden observar en el cuadro 02

Cuadro 02: Vigilancia activa y pasiva de IA en aves silvestres

Años 2011 2010 2009 2008Total aves 928 1,973 2,339 1,361Vigilancia activa 790 1,807 1,972 968

Vigilancia pasiva 138 166 367 393

Fuente: Reportes Anuales UE

6.4.2.2. Vigilancia Pasiva

Reportes de Influenza AviarFrancia reporta focos de influenza aviar de baja patogenicidad en aves de corral el año 2009 (Cuadro 03) identificando el serotipo H5N3, no existen reportes de ocurrencia del 2010 a la fecha de presentación de este informe. El foco ocurrido en Saint Aubin du Plain, Saint Aubin du Plain, DEUX-SÈVRES fue el último (13-11-2009) y correspondió a una explotación de patos con 9,000 aves, fue resuelto el 02-03-2010; el brote fue comunicado a la OIE como cerrado el 02 de marzo del 2010 (Gráfico 01).

Cuadro 03: Focos de IA en Francia

Año 2009 2010 2011 2012aves de corral* 3 0 0 0silvestres 0 0 0 0

* IA levemente patógena

- 21 -

Gráfico 1: Foco de IA ocurrido el 2009 (Fuente OIE)

6.4.2.3. Control de Brotes (enfermedades)

En caso de un brote de peste animal de declaración obligatoria o ante sus sospecha de ocurrencia, el dueño de los animales afectados deberá denunciarlo en primer lugar y en el acto a las autoridades competentes y deberá mantenerse alejado de los animales enfermos o de los animales en los que se sospecha que exista peligro de contagio a otras especies debe aplicar las indicaciones establecidas en el Código Rural y de la Pesca así como en otras normas específicas dependiendo de la enfermedad como en el caso de infecciones por salmonellas que está regulada por la Carta sanitaria.

En caso de la aparición de peste animal o de su sospecha en animales domésticos, la autoridad competente deberá disponer el aislamiento de los animales enfermos o sospechosos del resto de animales y su vigilancia. El veterinario oficial local deberá comunicar el tipo, estado y causas de la enfermedad y emitir el informe correspondiente determinado por el diagnóstico o basado en la sospecha del mismo y qué medidas específicas se requieren para combatirla. Al interponer una denuncia con el veterinario oficial local, el mismo deberá informar a las autoridades competentes de inmediato.

En casos urgentes, el veterinario oficial local deberá disponer medidas de aislamiento así como la colecta de muestras para su diagnóstico.

En caso de un brote de gripe aviar o ante su sospecha, se tomarán medidas especiales reguladas tanto en el derecho comunitario como en la disposición nacional para la protección contra peste aviar según lo descrito en la Directiva 2005/94/CE, como puede ser el caso de la restricción del movimiento o la aplicación de medidas de destrucción de las aves.

- 22 -

6.4.2.4. Importación

La importación de pollitos BB y huevos para incubar desde terceros países hacia Francia, y, por lo tanto, hacia cada una de las 22 regiones y 100 departamentos, se efectúa bajo las condiciones armonizadas según el derecho comunitario de la Unión Europea. La Comisión de la Unión Europea negocia las cuestiones de importación para los 27 Estados miembros de Unión Europea con todos los Estados no pertenecientes a la UE.

Para la importación es requisito que se trate de un país tercero autorizado, que exista una certificación veterinaria armonizada, y que la explotación esté autorizada.

Los requisitos legales están detallados en el Reglamento (CE) Nº 798/2008 de la Comisión de 8 de agosto de 2008 por el que se establece una lista de terceros países, territorios, zonas o compartimientos desde los cuales están permitidos la importación en la Comunidad o el tránsito por la misma de aves de corral y productos derivados, junto con los requisitos de certificación veterinaria.

En caso de importaciones de un país de la Unión Europea se aplican los requisitos definidos en la Normas para los intercambios intracomunitarios suscritos en la Directiva 2009/158/CE del Consejo relativa a las condiciones de policía sanitaria que regulan los intercambios intracomunitarios y las importaciones de aves de corral y de huevos para incubar procedentes de terceros países

6.4.2.5. Exportación

El año 2009 Francia se estableció como el primer productor de aves de la Unión Europea, el 60% de la producción de aves de Francia está concentrada en regiones del Oeste.Es el tercer productor y segundo exportador de pollos en la UE.Primer productor y exportador de pavos y patos en la UE.Exporta huevos fértiles a la Unión Europea y a Iraq, Irán, Senegal, Sri Lanka, Nigeria, Argelia, Túnez, Pakistán, Rusia, Libia, Sudan, Madagascar.Exporta pollos BB a la Unión Europea y a Egipto, Corea, Marruecos, Camerún, Argelia, Yemen, Uzbekistán, etc.

Según FAO, en el mundo Francia es:

Primer productor de pollitos de exportaciónCuarto exportador de carne de aves de corralOctavo huevos para exportación (incubación y Consumo)Segundo productor mundial de carne de patoCuarto productor mundial de carne de pavoLíder en el mercado de otras especies avícolas (pintadas, palomas, gansos, codornices.Doceavo productor de huevosEstá en el Top 20 más grandes productores de carne avícola mundial

- 23 -

7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

7.1. Listado de las principales enfermedades (agentes patógenos) asociadas a la mercancía y al origen de la importación

Enfermedades asociadas a huevos fértiles y aves BB de Francia

Basado en el estatus sanitario reportado por el servicio oficial francés a la OIE los años 2010 y 2012, la evaluación por enfermedad del 2005 al 2012 y la información recabada en el proceso de evaluación incluyendo los reportes de la RNOEA ( Réseau National d’observations épidémiologiques en Aviculture – red nacional de observaciones Epidemiológico en avicultura), Francia expone las siguientes enfermedades

Clamidiosis aviar: Presencia de la infección con signos clínicos. Es de declaración obligatoria.

Influenza aviar levemente patógena: Último reporte de la infección con signos clínicos en aves domésticas el año 2009. Es de declaración obligatoria, se aplican controles fronterizos, seguimiento epidemiológico, se aplica tamizaje, vigilancia de rutina, vigilancia dirigida, restricción de los movimientos en el país, sacrificio sanitario, zonificación, vacunación prohibida.

Influenza aviar altamente patógena: Último reporte de la infección con signos clínicos en aves domésticas el año 2007. Es de declaración obligatoria, se aplican controles fronterizos, seguimiento epidemiológico, se aplica tamizaje, vigilancia de rutina, vigilancia dirigida, restricción de los movimientos en el país, sacrificio sanitario, zonificación, vacunación prohibida.

M. Gallisepticum: Último reporte de la infección con signos clínicos en aves domésticas el año 2006, se reportó en aves silvestres el 2012.

M. Synoviae: Último reporte de la infección con signos clínicos en aves domésticas el año 2006, se reportó en aves silvestres el 2012.

Pulorosis: Último reporte de la infección con signos clínicos en aves domésticas el año 2011; es de reporte obligatorio, se aplican medidas de control en puestos fronterizos.

Enfermedad de Newcastle; Último reporte de la infección con signos clínicos en aves domésticas el año 2010.

Marek: Último reporte de la infección con signos clínicos en aves domésticas el año 2006, en aves domésticas no se cuenta con información disponible desde esa fecha, en aves silvestres se reporta los años 2009, 2010 y 2011.

Laringotraqueitis infecciosa aviar Último reporte de la infección con signos clínicos en aves domésticas el año 2006, no se cuenta con información disponible ni en aves domésticas ni en aves silvestres desde esa fecha.

Tuberculosis aviar: Reportada el 2011 por la RNOEA; no es de notificación obligatoria.

Enteritis viral del pato: Reportada el 2011 por la RNOEA, las empresas no realizan vacunación.

Hepatitis viral del pato: Último hallazgo reportado el 2007 por la RNOEA, sólo en caso de pato común las empresas vacunan.

Parvovirosis del pato: No precisa reporte; pero las empresas de crianza de patos muscovy vacunan contra la enfermedad por considerarla de riesgo en Francia.

- 24 -

7.2. Determinación de ausencia de peligro

De las enfermedades citadas en el párrafo 6.1., influenza aviar de cualquier tipo, hepatitis viral del pato, enteritis viral del pato y tuberculosis aviar son consideradas como exóticas para la región.

Influenza aviar altamente patógena en aves de corral fue declarada resuelta por la autoridad oficial el 15 de marzo del 2006, en el caso de la influenza aviar levemente patógena fue declarada resuelta por la autoridad oficial el 15 de mayo del 2009 luego de aplicar medidas sanitarias que incluyen el sacrificio sanitario.

Según establece el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE vigente a la fecha, en su Artículo 10.4.3., respecto a País, zona o compartimento libre de influenza aviar de declaración obligatoria en el punto 2 se indica lo siguiente:

“En el caso de infección por virus de influenza aviar de declaración obligatoria levemente patógenos, podrán sacrificarse las aves de corral para consumo humano a condición de que reúnan las condiciones descritas en el Artículo 10.4.19. o podrán aplicarse medidas de sacrificio sanitario, pero en ambos casos: tres meses después de la desinfección de todas las explotaciones afectadas, siempre y cuando se haya ejercido una vigilancia acorde con lo contemplado en los Artículos 10.4.27. a 10.4.33. durante ese período de tres meses”.

Las condiciones descritas en el párrafo citado se cumplieron por el servicio oficial francés por lo que se debe considerar que para influenza aviar levemente patógena, no hay peligro y la probabilidad de que ingrese la enfermedad a través de importaciones seria insignificante.

Tuberculosis aviar no es de notificación obligatoria y en la web de la OIE el servicio oficial no ha reportado hallazgos; sin embargo la RNOEA reporta 27 casos informados entre los años 2000 y 2011, de los cuales el año 2011 reporta 4 en gallina ponedora (1), pollita (1), paloma (1) y pollo de carne de campo (1), el reporte asimismo consigna que no precisa el tipo de producción; pero concierne esencialmente aves de campo.

Se cita que las aves afectadas no son tratadas, la profilaxis es higiénica y sanitaria. Al momento del diagnóstico de la tuberculosis aviar, recomiendan retirar los animales, lo que resulta en la supresión de la fuente primaria de los patógenos, quemar todo lo que no puede ser limpiado y desinfectado con un producto eficaz para el tratamiento en curso y las áreas circundantes, asimismo evitar la reintroducción de aves durante un tiempo (6 meses son recomendados).

La Enteritis Viral del Pato tampoco es de declaración obligatoria desde el 2008 se reporta mayormente en patos tipo mulard (10) y el resto de reportes (3) en patos no precisa el tipo de producción.

Se cita que no existe un tratamiento médico.

En un ambiente saludable, recomiendan evitar la introducción del virus y tener cuidado a los contacto con aves.

En un ambiente contaminado, se recomienda sacrificar a los animales supervivientes y aplicar un protocolo riguroso para la limpieza y desinfección.

- 25 -

Se utiliza la vacunación como medida preventiva pero también durante un episodio de fiebre. La vacuna atenuada (Vaxiduck ®, Merial) se administra por vía subcutánea o intramuscular en animales de más de 2 semanas.

La Hepatitis Viral se reportó hasta el año 2007 con 3 casos sin precisar el tipo de producción comprometida. Se cita como práctica el uso de una vacuna atenuada (Hépatovax ®, Merial).

Tuberculosis Aviar

Tabla 1: Informe de casos de Tuberculosis aviar al RNOEA del 2000 al 2011Fuente: Informe del Servicio Oficial Francés.

Enteritis Viral del Pato

Tabla 2: Informe de casos de Enteritis Viral del Pato al RNOEA del 2000 al 2011Fuente: Informe del Servicio Oficial Francés.

- 26 -

Hepatitis Viral del Pato

Tabla 3: Informe de casos de Enteritis Viral del Pato al RNOEA del 2000 al 2011Fuente: Informe del Servicio Oficial Francés.

En el caso de Clamidiosis aviar el riesgo no sería significativo dadas las características de las explotaciones exportadoras y lo descrito respecto al servicio oficial francés. El resto de enfermedades por las características fortalezas del servicio oficial francés y la integración y capacidad de respuesta del productor avícola observadas, el análisis de situación de las enfermedades de aves que ocurrieron en Francia, las directrices de la OIE, UE, gobierno francés y comunidad andina vigentes y su aplicación por el país exportador y los países importadores, se determina que actualmente no representan riesgo de transmisión asociadas a las aves BB y huevos fértiles de Francia, continuando el análisis con las siguientes enfermedades:

Tuberculosis aviar Enteritis viral del pato Hepatitis Viral del pato

8. EVALUACIÓN DEL RIESGO

8.1. Evaluación de la difusión

8.1.1. Volumen esperado de importación, expresado en unidades animales o unidades de producto, almacenamiento y transporte

Perú reportó para el año 2010 un volumen de importaciones de diferentes países, que se describe como sigue:

carne

Abuelos 137,210Reproductores hembras 129,410Huevos fértiles 52,560pollos BB 0Huevos fértiles 2,151,000

postura

Abuelos 0Reproductores hembras 250,508Huevos fértiles 0pollitas BB 0Huevos fértiles 40,320

Cuadro 4: Importaciones para el año 2010Fuente MINAG-Perú

- 27 -

Se desconoce las proyecciones de potencial importación de aves proveniente de Francia; pero en caso de Gallus gallus se debe considerar una fracción de lo descrito en el cuadro 4, valorar otras especies como patos y la apertura de nuevas líneas de producción en algunos países como es el caso de explotaciones de ocas, pintadas, palomas para consumo humano.

Las importaciones que se realizaron anteriormente de Francia a Perú de Patos BB (los años 2003, 2004 y 2005, tanto patos BB reproductores como patos BB comerciales), en 11 oportunidades, no generaron reportes ni de Tuberculosis aviar, ni de Hepatitis Viral del Pato, ni de Enteritis viral del Pato; a pesar que tuvieron el tiempo suficiente para expresarse

Las aves BB o huevos fértiles son embalados y remitidos en condiciones especiales de bioseguridad (envases y cama acondicionada de primer uso y descartables) y periodos muy controlados por la fragilidad del producto. Se utiliza la vía aérea respetando las normas IATA.

8.1.2. Infraestructura veterinaria en el país o la región de origen

Descrito en el ítem 5.2

8.1.3. Prevalencia de la enfermedad

8.1.3.1. Tuberculosis aviar

Se reporta esencialmente en aves de campo de granja. Las aves más diagnosticadas son las gallinas ponedoras (10 informes/27 desde 2000), las palomas (4 informes/27 desde 2000), las ocas (3 informes/27 desde 2000). Desde 2000, 2 casos fueron enumerados sobre los pollos label y sobre el pato, y un solo caso sobre las otras aves (pavo, faisán, pavo real y paloma torcaz)

8.1.3.2. Enteritis viral del pato

Los informes de enteritis viral del pato no son continuos en total, 67 casos fueron reportados desde el 2000. Ningún caso se reportó entre 2001 y 2003. El año 2006 se reportaron 24 casos, siendo el reporte más numeroso. El pato Mulard es el tipo de pato más diagnosticado (35 informes/67 casos desde 2000). En 18 informes, el tipo de producción “pato” no fue precisado por los reportantes. Entre 1 y 3 casos anuales son enumerados en los otros palmípedas (ocas, patos barbarie, patos Pekín y patos cuello verde) desde 2000. Los años 2010 y 2011 se han reportado sólo 2 casos en cada año.

8.1.3.3. Hepatitis viral del pato

La hepatitis viral del pato es muy raramente reportada, 8 casos desde 2000 (4 casos en 2000, 1 caso en 2004 y 3 casos en 2007. El tipo de producción “pato” no fue precisado por los reportantes.

8.1.4. Métodos de selección, muestreo, pruebas diagnósticas, cuarentena, tratamiento, medidas preventivas y eficacia de los mismos en origen

El método de selección de las empresas avícolas que deben ser muestreadas para los programa de vigilancia epidemiológica de la IAAP y IABP está bajo un programa anual que la UE exige y que la DGAL a través de AMSES determina cada año siendo el

- 28 -

mismo programa en sus bases desde el 2002, que es un programa activo en cumplimiento de los artículos de la OIE Código Sanitario de los Animales Terrestres (10.4.27 al 10.4.29) y en cumplimiento de la reglamentación Francesa y Europea.

El programa de vigilancia está construido en base a una evaluación de riesgos de la exposición de las granjas de aves de corral a la contaminación por parte de virus de la influenza aviar, cuyo principal objetivo es la detección de infecciones subclínicas del virus de IABP H5 y H7 mediante las pruebas estandarizadas para esta enfermedad por la OIE para los subtipos serológicos especialmente en ciertas poblaciones de aves expuestas.

Criaderos de aves de corral: Análisis serológico para detección de H5/H7 en 900 a 1,000 criaderos fijados mediante nota del servicio oficial, según riesgo de exposición y sensibilidad (aire libre, pavos, palmípedos).

Aves silvestres: Aproximadamente 2,000 aves capturadas o cazadas de riesgo y de especie objetivo, Hisopados PCR gen M ( H5/H7).

Aves en cautiverio: Aproximadamente 5,000 patos señuelos a final de la estación de caza, Hisopados cloacales PCR H5.

Todos los Servicios Veterinarios Departamentales tienen que implementar este programa todo el año según instrucciones del DGAL y las muestras se envían al LNR quien realiza el examen y la evaluación de riesgos.

Con relación al programa de Newcastle y salmonella, pullorosis y tifosis así como botulismo está determinado por el muestreo que el servicio veterinario exige como enfermedades de control oficial para certificar los criaderos libres de la enfermedad.

Las enfermedades de Parvovirus del pato moscovita (Parvoviridae), Enfermedad de Derzsy,): patos, son prevalente en el país y son responsabilidad de los criaderos, en los cuales para el caso de parvovirosis del pato, vacunan y este inmunógeno se indica que es protectivo para la enfermedad de Derzsy.

La enfermedad de Hepatitis viral del pato (DHV-tipo 1 Picornaviridae es una enfermedad controlada mediante vacunación con virus muerto.

Para la tuberculosis aviar, enteritis viral del pato y hepatitis viral del pato la vigilancia activa se basa en evaluaciones clínicas de las parvadas; sin embargo esta ausencia o su ocurrencia no se reporta al servicio oficial y las eventuales ocurrencias forman parte de las investigaciones de la RNOEA.

Las empresas exportadoras avícolas aplican estrictas medidas de bioseguridad descritas en el ítem 5.3.1., y en el anexo 11.2.5.2., basados en aislamiento físico, prácticas de limpieza y desinfección de las instalaciones, control de ingreso del personal higiene y cambio de ropa, control de plagas, manejo de aves muertas y residuos.

En la enteritis viral y hepatitis viral del pato además de las medidas anteriores se aplica vacunación preventiva con Vaxiduck ® y Hépatovax ® Merial respectivamente, y Vaxiduck ® también se aplica en caso de fiebre.

En la tuberculosis aviar se recomienda evitar la reintroducción de aves por 6 meses.

- 29 -

8.1.5. Supervivencia del agente en la mercancía, tomando en consideración la especie, raza, sitios de predilección del agente, condiciones de procesamiento

8.1.5.1. Tuberculosis aviar

La tuberculosis aviar es muy frecuente en pollos y en aves salvajes criadas en cautividad. Los pavos son muy susceptibles, pero los patos y los gansos son comparativamente resistentes. La dispersión de la tuberculosis se favorece con la práctica de permitir a las aves estar sueltas en las granjas y de mantener las reproductoras durante varios años. En muchos casos, las aves infectadas no muestran síntomas clínicos pero eventualmente se vuelven letárgicas y escuálidas. Muchas aves afectadas muestran diarrea y tanto la cresta como las barbillas se vuelven flácidas y pálidas. Las aves afectadas tienen generalmente más de un año. Algunas muestran signos respiratorios y pueden morir súbitamente. La disnea es menos común, y se han descrito lesiones oculares granulomatosas y lesiones de la piel. Bajo condiciones de producción intensiva pueden ocurrir muertes súbitas asociadas con frecuencia a lesiones hepáticas graves; tales lesiones se observan con facilidad en un examen post mórtem.

Su incidencia es alta en las pequeñas granjas campesinas en donde las gallinas se mantienen muchos años, y los corrales e instalaciones están contaminados. En las granjas industriales la infección ocurre raramente, debido a la reposición rápida de las aves, las condiciones de mantenimiento y las medidas de higiene. La tuberculosis de los pavos está asociada a la de gallinas infectadas.

Los patos y gansos son poco susceptibles a M. avium.

La enfermedad se ha observado en varias especies de pájaros y aves de vida libre que visitan granjas de gallinas infectadas. Puede afectar cualquier especie aviar de zoológicos. Entre los pájaros mantenidos en casas de familia se ha encontrado infección tuberculosa en papagayos y canarios, cuyo agente etiológico es a menudo M. tuberculosis; la enfermedad se localiza en la piel y en los orificios naturales

8.1.5.2. Enteritis Viral del Pato

Peste de los patos: En las bandadas infectadas crónicamente y parcialmente inmunes solamente tienen lugar muertes ocasionales. Las aves recuperadas pueden ser portadoras y expulsar el virus en las heces o sobre la superficie de los huevos durante años. Recientemente se ha observado en EE.UU. una EVP limitada exclusivamente a los patos Muscovy. Se describen portadores en patos silvestres.

8.1.5.3. Hepatitis Viral del Pato

Ocasiona una infección aguda muy contagiosa y letal en patitos menores de 6 semanas de edad. Los patos recuperados pueden excretar virus en las heces durante un periodo de hasta ocho semanas PI.

Asplin informó de una fuerte evidencia de campo para incriminar a las aves silvestres como portadoras mecánicas de virus a través de distancias cortas. También sugirió posibilidad de que un huésped desconocido, actuando como un portador sano, pueda originar nuevos brotes a distancias grandes. Sin embargo, Asplin no encontró evidencia serológica de tipo HP en pruebas de NV de sueros de 520 aves acuáticas silvestres de

- 30 -

seis especies. Fortaleció estos resultados negativos el hecho de que Ulbrich no halló anticuerpos NV en 36 patos silvestres (cuatro especies) obtenidos de estanques en los cuales se había producido HP tipo 1 en patos domésticos. Además, los 153 huevos embrionados de patos silvestres de un área infectada fueron susceptibles a la infección experimental.

8.1.6. Potencial de contaminación

El Mycobacterium avium, enteritis viral del pato y hepatitis viral del pato, por la naturaleza y fuente de información al parecer está reportado en crianzas que no pertenecen a la industria avícola de Francia

8.1.6.1. Tuberculosis aviar

Para que las aves BB o huevos fértiles que se importen sean potencialmente contaminantes o infecciosos se requiere cualquiera de las siguientes condiciones:

Las aves o huevos deben provenir de progenitores infectados Las aves o huevos deben contaminarse en la planta de incubación o durante su

embalaje y transporte

Por las medidas en los planteles de origen y los controles sanitarios oficiales, ambas condiciones son de probabilidad no significativa o insignificante.

Aves adultas de este tipo de planteles, incrementan la probabilidad por el tiempo de exposición; pero seguirá siendo no significativa o insignificante.

Aves BB o adultas de otro tipo de crianza no industrializada con mayor exposición física por instalaciones menos seguras y manejo sanitario menos exigente son de probabilidad muy baja o baja por la oportunidad de presencia del agente.

8.1.6.2. Enteritis viral del pato

Para que las aves BB o huevos fértiles que se importen sean potencialmente contaminantes o infecciosos se requiere cualquiera de las siguientes condiciones:

Las aves o huevos deben provenir de progenitores infectados Las aves o huevos deben contaminarse en la planta de incubación o durante su

embalaje y transporte

Por las medidas en los planteles de origen y los controles sanitarios oficiales, ambas condiciones son de probabilidad no significativa o insignificante.

Aves adultas de este tipo de planteles, incrementan la probabilidad por el tiempo de exposición; pero seguirá siendo no significativa o insignificante.

Aves BB o adultas de otro tipo de crianza no industrializada con mayor exposición física por instalaciones menos seguras y manejo sanitario menos exigente son de probabilidad muy baja o baja por la oportunidad de presencia del agente.

- 31 -

8.1.6.3. Hepatitis viral del pato

Para que las aves BB o huevos fértiles que se importen sean potencialmente contaminantes o infecciosos se requiere cualquiera de las siguientes condiciones:

Las aves o huevos deben provenir de progenitores infectados Las aves o huevos deben contaminarse en la planta de incubación o durante su

embalaje y transporte

Por las medidas en los planteles de origen y los controles sanitarios oficiales, ambas condiciones son de probabilidad no significativa o insignificante.

Aves adultas de este tipo de planteles, incrementan la probabilidad por el tiempo de exposición; pero seguirá siendo no significativa o insignificante.

Aves BB o adultas de otro tipo de crianza no industrializada con mayor exposición física por instalaciones menos seguras y manejo sanitario menos exigente son de probabilidad muy baja por la oportunidad de presencia del agente con último reporte el 2007.

En todos los casos se debe considerar que posterior a esta etapa se aplicará una cuarentena en el país de destino.

8.1.7. Inspección y muestreo en destino

En los países de la Comunidad Andina existen las fronteras con puestos de control activos, en donde en ellos se realizan los controles de inspección sanitaria y documental, así como la toma de muestras para la realización de los exámenes diagnósticos de rutina tanto a aves como para los huevos de incubación. Por lo que una mercancía está sujeta a la realización de pruebas diagnósticas de rutina como es el caso de Influenza Aviar y enfermedad de Newcastle y en algunos casos es determinado por el veterinario inspector la realización de pruebas de validación de certificaciones a enfermedades especificas sospechadas y que en su momento no se considera relevantes para tomar la decisión de reembarque o destrucción que está bajo su potestad en punto de ingreso, esta actividad se realiza previo la revisión documental y de cuarentena en predio que está documentada en norma, manual de procedimientos y/o instructivos, que permite la vigilancia y control en sitio de destino sobre las aves en un periodo de tiempo específico.

Para el caso de Colombia se toman tanto 30 huevos como 30 aves, para ser enviados a diagnóstico integral y de enfermedades de interés nacional.

Se envían las aves o los huevos en punto de ingreso, como muestras con destino a diagnóstico de laboratorio.

Se envían bajo un certificado al sitio previamente autorizada para cuarentena animal determinado como predio de destino el cual fue autorizado previamente bajo un protocolo,

Se desarrollan como mínimo 4 visitas en un periodo 4 semanas, en las cuales el Médico Veterinario oficial realiza inspección.

Las aves están bajo vigilancia del M.V. particular del predio de cuarentena, el cual fue inscrito ante el Ica para atender las aves, el cual está en contacto con el servicio

- 32 -

oficial durante el tiempo que transcurra la cuarentena con el fin de identificar algún tipo de afectación sanitaria.

En el servicio oficial veterinario peruano SENASA, a su arribo al país, el ave BB se instala en un galpón previamente autorizado para realizar la cuarentena por un tiempo mínimo de 15 días, que cubre la gran mayoría de periodos de incubación de las enfermedades de las aves de corral, se realizan evaluaciones clínicas y toma de muestras (30) para análisis y diagnóstico de laboratorio, el acceso es restringido sólo a personal autorizado y aplicando rigurosas medidas de bioseguridad.

En caso de huevo fértil se toma una muestra (30) en el punto de ingreso antes de ser llevados a la planta de incubación que ha sido autorizada, los huevos son desinfectados previo al ingreso a la planta, entre 5 y 10 días después se realiza una visita y se revisan parámetros; igualmente el acceso es restringido sólo a personal autorizado y aplicando rigurosas medidas de bioseguridad.

8.1.8. Medidas preventivas en destino

8.1.8.1. Prácticas avícolas

Las aves BB son cuarentenadas por el servicio oficial y se realiza desinfección en caso de huevos fértiles, según se describe en el punto 7.1.7.

Los establecimientos de la industria avícola aplican medidas de bioseguridad basados en aislamiento, control y desinfección de ingreso, limpieza y desinfección de instalaciones, manejo integrado de plagas, manejo de residuos, programa sanitario (vacunaciones y tratamientos preventivos), capacitación.

Existe un número importante de crianzas de aves de riña con diferentes niveles de bioseguridad que van desde recintos con controles equivalentes a los de la industria avícola hasta crianzas muy expuestas con bioseguridad rudimentaria o nula. Este grupo de crianzas no está entre los destinos de las aves BB a importar.

Las crianzas de aves de traspatio tienen bioseguridad rudimentaria o nula, siendo muy expuestas. Este grupo de crianzas tampoco está entre los destinos de las aves BB a importar.

8.1.8.2. Restricciones Comunitarias

La comunidad Andina en la Resolución 1586 que modifica la Resolución 1285 establece en su texto modificatorio lo siguiente:

“Artículo 4.- Cuando la importación de las aves proceda de un tercer país o zona que después de haber tenido algún reporte de enfermedad se considere, según el caso, libre de patologías exóticas de importancia para la Comunidad Andina, tales como, Hepatitis viral del pato, Enteritis viral del pato, Influenza aviar u otras enfermedades exóticas, según la normativa vigente, dicha condición de libre deberá haber sido reconocida, mediante Resolución, por la Secretaría General de la Comunidad Andina, previa recomendación del COTASA.

En caso de que un tercer país o zona no cuente con el reconocimiento de libre de las patologías exóticas antes referidas, para autorizar las importaciones se deberá contar

- 33 -

con un análisis de riesgo comunitario favorable y Resolución de la Secretaria General, previa recomendación del COTASA, según la normativa comunitaria vigente”.

A raíz de las primeras evaluaciones realizadas por el grupo técnico considerando inicialmente la Resolución 1285 la cual es restrictiva en su redacción inicial; y contribuyendo al análisis técnico preliminar para la promulgación de la Resolución 1586 citada, en el presente estudio se considera aplicable el segundo párrafo complementado con las recomendaciones descritas en este documento.

8.2. Evaluación de la exposición

8.2.1. Distribución de las poblaciones susceptibles.

En Perú la población de aves gallus gallus y patos domésticos está distribuida en todo el país; sin embargo la industria avícola esta principalmente en las regiones costeras de Lima, La Libertad, Ica y Arequipa que mantienen más del 80%, en segundo orden las regiones de Tacna, San Martín, Ucayali, Loreto, Lambayeque y Madre de Dios. Las crianzas y poblaciones de patos más importantes se encuentran en Lima y La Libertad.

En Colombia la población de gallus gallus encuentra distribuida en todo el territorio nacional ya sea en forma de establecimientos especializados de cría y reproducción (empresas avícolas constituidas) como aves de traspatio. Para el caso de patos, gansos etc. Colombia no tiene una distribución específica debido a que el consumo no es frecuente y estas aves en su mayoría son de tipo ornamental, no significando ser una industria relevante para el comercio nacional.

8.2.2. Propiedades de los agentes biológicos.

8.2.2.1. Tuberculosis aviar

La principal fuente de infección son los individuos infectados y el medio ambiente contaminado (el agua y la tierra). Mycobacteria puede sobrevivir durante varios meses en el medio ambiente. Es sensible a desinfectantes comunes como glutaraldehido y amonio cuaternario o el hipoclorito de sodio al 5%.

8.2.2.2. Enteritis viral del pato

Peste de los patos (Herpesvirus-1 o DVEvirus (DEV)) patos: Los primeros signos son a menudo repentinos, con una mortalidad elevada y persistente y una disminución significativa de la producción de huevos. Los patitos susceptibles de 1 día mueren entre 3–12 días cuando se inoculan por vía intramuscular.

8.2.2.3. Hepatitis Viral del Pato

Virus DHV-tipo 1 Picornaviridae, la secuencia completa de la enfermedad es rápida y puede durar no más de 1-2 horas. La mortalidad completa en una bandada se producirá prácticamente en 3–4 días, con la mayoría de las muertes en el segundo día. El periodo de incubación fue de 24 horas en la mayor parte de los experimentos, y casi todas las muertes sucedieron hacia el cuarto día. Priz encontró que la infección con aerosol de patitos con la cepa Yagotinski del DHV tipo 1 fue mortal.

Hanson y Tripathy informaron sobre el éxito en la infección con DHV tipo 1 atenuado por vía oral, aunque Toth y Norcross sugirieron que en este caso la vía de entrada en

- 34 -

realidad fue la faringe y las vías respiratorias superiores, ya que el virus administrado en una cápsula, provocó infección.

Los patos recuperados pueden excretar virus en las heces durante un periodo de hasta ocho semanas PI.

En la epizootiología de la enfermedad tiene un posible significado la comunicación de Demakov y colaboradores, quienes indicaron que las ratas pardas (Rattus norvegicus) pueden actuar como un huésped reservorio del DHV tipo l. Los virus ingeridos permanecieron vivos en el cuerpo hasta por 35 días y el virus se excretó durante 18 a 22 días PI. También existieron anticuerpos en los días 12 a 14 PI.

8.2.3. Características geográficas y medioambientales.

La sub región es una región rica en biodiversidad y en características plurigeográficas que permiten el establecimiento de enfermedades de forma fácil, sobre todo en caso de animales o mercancías pecuarias que ingresan de manera ilegal y sin control sanitario alguno, esto aunado a las características multiculturales de sus pobladores.

Sin embargo por otro lado esas mismas características sirven como oportunidades de aislamiento y establecimiento de una buena bioseguridad sobre todo con aves abuelas o reproductoras (genética) que se importan legalmente y con estricto control sanitario.

8.2.4. Cantidad de la mercancía prevista a importar.

No se cuenta con un estimado

8.2.5. Método de eliminación de la mercancía.

En caso de detectar aves o mercancías que no cumplan los requisitos, son retornadas al país de procedencia o son destruidas inmediatamente.

8.2.6. Inmunidad de la población.

No existe inmunidad establecida en las poblaciones de aves de la subregión contra Influenza aviar, Tuberculosis aviar, enteritis viral del pato ni hepatitis viral del pato.

8.2.7. Uso de la mercancía en destino.

Explotaciones de alta genética para la producción de aves comerciales de huevo y carne.

8.2.8. Mecanismo de transmisión de la enfermedad.

Tuberculosis aviar: Contacto directo, secreciones, heces, transmisión vertical.

Enteritis Viral del Pato: Contacto directo, secreciones, heces, transmisión vertical.

Hepatitis viral del pato: Contacto directo, secreciones, heces.

8.2.9. Factores que afectan la supervivencia del organismo.

Al tratarse de aves vivas y/o huevos fértiles aplica lo descrito en el ítem 7.1.5. y la susceptibilidad de los agentes a los productos desinfectantes.

- 35 -

8.2.10. Presencia de vectores potenciales.

Los agentes de las enfermedades bajo análisis no son transmitidos por vectores salvo el caso de enteritis viral del pato que se indica como potencial a través de hematófagos y específicamente durante el periodo de viremia; sin embargo si pueden ser acarreados por fómites.

8.2.11. Huéspedes secundarios o intermediarios del agente

Tuberculosis aviar: Diferentes huéspedes además de las aves silvestres.

Enteritis Viral del Pato: Específico de la Familia Anatidae (patos gansos y cisnes) orden anseriformes, no hay otros huespedes.

Hepatitis viral del pato: Principalmente patos, en segundo orden pavos, codornices, faisanes, gansos y gallinas de Guinea.

8.2.12. Evaluación Difusión Exposición

De acuerdo a la matriz de análisis elaborada para Difusión vs Exposición (ver 11.2.4.Información técnica) se determina lo siguiente:

Insignificante Extremadamente baja

Muy Baja Baja Ligera Moderada Alta

Alta I EB MB B L M A

Moderada I EB MB B L M M

Ligera I I EB MB B L L

Baja I I I EB MB B B

Muy Baja I I I I EB MB MB

Extremadamente baja I I I I I EB EB

Insignificante I I I I I I I

Exposición

Difu

sión

Tuberculosis aviar

InsignificanteExtremadam

ente bajaMuy Baja Baja Ligera Moderada Alta

Alta I EB MB B L M A

Moderada I EB MB B L M M

Ligera I I EB MB B L L

Baja I I I EB MB B B

Muy Baja I I I I EB MB MB

Extremadamente baja I I I I I EB EB

Insignificante I I I I I I I

Difu

sión

Enteritis Viral del PatoExposición

- 36 -

InsignificanteExtremadam

ente bajaMuy Baja Baja Ligera Moderada Alta

Alta I EB MB B L M A

Moderada I EB MB B L M M

Ligera I I EB MB B L L

Baja I I I EB MB B B

Muy Baja I I I I EB MB MB

Extremadamente baja I I I I I EB EB

Insignificante I I I I I I I

Hepatitis Viral del PatoExposición

Difu

sión

8.3. Evaluación de las consecuencias

8.3.1. Directas:

8.3.1.1. Probabilidad de diseminación:

Las aves BB llegarían a un recinto cuarentenario debidamente autorizado por un período mínimo de 15 días, con altos estándares de bioseguridad y de darse una ocurrencia asociada a los agentes bajo estudio, las aves serán eliminadas por lo tanto la probabilidad de diseminación es extremadamente baja o insignificante.

En caso de huevos fértiles las medidas incluyen desinfección antes de ingresar a las cámaras de incubación, las prácticas de higiene y limpieza post nacimiento neutralizarían cualquier posible contaminación en planta, los casos que puedan seguir transmisión vertical y pudiesen pasar a establecimientos con altos estándares de bioseguridad y alimentación adecuada. Los casos de enteritis viral y hepatitis viral del pato caerían en el primer caso de patitos BB.

8.3.1.2. Pérdida de animales:Se eliminarían las aves del predio afectado que sería único

8.3.1.3. Impacto en la salud pública. Tuberculosis aviar es de impacto en salud pública, enteritis viral del pato y hepatitis viral del pato no lo son.

8.3.2. Indirectas:

8.3.2.1. Impacto económico

8.3.2.1.1. IndemnizacionesNo están consideradas indemnizaciones de ningún tipo, salvo que la empresa contrate servicios de un seguro comercial.

8.3.2.1.2. Pérdidas comerciales: Sujeta a la pérdida económica por la ocurrencia en el predio y los impactos en la posible pérdida de la cadena de clientes de la empresa importadora.

- 37 -

8.3.2.1.3. Gastos de vigilancia.Los gastos de vigilancia activa ya estarían incluidos en el proceso de importación con la cuarentena en el caso de aves BB, aplica a las tres enfermedades.

En el caso de huevos fértiles asumiendo una ocurrencia en la granja avícola se incurre en costos por intervención y vigilancia pasiva, no aplica a hepatitis viral del pato por no tener transmisión vertical.

8.4. Estimación del riesgo

De acuerdo a la matriz de análisis elaborada para estimación de riesgo (ver 11.2.4.Información técnica) se determina lo siguiente:

Insignificante Muy Baja Baja Moderada Alta Extrema

Alta I MB B L M A

Moderada I MB B L M M

Ligera I EB MB B L L

Baja I I EB MB B B

Muy Baja I I I EB MB MB

Extremadamente baja I I I I EB EB

Insignificante I I I I I I

Tuberculosis aviarConsecuencias

Difu

sión/

Expo

sició

n

Insignificante Muy Baja Baja Moderada Alta Extrema

Alta I MB B L M A

Moderada I MB B L M M

Ligera I EB MB B L L

Baja I I EB MB B B

Muy Baja I I I EB MB MB

Extremadamente baja I I I I EB EB

Insignificante I I I I I I

Enteritis Viral del PatoConsecuencias

Difu

sión/

Expo

sició

n

Insignificante Muy Baja Baja Moderada Alta Extrema

Alta I MB B L M A

Moderada I MB B L M M

Ligera I EB MB B L L

Baja I I EB MB B B

Muy Baja I I I EB MB MB

Extremadamente baja I I I I EB EB

Insignificante I I I I I I

Hepatitis Viral del PatoConsecuencias

Difu

sión/

Expo

sició

n

- 38 -

9. Gestión del Riesgo

9.1. Nivel de riesgo obtenido

El nivel de riesgo obtenido de Insignificante corresponde al nivel de protección apropiado según la guía de la CAN.

9.2. Medidas sanitarias recomendadas

Las medidas sanitarias recomendadas que reducen el riesgo general asociado a los huevos fértiles y aves de un día provenientes de Francia son las establecidos en la Resolución 1285 Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos.

Aquellas condiciones que no están cubiertas por la Resolución 1285 podrían mitigarse a través de la aplicación de requisitos adaptados, basados en las Directrices de la OIE y criterios técnicos del grupo de análisis de riesgo, según se describe a continuación por enfermedad:

Influenza aviar.

Recomendaciones para la importación de aves de corral de un día

Las aves de un día descienden de genitoras que permanecieron en una región o compartimento libre de Influenza Aviar de declaración obligatoria desde su nacimiento, o durante, por lo menos, los veintiún (21) días anteriores a la recolección de los huevos y durante la recolección.

Las aves de un día y sus progenitoras no han sido vacunadas contra la Influenza Aviar.

Recomendaciones para la importación de huevos fértiles de aves de corral

Los huevos para incubar procedan de aves de regiones o compartimentos libres de Influenza Aviar de declaración obligatoria.

Los huevos proceden de genitores que permanecieron en una región o compartimento libre de Influenza Aviar de declaración obligatoria, desde su nacimiento o durante, por lo menos, los veintiún (21) días anteriores a la recolección de los huevos y durante la recolección.

Los huevos para incubar proceden de genitores que no han sido vacunadas contra la enfermedad.

Recomendaciones para la importación de aves de corral adultas

No manifestaron ningún signo clínico de Influenza aviar de declaración obligatoria el día del embarque;

Las aves proceden de regiones o compartimentos libres de Influenza Aviar de declaración obligatoria y han permanecido en él desde su nacimiento o durante por lo menos, los veintiún (21) últimos días antes del embarque.

Los resultados de la prueba de inmunodifusión en agar gel realizados quince (15) días antes de la exportación son negativos.

- 39 -

La vigilancia requerida de la enfermedad se llevó a cabo en la explotación durante, por lo menos, los veintiún (21) últimos días y conforme a lo estipulado en el código de la OIE.

Las aves no han sido vacunadas.

Recomendaciones para la importación de otras aves adultas (PSITACIFORMES, CANORAS INCLUIDAS LAS PALOMAS)

Las aves no manifestaron ningún signo clínico de infección viral compatible con la influenza aviar de declaración de las aves de corral el día del embarque.

Permanecieron en condiciones de aislamiento aprobadas por la Autoridad competente de Francia desde su nacimiento, o durante, por lo menos, los veintiún (21) días anteriores al embarque.

Las aves fueron sometidas, menos de catorce (14) días antes del embarque, a pruebas de diagnóstico que demostraron que estaban libres de infección viral compatible con la Influenza Aviar, de declaración obligatoria de las aves de corral, según lo recomendado en el Código Sanitario de la OIE.

Las aves no han sido vacunadas contra la Influenza Aviar.

Tuberculosis aviar

Aplicar el artículo 28 de la Resolución 1285:“Independientemente del estatus sanitario del país o zona de origen y del estatus sanitario del país o zona de destino en la certificación deberá constar que las aves proceden de explotaciones, monitoreadas por el Servicio Oficial y reconocidas libres de Tuberculosis aviar”.

Enteritis Viral del Pato

Recomendaciones para la importación de patos:

La Autoridad Veterinaria de Francia deberá presentar un certificado veterinario internacional que acredite que las aves:

No manifestaron ningún signo clínico de enteritis viral del pato el día del embarque; Proceden de explotaciones reconocidas libres de enteritis viral del pato; No se vacunaron contra la enteritis viral del pato.

Recomendaciones para la importación de patitos de un día:La Autoridad Veterinaria de Francia deberá presentar un certificado veterinario internacional que acredite que las aves de un día:

Proceden de explotaciones y/o establecimientos de incubación periódicamente inspeccionados por la Autoridad Veterinaria y los establecimientos de incubación respetan además las normas definidas en el Capítulo 6.4., del Código Sanitario para los animales terrestres de la OIE;

No se vacunaron contra la enteritis viral del pato, o Descienden de parvadas parentales que:

Proceden de explotaciones y/o establecimientos de incubación reconocidos libres de enteritis viral del pato;

- 40 -

Proceden de explotaciones y/o establecimientos de incubación en los que no se practica la vacunación de los genitores contra la enteritis viral del pato.

Recomendaciones para la importación de huevos para incubar de patos:La Autoridad Veterinaria de Francia deberá presentar un certificado veterinario internacional que acredite que los huevos para incubar:

Se desinfectaron según las normas definidas en el Capítulo 6.4. del código sanitario para los animales terrestres de la OIE;

Proceden de explotaciones y/o establecimientos de incubación reconocidos libres de enteritis viral del pato y los establecimientos de incubación respetan además las normas definidas en el Capítulo 6.4. del Código sanitario para los animales terrestres de la OIE;

Hepatitis Viral del Pato

Recomendaciones para la importación de patos:

La Autoridad Veterinaria de Francia deberá presentar un certificado veterinario internacional que acredite que las aves: No manifestaron ningún signo clínico de hepatitis viral del pato el día del embarque; Proceden de explotaciones reconocidas libres de hepatitis viral del pato;

No se vacunaron contra la hepatitis viral del pato.

Recomendaciones para la importación de patitos de un día:

La Autoridad Veterinaria de Francia deberá presentar un certificado veterinario internacional que acredite que las aves de un día: Proceden de explotaciones y/o establecimientos de incubación periódicamente

inspeccionados por la Autoridad Veterinaria y los establecimientos de incubación respetan además las normas definidas en el Capítulo 6.4. del Código Sanitario para los animales terrestres de la OIE;

No se vacunaron contra la hepatitis viral del pato, o Descienden de parvadas parentales que:

Proceden de explotaciones y/o establecimientos de incubación reconocidos libres de hepatitis viral del pato;

Proceden de explotaciones y/o establecimientos de incubación en los que no se practica la vacunación de los genitores contra la hepatitis viral del pato,

Se transportan en embalajes nuevos y limpios.

Recomendaciones para la importación de huevos para incubar de patos:La Autoridad Veterinaria de Francia deberá presentar un certificado veterinario internacional que acredite que los huevos para incubar: Se desinfectaron según las normas definidas en el Capítulo 6.4. del código sanitario

para los animales terrestres de la OIE; Proceden de explotaciones y/o establecimientos de incubación reconocidos libres de

hepatitis viral del pato y los establecimientos de incubación respetan además las normas definidas en el Capítulo 6.4. del Código sanitario para los animales terrestres de la OIE;

9.3. Acciones complementarias

- 41 -

De manera complementaria se sugiere lo siguiente:

Que el servicio oficial francés periódicamente remita la información o la ruta de acceso a las nuevas publicaciones respecto a la vigilancia clínica, virológica y serológica de influenza aviar que realiza en los establecimientos avícolas.

Que el servicio oficial francés, establezca las zonas o compartimentos que correspondan a los establecimientos de los cuales se va a exportar las aves BB o huevos fértiles, certificando el cumplimiento de lo establecido en los puntos 10.4.27 al 10.4.33 del código de animales terrestres de la OIE, según corresponda.

10. Comunicación Del Riesgo

Se identifican como pertinentes los siguientes pasos o niveles de comunicación

Secretaria General de la CAN País de origen COTASA Publicación en web Promoción de consultas por cada servicio a sus expertos nacionales y sectores

respectivos.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sistema sanitario francés se basa en:

Un marco jurídico de orden Comunitario Europeo y de orden nacional consistente con suficiente cobertura de los aspectos sanitarios y administrativos, responsabilidades y sanciones para la aplicación de prácticas de vigilancia y control sanitario en la lucha contra las enfermedades limitantes del comercio.

Un servicio oficial con una organización definida con áreas políticas y técnicas distribuidas a todos los niveles políticos de gestión nacional y departamental, con cuadros técnicos y presupuesto que permiten una buena gestión oficial.

Integración con las asociaciones de productores, red de veterinarios sanitarios y comunicación efectiva que facilita la aplicación de medidas preventivas y correctivas de protección sanitaria.

Tecnología de última generación en informática, de diagnóstico y de otros tipos aplicada a los procesos de vigilancia y control sanitario.

11.1. Fuentes de incertidumbre

Los procesos de crianza de animales por corresponder a eventos biológicos no están exentos de riesgos de ocurrencia de enfermedades por la misma naturaleza del huésped, los agentes y las condiciones del entorno; sin embargo en el caso en estudio estos factores aunque no son diferentes a los de cualquier otro país, en Francia están debidamente controlados o vigilados y aún en el caso que pudiesen ser superados estos controles, el sistema sanitario francés ha demostrado capacidad para mitigarlos, erradicarlos y recuperar su condición de país libre.

11.2. Limitaciones del estudio

- 42 -

Se contó con todas las facilidades de acceso a la información y observación de instalaciones, métodos y prácticas de gestión sanitaria público y privado

11.3. Recomendaciones

Autorizar el ingreso de de aves BB y huevos fértiles procedentes de Francia.

Aplicar las medidas sanitarias establecidas en la Resolución 1285 y su modificatoria descrita en la Resolución 1586, Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos. Para Influenza Aviar, Hepatitis viral del pato y Enteritis viral del pato se debe cumplir con lo recomendado en los puntos 8.2., medidas sanitarias y 8.3., acciones complementarias, del presente informe, ya que se considera en el análisis de riesgo realizado para estas enfermedades, que no existe riesgo para los productos a ser exportados una vez se tenga en cuenta las medidas consideradas, ampliando el comercio seguro hacia otras especies y productos de origen aviar.

12. DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO

11.1. Referencias Bibliográficas11.2. Documentos Anexos11.2.1. Cronograma de actividades del grupo de análisis de riesgo11.2.2. Cuestionarios: Inicial y complementario con anexos11.2.3. Fotos11.2.4. Información Técnica11.2.5. Referencias Francia 11.2.5.1. Estadística Francia11.2.5.2. Presentaciones de los productores11.2.5.3. Reportes del Laboratorio Nacional de Referencia11.2.5.4. Servicio Oficial11.2.6. Referencias CAN11.2.7. Referencias OIE11.2.7.1. Estatus Sanitario Francia11.2.7.2. Reportes Francia11.2.8. Referencias UE11.2.8.1. Normas11.2.8.2. Reportes Anuales

12.1. Referencias bibliográficas

Producción pecuaria e industria avícola 2010. Ministerio de Agricultura, Oficina de Estudios Económicos y estadísticos. Perú 2011.168p.

Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3468 Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena Avícola.Colombia 2007.37pp.

Federación Nacional de Avicultores de Colombia FENAVI. Reporte publicación estadística Mayo 2012.

Sistema de Gestión de Sanidad Animal SIGSA.2012. Industria avícola en el Ecuador. MAGAP. AGROCALIDAD. 2012. Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador (CONAVE). Censo avícola

ecuatoriano. 2006.

- 43 -