15
INTRODUCCIÓN El principio de Arquímedes, es un principio físico que se encarga de afirmar que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba, la cual es igual al peso de fluido desalojado. Lo anteriormente dicho, se puso a prueba por Arquímedes, según cuenta la historia se remonta al siglo III A.C cuando el rey Herón, le entregó la tarea a este físico de averiguar si la corona de la autoridad estaba hecha a base de plata o de oro como era su deseo. Dentro de este laboratorio estudiaremos las fuerzas que se ejercen al sumergir un objeto en un líquido, y comprender que fuerza o empuje actúa sobre ese mismo objeto para que suba a flote, quede parcialmente sumergido o en otro caso quede totalmente sumergido.

Informe Lab de Fisica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Lab de Fisica

INTRODUCCIÓN

El principio de Arquímedes, es un principio físico que se encarga de afirmar que

todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba,

la cual es igual al peso de fluido desalojado.

Lo anteriormente dicho, se puso a prueba por Arquímedes, según cuenta la

historia se remonta al siglo III A.C cuando el rey Herón, le entregó la tarea a este

físico de averiguar si la corona de la autoridad estaba hecha a base de plata o de

oro como era su deseo.

Dentro de este laboratorio estudiaremos las fuerzas que se ejercen al sumergir un

objeto en un líquido, y comprender que fuerza o empuje actúa sobre ese mismo

objeto para que suba a flote, quede parcialmente sumergido o en otro caso quede

totalmente sumergido.

Page 2: Informe Lab de Fisica

MARCO TEÓRICO

Según lo que dice la historia se plantea que, Arquímedes fue llamado por él el rey

Herón de Siracusa, ciudad en la cual vivió en el siglo III A.C., para que se

encargara de resolver el siguiente problema.

El rey Herón de Siracusa, le había entregado a un platero una cierta cantidad de

oro para con ella le hiciera una corona. Cuando estuvo terminada, se decía que el

platero había sustituido una parte del oro por una cantidad equivalente de plata,

devaluando con ello la corona y engañando, pues, al rey.

El dilema de Arquímedes se resumía en que debía determinar si el joyero había

sustraído parte del oro o no, pero para esta investigación no podía romper la

corona para averiguarlo. Mientras se disponía a bañarse en una tina, en la que por

error había puesto demasiada agua, al sumergirse en ella, parte del agua se

derramó.

Entonces Arquímedes se dio cuenta de que este hecho podía ayudarle a resolver

el enigma planteado por Herón y fue tal su regocijo que, desnudo, salió corriendo

de la tina gritando "¡Eureka, eureka!" (Que significa "¡Lo encontré, lo encontré!").

En efecto, Arquímedes, con esta observación, dio origen a un método para

determinar el volumen de distintos tipos de sólidos. Este método se conoce con el

nombre de Medición de Volumen por Desplazamiento de líquidos.

Medición de Volumen por Desplazamiento, el volumen de un cuerpo es, hablando

de manera simple, la cantidad de espacio que ese cuerpo ocupa. Existen

distintas maneras de determinar el volumen de los cuerpos.

El primer método para calcular el volumen es el matemático, y se emplea en

cuerpos regulares, fácilmente medibles. Por ejemplo, una goma que puede tener 3

cm de largo, por 2 cm de ancho por un cm de alto: Se multiplica para esto el largo

por el ancho por el alto y se obtiene el volumen en cm cúbicos: 3 x 2 x 1 = 6 cm

cúbicos (6 cc)

Page 3: Informe Lab de Fisica

OBJETIVOS

1. Determinar las distintas fuerzas que ejerce cada objeto.

2. Determinar el peso de cada objeto tanto en el aire como en el líquido

sumergido.

3. Emplear las formulas dadas por el profesor durante el desarrollo de la

experiencia.

4. Determinar el peso del recipiente donde se desplaza el agua.

5. Determinar el Volumen de Agua desplazado.

Page 4: Informe Lab de Fisica

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Durante el laboratorio de Física del día 19 de febrero de 2013 la experiencia a

desarrollar fue “Principio de Arquímedes” en la cual se necesita un montaje que

consta de un soporte y en unos de sus brazos un dinamómetro, también se utiliza

una balanza la cual fue empleada para pesar el beaker vacío y también cuando

contenía la porción de agua desplazada.

Durante la experiencia había que tomar cada cuerpo dado en laboratorio y ponerlo

en el dinamómetro, ver cuánto pesa en el aire y cuánto pesa sumergido en el

líquido, y a partir de esto determinar el empuje y el volumen de agua desplazada.

Page 5: Informe Lab de Fisica

MATERIALES

Los materiales empleados en el desarrollo de la experiencia fueron:

Balanza

Soporte

Dinamómetro

Masa de 50g, 100g y 200g

Beaker

Beaker con orificio de salida

Agua

Page 6: Informe Lab de Fisica

TABLA DE RESULTADOS

Maza (g) W(en el aire) W (en el agua) Fa (New) m(g) Mw agua (g) Fw (New)

50 0.5N 0.43N 0.07 25.1 gr 9.5 gr 93.1N

100 0.98N 0.86N 0.12 27.7 gr 12.1 gr 118.58N

200 1.89N 1.66N 0.23 39.5 gr 23.9 gr 234.22N

CONCLUSIONES

Page 7: Informe Lab de Fisica

Con el anterior informe se pretendió demostrar mediante experimentos en

condiciones reales en el laboratorio el empuje originado por el agua y el aire. Se

determinó que el empuje de un fluido depende de su densidad y el volumen que

puedan tener el objeto sumergido dentro de un fluido. De igual manera al cambiar

del aire al agua se pudo apreciar la variación del peso de objeto colgante, debido a

la diferencia del empuje entre los dos fluidos.

Al tomar el principio de Arquímedes como método de obtención de la densidad y el

volumen de los objetos, nos lleva a basarnos en resultados experimentales. Las

ecuaciones de equilibrio complementan esta búsqueda, y nos permiten relacionar

la fuerza de empuje que dicta al principio con los valores para hallar.

También se comprobó que es cierto que todos los cuerpos al estar sumergidos en

un fluido experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de Ar-

químedes analizado en el laboratorio, pues los fluidos ejercen resistencia al sólido

sumergido en ellos para equilibrar el sistema 

La exactitud está en que el líquido desalojado por el sólido, corresponde a su

volumen. Pero esta presión la perdemos en la toma de valores, puesto que

siempre existirá un margen de error.

Este experimento muestra como propiedades como el peso real y aparente, la

densidad, tienen varios métodos de obtención e interpretación, no solo el

geométrico y matemático. La física es amplia y tiene respuesta a muchas de

nuestras inquietudes.

En este laboratorio pudimos afianzar satisfactoriamente los conceptos de peso,

peso aparente, fuerza de empuje, volumen desplazado, densidad de una

sustancia. 

PREGUNTAS

Page 8: Informe Lab de Fisica

1. La fuerza de flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido, de que de-

pende ¿Del volumen del cuerpo sumergido, del peso del cuerpo sumergi-

do? Explique su respuesta.

La fuerza de flotación sobre un cuerpo dependerá del volumen del cuerpo

sumergido, debido a que éste va relacionado con el empuje (fuerza hacia arriba) si

es mayor, menor o igual se presentará que el cuerpo se hundirá, flotará o se

mantendrá en el medio, es decir, que no se hundirá completamente; en cada caso

respectivamente.

2. ¿A qué se llama el principio de flotabilidad? Explique su respuesta.

El principio de flotabilidad, también llamado principio de Arquímedes dice que un

cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de

abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja. Esta fuerza

recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons.

3. ¿Qué podría decir usted acerca de aquellas personas quienes a pesar de

todos sus esfuerzos, no pueden flotar en el agua?

La capacidad de flotabilidad del ser humano depende de la cantidad de aire

guardado en los pulmones, aquellas personas que no pueden flotar se debe a que

no tienen suficiente aire en ellos, por tanto su densidad es mayor a 1 que es la

densidad del agua, causando así el hundimiento del cuerpo

4. Aplicando el concepto de empuje cual es la función de un chaleco salva-

vidas. (Ojo no responder salvar personas).

La función del chaleco salvavidas es que al estar lleno de aire, lleva a la persona a

la superficie debido a que disminuye la densidad de ésta pues el volumen

aumenta considerablemente.

5. Un trozo de hierro está pegado encima de un bloque de madera. Si éste

se coloca en un recipiente de agua con el hierro arriba, flota. Ahora se da

la vuelta al bloque de forma que el hierro quede sumergido por debajo de

Page 9: Informe Lab de Fisica

la madera. ¿El bloque flotará o se hundirá? ¿El nivel de agua subirá, baja-

rá o no cambiará? Explique.

Al quedar el hierro sumergido por debajo de la madera el bloque se hundirá y el

nivel del agua subirá debido a que el hierro tiene mayor densidad que el agua.

6. Un artesano compra una jarra de oro en una joyería, cuando llega a su ta-

ller cuelga la jarra en una báscula y obtiene un peso de 3.97 Newtons, lue-

go la introduce en agua, colgada de la báscula, y obtiene un peso de 3,43

Newtons. ¿La jarra es en realidad de oro?

La jarra en realidad es de oro, lo que sucede es que al pesarla en la báscula

también pesa el aire que está dentro de ella y cuando la introduce en el agua, el

aire sale, disminuyendo así el peso de la jarra.

7. ¿Dónde flotará más un cubo de hielo en agua o alcohol? Explica tu res-

puesta.

Un cubo de hielo flotará más en agua ya que el hielo es menos denso que ésta y

por tanto flota, sin embargo el hielo tiene mayor densidad que el alcohol, por tanto

se hundirá al sumergirse en dicha sustancia.

BIBLIOGRAFÍA

Page 10: Informe Lab de Fisica

• QUIROGA JORGE, 5° Curso de Enseñanza Media, Física Primera parte, Edito-

rial Bedout S.A, Medellín Colombia, 1976.

• Biblioteca interactiva EDIARCA SIGLO XXI, Física y Química, Editorial Ediarca,

Madrid España, 2002.

Page 11: Informe Lab de Fisica

DILATACION LINEALLABORATORIO DE FISICA II

INTEGRANTESNOMBRE CODIGO

1 VICTOR SANDOVAL BAENA 0912209762 JIMMY SARMIENTO BONIL 0912206073 KEVIN SALAS OSPINO 0912207964 ALEXANDER AMAYA TORRES 131220045

GRUPO: DDDOCENTE :

EDUARDO MARTINEZ IGLESIAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBEFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICASLABORATORIO DE FISICA

BARRANQUILLA2013-01