372
LIMA, 31 DE OCTUBRE DEL 2007. ELABORADO PARA: MAPLE ETANOL S.R.L. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EIA PROYECTO AGROINDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE ETANOL AUTOMOTOR BUENAVENTURA INGENIEROS S.A.

Informe Final-eia Etanol

Embed Size (px)

Citation preview

  • LIMA, 31 DE OCTUBRE DEL 2007.

    ELABORADO PARA:

    MAPLE ETANOL S.R.L.

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EIA

    PROYECTO AGROINDUSTRIAL DE PRODUCCIN DE ETANOL AUTOMOTOR

    BUENAVENTURA INGENIEROS S.A.

  • TABLA DE CONTENIDO

    Pgina N RESUMEN EJECUTIVO I - XIV CAPTULO I 1.0 INTRODUCCIN 1 1.1 Generalidades 1 1.2 Ubicacin del Proyecto 2 1.3 Acceso a la Zona 4 1.4 Objetivo del Estudio 4 1.5 Objetivos Especficos 5 CAPTULO II 2.0 MARCO LEGAL 6 2.1 Normatividad General 6 2.2 Marco de Poltica Ambiental 14 2.3 Marco institucional 15 2.4 Legislacin ambiental 19 CAPTULO III

    3.0 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO 25 3.1 Descripcin general 25

    3.1.1 Nombre del Proyecto 25 3.1.2 Naturaleza del Proyecto 25 3.1.3 Justificacin del Proyecto 25 3.1.4 Poltica de Desarrollo 26 3.1.5 Componentes del Proyecto 26 3.1.6 Programa General de Trabajo y Calendario de Actividades 28

    3.2 Etapa de seleccin del sitio 28 3.2.1 Criterios Considerados en la Seleccin del Sitio 28 3.2.2 Ubicacin Fsica 31 3.2.3 Estudios Preliminares de Campo 33 3.2.4 Uso Anterior, Actual y Potencial del Suelo en el Sitio Seleccionado 33 3.2.5 Compatibilidad del Proyecto con el Uso del Suelo 34 3.2.6 Vas de Acceso 34 3.2.7 Sitios Alternativos 34

    i

  • 3.3 Etapa de preparacin del sitio y construccin 35 3.3.1 Programa de Trabajo 35 3.3.2 Preparacin del Terreno para el componente agrcola 35 3.3.3 Preparacin del terreno para el componente industrial 37 3.3.4 Construccin 38

    3.3.4.1 Materiales a utilizarse para la construccin de la planta 39

    3.3.4.2 Obras y Servicios de Apoyo Requeridos 39 3.3.4.3 Personal Requerido 40 3.3.4.4 Requerimiento de Energa 40 3.3.4.5 Requerimiento de Agua 40 3.3.4.6 Residuos Generados 41 3.3.4.7 Medidas de Seguridad y Planes de Emergencia 42

    3.4 Etapa de operacin 42 3.4.1 Programa de Produccin 42 3.4.2 Programa de Mantenimiento 43 3.4.3 Requerimiento de Mano de Obra 43 3.4.4 Requerimiento de Energa y vapor 43 3.4.5 Requerimiento de Agua 44 3.4.6 Materias Primas por Fase de Proceso 44 3.4.7 Productos Intermedios 44 3.4.8 Productos Finales 44 3.4.9 Aguas Residuales 45 3.4.10 Emisiones Atmosfricas 45 3.4.11 Residuos Slidos Industriales 46 3.4.12 Niveles de Ruido y Vibraciones 46

    3.5 Etapa de cierre de operaciones 46 CAPTULO IV 4.0 DESCRIPCIN TECNICA DEL PROYECTO 48 4.1 Programa de operacin 48

    4.1.1 Descripcin del proceso 48 4.2 Requerimiento de agua 49

    4.2.1 Para proceso de produccin 49 4.3 Requerimientos de combustible 49 4.4 Requerimiento de energa elctrica y vapor 50 4.5 Equipos y maquinarias 51 4.6 Descripcin de los procesos industriales 52

    4.6.1 Siembra de caa de azcar 52 4.6.2 Cosecha de caa de azcar 52 4.6.3 Recepcin de caa 53

    ii

  • 4.6.4 Pesado, descarga y preparacin de caa 54 4.6.5 Extraccin de jugos 54 4.6.6 Tratamiento de jugos 55 4.6.7 Preparacin y fermentacin de jugos 56 4.6.8 Destilacin 57 4.6.9 Deshidratacin de etanol 58

    4.7 Materias primas 59 4.7.1 Agua 59 4.7.2 Azcar de caa 59

    4.8 Insumos 59 4.8.1 Fertilizantes y pesticidas 60 4.8.2 Control de malezas 60 4.8.3 Planta de destilacin 60

    4.9 Tecnologa a emplear 60 4.10 Sub productos 61 4.11 Productos intermedios 61 4.12 Producto final 61 4.13 Aguas residuales 61 4.14 Emisiones a la atmsfera 62 4.15 Residuos slidos reciclables 62 4.16 Residuos slidos 63 4.17 Derrames accidentales 63 4.18 Programa de mantenimiento 64

    4.18.1 Programa de Mantenimiento Preventivo 64 4.18.2 Programa de Mantenimiento Predictivo 64 4.18.3 Mantenimiento Correctivo 65

    CAPTULO V 5.0 LINEA BASE AMBIENTAL-SOCIAL 67 5.1 COMPONENTES FISICOS 67

    5.1.1 Geologa Local 67 5.1.2 Geomorfologa 69 5.1.3 Climatologa 70

    Parmetros Meteorolgicos 72 5.1.4 Fenmenos Naturales 78 5.1.5 Calidad de Aire 79 5.1.6 Niveles de Ruido 82 5.1.7 Hidrologa 84

    5.1.7.1 Agua Superficial 84 5.1.7.2 Balance Hdrico 85 5.1.7.3 Demanda Hdrica 86

    iii

  • 5.1.7.4 Oferta Hdrica del Proyecto Maple 88 5.1.7.5 Agua Subterrnea 89

    5.1.8 Calidad de Agua 89 5.1.8.1 Generalidades 89 5.1.8.2 Ubicacin de Estaciones de Monitoreo 89 5.1.8.3 Resultados del Monitoreo 90

    5.1.9 Calidad de Suelos 102 5.1.9.1 Generalidades 102 5.1.9.2 Descripcin de las Unidades de Suelo Identificados 103 5.1.9.3 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 108 5.1.9.4 Descripcin de las caractersticas Fsico-Qumicas de los Suelos 111 5.1.9.5 Cobertura y Uso Actual de la Tierra 121 5.1.9.6 Tenencia de la tierra 122 5.1.9.7 Evaluacin de la Calidad de Suelos 123 Ubicacin de Puntos de Monitoreo 123

    Resultados de Monitoreo 124 Interpretacin de Resultados 126

    5.2 COMPONENTE BIOLGICO 126 5.2.1 Introduccin 126 5.2.2 Objetivo 128 5.2.3 Metodologa 128 5.2.4 Resultados 132

    5.3 COMPONENTE SOCIOECONMICO 154 5.3.1 Introduccin 154 5.3.2 mbito de Estudio, Objetivos y Metodologa 155 5.3.3 Caractersticas Sociodemogrficas y Econmicas

    de la Poblacin a Nivel Distrital 161 Caractersticas del distrito de Sullana 161 Caractersticas del distrito de Miguel Checa 168 Caractersticas del distrito de Paita 173 Caractersticas del distrito La Huaca 179 Caractersticas del distrito de El Arenal 184

    5.3.4 Caractersticas del rea de influencia del Proyecto 188 5.3.5 Principales Actividades Econmicas y Cadenas

    Productivas del rea de Influencia 210 5.3.6 Pertenencia a Organizaciones Sociales, Vas de

    Comunicacin, Informacin Turstica del rea de Influencia 218 5.3.7 reas y Usuarios Agrarios 218

    5.4 COMPONENTE CULTURAL 522

    iv

  • CAPTULO VI 6.0 EFECTOS QUE DAN ORIGEN AL EIA 224

    6.1 Objetivos 224 6.2 Criterios 224 6.3 Descripcin de efectos 225

    6.3.1 En la etapa de habilitacin del sitio y construccin 225 6.3.2 En la etapa de operacin 225 6.3.3 En la etapa de cierre 226 6.3.4 Efectos adversos sobre zonas especialmente sensibles 227

    6.4 Lineamientos del Banco Mundial 227

    CAPTULO VII 7.0 PARTICIPACIN CIUDADANA 229

    a. Conocimiento de la Opinin sobre el Proyecto 229 b. Informacin y Comunicacin de la Comunidad 232 c. Promoviendo un Espacio de Dilogo y Participacin 232

    Objetivos del Taller 233 Desarrollo de los Talleres 234

    CONCLUSIONES 238

    CAPTULO VIII 8.0 PREDICCIN Y EVALUACIN DE IMPCTOS 240 8.1 Metodologa de Evaluacin de Impactos Ambientales 240 8.2 Resultados de Identificacin, Descripcin y Evaluacin de Potenciales Impactos Ambientales para la Planta de Etanol 246

    8.2.1 Identificacin de las Acciones Potencialmente Impactantes del Proyecto 246

    8.2.2 Identificacin de Factores Ambientales y Sociales Potencialmente Impactables 247

    8.2.3 Identificacin, Descripcin y Evaluacin de los Potenciales Impactos 253 8.2.3.1 Matriz de Potenciales Impactos Ambientales 253 8.2.3.2 Descripcin y Valoracin de los Principales Impactos Ambientales 256

    CAPTULO IX 9.0 PLANES DE PREVENCIN 285 9.1 Introduccin 285 9.2 Etapas consideradas 285

    Acciones de Prevencin o Mitigacin Propuestas 286

    v

  • CAPTULO X 10.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 289 10.1 Introduccin 289 10.2 Criterios generales de manejo ambiental 289

    10.2.1 Compromisos de Maple Etanol S.R.L. 289 10.2.2 Unidad Ambiental 290

    10.3 Programa de mitigacin ambiental 291 10.4 Programa de prevencin ambiental 293

    10.4.1 Medidas generales 293 10.4.2 Medidas para aguas residuales 294 10.4.3 Medidas para emisiones atmosfricas 295 10.4.4 Medidas para generacin de residuos slidos 295

    10.4.4.1 Tipos de Residuos 295 10.4.4.2. Propuesta de Manejo Integrado de Residuos 296

    10.5 Programa de monitoreo 299 10.5.1 Calidad de agua 299 10.5.2 Calidad de aire 301 10.5.3 Ruido Ambiental 302 10.5.4 Presencia de Plagas 303 10.5.5 Emisiones Atmosfricas 304 10.5.6 Efluentes Lquidos 304 10.5.7 Monitoreo Participativo 305

    10.6 Plan de contingencias 306 10.6.1 Objetivos 306 10.6.2 Tipos de Emergencia/ Contingencia 306 10.6.3 Organizacin 307 10.6.4 Plan de Accin 308 10.6.5 Casos Especficos de Emergencia 311 10.6.6 Capacitacin del Personal 314 10.6.7 Informacin y Comunicaciones 315

    10.7 Programa de cierre 317 10.7.1 Alcance Ambiental Propuesto 318 10.7.2 Lineamientos 318 10.7.3 Requerimientos 318 10.7.4 Secuencia de Actividades 319

    10.7.4.1. Desmontaje de equipos y estructuras 319 10.7.4.2. Traslado de Equipos y Estructuras 320 10.7.4.3. Restauracin del Lugar 321 10.7.4.4. Manejo de Residuos Slidos 321

    vi

  • 10.8 Plan de Manejo Social 321 10.8.1 Programa de comunicaciones y consulta 322 10.8.2 Programa de contribucin econmica voluntaria 323 10.8.3 Programa productivo 323 10.8.4 Programa de prcticas pre-profesionales 324 10.8.5 Programa de generacin de empleos locales 325

    CAPTULO XI 11.0 DESCRIPCIN DEL CUMPLIMIENTO DEL MARCO LEGAL 326 11.1 Introduccin 326

    11.2 Ley General del Ambiente Ley N 28611 327 11.3 Reglamento de Proteccin Ambiental en la

    Industria Manufacturera (D.S. N 019-97-ITINCI) 327 CAPTULO XII 12.0 VALORACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL 328 PANEL FOTOGRFICO

    vii

  • LISTA DE ANEXOS ANEXO 1: Cronograma de Actividades del Proyecto y Cronograma de Inversin ANEXO 2: Diagrama de Flujo del Proceso ANEXO 3: Estudio Hidrolgico y Balance Hdrico desde la Presa Sullana hacia

    aguas abajo hasta la desmbocadura del Ro Chira ANEXO 4: Certificados de Anlisis de Laboratorio: calidad de aire, ruido, agua y

    suelos ANEXO 5: Trptico informativo del proyecto, Formato de encuestas de

    Participacin Ciudadana, Cartas de invitacin al taller de Participacin Ciudadana y Lista de asistentes a talleres de Participacin Ciudadana

    ANEXO 6: Fichas Tcnicas de los Sitios de Inters encontrados ANEXO 7: Poltica de Seguridad, Salud y Medio Ambiente MAPLE S.R.L. ANEXO 8: Cdigo de Conducta de MAPLE S.R.L.

    LISTA DE PLANOS BI-406002-010-20-001 Ubicacin del Proyecto BI-406002-010-20-002 rea de Influencia del Proyecto BI-406002-010-20-003 Estaciones de Monitoreo - Calidad de aire y ruido

    Lnea Base Ambiental BI-406002-010-20-004 Estaciones de Monitoreo - Calidad de agua Lnea

    Base Ambiental BI-406002-010-20-005 Estaciones de Monitoreo - Calidad de suelo Lnea

    Base Ambiental BI-406002-010-20-006 Mapa Ecolgico BI-406002-010-20-007 Mapa de Cobertura Vegetal BI-406002-010-20-008 Mapa de Suelos BI-406002-010-20-009 Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras BI-406002-010-20-010 Estaciones de Monitoreo de Calidad de aire Plan de

    Manejo Ambiental BI-406002-010-20-011 Estaciones de Monitoreo de Calidad de agua Plan de

    Manejo Ambiental

    viii

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA

    PROYECTO AGROINDUSTRIAL DE PRODUCCIN DE ETANOL AUTOMOTOR

    MAPLE ETANOL S.R.L.

    RESUMEN EJECUTIVO

    1. INTRODUCCIN

    MAPLE ETANOL S.R.L. en adelante MAPLE, ha encargado a Buenaventura

    Ingenieros S.A., en adelante BISA, empresa consultora inscrita en el Registro

    de Consultores del Ministerio de la Produccin-PRODUCE, la elaboracin del

    Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Agroindustrial de Produccin

    de Etanol Automotor, en adelante el Proyecto, que consiste en la fabricacin

    de etanol automotor a partir de caa de azcar, e incluye la siembra,

    procesamiento, y facilidades de almacenamiento y embarque martimo. El

    Proyecto se desarrollar en un conjunto de lotes de 10,676 Ha y 4,637 m2 de

    terrenos eriazos localizados en la costa norte del Per en las jurisdicciones de

    las provincias de Sullana y Paita del departamento de Piura; extendindose a

    lo largo de un tablazo entre los 15 y 102 msnm.

    El Proyecto considera la aplicacin de procesos, equipos e instalaciones con

    tecnologa limpia y de avanzada que ofrezcan las mayores seguridades de

    operacin y compatibilidad con el medio ambiente durante las etapas de

    construccin, operacin y abandono del Proyecto.

    En la elaboracin del presente estudio se ha tomado en cuenta los

    lineamientos establecidos en la Gua para elaboracin de Estudios de Impacto

    Ambiental (R.M. N 108-99-ITINCI/DM), La Ley General del Ambiente (Ley N

    28611); as como las Guas Generales para Ambiente Salud y Seguridad del

    I

  • IFC del Banco Mundial (General EHS Guidelines) y otras normas legales

    pertinentes.

    2. OBJETIVOS

    Son objetivos del EIA:

    Identificar las acciones propias del Proyecto que tendran implicancias

    ambientales.

    Desarrollar el diagnstico ambiental de la zona de influencia en donde se tiene previsto ejecutar el Proyecto.

    Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia tendra lugar en las diferentes etapas del Proyecto.

    Proponer las medidas adecuadas que, aplicadas en el marco del Programa de Manejo Ambiental, y/o Plan de Gestin Ambiental permitan

    prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos.

    Elaborar un Programa de Monitoreo para evaluar las medidas de mitigacin y verificar las predicciones acerca de los impactos.

    3. DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

    El Proyecto comprende:

    Componente Agrcola.- Riego tecnificado y siembra de aproximadamente

    8,286 Ha de caa de azcar.

    Componente Industrial.- Instalacin y operacin de una planta de fabricacin de 30 millones de galones de etanol anhidro por ao.

    Componente Elctrico.- Utilizacin de bagazo de caa para cogeneracin de electricidad por turbinas de vapor para alimentar energa al Proyecto y

    suministrar energa excedente, en el rango de hasta 20 Mw, al Sistema

    Elctrico Interconectado Nacional.

    Componente de Almacenamiento y Despacho.- Patio de almacenamiento

    II

  • con 3 tanques metlicos de 72,000 barriles de capacidad conectados

    directamente a las instalaciones de embarque.

    Componente de Facilidades de Embarque Martimo.- Tubera submarina de aproximadamente 1,600 m de uso exclusivo y un amarradero, el cual

    ser implementado en una etapa posterior.

    Criterios considerados para la Seleccin del Sitio:

    Disponibilidad de terreno y agua suficiente para la calidad y cantidad necesaria de la materia prima.

    Reducir al mnimo el desplazamiento de las personas y viviendas. Mnimo conflicto entre los usos del terreno que tienen un valor ms alto. Fcil acceso a los medios sociales y fsicos, como mano de obra

    calificada, industrias de apoyo, red de transporte, fuente de energa,

    materias primas y mercados potenciales.

    Distancia adecuada de las reas de turismo o recreacin, edificios de oficinas y complejos de vivienda.

    Mnimo impacto de la construccin y operacin de las instalaciones sobre especies amenazadas o en peligro de extincin, hbitat u otros

    ecosistemas frgiles.

    Saneamiento Fsico Legal del Terreno. Contribucin al desarrollo Socio-econmico. Ubicacin y Extensin:

    El lugar seleccionado se encuentra ubicado en el departamento de Piura al

    norte del Per, entre las ciudades de Sullana y Paita donde MAPLE ha

    adquirido 10,676 Ha y 4,637 m2 de terrenos eriazos.

    III

  • 4. DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO Personal Empleado por Etapas

    Etapa de Construccin: 400 personas. Etapa de Operacin: 1,550 personas en mxima produccin (1,500 en el

    componente agrcola y 50 en componente industrial).

    Materias Primas

    Agua: 186 Hm3/ao. Caa de azcar: 1650,000 Ton/ao (5,000 Ton/da por 330 das/ao). Servicios Consumo de Energa:

    Irrigacin: 15 MW Planta: 5 MW Otros: 1 MW Consumo de Combustible

    80,000 gal/mes de diesel para operacin de la maquinaria agrcola y vehculos de transporte.

    Generacin de Vapor y Electricidad en Cogeneracin

    De 120 a 200 t/h de vapor y de 20 a 37 MW de electricidad. Producto Final

    Etanol anhidro: 105,680 gal/da (400 m3/da).

    Principales Desechos:

    Emisiones Atmosfricas: 20,600 Kg. /mes Residuos Slidos Reciclables: 1,650 Ton/da de bagazo de caa y 2,250

    Kg. /mes de otros residuos reciclables.

    Residuos Slidos: 880 Kg. /mes.

    IV

  • 5. DESCRIPCIN DEL REA DE INFLUENCIA 5.1. Ambiente Fsico

    El Proyecto se ubica en la cuenca del Ro Chira. La zona constituye parte del

    Sistema Montaoso Austral Andino caracterizado por fuertes pendientes y

    taludes pronunciados. En la parte baja los agentes han suavizado el relieve y

    conformado reas relativamente planas alargadas, interrumpidas nicamente

    por pequeas elevaciones conformadas por rocas ms resistentes a la erosin.

    El sistema de drenaje es del tipo dendrtico.

    En el rea del Proyecto se destaca la presencia de dos unidades

    representativas: (i) la unidad litolgica del Pleistoceno denominada Tablazos

    caracterizada por presentar sedimentos de terrazas, de ladera (deluviales y

    proluviales), aluviales y elicas; (ii) valle fluvial delimitado por el cauce del Ro

    Chira. Ambas unidades cubren la mayor parte del terreno del Proyecto.

    Las tierras a ser irrigadas por el Proyecto se encuentran ubicadas en la

    margen izquierda del Ro Chira, aguas abajo de la presa Sullana. De acuerdo

    con los estudios y el permiso de reserva, el volumen de agua a utilizar puede

    llegar hasta 186 Hm3 por ao, pero manteniendo el caudal ecolgico del ro.

    De diciembre a abril la temperatura promedio es de 32 C con mximos de

    36.2 C, con presencia de escasas precipitaciones de 13 mm en promedio. En

    los dems meses del ao se mantiene una temperatura promedio de 25 C, sin

    presencia de lluvias. Estas condiciones varan cuando se presenta el

    Fenmeno El Nio, por ejemplo: en el ao 1998 se registraron en la Costa

    precipitaciones promedio de 131 mm y temperaturas medias anuales de 28 C.

    La capacidad de los suelos en la zona del Proyecto es de calidad agrolgica

    baja con presencia de sales. En el rea colindante a las riberas del Ro Chira,

    la capacidad de los suelos es apta para el desarrollo de cultivos en limpio con

    V

  • una calidad agrolgica alta, siendo su factor limitante la necesidad de riego. De

    acuerdo con la Capacidad de Uso Mayor de las tierras, en el rea geogrfica

    donde estn ubicados los terrenos del Proyecto, el 90.26% son Tierras Aptas

    para Cultivos Permanentes con, restricciones por falta de agua y presencia de

    sales; mientras el 9.74% son Tierras de Proteccin.

    5.2. Ambiente Biolgico

    El tipo de vegetacin predominante en el rea del Proyecto es el bosque

    primario de algarrobo, el cual se encuentra dentro de tres zonas de vida;

    Desierto Desecado Pacfico Tropical (dd-PT), Desierto Superrido

    Pacfico Tropical (ds-PT), Desierto Superrido Tropical (ds-T) y pequeas

    reas que corresponden al Matorral Desrtico Tropical (md-T),

    Se han registrado 20 especies de flora silvestre, agrupadas en 10 familias,

    de estas especies el Palo Santo (Bursera graveolens), se encuentra en

    Peligro critico (CR), el Algarrobo (Prosopis pallida), se encuentra en

    Situacin Vulnerable (VU), el Faique (Acacia macracantha) y Aromo

    (Acacia huarango) como especies Amenazado (NT), de acuerdo al D.S. N

    043-2006-AG.

    Se registraron 21 especies de aves y 2 especies de mamferos, de estas

    especies ninguna se encuentra registrada como especie protegida por

    nuestra legislacin (D.S. N 034-2004-AG).

    Asimismo, se registraron 8 especies de reptiles, de ellas la Iguana

    (Callopistes flavipunctatus), se encuentra registrada como especie Casi

    amenazada (NT) por nuestra legislacin (D.S. N 034-2004-AG).

    VI

  • El bosque de algarrobo presente en la zona de evaluacin, esta sujeto a

    una constante extraccin ilegal, por lo que se puede afirmar que este

    hbitat no esta en buen estado de conservacin.

    5.3. Ambiente Socioeconmico y Cultural

    Los terrenos del Proyecto identificados para las fases de desarrollo agrcola y

    produccin de etanol, se localizan en la margen izquierda del Ro Chira,

    principalmente en el tablazo y estn comprendidos dentro de los distritos de

    Sullana, Miguel Checa, La Huaca y El Arenal. Para la fase de almacenamiento

    y embarque, las actividades a desarrollar se llevarn a cabo principalmente en

    el distrito de Paita.

    Las zonas pobladas identificadas como reas de influencia del Proyecto fueron

    las siguientes:

    rea de Influencia Directa AID

    Nombre rea Categora Hogares Distrito ProvinciaSojo Rural Pueblo 868 Miguel Checa Sullana Jbito Rural Anexo 729 Miguel Checa Sullana Chalaco Rural Casero 17 Miguel Checa Sullana Paita Urbana Pueblo 16,087 Paita Paita El Arenal Urbana Centro Poblado 203 El Arenal Paita La Huaca Urbana Centro Poblado 802 La Huaca Paita Viviate Rural Casero 904 La Huaca Paita Nomara Rural Casero 180 La Huaca Paita Santa Rosa Rural Casero 9 La Huaca Paita Ftima Rural Casero 59 La Huaca Paita Miraflores Rural Casero 129 La Huaca Paita Macacar Rural Casero 141 La Huaca Paita El Portn Rural Casero 40 La Huaca Paita Buenaventura Rural Casero 31 La Huaca Paita 31 de Octubre Rural Casero 83 La Huaca Paita Mogolln Rural Casero 5 La Huaca Paita Pucusul Rural Casero 63 La Huaca Paita

    rea de Influencia Indirecta AII: Sullana Urbana Pueblo 28,627 Sullana Sullana

    VII

  • Segn el Informe sobre Desarrollo Humano Per 2005 del Programa de

    las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los ndices de Desarrollo

    Humano IDH para los distritos que estn en el rea de influencia del

    Proyecto son:

    NDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITO

    AltoMedio Alto

    Medio Medio Bajo

    Bajo

    Sullana X

    Paita X

    Miguel Checa X

    La Huaca X

    El Arenal X

    De la Evaluacin Arqueolgica realizada sobre el rea del Proyecto, se

    identificaron 2 sitios arqueolgicos y un yacimiento paleontolgico que se

    considera como reserva natural.

    6. DESCRIPCIN DE EFECTOS QUE DAN ORIGEN AL EIA

    Los siguientes efectos representan riesgo ambiental atribuible al Proyecto:

    Dao, deterioro o afeccin a la salud o seguridad de las personas; Efectos adversos sobre zonas especialmente sensibles, o por su

    localizacin prxima a poblaciones o recursos naturales susceptibles de ser

    afectados;

    Alteracin de lugares con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nacin;

    An cuando exista riesgo temporal de potenciales impactos negativos se

    generarn a largo plazo los siguientes impactos positivos:

    Creacin temporal y permanente de empleo; Creacin de reas verdes;

    VIII

  • Dinamizacin de la economa local y regional Aprovechamiento de tierras eriazas que de otra manera no seran utilizadas

    7. LA PARTICIPACIN CIUDADANA

    El desarrollo del estudio de impacto ambiental ha promovido la participacin

    ciudadana, contando en primera instancia con el conocimiento de las

    autoridades, para luego masificar la informacin a nivel de la poblacin

    involucrada. Para el presente caso, se han utilizado tres tipos de mecanismos

    de Consulta y Participacin Ciudadana: Encuesta de sondeo de opinin,

    Trptico de divulgacin, y Talleres de Participacin ampliada.

    Previa coordinacin con MAPLE, las autoridades y la poblacin, el equipo

    consultor de Buenaventura Ingenieros S.A., dise, aplic, y difundi este

    conjunto de mecanismos para lograr:

    a) Un conocimiento del nivel de apreciacin del Proyecto y sus

    repercusiones socioeconmicas, a travs de la encuesta;

    b) Una mayor comunicacin e informacin de las particularidades del

    Proyecto, a travs de un trptico de difusin;

    c) La participacin ciudadana de la poblacin en general, a travs de talleres

    informativos.

    Se encuestaron a 903 jefes de familia. Se realizaron dos talleres participativos

    en La Huaca con 108 asistentes y en Sojo con 65 asistentes.

    Finalmente esta parte de la interaccin ha sido fuertemente aprovechada, pues

    ha permitido aclarar algunos puntos dbiles, discernir sobre los posibles

    impactos positivos y recibir sugerencias para el trabajo posterior, es decir; en la

    implementacin de los componentes del Proyecto.

    IX

  • 8. PREDICCIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    Los principales factores ambientales y sociales impactables se indican en la

    siguiente tabla:

    Medio Factor Ambiental Variables Ambientales

    Elementos Fisicoqumicos Elementos Biolgicos Metales

    Calidad de Agua Superficial

    Pesticidas Elementos Fisicoqumicos Elementos Biolgicos Metales

    Calidad de Agua Subterrnea

    Pesticidas Materia particulado Gases de Combustin Ozono Pb

    Calidad de Aire

    Olores Uso del suelo Elementos qumicos Metales Fenoles PCBs

    Calidad del Suelo

    Pesticidas Modificacin de relieves Geomorfologa-Fisiografa Paisaje general

    Fsico

    Ruido Ambiental Ruido (dB) Ecosistema Alteracin de Zonas de Vida

    Unidades de vegetacin Diversidad de especies Cobertura Vegetal

    Flora

    Especies protegidas Diversidad de especies Plagas

    Biolgico

    Fauna Especies protegidas Incremento poblacin (temporal) Demografa Tasa de migracin Vivienda Saneamiento Educacin Salud Publica

    Servicios Sociales

    Medios de comunicacin Contingencias antropognicas Servicio de Salud Ocupacional

    Seguridad y Salud Ocupacional

    Seguros familiares Oportunidad de empleo Ingresos per cpita

    Socioeconmico y Cultural

    Aspectos Econmicos

    Ingresos pblicos

    X

  • Medio Factor Ambiental Variables Ambientales Productividad local Servicio y comercio Restos Histricos-Antropolgicos Aspectos Culturales Usos y Costumbres Talleres y Audiencias

    Socioeconmico y Cultural

    Participacin Ciudadana Comunicacin permanente con grupos sociales

    Los principales componentes que podran afectarse por los potenciales

    impactos de las acciones del Proyecto son: Calidad de Agua, Calidad de Aire,

    Calidad del Suelo, Paisaje, Ecosistemas (flora y fauna), Seguridad y Salud

    Ocupacional, y Aspectos Socioeconmicos y Culturales.

    9. PLANES DE PREVENCIN

    Se proponen acciones y planes de prevencin para las etapas de construccin

    y operacin de la planta. Se toma mayor nfasis en la etapa de operacin,

    pues los impactos que se produzcan se manifestarn sobre todo el tiempo de

    vida til del Proyecto por lo que es necesario minimizarlos y/o mitigarlos.

    10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PMA

    El propsito del PMA es recomendar las acciones que MAPLE deber ejecutar

    para prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales identificados. El

    PMA se constituye como parte fundamental del EIA, porque ser asimilado a

    las polticas y prcticas ambientales de MAPLE.

    El PMA incluye Programas Permanentes como los de Prevencin y Monitoreo,

    y Especiales como los de Contingencia y Cierre de Operaciones, los cuales

    han sido diseados para ponerse en prctica cuando se presente la necesidad

    de su aplicacin.

    XI

  • 10.1. Planes de Prevencin y Monitoreo

    Con la finalidad de monitorear la calidad del agua, se realizarn mediciones en

    cuatro puntos: que representen la calidad de agua superficial en el Ro Chira

    (2), la calidad de agua de reservorios almacenada para abastecer el riego (de

    canal) y calidad de agua subterrnea.

    El Programa de Monitoreo de Calidad de Aire considera mediciones

    semestrales a ser efectuadas en dos (2) puntos: uno (1) a barlovento del

    rea de procesos en la zona de Jbito, y otro a sotavento en la zona de

    Sojo. El Programa de Monitoreo de Emisiones Atmosfricas de chimeneas considera

    mediciones semestrales en cada punto de emisin.

    Las caractersticas de los Efluentes que son derivados al sistema de riego

    tambin sern monitoreados con frecuencia semestral.

    Cabe mencionar que MAPLE promover la participacin de la comunidad en el

    muestreo de la calidad de agua y aire que realizar en el marco del programa

    de monitoreo que se propone en el presente estudio.

    10.2. Planes de Contingencia y Cierre

    El Plan de Contingencia busca establecer una organizacin y los

    procedimientos apropiados, as como, proporcionar la informacin requerida

    para brindar una respuesta, adecuada y oportuna, ante una situacin de

    emergencia; utilizando, del modo ms eficiente, los recursos internos de la

    empresa y coordinando los apoyos externos.

    El Plan de Cierre toma como criterio bsico el compromiso de la empresa en

    establecer una poltica de restauracin de las zonas utilizadas en sus

    XII

  • actividades para devolverlas a su estado natural luego que la planta concluya

    sus operaciones definitivamente.

    10.3. Plan de Manejo Social

    El Plan de Manejo Social tiene como objetivo la implementacin de un

    sistema de gestin social que permita la construccin de relaciones de

    confianza y co-participacin en el desarrollo sostenible y asegure procesos

    de prevencin y resolucin de conflictos socio-ambientales en las

    poblaciones del rea de influencia de MAPLE.

    11.0 DESCRIPCIN DEL CUMPLIMIENTO DEL MARCO LEGAL

    Incluye un anlisis de las normas legales de carcter ambiental ms

    importantes que contemplan las actividades del Proyecto, y el compromiso

    de MAPLE sobre el cumplimiento de estas normativas; priorizando el

    cumplimiento de normas que estn sujetas a control u obligatorias para el

    desarrollo del Proyecto sobre la base del principio de desarrollo sostenible.

    De lo expuesto, el cumplimiento del marco legal contempla las siguientes

    normas: Ley General del Ambiente - Ley N 28611 y el Reglamento de

    Proteccin Ambiental en la Industria Manufacturera - D.S. N 019-97-

    ITINCI.

    MAPLE cumplir los lineamientos de estas normas, habiendo establecido

    as una poltica ambiental y social responsable con el desarrollo sostenible.

    XIII

  • 12.0 VALORACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

    El Proyecto ha considerado medidas tendientes a prevenir y mitigar

    potenciales efectos sobre el medio ambiente; todos los cuales han sido

    proyectados a partir de la aplicacin de tecnologas limpias de produccin y

    que se hacen operativas desde el inicio de las operaciones de la Planta. Estas

    medidas descritas en el Plan de Manejo Ambiental requieren la asignacin de

    recursos para cubrir los gastos de implementarlo y ejecutarlo.

    El monto de inversin estimado para el cumplimiento de los Programas de

    Mitigacin, Monitoreo, Plan de Manejo Social, Plan de Contingencias y una

    Contribucin Voluntaria de MAPLE para la Regin, asciende a la suma de

    US$ 672, 770 como inversin y US$ 33,000 como gastos operativos.

    XIV

  • 1

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EIA

    PROYECTO AGROINDUSTRIAL DE PRODUCCIN DE ETANOL AUTOMOTOR

    MAPLE ETANOL S.R.L.

    CAPTULO I 1.0. INTRODUCCIN

    1.1. Generalidades

    MAPLE ETANOL S.R.L. es una empresa que se encuentra desarrollando

    un Proyecto de produccin de etanol automotor en la regin Piura en

    adelante referido como Proyecto.

    El Proyecto considera la aplicacin de procesos, equipos e instalaciones

    con tecnologa limpia y de avanzada que ofrezcan las mayores

    seguridades de operacin y compatibilidad con el medio ambiente.

    Bajo el enfoque ambiental, la ejecucin del Proyecto es una alternativa

    viable; sin embargo, las obras por ejecutarse durante las etapas de

    habilitacin del terreno, construccin; as como las actividades en la etapa

    operativa, podran propiciar alteraciones ambientales que es necesario

    evaluar de conformidad con las normas ambientales legales vigentes.

    En este contexto, MAPLE ETANOL S.R.L. en adelante MAPLE, ha

    contratado los servicios de la consultora Buenaventura Ingenieros S.A., en

    adelante BISA, para desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental, el cual

    representa un instrumento tcnico para determinar la factibilidad ambiental

    del Proyecto, poniendo en conocimiento de las autoridades competentes y

  • 2

    de la poblacin en general sus caractersticas y las medidas de prevencin,

    mitigacin y control ambiental con las que se contar para evitar

    alteraciones que podran ser nocivas para el ecosistema y la poblacin en

    general.

    El Estudio de Impacto Ambiental ser presentado al Ministerio de la

    Produccin, PRODUCE, el mismo que se encargar de realizar las

    consultas respectivas con otros sectores de acuerdo con las caractersticas

    del Proyecto y la legislacin vigente.

    En la elaboracin del presente estudio se ha tomado en cuenta la

    normativa ambiental nacional vigente, as como las Guas Generales para

    Ambiente Salud y Seguridad del IFC del Banco Mundial (General EHS

    Guidelines). Para su desarrollo se han revisado los alcances de la

    ingeniera del Proyecto, se ha evaluado integralmente la zona que

    comprende el Proyecto y su rea de influencia, efectuando sobre esta base

    una descripcin de lnea base ambiental y social, as como la identificacin

    y evaluacin de los impactos ambientales previsibles. Posteriormente se

    han desarrollado las acciones, medidas y programas de prevencin,

    mitigacin y control que forman parte del Plan de Manejo Ambiental, el cual

    deber ser tomado en cuenta por el titular y los contratistas durante las

    etapas de construccin, operacin y abandono del Proyecto.

    1.2. Ubicacin del Proyecto

    El Proyecto consiste en la fabricacin de etanol automotor a partir de caa

    de azcar, e incluye la siembra, procesamiento, y facilidades de

    almacenamiento y embarque martimo.

    La zona donde se llevar a cabo el Proyecto es un conjunto de lotes de

    10,676 Ha y 4,637 m2 de terrenos eriazos localizados en la costa norte del

    Per en las jurisdicciones de las provincias de Sullana y Paita del

  • 3

    departamento de Piura; extendindose a lo largo de un tablazo entre los 15

    y 102 msnm.

    En la figura siguiente se muestra la ubicacin del Proyecto en el mapa del

    Per.

  • 4

    1.3. Acceso a la Zona

    El rea del Proyecto tiene acceso por la carretera asfaltada Sullana-Paita

    que a su vez se conecta con la Carretera Panamericana Norte en el valo

    de ingreso a la ciudad de Sullana. Existen vas afirmadas y trochas

    carrozables de penetracin a los terrenos de MAPLE, en diferentes puntos

    de la carretera Sullana-Paita. El Proyecto tiene previsto mejorar el acceso

    hacia el interior de la zona.

    1.4. Objetivo del Estudio

    El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, tiene como objetivo

    identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos

    ambientales que se originarn durante las etapas de construccin,

    operacin y cierre del Proyecto. En las etapas antes mencionadas se

    realizarn (i) habilitacin de los terrenos de las zonas industriales y

    agrcolas; (ii) construccin de obras civiles, metal mecnicas y/o instalacin

    de equipos; (iii) abastecimiento de agua y energa; (iv) transporte,

    manipuleo y almacenamiento, entre otros. La etapa de operacin del

    Proyecto no slo incluye el proceso de produccin de etanol, sino toma en

    cuenta tambin la dinmica que se establecera en la zona como resultado

    de las actividades de los diversos componentes del Proyecto, desde el

    cultivo y transporte de la materia prima e insumos, hasta el transporte,

    almacenamiento y embarque del producto final.

    De esta manera se recomendar la implementacin de medidas para

    prevenir y/o mitigar los impactos ambientales negativos; y en el caso de los

    impactos positivos, recomendar las medidas ms convenientes que

    refuercen los beneficios del Proyecto.

  • 5

    1.5. Objetivos Especficos

    Identificar las acciones propias del Proyecto que tendran implicancias ambientales.

    Desarrollar el diagnstico ambiental de la zona de influencia en donde se tiene previsto ejecutar el Proyecto.

    Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia tendra lugar en las diferentes etapas del Proyecto.

    Proponer las medidas adecuadas que, aplicadas en el marco del Programa de Manejo Ambiental, y/o Plan de Gestin Ambiental

    permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos

    significativos.

    Elaborar un Programa de Monitoreo para evaluar las medidas de mitigacin y verificar las predicciones acerca de los impactos.

  • 6

    CAPTULO II

    2.0. MARCO LEGAL

    Esta seccin presenta un anlisis de las normas legales que fundamentan

    la elaboracin del EIA. Se citan los artculos ms relevantes donde es

    necesario.

    2.1. NORMATIVIDAD GENERAL

    2.1.1. Constitucin Poltica del Per

    Segn lo estipulado en los Art. 66, 67 y 68 de la Constitucin Poltica del

    Per, el Estado Peruano determina la poltica nacional del ambiente,

    sustentada en la promocin del uso sostenido de los recursos naturales y

    en la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales

    protegidas en el mbito del territorio nacional.

    De otro lado, el Art. 59 indica que son funciones del Estado promover el

    desarrollo de la industria, estimular la creacin de empleos, armonizando la

    poltica industrial con la de los distintos sectores, y propiciando la creacin,

    ampliacin y modernizacin de la infraestructura necesaria de las

    empresas industriales. 2.1.2. Ley General del Ambiente N 28611 (13/10/2005)

    Esta Ley remplaza al Cdigo del Medio y Ambiente y de los Recursos

    Naturales, ampliando y actualizando las disposiciones en materia de

    gestin ambiental sectorial, regional y local; as como los alcances que

    deben cubrir los Estudios de Impacto Ambiental, introduce tambin los

    conceptos de Produccin Limpia para las actividades productivas.

    Especialmente resalta el derecho de las personas a vivir en un ambiente

    saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; a tener

    acceso adecuada y oportunamente a la informacin pblica sobre las

  • 7

    polticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar,

    directa o indirectamente el ambiente; el derecho a participar

    responsablemente en los procesos de toma de decisiones relativas al

    ambiente y sus componentes. Entre otros tambin establece como base de

    la gestin ambiental los principios de: sostenibilidad, prevencin, el

    principio precautorio, de internalizacin de costos ambientales, de

    responsabilidad ambiental, de equidad y de gobernanza ambiental.

    Finalmente establece y regula las relaciones entre organismos del Estado

    respecto al tema ambiental.

    2.1.3. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada - Decreto Legislativo N 757 (08/11/91)

    El objetivo de esta Ley es armonizar la inversin privada, el desarrollo

    socioeconmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sostenido de

    los recursos naturales. En el Art. 50, establece que las autoridades

    sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con

    la aplicacin de las disposiciones de la legislacin sobre el Medio Ambiente

    y los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores

    correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin

    perjuicio de las atribuciones que corresponden a los gobiernos regionales y

    locales.

    Asimismo, el Art. 51 establece que la autoridad sectorial competente

    determinar las actividades que por su riesgo ambiental requieran la

    elaboracin de un estudio de impacto ambiental, previamente al desarrollo

    de dichas actividades.

    2.1.4. Ley General de Aguas - Decreto Ley N 17752

    El Ttulo II de esta ley, prohbe mediante el Art. 22 (Cap. II), verter o emitir

    cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de

    agua y ocasionar daos a la salud humana y poner en peligro los recursos

  • 8

    hidrobiolgicos de los cauces afectados; As como, perjudicar el normal

    desarrollo de la flora y fauna. As mismo, refiere que los efluentes deben

    ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los lmites permisibles.

    El Art. 24, reconoce que la Autoridad Sanitaria (DIGESA), establece los

    lmites de la concentracin permisibles de sustancias nocivas, que pueden

    contener las aguas segn el uso a que se destinen. A su vez la Autoridad

    Sanitaria podr solicitar a la Autoridad de Aguas la suspensin del

    suministro en caso compruebe la contravencin de las disposiciones

    contenidas en el Captulo II del Ttulo II en referencia. As lo determina el

    Art. 25. En resumen, los valores lmites establecidos por esta Ley son los

    que se utilizan como referencia para definir la calidad de los cursos y

    cuerpos de agua.

    2.1.5. Ley de Promocin de Biocombustibles Ley N 28054 y su Reglamento D.S. N 013-2005-EM

    Establece el marco general para promover el desarrollo del mercado de los

    biocombustibles considerando entre sus objetivos el desarrollo

    agropecuario y agroindustrial, generar empleo y disminuir la contaminacin

    ambiental.

    El Reglamento establece los requisitos tcnicos para su produccin y

    distribucin, de modo que salvaguarde la salud pblica y el medio

    ambiente. Asimismo, establece un cronograma de aplicacin y uso de

    alcohol carburante en gasolinas a partir del 30 de junio del 2006 en las

    regiones La Libertad, Lambayeque, Ancash, Piura y las provincias de

    Barranca y Huaura de la regin Lima. En el Cap. II, Art. 14, menciona que

    los Proyectos de inversin en cultivos par la produccin de biocombustibles

    cumplirn con la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto

    Ambiental - SNEIA y debern tener en cuenta la zonificacin ecolgica y

  • 9

    econmica de la regin, cuenca y/o localidad; y de no existir la misma, se

    tomar en cuenta la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos.

    2.1.6. El D.S. N 021-2007-EM, Reglamento para la Comercializacin de

    Biocombustibles

    Derog los Art. 3, 4 y 5, el Captulo I del Ttulo II y las Disposiciones

    Transitorias del Reglamento de la Ley de promocin del mercado de

    biocombustibles, y dems normas que se opongan a lo dispuesto en el

    presente Decreto Supremo.

    2.1.7. Reglamento de Proteccin Ambiental para el Desarrollo de

    Actividades de la Industria Manufacturera D.S. N 019-97-MITINCI

    El Reglamento de Proteccin Ambiental para el Desarrollo de Actividades

    de la Industria Manufacturera, busca proveer al Ministerio de la Produccin,

    ex Ministerio de Industria, Turismo. Integracin y Negociaciones

    Comerciales Internacionales (MITINCI) y a todas las personas naturales o

    jurdicas del Sector Pblico o Privado que realicen actividad industrial

    manufacturera a nivel nacional, de un instrumento que permita la

    adecuacin de las actividades productivas a reglas ambientales claras en

    cumplimiento a lo dispuesto por la Ley General del Ambiente, Ley N

    28611, Decreto Legislativo N 757, Ley Marco para el Crecimiento de la

    Inversin Privada y sus normas modificatorias y complementarias; Ley N

    23407, Ley General de Industrias; Ley N 26786, Ley de Evaluacin de

    Impacto Ambiental para Obras y Actividades; as como, a los tratados

    internacionales suscritos y ratificados por el pas que forman parte de la

    legislacin nacional.

    De otro lado, este Reglamento reconoce como elemento medular de la

    gestin ambiental la incorporacin del principio de prevencin por lo que se

    parte de la premisa de priorizar la prevencin de la contaminacin antes

    que imponer prcticas de control de la contaminacin al final del proceso

    productivo que no resulten eficientes.

  • 10

    Es por ello que este Reglamento incorpora conceptos tales como patrones

    ambientales entendidos como las normas, directrices, prcticas, procesos

    e instrumentos, definidos por la Autoridad Competente con el fin de

    promover polticas de prevencin, reciclaje y reutilizacin y control de la

    contaminacin en el sector de la industria manufacturera.

    A este respecto, MAPLE, asumira la responsabilidad y obligaciones a que

    se refieren los Art. 5 y 6del Reglamento tales como:

    Poner en marcha y mantener programas de prevencin de contaminacin.

    Evitar e impedir que, como resultado de las emisiones, vertimientos,

    descargas y disposicin de desechos; no se cumpla con los patrones

    ambientales.

    Ejecutar los programas de prevencin y las medidas de control contenidas

    en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

    Adoptar sistemas adecuados de muestreo y anlisis qumicos, fsicos,

    biolgicos, mecnicos y otros que permitan monitorear en forma

    estadsticamente vlida los efluentes o residuos lquidos y slidos, las

    emisiones gaseosas, los ruidos y otros que pueda generar la actividad en

    cada uno de sus procesos.

    Llevar un registro de los muestreos peridicos realizados y sus respectivos

    anlisis, antes y despus del uso de aguas, cuando su utilizacin provenga

    de cuerpos de agua que contengan sustancias contaminantes que se

    encuentren por encima de los patrones ambientales establecidos.

    Tambin, destaca la exigencia para que los titulares que inicien actividades

    en la industria manufacturera, presenten a la Autoridad Competente el

    Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o una Declaracin de Impacto

    Ambiental (DIA), como requisito previo al inicio de las nuevas actividades,

    as lo seala el Art. 10.

  • 11

    Al respecto, por la envergadura del Proyecto, MAPLE ha decidido elaborar

    el Estudio de Impacto Ambiental, conforme a lo estipulado en los incisos 1

    del Art. 10 y del Art. 14; sin embargo, cabe mencionar que la actividad

    industrial que planea ejecutar la empresa no implicar riesgo para la

    integridad fsica del personal, ni en general para el ecosistema circundante;

    lo cual se garantizar con la incorporacin del Plan de Manejo para

    minimizar los riesgos ambientales y sociales que podran presentarse.

    El Art. 13 establece que todo Proyecto o actividad industrial que pueda

    ocasionar riesgos ambientales por alguno de los efectos considerados en

    el Art. 14, debern presentar el Estudio de Impacto Ambiental; el mismo

    que tendr el siguiente contenido:

    Descripcin tcnica del Proyecto o actividad;

    Descripcin pormenorizada del entorno fsico qumico, biolgico, social,

    econmico y los potenciales riesgos naturales donde se desarrollar el

    Proyecto;

    Identificacin de los efectos, caractersticas o circunstancias previstas en el

    Art. 14 que dan origen a la necesidad de efectuar el EIA; Descripcin de las consultas efectuadas a la poblacin o comunidades

    afectadas y sus opiniones sobre el Proyecto, precisando la informacin que

    se les haya proporcionado para esos efectos;

    Una prediccin y evaluacin de los impactos ambientales directos e

    indirectos del Proyecto o actividad, incluidas las eventuales situaciones de

    riesgo, bajo distintas matrices, ponderando cada una de ellas y

    proponiendo y evaluando alternativas;

    Un programa sobre los planes de prevencin a adoptarse y que se

    encuentren destinados a reducir la cantidad de sustancias peligrosas o

    contaminantes que ingresan al sistema o infraestructura de disposicin de

    residuos o que se viertan o emitan al ambiente;

    Un plan de manejo ambiental del Proyecto o actividad, que incluir los

    planes de contingencia; las medidas de prevencin de la contaminacin

  • 12

    que se adoptarn para disminuir, mitigar o eliminar los efectos adversos del

    Proyecto o actividad y las medidas de control de la contaminacin

    destinadas a reducir las emisiones y vertimientos de sustancias

    contaminantes a fin de cumplir con los patrones ambientales; las acciones

    correctivas en caso de daos ambientales y un plan de vigilancia y

    seguimiento de las variables ambientales relevantes que da origen al EIA:

    Descripcin del cumplimiento del Marco Legal ambiental aplicable; y,

    Resumen Ejecutivo del Proyecto.

    MAPLE ha elaborado el Estudio de Impacto Ambiental, conforme a lo

    sealado en el presente artculo.

    2.1.8. Cdigo Penal

    El Captulo nico del Ttulo XIII de la Ley, hace referencia a las Sanciones

    con penas privativas de libertad para, quienes infrinjan las normas de

    proteccin al medio ambiente.

    Las penas privativas estn en funcin de la gravedad de los daos

    ocasionados a la flora, fauna, recursos hidrobiolgicos y a la salud humana

    as lo tipifican los Art. 304 y 305.

    El Art. 306, establece sanciones con penas privativas para el funcionario

    pblico que otorgue licencia de funcionamiento para cualquier actividad

    industrial, en caso informe favorablemente para su otorgamiento, sin

    observar las exigencias de las leyes ambientales y reglamentos.

    De otro lado, el Art. 307 establece sanciones con pena privativa a quienes

    depositen, comercialicen o viertan desechos industriales o domsticos en

    lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de

    proteccin del medio ambiente.

  • 13

    Como consecuencia de la contaminacin de las emisiones y los efluentes industriales al aire y los cuerpos de agua, el Juez Penal, como una medida cautelar, puede ordenar la suspensin inmediata de la actividad contaminante; a la vez est facultado, si el caso lo amerita, clausurar definitiva o temporalmente el establecimiento que altere las condiciones apropiadas de desarrollo de la flora, fauna, recursos hidrobiolgicos y ocasione riesgos a la salud humana, de conformidad con el Art. 105, inciso 1; as lo tipifica el Art. 314 de la ley en referencia.

    2.1.9. Ley N 28305 - Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados y su Reglamento D.S. N 053-2005-PCM

    Establecen las medidas y procedimientos de control y fiscalizacin de los insumos qumicos y productos que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboracin ilcita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a travs de procesos de sntesis.

    El control y la fiscalizacin de los insumos qumicos y productos fiscalizados ser desde su produccin o ingreso al pas hasta su destino final, comprendiendo las actividades de importacin, produccin, fabricacin, preparacin, envasado, reenvasado, exportacin, comercializacin, transporte, almacenamiento, distribucin, transformacin, utilizacin o prestacin de servicios. El D.S. N 084-2006-PCM, del 26/11/2006, modifica el Reglamento de la Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados. Dentro de las principales modificaciones se encuentran las relativas a: Denominaciones de insumos qumicos y productos fiscalizados. Entidades responsables del otorgamiento del certificado de usuario. Documentos a presentar para el otorgamiento del certificado. Requisitos para el certificado de usuario que presta servicio de

    transporte a terceros. Procedimiento de investigacin sumaria. La actualizacin del certificado de usuario. Acta policial de transporte.

  • 14

    Control al transporte urbano en las vas de comunicacin. Los insumos considerados para uso domstico y artesanal. Infracciones y sanciones. Presentacin extempornea de la informacin mensual. Regulacin o subsanacin voluntaria.

    La Ley N 29037 Ley que modifica la Ley N 28305, Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados, modifica los Art. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 22, 23, 24, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 36, 38, 39, 44 y 49 de la Ley N 28305 y los Art. 296 y 297 del Cdigo Penal, referidos al delito de trfico ilcito de drogas e incorpora el Art. 296-B para tipificar el delito de trfico ilcito de insumos qumicos y productos.

    2.2. MARCO DE POLTICA AMBIENTAL

    El marco general de poltica para la actividad privada y la conservacin del ambiente est expresado por el Art. 49 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, aprobada mediante Decreto Legislativo N 757, de fecha 13 de noviembre de 1991. Dicho artculo seala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente. Por su parte la Ley General del Ambiente - Ley N 28611 seala que todo titular de operaciones entendido como persona natural o jurdica, es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y dems impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades (Art. 74). Aadiendo tambin que dicho titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas de prevencin del riesgo y dao ambiental en la fuente generadora en cada una de las etapas de sus operaciones (Art. 75.1), y que los estudios de pre-factibilidad, factibilidad y definitivo cuya ejecucin pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos

  • 15

    necesarios para preservar el ambiente de la localidad donde se ejecutar el Proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas por ste (Art. 75.2). Finalmente, esta Ley introduce el concepto de responsabilidad social de la empresa indicando que el Estado promueve, difunde y facilita la adopcin voluntaria de polticas, prcticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa, entendiendo que sta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, as como de relaciones de cooperacin y buena vecindad impulsadas por el propio titular de operaciones. (Art. 78)

    2.3. MARCO INSTITUCIONAL

    Para el cumplimiento de las regulaciones ambientales, se debe establecer

    coordinaciones, principalmente, con las instituciones siguientes:

    2.3.1. Autoridad Competente

    La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada establece las

    competencias sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos

    ambientales. La Ley General del Ambiente as como la Ley del Sistema de

    Evaluacin de Impacto Ambiental, esta ltima an sin reglamentar, reitera

    las competencias sectoriales de los ministerios en el ejercicio de sus

    funciones y atribuciones ambientales entre las cuales se encuentra la

    facultad de aprobar los Estudios de Impacto Ambiental del mbito de su

    sector.

    El Proyecto de MAPLE orientado a la fabricacin de etanol, involucra

    actividades que son materia de competencia del Ministerio de la

    Produccin (PRODUCE).

    2.3.2. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

    El D.S. N 022-2001-PCM del 8/03/01, aprueban el Reglamento de

    Organizacin y Funciones del Consejo Nacional del Ambiente: Establece

    que el CONAM es la autoridad dirimente en caso de existir un conflicto de

    competencias.

  • 16

    2.3.3. Ministerio de Agricultura

    El Proyecto considera la necesidad de disponer de agua para uso agrcola

    e industrial por lo se requerir la aplicacin del D.S. N 078-2006-AG

    mediante el cual se Dictan disposiciones en materia de aguas sobre

    dependencia de las Administraciones Tcnicas de los Distritos de Riego y

    para uniformizar procedimientos administrativos a nivel nacional. Esta

    norma legal en su Art. 6 precisa y complementa las funciones de la

    Intendencia de Recursos Hdricos del INRENA, entre las que seala:

    Autorizar y aprobar previa opinin de las Juntas de Usuarios

    correspondientes, la ejecucin de estudios y obras para el otorgamiento

    de licencias de uso de aguas superficiales y subterrneas.

    Otorgar licencias de uso de aguas superficiales y subterrneas. Aprobar y mantener actualizados los Padrones de Uso de Agua. Disponer vedas de uso de agua para su preservacin y conservacin.

    2.3.4. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

    El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA es un organismo

    descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado de promover el

    uso racional y la conservacin de los recursos naturales. Para efectos del

    aprovechamiento de los terrenos en las actividades del Proyecto, MAPLE

    tramitar el correspondiente Cambio de Uso Forestal a Agrcola ante

    INRENA.

    El D.S. N 056-97-PCM del 19/11/97 establece que los EIAs y PAMAs de

    actividades vinculadas a los recursos naturales renovables, requerirn una

    opinin tcnica del INRENA para su aprobacin, por lo que el Ministerio de

    la Produccin como entidad competente deber solicitar opinin para el

    presente EIA. Dicha opinin deber emitirse en un plazo de 20 das, de

    acuerdo a lo establecido por el D.S. N 061-97-PCM, del 4/12/97.

  • 17

    2.3.5. Instituto Nacional de Cultura (INC)

    La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin, (Ley

    N 24047 del 05/01/80), modificada por Ley N 24193 del 06/06/85 y Ley

    N 25644 del 27/07/92, reconoce como bien cultural los sitios

    arqueolgicos, estipulando sanciones administrativas por caso de

    negligencia grave o dolo, en la conservacin de los bienes del patrimonio

    cultural de la Nacin. Por encargo de MAPLE, una misin arqueolgica ha

    explorado el rea de intervencin habiendo identificado y sealizado

    3 sitios de inters.

    El D.S. N 050-94-ED del 11/10/94 aprueba el Reglamento de Organizacin

    y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC), entidad gubernamental

    encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio

    cultural. Mediante D.S. N 013-98-ED se aprob el Texto nico de

    Procedimientos Administrativos del INC.

    2.3.6. Ministerio de Energa y Minas

    La operacin de la Planta de Etanol as como la siembra y riego requerir

    disponer de energa elctrica, la cual se tomar de la lnea de alta tensin

    del sistema secundario existente en el rea; esta misma lnea ser tambin

    utilizada posteriormente para entregar al sistema interconectado el exceso

    de energa que se genere cuando se tenga operando el sistema de

    cogeneracin.

    Una lnea de media tensin y una estacin de transformacin permitirn

    disponer de la energa necesaria para el funcionamiento de la planta y de

    las instalaciones en general.

    2.3.7. Gobiernos Locales

    Ley N 27972 del 27/05/2003. En esta Ley se establece que los gobiernos

    locales son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y

    canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que

  • 18

    institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las

    correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno

    local, el territorio, la poblacin y la organizacin.

    Conforme lo establece el Art. 4 del Ttulo Preliminar de esta Ley, los

    gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada

    prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral,

    sostenible y armnico de su circunscripcin.

    En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

    Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en

    materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes

    regionales, sectoriales y nacionales.

    Proponer la creacin de reas de conservacin ambiental. Promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e

    incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles.

    Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.

    Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacin local de los instrumentos de planeamiento y

    de gestin ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de

    gestin ambiental.

    Promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin, dentro de su jurisdiccin, y la defensa y conservacin de los monumentos

    arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con los organismos

    regionales y nacionales competentes para su identificacin, registro,

    control, conservacin y restauracin.

    2.3.8. Sistema Portuario

    Ley N 27943 - Ley del Sistema Portuario Nacional del 07/02/2003, y su

    Reglamento el D.S. N 003-2004-MTC de fecha 04/02/2004. La Ley en su

  • 19

    Art. 24 establece como atribuciones de la Autoridad Portuaria Nacional la

    aprobacin y supervisin de los expedientes tcnicos de las obras de

    infraestructura portuaria, en las que se deben incluir medidas efectivas

    para la proteccin del medio ambiente y de la comunidad donde se

    desarrollan.

    Por su parte el Reglamento de la Ley, en el Sub-captulo III establece los

    lineamientos de Proteccin del Medio Ambiente referidos a la actividad

    portuaria en el pas.

    2.4. LEGISLACIN AMBIENTAL

    Las actividades del Proyecto debern adecuarse a las regulaciones

    ambientales vigentes. A continuacin se citan las principales regulaciones

    aplicables a estas actividades.

    2.4.1. Estndares de Calidad y Lmites Mximos Permisibles

    El Art. 51 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin hace alusin

    a niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del medio

    ambiente, a ser fijados por la autoridad competente. Indica, asimismo que

    los Estudios de Impacto Ambiental debern asegurar que las actividades

    que se desarrollen no excedan los lmites mximos permisibles. El

    Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S.

    N 074-2001-PCM, establece en su Art. 4 que los siguientes

    contaminantes del aire deben ser monitoreados en la actividad industrial:

    Dixido de Azufre (SO2) Material Particulado con dimetro menor o igual a 10 micras (PM10) Monxido de Carbono (CO2) Dixido de Nitrgeno (NO2) Plomo (Pb) Sulfuro de Hidrgeno (H2S)

  • 20

    El Reglamento establece tambin que deber determinarse la composicin

    qumica de las partculas PM10 con respecto a su contenido de carbono,

    nitratos, sulfatos y metales pesados, considerando en tal caso las

    variaciones estacionales. Los estndares nacionales de calidad ambiental

    del aire son los establecidos por el Anexo 1 del Reglamento (Art. 5 del

    mismo), que se reproducen en el Cuadro N 2.1:

    Cuadro N 2.1: Estndares Nacionales de Calidad del Aire

    (Las concentraciones estn en microgramos/m3. NE significa no exceder)

    Forma del Estndar Contaminante Perodo Valor Formato

    Mtodo de Anlisis1

    Anual 80 Media aritmtica anual Separacin inercial/ Dixido de Azufre 24 h. 365 NE ms de 1 vez al ao Filtracin (gravimetra)

    Anual 50 Media aritmtica anual Separacin inercial/ PM10 24 h. 150 NE ms de 3 veces al ao Filtracin (gravimetra)

    Anual 10,000 Promedio mvil Infrarrojo no dispersivo Monxido de

    Carbono 24 h. 30,000 NE ms de 1 vez al ao (mtodo automtico)

    Anual 100 Promedio aritmtico anual Qumiluminiscencia Dixido de Nitrgeno 24 h. 200 NE ms de 24 veces al ao (mtodo automtico)

    Ozono 8 h. 120 NE ms de 24 veces al ao Fotometra UV (mtodo automtico) Anual2 Mtodo para PM10

    Plomo Mensual 1.5 NE ms de 4 veces al ao (Espectrof. Ab.Atmica) Sulfuro de Hidrgeno 24

    2 Fluorescencia UV (mtodo automtico) 1. O mtodo equivalente aprobado 2. A determinarse 15 meses despus de establecida la presente norma (Art.. 5 del Reglamento)

    De acuerdo al Art. 8 del Reglamento, estos estndares son referencia

    obligatoria en el diseo y aplicacin de las polticas ambientales, y

    tratndose de estndares nacionales se entiende que deben ser tomados

    en cuenta para estudios ambientales.

    Para esta actividad todava no existen LMP para efluentes ni emisiones por

    lo que se toman como referencia los del IFC del Banco Mundial.

  • 21

    Cuadro N 2.2: Niveles Mximos para Emisiones

    Parmetro Valores mg/Nm3 Material Particulado, 100 Anhdrido Sulfuroso SO2 2,000 xidos de Nitrgeno 750(1) Fuente: Pollution Prevention and AbatementHandbook: Sugar Manufacturing. The World Bank Group. Maximum Air Emissions and Effluent. Discharge Requirements Contained in the Guidelines (1)Valor para combustible slido como el bagazo de caa

    Cuadro N 2.3: Niveles Mximos para aguas vertidas en

    cuerpos de agua

    Fuente: Pollution Prevention and AbatementHandbook: Sugar Manufacturing. The World Bank Group. Maximum Air Emissions and Effluent. Discharge Requirements Contained in the Guidelines.

    Asimismo, se menciona la prohibicin del vertimiento de desechos txicos,

    radioactivos, materiales bituminosos, aceites, derivados del petrleo u otros

    hidrocarburos, aguas provenientes de la limpieza de los pisos de talleres o

    fabricas, etc.

    2.4.2. Tierras eriazas

    La Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario, aprobada por

    Decreto Legislativo N 653 del 01 de agosto de 1991; y su reglamento

    aprobado por D.S. N 048-91-AG del 11 de noviembre de 1991; as como,

    la Ley N 26505 Ley de Tierras del 18 de julio de 1995 establecen el

    marco concerniente a tierras eriazas.

    La Ley N 26681 de fecha 10 de noviembre de 1996 legisla sobre aquellos

    expedientes sobre tierras eriazas presentadas antes de la Ley N 26505

    Parmetro Valores Incremento de temperatura oC < 3 pH 6 - 9 DBO5, mg/L 50 DQO, mg/L 250 Aceites y Grasas mg/L 10 Slidos Suspendidos Totales, mg/L 50 Nitrgeno total (NH4-N), mg/L 10 Fsforo total, mg/L 2

  • 22

    que no han sido resueltas. Les da un tratamiento especial para que lleguen

    a su trmino los trmites.

    El Reglamento de la Ley N 26681 ha sido promulgado el 10 de junio de

    1997, mediante el D.S. N 10-97-AG; y complementado con el D.S.

    N 11-97-AG. Esta norma seala que no se requiere la presentacin de

    expedientes sino basta la posesin de un territorio eriazo en trmite.

    Resuelve el caso de los posesionarios de tierras eriazas que no han

    iniciado trmite alguno, pero que se encuentran trabajndola actualmente. Mediante el Decreto Legislativo N 885 de fecha 10 de noviembre de 1996

    se aprob la Ley Promocin del Sector Agrario. La Ley N 26865 de fecha

    15 de octubre de 1997 modifica; dicho Decreto Legislativo en lo referente a

    beneficios tributarios para el sector agrario. El Reglamento del Decreto

    Legislativo N 885 fue aprobado mediante D.S. N 02-98-AG del 17 de

    enero de 1998. Este reglamento consta de un Ttulo que trata

    expresamente acerca de los beneficios tributarios especiales para la

    inversin en tierras eriazas con aptitud agropecuaria.

    2.4.3. Clasificacin y Zonificacin del Uso de la Tierra

    El documento ms antiguo al respecto es el Reglamento de Clasificacin

    de Tierras, aprobado mediante D.S. N 062-75-AG del 22 de enero de

    1975, que establece 5 clases de capacidad de uso mayor de las tierras

    (tierras aptas para cultivos en limpio, tierras aptas para cultivos

    permanentes, tierras aptas para pastoreo, tierras aptas para produccin

    forestal y tierras de proteccin).

    2.4.4. Utilizacin de Aguas para Irrigacin

    El Art. 111 del Reglamento de la Ley de Promocin de las Inversiones en

    el Sector Agrario (D.S. N 048-91-AG del 11 de noviembre de 1991),

    establece que la utilizacin de las aguas se sujetar a lo estipulado en los

    artculos pertinentes del Reglamento de la Ley General de Aguas.

  • 23

    Al respecto, debe sealarse que la Ley General de Aguas menciona a la

    Direccin General de Aguas, Suelos, e Irrigaciones (DGASI) como

    autoridad competente para el caso de aguas. Esta unidad no existe como

    tal. Actualmente en INRENA existe una Intendencia de Recursos Hidricos.

    Las responsabilidades operativas y de gestin estn a cargo de la

    Administracin Tcnica de los Distritos de Riego. Cabe recalcar que el Proyecto no utilizar agua proveniente de los canales

    de riego del sistema regulado, sino segn el D.S. N 056-2006-AG

    aprovechar las aguas excedentes del ro Chira que no son plenamente

    utilizadas y/o aguas subterrneas que hubieran disponibles.

    2.4.5. Especies Protegidas

    Como parte de la poltica de proteger los recursos naturales y la

    biodiversidad del Pas, el Estado Peruano mediante Resolucin Ministerial

    N 1082-90-AG, oficializ una relacin de especies amenazadas de fauna

    silvestre. Esta relacin incluye cuatro categoras de proteccin, las cuales

    hacen referencia al grado de amenaza que afrontan estas especies en el

    territorio nacional. El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA

    oficializa anualmente el calendario de caza comercial y cuotas de

    extraccin de especies de fauna silvestre al estado natural, en aplicacin

    del D.S. N 020-97-AG. En la zona del Proyecto no habita ninguna de estas

    especies.

    2.4.6. Emisiones de Vehculos Automotores

    El D.S. N 047-2001-MTC del 31/10/01 establece los lmites mximos

    permisibles de emisiones contaminantes para vehculos automotores que

    circulen en la red vial. La implementacin de esta norma permite:

    a) Reconocer a la autoridad competente para el control de emisiones

    Vehiculares y el establecimiento de los LMP's para vehculos

    Automotores.

  • 24

    b) Contar con LMP's a nivel Nacional para vehculos automotores en

    circulacin, nuevos, a ser importados, o producidos y usados a ser

    importados para el territorio nacional.

    c) Establecer principios y lineamientos para el control de las emisiones de

    los vehculos automotores a nivel nacional.

  • 25

    CAPTULO III

    3.0. DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

    3.1. DESCRIPCIN GENERAL 3.1.1. Nombre del Proyecto

    Proyecto Agroindustrial de Produccin de Etanol Automotor.

    3.1.2. Naturaleza del Proyecto

    El Proyecto contempla actividades de tipo agrcola, industrial,

    almacenamiento y embarque; con el objetivo de fabricar y comercializar

    etanol automotor a partir de caa de azcar. El etanol automotor producido

    ser utilizado para oxigenar y sustituir parcialmente hidrocarburos

    utilizados como combustible, tipo gasolina.

    El presente estudio involucra los componentes agrcola, industrial y de

    almacenamiento. Si bien el componente de embarque forma parte de la

    concepcin del Proyecto, su ejecucin ser posterior y slo con fines de

    exportacin, por lo que ser presentado posteriormente en un EIA

    complementario.

    3.1.3. Justificacin del Proyecto

    El etanol es un producto cuyo uso como componente de combustible

    automotor viene siendo ampliamente promovido tanto en pases

    desarrollados como en pases en vas de desarrollo. Desde el punto de

    vista ambiental, el etanol que producir la planta contribuir a reducir la

    contaminacin y el cambio climtico global ya que su uso en la mezcla

    gasolina - etanol como combustible de vehculos de transporte, contribuye

    directamente a la reduccin de emisiones de monxido de carbono (CO)

    como consecuencia de una mejor oxigenacin de la gasolina, estimndose

  • 26

    esta reduccin entre un 25 y 30% respecto a las gasolinas usadas

    actualmente. La emisin de compuestos voltiles es tambin reducida en

    aproximadamente un 12% y, al no ser una fuente neta de dixido de

    carbono a la atmsfera, mantiene el ciclo del carbono en la naturaleza y

    reduce de este modo el efecto invernadero. Asimismo, la plantacin de

    caa de azcar contribuir a la captura de dixido de carbono.

    El Proyecto se justifica tambin porque fomentar el desarrollo agrario y

    agroindustrial tecnificado en la regin Piura propiciando mejoras en la

    calidad de vida a nivel local por generacin de empleo directo e indirecto.

    3.1.4. Poltica de Desarrollo

    MAPLE mantendr una poltica de crecimiento paulatino de acuerdo con la

    demanda del mercado interior y exterior, desenvolviendo sus actividades

    dentro de un marco de desarrollo sostenible y con el compromiso de

    minimizar o eliminar los impactos al ecosistema en el rea de influencia de

    sus actividades industriales.

    3.1.5. Componentes del Proyecto

    El Proyecto se desarrollar en las siguientes etapas:

    Preparacin del sitio y construccin Operacin Cierre y abandono

    La concepcin del Proyecto es integral y est compuesto por los siguientes

    componentes:

    Componente Agrcola

    Para las actividades agrcolas de la planta, se contempla la instalacin de

    riego por goteo alimentado por bombas y tuberas de aduccin que

    extraern agua del Ro Chira y/o de su acufero subterrneo. De acuerdo

  • 27

    con los estudios, el volumen anual de agua estimado a utilizarse ser de

    186 Hm3.

    Componente Industrial

    Contempla la instalacin y operacin de una planta de fabricacin de etanol

    a partir de la caa de azcar. La capacidad de produccin de la planta ser

    de 30 millones de galones de etanol anhidro por ao.

    Componente Elctrico Contempla la generacin de electricidad por turbinas de vapor, e

    instalacin de subestaciones y lneas de transmisin y distribucin de alta,

    media y baja tensin para alimentar energa al Proyecto.

    El Proyecto suministrar energa excedente, en el rango de hasta 20 Mw,

    al Sistema Interconectado Nacional (SEIN).

    Componente de Almacenamiento y Despacho

    Este componente es parte integral de la planta industrial y su operacin

    est estrechamente ligada a la produccin de etanol en la destilera.

    El etanol producido ser transportado en camiones cisternas desde las

    instalaciones de la planta hasta los tanques de almacenamiento ubicados

    cerca de la ciudad de Paita, mediante un tramo de carretera de

    aproximadamente 30 Km.

    En el patio de almacenamiento se requerirn 3 tanques metlicos con

    techo flotante o con vlvulas anti vaco de acuerdo a los estndares de la

    industria. Los tanques sern de 72,000 barriles de capacidad conectados

    directamente a las instalaciones de embarque.

  • 28

    Componente de Facilidades de Embarque Martimo Para comercializar el etanol en el exterior, ser necesario construir

    facilidades adecuadas, una tubera submarina de aproximadamente

    1,600 m de uso exclusivo y un amarradero.

    El flujo anual y las existencias de reservas de la instalacin portuaria para

    una destilera de 30 millones de galones por ao, se estima en 786,000

    barriles, lo que permitir cargar buques a un rgimen de 3,000 galones por

    hora aproximadamente.

    3.1.6. Programa General de Trabajo y Calendario Detallado de Actividades

    El sembro de caa y la construccin de las facilidades industriales se

    iniciarn en forma conjunta estimndose un tiempo de 24 meses hasta el

    inicio de la produccin.

    Una vez en operacin, la planta trabajar continuamente un periodo de

    aproximadamente 330 das al ao y 35 das de mantenimiento.

    3.2. ETAPA DE SELECCIN DEL SITIO 3.2.1. Criterios Considerados en la Seleccin del Sitio

    La seleccin del sitio para Proyectos de agroindustria como la fabricacin

    de etanol a partir de caa de azcar depende de factores econmicos,

    ambientales y sociopolticos. El sitio ideal, con respecto al medio ambiente,

    es aquel que satisfaga los siguientes criterios:

    1. Disponibilidad local de terreno y agua suficiente para proveer la calidad

    y cantidad necesaria de la materia prima, sin causar ningn impacto

    ambiental inaceptable como podra ser:

    i) El desbroce de los bosques primarios, tierras hmedas, hbitats

    crticos de fauna;

  • 29

    ii) Intensificacin de agricultura que reducira la fertilidad del suelo o

    causara mayor erosin.

    La zona cuenta con la capacidad suficiente para el abastecimiento de

    agua a largo plazo. Su principal fuente son las aguas superficiales

    excedentes del Ro Chira y el volumen requerido esta sustentado por el

    Estudio Hidrolgico ad hoc del caudal del ro, adjunto en el Anexo 3.

    2. Existencia de suficiente terreno para las instalaciones planificadas, para

    almacenar la materia prima, procesarla, y eliminar los desperdicios.

    La zona seleccionada dispone de terrenos eriazos sin uso que con la

    instalacin de sistemas de riego puede convertirse en una zona agrcola

    de alta produccin; asimismo, an y cuando el entorno geogrfico

    favorece la disposicin final de los residuos; el Proyecto prev el

    aprovechamiento de los residuos de la biomasa resultante de la

    cosecha y del proceso industrial utilizndolos como combustible.

    3. Reducir al mnimo el desplazamiento de las personas y viviendas.

    La zona es prcticamente deshabitada y el Proyecto no contempla

    ningn desplazamiento de poblacin o reubicacin de viviendas.

    4. El conflicto entre los usos del terreno que tienen un valor ms alto debe

    ser mnimo, por ejemplo, la agricultura, especialmente, si las tierras son

    marginales, y el terreno agrcola de primera calidad es costoso.

    El sitio seleccionado se encuentra en un nivel topogrfico ms alto

    respecto a la zona agrcola del Valle del Chira y no posee canales de

    irrigacin, como s existen en la zona baja por lo que su valor de uso es

    comparativamente menor respecto a dichas tierras.

  • 30

    5. Cercana a las aguas que pueden recibir los afluentes sin producir

    ningn impacto significativo en el medio ambiente biofsico y acutico.

    Las aguas de proceso sern recicladas al mximo de su

    aprovechamiento y los efluentes finales de la planta de etanol, no sern

    vertidos al ro sino sern reutilizados para riego de los campos.

    6. Fcil acceso a los medios sociales y fsicos, como mano de obra

    calificada, industrias de apoyo, red de transporte, fuente de energa,

    materias primas y mercados potenciales.

    La zona del Proyecto es accesible por carretera asfaltada para el

    abastecimiento de insumos a travs de las carreteras Panamericana

    Norte y Sullana-Paita y est cerca de una zona costera donde es

    factible desarrollar facilidades de embarque martimo para abastecer

    mercados de exportacin. Cuando la plantacin y la destiladora ya se

    encuentren operando, la energa provendr de generadores propios que

    funcionarn en base al aprovechamiento de la biomasa del bagazo de

    caa con un exceso que ser inyectado al Sistema Elctrico

    Interconectado Nacional (SEIN).

    7. La distancia de las reas de turismo o recreacin, edificios de oficinas y

    complejos de vivienda debe ser adecuada, para reducir el impacto de

    los olores, el ruido y los contaminantes.

    Las caractersticas de los productos a elaborar no representan riesgos

    para la poblacin; sin embargo, la planta industrial se instalar en una

    zona de escasa poblacin donde la vivienda ms cercana se encuentra

    a ms de 0.5 Km. de distancia.

    8. El impacto de la construccin y operacin de las instalaciones sobre

    especies amenazadas o en peligro de extincin, el hbitat u otros

    ecosistemas frgiles, debe ser mnimo.

  • 31

    Se han identificado individuos de flora y fauna que pertenecen a la

    categora de amenazados, pero que pueden ser objeto de un manejo

    adecuado.

    Se han considerado tambin otros factores que han contribuido a la

    decisin de seleccin del sitio, tales como:

    Saneamiento Fsico Legal del Terreno. MAPLE es propietaria del rea

    donde se ejecutar el Proyecto.

    Desarrollo Socio-econmico. Desde el punto de vista socio-econmico,

    la presencia de la planta en la zona va a influir de manera positiva en el

    desarrollo de la economa del lugar.

    Dada la envergadura del Proyecto, no existen muchas alternativas de sitios

    que pudieran cubrir las condiciones necesarias para su desarrollo exitoso.

    De hecho, el rea seleccionada en la regin Piura se presentaba como la

    alternativa ms apropiada y que cubre prcticamente todos los requisitos

    enumerados.

    3.2.2. Ubicacin Fsica

    El lugar seleccionado se encuentra ubicado en el departamento de Piura al

    norte del Per, entre las ciudadades de Sullana y Paita donde MAPLE ha

    adquirido 10,676 Ha y 4,637 m2 de terrenos eriazos.

    En el cuadro siguiente se muestran los lotes que comprenden la ubicacin

    del Proyecto.

  • 32

    Cuadro N 3.1: Tierras del Proyecto Etanol de MAPLE ETANOL S.R.L.

    REA

    Lote

    Hectrea,

    Ha

    Metros cuadrados,

    m2 Chira 2A 568 0

    Chira 2B-1 3,327 4,300

    Chira 2B-3 3,934 1,462

    Chira 2C-1 519 7,700

    Chira 2C-1ii 56 6,000

    Chira 2C-4 278 3,347

    Chira 2C-2 69 2,192

    Chira 2D-1 72 7,516

    Chira 2D-02 59 2,120

    Congora 703 8,600

    Congora -1 1,087 1,400

    TOTAL 10,676 Ha y 4, 637 m2

    La ubicacin de la propiedad se muestra en el Plano BI-406002-010-20-001 Ubicacin. Limita al este con terrenos eriazos de propiedad pblica y

    privada, al oeste con terrenos eriazos del tablazo de Paita, llegando hasta

    la zona costera mediante las facilidades de embarque, al sur con terrenos

    eriazos de propiedad del gobierno regional, y al norte con propiedades

    privadas ubicadas en la ribera baja de la margen izquierda del Ro Chira

    por donde corre la carretera Sullana-Paita.

    Como referencia, la extensin de las parcelas, lotes y propiedades se

    extienden entre las siguientes coordenadas UTM:

    E 534,000 a E 490,000; y N 9438,000 hasta N 9458,000.

    Superficie Requerida

    El terreno de MAPLE, tiene un rea total de 10,676 Ha y 4,637 m2.

  • 33

    Las facilidades industriales ocuparn un rea de aproximadamente

    122,500 m2, incluyendo los patios de maniobra carga y descarga de caa.

    El Patio de almacenamiento cerca de la ciudad de Paita ocupar un rea

    de aproximadamente 90,000 m2.

    3.2.3. Estudios Preliminares de Campo

    En el rea se realizaron los siguientes estudios preliminares:

    Evaluacin Preliminar de Impacto Ambiental Estudio Agrcola Estudio Hidrolgico

    3.2.4. Uso Anterior, Actual y Potencial del Suelo en el Sitio Seleccionado

    Las reas a utilizarse estn compuestas por terrenos planos con una

    gradiente de

  • 34

    3.2.5. Compatibilidad del Proyecto con el Uso del Suelo en Terrenos Colindantes y con la Zonificacin Asignada al Lugar Seleccionado

    La mayor parte de los terrenos colindantes son tambin eriazos con pocas

    reas de cultivo y, con escasas viviendas. En reas aledaas a la

    propiedad, la escasa poblacin existente se dedica a la crianza de ganado

    caprino, principalmente. A lo largo del borde de la carretera Sullana-Paita

    se encuentran algunos poblados sobresaliendo el distrito de La Huaca, el

    Centro Poblado de Jbito, entre otros.

    Una descripcin ms detallada de las poblaciones se puede observar en el

    estudio social de lnea base del presente informe.

    Las actividades que comprenden la construccin y operacin de los

    sembros, la planta industrial y los servicios conexos, se limitarn al terreno

    de la empresa y no se modificarn reas externas que puedan afectar a las

    personas, lotes cercanos, ni actividad que se viene desarrollando en los

    alrededores.

    3.2.6. Vas de Acceso

    La principal va de acceso es la Carretera asfaltada Sullana-Paita. No se

    construirn otras vas excepto las de circulacin interna dentro del

    permetro del Proyecto que se requiera para el desplazamiento de los

    traileres desde la zona de cultivos hacia la planta industrial, para lo cual se

    aprovecharn al mximo las trochas carrozables de penetracin existentes.

    3.2.7. Sitios Alternativos

    Dada la envergadura y caracterstica integral agroindustrial del Proyecto,

    no se consideraron otros sitios alternativos por no alcanzar los criterios de

    seleccin considerados por MAPLE.

  • 35

    3.3. ETAPA DE PREPARACIN DEL SITIO Y CONSTRUCCIN

    El terreno no se encuentra habilitado, por lo que se tendrn que realizar

    actividades de movimiento de tierra y nivelacin entre otros.

    No existe infraestructura de agua, electricidad, pistas ni vivienda en el rea.

    3.3.1. Programa de Trabajo

    En el ANEXO N 1 del presente documento se presenta el Cronograma de

    Actividades del Proyecto.

    3.3.2. Preparacin del Terreno para el Componente Agrcola

    Se estima un perodo de 14 meses para la preparacin del terreno.

    El rea total para el desarrollo del Proyecto de produccin de etanol es de

    10,676 Ha y 4,637 m2. Al descontar caminos de cosecha y reas para el

    sistema de riego tecnificado (mdulos de riego) as como reas de terreno

    no ptimos para cultivos, quedan 8,286 Ha netas disponibles para la

    siembra de caa de azcar. Esta rea es la que se considerar para la

    preparacin de suelos, siembra y manejo agronmico en general.

    Las actividades que comprende la preparacin del terreno son:

    Limpieza, Nivelado y Compactado

    Se estima que aproximadamente 1,600 Ha se encuentran cubiertas de

    vegetacin arbustiva y una baja cantidad de algarrobos. La vegetacin ser

    retirada para facilitar la preparacin del terreno.

    La limpieza deber realizarse con tractor equipado con lampn para

    empujar y extraer la vegetacin incluyendo el sistema radicular. La

    vegetacin arbustiva con tallos de dimetro delgado podr ser picada con

    el pase de la