Informe de Seminario 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de proyecto de seminario

Citation preview

95

INFORME FINALSEMINARIO 2015

Universidad de San Carlos de Guatemala.Facultad de HumanidadesDepartamento de pedagogaProfesorado en Derechos Humanos y Cultura de Paz Curso E 303 seminarioSeccin: A Grupo No. 4

Realidad Educativa en materia de derechos humanos y cultura de paz en el mbito escolar de las escuelas normales de la capital de Guatemala

Licda. Mercedes Emilia Godnez Martnez ASESORA Guatemala, 2015

Universidad de San Carlos de Guatemala.Facultad de HumanidadesDepartamento de pedagogaProfesorado en Derechos Humanos y Cultura de Paz Curso E 303 seminarioSeccin: A Grupo No. 4

Realidad Educativa en materia de derechos humanos y cultura de paz en el mbito escolar de las escuelas normales de la capital de Guatemala

Licda. Mercedes Emilia Godnez Martnez ASESORA Guatemala, 2015SEMINARIO 2015 GRUPO: No. 4 SALN 311

PENDIENTE FOTO

NDICEContraportada.IPortada Informativa..IIPortada de Grupo....IIIFoto de grupo..IVndice..VResumen..IXIntroduccin...XCAPITULO ILnea de investigacin...11Tema.11Planteamiento y definicin del problema....11Delimitacin de la investigacin...12Justificacin.12Objetivos..13CAPITULO IIINVESTIGACION DOCUMENTAL2.1 Derechos humanos..15 2.1.1. Evolucin Histrica de los derechos Humanos..172.1.2 Clasificacin de los derechos humanos...192.1.3. Caractersticas de los derechos humanos..202.1.4. Entidades que promueven los derechos humanos..212.1.5. Aspectos bsicos sobre los derechos humanos ..232.1.6. La pobreza en el mundo y los Derechos Humanos..242.1.7. Los derechos de los pueblos25

2.2. Derechos humanos y educacin.272.2.1. Relacin entre la educacin popular y educacin en derechos humanos272.2.2. Ensenar en derechos humanos o educar en derechos humanos..292.2.3. Esquema bsico General sobre la educacin en derechos humanos...312.2.4. Educacin en derechos humanos....32 2.2.5. Principios de educacin en derechos humanos.342.3. Cultura de paz......372.3.1. Definicin de Cultura de Paz...372.3.2. Origen de la cultura de paz.382.3.3. Objetivo de la cultura de paz...402.3.4. Relacin de los Acuerdos de Paz con la Educacin en Guatemala...412.3.5. El derecho a la paz y el desarme..432.3.6. Los valores....442.3.7. El educador y la educacin en valores..452.4. Marco Legal....48

CAPITULO IIISISTEMA CUALITATIVO

3.1. Anlisis de encuestas a estudiantes de las escuelas normales de laCiudad de Guatemala.......533.2. Cuadro comparativo...64

CAPITULO IV4. Plan de accin (Propuesta no ejecutada)...674.1. Tema.674.2. Definicin del problema.674.3. Antecedentes (Hallazgos).684.4. Objetivos..694.5. Propsito..694.6. Justificacin.694.7. Metodologa....704.8. Bosquejo..70Cuadro de actividades de actividades70Conclusiones...71Recomendaciones.....72Bibliografa...73Apndice...............75Plan de investigacin.75Instrumentos90Grficas y tabulacin.....93Estado del Arte103Bosquejo de temas......103Sntesis......103Anexos......115Fichas.115Fotos..118

RESUMENLos derechos humanos son el conjunto de libertades, privilegios, atributos y satisfactores que cada miembro de una nacin o comunidad, debe gozar y ver que los dems los disfruten; todo ello como consecuencia del respeto mutuo y la solidaridad que son la base de la convenca en sociedad. Los derechos humanos son clave para desarrollar a travs de un proceso bien definido, una cultura de paz y arrancar progresivamente la cultura de violencia que maneja el pas de Guatemala.La enseanza de los derechos humanos y cultura de paz en el proceso de enseanza - aprendizaje, ha sido ineficaz e inadecuado. Aunque la estructura de Currculo Nacional base es un nuevo paradigma que abarca de manera sustentosa los derechos humanos, el Estado no promueve estrategias para capacitar y preparar a los docentes en la aplicacin de ese proyecto educativo que pretende revolucionar el proceso de enseanza aprendizaje.Guatemala es un pas con cultura de violencia. El Estado, mas de una vez, estratgicamente ha violentado los derechos humanos para conveniencia propia.En el presente informe se realizaron encuestas a una muestra de las escuelas normales de la ciudad capital a travs de un cuestionario de opcin mltiple. Luego se procedi a tabular e interpretar de manera objetiva lo resultados obtenidos, para posteriormente llegar a conclusiones bien fundamentadas.Al final se complementa comentarios y un apndice compuesto por las tabulaciones, graficas, el plan de investigacin entre otros componentes.Palabras clave: Derechos, paz, enseanza, aprendizaje, cultura, violencia, enseanza aprendizaje.

INTRODUCCIONEn Guatemala, se ha venido alimentando una cultura de violencia que ha influenciado de manera negativa a la niez guatemalteca. En los establecimientos educativos, aunque existe materia de derechos humanos en el Currculo Nacional Base, no es suficiente para arrancar las actitudes negativas que la misma sociedad ya ha empezado a inculcar de manera indirecta en ellos. Los medios de comunicacin, especficamente los programas de televisin, transmiten de manera muy directa, situaciones de violencia y maltrato, discriminacin y rechazo. Lo peor del caso es que todo parece natural y valido.Por consiguiente, indispensable buscar estrategias que promuevan el desarrollo de una cultura de paz y derechos humanos. En los centros educativos, se deben implementar estrategias y metodologas que desarrollen actitudes positivas en los nios y nias. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no basta con transmitir teoras y conceptos que pronto se olvidaran. Se debe despertar en la niez la iniciativa de cambio, el deseo de ayudar a los dems, a velar por el bien propio y el ajeno, a desarrollar una cultura de paz que logre gradualmente la unin de todos y todas.En efecto, se elabora el presente trabajo de investigacin para que el lector analice y llegue a sus propias conclusiones en cuanto a la realidad educativa en materia de derechos humanos y cultura de paz en el mbito escolar y asimismo pueda proponer estrategias y soluciones enfocadas a la solucin del problema.

CAPITULO I1.1 Lnea de Investigacin: Realidad Educativa Nacional.1.2 Realidad Educativa en Materia de Derechos Humanos y Cultura de Paz en el mbito Escolar en las Escuelas Normales de La Capital de Guatemala.1.3 Planteamiento del problema: Cul es la realidad educativa en materia de derechos humanos y cultura de paz en el mbito escolar? 1.3.1. Definicin del problema: Guatemala maneja una cultura de violencia desde hace mucho tiempo atrs. Esa violencia ha sido tambin promovida de alguna forma por el estado en su falta de inters en gobernar de manera justa.La violencia es uno de los factores que provoca que Guatemala no avance y siga estancada da con da en una situacin preocupante en la cual reina la ambicin y la corrupcin.Lo ms preocupante de este asunto es que la niez guatemalteca tiene contacto directo con toda esta ola de violencia que a diario sumerge al pas en un caos total. Los medios de comunicacin transmiten gran porcentaje de violencia en la mayora de secciones y programas que transmite.En los centros educativos, el ahora llamado Bullying, provoca problemas emocionales serios en los nios y nias estudiantes.Es preocupante que a muchos docentes no les interese transmitir contenidos en derechos humanos por considerarlo prdida de tiempo, pues opinan que avanzan mas con realizar dictados y llenar los cuadernos de contenidos, que ponerse a jugar y realizar actividades ldicas con los alumnos y alumnas para articular el aprendizaje de manera activa y diferente.Por lo anterior, es importante promover y desarrollar una metodologa bien definida y comenzar a arrancar desde la niez, esa cultura de violencia que est acabando con el pas.

1.4 Delimitacin de la investigacin:I. Delimitacin geogrfica Departamento: Guatemala Municipio: Guatemala II Delimitacin institucional1. Datos generales de la institucin o comunidad1.1 Nombre:Escuelas Normales de la Capital de Guatemala1.2 Tipo de institucin:De educacin1.3 Ubicacin 1.3.1 Direccin:Cuidad de Guatemala

i. Delimitacin poblacional: Alumnos y alumnas de las Escuelas Normales de la ciudad capital IV Delimitacin temporal La presente investigacin se realizara en un periodo de febrero a mayo de 2015.

1.5 JustificacinLa realidad educativa nacional es una problemtica que afecta de manera directa a todos los sectores del pas. Las estrategias que actualmente se utilizan en el mbito educativo, desarrollan seres humanos mecnicos, e incluso violentos.

En la actualidad no existe una metodologa especfica en el proceso de enseanza-aprendizaje en derechos humanos y cultura de paz, esto es debido a que los docentes no brindan periodos especficos para impartir dicho conocimiento aunque en el CNB exista materia en derechos humanos. Si se buscan culpables al respecto, nunca se lograra nada pues aunque existan algunas asignaturas que contengan indicios de derechos humanos y cultura de paz, los docentes en ocasiones carecen de tiempo o de la capacidad necesaria para articular valores y principios en su metodologa de enseanza.

Los derechos humanos y cultura de paz dentro del mbito educativo, se ven afectados principalmente en la adolescencia por ser la etapa de mayor susceptibilidad y moldeamiento de la conducta de los educandos. La adolescencia es una etapa conflictiva y llena de cambios que desorientan a un estudiante, y ms aun si no existe quien los oriente. En efecto, en necesario realizar una investigacin bien estructurada con base en fuentes confiables para tener una mejor panormica de lo que es la realidad educativa en materia de derechos humanos y cultura de paz en el mbito escolar.

1.6 Objetivos

b) General Determinar a travs de un proceso de investigacin, la realidad educativa que se vive en materia de derechos humanos y cultura de paz en el mbito escolar.c) Especficos Desarrollar las ideas propias de los autores citados de una manera crtica, puntual y objetiva. Enlistar aspectos que afectan de manera directa la realidad educativa en materia de derechos humanos y cultura de paz a travs de las encuestas realizadas. Proponer a travs del presente trabajo una metodologa en materia de derechos humanos y cultura de paz en el proceso de enseanza aprendizaje.

CAPITULO IIINVESTIGACIN DOCUMENTAL2. Derechos HumanosEn 1995, Prez llega a una conclusin que es difcil establecer un concepto exacto de que son los Derechos Humanos, ya que se encuentran diferentes enfoques que representan la consagracin normativa de un viejo anhelo de la humanidad y adems se encuentra una larga historia de corrientes filosficas que han defendido por esencia el valor humano.Prez Lpez (1995) dice que Los Derechos humanos nacen con la humanidad misma (p.10) siempre han estado presente en la historia del ser humano, y se han encontrado con una lucha por poder hacer que se cumpla las leyes del respeto, la dignidad, la vida, el trabajo y ms derechos que hoy en da se ve como se ha ido perdiendo un tesoro difcil de encontrar en este mundo lleno de envidia y codicia.Se puede decir que los Derechos Humanos son un ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como instituciones logren una convivencia mejor, basada en el mutuo entendimiento y respeto.Todos los ideales de respeto a la dignidad, llevan al hombre a crear organismos e instituciones para que velen por el respeto a la dignidad humana, la vida de todo ser humano; es por eso que en 1948 se proclam la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, llevadas a cabo en la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Esta se basa y gira en torno a la idea de dignidad humana, el prembulo de la declaracin de Derechos Humanos; la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia.Esta proclamacin universal surge como una necesidad de poder plasmar todo lo que el hombre a travs de la historia vena luchando para su beneficio; pues no hay que olvidar que siempre se busc el bienestar por la vida humana.Los Derechos Humanos garantizan la plena libertad del hombre, siempre y cuando estos no sean violados. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dae a otro, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene ms lmites que aquellos que aseguren a los dems miembros de la sociedad, el goce de estos mismos derechos. (ONU., 1948, art. 10) de la Proclamacin Universal dice: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.La lucha ha sido muy ardua porque en los pases latinoamericanos hasta hace algunos aos se dej de gobernar con dictaduras militares, las cuales no dejaban de violar constantemente el desarrollo de los pueblos. Esto ha hecho que se atrase el progreso de una vida democrtica y de paz.Luego de las dictaduras militares, los pueblos de Latinoamrica entraron en una etapa de poder elegir en elecciones populares sus propios gobernantes; desde entonces empiezan a gobernar los civiles, de los cuales se crea y esperaba que iban a mejorar los Derechos Humanos, la libertad de pensamiento, el respeto a la vida, la dignidad y la paz; pero fue todo lo contrario ya que continuaron los asesinatos, las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros, las torturas, el robo, la miseria, el hambre y ms.El pueblo guatemalteco no est en capacidad de vivir en democracia y los que gobiernan no estn en capacidad de dirigir, de ordenar, ser capaces de sacar adelante a los pueblos, y se seguir as, en el atraso. Es por ello que se hace necesario que quienes gobiernan y los gobernados propongan educarse para poder vivir en democracia y paz.Establecer que son los Derechos Humanos en un mundo en donde todos quieren aportar sus ideas, todos enfocan segn su experiencia, segn su corriente filosfica, al respecto va a ser difcil.Prez Lpez (1995) comenta que: Decir que hay Derechos Humanos en el contexto histrico, equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre (p. 12). El ser humano posee una dignidad y naturaleza propia, derechos que son inherentes, lejos de hacer una concesin de la sociedad poltica, han de ser consagrados y garantizados. El hombre tiene derechos fundamentales desde antes de nacer y no son intransferibles, es decir que la sociedad debe protegerlos toda la vida.2.1. Evolucin Histrica de los derechos HumanosEs importante conocer como a travs de los tiempos se ha venido luchando por defender los derechos de cada individuo. Como las personas, pueblos y naciones han venido esforzndose cada da por brindar esa proteccin.Desde el tiempo de los sofistas quienes tenan la idea de respetar al individuo dentro de la sociedad, era el hombre mismo libre y su libertad iba ms all de las leyes y el poder del Estado. Sostenan la tesis que el individuo tiene sus propios derechos frente al Estado.Por el contrario, los socrticos no sostenan el principio de los sofistas a los cuales los calificaban de anrquicos. Los socrticos se declaraban estatistas, quienes sostenan que la sociedad era el fin ltimo y a los que los individuos deban.Magno, Alejandro (1971), citado por Prez Lpez (1995), escribi: Se le da importancia al ser humano como persona, el cual necesita desarrollarse en una vida personal y privada, y en la que todos los hombres estn dotados de una naturaleza comn (p. 14).Es por ello que surge en esa poca los derechos del hombre y la norma de justicia, la cual debe ser igual para todos.Durante los siglos XVI y XVII se desarrolla una amplia teora de los derechos naturales, basados estos en defender los derechos personales de cada habitante, sentaron las bases doctrinales para el reconocimiento de la libertad y dignidad de todos los hombres.En el siglo XVIII, Juan Jacobo Rousseau escribi el famoso libro, El contrato social, el cual justifica en la mencionada obra la libertad natural que tiene cada individuo y el cual tiene las mismas oportunidades que todos.Seguidamente Kant contribuy directamente a la formacin del concepto de Estado de Derecho, categora interdependiente con la de los Derechos Humanos. Al definir al Estado como soberano a las leyes, en donde el individuo es considerado racional y libre, y en el que la libertad no radica en los que lo gobierna, sino en la voluntad en las personas.En el periodo medieval se encuentran escritos los que hacen alusin de los derechos fundamentales. Quizs el documento ms importante es la carta magna, es el primer documento que delimita con claridad derechos y obligaciones.A partir de aqu en adelante se fueron plasmando ms documentos que velaran por los derechos fundamentales del hombre; es as como se encuentra en la Declaracin de Derechos del buen pueblo de Virginia, en la que postula la libertad de la persona frente a los poderes del Estado.Juan Pablo II (s. f.), citado por Prez Lpez (1995), escribi: El secreto de la paz est en el respeto de los derechos humanos (p. 16).Las grandes declaraciones contemporneas, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos econmicos, sociales y culturales, y de derechos civiles y polticos han marcado al pueblo, pero no se ha logrado un cambio trascendental.

2.1.2. Clasificacin de los derechos humanosGarca (1997) los Derechos civiles y polticos son denominados de la Primera Generacin, por ser los de ms antiguo desarrollo. Fueron los primeros Derechos Humanos que quedaron consagrados en las Constituciones de muchos Estados en los Siglos XVII y XVIII habindose promovido los derechos a la libertad individual, a la libertad de prensa, de movimiento, de conciencia. (pg. 12-98).Los Derechos Civiles y Polticos se caracterizan, en primer lugar, por su carcter individual y no colectivo; en segundo lugar, porque constituyen principalmente, un deber de abstencin de parte del Estado, ya que este cumple y respeta estos derechos. Los Derechos Civiles son ejercidos por el ser humano en general, los Derechos Polticos por los ciudadanos Los Derechos Civiles y Polticos se caracterizan tambin por ser reclamables en todo tiempo y lugar, salvo en circunstancias de urgencia o de excepcin.Los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales se les llaman de la "Segunda Generacin" porque, histrica y normativamente, son posteriores a los Derechos Civiles y Polticos. Estos derechos presentan caractersticas diferentes porque, en primer lugar, estn concebidos para el individuo como parte de un grupo, es decir, son de carcter colectivo, ya que las prestaciones dadas por el Estado, con relacin a estos derechos, benefician y estn dirigidas a muchos sujetos. Los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales implican, para ser reconocidos por parte del Estado, una actuacin positiva que significa "deber hacer", precisando que ste promueva programas pblicos y provea los medios materiales para darles vigencia.Segn Sagastume Gemmell (1991) Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinacin. En virtud de este derecho deben establecer libremente su condicin poltica y su desarrollo econmico, social y cultural; lo que implica que pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales. (Pg. 89).La Doctrina Jurdica Internacional ha sealado que el derecho a la libre determinacin es un derecho individual y al mismo tiempo un derecho colectivo; de esta forma la titularidad de este derecho corresponde a las personas humanas y a los pueblos. El derecho internacional clsico consideraba que los derechos humanos emanaban de la idea de la dignidad humana, de la persona individual; pero el derecho internacional contemporneo ha determinado que el ser humano no existe ms que como ser social, es decir, como miembro de una colectividad y que los verdaderos sujetos de la historia son los pueblos y las minoras nacionales, que el estado no es nada en s mismo.2.1.3. Caractersticas de los derechos humanosLos elementos que distinguen y hacen propio a los derechos humanos son los siguientes: Universales: Segn cita el autor Contreras Rony Eulalio (2007). Los derechos humanos se aplican a todas y cada una de los seres humanos, sin distincin de color, sexo, religin, condicin econmica social o idioma. (p.17).Segn cita una definicin del autor Boch Erick Orlando (1997). Que los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos. (p.15). Inviolables: Significa que no deben ser destruidos por nadie ya que pertenecen a todos.Segn cita el autor Contreras Rony Eulalio (2007). Que nadie puede violar un derecho humano, por ser absolutos (p.17). Irrenunciables: No se puede renunciar a tener derecho, ni regalos, ni quitarlos, tambin ninguna persona puede renunciar a la titularidad de derechos humanos. Interdependientes: Esto significa que todos los derechos se relacionan porque, se violan o afectan alguno, violan los dems. Los derechos humanos se complementan entre s, se relacionan y se apoyan. Estos derechos no se pueden concebir el uno sin el otro. Indivisibles: No se pueden dar preferencia exclusiva a algn derecho. Existe una plena igualdad entre los distintos derechos; los derechos humanos forman un todo, integrado por conjunto de valores y principios del ser humano, con esto no se quiere decir que se puede negar. Imprescriptibles: No se pierden por el transcurso del tiempo. Por la misma naturaleza o esencia de los derechos humanos, estos no pueden limitarse por alguna causa o circunstancia temporal. Inalienable: No puede trasladarse de ninguna forma (enajenarse, cederse o regalarse) a otra persona, puesto que son inherentes a la igualdad humana.Tambin no solo son derechos, con ellos van las obligaciones. No se puede exigir derechos si no se cumplen los deberes u obligaciones.2.1.4 Entidades que promueven los derechos humanosUna entidad es toda colectividad que puede considerarse como una unidad. Existen a nivel internacional instituciones que velan por los derechos del nio, entre estas tenemos a: RED BARBA, CHILDHOPE, UNICEF, SKIN, NOVIB y otras; a nivel nacional tambin hay instituciones que se encargan de velar por el cuidado, alimentacin, educacin y formacin de los nios nias, que por motivos adversos a su buen deseo, no han podido desenvolverse dentro de un ambiente adecuado para su formacin.Las instituciones que se mencionan en Guatemala, son organizaciones no gubernamentales (ONG), las cuales han sido una preocupacin de la organizacin de las naciones unidas (ONU), desde su fundacin el poder formarlas; en ese sentido la carta de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU., 1948, art. 71) autoriza al Consejo Econmico y Social (ECOSOC) a crear dichas instituciones que se ocupen de ese asunto.El ECOSOC mediante su resolucin 1926 (XLIV) del 23 mayo 1968, determin los arreglos para la celebracin de consultas con las Organizaciones no gubernamentales de carcter conflictivo. Entre sus finalidades se mencionan algunas de ellas:-Sus propsitos deben ser conformes al espritu y propsitos de la carta de la ONU.-Debe comprometerse por su apoyo a la labor de la ONU y fomentar la divulgacin de sus principios y actividades.-Deber ser de carcter representativo y de reconocido prestigio internacional.-Deber tener una sede establecida.-En el aspecto financiero sus recursos bsicos debern proceder en su mayor parte de contribuciones de un gobierno, de organizaciones internacionales o de miembros individuales. Existen instituciones que se enfocan en los derechos humanos y brinda apoyo a la educacin y fomentacin de los mismos. Entre estas estn:-PLANAN: Es una institucin privada no lucrativa, no partidista, sin discriminacin de credos, razas, al servicio de la persona humana en toda su dimensin. Con sus acciones propicia un espritu de solidaridad en el nio, como fundamento en una actitud humana y comunitaria lo que permite construir un mundo ms digno y humano.-CEIPA: El Centro Ecumnico de Integracin Pastoral es una institucin, de proyeccin y acompaamiento integral a nios y nias trabajadores, la juventud, la familia y la comunidad. Los principios de CEIPA estn inspirados en los valores cristianos y humanos de la vida, justicia y paz. Prez Lpez (1995) comenta que: CEIPA han adquirido un compromiso social, dirigido especialmente a los nios, y que cree en la injusta situacin de los nios en Guatemala y en el mundo entero est en contra de la voluntad de Dios (p. 36). Hoy en da dicen amar a Dios pero mienten, porque citando la biblia dice: Amaras a tu prjimo como a ti mismo, y se puede verificar que la solidaridad es una de las artes perdidas en el mundo por la falta de consciencia que hoy en da han aprendido a ser arrogantes hasta con la propia familia.-Procuradura de los Derechos Humanos del Arzobispado: Auspiciada por la iglesia catlica guatemalteca, sin fines de lucro. Su atencin no es tanto para nias nios desamparados, sino que se encarga de proporcionar, velar por los Derechos Humanos de todas las personas y denunciarlos cuando estos son violados.Haciendo nfasis a la educacin, la procuradura del Arzobispado se encarga de proporcionar una educacin no formal dirigida ms al rea rural y a gente de todas las edades.2.1.5. Aspectos bsicos sobre derechos humanosSegn cita el autor Contreras (2007) Que la dignidad humana se encuentra establecida en el prembulo de la Declaracin Universal de los derechos humanos y en el artculo primero de dicha declaracin (p.3).No siempre ha sido de toda fcil, en virtud que ostenta una carga de elementos sustanciales que los hacen indispensables en su definicin, tal es el caso de los aspectos que inciden en el mismo. Como se hace un pequeo recorrido de las distintas definiciones que se le han realizado. Tautolgicas: Esta clase de definicin produce una repeticin de lo que a una simple operacin conceptual se puede substraer, puesto que indica que los derechos humanos son todos aquellos derechos que posee el hombre por el simple hecho de ser hombre. Formales: En cuanto a la definicin formal de los derechos humanos quiz un poco ms especifica que el anterior pero sin caer en los elementos sustanciales, se puede indicar que son aquellos que se fundamentan en una operacin plegada a la formalidad de los derechos del hombre. Teleolgicas: Esta sustenta es el fin esencial de los derechos humanos, los cuales se deben de basar en la libertad, como la posibilidad natural del hombre de actuar sin faltar el respeto, y de la dignidad. Descriptivas: En cuanto a una definicin descriptiva, la que se ocupar de indicar los elementos sustanciales de los derechos humanos fundados en la corriente teleolgica y acompaada de los elementos que se pretenden hacer notar.Tambin se hace necesario enfatizar que un derecho esencial que todo hombre posee, slo por el hecho de serlo, y que debe hacer notar y cultivar es su dignidad, consistiendo, est en el fundamento de todos los derechos del hombre, derivndose de la misma vida, la libertad la igualdad seguridad, justicia, estos se inclinan a construir la dignidad.2.1.6. La pobreza en el mundo y los derechos humanosDe modo, se considera que la pobreza absoluta, y evitable que padece un cierto segmento de una poblacin. La injusticia que esta pobreza revela. Las mujeres estuvieran sobre representadas entre los muy pobres debido a prcticas culturales sexistas que les obligan a realizar la mayor parte del trabajo domstico y reducen sus oportunidades educativas. El criterio de justicia actualmente disponible tiende a ser ms simple, la perspectiva rawlsiana de la posicin original ignora por completo la primera y la tercera de las dimensiones aadidas, y en gran medida, tambin la segunda, dado que se conciben, las partes como interesadas solo en la calidad de vida de los ciudadanos potenciales, sin que les importe que tipo de mecanismo institucionales pueden condicionar dicha calidad de vida. Tal como se ha podido mostrar de manera general y esquemtica, esas teoras de la justicia ms simple implican varias demandas que, o bien son moralmente discutibles, o bien son incapaces de lidiar con la complejidad de los sistemas sociales contemporneos.Segn cita el autor Contreras (2007) Que los derechos velan por el bienestar econmico, la educacin la cultura y el acceso al trabajo, Son derechos que tienen como fin principalmente el desarrollado de los seres humanos dentro de una sociedad. (p.28.) No todos los derechos pueden ser gozados por todas los hombres, surgieron criticas contundentes, que expresaban que los hombres formalmente son iguales ante la ley pero realmente desigual ante la sociedad se plantea entonces que, para que los derechos sean efectivos y puedan ser disfrutados por todos, se requieren unas condiciones sociales mnimas que garanticen a todos el acceso al ejercicio de esos derechos en el mundo real. Y para tener igualdad en seguridad, de vida patrimonio, o igualdad se hace indispensable contar con trabajo, educacin, salud, y vivienda, con estos derechos se hace necesaria la intervencin estatal, de acuerdo a sus posibilidades, para asegurar el acceso a estas garantas esta clase de derecho se les denomina colectivos, puesto que benefician, a un gran grupo de personas y no a una sola. Esto plantea el salto del Estado liberal de derechos clsicos al Estado Social. Las cuestiones sociales son las caractersticas comunes de esta segunda generacin.Las personas pueden elegir la actividad que les proporciona los medios para su subsistencia, as tambin, le permite hacer efectivo los medios para su satisfaccin. Con este derecho se garantiza un salario razonable y justo. Los derechos a la seguridad social: Este derecho es uno de los llamados sociales puesto que garantiza a las personas el derecho a la solidaridad social, con el objeto que la sociedad en pleno le brinde su apoyo y recursos para poder satisfacer cualquier eventualidad.Se debe concebir los derechos humanos principalmente como demandas dirigidas hacia instituciones sociales e indirectamente como demandas frente a quienes sostienen tales instituciones. Como el Gobierno y los ciudadanos de cada sociedad deberan garantizar que sus textos legales fundamentales incorporasen todos los derechos humanos y que bajo su jurisdiccin, los derechos fueran observados y se hicieran valer mediante un sistema judicial efectivo. Segn cita el autor Boch Erick Orlando (1997) No puede haber derechos humanos si existe: Ignorancia Opresin Violencia Pobreza IndiferenciaSolo combatiendo esto, podemos hablar de Derechos Humanos (p.19).2.1.7. Los derechos de los pueblosSegn Quezada (1983) Todo Estado tiene derecho soberano e inalienable de elegir su sistema econmico, as como su sistema poltico, social y cultural de acuerdo con la voluntad de su pueblo, sin injerencia, coaccin ni amenazas externas de ninguna clase. (Pg. 78).En el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas se asume la obligacin de impulsar la Reforma del sistema educativo, debido a la evolucin histrica de los derechos humanos, existen diferentes formas para su clasificacin, los cuales se dividen en: Derechos Civiles y Polticos, Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el derecho de los pueblos son los ms recientes en la evolucin de los derechos humanos.Quiere decir que establezca un orden social e internacional, no nicamente como un derecho individual de la persona, sino tambin como un derecho de pueblos; tambin se reconoce que la creacin de condiciones favorables al desarrollo de los pueblos y las personas una obligacin primordial de sus estados, participacin de los pueblos en la toma de decisiones sobre medidas legislativas y administrativas de inters local repercute a la sociedad en general, sobre todo cuando la poblacin de un pueblo ejecute acciones y esas acciones no son reguladas y que es obligacin estado regular dicho ejercicio de la ciudadana.

Segn Toruo, (1996) Guatemala protege a los pueblos indgenas y sus idiomas y su obligacin se fortalece con la ratificacin de convenios y tratados internacionales relacionados a la proteccin de los derechos de los pueblos indgenas. (pg. 39).Los Derechos de los Pueblos se involucran en el concepto de paz, en su sentido ms amplio, no solamente como ausencia de la guerra; por esta razn algunos asocian totalmente el concepto de Derechos de la Tercera Generacin con el de la paz. La enumeracin de los Derechos Civiles y Polticos y los Econmicos, Sociales y Culturales vara segn el instrumento que se trate, sin embargo, respecto a los Derechos de los Pueblos, en el momento actual, hay acuerdo en su desglosamiento el que est compuesto por el Derecho al Desarrollo, Derecho a la Paz, derecho a la libre determinacin de los Pueblos.

2.2. Derechos humanos y educacin2.2.1. Relacin entre la educacin popular y educacin en derechos humanosCuando se habla educacin popular, lo primero que viene a la mente que es para los sectores del rea rural o marginal, pero esto es equivoco ya que este concepto toma a toda la poblacin perteneciente al pas y busca la transformacin social. La educacin toma sentido cuando se formulan las preguntas, el para qu? y Por qu? Que caracteriza a esto de los otros tipos de educacin y convierte la realidad? En el enfoque de los intereses y necesidades de la mayora de poblacin popular, este tipo de educacin en Amrica Latina, vino a quitar lo injusto en cuanto al acceso al conocimiento y cultura, a mostrar que todos los individuos tienen la misma oportunidad de hacerlo; permitiendo su desarrollo personal e integral, en pleno derecho a la igualdad con los otros individuos de la misma sociedad. Existen aspectos esenciales para entender mejor lo que significa la educacin popular: Es todo esfuerzo que realiza el docente para mejorar, ayudar o contribuir al cambio de la sociedad y que beneficie al progreso del pas; brindando as una educacin de calidad, utilizando las tcnicas, mtodos, contexto y recurso humano para formar un proceso de construccin de conocimientos a travs de la instruccin con la transmisin de saberes, capacitacin la adquisicin de habilidades practicas y la formacin por el cual se va organizando y haciendo un cambio en la conducta del individuo. Pieza de la realidad, tomando en cuenta en donde y en qu tiempo se va a realizar, es un esfuerzo del educador por reunir diferentes aspectos de vida para componer la realidad social en que se va a hacer la educacin. Se relaciona directa o indirectamente con los esfuerzos por la transformacin social, buscando que diferentes organizaciones e instituciones con el mismo proyecto de cambio, contribuyan y promuevan permanentemente el cambio de la realidad. Por medio de la educacin popular se busca la satisfaccin de las necesidades colectivas como por ejemplo: las histricas, refirindose a las aspiraciones de participacin de toda la poblacin en el cambio, eliminando la violacin de los derechos humanos y las materiales que trata de concientizar a las personas sobre los derechos y ver la necesidad de organizarse para mejorar su vida y la de los dems. De acuerdo a intereses populares, a favor de las mayoras populares que les permitan participar en todos los mbitos sociales y lograr llenar las aspiraciones y necesidades que exige la sociedad en la actualidad.Entonces la relacin entre estos dos tipos de educacin es que ambas buscan construir una sociedad justa, igualitaria y desarrollada con cambios primordiales a favor de los principales derechos humanos: vida, libertad y dignificacin.El ideal de una educacin democrtica es tan antiguo como la lucha por el respeto y la vigencia de los derechos humanos (Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 1994).2.2.2 Ensenar derechos humanos o educar en derechos humanosLa relacin que existe entre los Derechos Humanos y el individuo tiene que ver el grado de conocimiento y sensibilidad con la que los percibe ya que significa comprometerse con ellos y sentirlos como parte de su ser. El docente o facilitador juega un papel muy importante ya que debe de tener en cuenta que si se ensena derechos humanos se conformara con repetir y hacer memorizar las diversas declaraciones, leyes, acuerdos, entre otros que solo llevaran a la perdida de inters y por consiguiente el desconocimiento de este tema que es muy importante en la actualidad.En el libro de Aldana Mendoza, Educacin popular y derechos humanos publicado en Guatemala 1994, seala aspectos importantes sobre la diferencia que existe entre enseanza y educacin en derechos humanos siendo los siguientes los ms importantes:*Ensenar derechos humanos lleva a:1. No transformar a los individuos ya que solo lleva a memorizaciones de corto plazo y no lograr su valorizacin que tienen los derechos humanos.2. No existe motivacin para luchar, actuar o trabajar por los intereses en funcin de su cumplimiento, respeto y vigencia.3. Puede confundirse como un tema sin importancia de una materia de estudios. 4. Lleva al docente a manejar el mtodo pasivo y quitar procesos educativos de derechos humanos que tienen que ser a favor de la vida.5. Puede ser equivoco de ensear derechos humanos no desde ellos.Con lo anterior lleva a dejar los mtodos antiguos de enseanza, porque en una sociedad donde se violan los derechos humanos es necesario el conocimiento pleno de este tema.* En cambio educar en derechos humanos lleva a:1. La innovacin de vida personal y social mediante el conocimiento y convivencia con los dems a travs del respeto de los derechos humanos.2. No solo es atribucin de unos a otros, sino un esfuerzo colectivo con el mismo fin, el principio educativo que es educar desde los derechos humanos.3. Educar es lograr un cambio notable colectiva e individualmente para que sea una sociedad que respeta los derechos igualitariamente.4. Valoracin de la vivencia, enseanza y desarrollo de actitudes, compromisos y opciones de educacin.La educacin en derechos humanos requiere integralidad a travs de un lugar educativo, con el factor tiempo, estrategias y metodologas adecuadas a los intereses y necesidades del proceso enseanza-aprendizaje, de manera transversal, buscando la interaccin con el contexto en funcin al aprovechamiento de algunas asignaturas del Currculo Nacional Base.

2.2.3. Esquema Bsico General Sobre La Educacin En Derechos HumanosEn el aprendizaje de los derechos humanos es necesario realizar una labor educativa, que le permita al docente una elaboracin previa, lo mas estructurada posible, que le permita conocer los herramientas jurdicas, normativas y humanistas con el fin de lograr en el individuo la valoracin, respeto, comprensin y practica de los derechos humanos, tratando de demostrar iniciativas personales y sociales que construyen los derechos.Los derechos humanos deben de ensenarse de manera gradual, no excluyente. Cuando se refiere a lo gradual tomando en cuenta la edad, sexo, raza, capacidades y condiciones varias de los individuos. A continuacin se realiza un planteamiento general sobre el entendimiento de la educacin en derechos humanos, partiendo de la opcin a las acciones metodolgicas que relacionan a los derechos humanos con la educacin popular.a) La opcin fundamental: Construccin de una sociedad justa, igualitaria, desarrollada, con respeto a los derechos individuales y colectivos.

b) Mediacin: Lucha por el cumplimiento y vigencia de los derechos humanos que ya estn plasmados en leyes, acuerdos, declaraciones, entre otros.Se logra a travs de un trabajo legal: Denuncia Acompaamiento jurdico y poltico.Trabajo de documentacin e informacin: Recoleccin, organizacin y utilizacin de informaciones sobre los derechos humanos y todos aquellos fenmenos y situaciones de la vida social que se vinculen con estos.

Trabajo de educacin: Permitir trabajar de manera integrada los contenidos y que sean captados por los discentes como necesario para su comprensin y enriquecimiento al conocimiento del tema, realizarlo de modo mas globalizado para captar atencin, relacin y secuencia.

2.2.4. Educacin en Derechos HumanosSegn Lemus (2008) La enseanza de los derechos humanos persigue lograr que las personas aprendan a vivir en paz, respetando su dignidad personal y la de sus semejantes (p. 9). Educar en derechos humanos implica ms que simple teora y contenidos, educar en derechos humanos involucra guiar al estudiante hacia una vida en armona, donde todos y todas valen igual, donde se practique la dignidad humana.Hoy en da, ms que llenar de letras a los estudiantes, se les debe guiar hacia la realizacin personal, a la paz y a la armona dentro de su grupo social, dentro de su comunidad. Es un reto para el docente, indagar sobre el conocimiento previo del estudiante y partir de ah para orientar el estudiante hacia la construccin de aprendizajes significativos.Existe materia en derechos humanos en el Currculo Nacional Base, sin embargo hay un problema notable entre el docente y los estudiantes en ese asunto, pues aunque el nuevo paradigma educativo enfatiza el constructivismo y el aprendizaje significativo, aun se siguen realizando dictados y copias literales de textos sin desarrollar el anlisis crtico ni buscar la manera que los conocimientos nuevos obtenidos por los estudiantes mejoren su calidad de vida.Un ciudadano educado en derechos humanos conoce sus responsabilidades y derechos como integrante de una familia, de una sociedad y de un pas (Lemus, 2008, p. 9). La educacin implica un cambio de conducta y para que ese cambio sea positivo y fructuoso se debe seguir un proceso estructurado adecuadamente para lograr objetivos propuestos. Esos objetivos se logran de la mejor manera tomando en cuenta la promocin de los derechos humanos en el saln de clases.La niez es la etapa en la que segn varios expertos el humano est ms capacitado para aprender que en su adultez, el nio y la nia traen un potencial que solo se debe desarrollar a travs de una gua y supervisin adecuada. En efecto, cuando el docente ejerce una funcin arbitraria y dictadora, lo nico que hace es reprimir el potencial del estudiante.Los satisfactores de necesidades constituyen un factor clave y directo para tener una calidad de vida y si el ser humano tiene una vida digna, se puede desarrollar de una mejor forma. Si un estudiante convive en un ambiente donde se promueven los derechos humanos, su desarrollo personal y colectivo, sern frutos seguros.Los derechos humanos le pertenecen al individuo por el simple hecho de ser humano por el simple hecho de existir, si desde la infancia se promueve la igualdad y la dignidad humana el estudiante recorrer un proceso de formacin espontanea en derechos humanos enfocados hacia una cultura de paz.Es importante hacerle ver al estudiante que debe conocer sus derechos para hacerlos valer y que as como existen derechos tambin hay obligaciones que al cumplirlas, lo hacen una persona responsable y confiable.Por cada necesidad humana existe un derecho que encierra una o varias de ellas. Los derechos humanos no tienen prioridad unos ms que otros pues son interdependientes y complementarios, la violacin de uno implica la omisin de varios o incluso de la mayora. El estudiante y el docente deben tener presente que los derechos humanos tiene caractersticas que los conectan y los hacen indivisibles.Se debe tener presente que cada nio y nia es nico y nica y que cuando llegan a la escuela no llegan vacios como muchos creen, llegan con una serie de conocimientos previos que pueden ser o no positivos. En efecto, es all donde entra el papel importantsimo del docente para guiar al estudiante a aprender a aprender y a aprender a desaprender.Los derechos humanos deben transmitirse a travs de actividades ldicas, que son los mayores atractivos para que los nios y nias se desarrollen, a travs de dilogos y actividades grupales que promuevan el cooperativismo y la solidaridad mutua, a travs de convivencias con personas, nios y nias de otras culturas, con otras costumbres, con otros pensamientos e ideales, con otra idiosincrasia.2.2.5. Principios de Educacin en Derechos HumanosEl MINEDUC (1994), citado por Lemus (2008), menciona algunos principios de educacin en derechos humanos: Principio de integracin. Los derechos humanos, su aprendizaje y la vivencia de los mismos debe realizarse en forma integral, como parte de la vida. Deben ejercitarse en la familia, escuela y sociedad. El inters o desinters que el alumno pudiese tener por esos derechos depender de las vivencias que tenga en el medio en que se desenvuelve. De esta manera en lo que al sistema educativo se refiere, los derechos humanos deben ensearse a travs de las asignaturas y por medio de actividades que permitan proyectarse en el mbito escolar y comunidad. Principio de participacin. El sistema educativo debe conceder al alumno posibilidades de conocer y analizar los derechos humanos y las obligaciones que los mismos conllevan, de tal manera que permita compararlos con la realidad en la vida diaria; para que tome conciencia de la importancia la prctica de lo estudiado en la teora. Para ello, la escuela debe desarrollar un ambiente y momento para reforzar el respeto a los derechos humanos. Un ambiente escolar adecuado permite que se practiquen la justicia, la libertad y la igualdad en el aula y en la escuela, pues, en un ambiente de aula adecuado el maestro es un facilitador del aprendizaje orientando al alumno para que opine, elija, participe en las actividades que despierten su inters por aprender tanto en los salones de clase, en la escuela como en la comunidad, para que sus relaciones entre los miembros de la clase sean respetuosas y cordiales y reflexione ante sus propias vivencias. (p. 13)No cabe duda que una de las herramientas esenciales para el proceso de enseanza aprendizaje es el inters. El conocimiento sobre los derechos humanos le debe interesar al estudiante, no se le deben imponer como camisa de fuerza, pues de esa forma desde ya se le estn violentando sus derechos.Cuando se elabora una receta de cocina, cada ingrediente es caracterstico de la misma, si falta alguno, la comida que se prepare no saldr como se esperaba, obviamente. En ocasiones, de manera indirecta posiblemente, se estn transmitiendo derechos humanos pero por no tener una definicin clara de ellos no se especifican.En prrafos anteriores se hace mencin de los derechos humanos como satisfactores de necesidades, ya que es a travs de ellos que se puede lograr la justicia y una cultura de paz, a travs de ellos se puede lograr la dignidad humana que es sinnimo de vivir como se quiere, vivir bien y vivir libre de humillaciones.En efecto, desde la temprana edad, los estudiantes deben desarrollarse en un ambiente sano y lleno de principios y valores morales.Es importante mencionar que el Estado tiene responsabilidades directas hacia los ciudadanos y ciudadanas, pero no se debe olvidar que la familia, como base de la sociedad tiene tambin protagonismo en este asunto.La familia debe cultivar y crear un ambiente sano para que su prole se desarrolle de la mejor forma. El Estado tiene responsabilidades y la familia tiene las suyas; Por lo anterior, si no las cumplen y son indiferentes, perjudican a los nios y nias quienes son indefensos y vulnerables.Cabe mencionar que los nios y nias no tienen obligaciones, tienen derechos y deberes; por lo tanto, es obligacin de los adultos velar porque cumplan sus deberes sin violar los derechos de cada uno.Los derechos humanos son los mismos para todos y todas, sin embargo, existen grupos especficos que son ms vulnerados y la niez es en s indefensa e incapaz de tomar decisiones sin influencia externa y necesita de cuidados especiales.Si se sienta a un grupo de personas a observar sobre un pequeo muro y se colocan sillas de la misma altura, las personas que son ms bajas de estatura tendrn una desventaja para observar lo que est sobre el muro. En efecto, para que haya igualdad se debe proporcionar sillas ms altas a las personas que tienen menos estatura y puedan apreciar de igual forma lo que los dems.Es por ello que nacen las convenciones y tratados, y se desarrollan leyes especficas para grupos especficos, no porque unos tengan ms derechos que otros, sino porque existen grupos que necesitan ms atencin que otros.Los nios y nias no se pueden defender por s mismos, necesitan ser orientados, guiados, supervisados, encaminados; y as como existe el Estado de Derecho, existen los derechos de los nios para limitar el poder de los adultos sobre ellos, sin importar el parentesco.Otra funcin muy importante de los derechos humanos es que nacen para eliminar privilegios, para hacer valer el hecho de que todas las personas son diferentes pero valen igual, para hacer ver que la diversidad cultural es una riqueza y no un motivo de marginacin.De lo anterior surge una pregunta: La educacin es o no un privilegio? La misma puede generar un sinfn de discusiones y debates. Sin embargo, es importante analizar el hecho de que en algunas de las escuelas que financia el Estado, se cuenta con un maestro que imparte los seis grados de educacin primaria y adems ejerce las funciones como director. Los privilegios an existen, son uno de los enemigos principales de los satisfactores de necesidades y no desaparecern hasta que no se desarrolle conciencia social en todas y todos los guatemaltecos. No desaparecern hasta que no se deje de encerrar a los nios y nias en ideales preestablecidos creyendo que amar es imponer.Los derechos humanos han venido en sube y baja durante toda la historia y han sido las personas valientes que se han revelado al poder y que han luchado contra la corriente las que han logrado que no hayan sido olvidados. Es obligacin, por lo tanto, de los adultos, traer al recuerdo a estas personas pues son o fueron hroes verdaderos y no de ficcin que no se dieron por vencidos.La CEH citada por Reyes (2000), expresa que la violacin de derechos humanos fue una poltica de Estado pues frente a movimientos que proponan reivindicaciones econmicas, polticas, sociales o culturales, el Estado recurri crecientemente a la violencia y al terror para mantener el control social. En ese sentido, la violencia poltica fue una expresin directa de la violencia estructural de la sociedad (p. 30).En conclusin, si desde pequeos se educara a los nios y nias en derechos humanos, la situacin del mundo sera mejor pues no habra personas ciegas de poder y riqueza a las que no les importa la dignidad humana. Si desde pequeos a los nios y nias se les viera como modelo de lder, con un gran potencial que debe ser desarrollado, como seres individuales y nicos, hoy en da no habra personas mediocres que no pueden pensar por s mismas y que no pueden desempearse ni sobresalir positivamente.2.3. Cultura de Paz2.3.1. Definicin de Cultura de PazSegn la definicin de las Naciones Unidas (1998, Resolucin A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el dilogo y la negociacin entre las personas, los grupos y las naciones. As tambin pretende derribar las barreras de las diferencias por el gnero, religin, etnia, nacionalidad y cultura.

La cultura de la paz se centra sobre todo en los procesos y en los mtodos para solucionar los problemas y esto supone generar las estructuras y mecanismos para que se pueda llevar a cabo. Su generalizacin persigue la erradicacin de la violencia estructural (pobreza, marginacin, etc.), as como la violencia directa, mediante el uso de procedimientos no violentos en la resolucin de conflictos y mediante medidas preventivas.La construccin de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva.2.3.2. Origen de la Cultura de PazFOPAZ (1990) plantea los orgenes de la cultura de paz en la pos-guerra, despus de la segunda Guerra mundial. Cuando se pretenda lograr que el ambiente oscuro que haba invadido al mundo fuera distinto, que se procurar el bienestar no solamente con la desaparicin de la Guerra sino tambin con la igualdad de oportunidades para todos no solo de una regin sino del mundo. Por primera vez apareci el trmino Cultura de Paz se caracterizaba por llevar en las palabras negativas, no era planteado como algo nuevo sino como la desaparicin de guerras, abusos, haciendo referencia a los mismos como No ms Guerra, no ms abusos. En el transcurso del tiempo fue evolucionando, ya que ahora se conoce como un conjunto de valores, actitudes y acciones que promueven el bien comn, respeto, armona, as tambin el ambiente.El Da de la no Violencia y la Paz fue establecido con la intencin de crear un espacio de concientizacin relacionada al tema tan importante que es la Cultura de Paz en el pas, especialmente por el momento tan crtico que se vive. Si este da no es conmemorado, esto demuestra que en los establecimientos no se procede a realizar concientizacin, lo que pone en duda la prctica de la misma. As mismo, es interesante que a pesar de que el da fue establecido en un acuerdo ministerial, ninguna autoridad del Ministerio de Educacin haga una supervisin de que se cumpla con el mismo. Por lo tanto, diferente e interesante es el de Parrada (2012) quien en el artculo publicado en la revista Vinculando explica como la cultura de paz es una responsabilidad conjunta, individuo, escuelas, sociedad y autoridades, que no puede ser vista nicamente como un ideal en el pensamiento de las personas, sino que una realidad en lo que se vive. Explica como la cultura de paz tiene sus inicios despus de las Guerras Mundiales, y desde ah ha venido siendo promovida por instituciones como la UNESCO.

En este cambio la educacin tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construccin de los valores de los que sern futuros ciudadanos y esto permite una evolucin del pensamiento social. Los cambios evolutivos, aunque lentos, son los que tienen un carcter ms irreversible y en este sentido la escuela ayuda con la construccin de nuevas formas de pensar.La escuela es responsable de crear espacios en los que la cultura de paz es practicada de forma continua al tener en ella distintos actores de la sociedad, como estudiantes, empleados, docentes y autoridades, pero que al ser la cultura de paz promovida en las escuelas para que pueda ser una realidad alcanzable el municipio y el Estado debe estar preparado en la misma manera para que esta pueda desarrollarse. Tambin se expone como en un principio la violencia era relacionada nicamente a las guerras, violencia fsica o discriminacin, pero ahora, es necesario tomar como violencia las diferencias que existen en la sociedad como pobreza, desnutricin y poco acceso a instituciones educativas.

Otro punto de vista abordado en el artculo es la relacin entre la cultura de paz y los valores que se promueven en los estudiantes, la importancia de no solo ensearlos en la escuela sino la responsabilidad de los padres al reforzarlos en la casa. La responsabilidad que adquiere la sociedad entonces, es de ser capaces de educar a las generaciones que estn en formacin para que cuando sea posible que lleguen a ser autoridades se cuente con personas mejor preparadas y con ideales y valores diferentes.

2.3.3. Objetivo de la Cultura de Paz

Toral (2007) propone como objetivo principal de la Cultura de Paz es lograr resolver conflictos de cualquier ndole por medio del dilogo y ante todo sin la utilizacin de ningn tipo de violencia, as mismo, lograr que los conflictos sean percibidos como un medio para la cooperacin, para la mejora de procesos en los que se trata de mejorar.Tambin pretende, que sea una estructura de interrelacin que permita el desarrollo mximo de las capacidades humanas.Mediante la educacin para que se renueven las creencias que imponen barreras por las diferencias que imponen barreras por las diferencias de opinin, cultura, creencias y gneros. Para desarrollar la misma, es necesario tomar en cuenta, que se deben promover mtodos para no llegar a conflictos.La prctica de valores es un componente de la Cultura de Paz, sera importante lograr que mediante un manual se pueda llevar a cabo el desarrollo de los otros componentes que permiten la promocin integral de dicho eje. Se deben redoblar esfuerzos para construir juntos y en todos los planos una Cultura de Paz, y uno de los mayores desafos ser mejorar el dilogo, la comprensin y la colaboracin entre culturas y civilizaciones.

El ao 2000, proclamado Ao Internacional de la Cultura de Paz, fue el punto de partida de una movilizacin de gran alcance. Con ese motivo, las Naciones Unidas iniciaron un movimiento mundial en favor de una cultura de la paz con el fin de constituir una gran alianza de los movimientos existentes que rena a todos quienes ya trabajan a favor de una cultura de la paz en los ocho mbitos de accin antes mencionados. En la actualidad este movimiento se desarrolla en el marco del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los nios del mundo (2001-2010).La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos. Y para que esto pueda ser posible se debe dar un amplio consenso al respecto, Es decir la paz se debe interiorizar culturalmente y esto supone erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver los problemas que genera el modelo de desarrollo actual. Se piensa que la guerra es injusta y dramtica para los seres humanos, pero tambin se considera inevitable en muchos casos. Es un ejemplo claro de que con el dominio de la cultura de la violencia las soluciones violentas siempre estn justificadas y que si no se realizan cambios conceptuales y se toman medidas preventivas se recurrir siempre a la violencia como ltimo recurso.2.3.4. Relacin de los Acuerdos de Paz con la educacin en GuatemalaCastro, (2011). Menciona, que despus de la firma de los Acuerdos de Paz, se dio a paso con la transformacin curricular, la misma propone que todos los sectores involucrados participan en las mejoras que deben ser implementarias para buscar la mejora del proceso enseanza aprendizaje.Tambin promover la educacin en un ambiente que acerque la misma a la realidad educativa nacional. Despus de realizada la transformacin curricular, al ya haber establecido la renovacin tcnico-pedaggica y actualizacin, se procedi a implementar la Reforma Educativa que dio a la implementacin del Currculo Nacional Base.La problemtica que se presenta en el medio, es que no se puede evidenciar la forma en que el docente guatemalteco ha asimilado el cambio de paradigma educativo y la implementacin del mismo. En la transicin de educacin tradicional hacia la educacin por competencias, se pretenda que el docente fuera capaz de desarrollar con pertinencia el total de los cambios implementados para as lograr formar de una mejor manera los ciudadanos, que al ser formados con bases slidas en cuanto a los ejes curriculares, especialmente el de Vida en Democracia y Cultura de Paz, seran capaces de transformar la sociedad, evitar la violencia por medio del desarrollo de los componentes del eje, pero por el contrario, en la actualidad es comn la participacin de nios y adolescentes en hechos delictivos.

Se pretende poder crear una visin nueva, que permita a los docentes establecer el determinante papel que juega su actuacin en la vida y formacin de los estudiantes a su cargo, para que as, l pueda llevar a cabo el mismo de tal forma que trascienda en beneficio de ciudadanos y sociedad.

El docente debe ser consciente e identificar la importancia de realizar su trabajo con excelencia, tomando en cuenta todos los elementos que le permiten promover en los y las estudiantes una formacin integral que a largo plazo estos sean ciudadanos conscientes y mejor preparados.

Los docentes al mismo tiempo, han debido enfrentar cambios en el sistema educativo, econmico que de forma indirecta ha trasladado responsabilidades de los padres de familia hacia los docentes, pues factores como el tiempo no permiten que los mismos refuercen los conocimientos impartidos en las instituciones educativas en el hogar.

Al concluir el artculo, la autora propone que el malestar que tienen los docentes ante las situaciones que viven dentro de la institucin educativa, son trasladadas a los estudiantes, lo que podra generar que los estudiantes estuvieran predispuestos a seguir la profesin docente. El docente tambin es responsable de trasladar a los y las estudiantes una actitud positiva en cuanto a lo que hace, debe mostrar pasin por su trabajo y tratar de trasladarla a sus estudiantes para que los mismos adquieran las mismas caractersticas y disposiciones preparndose para su desempeo profesional futuro.

2.3.5. El Derecho a la Paz y el Desarme

Sagastume Gemell ( 1945) Entra la firma de la carta de la ONU y su entrada en vigor el 24 de octubre de 1945, los Estados Unidos de Norteamrica detonaron dos bombas atmicas en ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki, causando la muerte a una parte significativa de la humanidad. (pg. 105).Esta preocupante situacin motiv a la Asamblea General de la ONU a aprobar su resolucin nmero I Crear la comisin Atmica, la cual se ocupara de asegurar la eliminacin de las armas atmicas y las dems armas de destruccin colectiva y garantizar el empleo de la energa atmica para fines pacficos, ese , mismo ao mediante la resolucin 41 aprobada el 14 de diciembre de 1946, la asamblea general reconoci el vnculo indisoluble, entre la necesidad del desarme, la paz y la seguridad mundial.La ONU ha desempeado un valioso papel en lo relativo al desarme, sin embargo, las cinco potencias miembros permanentes del consejo de seguridad responsables principales, segn el artculo de 47 de la carta magna de la regulacin de armamentos y posible desarme, son lo que han faltado a la confianza puesta en ellos por los pueblos del mundo y se han lanzado en una carrera armamentista sin precedentes, que han colocado a la humanidad ante el dilema, de la obligacin de detener la carrera de armamentos y proceder al desarme.Es esencial que no slo los gobiernos sino tambin los pueblos del mundo adviertan y comprenda los peligros de la actual situacin. Para que se forme una conciencia internacional la opinin pblica ejerza una influencia positiva, las Naciones Unidas deberan aumentar la difusin de informacin sobre la carrera de armamentos y el desarme, la ONU ha designado la semana que comienza el 24 de octubre da de las Naciones Unidas de cada ao como semana del desarme.Los nios y jvenes de hoy pertenecen a una generacin de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transicin democrtica por la que atraviesa el pas y su integracin en el mercado internacional, hacen de la educacin una necesidad bsica para el desarrollo y adaptacin de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz. 2.3.6. Los valoresNos muestra Urquiz que los valores son el conjunto de cualidades, aptitudes y convicciones que permiten elegir aquellos aspectos de la realidad que parecen ms ptimos para dar sentido a la existencia. Regulan, guan y ordenan la vida de las personas (P. 11).Hoebel (1973) Opinaba que los valores son los ejes sobre los que se articula la cultura, patrones de conducta dentro del conjunto global de potencialidades humanas, individuales y colectivas, creencias profundas en cuanto a si las cosas o los actos son buenos y debe aspirarse a ellos, o malos y deben ser rechazados. (p. 478). De manera que los valores son creencias profundas que actan de patrones culturales de la conducta humana.Se puede entender que los valores morales son ms que normas, son convicciones humanas, las normas son rechazadas, en especial por el adolescente, pues siempre busca llevarles la contraria a todo. Sin embargo, todos tenemos la obligacin moral de ser mejores personas da con da. Durante nuestra vida se debe desarrollar la posibilidad de ser mejores y los valores morales nos la brindan. El ser honestos, responsables, leales etc., nos hace ser buenos y sentirnos bien pues es inherente al ser humano sentirse bien cuando crece y sentirse mal cuando decrece. El hombre nicamente se sentir mejor si es mejor.Segn Lpez en la educacin es muy importante la formacin ciudadana, ya que es una de las vas ms factible para poder tener una educacin en valores y una cultura de paz, es necesario que los nios y adolescentes tengan dicha educacin desde temprana edad (p. 126).Educacin y moralidad son dos procesos que mantienen tan profunda relacin que no pueden separarse. La familia es la responsable de formar los valores morales en el nio y adolescente, pero la escuela no puede escapar a la responsabilidad que tiene de cumplir su funcin moralizadora en el educando.La educacin que se debe desarrollar en las instituciones educativas debe tener como principal objetivo que cada adolescente sea el autor de su propia historia, para lo cual debe tener en sus manos la responsabilidad de inventar su vida, de tomar decisiones en situaciones de conflictos de valores y construir una formacin de ser deseada y un modo de convivir justo.2.3.7. El Educador y la Educacin en ValoresLa escuela debe asumir la enseanza de valores consensuados por la sociedad, especialmente el valor de la justicia (Lpez, 2011, pg. 228) La justicia es uno de los valores que se pueden transmitir y de ella depende la valoracin del juicio moral de la persona, es por eso que Mery le da mayor importancia, este valor es un componente innato para emitir juicios valorativos por lo tanto los alumnos pueden hacer un juicio sobre lo que es bueno o no, pero no basta con saber lo que es correcto si no hacer las cosas correctamente y para ello es necesario buscar diferentes estrategias en el aula, para su enseanza. La falta de educacin formal, tica y civismo de los ciudadanos ha sido una de las causas que evita la convivencia entre las personas en el contexto. La escuela debe ofrecer a los alumnos una educacin integral y de calidad, con enseanza de valores morales para que los alumnos desarrollen sus conocimientos en dichas enseanzas. Por lo tanto ensear justicia se corresponde con la tarea educativa de orientar al alumnado en el desarrollo de un sentido cada vez ms adecuado de la equidad. Para Mery Lpez (2011) el mbito social, referido especficamente a la cultura social, cuyo acercamiento encuentra un perfecto aliado en los medios de comunicacin y puede generar posiciones de individualismo y pragmatismos exacerbados generando muy a menudo, casos de violencia familiar y escolar. (p. 228)La escuela es un espacio pblico en donde los estudiantes expresan todo tipo de sentimientos, y adems conviven con diferentes de personas, puede ser por su cultura, religin, o diferentes tipos de creencias. El educador debe ser capaz de observar esta situacin, para concientizar a los educandos a tener una buena convivencia en el aula, para que al momento en el cual se presente un conflicto ellos puedan darle una solucin de forma pacfica.La educacin en el campo de los valores a lo largo de la historia, ha constituido uno de los aspectos sobre los cuales la sociedad no ha comprendido aun la importancia de la formacin de nios y adolescentes, la sistematizacin de la educacin moral pasa de ser un tema sobre el que no existe un acuerdo general para su enseanza. La educacin en valores no han sido amplias o han sido escasas en las escuelas del pas, se observan diferentes centros educativos llenos de alumnos faltndose el respeto da a da en el aula, muchas veces sin ningn motivo, la realidad de Guatemala es lamentable, sabiendo esto no se busca la solucin para darle finalizad a esta situacin. El educador moral tiene la tarea de aumentar la conciencia moral de sus alumnos ayudndoles a explorar las dimensiones sociales de su interaccin y explorar el contenido de sus estudios (Lpez Mery, 2011 pg. 232) Para que el educador pueda ayudar al educando, debe saber diferente informacin sobre los temas a tratar para darle una buena orientacin, debe aprender a manejar diferentes conceptos e ideas de esa misma informacin, se sabe que esto es esencial en la enseanza. El educador debe velar para que el alumno construya su propio conocimiento, y que asuma una actitud positiva. La educacin moral se debe asegurar en el proceso de desarrollo que genera una verdadera construccin de conocimientos para demostrarlo en su vida diaria actuando con respeto, tolerancia, solidaridad y justicia con las dems personas.Para Mery Lpez (2011) la dimensin tica de la educacin presupone que, el educar abarque la enseanza de aquellos valores encaminados a formar y desarrollar, en el estudiantado, las actitudes que le permitan actuar de acuerdo a los dispositivos de valor deseados por la sociedad. (p. 234) Todos los pases anhelan la paz entre los ciudadanos, en el caso de Guatemala, la sociedad desea que se formen personas buenas llena de principios ticos y morales, con ciudadanos con estas cualidades habra un gran cambio en el pas, y esto es lo te la mayora de guatemaltecos quiere alcanzar. Para ello es necesario hacer reflexionar a la poblacin y comenzar a practicar, se logra crear un hbito practicndolo varias veces, entonces se deben poner en prctica todos los das y lograr que sea parte de nuestra vida. Vivir con valores trae una vida saludable fsica y psicolgica, y otra mejor una convivencia pacfica dentro de la sociedad.Educar en valores no es tarea nicamente de un docente sino de la familia, el principal educador o educadores son los padres de familia, el hogar es el primer lugar en donde el nio aprende actuar con amabilidad, respeto, paciencia, solidaridad o todo lo contrario, el ser humano no nace con todos los valores que se conocen, se va formando con forme como lo educan, es necesario que desde pequeos conozcan las actitudes que son positivas para una cultura de paz, una persona con valores, es una persona capaz de transformar a muchas ms y lograr entre ellas una cultura de paz. Para el educador, en el aula, es ms fcil guiar al estudiante a un buen camino si desde la casa se le ha enseado valores, pues el educador debe conducir a sus alumnos a cambiar los patrones de razonamiento, para que a partir del nuevo conocimiento demuestren nuevas actitudes. El docente, puede inducir al alumno al cuestionamiento sobre su ser y hacer. Y en tal tarea puede considerar el uso de diferentes estrategias y actividades (Lpez Mery, 2011. pg.239)Se pretende que es educador desarrolle sus propsitos educativos con una metodologa basadas en estrategias especificas que integren a los alumnos, que sea dinmica para que a los alumnos les interese aprender sobre el tema, diseadas para el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, y la resolucin de problemas a travs del dialogo. 2.4. Marco LegalEl contexto que rodea al tema de seminario conduce a realizar un paseo a travs de la historia de nuestro pas. El recorrido permite entender como la mayora de la poblacin guatemalteca desconoce de la existencia de los derechos humanos y por ende desconoce de la violacin a los mismos por parte del estado de Guatemala. A continuacin se presenta leyes que estn vinculadas al informe. 2.4.1 Legislacin Nacional e Internacional Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948)Artculo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Artculo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.Artculo 26, numeral 2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales; favorece la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Ac podemos entender que para un mejor pas es importante la educacin para la paz no es una opcin ms sino una necesidad que toda institucin educativa debe asumir. Los principios para una convivencia pacfica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real.Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educacin para la paz lleva implcitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperacin, autonoma, racionalidad, amor a la verdad La educacin en valores es un factor importantsimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y CulturalesArtculo 13, numeral 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educacin. Convienen en que la educacin debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el esfuerzo sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales.Convienen, asimismo, en que la educacin debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, tnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin RacialArtculo 7. Los Estados partes se comprometen a tomar medidas inmediatas y eficaces, especialmente en las esferas de la enseanza, la educacin, la cultura y la informacin para combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminacin racial y para promover la comprensin, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los diversos grupos raciales o tnicos, as como para propagar los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la Declaracin de las Naciones Unidades sobre la Discriminacin Racial y de la presente Convencin. Conferencia Internacional del Trabajo: Convenio sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes (Convenio 169)Artculo 30. Los gobiernos debern adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones especialmente en lo que atae al trabajo, a las posibilidades econmicas, a las cuestiones de educacin y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente convenio.A tal fin deber recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilizacin de los medios de comunicacin de masas en las lenguas de dichos pueblos.

Artculo 31. Debern adoptarse medidas de carcter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estn en contacto ms directo con los pueblos interesados, con el objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, debern hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y dems material didctico ofrezcan una descripcin equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados. Constitucin Poltica de la Repblica de GuatemalaTtulo I: La persona humana, fines y deberes del Estado. Captulo nico: Artculo 1. Proteccin a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realizacin del bien comn. Artculo 2. Deberes del Estado: Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.Ttulo II: Derechos Humanos. Captulo I. Derechos Individuales.Artculo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno. Captulo II. Derechos Sociales, Seccin IV. Educacin. Artculo 72. Fines de la Educacin La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declara de inters nacional la instruccin, formacin social y la enseanza sistemtica de la Constitucin de la Repblica y de los Derechos Humanos.

Es de suma importancia que los guatemaltecos y guatemaltecas tengan presente desde la temprana edad que es el Estado el que debe garantizar y proteger la vida humana desde su concepcin, as como la integridad y la seguridad de la persona (Const., 1985, art. 3).Segn la ley de Proteccin integral de la Niez y Adolescencia, se considera nio o nia a toda persona desde su concepcin hasta que cumple trece aos de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho aos de edad (Decreto 27 2003, Art. 2). Es de suma importancia tener claro quin es un nio y/o nia segn la ley para poder enfocarse de manera directa hacia ellos cuando se requiera pues en cuanto a los deberes, stos cambian de gradualidad en la adolescencia. Acuerdos de Paz: Acuerdo Global sobre Derechos HumanosLas partes reconocen la labor educativa y divulgativa realizada por laProcuradura de los Derechos Humanos y solicitan incluir en la misma la informacin sobre el contenido del presente Acuerdo. Disposiciones finales. Cuarta. El presente Acuerdo ser ampliamente difundido a escala nacional, utilizando el idioma castellano e idiomas indgenas. De esta funcin quedan encargados el Procurador de los Derechos Humanos y las oficinas del Gobierno que sean pertinentes. Podemos entender ac que Guatemala, est formada por varios grupos tnicos,entre los que figuran los grupos indgenas de ascendencia maya, que el Estado debe reconocer, respetar y promover. Informe de la Comisin Para el Esclarecimiento Histrico CEHRecomendaciones: Numeral IV: Medidas Orientadas a Fomentar una Cultura de Respeto Mutuo y de Observancia de los Derechos Humanos

CAPTULO III3. ANALISIS CUALITATIVO DE LA INTERPRETACIN DE LAS ENCUESTAS OBJETIVO: Determinar el grado de conocimiento y aplicacin de derechos humanos y cultura de paz dentro del mbito escolar. 3.1. Encuesta a estudiantes de las Escuelas Normales de la capital de Guatemala

Para poder atacar un problema es importante determinar primero sus causas y los factores que le dieron vida.

En efecto, se realizaron encuestas a una muestra de estudiantes de las escuelas normales de la cuidad capital Guatemala.

Esto fue muy interesante pues se pudieron confirmar diversas situaciones que apuntan de manera directa a un conocimiento vago de los derechos humanos y cultura de paz lo cual fortalece las situaciones conflictivas donde se violan los derechos humanos y no se atacan a los que no los respetan.

De igual forma se pudo determinar que la mayora de estudiantes piensa que la promocin de los derechos humanos a travs de las asignaturas, solo se limita a unas cuantas materias que los pueden regular en sus contenidos.

De lo anterior, se detallan los siguientes temas de acuerdo a las encuestas realizadas.

3.1.1. Conocimiento de los Derechos Humanos.En la actualidad, el conocimiento de los derechos humanos en los estudiantes de las Escuelas Normales de Guatemala es deficiente, ya que el tema es confuso o equvoco, debido a que los docentes no le dan la importancia que merece o no se valen de estrategias o mtodos que ayudan al proceso enseanza-aprendizaje. Es importante interrelacionar la educacin con los derechos humanos, ya que es por medio del contexto educativo que se dan a conocer estos como un conjunto de normas que socialmente son exigibles que se fundamentan en valores y principios, siendo inherentes, universales e inviolables. El Estado debe de velar y hacer cumplir los derechos sociales, econmicos y polticos de toda la sociedad guatemalteca; un aspecto indispensable de los derechos humanos se deben de ver desde lo moral, valorativo, jurdico o normativo.La enseanza de los derechos humanos debe ser amplia donde se reconoce la posibilidad de crear espacios de convivencia social y participacin plena en valores compartidos; con el fin educativo del cambio de conducta, actos y comportamientos que los educandos pueden tener en situaciones cotidianas, tambin favorece en el propsito de construir un proceso de enseanza-aprendizaje con una adecuada integracin de lo social y por otro. Toma nfasis la educacin popular que se refiere a que toda la poblacin tiene el derecho a acceder a ella, esta educacin vino a desaparecer las desigualdades que existan siglos atrs, el ideal es que sea democrtica con la intencin de lucha por el respeto y vigencia de los derechos humanos; se desea con esto el desarrollo personal e integracin, en pleno derecho de igualdad en todos los sentidos sociales. La defensa de los derechos humanos, en ese marco, es un deber de conciencia porque significa defensa de mi propia humanidad en la humanidad de los dems (IIDH, 1994).Segn la encuesta a los estudiantes, un 23% indica que los derechos humanos son principios y valores que varan segn la cultura y el lugar de convivencia, el 57% expresa que son un conjunto de normas socialmente exigibles que se fundamentan en valores y principios, cuya aceptacin y prctica garantiza la relacin entre individuo y sociedad. Mientras que el otro 20% deduce que las dos opciones anteriores son las correctas; si se analiza las diferentes respuestas, se llega a deducir que no se ha recibido un conocimiento amplio, que no se ha tomado como materia primordial dentro de los mdulos o mallas curriculares, creyendo que los derechos humanos son para cierta parte de la poblacin, dando as ambientes desiguales, con violaciones hacia sus derechos individuales y colectivos.3.1.2. Comprensin de cultura de paz.En el contexto educativo es donde se brindan o refuerzan conocimientos que son aplicable en situaciones cotidianas. Se menciona un aspecto primordial como lo es la cultura de paz, tratando de definir sus caractersticas propias, que incluyen la posibilidad a los individuos de desarrollarse integralmente, llevando a un desarrollo equitativo y utilizando estrategias de negociacin. Es evidente que en la actualidad existe un estrecho lazo entre cultura de paz y derechos humanos, siendo un proceso que implica una forma de relacin entre todos los educandos y miembros de la sociedad, a travs de diferentes formas de organizacin social que excluye todo tipo de manifestaciones violentas. Es importante tomar en cuenta espacios educativos de manera transversal con algunas asignaturas del Currculo Nacional Base.Segn encuestas realizadas a los estudiantes de la Escuelas Normales de la ciudad de Guatemala, para la posterior verificacin dando como resultado que el 68% de la poblacin estudiantil indica que la cultura de paz, es la serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previene conflictos; el 12% cree que es el conjunto de formas y expresiones que caracterizan a una sociedad.Mientras que el 20% de los estudiantes dice que es un estado de tranquilidad y quietud. De esta manera se denota el inters o desinters por la educacin en cultura de paz dependiendo en gran parte de las vivencias que se dan en la familia, escuela o sociedad en general.3.1.3. Factores que impiden al ser humano hacer una cultura de paz.Existen varios factores que impiden una cultura de paz adecuada, siendo los ms comunes encontrados segn la encuesta realizada se puede mencionar los siguientes:a. Culturales: Se indica por los estudiantes de las Escuelas Normales de la ciudad de Guatemala que el 15% es debido a que no se respeta ni se fomenta los valores y principios en derechos humanos con su interrelacin en la cultura de paz segn su ndole, raza, religin, creencias entre otros.b. Estructurales: Seala en 11% se debe a como est formado el sistema educativo, ya que se considera que las instituciones docentes y acadmicas constituyen uno de los medios ms importantes para configurar una cultura de los derechos humanos y paz.c. Conductuales: El 44% de los estudiantes revela que la conducta de violencia que se vive en el hogar, contexto educativo y la misma sociedad, influye mucho en la falta de cultura de paz y ende las violacin de los derechos individuales y colectivos.d. Todas las anteriores: Por consiguiente el 30% indica que son diferentes factores que impiden la paz que van desde la mala enseanza y no inculcacin de los valores y principios con respeto hacia los dems individuos de la misma sociedad.

3.1.4. Situacin actual de los derechos humanos en el centro educativo.

Es tarea del sistema educativo mostrarles a todos los miembros de su comunidad, que los derechos humanos son un todo integrado, imprescriptible, indivisible e inviolable. Estos han surgido histricamente de las luchas de personas y naciones en bsqueda de la transformacin social. A pesar que se integra en algunas asignaturas, se piensa que su aprendizaje puede darse de manera transversal, basndose siempre en actividades con resultados que muestren valoracin y propicien la puesta de derechos humanos, orientando al alumno/a a alternativas de solucin y comprensin de su contexto, siendo critico al razonamiento terico-prctico de orden normativo, conciencia capaz de superar la aprehensin simplista de las cosas.Para verificar la realidad educativa en materia de derechos humanos en algunos centros educativos, se procedi a realizar encuestas especficas en las escuelas normales de la capital, obteniendo resultados tales como que el 52% de los encuestados considera que la situacin actual de los derechos humanos en su centro de estudios es buena. El 38% considera que es regular y el 10% considera que es deficiente. Por lo anterior, cabe mencionar que aunque la mayora armoniz en que la situacin actual es buena y regular, el 10% que respondi que la situacin actual era deficiente, debe preocupar de una manera consciente, pues si en una rea urbana, donde las instituciones encargadas por velar la dignidad de los guatemaltecos y guatemaltecas, se encuentran a la vuelta de la esquina y aun as, muchos estudiantes consideran que la situacin de los derechos humanos en el presente es deficiente, cunto ms lo ser en las reas rurales donde rara vez llega una ONG u otra entidad.

3.1.5. Presencia de los derechos humanos y cultura de paz en la educacin que se imparte en el aula.

Los derechos humanos son parte indispensable de cada individuo de la sociedad, si bien es primordial tener como base la comprensin de ellos debe plantarse de manera crtica, la cual debe de generar la libertad para divergir del sistema poltico o de sus dirigentes gubernamentales cuando faciliten, abierta o restringidamente, las condiciones reales que atenten contra los derechos humanos.El aprendizaje de los derechos humanos es ms que un conocimiento, es actitud y sentimiento que lleva a la creacin de una cultura de paz, eliminando toda situacin de conflicto o perturbacin de tranquilidad dentro de la convivencia escolar. Cuando se trata de crear la cultura de paz, se pretende una conexin que permita el desarrollo al mximo de todas las capacidades y habilidades que el ser humano posee; la prctica de valores democrticos dentro del centro educativo es una herramienta fundamental para la paz y tambin es una forma de inculcar en los adolescentes los ideas que postulan los derechos humanos. El papel del docente es indispensable ya que es este el que tiene la oportunidad de analizar en el aula aquellas situaciones diferenciadoras del contexto escolar y la vida ciudadana, urbana y rural, incorporando su anlisis y trabajo a la cotidianidad existencial. La informacin necesaria no es relativa a los derechos humanos como ente aislado, sino concerniente a los objetos o situaciones en los que estos se ponen en vigencia (UNESCO, 1994).Segn encuesta realizada a los estudiantes de las Escuelas Normales de la ciudad de Guatemala, el 36% de los estudiantes indica que esta siempre dentro de los temas que se imparten en el aula, el otro 59% seala que se dan temas de derechos humanos y cultura de paz en alguna ocasiones, y un bajo porcentaje de 5% no lo recibe. Aunque es bajo el ndice que denota la no presencia de esto, es all un factor por la que es desconocido y figura las reas de conflicto y violencia entre los mismos educandos.

3.1.6. FRECUENCIA CON QUE LOS ESTUDIANTES RECIBEN INFORMACIN EN DERECHOS HUMANOS

La pregunta anterior fue clave, de hecho, uno de los pilares que lleva a sacar conclusiones claras del conocimiento que las personas tienen en derechos humanos.Los derechos humanos han formado parte del ordenamiento jurdico desde poco despus de la independencia poltica de Espaa, destacando su inclusin en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en 1986 (Reyes, 2000, p. 26).

Por lo anterior esta de mas decir que si los estudiantes tienen poco conocimiento en derechos humanos, lo tienen tambin de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala respectivamente. El porcentaje que expreso por medio de la encuesta, nunca recibir informacin en derechos humanos es preocupante y desalentador.

La mayora de estudiantes, argumenta recibir poca informacin y de poca frecuencia, l