12
BOLETÍN DE PRENSA MAUREEN CLARKE En el siglo de la diversidad OPINIÓN N°2 - AGOSTO 2015 El Día Internacional de la Emanci- pación, que celebramos a partir del 1 de agosto, marca en nuestro país el inicio de un mes donde celebraremos los aportes y cultura del Afrocostarricense. La emancipación, históricamente nos refiere a “la institución romana de la venia aetatis”, que era concedida por el emperador a los varones mayores de veinte años, y permitía disponer de sus bienes muebles pero que no les autorizaba para hacer una donación o enajenarlos, sino hasta que alcanzaran la mayoría de edad (en Roma empezaba a los veinticinco años de edad). La emancipación implica esfuerzos para procurar los derechos políticos o la igualdad, de un grupo especialmente desfavorecido. En el contexto latinoame- ricano, y concrétamente el escenario caribeño, la emancipación se refiere a la fecha en que dentro de las colonias, tanto inglesas como francesas, se declara libre a las personas esclavizadas que habitaban en dichos países. Para entender este proceso, partamos del hecho de que, el siglo XVI, los países europeos iniciaron un proceso de penetración y colonización de las Islas Caribeñas. Recordando que la trata transatlántica de personas esclavizadas fue la mayor migración forzada e inhumana de la historia a lo largo de 400 años. El éxodo de la población africana se extendió a muchas partes del mundo y el 96% a nuestro continente.

Informe de Prensa - Agosto 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La segunda edición de este informe de prensa contiene un resumen del trabajo llevado a cabo desde mi Despacho, en el primer semestre de este 2015.

Citation preview

Page 1: Informe de Prensa - Agosto 2015

BOLETÍN DEPRENSAMAUREEN CLARKE

En el siglo de ladiversidad

OPINIÓN

N°2 - AGOSTO 2015

El Día Internacional de la Emanci-pación, que celebramos a partir del 1 de agosto, marca en nuestro país el inicio de un mes donde celebraremos los aportes y cultura del Afrocostarricense.

La emancipación, históricamente nos refiere a “la institución romana de la venia aetatis”, que era concedida por el emperador a los varones mayores de veinte años, y permitía disponer de sus bienes muebles pero que no les autorizaba para hacer una donación o enajenarlos, sino hasta que alcanzaran la mayoría de edad (en Roma empezaba a los veinticinco años de edad).

La emancipación implica esfuerzos para procurar los derechos políticos o la igualdad, de un grupo especialmente

desfavorecido. En el contexto latinoame-ricano, y concrétamente el escenario caribeño, la emancipación se refiere a la fecha en que dentro de las colonias, tanto inglesas como francesas, se declara libre a las personas esclavizadas que habitaban en dichos países.

Para entender este proceso, partamos del hecho de que, el siglo XVI, los países europeos iniciaron un proceso de penetración y colonización de las Islas Caribeñas. Recordando que la trata transatlántica de personas esclavizadas fue la mayor migración forzada e inhumana de la historia a lo largo de 400 años. El éxodo de la población africana se extendió a muchas partes del mundo y el 96% a nuestro continente.

Page 2: Informe de Prensa - Agosto 2015

Por cada europeo que cruzó el atlántico, 4 eran personas de origen africano, marcando con ello la diáspora africana, que constituye hoy la herencia de muchas poblaciones en América Latina; convergencia y multicularidad étnica, que ha gestado y provocado una mezcla y conformación de una identidad diversa, desde un carácter biológico, cultural y socialmente integrado.

En Costa Rica, sin ser la excepción, desde la primera oleada migratoria de nuestros ancestros a este territorio (en la época colonial a partir de 1669), fue caracterizado por la desigualdad y el sometimiento a los trabajos más duros, tanto en el ámbito urbano como en el rural. En esa primera incursión fueron traídos en sustitución de mano de obra en condición de personas esclavizadas.

La trata de personas esclavizadas nunca deberá olvidarse

En nuestro país, la “segunda gran oleada” que provino de las Antillas

(especialmente de Jamaica), a partir del año 1872, se originó en la necesidad de concretar la construcción de las vías del ferrocarril que uniría el Valle Central con la costa atlántica, se estima que unos mil afro caribeños ingresaron al país para completar esa dura tarea.

Para el año 1927 superaban los 20 mil, lo cual representaba el 55% de la población afrocostarricense, especialmente ubicada en la zona limonense de aquel entonces.

Estos pobladores de origen antillano, que habían iniciado su vida como trabajadores en las duras tareas de la construcción del ferrocarril, constituyeron posteriormente la mano de obra en la plantación bananera, y en parte de los servicios urbanos y muelleros. Como bien sabemos, pese a esos aportes, todavía en el siglo anterior no gozaban de una nacionalidad costarricense.

El campesino negro no llegó por

casualidad a estas tierras, llegó porque su aporte en mano de obra y su experiencia eran necesarios para el desarrollo de Costa Rica, fue así como se instalaron en la zona más agreste del país, aportando una cuota significativa de su trabajo, su cultura y de su sangre.

En conmemoración de la Primera Convención Internacional sobre la situación de los Negros, que concluyó un 31 de agosto, en el Madison Square Garden, en Nueva York y como resultado de las discusiones en esa convención, se promulgó “La Declaración sobre los Derechos de los Negros”. Esta coyuntura planteó en nuestro país, a inicios de la década de los 80 (según Decreto Ejecutivo Nº 11938-E), la definición del Día del Negro, en la Administración de don Rodrigo Carazo Odio.

Siendo parte de nuestra identidad e historia, estamos obligados el día de hoy a develar las diferentes capas en que nos ha envuelto un sistema de dominación que violentó y sometió los

2

Page 3: Informe de Prensa - Agosto 2015

Aplaudo la sentencia dictada por nuestro Tribunal Constitucional hace pocos meses y cuyo texto íntegro se hizo público hace sólo unos días. Se trata del Voto N°0015-3354 que define la violencia obstétrica como “el conjunto de prácticas que degrada, intimida y oprime a las mujeres y a las niñas en el ámbito de la atención en salud reproductiva y, de manera mucho más intensa, en el periodo de embarazo, parto y postparto”.

Si bien el concepto como tal es moderno, alude a derechos que no son nuevos. Toca derechos fundamentales cuya tutela era exigible aún sin la definición de violencia obstétrica, pues refieren al respeto de la dignidad, la integridad física, psíquica y moral de una persona y se corresponde con el ataque a la violencia por razones de género.

Siendo así, el hecho de que la Sala Constitucional haya tenido que garantizar el respeto a la privacidad e intimidad de la paciente amparada nos indica que aún queda mucho camino por recorrer respecto a los derechos de las mujeres, que no pueden darse por sentados y que exigen, día a día del esfuerzo gubernamental en la implementación de acciones concretas en los centros de salud y la valentía de las mujeres para continuar denunciando situaciones acongojantes en momentos tan sensibles como las etapas de pre-parto y parto.

El caso que motivó el amparo nos habla del irrespeto a la privacidad y la intimidad en el Hospital de las Mujeres por la presencia de estudiantes y misceláneos varones que circulan en los salones donde se encuentran y son

Sobre la violenciaobstétrica:

Un debate nacional

territorios, la economía, las relaciones de trabajo y también, en cierta medida, la cultura, invisibilizándonos de forma histórica.

Esta realidad, que no solo es cultural, se refuerza en la invisibilización estructural que ha permeado nuestra identidad por cientos y cientos de años.

El año anterior, estudios derivados del Proyecto Regional “Población afro descendiente de América Latina II” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, indican en su reporte, que los gobiernos de América Latina deben diseñar e implementar políticas públicas adecuadas a la población afro descendiente, ya que como datos desesperanzadores, todavía no se alcanzan procesos de inclusión efectiva para esta población en el acceso a la educación en todos sus niveles y modalidades.

La problemática no solo del racismo y sexismo (hasta entonces invisible), sino para evidenciar las condiciones y los vacios en la políticas, recordando que de las personas declaradas “pobres”,

somos los más pobres, sin formar parte de la solución que disponen las políticas públicas en general.

Me enorgullece mi historia. La historia de mis antecesoras y antecesores, las que siempre tuvieron que luchar para sobrevivir desde los espacios domésticos, en donde antes eran ubicadas las mujeres negras, cuidando de las familias blancas, apoyando invisiblemente la construcción de nuestras sociedades desde el espacio interno del hogar de otros.

Reconozco y rindo homenaje a nuestras ancestras y ancestros: madres, padres, abuelas, abuelos, hermanas, hermanos, tías y tíos quienes han vivido o vivieron la utopía de la igualdad, pero lamentablemente no la disfrutaron, y, a las que de forma precisa y sin cansancio han luchado por mejores oportunidades para mujeres y hombres, dejando en sus obras con sus ilustres relatos y esfuerzos la intención de anular dicha distinción.

Hacer visible nuestra participación, no nace de un interés coyuntural,

contrariamente, se apoya en reconocer que pese al avance sustantivo en algunas áreas, todavía enfrentamos los desafíos de hacer y mejorar las condiciones de reconocimiento de las necesidades específicas y la multiculturalidad que ostentamos como Nación. Es indispensable continuar con el impulso, la concreción y la construcción de sociedades libres de discriminación.

El siglo XXI será recordado como el siglo de la diversidad, es decir, un período extraordinario en la historia humana en que tendremos que resolver de manera democrática, la multiculturalidad, poniendo de manifiesto las verdades del racismo y la discriminación racial.

3

Page 4: Informe de Prensa - Agosto 2015

de especialistas, no atención eficaz de emergencias, culpabilización de las mujeres, utilización de procedimientos ya erradicados por la medicina (por ejemplo subirse al estómago de la mujer para acelerar el parto). Y la lista podría continuar…

Entonces, ¿qué es lo que sucede? Pese a la existencia de una “Guía de Atención Integral a las Mujeres, niños y niñas en el periodo prenatal, parto y postparto” que data del 2008…. ¡Siete años después, esta guía pareciera letra muerta! Y más allá de eso: ¿será suficiente una“guía”? ¿Por qué es necesario que se establezcan guías o protocolos para cosas tan elementales como la prestación de un servicio de salud con ética y condiciones humanas básicas? ¿En qué momento la prestación de servicios de salud perdió la sensibilización mínima requerida?

La Defensoría de los Habitantes en oficio 5142-2015 del 2 de junio de 2015 señala que las mujeres embarazadas tienen derecho a la salud, la intimidad, el

examinadas las mujeres en proceso de alumbramiento. Comprobándose la veracidad de los hechos la Sala Constitucional ordena que se utilicen “biombos” u otros implementos que garanticen la privacidad de las mujeres y la preferencia de personal femenino en áreas donde las mujeres se encuentran en labor y parto.

Pero también existen otros casos denunciados ante la Defensoría de los Habitantes que dan cuenta del maltrato contra las mujeres en estado de gestación en nuestros hospitales públicos: disposición del cuerpo de las mujeres, atención inoportuna, intervenciones médicas innecesarias, trato deshumanizado, deficientes condiciones estructurales de las salas de partos, hacinamiento,carencia de especialistas en hospitales, tal es el caso de Limón; monitores fetales bajo llave los fines de semana y noches, traslados de mujeres a otros centros de salud sin coordinación,haciéndolas deambular de un hospital a otro y sin acompañamiento

acompañamiento y el derecho a la salud reproductiva. Con un exhaustivo análisis de las múltiples denuncias recibidas respecto al tema nos hace topar con la realidad de que dichos derechos son hoy, claramente violentados y que la violencia obstétrica es cosa de todos los días en nuestros hospitales.

Hago un llamado vehemente a que se acaten todas y cada una de las recomendaciones contenidas en ese informe y dirigidas al Ministro de Salud, a la Presidenta dela CCSS, al Director del Hospital Tony Facio, al Director del Hospital de lasMujeres, a la Directora del Hospital Enrique Baltodano y a la Ministra de la Condición de la Mujer …¡Ya basta! No es posible que las autoridades de esas instituciones actúen sólo bajo la presión de las resoluciones constitucionales de los recursos de amparo presentados.

4

ACTUALIDAD NACIONAL

menos), las relaciones no igualitarias, relaciones abusivas, relaciones inade-cuadas… y que se haga lo necesario para evitar lo sucedido.

No solamente debemos considerar los factores culturales, sino los que están estrechamente relacionados, los factores que limitan el pleno ejercicio de derechos económicos de las mujeres, su acceso, su oportunidad a empleo, educación, salud, repercutiendo en la vida y el futuro de sus hijos e hijas.

En el imaginario social, nuestra realidad reconoce ciertos “acuerdos” que afloran cotidianamente en nuestro país, aceptando y hablando de la responsabilidad de la sociedad sobre el embarazo adolescente, que contrasta con nuestra legislación que permite y el matrimonio con personas menores 15 años.

En el amparo de la “complicidad social”

En los últimos días hemos sido expectantes de hechos conmovedores de las muertes de niños, víctimas de maltrato, agresión violenta, abuso y violación sexual y otras situaciones grotescas que terminan con sus cortas vidas. Las palabras para describir nuestro asombro, tristeza y conmiseración son pocas y no bastan para poder explicar la profundidad y dolor inimaginable de estos niños.

A la vez, pienso en sus madres: jóvenes-adolescentes, víctima también de abuso, maltrato y un sin fin de circunstancias más… formando parte de la macabra espiral de violencia desatada.

Convencida de que mi responsabilidad debe ahondar en los alcances de la realidad, debemos encauzar acciones y herramientas jurídicas, que limiten u obstaculicen de manera formal (al

Page 5: Informe de Prensa - Agosto 2015

AGENDA

Según datos que emite el Registro Civil, se indica que entre el 2005 y 2013, los matrimonios donde ambos o uno contrayentes fue menor de edad, superó los 14.000 casos.

Este tipo de relaciones, cubiertas o no por el matrimonio, son relaciones abusivas e impropias y no deben de ser permitidas.

Según el informe de sexualidad del 2010, el 61% de las niñas de 15 años sostienen su primera relación sexual con hombres mayores de 15 años. Y nosotras, como personas adultas y parte de esta sociedad somos partícipes de dicha situación, observando cómo las niñas inician su vida sexual de forma “consentida” con personas adultas, sin considerar los factores relacionados:

embarazo infantil, enfermedades, deser-ción escolar, pobreza, entre otros.

En el 2011 las denuncias por relaciones menores de 15 años (niñas), alcanzaron en nuestro país la cifra récord de los últimos 11 años, pues se tramitaron 795 causas, según datos del Poder Judicial.Por ello, en correspondencia con este desafío, varias Diputadas y Diputados apoyamos una iniciativa que pretende reformar el Código de Familia (Expediente No 19337), para que se aumente la edad mínima para el matrimonio, que vaya de 15 a 18 años, y que de igual forma reforme el Código Penal en la definición de minoridad, en el mismo sentido. Parte del propósito del Proyecto (y sobre lo que debemos trabajar incansablemente), es en llamar las

cosas por su nombre: este tipo de “matrimonios” son improcedentes y forman parte, en su mayoría, de relaciones abusivas que solamente refuerzan los estereotipos de poder que subyacen en nuestra sociedad, en donde la mujer es vista como un objeto, como un bien sobre el que todos pueden decidir.

Tenemos la convicción de que el proyecto, convertido en una Ley, sirva como herramienta eficaz de protección de los derechos de las mujeres, sobre todo las niñas, que son más vulnerables, pues ellas no son solamente nuestro futuro, son también nuestro presente. La oportunidad de hacer las cosas bien es ahora.

5

Proyectos de ley impulsados desde mi despacho y en conjunto:

19.241

Modificación de la Ley N°7092, ley del Impuesto sobre la renta, y adición de un inciso al artículo 2 de la ley N°6041, creación de CONAPE, para incentivar el empleo en forma paritaria para las personas jóvenes menores de treinta años y mayores de cuarenta años.

Se incentiva la contratación de las personas jóvenes y se ofrecen incentivos para aquellos patronos, que conserven empleada la población descrita en el proyecto.

19.356 Ley de Creación del Sistema de Alerta para la Protección de la Niñez Costarricense.

Para desarrollar una plataforma inter-institucional y operativa con el fin de darle atención y lograr la recuperación , de niños, niñas y adolescentes desapareci-dos, raptados o sustraídos.

19.384Rendición de cuentas de las instituciones públicas sobre las acciones realizadas a favor de las personas jóvenes en el marco de la celebración del día interna- cional de la juventud.

NÚMERO NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN

NIÑEZ YJUVENTUD

Se pretende que las instituciones públicas vinculadas al Plan de acción de la política pública de juventud, presenten públicamente una rendición de cuentas ante el Concejo cada 12 de agosto (Día Internacional de la Juventud).

Proyectos firmados por la diputada junto a otros diputados. Proyectos de iniciativa individual.

Page 6: Informe de Prensa - Agosto 2015

19.562

Ley para la elaboración de una política de empleo que facilite la existencia de una infraestructura pública de cuido en beneficio de la inserción y mantenimiento laboral de la mujer y reforma al inciso d) del artículo 2 de la Ley que crea la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil N°9220.

Establecer el tema de cuido como política laboral en benefi-cio de las mujeres.

19.394

Ley que declara de interés público la construcción de un albergue para la atención de las víctimas de trata con fines de explotación sexual comercial y a sus hijas e hijos.

Trata de personas.

19.265 Adición de un artículo 24 bis a la Ley del INAMU N°7801 y sus reformas.

Autorización al INAMU para transferir fondos.

19.376

Reforma a los artículos 15 y 16 de la Ley Red de cuido y desarrollo infantil N°9220 del 24 de abril de 2014 y reforma del inciso ñ del artículo 3 de la ley N°5662 Ley de desarrollo social y asignaciones familiares del 23 de diciembre de 1974 y sus reformas.

Garantizar la estabilidad y el adecuado financiamiento del Programa Red de Cuido.

19.337

Reforma de los artículos 159 y 161 de la ley N°4753, Código Penal, Reforma de los artículos 14,16 y 158 y derogatoria de los artículos 21,22,36 y 38 de la Ley N°5476 Código de familia, Reforma al artículo 89 de la Ley 3504, Ley Orgánica del TSE y del Registro Civil, para el fortalecimiento de la protección legal de niñas y adolescentes mujeres, ante situaciones de violencia de género asociadas a relaciones abusivas.

Se propone reformar el Código de Familia, el Código Penal, el Código Civil, Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones TSE y del Registro Civil, para crear un fuero de protección especial adecuado para evitar de delitos contra la integridad sexual de las niñas menores de edad.

19.414

Reforma del inciso d) del artículo 4 de la Ley N°7801, del artículo 23 de la Ley N°7586, del último párrafo del artículo 16 y adición de transitorio a Ley N°8589 para el cambio cultural y el trabajo con hombres en beneficio de mujeres en situaciones de violencia.

Trabajo con hombres en temas de violencia a cargo de INAMU.

19.249Reforma del inciso e) del artículo 85 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

Actualiza funciones de la Comisión de la mujer y formaliza estatus de Oficina de la Mujer en la Asamblea.

19.276Reforma del artículo 25 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

Implementación de Política de Género Asamblea Legislativa.

19.131 Reforma al inciso 11) del artículo 27 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

En contra del uso de lenguaje sexista.

NÚMERO NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN

EQUIDADDE GÉNERO

6

Page 7: Informe de Prensa - Agosto 2015

7

19.349 Rendición de cuentas del Consejo de Gobierno en conmemoración de fechas históricas en las diferentes provincias del país.

Comunidades.

19.413 Ley para la Creación de INFODECO. Comunidades: Creación del Instituto Nacional de Fomento y Desarrollo Comunal INFO -DECO.

19.441Ley de autorización a las cooperativas para administrar sistemas de acueductos y alcantarillado.

Cooperativas: Autorizarlas a administrar, construir, operar, mantener, desarrollar y conservar los sistemas de acueductos y alcantarillados.

19. 492Adición de un párrafo final al artículo 6 de la Ley N°6588 del 30 de julio de 1981, ley que regula RECOPE y sus reformas.

RECOPE

19.498Adición de un párrafo final al artículo 6 de la Ley N°6588 del 30 de julio de 1981, ley que regula RECOPE y sus reformas.

RECOPE

19.208

Modificación al artículo 8 y adición de varios artículos nuevos, a la ley de aprobación de los convenios de prés-tamo: N°3594-CR “Tercer programa de ajuste estructu-u-ral” entre la República de Costa Rica y el banco Interna-cional d reconstrucción y fomento, 739/OC-CR “Progra-a-ma de ajuste del sector público” entre la república de Costa Rica y el banco Interamericano de D esarrollo; 742/OC-CR “Programa Sectorial de Inversiones”, entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo, Ley N°7454 y sus reformas.

Limón: Buscar estructura organizacional a FODELI.

19.153 Modificación a la Ley N°3663: Ley orgánica del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

CFIA: Actualización de marco jurídico del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

19.165

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Seguridad: Derogatoria integral de la Ley Orgánica del Ministerio de Seguridad Pública y Derogatoria parcial de la Ley General de Policía.

Ministerio de Seguridad Pública: Creación del Sistema Nacional de Seguridad.

NÚMERO NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN

COMUNIDAD EINSTITUCIONES

19.670Ley para asegurar la paridad en la integración de los órganos colegiados de las instituciones públicas.

Su objeto es solventar un vacío normativo existente respecto a la paridad; para que sea exigible que las Juntas Directivas de las instituciones del sector público dirigidas por un órgano colegiado, aseguren la representación paritaria de ambos sexos.

.

Page 8: Informe de Prensa - Agosto 2015

19.260 Ley para declarar agosto como el mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica.

Declaratoria de agosto como mes afrodescendencia.

19.288 Ley para la Prevención de eliminación, sanción del racismo y de toda forma de discriminación.

Igualdad racial y no discrimi-nación.

19.273 Ley para otorgar credencial para los asistentes de perso-nas con necesidades especiales.

19.628 Ley de acciones afirmativas, a favor de las personas afrodescendientes .

Establecer una serie de medidas afirmativas en educación, empleo y cultura a favor de la población afro costarricense.

19.279

Reforma del artículo 9 de la Ley N°5525, del artículo 1 y del inciso b) del artículo 9 la Ley N°5525 y de un inciso e) al artículo 2 de la Ley N°2160, para reconocer el carácter multicultural y pluriétnico de Costa Rica.

Inclusión de perspectiva multi-cultural en planificación nacional, educación y cultura .

19.541 Reforma del artículo 103 del Reglamento de la Asamlea Legislativa.

Uso de lenguaje estereotipado (negro-blanco, para votaciones secretas en la Asamblea).

DERECHOSHUMANOS

Busca la creación de una creden-cial, tipo carné especial, que facilite el acceso directo e inme-diato, para atender a los menores con discapacidad.

19.121 Ley que modifica el artículo 79 del Código Municipal Ley N°7794.

Establecimiento de tributos por parte de las Municipalidades.

19.140Modificación de los artículos 5 y 6 inciso j) y adición de un transitorio a la Ley N°8114, Ley de Simplificación y eficiencia tributarias.

Redistribución impuesto com-bustibles.

NÚMERO NOMBRE DEL PROYECTO

TRIBUTOSY DERECHOLABORAL

DESCRIPCIÓN

8

NÚMERO NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN

-b

Page 9: Informe de Prensa - Agosto 2015

19.476Reforma del artículo 55 de la Ley N°7954 Código Procesal Penal, del 10 de abril de 1996, para facilitar imparcialidad del juez penal.

Debido proceso judicial: Sesgo ideo-lógico como causal de recusación y excusa.

19.542 Adición de un transitorio al Código Electoral N°8765

Derecho electoral: Aplicar en la liquidación que deberán presentar los partidos un apar-tado sobre los gastos de capacitación y organización política.

19.136 Reforma al artículo 139 inciso 4) de la Constitución Política.

Reforma constitucional: Sobre informe Presidencial 1° de mayo.

19.218(Proyecto de Acuerdo)

Declaratoria de benemérito de la patria para Daniel Oduber Quirós.

Benemeritazgo.

19.124Reforma al artículo 110 de la Constitución Política para regular el fuero de inmunidad y evitar prescripción de delitos.

Reforma constitucional: Cambios fuero de inmunidad cargos públicos.

19.176 Declárase el 20 de junio, día nacional del fútbol . Declaratoria: Deporte.

19.332

Transferencia del programa nacional de becas a las juntas de educación y administrativas de las insti- tuciones públicas de enseñanza y derogatoria de la Ley de creación del Fondo Nacional de Becas N°7658

Educación: Becas.

NÚMERO NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN

EDUCACIÓNY LUCHA

CONTRA LA CORRUPCIÓN

9

.

.

Comisiones Legislativas en las que participo:

Presidenta de la Comisión Permanente Especial de la Mujer.Secretaria de la Comisión Permanente Especial de Nombramientos.Secretaria de la Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos.Miembro de la Comisión Permanente Ordinaria de Gobierno y Administración.Miembro de la Comisión con Potestad Legislativa Plena Segunda

Page 10: Informe de Prensa - Agosto 2015

CONSENSO

Hacia una Costa Rica Multicultural y Pluriétnica:

Dictamen afirmativo al Expediente número

19279

Uno de los temas prioritarios en mi agenda parlamentaria lo constituye promover la Reforma Constitucional del artículo 1, para que nuestra Carta Magna reconozca en forma expresa el carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica. Tener presente la historia construye también nuestro futuro. Quiero en esta publicación hacerle un reconocimiento a la Ex Diputada Joyce Sawyers Royal, que en el año de 1998, promovió esta Reforma Constitucional, bajo el expediente No. 13825. El interés por reformar este artículo se mantiene con el paso del tiempo, y para el año 2008 la ex Diputada Yalile Esna Williams, junto con un número considerable de legisladores de este período constitucional reanudan este esfuerzo, dando trámite al expediente 17.150. Cuando se visitan comunidades fuera de la Gran Área Metropolitana nos encontramos con muchos grupos étnicos que consideran que las políticas del país son excluyentes, lo que hace necesaria una revisión de nuestro ordenamiento jurídico, para hacer un reconocimiento y protección de todo ser humano que habita en esta República a partir de sus particularidades y sus necesidades.

En este sentido, deseo rescatar el voto de

Igualmente, se propone modificar la Ley Fundamental de Educación, para que en la formación de ciudadanos se contemple los temas de la patria multiétnica y pluricultural, para formar alumnos conscientes de sus deberes, derechos y libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y respeto a la dignidad humana sin discriminación de ningún tipo. Finalmente, esta iniciativa de Ley le da la responsabilidad al Ministerio de Cultura velará porque sus programas y acciones se dirijan a la protección, la promoción y la gestión de los derechos culturales bajo el enfoque de respeto y fomento de la interculturalidad, reconociendo así el carácter pluriétnico y multicultural de nuestro país. En la Comisión de Derechos Humanos el proyecto fue dictaminado afirmativamente, el pasado 17 de junio, con el apoyo de Diputados de todos los Partidos Políticos que conforman la comisión. Por tal motivo, quiero agradecer a todas las y los compañeros Diputados por su apoyo a un proyecto que trasciende lo partidario, y que busca fortalecer nuestra diversa y rica identidad nacional.

la Sala Constitucional sobre la importancia de este artículo en la conformación del Estado de Derecho, al indicar en el año de 1992, en la resolución No. 12017, que para los efectos que nos reúne el día de hoy, indica: “la positivización del principio democrático en el artículo 1 de la Constitución, constituye uno de los pilares, el núcleo vale decir, en que se asienta nuestro sistema republicano y en ese carácter de valor supremo del Estado Constitucional de Derecho, debe tener eficacia directa sobre el resto de fuentes del ordenamiento jurídico infraconstitucional.” Lo que me lleva afirmar, que con la reforma constitucional en mención, el carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica deberá verse reflejado en el quehacer de toda la organización del Estado, como principio básico de una democracia. En este sentido, he presentado a la corriente legislativa el Expediente No. 19279, proyecto de Ley para modificar la Ley de Planificación Nacional, con el objetivo de reconocer el carácter multicultural y pluriétnico de Costa Rica, con las necesidades propias y en procura de la no discriminación, como ejes transversales del Sistema Nacional de Planificación.

10

Page 11: Informe de Prensa - Agosto 2015

CELEBRACIÓN

66 años del derecho al voto femenino

Día Mundial de la Emancipación de los

Afrodescendientes

El 20 de junio de 1949, en la Sesión No. 92, la Asamblea Nacional Constituyente se aprobó el derecho de la mujer a ejercer el voto y a participar efectivamente en la vida política del país, incorporándose en la Constitución Política de la República de Costa Rica, del 7 de noviembre de 1949.

Por tal razón, para celebrar las más de 6 décadas del derecho al sufragio femenino, la Comisión Permanente Especial de la Mujer, en conjunto con la Fundación Ebert, llevó a cabo una sesión de trabajo que tuvo como propósito discutir acerca de los avances, retrocesos y los asuntos pendientes relacionados a los principales proyectos políticos de las mujeres.

En dicha actividad también tuvo lugar la conformación del Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas, con la finalidad de extender y procurar el avance de proyectos vinculados a los derechos de

El jueves 30 de julio conmemoramos el Día Mundial de la Emancipación de los Afrodescendientes, en una actividad llevada a cabo en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa. Nos acompañaron la Diputada Epsy Campbell; la Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano; Lena White, Abogada Asesora de la Corte Suprema de Justicia y el señor Quince Duncan, escritor y académico.

la mujer, con una orientación que vaya más allá de la Comisión de la Mujer, y así lograr un esfuerzo coordinado por parte de todas las Diputadas, por encima de las agendas de cada Partido.

“…en nuestra actual posición, como Diputadas de la República, debemos reconocer que la Asamblea Legislativa ocupa una posición estratégica en la construcción de un Estado capaz de garantizar la igualdad de género y el pleno reconocimiento goce y ejercicio de derechos humanos por parte de la ciudadanía costarricense.”, afirmó la Diputada Maureen Clarke, Presidenta de la Comisión Permanente Especial de la Mujer.

Discutimos acerca de los retos que supone la Reforma Constitucional del Artículo 1 para establecer el carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica (expediente 17150), en lo tendiente a garantizar las transformaciones necesarias vinculadas a la educación y el desarrollo nacional.

11

Page 12: Informe de Prensa - Agosto 2015

Andrea Muñoz ArgüelloAsesora.Celina Mejías Zuñiga Asistente Administrativa.Emilia Barquero AcostaAsesora.Ivannia Montoya AriasAsesora.Marta Johnson Maxwell Asesora. Mauricio Ondoy VillalobosAsesor.

Equipo de trabajo:

Teléfono: 2210-8365/8366 Fax: 2210-8367 Correo electrónico: [email protected]

www.facebook.com/maureenclarkeoficial