INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    1/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  1 

    INDICE GENERAL

    I. INTRODUCCIÓN…..…………………………………………………………….….…3

    II. DESCRIPCION DE LA EMPRESA…….. …………………………..…………......4

    2.1. Misión y Visión de la Empresa “MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN

    FRANCISCO SAC”…..……….…………………………..………………………...…5

    III. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ARROZ…………………………………….7

    IV. MAQUINAS Y HERRAMIENTAS DE “MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN

    FRANCISCO SAC”……………….…………………………………… .……………...11

    V. PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA “MOLINO AGROINDUSTRIAL

    SAN FRANCISCO SAC”…………………………………….………..………… .….12

    5.1. Introducción………………………………………………………………… ....12

    5.2. El Propósito General……………………………………………………..… ...13

    5.3. El Problema………………………………………………………………… ....14

    VI. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN………………………………………….…..14

    VII. DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO…….....15

    7.1. Objetivos…………………………………………………………………………15

    7.2. Planeación de las Actividades del Mantenimiento Preventivo……………15

     Actividades del Mantenimiento…………………………………..…………..……16

    7.3. La Organización del Mantenimiento Preventivo……………..……………..18

    7.3.1. Organismo Responsable del Planteamiento y Control de las

     Actividades del Mantenimiento……………………………………….….20 

    7.3.2. Tareas que realiza el equipo responsable de la Ejecución……………20 

    7.4. La Ejecución de las Actividades del Mantenimiento………………………227.4.1. Proceso de Ejecución de las  Actividades……………………….22

      Inventario Técnico……………………………………………...…….23

     Rutinas de MPP…………………………………………………….…24

     Presupuesto Operativo…………………………………………….…27 

     Solicitud de Mantenimiento………………………………….………28

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    2/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  2 

     Orden de Trabajo……………………………………………………..30

     Ficha de Vida………………………………………………………… .34

     Solicitud de Compra………………………………………………….36

    7.5. Evaluación Económica del Programa de MP…………………………..…..37

    VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………..…..38

    XI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….…....40

    X. ANEXOS……………………………………………………………………… ..….41

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    3/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  3 

    I. INTRODUCCIÓN:

    De acuerdo a la Ley Nº 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, se

    busca consolidar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la formación profesional,

    así como ejercitar su desempeño en una situación real de trabajo. Este aprendizaje

    denominado Práctica Pre-Profesional se realiza mediante un Convenio de Práctica

    Pre-Profesional celebrada entre el estudiante egresado de una Institución de

    Estudios Superiores y una empresa.

    Como cumplimiento de dicha Ley, la empresa “MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN

    FRANCISCO SAC”  Ofrece el Programa de Prácticas Profesionales y Pre-

    Profesionales, para estudiantes y egresados de Institutos y Universidades a nivel

    nacional.

    Luego de haber sido seleccionado para participar en dicho programa como

    practicante del área de Mantenimiento y Producción en el Departamento de

    Mantenimiento Mecánico, líneas abajo detallo las principales labores realizadas

    dentro del Departamento.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    4/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  4 

    Molino

    II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: 

    El molino “MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN FRANCISCO SAC”  es una empresa

    privada perteneciente al sector industrial dedicada a la molienda de arroz, se

    constituyó legalmente el día 30 de Enero del año 2003 por el Sr. Francisco Vigo . A

    partir de esa fecha viene brindando sus servicios hasta la actualidad, garantizando

    el mejor servicio de maquila para el arroz en cáscara y la venta de las mejores

    marcas de productos de fertilizantes e insecticidas.

    La investigación agrícola en el Valle Jequetepeque y en especial en la ciudad de

    Guadalupe y sus alrededores en su forma de ensayos experimentales tuvo unos

    resultados de incrementos a fines de los años 90 y principios de los años 2000 en

    la producción de arroz cáscara; lo cual se llegó a la idea de crear el Molino “MOLINO

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    5/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  5 

    AGROINDUSTRIAL SAN FRANCISCO SAC”  para brindar el servicio de maquila,

    también para la compra y venta de arroz cascara y pilado;

    El molino “MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN FRANCISCO SAC”, para su cuidado y

    progreso como empresa debe tomar medidas correctivas en el área demantenimiento de la planta, lo cual implica la realización de una carga de trabajo

    muy grande en un espacio de tiempo normalmente escaso , lo que obliga a los

    responsables del mantenimiento a armonizar gran cantidad de medios materiales

    y humanos para que no se produzcan pérdidas de tiempo , gastos innecesarios ,

    choques de competencias , etc. Todo ello dentro de las condiciones de seguridad

    que eviten cualquier tipo de accidentes durante esta etapa.

    Infraestructura Del Molino: La Empresa molino “MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN

    FRANCISCO SAC” cuenta con una infraestructura de 5,130 m2 la cual está dividida

    de la siguiente manera:

      Área de Producción (MAQUINARIAS) 300 m2

      Área de Almacén de Arroz Pilado 480 m2

      Área de Almacén de Arroz Cascara 3500 m2

      Área de Oficinas 50 m2

      Área de Almacenaje de Pajilla 300 m2

      Área de estacionamiento de Camiones 500 m2

    2.1 Misión y visión de la Empresa “MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN

    FRANCISCO SAC” 

      MisiónOtorgar el máximo beneficio a toda la cadena económica del arroz: los agricultores,

    los canales de distribución y los consumidores. Brindándoles en forma oportuna un

    servicio de calidad

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    6/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  6 

      Visión

    Ser el molino pionero del Valle Jequetepeque, reconocido por la Industria, el

    Mercado y la Comunidad, en brindar el mejor servicio de maquila y el mejor servicio

    de almacenamiento y cuidado de arroz.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    7/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  7 

    III. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ARROZ:

      Ingreso de la Materia Prima: El arroz llega desde el campo de cultivoal molino transportado por un camión que es descargado por los obreros

    o estibadores.

      Arrumado de Sacos: Una vez estacionado el camión es descargado por

    los cuadrilleros o estibadores previa coordinación con el jefe de personal

    de cuadrilla. Una vez arrumado se procede a inspeccionar su porcentaje

    de humedad por el personal encargado- 

      Secado de Arroz: Para poder ser pilado el arroz debe tener entre 14%

    a 16% de humedad dependiendo de la variedad del arroz. Por lo general

    el arroz ingresa con humedad mayor a la permitida, por ello lo

    indispensable del proceso de secado, en el Molino  “MOLINO

    AGROINDUSTRIAL SAN FRANCISCO SAC.”  el secado se realiza de dos

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    8/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  8 

    formas: industrial y artesanal, cuando es artesanal se lleva a cabo de la

    siguiente manera: 

    - Tendido de mantas. 

    - Vaciado y esparcido de arroz. 

    - Rayado del arroz en forma de surco. 

    - Inspección del porcentaje de humedad. 

    - Encarpado. 

    - Llenado de sacos. 

      Traslado a Maquila: Este es realizado por los estibadores, llevando al

    hombro cada saco trasladándose desde el área hacia la tolva principal

    donde es arrojado a la tolva. 

      Pilado de arroz:- Tolva: Después de ser transportado hasta aquí es vaciado por los

    obreros.

    - Prelimpia: Una vez vaciado el arroz en la tolva es transportada por

    el primer elevador, a la mesa pre limpiadora, aquí se activa un

    ventilador que evacua la tierra y polvo quedando así las impurezas

    (paja, piedras, palotes, etc.)

    - Zaranda Limpiadora: El arroz llega hasta aquí por medio delsegundo elevador. El arroz es descascarado mediante dos rodillos

    (rodillos de goma) que giran en forma contraria.

    - Circuito de Pajilla: Esta parte del proceso es un circuito cerrado

    donde el arroz descascarado llega con toda pajilla por medio del

    tercer elevador. Este circuito aspira la pajilla separándolo del arroz

    sin pajilla (integral), esta máquina tiene conectado un transportador

    que lleva la pajilla hasta el ventilador, el cual lo expulsa hasta afuera. 

    - Mesa Paddy: Esta mesa es llamada también “seleccionadora” por la

    sencilla razón de seleccionar el arroz con cascara (Paddy), del arroz

    sin cascara. El arroz llega aquí del circuito cerrado a través del cuarto

    elevador. Esta separación se realiza a través de movimientos

    vibratorios. Esta máquina se encarga de retomar el arroz Paddy o

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    9/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  9 

    con cascara al segundo elevador que alimenta la descascaradora.

    Esta máquina se encarga de retomar el arroz Paddy o con cáscara

    al segundo elevador que alimenta a la descascaradora. 

    - Primera Pulidora: El arroz llega en cáscara hasta aquí por medio

    del quinto elevador. Esta primera pulidora se encarga de pulir el arroz

    de un 50%. Interiormente la pulidora contiene una piedra "POME"

    que con la fricción tiende a pulir el arroz. Esta pulidora y los dos

    siguientes están unidos a un conducto llamada "SINFIN", por donde

    transporta el polvillo, para luego ser envasado a sacos. 

    - Segunda Pulidora: Llega a través del sexto elevador, este pulidor

    pule el arroz en un 100%. 

    - Abrillantadora: El arroz llega hasta aquí por el octavo elevador elcual se encarga de lustrar y darle brillo al arroz, separándolo así de

    la "TIZA" producto del pulido. En esta parte se une el polvillo de los

    pulidores y la abrillantadora; este polvillo es transportado por medio

    de un "SINFIN" y un ventilador. 

    - Zaranda de arroz blanco, pilado: El arroz llega hasta aquí a través

    del noveno elevador, antes de hacer el arroz a la zaranda está

    conectado un aspirador de aire que aspira las impurezas, tiza, polvo,

    etc. Después de ser aspirado el arroz cae a la zaranda la que tiene

    como función separar el "ÑELEN" (arrocillo), piedras, impurezas,

    pajas, etc.; del arroz blanco entero. el ÑELEN es envasado por sacos

    49 Kg. por un obrero que lo llena, cose y se almacena.  

    - Clasificadores: Clasifica el arroz entero del arroz 3/4, este

    clasificado es alimentado por el décimo elevador, Una vez clasificado

    el arroz es llevado a diferentes elevadores, uno de arroz entero y otro

    de arroz 3/4. 

    - Selección:  En esta etapa el arroz proveniente de uno de los

    elevadores de los clasificadores pasa por una máquina selectora

    por color   que separa los defectos del arroz blanco, considerando

    como defecto a la tiza, panza blanca y mancha.  

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    10/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  10 

    - Almacenado de Tolvas: El arroz llega a las tolvas por medio de los

    elevadores provenientes de los clasificadores y de la máquina

    selectora, donde en una tolva se almacena el arroz entero y la otra el

    arroz de 3/4. 

    - Ensacado, pesado y cosido de saco de arroz: Esta es la única

    operación donde el obrero se encarga de pesar 50 Kg. de arroz en

    cada saco para posteriormente ser cosido. 

      Almacenado: Después de ser pesado y cosido el saco de arroz es

    trasladado hacia el almacén donde se arrumará en camas de 5 x 20

    sacos de altos. Aquí el arroz puede permanecer un tiempo máximo

    de 2 a 3 meses siempre y cuando el ambiente esté limpio.  

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    11/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  11 

    DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PILADO

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    12/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  12 

    IV. MAQUINAS Y HERRAMIENTAS DE “MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN

    FRANCISCO SAC” 

    Maquinas Planta Código

    Elevador 1 CAN-001Elevador 2 CAN-002

    Elevador 3 CAN-003

    Elevador 4 CAN-004

    Elevador 5 CAN-005

    Elevador 6 CAN-006

    Elevador 7 CAN-007

    Elevador 8 CAN-008

    Elevador 9

    Elevador 10

    CAN-009

    CAN-010

    Elevador 11 CAN-011

    Elevador 12 CAN-012

    Dosificador DOS-001

    Zaranda ZAR-001

    Zaranda pulidora ZARP-001

    Mesa Paddy (Zaccaria) MESP-002

    Ventilador de circuito 1 VENC-001

    Ventilador de circuito 2 VENC-002

    Ventilador de circuito 3 VENC-003

    Calibrador CAL-001

    Despedrador DES-002

    Pre limpia 1 PREL-003

    Pre limpia 2 PREL-004Zaranda 1 ZAR-002

    Zaranda 2 ZAR-003

    1 Compresor: Sollair COMP-1

    1 Separador condensado COMP-2

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    13/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  13 

    1 Comprensor de tornillo COMP-3

    Selectoras por color 1 SEL-001

    Selectoras por color 2 SEL-002

    Descascaradora 1 DES-001Descascaradora 2 DES-002

    Descascaradora 3 DES-003

    Pulidora de agua 1 PUL-001

    Pulidora de agua 2 PUL-002

     Absorvente polvillo 1 ABS-001

     Absorvente polvillo 2 ABS-002

    Ventilador de pajilla VENP-001

    Pulidora PUL-001

    V. PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA INDUSTRIAL “MOLINO

    AGROINDUSTRIAL SAN FRANCISCO SAC” 

    5.1 Introducción:

    El mantenimiento de las máquinas de una empresa se entiende como una funciónadministrativa y empresarial, a la que se le encomienda el control constante de las

    instalaciones, así como el conjunto de trabajos de revisión y reparación necesarios

    para garantizar el funcionamiento continuo y el buen estado de conservación de las

    instalaciones productivas de la empresa.

    El presente documento proporciona una manera de mejorar el mantenimiento de las

    máquinas y equipos de la planta industrial Molino Espiga del Norte E.I.R.L., por

    medio del diseño de un programa de mantenimiento preventivo.

    Se analizará la parte teórica sobre la planta industrial de arroz Espiga del Norte

    E.I.R.L. y sus partes principales, así como también sobre el mantenimiento y los

    diferentes tipos que existen.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    14/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  14 

    Una vez recopilada la información teórica y la situación actual, se diseña el

    programa para el mantenimiento preventivo para la planta de arroz.

    Finalmente se define la función del departamento de Mantenimiento dentro de la

    empresa, así como también del personal de dicho departamento. También sediseñan las hojas de control para las reparaciones en la maquinaria y equipo de la

    planta, así como el seguimiento y revisión que tendrá dicho programa.

    El presente informe nos permitirá realizar una metodología para incorporar estos

    conceptos y nos pueda guiar en la implementación de un programa de

    mantenimiento planificado eficaz de la planta Espiga del Norte E.I.R.L.

    5.2 El Propósito General:

    Mediante los conocimientos adquiridos en los curso de Mantenimiento deMáquinas, Plantas Mecánicas, Maquinas Eléctricas verificar.

     Los aspectos más importantes del mantenimiento mecánico de máquinas,

    tales como la fatiga, lubricación, fallo de rodamientos, rodillos, fajas, fallo

    de motores eléctricos, etc.

     Conocer los criterios para la selección del tipo de mantenimiento aplicable

    a cada tipo de problema mecánico.

     Conocer los métodos industriales de resolución de problemas de

    mantenimiento habituales en una empresa, para poder aplicarlas en algún

    momento de nuestra vida profesional.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    15/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  15 

    5.3 El Problema:

    Una máquina, equipo, dispositivo o sistema técnico en general que ya tuvo

    varias reparaciones, nos hace preguntarnos:

     ¿Me conviene realmente seguir reparándolo?

     ¿Vale la pena cambiarlo por uno nuevo, más aun sabiendo tiene ya, varios

    años de servicio?

      ¿Implementando un plan de mantenimiento disminuirá el costo total de

    mantenimiento, aumentara la productividad en general?

    VI. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN 

    Muchos de los accidentes o de los siniestros que ponen en riesgo la seguridad en

    el trabajo son provocados por la falta de mantenimiento preventivo en los equipos e

    instalaciones. Además realizar Mantenimiento Preventivo en equipos, máquinas y

    sistemas técnicos en general es reducir y evitar tiempos innecesarios de parada

    de la maquina o de la planta de producción, para así mejorar la confiabilidad de los

    equipos y la calidad de la producción.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    16/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  16 

    VII. DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO:

    7.1 Objetivos:

    Objetivo general:

    Lograr que todas las unidades de producción de la planta funcionen

    satisfactoriamente hasta el cumplimiento de su vida útil, e incluso en lo

    posible, incrementar dicha vida útil.

    Objetivos específicos

      Máxima eficiencia de las unidades de producción.

      Reducir la frecuencia de falla de las piezas críticas (sometidas a mayor

    desgaste).  Prever fallas o averías que puedan ocurrir.

      Evitar el paro total de la planta y las operaciones costosas de

    reparación.

      Promover la importancia de hacer intervenir al operador en las

    actividades del mantenimiento.

      Conocer los pasos a seguir para establecer un sistema de

    mantenimiento efectivo.

      Adquirir habilidad en el cálculo del retorno de la inversión , como

    parámetro para decidir que equipos deben ser considerados en el

    plan de mantenimiento .

    7.2 Planeación de las Actividades del Mantenimiento Preventivo:

     Abarca la elaboración de planes de trabajo de inspección, conservación y/o

    reparación.

    Por medio de registros del fabricante y datos tomados durante lasinspecciones, se planifican los trabajos de mantenimiento a realizarse sobre

    las máquinas.

    Debe detallarse todas las operaciones en orden cronológico, su duración y

    además debe llevarse un registro de los repuestos utilizados.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    17/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  17 

     Actividades del Mantenimiento:

      Inventario Técnico:

    Es un registro descriptivo permanente de los equipos de la empresa, sobre el

    cual se basa la planeación, programación, adquisición de partes y la ejecuciónde otras acciones operativas propias del servicio de Mantenimiento. El jefe de

    mantenimiento es el responsable de la actualización periódica del inventario

    técnico, los técnicos de mantenimiento son los encargados de realizar todas las

    tareas necesarias para la recopilación de la información requerida.

      Rutinas de MPP:

    Es la guía para la ejecución de acciones técnicas de los procedimientos propios

    del mantenimiento preventivo sobre equipos e instalaciones de la empresa, con

    el objeto de obtener la máxima eficiencia y producción del equipamiento

    existente. Estas son programadas por el jefe de mantenimiento a través del

    programa.

    M-Diario, MT-1, MT-2, MT-Estacional. Además es el responsable de supervisar

    la calidad de ejecución, así como de la información registrada en el formato. El

    técnico de mantenimiento, es el encargado de ejecutarla y de registrar lainformación necesaria en el formato.

      Presupuesto Operativo:

    Es el documento que muestra el detalle de los gastos proyectados para el

    mantenimiento en un año, y a la vez permite orientar y canalizar la utilización de

    los recursos económicos disponibles. El jefe de mantenimiento se encarga de

    elaborarlo, basándose en el plan operativo del área.

      Programa Anual de MPP:

    Es la planificación y registro de las actividades del mantenimiento preventivo en

    la que se detallan frecuencia y tiempos para su ejecución. El jefe de

    mantenimiento es el encargado de elaborarlo, ya sea directamente o a través de

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    18/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  18 

    los coordinadores de cada área o sección. Este puede ser desglosado en

    programas mensuales de MPP.

      Solicitud de Mantenimiento:

    Es un documento básico diseñado para el control y programación de las

    actividades del área de Mantenimiento, así como para su manejo técnico y

    administrativo. El jefe del área solicitante la elabora y la hace llegar al área de

    mantenimiento, el cual la revisa y decide si amerita una orden de trabajo.

      Orden de Trabajo:

    Es el documento a través del cual se lleva control del trabajo de mantenimiento y

    se contabiliza los costos ocasionados por el mismo. El jefe de mantenimiento la

    elabora a partir de una solicitud de trabajo recibida, o de las planificaciones

    realizadas. El encargado de ejecutarla es el técnico designado, quien es

    responsable de registrar toda información que sea requerida en dicha orden.

      Informe de Actividades de Mantenimiento:

    Es el documento que proporciona información suficiente que permite a la jefatura

    del área de mantenimiento y a las autoridades de la empresa, evaluar losesfuerzos realizados por el área de Mantenimiento para el cumplimiento de su

    gestión y la utilización de los recursos disponibles. El jefe de mantenimiento es

    el encargado de elaborar el informe, basándose en los registros y reportes de las

    distintas áreas o secciones.

      Ficha de Vida:

    Es el registro de la recopilación, en forma permanente, de la información básica

    y específica de cada acción de mantenimiento y/o reparación realizada sobre los

    equipos. Mediante este registro se puede determinar y/o decidir con el transcurso

    del tiempo, el estado físico-funcional del equipo, necesidad de descarte o

    reemplazo, análisis de costo/beneficio, etc. El jefe de mantenimiento y el

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    19/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  19 

    coordinador de la sección, son los encargados de iniciar y actualizar el formato,

    cada vez que así se requiera.

      Solicitud de Compras:

    Es un documento diseñado para determinar los insumos necesarios a adquirir,

    de una forma programada y ordenada. El jefe de mantenimiento es el encargado

    de evaluar las necesidades de compra y realizar la solicitud correspondiente.

      Mantenimiento Diario:

    Es ejecutado por los encargados de las unidades y se aplica a todos los equipos

    de Carga.

    A).- Servicio Preventivo realizado por el Operador:Realizado en forma visual por el operador antes de las operaciones y solicitar

    atención con el reporte del equipo por el operador.

    El operador reporta las fallas que él encuentra en la unidad para lo cual llena

    un reporte donde se anota todos los problemas que el operador (chofer) ha

    notado durante el manejo de la unidad.

    Todo esto se lleva a cabo en la Oficina de Mantenimiento.

    B).- Servicio Preventivo realizado por el Supervisor:Realizado por un Supervisor de Mantenimiento con un mecánico a todas los

    Equipos programados a Operaciones; del cual se generan trabajos

    correctivos y preventivos.

    7.3. La Organización del Mantenimiento Preventivo:

    Es importante que todo este organizado en una empresa, ya que ello conlleva

    a conseguir ahorro en costos y eficiencia en las operaciones; estos ahorros

    pueden conseguirse en mano de obra, materiales e inversiones de capital en

    equipos y herramientas del taller de mantenimiento.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    20/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  20 

    ORGANIGRAMA DEL MOLINO “ESPIGA DEL NORTE E.I.R.L.” 

    OFICINA DEPROCESOSLEGALES

    SECRETARÍA

    CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN ABASTECIMIENTO

    GERENTEGENERAL

     AREA DEVENTAS

     ALMACEN PILADO MAQUINARIA

    SECCIONEMBOLSADO

    SECCIONPESADO

     AREA DEPRODUCCION

    SECCIONTOLVA

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    21/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  21 

    7.3.1 Organismo Responsable del Planeamiento y Control de las

    Actividades del Mantenimiento.

      Gerente Administrativo:

    Sr. Ruben Vigo Gil

      Jefe de Área de Mantenimiento:

    Operador: Carlos Vigo Chicchon

      Jefe de producción:

    Sr. Ruben Vigo Gil

    7.3.2 Tareas que realiza el equipo responsable de la Ejecución de las

    Actividades del Mantenimiento.

    A. supervisor del mantenimiento.

    a) Elabora un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria.

    b) Lleva un control de mantenimiento de cada máquina.

    B. Operario:

    a) Revisa diariamente el estado de la maquinaria.c) Diariamente Mantiene ordenada y limpia su unidad de trabajo.

    d) Apoya al mecánico con las tareas de mantenimiento de su unidad.

    e) Informa al supervisor de operaciones mecanizadas la ejecución de sus

    actividades en el cumplimiento de sus funciones.

    C. Mecánico:

    a) Ejecuta los problemas de mantenimiento de cada máquina.

    b) Brinda servicios a los pedidos de mantenimientos y reparacionesmenores a la brevedad posible.

    c) Mantiene ordenado y limpio su ambiente de trabajo.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    22/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  22 

    D. Logístico:

    a) Elaboración de los requerimientos presupuestales del responsable

    técnico de maquinaria.

    b) Mantener actualizado el registro de proveedores que abastezcan bienes

    y servicios requeridos.

    c) Reportar la ubicación de repuestos y lubricantes requeridos para la

    operación.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    23/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  23 

    7.4 LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO:

    7.4.1 Proceso de Ejecución de las Actividades:

     Diagrama de proceso:

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    24/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  24 

      Inventario Técnico:

      Objetivos

    a)  Conocer el universo de acción del área de Mantenimiento.

    b)  Tener una base de datos con información técnica y administrativa de los

    equipos.

    c) Disponer de información para fines de planificación y toma de decisiones.

    d) Conocer el estado y la ubicación del equipo.

      Procedimiento de uso del Formato:

    Identificar grupo y subgrupo a que pertenece el equipo, para así utilizar elformato adecuadamente.

    A. Para la identificación y ubicación del equipo detallar:

      Nombre del Equipo

      Marca

      Modelo

      Serie

      Código Financiero

      Año de fabricación

      Año de instalación.

      Precio.

      Servicio.

    Para asignar código técnico al equipo se hará de la siguiente manera:

    a  –En esta casilla se ubicara la inicial del nombre del equipo o las dos

    primeras iníciales en caso se tenga duplicidad.

    -

    a B C d

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    25/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  25 

    b –En esta casilla se ubicara la inicial de la marca del equipo.

    c –En esta casilla se ubicará el número correlativo, que diferencia a los

    modelos de un mismo equipo.

    d  –En esta casilla se ubicará el número correlativo, que diferencia a

    equipos similares.

    FORMATO Nº01: Inventario Técnico de Molino Agroindustrial San Francisco

    SAC

    INVENTARIO TECNICO DE MAQUINAS Y

    EQUIPOS AREA DE MANTENIMIENTO

    MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN

    FRANCISCO SAC -REG-1-ITME

    Hoja:

    Fecha:

    Revisión:

    EQUIPO: Código financiero:

    MARCA: Año de Fabricación:

    MODELO: Año de instalación:

    SERIE: Precio:

    CODIGO: servicio/área:

    DATOS TECNICOS ACCESORIOS/COMPONENTES:

    Voltaje: 1.-

    Corriente: 2.-

    Potencia: 3.-

    Frecuencia: 4.-

    Tamaño: 5.-

    Peso: 6.-

    Función:

    FABRICANTE:

    DIRECCION:

    TEL/FAX: e-mail:

    PROVEEDOR/REPRESENTANTE:DIRECCION:

    TEL/FAX: e-mail:

    NOMBRE DEL CONTACTO:

    EXISTENCIA DE INFORMACION ESTADO DEL EQUIPO

    Manual de Operación Actualización: 1 2 3 4

    Manual de Instalación Bueno:

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    26/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  26 

      Rutinas de MPP:

      Objetivos

    a) Lograr que se alargue la vida útil del equipo;

    b) Disminuir costos operacionales del equipo;

    c) Mantener la confiabilidad y continuidad de los equipos;

    d) Disminuir riesgos para operadores, personal y visitas;

    e) Racionalizar el uso de los recursos para mantenimiento;

    f) Mejorar el rendimiento o efectividad del personal;

      Descripción del formato:

    Las partes que componen el formato son:

    A. Encabezado: 

    Encabezado para maquinaria y equipo:

      Equipo

      Marca

      Modelo

    Manual de Servicio Reparable:

    Manual de Partes Descartable:

    Otra Literatura Observaciones:

    No existe información técnica

    REGISTROS DE ELABORACION Y ACTUALIZACION

    1.ELABORADO POR (Primera vez) NOMBRE Y FIRMA

    NOMBRE:2.

    CARGO:

    FIRMA:3.

    FECHA:

    Sello del Área  1.2.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    27/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  27 

      Número de serie

      Área/Servicio/Ambiente en que se encuentran.

      Código de Identificación.

    B. Registro de pasos de rutina:

    Este contiene lo siguiente:

      Frecuencia con que se ejecuta la rutina.

      Pasos de la operación de MPP.

      Casillas, que deben ser marcadas con un check, cada vez que se ejecutan

    los pasos del MPP. Cada paso contiene varias casillas, es decir que cada

    formato está diseñado para utilizarse varias veces.

    C. Registro de datos:

    Se deberá detallar la siguiente información:

      Fecha de realización

      Código del técnico

      Firma del técnico

      Tiempo de ejecución, el cual comprende desde el momento en que se inicia

    la ejecución de la rutina, hasta que se termina de ejecutar la misma

    D. Materiales:

    Cada rutina tiene incorporado una lista de materiales gastables, repuestos,

    herramientas y equipos, mínimos que un técnico necesita para realizarla. Esto no

    limita que para casos especiales se necesiten otros materiales.

    E. Observaciones

    En formato de cada rutina se incluye un espacio para que cada vez que sea

    ejecutada la rutina, se escriban las observaciones pertinentes sobre el estado y

    funcionamiento del equipo.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    28/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  28 

    FORMATO N° 2: Rutina de Mantenimiento preventivo planificado.

    RUTINA DE

    MANTENIMIENTO

    PREVENTIVO PLANIFICADO

    MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN FRANCISCO SAC -2-RM

    Hoja:

     AREA DE MANTENIMIENTOFecha:

    Revisión:

    EQUIPO:

     AREA/SERVICIO/AMBIENTE:

    MARCA:

    MODELO:

    SERIE:

    CODIGO:

    MENSUAL/TRIMESTRAL/SEMESTRAL /ANUAL 1 2 3 4

    FECHA DE REALIZACION

    CODIGO DE TECNICO

    FIRMA DE TECNICO

    TIEMPO DE EJECUCION

    MATERIAL GASTABLE REPUESTOS MINIMOS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

    OBSERVACIONES

    1.-2.-

    3.-

    SUPERVIDOR DE MANTENIMIENTO JEFE DE MANTENIMIENTO

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    29/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  29 

      Presupuesto Operativo:

    FORMATO Nº 03: Presupuesto Operativo del Área de Mantenimiento:

    PRESUPUESTO OPERATIVO

     AREA DE MANTENIMIENTO

    MOLINO AGROINDUSTRIAL

    SAN FRANCISCO SAC -REG-

    3-POFecha:

    Revisión:

    DESCRIPCION CANTIDADUNIDAD DE

    MEDIDA

    COSTO

    UNITARIO

    (S/.)

    TOTAL

    (S/.)

    FIRMA: FECHA:

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    30/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  30 

      Solicitud de Mantenimiento:

      Objetivos:

    a) Planificar en orden de prioridades el Mantenimiento Correctivo;

    b) Respaldar al Departamento de Mantenimiento y servicio solicitante del

    trabajo a realizar.

      Procedimiento de uso:

    1. Los formatos de solicitud deberán ser distribuidos a todas las áreas de la

    empresa.

    2. El solicitante deberá detallar:

     Área o sección de la empresa que solicita el trabajo.

     Fecha y hora de la solicitud.

     Describir brevemente el trabajo solicitado.

      Si el trabajo solicitado es para un equipo, deberá identificarlo por la

    descripción y/o por el código.

    3. En toda solicitud deberá registrarse el nombre y firma de la persona que

    solicita, junto con el sello del área o sección.

    4. Cuando la solicitud es recibida por el Área de Mantenimiento, se deberá

    registrar:

    4.1. Nombre y firma de la persona que recibe.

    4.2. Fecha y hora de recepción.

    5. Una vez que la solicitud ha sido recibida, deberá analizarse si el trabajo

    solicitado califica dentro de los servicios mantenimiento y conservación de los

    equipos e instalación de la empresa. Si califica deberá priorizarse y asignarle

    un número de orden de trabajo. Si no califica deberá retornarse la solicitud al

    servicio que la generó, detallándose en ella la razón por la cual la solicitud no

    será atendida.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    31/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  31 

    6. Una vez creada la orden de trabajo, la solicitud deberá ser archivada junto con

    ésta como respaldo de la orden de trabajo.

    FORMATO Nº 04: Solicitud del Mantenimiento:

    SOLICITUD DE

    MANTENIMIENTO

     AREA DE MANTENIMIENTO

    MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN FRANCISCO

    SAC -REG-4-SMM

    Hoja:

    Fecha:

    Revisión:

    AREA/SERVICIO: TELEFONO: FECHA: HORA DE SOLICITUD:

    DESCRIPCION DEL TRABAJO/FALLA:

    Si la falla es en un equipo,

    identifique:

    Descripción:

    Código:

    NOMBRE Y FIRMA

    DEL SOLICITANTE:

    SELLO DEL

    AREA/SERVICIO

    SOLICITANTE:

    USO EXCLUSIVO PARA MANTENIMIENTO

    RECIBIDA POR: Nº DE ORDEN DE

    TRABAJO

    ASIGNADA:

    FECHA:

    HORA:

    FIRMA:

      Orden de Trabajo:

      Objetivos

    a) Documentar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo.

    b) Llevar un control de las actividades del Departamento de Mantenimiento.

    c) Llevar un control de costos.

    d) Evaluar la eficiencia del departamento de mantenimiento.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    32/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  32 

    e) Elaborar informes.

      Procedimiento de uso:

    1. En los formatos, se deberá detallar:

    1.1 Número asignado para la Orden de Trabajo.

    1.2 Razón por la que fue generada: MPP u Otros (Capacitaciones,

    Supervisiones, etc.).

    1.3 Área y/o sección de la empresa que solicita el trabajo.

    1.4 Nombre de la persona que solicita y el número de extensión telefónica del

    área.

    1.5 Fecha en que se genera la Orden de Trabajo.

    1.6 Tipo de servicio, si es externo identificar el nombre de la empresa.

    1.7 Si la Orden de Trabajo es para Maquinaria y Equipos diversos: Completar

    con datos requeridos como modelo, serie, marca y fabricante.

    1.8 Si la Orden de Trabajo es para Instalaciones:

    1.8.1 Marcar dentro de las opciones, el tipo de trabajo a realizar, si no cae

    dentro de ninguna categoría, especificar en otros.

    1.8.2 Nombre del Técnico al que se le asigna el trabajo.1.8.3 Una breve descripción del trabajo solicitado.

    1.8.4 Firma y sello de autorización para ejecutar la Orden de Trabajo.

    2. Una vez ejecutada la Orden de Trabajo completar en el formato:

     Mano de Obra.

     Fecha en que se realizó el trabajo.

     Código del técnico.

     Cantidad de horas hombre (HH) utilizadas.

     Costo de la hora hombre del técnico que realizó la orden.

    Si hubo un gasto que no fue interno, se coloca en la columna de “Otros Costos”.  

    El total es la suma de las columnas del “Valor” y “Otros Costos”. 

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    33/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  33 

      Información Técnica:

    Marcar dentro de las opciones las fallas detectadas, si no cae dentro de ninguna

    categoría, especificar en otros.

    Marcar dentro de las opciones las medidas aplicadas, si no cae dentro de ningunacategoría, especificar en otros.

    Describir los materiales utilizados, la unidad de medida y el precio unitario.

    3. Después de completar la información anterior, el Técnico procede a informar

    y anotar las observaciones hechas durante la ejecución de la Orden de Trabajo,

    firma el informe y presenta la Orden para ser revisada y firmada por el Jefe.

    4. Una vez revisada la Orden, es presentada al área o servicio que lo solicitó y parala recepción del trabajo, deberá registrarse con la fecha y hora en que se entrega,

    nombre, firma y sello del encargado del área o servicio.

    5. Una vez recibido el trabajo, la Orden deberá ser archivada según el número.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    34/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  34 

    FORMATO Nº 05: Orden de Trabajo:

    ORDEN DE TRABAJO

     AREA DE MANTENIMIENTO

    MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN FRANCISCO

    SAC -REG-5-OT

    Hoja:

    Fecha:

    Revisión:

    Numero de Orden:

    MPP: OTRO:

    Equipo: Código:

     Área/Servicio Solicitante: Modelo: Técnico Responsable:

    Nombre de solicitante/Tel.: Serie:

    Fecha: Marca:

    Servicio Interno Externo Empresa: Fabricante/Proveedor:

    Descripción del trabajo solicitado: Firma y sello de autorización:

    MANO DE OBRA INFORMACION TECNICA

    FechaCódigo

    Técnico

    Cantidad

    HH

    Costo HH

    (S/)

    Valor

    (S/.)

    Otros

    Costos

    Total

    (S/.)

    Fallas

    DetectadasMedidas Aplicadas:

    Envejecimiento FuncionamientoDesgaste SeguridadOperación indebida ReparaciónMedio Ambiente MPPConstrucción SupervisiónMala instalación ModificaciónAccesorios ProtecciónUso Asesoría técnica

    A. Desconocido InventarioB. MPP por usuario Fabricación/C. Cambio interno Montaje/

    TOTAL D. Sin Falla Descarte

    MATERIALES:

    Código Descripción U.M Cantidad P. Unitario (S/.) Total

    INFORME Y OBSERVACIONES DEL TECNICO: RECEPCION DEL TRABAJO

    NOMBRE Y FIRMADEL ENCARGADO:

    SELLO DEL AREA/SERVICIO

    FIRMA DE TECNICO: REVISADO POR JEFE:

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    35/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  35 

      Ficha de Vida:

      Objetivos

    a) Registrar la incidencia y frecuencia de fallas;

    b) Planificar la reinversión en equipos;

    c) Registrar el expediente técnico del funcionamiento de cada uno de los equipos,

    incluyendo fallas, MPP y análisis de costos;

      Procedimiento de uso del formato:

    a) En el formato, se deberá detallar:

     Nombre del Equipo.

     Identificarlo con su número de inventario técnico o código.

     Modelo.

     Número de serie.

     Marca o fabricante.

     Fecha en que fue instalado el equipo.

     Precio de adquisición.

     Marcar en las casillas correspondientes cuando se disponga de manuales. Fecha de inicio del registro.

     Área, Ubicación del equipo y la fecha, en caso de que el equipo sea trasladado

    hacia otra área o servicio, detallar la nueva área o servicio y su ubicación y la

    fecha en que ha sido trasladado.

    b) En forma sucesiva se procede a detallar en cada intervención al equipo los

    siguientes parámetros:

     Actividad ejecutada (por ej.: MPP, etc.). Fecha en que se realizó.

     Costo de la actividad (Según dato registrado en Orden de Trabajo).

     Costo acumulado, es decir la suma del costo de la actividad y el costo de

    actividades anteriores.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    36/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  36 

     Porcentaje del costo de acumulado de mantenimiento con respecto al costo

    del equipo, que es el resultado de dividir el costo acumulado [B] entre el precio

    de adquisición [A] x 100.

      Horas de funcionamiento acumuladas por el equipo, cuando se realiza la

    actividad.

     El número de Orden que fue generada por la actividad.

     Observaciones acerca de la actividad realizada.

    FORMATO Nº 06: Ficha de Vida.

    FICHA DE VIDA MOLINO AGROINDUSTRIAL

    SAN FRANCISCO SAC -REG-6-

    FVHoja:

     AREA DE MANTEMIENTO Fecha:

    Revisión:Nombre del Equipo: Fecha de Inicio de Registro:

    Nº de inventario Marca:Área/

    Servicio:Fecha:Código Fecha de Instalación:

    ModeloPrecio de Adquisición [A]: S/.

    Serie Nº:Ubicación: fechaMANUALES: DE OPERACION:...... DE SERVICIO:.....

    DEPARTES:.... NO EXISTE INFORMACION TECNICA:.......

    NºActivid

    adFecha

    Costo

    (S/.)

    Costo

    Acumula

    do (S/.) 

    [B] 

    [B]/][

     A] 

    X100

    Horas de

    Funcionamiento

    Acumuladas (H)

    # de

    Orden

    Observacione

    s

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    37/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  37 

      Solicitud de Compra:

     Objetivos:

    a) Determinar pormenorizadamente los insumos necesarios a adquirir, de una

    forma programada y ordenada.

     Procedimiento de uso:

     Completar, en el encabezado, el nombre de la Empresa.

     Orden de compra: Dejar en blanco, este espacio debe ser completado por el

    área de logística.

     Solicitud No.: Registrar el número correlativo asignado a la solicitud

    correspondiente al año en curso.

     Fecha: En que se emite la solicitud de compra.

     Plazo de entrega: Se debe consignar el código que representa la atención

    correspondiente al plazo en que se requiera que la empresa a adjudicar

    entregue el suministro.

      Codificación: Se colocara código que identifica los materiales, repuestos o

    artículos.

     Descripción: En esta columna se debe detallar la especificación técnica del olos artículos o compras, y en caso de un servicio se detallara trabajo a realizar.

     Maquina o equipo: Describir nombre de la maquinaria o equipo que lo requiere.

     Unidad de medida: Es el patrón o la unidad en que se expresa la cantidad del

    ítem solicitado (por ejemplo: m, kg, l, etc.).

     Cantidad: detallar la cantidad a comprar de cada ítem, teniendo en cuenta la

    unidad de medida.

     Monto presupuestado: Es la cantidad calculada (en S/. o US$) para efectuar

    la compra.

     Orden de mantenimiento: Se detallara orden de mantenimiento al que deberá

    asignarse cada ítem de pedido.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    38/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  38 

    FORMATO Nº 07: Solicitud de Compra:

    SOLICITUD DE COMPRA

    MOLINO

    AGROINDUSTRIAL

    SAN FRANCISCO SAC 

    -REG-7-SC

    Hoja:

     AREA DE MANTENIMIENTO Fecha:

    Revisión:

    ORDEN DE COMPRA: PLAZO DE ENTREGA:

    SOLICITUD Nº.: Inmediata: A  02 Días: B  3 Días: C 

    FECHA: 5 Días: D  15 Días: E  30 Días: F 

    Datos del pedido:

    Item Código Descripción Maquina o

    Equipo

    Unid Cant. Presupuesto x

    unid

    Orden de

    mantenimient 

    o

    1

    2

    3

    4

    56

    7

    8

    9

    10

    ….. 

    …n 

    SOLICITA: AUTORIZA:

    FIRMA: FIRMA:

    NOMBRE: NOMBRE:

    CARGO: CARGO:

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    39/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  39 

    7.5 Evaluación Económica del Programa de MP:

    La empresa MOLINO ESPIGA DEL NORTE E.I.R.L.como tal busca el beneficio

    económico en todas sus actividades, es por ello que el programa de mantenimiento

    debe también ser desde el punto de vista económico, dentro de los puntos a tomar

    en cuenta dentro de la evaluación económica tenemos:

     Los pagos realizados a los encargados de las actividades de mantenimiento.

     Los costos de los equipos, herramientas actividades de mantenimiento.

     Los costos de los repuestos comprados durante el año.

      Medición de los Beneficios Obtenidos en el Programa de MP:

    Los beneficios obtenidos para la empresa gracias a la puesta en marcha delprograma de mantenimiento preventivo, se pueden ver reflejados en ciertos puntos,

    tales como:

     Reducción en los tiempos de inactividad de las máquinas.

     Reducción en los costos por concepto de compra de repuestos.

     Reducción en los costos por concepto de mano de obra.

      Incremento de la confiabilidad y seguridad de las máquinas.

     Mayor productividad de los operarios encargados de las actividades de

    mantenimiento.

    VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

     CONCLUSIONES:

      En la empresa ESPIGA DEL NORTE E.I.R.L. se logró elaborar un programa de

    MANTENIMIENTO PREVENTIVO para las máquinas que permitirá lograr ahorros

    graduales en la estructura de costos de la empresa.

      Se logró crear conciencia en el personal de la necesidad de tener un programa

    de mantenimiento preventivo que permitirá incrementar la productividad de la

    empresa.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    40/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  40 

      Se recopilo información técnica de las máquinas que nos permitirá tener un mejor

    control de las actividades de mantenimiento y de operación de cada una de ellas.

      El programa de mantenimiento preventivo permitirá anticiparse a las necesidades

    de los repuestos más importantes, lo que reducirá los tiempos de paros de las

    máquinas, y del personal de trabajo.

      Al reducirse los tiempos de paro de la planta se producirá un incremento en la

    productividad de arroz.

      RECOMENDACIONES:

      Se recomienda realizar las actividades de mantenimiento en los días que no se

    trabaja en la empresa o en las horas extras para evitar paros de producción.

      La implementación de este programa de mantenimiento preventivo exige por

    parte del personal administrativo y operativo: Disciplina, pro actividad, control de

    las actividades, seguimiento y análisis de costos, gestión de la información,

    capacitación y perseverancia.

      Se deberá aplicar los formatos propuestos en el informe para el control de la

    gestión del mantenimiento.

      La implementación de este programa exige adaptaciones en la cultura

    organizacional, programas de capacitación y entrenamiento al personal para

    mejorar sus competencias y un fuerte compromiso con los directivos de laempresa.

      Se recomienda la creación o adquisición de un software que mejore la eficiencia

    del programa creado.

      Implementar programas más metódicos tanto de mantenimiento predictivo como

    correctivo que permitan mejorar las técnicas de mantenimiento utilizadas en la

    empresa.

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    41/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  41 

    IX. BIBLIOGRAFÍA:

    1.  Datos Proporcionados por el Molino Espiga del Norte EIRL.

    2.  ERNESTO GRAMSCH, Gestión del mantenimiento.

    3.

      Apuntes del curso de Mantenimiento de Máquinas UNT.4.  http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-y-Programacion-Del-

    Mantenimiento/268927.html. 

    5.  Planeamiento y programación del mantenimiento….TECSUP 2002 

    6.  http://confiabilidad.net/articulos/definicion-de-las-frecuencias-para-un-plan-de-

    mantenimiento/

    7.  http://confiabilidad.net/articulos/conduccion-del-personal-de-mantenimiento-

    algunas-ideas/

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-y-Programacion-Del-Mantenimiento/268927.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-y-Programacion-Del-Mantenimiento/268927.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-y-Programacion-Del-Mantenimiento/268927.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-y-Programacion-Del-Mantenimiento/268927.htmlhttp://confiabilidad.net/articulos/definicion-de-las-frecuencias-para-un-plan-de-mantenimiento/http://confiabilidad.net/articulos/definicion-de-las-frecuencias-para-un-plan-de-mantenimiento/http://confiabilidad.net/articulos/definicion-de-las-frecuencias-para-un-plan-de-mantenimiento/http://confiabilidad.net/articulos/definicion-de-las-frecuencias-para-un-plan-de-mantenimiento/http://confiabilidad.net/articulos/conduccion-del-personal-de-mantenimiento-algunas-ideas/http://confiabilidad.net/articulos/conduccion-del-personal-de-mantenimiento-algunas-ideas/http://confiabilidad.net/articulos/conduccion-del-personal-de-mantenimiento-algunas-ideas/http://confiabilidad.net/articulos/conduccion-del-personal-de-mantenimiento-algunas-ideas/http://confiabilidad.net/articulos/conduccion-del-personal-de-mantenimiento-algunas-ideas/http://confiabilidad.net/articulos/conduccion-del-personal-de-mantenimiento-algunas-ideas/http://confiabilidad.net/articulos/definicion-de-las-frecuencias-para-un-plan-de-mantenimiento/http://confiabilidad.net/articulos/definicion-de-las-frecuencias-para-un-plan-de-mantenimiento/http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-y-Programacion-Del-Mantenimiento/268927.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-y-Programacion-Del-Mantenimiento/268927.html

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    42/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  42 

    X. ANEXOS:

    Vaciado de Arroz a la Tolva

    Elevador de Cangilones

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    43/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  43 

    Pre Limpia

    Descargadora

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    44/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  44 

    Mesa Paddy 

    Despedradora

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    45/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  45 

    Pulidora

    Calibrador

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    46/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  46 

    Selectora por Color

    Envasado

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    47/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  47 

    Absorbente de Pajilla

    Compresor

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    48/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  48 

    Tablero General

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    49/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  49 

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    50/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  50 

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    51/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    INGENIERIA MECANICA  51 

  • 8/17/2019 INFORME-DE-PRACTICAS-kevin (1).pdf

    52/52

      UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO