55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN ASESOR: Dr. Víctor Estuardo Moncada Reyes José Manuel Suárez Lezama BACHILLER EN CIENCIAS ECONOMICAS TRUJILLO PERÚ- 2015

Informe Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Final

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

    PROYECTO DE TESIS

    PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

    LICENCIADO EN ADMINISTRACIN

    ASESOR:

    Dr. Vctor Estuardo Moncada Reyes

    Jos Manuel Surez Lezama

    BACHILLER EN CIENCIAS ECONOMICAS

    TRUJILLO PER- 2015

  • CAPTULO I INTRODUCCIN

  • 1.1 REALIDAD PROBLEMTICA

    La contabilidad ha evolucionado conjuntamente con las empresas y las

    industrias, porque es un proceso mediante el cual se identifica, mide,

    calcula, registra y comunica la informacin econmica de una entidad, con

    el fin de que los administradores puedan evaluar los resultados y tomar

    decisiones correctivas para el mejoramiento continuo de la organizacin;

    adems los cambios en la tecnologa es un factor muy importante en las

    entidades, porque es un recurso utilizable para mejorar la eficiencia y

    eficacia en su produccin y el mercadeo de bienes y servicios.

    La tecnologa es una combinacin de software y hardware, y entre ambos

    incluyen materiales, maquinas, mano de obra calificada, capacidad

    gerencial y mercadeo, todo esto sirve para crear productos de calidad y

    solucionar problemas. Estas son las variables principales para que las

    empresas industriales, de comercio, de Servicio y entre otras se desarrollen

    econmicamente en los diferentes pases.

    Actualmente, la Ciudad de Chepn es un eje comercial, lo que ha permitido

    que se creen pequeas empresas de compra y venta como son las

    boutiques, bazares, tiendas de ropa y calzado, permitiendo as el desarrollo

    econmico de los habitantes.

    Boutique Baby Faren, ubicada en la ciudad de Chepn, nace hace 4 aos,

    como una pequea bazar y con el paso del tiempo ha ido creciendo porque

    se ha especializado en comprar saldos de ropa (prendas con pequeas

  • fallas) de bebes y nios de grandes supermercados, reparar esas fallas,

    embolsar y etiquetar para su posterior venta al pblico al por mayor y

    menor, logrando un lugar en el mercado debido a la calidad de servicio y

    sus precios cmodos que le permite el reconocimiento de la ciudadana.

    Boutique BabyFaren tienen a su cargo 10 trabajadores con experiencia de

    los cuales 6 son de planta y 4 ocasionales especialmente para los das

    domingos o en das festivos, los cuales estn altamente capacitados para

    cumplir con todas las funciones que les competen.

    En Boutique Baby Faren el control financiero se hace a travs de registros

    de ingresos y egresos; cabe indicar que la informacin contable recibida no

    permite identificar los costos que se incurren en la reparacin del producto

    y su posterior venta. Por ello, la problemtica presentada, nace de la

    necesidad de llevar un control interno adecuado de sus actividades y el uso

    de los elementos que conforman el costo del servicio.

    1.2 JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA

    En la actualidad, la calidad de servicio, la atencin, la creatividad, la

    originalidad y optimizacin de costos para satisfacer las necesidades de los

    clientes son factores importantes que brindan las empresas, lo que conlleva

    al desarrollo econmico, social y cultural; Boutique Baby Faren tiene estas

    caractersticas, que le ha permitido contribuir al desarrollo econmico de la

    provincia y del pas.

  • Sin embargo, la inexistencia de un control adecuado de los costos incurridos

    en el proceso y venta de ropa de bebes y nios, adems de su atencin, ha

    impedido establecer correctamente el costo real y la utilidad obtenida del

    servicio que brindan las boutiques.

    Por ello, la problemtica presentada, nace de la necesidad de establecer un

    sistema de costos que permita determinar adecuadamente los costos reales

    incurridos en cada proceso de compra, transformacin, venta y organizacin

    del negocio.

    El presente proyecto, permitir determinar adecuadamente los costos reales

    incurridos en el proceso de compra, transformacin, venta y organizacin del

    negocio, es decir, cunto cuesta verdaderamente vender una prenda?

    Cul es el costo para vender ropa para un equipo de futbol de nios?, y de

    esta manera establecer un precio de venta que cubra los costos incurridos y

    una ganancia adecuada. Con la implementacin de un sistema de

    contabilidad de costos en Boutique Baby Faren, se conocer los costos del

    servicio; asimismo permitir medir en la organizacin, eficiencia y eficacia de

    los trabajadores; de igual manera la informacin generada por el sistema

    ayudar a los propietarios tomar decisiones correctivas a su administracin.

    Con la ejecucin de este sistema se beneficiar a los propietarios de este

    Boutique, porque llevarn un control adecuado en las compras y ventas, en

    la atencin dada, los costos de las prendas, mano de obra y costos indirectos

    para adquirir y vender los diferentes tipos de prendas, y as fijar un precio de

    venta con una utilidad incluida sin perder o por lo menos recuperar lo

  • invertido en el servicio. La informacin que brindar el sistema servir como

    instrumento de negociacin para un compromiso social ya que esta le

    permitir bajar o subir de precio, inclusive ofrecer otros servicios adicionales.

    Este mismo sistema se podr aplicar en otras tiendas de ropa y bazares.

    Para la ejecucin de la presente propuesta, se cuenta con el apoyo de los

    propietarios, con recursos, materiales y sobre todo la predisposicin de

    colaborar para que la implementacin del sistema se ejecute con mucho

    xito; cabe sealar que el proyecto que se pretende realizar es tambin un

    pedido de los propietarios del Boutique; por cuanto desean llevar un control

    ms eficiente sobre las actividades que realizan, es decir, tener un control

    interno que le permita tomar decisiones correctivas.

    1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

    De qu manera el diseo e implementacin de un sistema de

    administracin contable mejorar gestin financiera de la boutique Baby

    Faren, 2015?

    Variable Independiente : Sistema de Administracin Contable

    Variable Dependiente : Gestin Financiera

  • 1.4 MARCO TEORICO

    1.4.1. DEFINICIN

    SISTEMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

    Horngren (2006), afirma: Un sistema de control administrativo es

    una integracin lgica de tcnicas para reunir y usar informacin para

    tomar decisiones de planeacin y control, motivar el comportamiento

    de los empleados y evaluar el rendimiento.

    Los propsitos de un sistema administrativo son los siguientes:

    Comunicar con claridad los objetivos de la organizacin.

    Asegurar que los administradores y empleados entienden las

    acciones especficas que se requieren de ellos para alcanzar

    las metas organizacionales.

    Notificar los resultados de las acciones a toda la organizacin.

    Garantizar que los administradores pueden adaptarse a

    cambios en el ambiente.

    1.4.1.1. LOS SISTEMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO Y LOS

    OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

    Horngren (2006), afirma: Un sistema de control

    administrativo bien diseado, da apoyo, coordina el proceso

    de toma de decisiones y motiva a los individuos de toda la

    organizacin para que acten en forma concertada.

  • Tambin facilita la estimacin de ingresos y niveles de los

    causantes de costo, presupuestos, y medicin y evaluacin

    del desempeo.

    El principal componente de un sistema de control

    administrativo son los objetivos de la organizacin. Por

    qu?. Porque la atencin del sistema de control

    administrativo se centra en motivar decisiones que ayuden a

    que se logren los objetivos de la organizacin. Una mxima

    fundamental del control administrativo es que se obtiene lo

    que se mide. Es decir, las mediciones del desempeo

    influirn en las decisiones de los administradores, por lo que

    stas deben ser consistentes con los objetivos

    organizacionales.

    1.4.1.2 DISEO DE SISTEMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

    Horngren (2006), afirma: Para disear un sistema de

    control administrativo que cubra las necesidades de la

    organizacin, los administradores necesitan identificar

    centros de responsabilidad, desarrollar mediciones del

    desempeo, establecer una estructura de vigilancia y

    generacin de informes, ponderar costos y beneficios, y dar

    la motivacin para tener congruencia entre las metas y el

    esfuerzo de los trabajadores.

  • 1.4.1.3 FUTURO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

    ADMINISTRATIVO

    Conforme las organizaciones maduran y los ambientes

    cambian, los administradores deben expandir y refinar sus

    herramientas de control administrativo. Las tcnicas para

    ello que eran muy satisfactorias hace 10 o 20 aos, tal vez

    ahora no sean adecuadas para muchas organizaciones.

    Un ambiente que cambia con frecuencia significa que las

    organizaciones deben establecer diferentes metas o

    factores clave para el xito. Las metas distintas crean

    acciones y objetivos relacionados distintos, as como

    parmetros diferentes para evaluar el desempeo. Es obvio

    que el sistema de control administrativo debe evolucionar

    tambin o la organizacin no manejar sus recursos con

    eficacia o eficiencia. A continuacin se presentan ciertos

    principios de control administrativo que siempre sern

    importantes y que pueden guiar el rediseo de los

    sistemas para que satisfagan las necesidades

    administrativas nuevas.

    1. Siempre es de esperar que los individuos vayan en

    direccin de su propio inters. Tal vez se lleva la

    sorpresa agradable de que ciertas personas actuarn

    en forma egosta, pero los sistemas de control

    administrativo deben estar diseados para sacar

    ventaja del comportamiento humano ms comn. Hay

  • que estar consciente de que los administradores de

    culturas diferentes perciben el inters propio en forma

    diferente.

    2. Disee incentivos de modo que los individuos que

    persigan sus intereses personales tambin alcancen

    los objetivos organizacionales. Si hay objetivos

    mltiples (como es el caso, por lo general) entonces

    son incentivos mltiples apropiados. No subestime la

    dificultad de balancear estos incentivos podra ser

    necesaria alguna experimentacin para lograr los

    objetivos mltiples.

    3. Evale el desempeo real con base en el esperado o

    el planeado, si es posible revisado, para la produccin

    real que se logr. Puede aplicarse el concepto de

    presupuestar flexible a la mayora de objetivos y

    acciones, tanto financieras como no financieras.

    4. Considere que el desempeo no financiero es tan

    importante como el financiero. En el corto plazo, un

    administrador puede ser capaz de generar buen

    desempeo financiero al tiempo que ignora el no

    financiero, pero no es probable que sea durante mucho

    tiempo.

  • 5. Desarrolle medidas del desempeo a travs de toda la

    cadena de valor de la compaa. Esto garantiza que el

    sistema de control administrativo incorpora todas las

    actividades que son crticas para el xito de largo plazo

    de la empresa.

    6. Revise en forma peridica el xito del sistema de

    control administrativo. La organizacin est

    alcanzando sus metas generales? Las acciones

    motivadas por el sistema de control administrativo

    conducen al logro de las metas? Los individuos

    tienen, comprenden y utilizan con eficacia la

    informacin del control administrativo?

    7. Aprenda de los xitos (y fracasos) del control

    administrativo de los competidores de todo el mundo. A

    pesar de las diferencias culturales, el comportamiento

    humano es notablemente similar. Los administradores

    pueden aprender acerca de aplicaciones exitosas de

    tecnologas y controles administrativos nuevos por

    medio de la lectura de libros o la asistencia a cursos

    que describen los sistemas de control administrativo de

    otras empresas.

  • 1.4.1.4 INFLUENCIAS SOBRE LOS SISTEMAS DE

    CONTABILIDAD

    Horngren (2006), afirma: La informacin contable para

    los administradores, por lo general, proviene del sistema

    de contabilidad general de la compaa. Un sistema

    contable es un mecanismo formal para recabar,

    organizar y comunicar informacin acerca de las

    actividades de una organizacin. Los administradores

    podran desear que sus necesidades tuvieran la mxima

    prioridad al disear un sistema contable.

    Sin embargo, es frecuente que se no sea el caso. Las

    fuerzas externas (por ejemplo, las autoridades fiscales y

    los cuerpos reguladores, como la SEC [Comisin de

    Ttulos y Comercio de Estados Unidos] y la Comisin de

    Instalaciones de Salud de California) con frecuencia

    limitan la seleccin que los administradores hacen de los

    mtodos de contabilidad para los reportes externos.

    Muchas organizaciones desarrollan sistemas sobre todo

    para satisfacer los requerimientos legales que imponen

    los actores externos. Despus de todo, la mayora de los

    reportes externos son de carcter obligatorio, mientras

    que la informacin para los administradores es opcional.

    As, los administradores deben justificar sus

    necesidades de informacin sobre una base de costo-

  • beneficio, el beneficio de tomar mejores decisiones

    administrativas debe sobrepasar el costo de la

    informacin.

    Una influencia importante sobre los sistemas de

    contabilidad es la necesidad que tienen las compaas

    pblicas de emitir reportes financieros anuales. Dichos

    reportes deben apegarse a un conjunto de estndares

    conocidos como los principios de contabilidad

    generalmente aceptados (PCGA). Sin embargo, los

    reportes internos de contabilidad no estn restringidos

    por los PCGA. Los administradores pueden crear

    cualquier clase de sistema contable interno que deseen

    toda vez que sean capaces de pagar el costo de

    desarrollar y operar dicho sistema.

    Otra influencia externa en los sistemas de contabilidad

    son las regulaciones gubernamentales.

    1.4.2 DETERMINACIN DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIN

    Garrison (2006), afirma: Los tipos de informacin contable que

    debe desarrollar una compaa varan con factores tales como el

    tamao de las organizaciones, si son de propiedad pblica, y la filosofa

    de la gerencia. La necesidad de algunos tipos de informacin contable

    puede ser dictaminada por la ley. Por ejemplo, las regulaciones del

    impuesto sobre la renta exigen que cada negocio tenga un sistema

    contable que pueda medir el ingreso gravable de la compaa y explicar

  • la naturaleza y fuente de cada rengln en la declaracin de impuestos

    sobre la renta de la compaa. Las leyes federales sobre Valores exigen

    que las compaas de propiedad del pblico preparen estados

    financieros de conformidad con los principios de contabilidad

    generalmente aceptados. Dichos estados se deben presentar a la

    Comisin de Valores y Cambios, distribuidos a los accionistas y puestos

    a disposicin del pblico.

    1.4.5 SISTEMA CONTABLE

    GARRISON (2006), afirma: Un sistema contable consta del personal,

    los procedimientos, los mecanismos y los registros utilizados por una

    organizacin (1) para desarrollar la informacin contable y (2) para

    transmitir esta informacin a quienes toman decisiones. El diseo y las

    capacidades de estos sistemas varan muchsimo de una organizacin

    a otra. En los negocios muy pequeos, el sistema contable puede

    constar de un poco ms que una caja registradora, una chequera y un

    viaje anual para un preparador de impuestos sobre la renta. En las

    firmas grandes, un sistema contable incluye computadores, personal

    altamente capacitado e informes contables que afectan las operaciones

    diarias de cada departamento. Pero en cada caso, el propsito bsico

    del sistema contable se mantiene: satisfacer las necesidades de la

    organizacin de informacin contable en la forma ms eficiente posible.

    Muchos factores afectan la estructura del sistema contable dentro de

    una organizacin particular. Entre los ms importantes estn (1) las

    necesidades de informacin contable que tiene la compaa y (2) los

    recursos disponibles para la operacin del sistema.

  • Al considerar la contabilidad como un sistema de informacin, la

    atencin se centra en la informacin que proporciona la contabilidad,

    los usuarios de la informacin y el apoyo que brinda la informacin en

    las decisiones financieras.

    1.4.3.1. SISTEMAS DE COSTOS

    BRAVO, Mercedes (2007) manifiesta: es el

    procedimiento que se utiliza para determinar el costo

    unitario de produccin y el control de las operaciones

    realizadas por la empresa industrial.

    Con el tiempo se ha venido ensayando ciertas formas de

    acumular los costos, las cuales han dado origen a los

    denominados sistemas de acumulacin; tan solo dos

    sistemas estn reconocidos formalmente los cuales son

    el sistema por rdenes de produccin y por

    procesos.

    La necesidad de costear con razonabilidad el proceso

    productivo o los productos y as contar con instrumento

    eficaz de control de la inversin de materiales, fuerza

    laboral y otros insumos que realizan las industrias para

    obtener los bienes deseados.

    La necesidad de seleccionar el sistema de costos

    adecuado segn el tipo de productos y forma de

    produccin que tenga las empresas, es decir, hay que

    escoger entre a) rdenes y b) procesos, segn se trate

    de produccin a pedidos lotes y en serie,

  • respectivamente. Slo si se escoge debidamente y se

    hace las adaptaciones correspondientes a la

    acumulacin de costos ser factible y razonable, de lo

    contrario se podran presentar casos de confusin y

    resultados errneos.

    A) Costos por rdenes de produccin

    Este sistema se utiliza en las industrias en las que

    la produccin es interrumpida porque puede

    comenzar y terminar en cualquier momento o fecha

    del periodo de costos, adems es propio de aquellas

    empresas cuyos costos se puede identificar con el

    producto o el lote de cada orden de trabajo en

    particular.

    Objetivos

    a) Calcular el costo de produccin de cada pedido

    o lote de bienes que se elabora

    b) Mantener en forma adecuada el conocimiento

    lgico del proceso de manufactura de cada

    artculo.

    c) Mantener un control de la produccin

  • Caractersticas

    a) Apto para las empresas que tienen fabricacin

    por pedido o en lotes.

    b) Requiere que los elementos se clasifiquen en

    directos e indirectos.

    c) Inicia con una orden de trabajo que emite

    formalmente una autoridad de la empresa.

    d) Por cada orden se debe abrir y mantener

    actualizada una hoja de costos.

    e) Funciona con costos reales o predeterminados,

    o ambos a la vez.

    f) La cuenta de Productos en Proceso se usa

    para registrar el costo del producto fabricado y

    el inventario de productos no terminados.

    g) Los costos directos se cargan a la cuenta de

    Productos en Proceso y se registra en la hoja

    de costos.

    h) Los costos indirectos se cargan a la cuenta

    Costos Indirectos de Fabricacin y no

    aparecen en la cuenta de Producto en Proceso,

    ni en las hojas de costos.

    i) Se empleo un mtodo para estimar el valor de

    los costos indirectos que han de ser aplicados

    a cada orden de produccin. Estas cantidades

    se cargan a la cuanta de productos en proceso

  • y se anotan tambin en las hojas de costos,

    debiendo registrarse el crdito en la cuenta

    costos indirectos de fabricacin.

    j) Se comparan las cifras de los costos indirectos

    cargados a la cuenta Costos Indirectos de

    Fabricacin, con las cantidades aplicadas a la

    produccin. La diferencia es motivo de ajuste

    contable.

    Las rdenes de produccin y las hojas de costos son

    formulario indispensables en una empresa industrial.

    Ambos formularios tienen ntima dependencia entre

    s, al punto que hay empresas que los elaboran en

    un solo documento.

    Nota: Las rdenes de produccin y las hojas de

    costos pueden variar en su diseo de acuerdo con

    las necesidades de cada empresa.

    1.4.3.2 COSTO DE PRODUCIR INFORMACIN CONTABLE

    Garrison (2006), afirma: Los sistemas contables deben ser

    efectivos en trminos de costos, es decir, el valor de la

    informacin producida debe exceder el costo de producirla. La

    gerencia no puede elegir al producir los tipos de informes

    contables requeridos por la ley. En otros casos, sin embargo,

  • puede utilizar la efectividad de costos como criterio para

    decidir si debe o no producir la informacin.

    1.4.1.3 FUNCIONES BASICAS DE UN SISTEMA CONTABLE

    Garrison (2006), afirma: Al desarrollar informacin sobre

    la posicin financiera de un negocio y los resultados de

    sus operaciones, cada sistema contable realiza las

    siguientes funciones bsicas:

    Interpreta y registra los efectos de las transacciones

    de negocios.

    Clasifica los efectos de transacciones similares de tal

    forma que permita la determinacin de los diversos

    totales y subtotales de utilidad para la gerencia y

    utilizados en los informes de contabilidad.

    Resume y transmite la informacin contenida en el

    sistema a quienes toman decisiones.

    Las diferencias en los sistemas contables surgen

    principalmente de la forma y velocidad con la cual se llevan

    a cabo estas funciones.

  • Muchos negocios pequeos continan utilizando sistemas

    contables manuales, pero los modifican para satisfacer

    sus necesidades en la forma ms eficiente posible.

    1.4.3.4 QUIN DISEA E INSTALA LOS SISTEMAS

    CONTABLES?

    Garrison (2006), afirma: El diseo e instalacin de los

    sistemas contables es un campo especializado que

    comprende no solamente especialistas en contabilidad,

    sino tambin expertos en gerencia. Sistemas de

    informacin, mercadeo y en muchos casos programacin

    de computadores. Por lo tanto, generalmente los sistemas

    contables son diseados e instalados por un equipo de

    personas con muchos talentos especializados.

    Los grandes negocios tienen un equipo de analistas de

    sistemas, auditores internos y otros profesionales que

    trabajan tiempo completo en el diseo y mejoramiento del

    sistema contable. Las compaas de tamao mediano con

    frecuencia contratan una firma de CPA (Contadores Pblicos

    Certificados) para disear o actualizar sus sistemas. Los

    negocios pequeos con recursos limitados generalmente

    compran uno de los tantos paquetes de sistemas contables

    diseados para compaas pequeas en su lnea de

    negocios. Estos paquetes de sistemas estn disponibles en

  • las tiendas de suministros de oficina, en tiendas de

    computadores, y con fabricantes de software.

    1.4.3.5 USUARIOS EXTERNOS DE LA INFORMACIN

    CONTABLE

    Garrison (2006), afirma: Qu queremos decir con

    usuarias externos y quines son? Los usuarios externos

    de la informacin contable son individuos y otras

    empresas que tienen un inters financiero en la empresa

    que presenta el informe, pero que no estn involucrados

    en las operaciones diarias de esa empresa.

    Son usuarios externos de la informacin financiera:

    Propietarios

    Acreedores

    Sindicatos

    Agencias gubernamentales

    Proveedores

    Clientes habituales

    Asociaciones comerciales

    Pblico en general

    Cada uno de estos grupos de personas externas que

    toman decisiones, tienen necesidades de informacin

    nicas para poder tomar sus decisiones acerca de la

  • empresa que presenta los informes. Por ejemplo, los

    clientes que compran a la empresa necesitan informacin

    que les permita evaluar la calidad de los productos que

    adquieren y la confiabilidad de la empresa para cumplir con

    las obligaciones de garanta. Las agencias

    gubernamentales tales como la Comisin Federal de

    Comercio pueden estar interesadas en comprobar si la

    empresa cumple ciertas regulaciones gubernamentales

    que se aplican. El pblico en general puede estar

    interesado en saber hasta qu punto la empresa que

    presenta informes es socialmente responsable (por

    ejemplo, no contamina el ambiente).

    Proveer la informacin que satisfaga las necesidades de un

    grupo tan grande de usuarios diversos es difcil, si no imposible,

    en un solo paquete de informacin financiera. Por consiguiente,

    la presentacin de informes est dirigida a las necesidades de

    informacin de dos grupos principales, inversionistas y

    acreedores. Como pronto lo ver, los inversionistas son

    individuos y otras empresas propietarios de la empresa que

    presenta el informe. Los acreedores, por otra parte, son

    individuos y otras empresas que han proporcionado crdito a la

    empresa que presenta el informe. Por ejemplo, un banco

    comercial puede haber prestado dinero a la empresa que

    presenta el informe, o un proveedor puede haber permitido que

  • la empresa que presenta el informe compre bienes y pague por

    ellos ms.

    1.4.1.6 OBJETIVOS DE LA PRESENTACIN DE INFORMES

    FINANCIEROS EXTERNOS

    Si usted hubiera invertido en una compaa, o si hubiera

    prestado dinero a una compaa, cul sera su inters

    financiero principal en la compaa? Estara interesado

    probablemente en dos cosas. Las cuales conforman las

    perspectivas de flujo de efectivo de la compaa. Usted

    estara interesado en la devolucin, en alguna fecha futura,

    de la cantidad que haya invertido o prestado. Nos referimos

    a esto como el retorno de su inversin. Adicionalmente,

    usted esperara que la compaa le pagara algo por el uso

    de sus fondos. Bien sea como propietario o como acreedor.

    Lo que se conoce como el retorno sobre su inversin. La

    informacin que le es til al efectuar juicios sobre la

    capacidad que tiene la compaa para proporcionarle lo

    que usted espera en trminos del retorno de sus fondos en

    el futuro y el retorno sobre sus fondos mientras que usted

    no los est utilizando es lo que entendemos por

    informacin acerca de las perspectivas de flujo de efectivo.

  • 1.4.4. GESTIN FINANCIERA

    Se denomina gestin financiera (o gestin de movimiento de

    fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir, mantener

    y utilizar dinero, sea fsico (billetes y monedas) o a travs de otros

    instrumentos, como cheques y tarjetas de crdito. La gestin

    financiera es la que convierte a la visin y misin en operaciones

    monetarias.

    La gestin financiera consiste en administrar los recursos que se

    tienen en una empresa para asegurar que sern suficientes para

    cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. En una empresa

    esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor financiero.

    De esta manera podr llevar un control adecuado y ordenado de

    los ingresos y gastos de la empresa.

    La Gestin Financiera es una de las tradicionales reas

    funcionales de la gestin, hallada en cualquier organizacin,

    competindole los anlisis, decisiones y acciones relacionadas con

    los medios financieros necesarios a la actividad de dicha

    organizacin. As, la funcin financiera integra todas las tareas

    relacionadas con el logro, utilizacin y control de recursos

    financieros.

  • Es decir, la funcin financiera integra:

    La determinacin de las necesidades de recursos

    financieros (planteamiento de las necesidades, descripcin

    de los recursos disponibles, previsin de los recursos

    liberados y clculo de las necesidades de financiacin

    u forma

    ms beneficiosa (teniendo en cuenta los costes, plazos y

    otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la

    estructura financiera de la empresa).

    La aplicacin juiciosa de los recursos financieros, incluyendo

    los excedentes de tesorera (de manera a obtener una

    estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de

    eficiencia y rentabilidad).

    El anlisis financiero (incluyendo bien la recoleccin, bien el

    estudio de informacin de manera que se pueda obtener

    respuestas seguras sobre la situacin financiera de la

    empresa).

    El anlisis con respecto a la viabilidad econmica y

    financiera de las inversiones.

    En s se podra decir que la Gestin Financiera es una gran aliada

    para la alta gerencia ya que le ayuda al acrecentamiento de la cuota

    de mercado, maximizacin de beneficios o utilidades, buen manejo

  • y control de los recursos existentes en la organizacin; es decir, es

    una herramienta que apoya a la gerencia a impulsar el desarrollo

    de la institucin.

    1.4.4.1 Objetivo de la gestin financiera

    El objetivo de la Gestin Financiera se define en base a

    la composicin de dos elementos que a continuacin se

    citan:

    El objetivo bsico de la Gestin Financiera desde dos

    elementos.

    La de generar recursos o ingresos (generacin de

    ingresos) incluyendo los aportados por los

    asociados.

    Y en segundo lugar la eficiencia y eficacia

    (esfuerzos y exigencias) en el control de los

    recursos financieros para obtener niveles

    aceptables y satisfactorios en su manejo.

    En s, el objetivo de la gestin financiera es administrar

    y sobre todo controlar de manera eficiente y eficaz los

    recursos financieros a fin de generar rditos o ingresos

    que a futuro maximicen el rendimiento de la

    organizacin.

  • 1.4.4.2 reas relacionadas con la gestin financiera

    A fin de determinar la viabilidad del presente trabajo

    investigativo se ha considerado necesario sealar cules

    son las reas relacionadas con la Gestin Financiera es

    por ello que se consider preciso mencionar que tipo de

    actividades y cules son las implicaciones o factores que

    intervienen en la Gestin Financiera.

    El rea de Contabilidad est encargada del manejo de

    los estados financieros.

    El rea de Presupuesto administra el movimiento

    de los recursos financieros que ingresan y

    egresan.

    El rea de Servicios Administrativos se dedica a

    la coordinacin y planeacin de bienes y servicios

    necesarios para que las entidades funcionen, de

    manera tal que estos recursos estn disponibles

    en el momento requerido por la organizacin.

    La funcin principal de Recursos Humanos es la

    de disear, desarrollar e implementar estrategias

    que permitan a los empleados alcanzar objetivos

    mediante el trabajo profesional y tico,

  • desarrollado en un entorno de aprendizaje,

    cumplimiento de metas y bienestar.

    1.4.4.3. Toma de decisiones en la gestin financiera

    La comprensin de la Gestin Financiera en la empresa

    requiere conocer el mbito de la toma de decisiones de

    la gerencia y su efecto en el corto, mediano y largo plazo.

    El conjunto de decisiones va a representar en definitiva,

    desde el punto de vista financiero, necesidad de fondos

    para inversiones de corto o largo plazo los cuales

    pueden provenir de diversas fuentes: aumento del

    capital de la empresa, contratacin de prstamos de

    corto y largo plazo, venta de activos, etc., y agregacin

    de fondos resultantes del rendimiento de la inversin una

    vez que los fondos se utilicen en: expansin de lneas de

    produccin para lograr mayor participacin en los

    mercados, nuevos productos para atender reas de

    oportunidad o capital de trabajo para garantizar la

    operacin y liquidez.

    La Gestin Financiera est estrechamente ligada a la

    toma de decisiones es por ello que, si las decisiones

    tomadas son acertadas existir un incremento en el valor

    econmico de la empresa, caso contrario existira

    despilfarro de recursos y puede llegar a provocar graves

  • problemas financieros que colocaran a la empresa en

    inestabilidad y apuros econmicos.

    1.4.4.4 LA META DE LA COMPAA

    La gestin financiera eficiente requiere la existencia de

    algn objetivo o meta, porque los juicios sobre la

    eficiencia de una decisin financiera deben hacerse a la

    luz de algn parmetro. Aunque es posible tener varios

    objetivos, en este libro suponemos que la empresa debe

    maximizar la riqueza de los dueos actuales.

    Las acciones comunes dan evidencia de los propietarios

    de una corporacin. La riqueza de los accionistas se

    representa mediante el precio unitario de mercado de las

    acciones comunes de la empresa que, a la vez, es un

    reflejo de las decisiones de inversin, financiamiento y

    administracin de los bienes de la compaa. La idea es

    que el xito de una decisin de negocios debe juzgarse

    por el efecto que tiene en ltima instancia en el precio de

    las acciones.

    1.4.4.5 FUNCIN DE LA GESTIN FINANCIERA DE LA

    ORGANIZACIN

    Ya sea que su carrera profesional lo lleve en la direccin

    de manufactura, marketing, finanzas o contabilidad, es

  • importante que comprenda el papel que desempea la

    administracin financiera en las operaciones de la

    empresa

    1.4.4.6 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL

    ADMINISTRADOR FINANCIERO

    Lawrence (2007), dice: Adems de la participacin

    continua en el anlisis y la planificacin de las finanzas,

    las principales actividades del administrador financiero

    son tomar decisiones de inversin y financiamiento. Las

    decisiones de inversin determinan tanto la mezcla

    como el tipo de activos que mantiene la empresa. Las

    decisiones de financiamiento determinan tanto la mezcla

    como el tipo de financiamiento que usa la empresa.

    Estas clases de decisiones pueden considerarse

    convenientemente en trminos del balance general de la

    empresa. No obstante, las decisiones se toman en

    realidad segn los efectos de sus flujos de efectivo sobre

    el valor general de la empresa.

    1.4.4.7 META DE LA EMPRESA

    Como se observ anteriormente, los propietarios de una

    corporacin son distintos a sus administradores. El

    administrador financiero debe llevar a cabo acciones

    para lograr los objetivos de los propietarios de la

  • empresa, sus accionistas. En la mayora de los casos, si

    los administradores financieros tienen xito en esta

    tarea, tambin lograrn sus propios objetivos financieros

    y profesionales. As, los administradores financieros

    deben conocer los objetivos de los propietarios de la

    empresa.

    1.4.4.8 INCREMENTAR AL MXIMO LAS UTILIDADES?

    Algunas personas piensan que el objetivo de la empresa

    es siempre incrementar al mximo las utilidades. Para

    lograr esta meta, el administrador financiero llevara a

    cabo slo las acciones de las cuales esperara una

    contribucin importante a las utilidades generales de la

    empresa. Por cada alternativa a considerar, el

    administrador financiero seleccionara la que produjera

    el rendimiento monetario ms alto.

    Las corporaciones miden comnmente las utilidades en

    trminos de ganancias por accin (EPS, por sus siglas

    en ingls, earnings per share), que representan el monto

    obtenido durante el periodo para cada accin comn en

    circulacin. Las EPS se calculan al dividir las ganancias

    totales del periodo que estn disponibles para los

    accionistas comunes de la empresa entre el nmero de

    acciones comunes en circulacin.

  • Todas las empresas renen datos financieros sobre sus

    operaciones y reportan esta informacin en los estados

    financieros para las partes interesadas. Estos estados

    estn ampliamente estandarizados y, por lo tanto,

    podemos usar los datos incluidos en ellos para realizar

    comparaciones entre empresas y a travs del tiempo. El

    anlisis de ciertos rubros de los datos financieros

    identifica las reas donde la empresa sobresale y,

    adems, las reas de oportunidad para el mejoramiento.

    1.4.4.9 ESTADOS FINANCIEROS

    Los estados financieros "conforman los medios de

    comunicacin que las empresas utilizan para exponer la

    situacin de los recursos econmicos y financieros a

    base de los registros contables, juicios y estimaciones

    que son necesarios para su preparacin". En base a esta

    conceptualizacin podemos decir entonces que los

    Estados Financieros, muestran la situacin econmica y

    financiera o el resultado en la gestin de la empresa

    durante un periodo de tiempo determinado, expresando

    de esta forma en cuadros sinpticos, los datos

    extractados de los libros y registros contables. Los

    Estados Financieros condensan la informacin que

    ofrecen las cuentas contables y las clasifican de acuerdo

  • 33

    con los principios de contabilidad generalmente

    aceptados para establecer:

    La situacin y el valor real del negocio; y

    El resultado de las operaciones en una fecha

    determinada.

    En resumen, qu son los Estados Financieros?

    Estados Financieros, son medios de comunicacin que

    tienen como objeto proporcionar informacin contable,

    as como los cambios econmicos financieros,

    experimentados por la empresa a una fecha

    determinada. De acuerdo al reglamento para la

    preparacin de la informacin financiera proporcionada

    por la CONASEV los Estados Financieros son los

    siguientes:

    Estado de Situacin Financiera

    Estados de Resultado Integral

    Estados de cambios en el patrimonio neto

    Estados de flujos de efectivo

    Dichos estados deben incluir las aclaraciones

    pertinentes, denominadas notas a los Estados

    Financieros.

  • 34

    Requisitos a satisfacer por los estados financieros:

    Para que los Estados Financieros cumplan adecuadamente con su

    funcin es necesario satisfacer ciertos requisitos:

    Utilidad, para la toma de decisiones.

    Integridad, debe contener toda la informacin necesaria.

    Imparcialidad, la informacin financiera no debe tener como

    objetivo satisfacer aspectos particulares, sino que debe ser

    pluralista e integral.

    Comparabilidad, los estados contables deben ser

    comparables entre los mismos de una empresa o con los de

    otras.

    Comprensibilidad, por todos los usuarios.

    Verificabilidad, los datos expuestos deben ser verificables o

    comprobables.

    Confiabilidad, los datos deben ser confiables.

    Algunos de stos datos no pueden ser adecuadamente satisfechos

    cuando los Estados Financieros se encuentran distorsionados por los

    efectos de la inflacin, para ello es necesario reexpresarlos, es decir

    darles un valor real de acuerdo al poder adquisitivo de la moneda.

    Objetivos generales de los estados financieros:

    La Contabilidad es un sistema de informacin, por lo tanto se justifica

    su utilizacin. Los objetivos principales son:

  • 35

    Proporcionar a los accionistas u otros que tengan que ver

    directamente con el negocio de la empresa, la informacin til

    que les posibilite comparar y evaluar el capital de trabajo.

    Permite evaluar la capacidad de la administracin en cuanto

    al uso eficaz de los recursos.

    Informar acerca de las transacciones mercantiles de la

    empresa, a fin de conocer la capacidad generadora de las

    utilidades.

    A travs de los EE.FF. se conoce si es conveniente invertir,

    endeudarse o vender.

    La informacin financiera se debe realizar en forma peridica

    y con ciertas predicciones que sean comparables con los

    EE.FF. reales.

    Usuarios de la informacin financiera

    Los Estados Financieros representan una fuente de informacin, la

    carta de presentacin de una empresa, por lo tanto es importante para

    las personas, empresas u organismos que tengan que ver con el

    resultado econmico y financiero del negocio.

    As los usuarios de la informacin constituyen el soporte fundamental

    para la existencia de la empresa tratando de encontrar en los estados

    financieros la solvencia y rentabilidad, si el capital de trabajo es

    adecuado o si se justifica el capital invertido segn las utilidades

    obtenidas etc.

  • 36

    Se clasifican en:

    Accionistas: Poseedores del capital, harn uso de los

    "EE.FF." porque a travs de ellos conocern la verdadera

    situacin econmica y financiera de su negocio, as como

    los dividendos a repartir.

    Proveedores: Al proveer un bien o servicio a una empresa

    prefieren conocer antes, mediante los EE.FF. su solvencia

    econmica para as concederle el crdito solicitado.

    Acreedores: Les es importante los EE.FF. de la empresa

    porque a travs de ellos podrn conocer a quien le van a

    conceder crditos a fin de proteger su dinero.

    El Estado: Interviene en la empresa mediante el

    asesoramiento y fiscalizacin. Este ltimo punto lo realiza

    mediante la obtencin de impuestos, contribuciones y otros

    tributos a cargo de la empresa.

    Los Trabajadores: Son la parte intelectual o manual de la

    empresa. Los EE.FF. les son importantes por dos razones:

    Proteger su trabajo, contribuyendo al desarrollo econmico

    y financiero de la empresa; y

    Solicitar aumento de sueldos y salarios si las circunstancias

    lo ameritan

  • 37

    1.4.4.9.1 Balance General

    El balance general es una imagen de la empresa

    en un momento determinado. Incluye los activos

    y pasivos, proporcionando informacin sobre el

    patrimonio neto de la empresa. En otras

    palabras un balance general es un resumen de

    todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, lo

    que le deben y de lo que realmente le pertenece

    a su propietario, a una fecha determinada.

    ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS EN EL

    ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

    (BALANCE GENERAL)

    La estructura bsica de las cuentas en el

    balance general, est presentado en las cuentas

    del activo, pasivo y patrimonio:

    NIC1.- establece que los elementos de la

    situacin financiera son:

    ACTIVO

    Recurso controlado por la empresa como

    resultado de hechos pasados y de los cuales se

    esperan que fluyan beneficios econmicos

    futuros para la empresa.

  • 38

    PASIVO

    Obligacin presente de la empresa proveniente

    de hechos pasados, suya liquidacin se espera

    resulte en una salida de recursos generadores

    de beneficios econmicos.

    PATRINOMIO NETO

    Parte residual de los activos de la empresa una

    vez deducidos los pasivos

    Patrimonio

    Es el inters residual en los activos de la empresa, Despus de deducir todos sus pasivos

    PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

  • BOUTIQUE BABY FAREN

    BALANCE GENERAL Al de. de ao1 y ao2

    (En miles de nuevos soles) ao1 ao1 Activo Pasivo y Patrimonio Activo Corriente Pasivo Corriente Efectivo y Equivalentes de efectivo 0 Sobregiros Bancarios 0 Inversiones Financieras 0 Obligaciones Financieras 0 Activos Financieros al Valor Razonable con cambios en Ganancias y Prdidas 0 Cuentas por Pagar Comerciales 0 Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 0 Activos Financieros mantenidos hasta el Vencimiento 0 Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 0 Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 Otras Cuentas por Pagar 0 Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 0 Provisiones 0 Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 0 Pasivos mantenidos para la Venta 0 Otras Cuentas por Cobrar (neto) 0 Total Pasivo Corriente 0 Existencias (neto) 0 Pasivo No Corriente Activos Biolgicos 0 Obligaciones Financieras 0 Activos no Corrientes mantenidos para la Venta 0 Cuentas por Pagar Comerciales 0 Gastos Diferidos 0 Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 0 Otros Activos 0 Pasivo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 0 Total Activo Corriente 0 Otras Cuentas por Pagar 0 Provisiones 0 Activo No Corriente Ingresos Diferidos (netos) 0 Inversiones Financieras 0 Total Pasivo No Corriente 0 Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 Total Pasivo 0 Activos Financieros mantenidos hasta el Vencimiento 0 Patrimonio Neto Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 Capital 0 Inversiones al Mtodo de Participacin 0 Acciones de Inversin 0 Otras Inversiones Financieras 0 Capital Adicional 0 Cuentas por Cobrar Comerciales 0 Resultados no Realizados 0 Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 0 Reservas Legales 0 Otras Cuentas por Cobrar 0 Otras Reservas 0 Existencias (neto) 0 Resultados Acumulados 0 Activos Biolgicos 0 Diferencias de Conversin 0 Inversiones Inmobiliarias 0 Total Patrimonio Neto 0 Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 0 Activos Intangibles (neto) 0 Activo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 0 Crdito Mercantil 0 Otros Activos 0 Total Activo No Corriente 0 TOTAL ACTIVO 0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 0

  • 40

    1.4.4.9.2 ESTADO DE RESULTADOS:

    Los elementos directamente relacionados con la

    medicin de la utilidad, son los ingresos y los

    gastos.

    Ingreso: Son los aumentos en los beneficios

    econmicos; producidos durante el periodo

    contable, en forma de entradas o aumentos

    del valor de los activos, o disminucin de

    pasivos, que resultan en incrementos de

    patrimonio, distintos a los aportes de socios.

    Gastos: Son las disminuciones en los

    beneficios econmicos, producidos durante el

    periodo contable en forma de salidas o

    agotamiento de activos, o surgimiento de

    pasivos, que resultan en disminucin del

    patrimonio neto, diferentes a los relacionados

    con distribuciones de capital de los socios.

  • 41

    Estado de Ganancias y Prdidas

    Por los aos terminados el 31 de Diciembre de 2014 y 2015

    (En miles de nuevos soles)

    Notas 2010 2011

    Ingresos Operacionales

    Ventas Netas (ingresos operacionales) 0 0

    Otros Ingresos Operacionales 0 0

    Total de Ingresos Brutos 0 0

    Costo de Ventas (Operacionales) 0 0

    Otros Costos Operacionales 0 0

    Total Costos Operacionales 0 0

    Utilidad Bruta 0 0

    Gastos de Ventas 0 0

    Gastos de Administracin 0 0

    Ganancia (Prdida) por Venta de Activos 0 0

    Otros Ingresos 0 0

    Otros Gastos 0 0

    Utilidad Operativa 0 0

    Ingresos Financieros 0 0

    Gastos Financieros 0 0

    Participacin en los Resultados de Partes Relacionadas por el Mtodo de Participacin

    0 0

    Ganancia (Prdida) por Instrumentos Financieros Derivados 0 0

    Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta

    0 0

    Participacin de los trabajadores 0 0

    Impuesto a la Renta 0 0

    Utilidad (Prdida) Neta de Actividades continuas 0 0

    Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones en Discontinuacin 0 0

    Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio 0 0

  • 42

    1.4.4.10 RAZONES DE LIQUIDEZ

    Miden la capacidad de la empresa para satisfacer o

    cubrir sus obligaciones a corto plazo, en funcin a la

    tenencia de activos lquidos, ms no la capacidad de

    generacin de efectivo. Algunos ejemplos de este tipo

    de razones son las siguientes:

    Capital de Trabajo: Representa la inversin neta en

    recursos circulantes, producto de las decisiones de

    inversin y financiamiento a corto plazo.

    Pasivo Circulante

    Razn Circulante: Mide el nmero de unidades

    monetarias de inversin a corto plazo, por cada unidad

    de financiamiento a corto plazo contrado; por ejemplo,

    una razn circulante de 1,5, implica que por cada de

    financiamiento a corto plazo, se tienen una y media

    unidad monetaria en inversin a corto plazo.

    Prueba o Razn cida: se deriva de la anterior, ya

    que a la inversin a corto plazo se le extrae el

    inventario, por considerarse un activo muy poco

    lquido. Mide entonces el nmero de unidades

    Capital de Trabajo = Activo Circulante Pasivo Circulante

    Razn Circulante = Activo Circulante

    Pasivo Circulante

  • 43

    monetarias en inversin liquida por cada unidad

    monetaria de pasivo a corto plazo.

    Prueba Sper cida: es similar a la anterior, pero

    hace la consideracin especial de que en el activo

    circulante pueden estar incorporados, adems del

    inventario, algunos elementos que no son lo

    suficientemente lquidos para ser realizados en un

    momento de apremio. Por lo tanto, considera

    directamente solo aquellos activos de reconocida

    liquidez. Mide el nmero de unidades monetarias en

    activos efectivamente lquidos, por cada unidad

    monetaria de deuda a corto plazo.

    Prueba Sper cida =

    (Efectivo y Equivalente del Efectivo + Cuentas por Cobrar)

    Pasivo Circulante

    Cobertura de Pagos: no es exactamente un ndice

    financiero puesto que no puede ser calculados a partir

    de los estados financieros. Es ms bien una

    herramienta utilizada en el momento de preparar un

    flujo de caja para evaluar cmo se afectara la

    Prueba cida = (Activo Circulante Inventarios)

    Pasivo Circulante

  • 44

    capacidad de pago, en la hipottica situacin en la que

    la empresa que paralizar sus actividades.

    Cobertura de Pagos =

    (Efectivo y Equivalente de Efectivo + Cobranzas)

    Pagos en Efectivo

    1.4.4.11 RAZONES DE ACTIVIDAD O DE GERENCIA

    Evalan la habilidad con la cual la empresa (o la

    gerencia) utiliza los recursos de que dispone. Las ms

    conocidas son las siguientes:

    Das de Inventarios: hipotticamente evala cuntos

    das podra operar la empresa sin reponer sus

    inventarios manteniendo el mismo nivel de ventas

    Das de Inventario = Inventarios x 360

    Ventas

    Rotacin de Inventarios: tambin hipotticamente,

    indica el nmero de veces en que, en promedio el

    inventario ha sido repuesto

    Rotacin de Inventarios = Ventas

    Inventarios

    Tanto en los das de inventario, como en la rotacin de

    los mismos, la partida de Ventas puede ser sustituida

    por Costo de Ventas.

  • 45

    Das de Cuentas por cobrar: tambin conocido como

    das de ventas en la calle, porque representa, en

    promedio el numero de das que la empresa esta

    tardando en recuperar sus ventas.

    Das de Cuentas por Cobrar = (Cuentas por Cobrar x 360)

    Ventas

    Rotacin de Cuentas por Cobrar: indica el nmero de

    veces en que, en promedio, han sido renovadas las

    cuentas por cobrar.

    Rotacin de Cuentas por Cobrar =

    Ventas

    Cuentas por Cobrar

    Tanto en los das de Cuentas por Cobrar, como en la

    rotacin de las mismas, la partida de las ventas puede

    ser sustituida por Ventas a Crdito.

    Das de Cuentas por Pagar: mide el nmero de das

    en promedio, la empresa se est tomando de sus

    proveedores, para saldar sus compras.

    Das de Cuentas por Pagar = (Cuentas por Pagar x 360)

    Compras

    Rotacin de Cuentas por Pagar: indica el nmero de

    veces en que, en promedio, han sido renovadas las

    cuentas por pagar.

  • 46

    Rotacin de Cuentas por Pagar =

    Compras

    Cuentas por Pagar

    Rotacin del Capital de Trabajo: este indicador nos

    mide la relacin que existe entre el monto de los

    ingresos y el monto de la inversin neta en recursos a

    corto plazo.

    Rotacin del Capital de Trabajo =

    Ventas

    Capital de Trabajo

    Tres de estos ndices permiten calcular el Ciclo de

    Caja o Ciclo Efectivo, definido con anterioridad.

    Ciclo del Efectivo = Das de Inventarios + Das de Cuentas por Cobrar Das de Cuentas por Pagar

    1.4.4.12 RAZONES DE RENTABILIDAD

    Miden la capacidad de la empresa para generar

    utilidades, a partir de los recursos disponibles. Por esta

    definicin, la mayora de ejemplos tienen que ver con

    la relacin de la utilidad neta con ciertos elementos de

    los estados financieros.

    Margen de Utilidad Bruta: mide la forma porcentual,

    la porcin del ingreso que permitir cubrir todo los

    gastos diferentes al costo de ventas (Costos

    Operativos, Costo Integral de financiamiento, Impuesto

    sobre la Renta)

  • 47

    Margen de Utilidad en Operaciones: en las

    finanzas modernas este es uno de los indicadores

    de mayor relevancia, porque permite medir si la

    empresa est generando suficiente utilidad para

    cubrir sus actividades de financiamiento

    Margen de Utilidad en Operaciones =

    Utilidad en Operaciones

    Ventas

    Margen de Utilidad Antes de Impuesto: permite

    medir cuanto esta ganado la empresa, antes de

    aplicar los cargos por concepto de Impuesto sobre

    la Renta.

    Margen de Utilidad Antes de Impuesto =

    Utilidad antes del Impuesto

    Ventas

    Margen de Utilidad Neta: mide el porcentaje que

    est quedando a los propietarios por operar a la

    empresa.

    Margen de Utilidad Neta = Utilidad Neta

    Ventas

    Margen de Utilidad Bruta = (Ventas Costo de Ventas)

    Ventas

  • 48

    1.4.5. INFORMACIN

    La informacin que se identifica, recoge, procesa y presenta por

    medio de los sistemas de informacin, incluir los datos del sector

    y los datos econmicos y de organismos de control obtenidos de

    mentes externas, as como los reportes generados dentro de la

    organizacin.

    La obtencin de informacin externa e interna, facilita a la alta

    direccin preparar los informes necesarios sobre el rendimiento de

    la entidad en relacin con los objetivos establecidos. El suministro

    de informacin a los usuarios, con detalle suficiente y en el

    momento preciso, permitir cumplir con sus responsabilidades de

    manera eficiente y eficaz.

    1.5 HIPTESIS

    El diseo e implementacin de un sistema de administracin contable mejora

    la gestin financiera de la boutique Baby Faren, en la Provincia de Chepn.

    1.6 OBJETIVOS

    Objetivo general

    Disear e implementar un sistema de administracin contable para mejorar la

    gestin financiera de la boutique Baby Faren, ubicada en la Provincia de

    Chepn.

  • 49

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar un diagnstico situacional para establecer las fortalezas,

    oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la boutique.

    Sealar las bases tericas y cientficas mediante una investigacin

    documental que servirn como referente para el proyecto.

    Elaborar el sistema contable para la boutique.

    Analizar los impactos, organizacional, econmico y comercial que el

    proyecto genere.

  • 50

    CAPTULO II MATERIAL Y

    MTODOS DE

    ESTUDIO

  • 51

    2.1 MATERIAL DE ESTUDIO

    2.1.1. UNIDAD DE ANALISIS

    Boutique Baby Faren.

    2.1.2. POBLACIN

    La poblacin de estudio est conformada por todo el personal (10

    trabajadores) que labora en la empresa BOUTIQUE BABY FAREN.

    2.1.3. MUESTRA

    El proyecto no requiere de efectuar una muestra por cuanto en el boutique

    existen 10 personas que laboran, los cuales 6 son de planta y 4 son

    ocasionales, adems de 2 propietarios y en consecuencia a las

    circunstancias encontradas para la obtencin de la informacin se

    realizarn estudios de informacin anterior y encuestas.

    2.2. MTODOS Y TCNICAS

    2.2.1. MTODOS

    Mtodo inductivo: Es el razonamiento que partiendo de casos

    particulares se eleva a conocimientos generales. Este mtodo

    permite la formacin de hiptesis.

    Mtodo analtico: Permite hacer crticas analizando la informacin

    recopilada para establecer los resultados por medio de la separacin

    de un todo en las diversas partes o elementos que la constituyen,

    para estudiarlas de forma individual.

  • 52

    Mtodo Histrico

    Mediante el mtodo histrico se analiza la trayectoria concreta desde

    su creacin y su condicionamiento a los diferentes periodos del

    desarrollo de la BOUTIQUE BABI FAREN.

    2.2.2 DISEO DE INVESTIGACION

    Se trata de una investigacin descriptiva. El diseo especfico es el

    diseo de una sola casilla porque se utilizara un solo grupo de

    estudio

    Donde:

    X = Sistema de administracin contable.

    Y = Gestin financiera.

    2.2.3 TCNICAS DE INVESTIGACIN

    Anlisis Documental.- Se han revisado los registros contables,

    utilizados, para analizar los procesos de la empresa.

    Entrevistas.- Para obtener Informacin de los propietarios y

    empleados a fin de establecer el conocimiento y compresin de

    las normas sobre documentos fuentes, aplicacin de polticas y

    estrategias de gestin de control en la empresa.

    Encuesta.- para aplicar cuestionarios de preguntas dirigidas a los

    clientes para determinar el promedio de ingresos de la empresa.

  • 53

    DESCRIPCIN DE INSTRUMENTOS UTILIZADOS

    Ficha Hemerogrfica Mediante la utilizacin de fotos,

    documentos de constitucin de la empresa.

    Ficha Bibliografa. Utilizado en la recopilacin de datos

    contables, de libros, trabajos de investigacin e Internet,

    relacionados con el tema de investigacin.

    Gua de entrevista. Este instrumento est orientado a los

    socios y empleados de la empresa.

    Ficha de encuesta: Aplicados para obtener informacin de

    los clientes sobre el tema de investigacin

    ANLISIS ESTADSTICO E INTERPRETACIN DE LOS DATOS

    Para cumplir con los objetivos propuestos en el presente trabajo se estructura una

    gua de encuesta como instrumento para la recoleccin de datos. Esta gua de

    encuesta ser aplicada individualmente a cada uno de los trabajadores y

    propietarios de la empresa.

    El Anlisis de los datos obtenidos se ha analizado mediante el uso de tablas

    dinmicas (Ms Excel) en donde se encuentran consignadas.

  • 2.2.4 Operacionalizacin de las variables

    VARIABLE CONCEPTO DIMENSIN INDICADOR TECNICAS DE

    RECOLECCION

    Sistema de Administracin

    Contable

    Informacin contable del periodo que

    abarca al personal, los procedimientos, los

    mecanismos y los registros utilizados por

    una organizacin (1) para desarrollar la

    informacin contable y (2)

    interrelacionados ya sea de forma manual

    o electrnica para posteriormente ser

    transmitida a quienes toman decisiones

    -Costos de Produccin

    - Informacin confiable y

    oportuna

    - Control Interno adecuado

    Anlisis

    Documental

    Gestin Financiera

    La gestin financiera se ocupa de la

    adquisicin, el financiamiento y la

    administracin de bienes con alguna meta

    global en mente. As, la funcin de decisin

    de la gestin financiera puede desglosarse

    en tres reas importantes: decisiones de

    inversin, financiamiento y administracin

    de bienes.

    -Estados Financieros

    - Razones de Liquidez

    - Razones de Actividad

    - Razones de Rentabilidad

    - Estados financieros

    razonables

    Anlisis de

    Estados

    Financieros

    - Nmero de

    Trabajadores y

    propietarios

    - Entrono de control

    - Informacin y

    comunicacin

    - Supervisin y monitoreo

    Observacin

    Encuestas