2
Informe de Lectura: La inteligencia Ciega, Edgar Morín. Por Miguel Ángel Romero - 1017224641 En el primer capitulo de Introducción al pensamiento complejo, Edgar Morín hace una caracterización del paradigma del pensamiento occidental de simplificación y a su vez plantea la necesidad del pensamiento complejo para el desarrollo del conocimiento en la sociedad contemporánea, de esta manera Morín propone que los modos de organización del saber en ideologías o teorías se quedan cortos para explicar la realidad, que el conocimiento obtenido mediante datos que separan, jerarquizan y centralizan omiten los datos no significativos, también propone que la hiperespecialización desgarra y fragmenta la realidad y de esta manera la inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades. Finalmente, se plantea que la complejidad es la serie de eventos, acciones, interacciones y retroacciones del mundo fenoménico, y por eso es importante el paradigma complejo ya que en este existe la distinción pero también a su vez la conjunción de los anteriores elementos. A su manera, Estanisla Zuleta en el ensayo ”Elogio a la dificultad¨ propone varias tesis similares a las del pensamiento complejo de Edgar Morín, por ejemplo Zuleta dice – refiriéndose a la sociedad- que En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido. Ambos autores comparten visiones comparten visiones cercanas sobre la racionalidad y el idealismo, Mientras Morín dice que la patología de la idea reside en el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad que tiene por misión traducir, y se toma como única realida, Estanislao propone que quienes tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepcion paranoide de la verdad; en un sistema de pensamiento tal, que los que se atrevieran a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretacion totalitaria.

Informe de Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edgar morin

Citation preview

Informe de Lectura: La inteligencia Ciega, Edgar Morn.Por Miguel ngel Romero - 1017224641

En el primer capitulo de Introduccin al pensamiento complejo, Edgar Morn hace una caracterizacin del paradigma del pensamiento occidental de simplificacin y a su vez plantea la necesidad del pensamiento complejo para el desarrollo del conocimiento en la sociedad contempornea, de esta manera Morn propone que los modos de organizacin del saber en ideologas o teoras se quedan cortos para explicar la realidad, que el conocimiento obtenido mediante datos que separan, jerarquizan y centralizan omiten los datos no significativos, tambin propone que la hiperespecializacin desgarra y fragmenta la realidad y de esta manera la inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades. Finalmente, se plantea que la complejidad es la serie de eventos, acciones, interacciones y retroacciones del mundo fenomnico, y por eso es importante el paradigma complejo ya que en este existe la distincin pero tambin a su vez la conjuncin de los anteriores elementos.

A su manera, Estanisla Zuleta en el ensayo Elogio a la dificultad propone varias tesis similares a las del pensamiento complejo de Edgar Morn, por ejemplo Zuleta dice refirindose a la sociedad- que En lugar de desear una filosofa llena de incgnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente s han existido. Ambos autores comparten visiones comparten visiones cercanas sobre la racionalidad y el idealismo, Mientras Morn dice que la patologa de la idea reside en el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad que tiene por misin traducir, y se toma como nica realida, Estanislao propone que quienes tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepcion paranoide de la verdad; en un sistema de pensamiento tal, que los que se atrevieran a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretacion totalitaria. Finalmente, considero que en nuestra sociedad existe una predileccin hacia una forma de pensamiento seguro, que est determinada por las ideas hegemnicas, las cuales son trasmitidas por sus instituciones. Esta pensamiento de certezas sume al individuo en procesos en los cuales no existe la libertad y se le establece los objetos de sus goce, los cuales buscar constantemente pero difcilmente encontrar.La duda aparece dentro de nuestro contexto como una herramienta liberadora, ya que es la forma de pensamiento encargada de ser consciente de las opresiones generadas por las instituciones dominantes, y por esto es la encargada de proponer alternativas que vayan en contra de estas o que slo busquen los sinceros anhelos del individuo. Es decir debido a que la duda aparece fuera de los lineamientos de las instituciones y tradiciones que se imponen en nuestro entorno, posee una visin crtica de las problemticas que la rodean.Los conflictos sociales que se desencadenan por la duda chocan con la tendencia a adherirnos a lo fcil, a aquello que no resulta como un problema o que se presenta de manera clara y concisa, resultado justamente de la dominaciones que nos acoge, ya que desde que nacemos nos convertimos en parte de un pequeo ncleo de la sociedad, y aunque este no siempre trasmita lo hegemnico, la mayoras de las familias as lo han hecho. Es por esto que el que duda debe estar presto a padecer la lucha contra el todo, una lucha que solo se vera gratificada por su propia realizacin.