77

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

  • Upload
    ngonhi

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico
Page 2: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico
Page 3: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

I. Sector: Recursos HídricosEduardo Orlando Ojeda B. Ingeniero Sanitario - MSc. Ambiental

Carrera 13 No. 37- 43 Oficina 406Teléfonos: 2328833, 2858427-Oficina

3153540 - ResidenciaSantafé de Bogotá. D.C.

e-mail: [email protected]

II. Sector: Agua Potable y SaneamientoRaúl Arias Uribe

Carrera 65A # 10A 56 Cali - ColombiaTel: (0572-3308897) Fax: (0572-3313647)

e-mail: [email protected]

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DELAGUA EN COLOMBIA

Page 4: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico
Page 5: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

3

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Indice Colombia

1. Resumen Ejecutivo 9

1.1 Características generales del país 9

1.1.1 División política, límites, extensión superficial 9

1.1.2 Indicadores demográficos 9

1.1.3 Indicadores económicos 9

1.2 Manejo integrado de recursos hídricos 9

1.2.1 Disponibilidad del recurso hídrico en Colombia 9

1.2.2 Agua potable y saneamiento 10

1.2.3 Otras demandas de agua y resumen de consumos 12

1.2.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas 12

1.2.5 Limitaciones de disponibilidad por la calidad 12

1.2.6 Balance entre disponibilidad - oportunidad 12

1.2.7 Aspectos institucionales de la gestión 12

1.2.8 Elementos de análisis económico del manejo del recurso hídrico en Colombia 13

1.2.9 Escenarios 13

2. Características Generales del País 16

2.1 Localización y ubicación territorial, respecto a Sudamérica y a los centros de decisión,

política y mercados mundiales

2.2 Datos de superficie territorial y su relación con el contexto regional y mundial 17

2.3 Organización política 17

2.4 Población 17

2.5 Posicionamiento del país en el ranking de desarrollo del birf 19

2.6 Otros indicadores demográficos: tasas de natalidad y mortalidad 19

2.7 Tasa de alfabetismo 19

2.8 Caracterización de la situación económica nacional: PIB y PIB per cápita

y su relación con el contexto regional y mundial 20

2.9 Población por debajo del umbral de pobreza 20

2.10 Tasa de desocupación 21

2.11 Industria 21

2.12 Comercio 21

3. Manejo Integrado de Recursos Hídricos 22

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales 22

3.2 Disponibilidad de recursos hídricos en el país 22

3.2.1 La oferta del agua dulce 22

3.2.2 Precipitación 22

3.2.3 Análisis de la distribución de la precipitación por regímenes modales 23

3.2.4 Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas 24

3.2.5 Rendimientos hídricos por vertiente hidrográfica 24

3.2.6 Conclusiones sobre la oferta hídrica superficial en Colombia y sus limitantes 24

Page 6: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

4

3.2.7 Almacenamiento natural 26

3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26

3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico en Colombia 26

4. Agua Potable y Saneamiento 28

4.1 Estructura organizativa 28

4.1.1 Formulación de políticas y planificación 28

4.1.2 Regulación y control 28

4.1.3 Modelos regulatorios 28

4.1.4 Entes reguladores 29

4.1.5 Gestión de los servicios 29

4.1.6 Modalidad de gestión 29

4.1.7 Organismos y empresas operadoras 30

4.1.8 Participación del sector privado 30

4.1.9 Naturaleza jurídica de las empresas transformadas 31

4.1.10 Estado del proceso de transformación 31

4.2 Análisis operacional 31

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento 31

4.2.2 Calidad y condiciones de servicio 32

4.2.3 Déficit de servicios e impacto sobre la salud 34

4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras 35

4.3 Financiamiento del sector 39

4.3.1 Desempeño financiero del sector 39

4.3.2 Necesidades de financiación 40

4.3.3 Metas del plan 40

4.3.4 Costos 41

4.3.5 Fuentes de financiamiento 41

4.4 Fortalezas y debilidades 41

4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales 41

4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación 42

4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores 42

4.5 Mejoramiento institucional 42

4.5.1 Plan nacional de desarrollo 42

4.5.2 Programa de modernización empresarial 42

4.5.3 Programa de servicios sostenibles de agua y saneamiento 43

4.5.4 Programas propuestos en el estudio de calidad del agua por el Ministerio de Salud 44

5. Otros Usos y Aprovechamientos de los Recursos Hídricos en Colombia 45

5.1 Usos extractivos 45

5.1.1 Agua para consumo agrícola 45

5.2 Usos no extractivos 48

5.2.1 Uso hidroenergético 48

5.2.2 Uso del agua en recreación y turismo 48

5.2.3 Navegación comercial y deportiva 48

5.3 Elementos conceptuales de la demanda hídrica 49

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 7: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

5

5.3.1 Introducción 49

5.3.2 Estimación de la demanda y usos del agua 50

6. La Problemática Hídrica en Colombia - Factores que Limitan la Disponibilidad Espacial y Temporal de los Recursos Hídricos 52

6.1 Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es limitada 52

6.2 Irregularidad hídrica 53

6.3 Deterioro de la calidad de los recursos hídricos 53

6.3.1 Las aguas residuales domésticas 53

6.3.2 Las aguas residuales industriales 53

6.3.3 El escurrimiento de aguas en zonas de producción agrícola y ganadera 54

6.3.4 Las aguas lluvias por arrastre de compuestos presentes en la atmósfera y las aguas

procedentes de los procesos de extracción minera 54

7. Balance y Situaciones Ambientales Críticas y Extremas 55

7.1 Balance entre disponibilidad - oportunidad 55

7.1.1 Balance hídrico - Indice de aridez 56

7.1.2 Indice de presión 56

7.1.3 Indice de escasez 56

7.2 Situaciones de degradación ambiental - Erosión hídrica e inundaciones 58

7.2.1 Introducción 58

7.2.2 Localización en Colombia de procesos de erosión hídrica superficial 59

7.2.3 Localización en Colombia de procesos de remoción en masa 59

7.2.4 Erosión fluvial 60

7.2.5 Inundaciones y desbordamientos 60

7.2.6 Procesos litorales 60

7.2.7 Erosión glaciar 60

7.3 Nivel de afectación 60

8. Aspectos Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos en el País 62

8.1 Administración del agua 62

8.1.1 Entidades responsables de la gestión de los recursos hídricos 62

8.1.2 Gestión desde el punto de vista de las autoridades ambientales 62

8.2 Mecanismos de participación de los ciudadanos 64

8.2.1 Participación o intervención ciudadana en la dirección y administración de

los organismos del SINA 64

8.2.2 Derecho de petición de intervención en trámites y decisiones ambientales 64

8.2.3 Derecho de petición de información ambiental 64

8.2.4 Audiencias públicas en trámites de permisos o licencias 65

8.2.5 Cooperación y concertación público - privado para la gestión y ordenación ambiental 65

8.2.6 Participación de los usuarios en la regulación de servicios públicos 65

8.2.7 Las autoridades y la participación ciudadana en la regulación de los servicios públicos 65

8.3 Legislación de aguas 65

8.3.1 Antecedentes de la gestión ambiental en Colombia 65

8.3.2 Marco normativo general 67

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Page 8: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

6

9. Escenarios 68

9.1 Análisis crítico de la gestión de los recursos hídricos en Colombia 68

9.2 Escenario de crisis 68

9.2.1 Consideraciones 69

9.2.2 Resultados - Escenario de crisis 69

9.3 Escenario de participación del sector privado y acciones a nivel local y regional 70

9.4 Escenario sustentable 70

9.4.1 Consideraciones 70

9.4.2 Resultados finales 71

Referencias Bibliográficas 74

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 9: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

7

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Indice de Figuras

Figura Nº 1 Mapa político de Sudamérica 16

Figura Nº 2 Mapa político de Colombia 18

Figura Nº 3 Regímenes característicos 23

Figura Nº 4 Mapa de isolíneas de rendimiento anual 25

Figura Nº 5 Mapa de aguas subterráneas 27

Figura Nº 6 Demanda de agua 49

Figura Nº 7 Mapa sobre el índice de aridez 55

Figura Nº 8 Mapa índice de presión de la demanda sobre la oferta – año medio 57

Figura Nº 9 Mapa índice de presión de la demanda sobre la oferta – año seco 58

Figura Nº 10 Zonas inundables en Colombia 61

Figura Nº 11 Localización de corporaciones autónomas regionales 63

Indice de Tablas

Tabla Nº 1 Población total 18

Tabla Nº 2 Tasa de crecimiento neto de la población por mil habitantes 18

Tabla Nº 3 Indicadores demográficos 19

Tabla Nº 4 Tasa de escolaridad 1985-1996 19

Tabla Nº 5 Indicadores macroeconómicos 1985-1998 20

Tabla Nº 6 Colombia, producto interno bruto (PIB) por habitante 1994-1997 20

Tabla Nº 7 Porcentaje de población bajo línea de indigencia 20

Tabla Nº 8 Tasa de desempleo 21

Tabla Nº 9 Precipitación y caudales específicos de escorrentía 22

Tabla Nº 10 Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas en Colombia 24

Tabla Nº 11 Oferta hídrica superficial por altitud 24

Tabla Nº 12 Naturaleza jurídica de las empresas transformadas 31

Tabla Nº 13 Estado del proceso de transformación de las empresas 31

Tabla Nº 14 Porcentaje de cobertura del acueducto 31

Tabla Nº 15 Porcentaje de cobertura de alcantarillado periodo 1995-1997 31

Tabla Nº 16 Demanda de agua potable ámbito urbano y rural concentrado 32

Tabla Nº 17 Cobertura de acueducto y alcantarillado en el ámbito rural 32

Tabla Nº 18 Producción de agua potable 33

Tabla Nº 19 Indice de agua no contabilizada (IANC) 33

Tabla Nº 20 Servicio de acueducto 34

Tabla Nº 21 Enfermedades asociadas a la calidad del agua 34

Tabla Nº 22 Indices de riesgo asociados a la calidad del agua 35

Tabla Nº 23 Número de quejas 38

Figuras y Tablas

Page 10: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

8

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla Nº 24 Continuidad del servicio de acueducto 38

Tabla Nº 25 Agrupación de empresas 39

Tabla Nº 26 Activos en miles de millones 39

Tabla Nº 27 Pasivos en miles de millones 39

Tabla Nº 28 Patrimonio en miles de millones 40

Tabla Nº 29 Estado de resultados 40

Tabla Nº 30 Metas cobertura de acueducto y alcantarillado 41

Tabla Nº 31 Proyectos 41

Tabla Nº 32 Fuentes de financiamiento 41

Tabla Nº 33 Inventario nacional de áreas de riego 45

Tabla Nº 34 Rehabilitación y ampliación de distritos de riego (1982-1991) 46

Tabla Nº 35 Principales ecosistemas afectados por la contaminación de plaguicidas en Colombia, 1996 47

Tabla Nº 36 Red total fluvial navegable de Colombia 48

Tabla Nº 37 Demanda de agua por diversos conceptos 51

Tabla Nº 38 Aportes contaminantes industriales nacionales 54

Tabla Nº 39 Escenario de crisis 72

Tabla Nº 40 Escenario sustentable 73

Page 11: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

9

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

1.1.1 División política, límites, extensión superficial

Colombia es un Estado social de derecho, organizadoen forma de república unitaria, descentralizada, con autono-mía de sus entidades territoriales, democrática, participativa ypluralista (Constitución Política de 1991).

Limita con once países y cinco tocan sus tierras: Al estecon Venezuela (2.219 km) y Brasil (1.645 km); al sur con Perú(1.626 km) y Ecuador (586 km) y al noroeste con Panamá (266km); al norte limita con el mar caribe en cuyas aguas limita conseis países: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Ja m a i c a ,República Dominicana y Haití; al oeste limita con el OcéanoPacífico. La longitud total de costas es de 3.208 km.

La extensión total de Colombia es de 1’141.748 km2.Por su tamaño, es el tercer país de América del Sur, después deBrasil (8’511.996 km2) y Argentina (2’779.221 km2).

1.1.2 Indicadores demográficos (DANE, 1999)

De acuerdo con el último censo (1993), la población totalde Colombia era de 33’109.840 habitantes. Con base en las pro-yecciones del Departamento Administra t ivo Nacional deEstadística DANE, se determina que la población para el año 2000es de 42’299.301 habitantes, de los cuales el 49,2% correspondeal sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. La poblaciónurbana representa un 71% de los habitantes y la rural, el 29%.

A continuación se presentan otros indicadores demo-gráficos: a) Tasa de natalidad: 25,6 por cada mil habitantes, b)

Tasa de mortalidad: 5,8 por cada mil habitantes, c) Esperanzade vida al nacer: 64,27 años en el caso de hombres y 73,04años en el caso de mujeres, d) Años requeridos para duplica-ción de la población: 39 años, e) Tasa de fecundidad: 2,5 hijosparte urbana - 4,3 hijos parte rural y media ponderada de 3hijos, f) Tasa bruta de natalidad: 26 por cada mil habitantes, g)Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos): Urbana - 26,Rural - 32, Media - 28,3; Menores de cinco años - 35,7.

1.1.3 Indicadores económicos

Colombia se encuentra posicionado en el puesto 65del ranking de desarrollo del BIRF (World Bank Atlas, 1998).Se encuentra que el 14,7 % de la población mayor de cincoaños es analfabeta, de los cuales el 15,4% corresponde a hom-bres y el 14,1% a mujeres. La tasa de desocupación para elaño 1999 fue de 18,1% (DANE, 1999).

La recesión económica que se presenta en Colombiadesde los últimos 5 años ha hecho que el país registre creci-mientos de la actividad económica cercanos a cero en los últi-mos años -1998 y 1999-, lo cual no se registraba desde 1943.

Se puede esperar una reactivación económica en los pró-ximos 10 años, que puede estar alrededor del 3.5% del PIB. Algunosestudios gubernamentales afirman un incremento del 5% anual,pero sectores investigadores consideran muy optimista este hech o ,dado que existe consenso que en los próximos tres años el desem-peño económico será “mediocre” (periódico El Tiempo, enero 19 de2000), lo cual no permite cumplir con las metas oficiales.

1.1 Características generales del país

1. Resumen Ejecutivo

1.2 Manejo integrado de recursos hídricos

1.2.1 Disponibilidad del recurso hídrico en Colombia

1.2.1.1 La oferta del agua dulce

Debido a su ubicación geográfica y a sus condiciones der e l i e ve, Colombia tiene una precipitación media anual de 3.000 mm,

que representa una riqueza importante de recursos hídricos, cuando esc o m p a rada con el promedio mundial de precipitación anual, equiva-lente a 900 mm y con el promedio anual de Suramérica, del orden delos 1.600 mm. En términos del caudal específico de escorrentía super-ficial Colombia presenta un caudal de 58 l/s/km2, tres veces mayor queel promedio sudamericano (21 l/s/km2) y seis veces mayor que la ofer-ta hídrica específica promedio a nivel mundial (10 l/s/km2) .

Page 12: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

10

1.2.1.2 Precipitación

Existe un régimen de lluvias muy variado, debido a lascaracterísticas de la circulación atmosférica y a las diferenciasen el contenido de humedad: Mientras que en la Península dela Guajira se registran los promedios anuales más bajos, cerca-nos a 300 mm/año, en algunos lugares de la región del Pacíficolos valores de precipitación son los más altos del país y delmundo (mayor a 9.000 mm/año). Si se relaciona el promedioanual de lluvias con la superficie continental del país, se tieneun volumen anual de precipitación de 3.425 km3, equivalenteal 3% del volumen de precipitación anual en el mundo y al12% en el continente sudamericano. La característica de laprecipitación en Colombia consiste en que el 88% del territo-rio registra lluvias anuales superiores a 2.000 mm, con un pro-medio anual cercano a los 3.000 mm.

1.2.1.3 Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas

Del volumen de precipitación anual, un 61% se con-vierte en escorrentía superficial, generando un caudal mediode 66.344 m3/seg, equivalente a un volumen anual de 2.113km3 que fluye por las cinco vertientes hidrográficas que carac-terizan el territorio nacional continental, distribuida así:Amazonia: 22.185 m3/s, Orinoquia: 21.399 m3/s, Caribe:15.430 m3/s, Pacífico: 6.903 m3/s, Catatumbo: 427 m 3/s.

1.2.1.4 Rendimientos hídricos por vertiente hidrográfica

La vertiente del Pacífico es la zona con mayor rendi-miento hídrico, con valores promedios superiores a los 100l/s/km2. La cuenca Magdalena - Cauca, donde reside aproxi-madamente el 70% de la población del país y se concentra lamayor parte de la actividad socioeconómica, cuenta única-mente con un rendimiento promedio de 27 l/s/km2. LaOrinoquia presenta un rendimiento promedio 34% mayor queel de la cuenca Magdalena - Cauca, con variaciones marcadasentre 2 l/s/km2 y 70 l/s/km2. La Amazonia no presenta varia-ciones marcadas, con un promedio de 65 l/s/km2.

1.2.1.5 Oferta hídrica disponible

La oferta hídrica de escorrentía superficial per cápitatotal de Colombia es de 59.000 m3/hab/año; sin embargo, laoferta per cápita accesible anual, bajo condiciones naturales,es de 12.000 m3/hab/año (Ministerio del Medio Ambiente,1996). La oferta hídrica per cápita total es el volumen de aguaanual disponible por individuo y se obtiene de dividir el volu-men total de agua dulce superficial anual disponible por eltamaño de la población. La oferta hídrica per cápita accesible,

en condiciones naturales, es el volumen anual disponible porindividuo y equivale aproximadamente al 20% de la oferta percápita total, para un total estimado de 500 k m3 al año.

1.2.1.6 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia

El volumen de agua subterránea con que cuenta el paísno ha sido cuantificado en su verdadera magnitud, configurán-dose como un capital complementario al capital hídrico super-ficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valora-do cualitativa y cuantitativamente, ya que constituye una ofer-ta alternativa, que, en muchas áreas, ya está siendo utilizadosin planificación ni manejo.

1.2.2 Agua potable y saneamiento

1.2.2.1 Plan nacional de desarrollo

El Gobierno Nacional con el actual Plan Nacional deDesarrollo busca la paz y su conservación con el fin de ubicar alpaís en una senda de crecimiento sostenible con cohesión social.Entre los programas de inversión propuestos (Pa ra lograr el creci-miento sostenible) está el de Medio Ambiente, con su progra m aAgua para el cual se autoriza el cobro de las licencias ambienta-les, la aplicación de tasas por el uso de las aguas y la creación dei n c e n t ivos por la reconversión ambiental industrial, con los cua-les se pretende el desarrollo sostenible.

1.2.2.2 Programa nacional de sostenibilidad

La propuesta participativa del Programa Nacional deSostenibilidad se concreta en los proyectos de aprendizaje enequipo, donde convergen la comunidad, las instituciones y laacademia, con enfoque integral que contemple lo técnico, losocial y lo ambiental, y bajo la premisa del diálogo de saberesque invita a considerar a cada uno de los actores como porta-dores de conocimientos cuyos aportes son esenciales para eldesarrollo del proyecto. El costo estimado del programa com-pleto es de 4.000 millones de pesos, de los cuales se han inver-tido 900 millones en la primera etapa.

1.2.2.3 Perfil epidemiológico e índice de riesgo

En cuanto al control de las enfermedades de origenhídrico, el ritmo de las inversiones públicas en la infraestructu-ra sanitaria, no corresponden con las necesidades reales en lamateria. Probablemente uno de los factores que ha incididoen esta política de inversiones, es la escasa valoración econó-mica y social del control de los factores de riesgo ambiental.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 13: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

11

En el país existen muy pocos estudios que den cuenta delcosto/beneficio y del costo/efectividad de las intervenciones ensalud ambiental.

De acuerdo con el inventario de calidad del agua, losm ayores índices de riesgo se encuentran en poblaciones menoresde 20.000 habitantes. Este valor decrece en la medida que hayun aumento de población y una estabilización de la estructura deservicios de la comunidad. Con crecimiento de la poblaciónmunicipal arriba de 250.000 habitantes, el IR presenta un incre-mento controlado. Bogotá presenta un caso especial: El 60% dela población presenta un índice de riesgo entre 35 a 50. Esto esatribuible a mejores inversiones urbanas, no obstante la situaciónde enfermedad no es diferente del resto del país.

1.2.2.4 Modernización empresarial

El Ministerio de Desarrollo Económico desea incre-mentar los niveles de cobertura y calidad de los servicios públi-cos mediante el mejoramiento de la productividad y la eficien-cia en la gestión de las empresas y la vinculación de nuevasFuentes de financiamiento. Este objetivo es imperativo alcan-zarlo ante el diagnóstico del sector el cual indica que: a) Lapoblación sin servicio de acueducto es de 10,1 millones (25%),b) La población sin servicio de alcantarillado es de 16,1 millo-nes (40 %), c) Existen 750 plantas de tratamiento y el 50% seencuentran en mal estado, d) El consumo por usuario es 30%mayor al estándar de 20 m3, e) El 52% del agua suministradano se contabiliza, el 48% del agua suministrada se factura y el28% del valor del agua suministrada se recauda.

En general los problemas identificados orientan a: a)Deficiente gestión empresarial y operativa, b) Baja capacidadde inversión y capital de trabajo limitado, c) Deficiente capa-citación técnica y rezago tecnológico, d) Información del sec-tor dispersa, e) Regulación, vigilancia y control inadecuados.

1.2.2.5 Vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos

A la Superintendencia de Servicios PúblicosDomiciliarios, SSPD, le corresponden las atribuciones para lainspección, vigilancia y control de la prestación de los servi-cios públicos domiciliarios y de las personas que los prestan.Es de resaltar que hay más de 1.600 entidades prestadorasregistradas en el Registro Nacional de Empresas de ServiciosPúblicos, RENASER, que maneja la Superintendencia, a junio30 de 1998, mostrando el carácter predominantemente localde los prestadores, hecho que indica una característica com-pleja a la evolución y control propuestos por el estado en lalegislación.

Los indicadores técnicos de la gestión empresarialmuestran mejoría para la facturación y recaudo, el estableci-miento de un sistema general de contabilidad y costos, el esta-blecimiento de una metodología para el cálculo de los costos

y de las tarifas, un ligero avance en la cobertura de la presta-ción de los servicios y en el mejoramiento de la calidad de losmismos, se mantienen altos porcentajes de agua no contabili-zada, mientras que el tratamiento final de las aguas residualesestá en un franco estancamiento, igual mínimo desarrollo pre-senta el manejo de los residuos sólidos. Los limitantes mayorespara avanzar en soluciones mayores son las restricciones eco-nómicas, el carácter local del servicio, por lo regular de ordenmunicipal y la falta de capacitación.

El manejo adecuado de las aguas residuales está tam-bién limitado a restricciones económicas. Para ciudades gran-des el costo de inversión por habitante, en tratamiento prima-rio es de $ 100.000. Lo anterior indica los ingentes recursosque representa el tratamiento de las aguas residuales.

En materia de costos y tarifas es obligatoria la gradua-lidad del ajuste a las tarifas (Meta incluida en la normatividadvigente), al igual que el desmonte de los subsidios a los estra-tos 1, 2 y 3. Las tarifas se ajustarán dentro de un plan de tran-sición, en forma tal que los incrementos requeridos para laautofinanciación se deben realizar antes de diciembre del2001. La transición mencionada se inició desde 1995 y ellaavanza de manera normal en las empresas de las grandes ciu-dades y de algunas de las capitales de departamento, en tantoque en otras y en las cabeceras municipales, el proceso estámuy atrasado y con pocas posibilidades de cumplimiento.

1.2.2.6 Consumo de agua

El consumo básico de agua potable en Colombia es de20 m3/vivienda-mes, equivalente a 133 litros/habitante -día. Elconsumo promedio de los hogares urbanos con servicio deagua potable es de 200 litros/habitante -día y de 120litros/habitante-día para los rurales. Estas cifras superan elvolumen de 80 litros mínimo necesario para la calidad de vidarazonable. Dos problemas enfrenta el agua potable: a)Grandes pérdidas en su distribución y b) La deficiente calidad.Las estadísticas muestran serios problemas en la administracióndel agua potable captada y no contabilizada, pues en 1995 seregistraban considerables niveles de pérdidas de agua potableen las seis ciudades principales del país: Bogotá con 36%,Medellín 34%, Cali 33%, Barranquilla 47%, Bucaramanga30% y Cartagena con el 54% del agua no facturada en relacióncon la captada.

De acuerdo con el informe la Contraloría, los munici-pios son los principales ejecutores de la política social delEstado y a ellos les corresponde asegurar la gestión eficiente delos servicios públicos y por lo tanto la eficiencia en la presta-ción de los mismos, llevada a cabo generalmente por empresasoficiales y mixtas, por comunidades organizadas o por particu-lares. Sin embargo, muestran una débil capacidad de gestiónque ha generado un deterioro progresivo de la calidad y undesfinanciamiento sistemático de las necesidades de expansióny optimización de los sistemas que se ve agravado por el reza-go de las tarifas con respecto a los costos reales.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Page 14: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

12

1.2.3 Otras demandas de agua y resumen de consumos

La demanda sectorial nacional anual utiliza aproxima-damente entre el 5% y el 6% de la oferta hídrica natural super-ficial. Sin embargo, en algunas áreas la demanda no logracubrirse debido a la pérdida de la regulación hídrica naturalque ha transformado los flujos permanentes en intermitentes,disminuyendo así, de una forma considerable, la oferta hídricanatural superficial temporal.

A continuación se presentan los diferentes tipos dedemanda y usos del agua considerados por el IDEAM (1996) enmiles de m3 por año: Vivienda urbana: 1.580.436 (27,32% deltotal), Vivienda rural: 439.435 (7,6%), Pecuaria: 509.336(8,8%), Riego pequeño: 353.209 (6,1%), Gran Industria:275.708 (4,77%), Industria urbana: 121.223 (2,10%) yServicios: 60.401 (1,04%). Total demanda de agua nacionalestimada: 5.785.765 miles de m3 por año.

1.2.4 Balance y situaciones ambientales críticas y ex t re m a s

Colombia es un país que está en formación, la tectóni-ca, la geoquímica y la acción morfoclimática son muy activas.La red de drenaje, incluidos sus cursos principales, está en aco-modamiento. En consecuencia, existen procesos geodinámi-cos, que se manifiestan en una erosión y sedimentación natu-ral. Los procesos de erosión que más impactan, por las conse-cuencias en pérdidas de vida y de infraestructura social y eco-nómica, se relacionan con movimientos en masa, representa-dos en desplomes, derrumbes, deslizamientos, avalanchas,coladas de lodo, entre otros. La erosión hídrica superficial semanifiesta con mayor notoriedad en entornos muy secos, peroen paisajes secos y subhúmedos actúan silenciosamente conmayor intensidad en la medida en que no se disponga decobertura vegetal con arreglo protector.

1.2.5 Limitaciones de disponibilidad por la calidad

El deterioro de la calidad y la alteración de la distribu-ción espacial y temporal del agua en Colombia presentancaracterísticas diversas, según la intensidad y forma de ocupa-ción espacial. Tal como se señaló anteriormente la cuenca delMagdalena - Cauca (24% del área total del territorio) tiene lamayor afectación, aporta únicamente el 10,6% de la ofertahídrica nacional y sin embargo soporta aproximadamente el70% de la población y genera el 85% del PIB, con todas susconsecuencias e impactos sobre los recursos naturales, ante lacarencia de programas efectivos de control.

Aunque no existe un inventario nacional que unifiquey resuma los resultados realizados por diferentes estudios ade-lantados a nivel nacional, que permitan dar mayor confiabili-dad a los valores que se presentan, se estima que la calidad delrecurso hídrico en nuestro país se afecta principalmente por losvertimientos con un aporte de carga orgánica estimado de

9.000 ton DBO/día, de acuerdo con estudios adelantados entreel año 1989 y 1993 por el Departamento Nacional dePlaneación. El sector agrícola que genera la carga más alta deDBO (Sin incluir caña de azúcar ni beneficio del café), aportaaproximadamente 4.000 ton DBO/día, seguido por el sectorpecuario, el doméstico y el industrial.

En conclusión, la mayor parte del sistema hídrico andinocolombiano se encuentra en proceso de alteración, debido a losefectos perjudiciales provocados por el transporte de sedimentos,carga orgánica y sustancias tóxicas, con alta incidencia en loscorredores industriales ubicados en las correspondientes cuencas.

1.2.6 Balance entre disponibilidad - oportunidad

Con base en las estimaciones de oferta y de demandadel recurso hídrico en Colombia se han determinado variosíndices que permiten establecer el balance de agua:

Indice de Presión de la demanda sobre la oferta paralas 45 cuencas hidrográficas de referencia que cubren el país ysu variación espacial. Se ha encontrado que para un año mediola alta presión por demanda del recurso se encuentra en lazona Andina que soporta aproximadamente el 70% de lapoblación y genera el 85% del PIB.

Indice de escasez: En las áreas municipales y las áreasque surten de agua las cabeceras municipales, se determinó elIndice de Escasez (relación demanda sobre oferta en porcenta-je), así: a) En condición con índice de escasez medio alto yalto, evaluada en año medio, se encuentra el 5% de los muni-cipios del país,. Durante el año seco este porcentaje se incre-menta al 11.5% debido a la fragilidad de los sistemas hidro-gráficos de abastecimiento, b) En condiciones hidroclimáticasnormales (media multianual), el 11% de los municipios delpaís, correspondientes al 13% de la población, acusan un índi-ce de escasez mayor del 20%, c) En las cabeceras municipales,la condición más crítica se presenta en los meses más deficita-rios de agua de los años secos. Para un año de condicionessecas, el 14% de las cabeceras municipales correspondientes auna población del 61% alcanzan índices de escasez con cate-gorías de alto, medio alto y medio.

1.2.7 Aspectos institucionales de la gestión

1.2.7.1 Administración del agua

Mediante la ley 99 de 1993 se creó el Ministerio delMedio Ambiente, como organismo rector de la gestión delmedio ambiente y de los recursos naturales, encargado de rea-lizar, entre otras tareas, las políticas y regulaciones a las que sesujetarán la recuperación, conservación, protección, ordena-miento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos natu-rales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin deasegurar el desarrollo sostenible.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 15: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

13

Con el fin de dar coherencia a la gestión, se establececomo objetivo del Ministerio el de coordinar el SistemaNacional Ambiental (SINA) constituido por el conjunto de nor-mas, recursos, entidades estatales y organizaciones comunita-rias y no gubernamentales con responsabilidades en esta mate-ria. Para determinar las jerarquías del SINA, se establece elsiguiente orden descendente: Ministerio del Medio Ambiente,corporaciones autónomas regionales (35 en total), departa-mentos y distritos o municipios. Estos organismos tienen la res-ponsabilidad de ejecutar las políticas, programas, planes y pro-yectos definidos por el Ministerio.

1.2.7.2 Mecanismos de participación de los ciudadanos

Se destacan como principales mecanismos de partici-pación los siguientes: a) Participación o intervención ciudada-na en la dirección y administración de los organismos delSINA, b) Derecho de petición de intervención en trámites ydecisiones ambientales, c) Derecho de petición de informaciónambiental, d) Audiencias públicas.

1.2.7.3 Legislación de aguas - marco normativo genera l

Las principales normas que regulan la gestión de losrecursos hídricos en Colombia son las siguientes: ConstituciónPolítica de 1991, Ley 99 de 1993 (mediante la cual se crea elMinisterio del Medio Ambiente), Decreto - Ley 2811 de 1974(Código de los Recursos Naturales Renovables), Ley 09 de1979 (Código Sanitario Nacional), Decreto 1541 de 1978(Concesiones de agua), Decreto 1594 de 1984 (Usos del aguay el manejo de los residuos líquidos), Decreto 1753 de 1994(Licencias ambientales).

1.2.8 Elementos de análisis económico del manejo del recurso hídrico en Colombia

Entre los principales elementos de análisis económicose encuentran los siguientes: a) Sistema tarifario para presta-ción de los servicios públicos (ley 142 de 1994), b) Tasa retri-butiva por contaminación puntual de los cuerpos de agua. Estecobro comenzó a operar en 1997 y todavía es incipiente suaplicación, c) Fondo Nacional de Regalías: Recursos prove-nientes del sector minero por explotación de recursos naturalesno renovables.

Ante la recesión que el país vive, se requiere buscarempréstitos internacionales para financiar estudios y proyectosasociados al aprovechamiento y oferta de los recursos hídricos,análisis de costos de descontaminación, análisis costo - bene-ficio de la contaminación o descontaminación, impactos eco-nómicos y creación de mercados del agua, entre otros.

1.2.9 Escenarios

1.2.9.1 Gestión

A nivel de manejo integrado de recursos hídricos

El estado de la gestión de los recursos hídricos enColombia, que se describe, es fruto del análisis de evaluacio-nes adelantadas por diversos organismos estatales, de la expe-riencia del Consultor y de las observaciones recogidas en lasentrevistas con algunos funcionarios que tienen a su cargo ladefinición de políticas y el establecimiento de planes, progra-mas y proyectos, en materia de agua.

El consenso general es que existen diversos factores que nopermiten una adecuada gestión sustentable del agua, entre los cua-les se destacan: a) No existe conocimiento del valor estratégico delagua, b) Debilidad y falta de jerarquía institucional del sectorambiental ante los diferentes estamentos de desarrollo del país, c)Dentro del mismo sector ambiental existe una completa descoor-dinación del trabajo a desarrollar desde su dirección en elMinisterio del Medio Ambiente, hasta el nivel regional( C o r p o raciones Autónomas Regionales y entes territoriales), d) Lad e s c e n t ralización al nivel municipal, sin gradualidad, sin apoyotécnico y humano y sin la reglamentación apropiada, han permiti-do que decisiones fundamentales en materia de gestión de recursoshídricos, servicios públicos y ordenamiento territorial, sean toma-das (o no) por los alcaldes municipales, e) Los problemas de ordenpúblico afectan la gobernabilidad sobre amplias zonas del territo-rio nacional, impidiendo el control eficaz sobre aspectos funda-mentales tales como: La deforestación, los cultivos ilícitos, despla-zamientos a centros urbanos, distribución espacial de la poblaciónen el territorio nacional y seguimiento ambiental a proyectos desa-rrollados en zonas con problemas de orden público, entre otros.

A nivel de agua potable y saneamiento

La evaluación que ha hecho la Superintendencia deServicios Públicos indica que aunque la cobertura en serviciode acueducto y alcantarillado se ha elevado, la calidad delagua suministrada no ha mejorado apreciablemente.

Actualmente se desarrollan en el país diferentes pro-gramas, unos de carácter permanente otros ocasionales, decuyo éxito depende la adecuada gestión del agua potable ysaneamiento básico. Estos programas y las entidades encarga-das de realizarlos se enuncian a continuación: a) InventarioNacional de Calidad del Agua. Ministerio de Salud Pública, b)Programa Nacional de Sostenibilidad. Ministerio de DesarrolloEconómico, c) Modernización empresarial. Ministerio deDesarrollo Económico, d) Vigilancia de la Superintendencia deServicios Públicos Domiciliarios. Superintendencia deServicios Públicos Domiciliarios adscrita al Ministerio deDesarrollo Económico, e) Normas de regulación en el funcio-namiento de las empresas. Comisión Reguladora de AguaPotable y Saneamiento Básico. Adscrita al Ministerio de

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Page 16: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

14

Desarrollo Económico, f) Control y recuperación ambiental.Ministerio del Medio Ambiente.

Los diversos programas desarrollados por el Gobiernoestán limitados por varios factores, unos internos a las entida-des y otros externos a las mismas, dando lugar a: a) Deficientegestión empresarial, b) Baja capacidad de inversión y capitalde trabajo limitado, c) Poca capacitación técnica y rezago tec-nológico, d) Información del sector dispersa, e) Regulación ycontrol inadecuados, f) Problemas de orden público.

1.2.9.2 Escenario de crisis

A nivel de agua potable y saneamiento

En el abastecimiento del agua potable y el saneamientobásico es muy importante el aumento de la cobertura del servicioy la calidad del agua suministrada, sin embargo está muy descui-dado el control de las aguas residuales. Las aguas residuales sont ratadas en un bajo porcentaje, lo cual hace necesario mejorar lossistemas de tratamiento de agua potable y buscar agua en otra scuencas para minimizar el problema. Con los actuales costos deo p e ración y mantenimiento de las plantas de tratamiento deaguas residuales, las grandes y medianas ciudades no están encapacidad de hacer las inversiones que requieren los sistemas decontrol y de atender los costos mensuales de operación y mante-nimiento por la vía tarifaria. Es necesario un enfoque de finan-ciamiento diferente al existente.

El programa de control de vertimientos que adelantan lasautoridades ambientales del país, se enfoca en los efluentes indus-triales, dejando de lado el control de las efluentes domésticosdebido a las restricciones económicas que imperan en las munici-palidades. La tasa de construcción de las obras de tratamiento delas aguas residuales es menor al incremento del deterioro que sufreel recurso. La SSPD reporta que los 1.068 municipios encuesta-dos y registrados, descargan sus aguas residuales a 1.498 cuerposreceptores, con un caudal de 4,98 m3/seg y han construido 154plantas de tratamiento. De las treinta ciudades con más de300.000 habitantes, doce tratan sus aguas residuales y entre estasno están incluidas las cuatro mayores ciudades de Colombia.

La cantidad promedio de agua captada a nivel nacio-nal de Fuentes superficiales es de 159 m3/seg, según elInventario Nacional del Sector Agua Potable y SaneamientoBásico, 1996. El volumen de aguas residuales reportado comotratado es de 4,98 m3/seg, equivalente a un 3,1% del caudaltotal captado, luego el remanente de aguas residuales en el país(Estimado en 155 m3/seg) requiere de un volumen de 3.110m3/seg para asimilar (en una proporción 1:20) tales aguas resi-duales sin tratamiento. Semejante caudal sólo es comparablecon el de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, el cualen el bajo Magdalena es de 4.339 m3/seg.

Resultados esperados a mediano plazo: Las empresasde servicios públicos relacionadas con el agua potable y elsaneamiento pasan por un período de transición para ajustarsea la ley 142 de 1994 en aspectos administrativos y jurídicos.Los principales problemas a que están abocadas las empresas

son básicamente la deficiente gestión empresarial y operativa,la baja capacidad de inversión y capital de trabajo limitado, elrezago en el ajuste tarifario y deficiente capacitación técnica.

El diagnóstico del sector indicó que el 25% de la pobla-ción, en general, no cuenta con servicio de acueducto y el 40%no cuenta con servicio de alcantarillado. En los 1.068 municipiosh ay 750 plantas de tratamiento y de estas el 50% está en mal esta-do. Las pérdidas por agua no contabilizada supera el 33% en lam ayoría de los sistemas de acueducto. Sólo el 14% de los muni-cipios cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales, porlo tanto la contaminación de los cauces es muy alta.

En cuanto al servicio de aseo el Inve n t a r i oNacional,1996, indica que de los 1.068 municipios 788 tienendisposición final de residuos sólidos, de los cuales 538 realizandisposición en botadero o mediante quema, 258 municipiostienen otro sistema que puede ser el relleno sanitario y 42municipios descargan los residuos sólidos a los cursos de agua.En el inventario Nacional se indica que la producción de basu-ras de los 1.068 municipios es de 133.192 toneladas/ semana(6,92 millones de toneladas de basura/año), generando proble-mas de contaminación a los recursos hídricos por la inadecua-da disposición final. Si se mantienen los programas actualesdel gobierno, lentamente en el término de cinco a diez años sellegará a una situación critica para las empresas prestadoras delservicio de agua potable y saneamiento.

En conclusión, las tarifas por servicio de agua potable ysaneamiento están rezagadas, existen subsidios a los estratos 1, 2y 3 que deben desmontarse en el 2001, pero existe también fuer-te presión para que no se levanten y mas bien se incrementen, nose dispone de recursos económicos para optimizar las plantas deagua potable, construir las que faltan para aumentar la coberturay para construir las plantas de tratamiento de aguas residuales.Todas estas consideraciones indican que se requiere estudiar yaprobar una nueva política en el manejo del agua para atenderlos aspectos limitantes mencionados.

El programa de Modernización Empresarial propuestop a ra el período 1999-2002 presenta inversiones por 3.081 millo-nes de dólares en programas para aumentar la cobertura del acue-ducto y la calidad del agua potable y en cobertura del alcantari-llado y tratamiento de las aguas residuales. Las inversiones pro-puestas tienen la siguiente distribución porcentual para el cua-trienio 1999- 2002: a) Grandes ciudades mayores de 100.000habitantes: 61%, b) Resto urbano: 26%, c) Zona rural: 12%. Estosrecursos deben ser complementados con recursos propios de lasESP para el tratamiento de las aguas residuales.

A nivel del manejo integrado de los recursos hídricos

Si a las condiciones físicas evaluadas inicialmente,como diagnóstico de la situación actual del agua en el país, seadicionan las condiciones que limitan la acción del estadopodemos establecer lo que se denomina el escenario de crisis.En efecto, se incrementan las demandas y se reducen las ofer-tas bajo el supuesto de ausencia de medidas de conservaciónde cuencas y tratamiento de aguas residuales.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 17: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

15

Se observa que quinquenio a quinquenio la brecha entreoferta hídrica aprove chable y la demanda de agua se va estre-chando cada vez más, situación que se corrobora con el análisisde los índices de escasez, así: a) Mientras en 1996, en un año concondiciones hidroclimáticas normales (media multianual), el11% de la población (localizada en 22 municipios) presenta uníndice de escasez mayor del 20%, en el año 2016 el 51.5% de lapoblación acusa un índice de escasez mayor del 20%. De acuer-do con el IDEAM, tales condiciones serían más críticas al consi-d e rar las áreas que abastecen las cabeceras municipales para lascuales cerca del 70% de la población en el año 2016 se encon-t raría en una situación delicada de abastecimiento de agua.

Ante estos resultados el IDEAM advierte: Aunque cierta-mente de acuerdo con los resultados consignados, la situación deabastecimiento de agua en Colombia no alcanza los niveles críti-cos que se presentan en muchos otros países del mundo, conofertas hídricas muy limitadas, las evidencias aquí presentadasm u e s t ran síntomas ya preocupantes que invocan una crecienteatención de las autoridades nacionales, regionales y locales y detodos los organismos invo l u c rados en la definición de políticas,en la planificación, manejo y utilización de nuestros recursosn a t u rales en general y en particular el recurso hídrico.

1.2.9.3 Escenario de participaciones del sector privado y acciones a nivel local y regional

Bajo las condiciones evaluadas en el anterior escenario (queson las reales) no sería optimista pensar que la estructuración de lassoluciones tuviesen relación con la participación del nivel nacionalúnicamente. El país a pesar que puede vislumbrar en algún nivel guber-namental el panorama sombrío hacia el futuro, no tiene el compromi-so en sus diversos estamentos para determinar los cambios y desarro-llar las políticas, programas y planes de acción requeridos. Es necesa-rio realizar muchos procesos previos que ataquen, eliminen y minimi-cen los imponderables encontrados para el desarrollo de la gestión sus-tentable del agua, que se especificaron en el anterior escenario.

Es a partir del cambio de visión desde el alto gobiernoy como política de estado; de la recuperación de valores, de laeducación, de la organización gubernamental, de las reformasinstitucionales e indudablemente de la participación de losdiferentes actores nacionales, entre los cuales se destacaría elsector privado, como se lograrán verdaderos cambios. Esepanorama corresponde a lo que se denomina escenario sus-tentable y que constituye el tercer escenario.

Como conclusión, se puede afirmar que este escenarioes el mismo de crisis y que muy poco se podría alcanzar amejorar con la dinámica que los sectores del país en el actualesquema de funcionamiento y desarrollo económico.

1.2.9.4 Escenario sustentable

A nivel de agua potable y saneamiento

El primer paso para conseguir un mejor nivel de cober-

tura y calidad en los servicios de agua potable y saneamientoestá dado: Las diversas entidades involucradas con el tema delagua y los servicios públicos tienen claridad en sus conceptosunas, otras lo incluyen en sus programas y algunas más lo estánaplicando en sus actividades pero estas ultimas por falta derecursos económicos y por la variabilidad social y económicaen latinoamérica no pueden programar más allá del cuatrienio,falta concretarlos en normas adecuadas a la visión del recursoy de las entidades, en una cultura renovada del agua, en capa-citación para enfrentar el reto y en la aplicación de nuevas tec-nologías acorde con los problemas nacionales y con los recur-sos disponibles.

El escenario sustentable puede darse siempre y cuandohaya un entorno social adecuado, es decir se alcance la paz enel territorio nacional. Este es el supuesto básico del desarrolloen este escenario.

Es preponderante darle continuidad a los programas deModernización Empresarial y del Plan Nacional deSostenibilidad que adelanta el Ministerio de DesarrolloEconómico. La continuidad debe ir más allá del período pre-sidencial actual, debe planearse para cinco quinquenios, hastael 2025.

La ampliación de la cobertura y la calidad irá acom-pañada de la capacitación de los funcionarios, de la adquisi-ción por la comunidad de una nueva cultura del agua, laadquisición de tecnologías apropiadas del agua y de sanea-miento, lo cual garantizará la sostenibilidad de las institucio-nes. Sin embargo, ello implica un proceso de dos décadas ymedia, al final de las cuales se habrá garantizado la moderni-zación de las empresas y la sostenibilidad de las mismas y delrecurso hídrico involucrado.

A nivel del manejo integrado de los recursos hídricos

Mediante el fortalecimiento de la cooperación interna-cional, el cambio de estilo de vida, el establecimiento de la pazy concordia entre los diferentes actores del país y el estableci-miento de programas de capacitación, reformas y organiza-ción institucionales y la solidaridad de los diferentes sectoresde la sociedad se podrá prever un panorama menos sombrío,aunque no el ideal siendo consecuentes con la realidadColombiana.

Tomando como base la experiencia Colombiana deprocesos de desarrollo ambientales que anteriormente hantomado hasta diez años, aproximadamente, podría esperarseque en el año 2010, se tengan políticas, programas y proyectostotalmente diseñados para su aplicación.

Bajo este orden de ideas, los resultados de las proyec-ciones muestran que: a) Hasta el año 2010 se mantendrían losporcentajes de población con índices de escasez mayor del20%, esto es 11% en 1996 y 31.25% en el 2010, condicionescorrespondientes al escenario de crisis, b) Para condicioneshidroclimáticas normales (media multianual) se espera que apartir del 2010 el % de población con índice de escasez mayordel 20% se mantenga estable hasta el 2025.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Page 18: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

16

Colombia está situado en la parte noroeste de Américadel Sur y se encuentra localizada entre sus extremos, así: por elnorte, 12° 26’ 46” de latitud norte, en “Punta Gallinas” en lapenínsula de la Guajira, que a su vez, es el punto más septen-trional de Sudamérica; por el sur, 4° 13’ 30” de latitud sur, en elsitio de desembocadura de la quebrada San Antonio, cerca dela ciudad de Leticia en el departamento del Amazonas; por el

oriente 66° 50’ 54” de latitud oeste del meridiano deG r e e n w i ch, en la isla de San José en el río Negro, en el depar-tamento del Guainía, frente a la Piedra del Cocuy, punto deconfluencia de los límites de Venezuela, Brasil y Colombia; ypor el occidente, 79° 02’ 33” de longitud al oeste del meridia-no de Greenwich, en la desembocadura del Río Mira al OcéanoPacífico, en el departamento de Nariño (Véase Fi g u ra 1).

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

2.1 Localización y ubicación territorial, respecto a Sudamérica y a los centros de decisión, política y mercados mundiales

2. Características Generales del País

Figura 1Mapa Político de Sudamérica

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1999

Page 19: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

17

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

2.2 Datos de superficie territorial y su relación con el contexto regional y mundial

2.3 Organización política

2.4 Población

Colombia también comprende: En el mar Caribe, elArchipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ymás cerca del litoral, la isla Fuerte y los archipiélagos de SanBernardo y del Rosario; en el Océano Pacífico, la isla deMalpelo y hacia el oriente, las de Gorgona y Gorgonilla, fren-te a las costas de los departamentos de Cauca y Nariño.

Limita con once países y cinco de ellos tocan sus tie-rras: Al Este con Venezuela (2.219 km) y Brasil (1.645 km); alsur con Perú (1.626 km) y Ecuador (586 km) y al Noroeste conPanamá (266 km). Al norte limita con el Mar Caribe en cuyasaguas limita con seis países: Costa Rica, Nicaragua, Honduras,Jamaica, República Dominicana y Haití.

Al Oeste limita con el Océano Pacífico. La longitud totalde costas es de 3.208 km. Su extensión total es de 1’141.748

k m _( 1 ). Por su tamaño, es el tercer país de América del Sur, des-pués de Brasil (8’511.996 km2) y Argentina (2’779.221 km2) .

De acuerdo con el artículo primero de la ConstituciónPolítica de Colombia de 1991, Colombia es un Estado social dederecho, organizado en forma de República unitaria, descen-tralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, demo-crática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de ladignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personasque la integran y en la prevalencia del interés general.

Se encuentra constituida por entidades territoriales lla-madas departamentos, por algunas zonas especiales denomi-

nadas distritos, y por municipios y territorios indígenas. Tieneactualmente un total de 32 Departamentos, a saber: Guajira,Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Norte deS a n t a n d e r, Antioquia, Chocó, Risaralda, Caldas, Quindío,Tolima, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo,Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Meta, Vi ch a d a ,Guainía, Casanare, Arauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander,San Andrés y Providencia. Véase Figura 2 - Mapa Político deColombia.

1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 1999

La población total de Colombia de acuerdo con elúltimo censo (1993) era de 33’109.840 habitantes, según ladistribución señalada en la Tabla 1, alcanzando para el año2000, 42’299.301 habitantes, de los cuales el 49,2% corres-ponde al sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. Lapoblación urbana representa un 71% de los habitantes y lar u ral el 29%. Esta cifra sin embargo podría ser ajustada con-s i d e rando el incremento de inmigrantes a los grandes núcle-os urbanos, como desplazamiento desde lugares rura l e s

afectados por la violencia del país y la guerra interna que sev ive entre diferentes grupos armados localizados por el terri-torio nacional.

La capital y ciudad más grande es Santa Fe de Bogotá,relevante centro administrativo, industrial, financiero y comer-cial que cuenta con una población (según censo efectuado porDANE en 1993) de 5.726.957 habitantes (calculada en cercade 7.000.000 para el año 1998). Otras ciudades importantes

Page 20: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

18

son los centros comerciales y textiles de Cali (1.635.839 habi-tantes) y Medellín (1.572.244 habitantes); por su parte,Barranquilla (1.026.352 habitantes) y Cartagena (585.618 habi-tantes) son importantes puertos marinos y Cartagena alberga laterminal de un oleoducto. En Santa Fe de Bogotá, Cali yBarranquilla se ubican los principales aeropuertos internacio-nales del país.

La Tabla 2 muestra la tasa de crecimiento y la pobla-ción esperadas hasta el año 2015 de acuerdo con las proyec-ciones del DANE y el DNP.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 1Población Total

Año Sexo Población Total Nacional Censada1993 Total 33.109.840

Hombres 16.296.539Mujeres 16.813.301

1985 Total 27.853.436Hombres 13.785.523Mujeres 14.067.913

1973 Total 20.666.920Hombres 10.124.394Mujeres 10.542.526

1964 Total 17.484.510Hombres 8.614.652Mujeres 8.869.858

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 1999

Tabla 2Tasa de Crecimiento Neto de la Población por Mil Habitantes

(Población Quinquenal)

Año 1995 2000 2005 2010 2015Tasa creci-miento 19,45 18,71 16,84 15,16 13,69Pobl. 3 8 . 5 5 8 . 1 8 7 4 2 . 2 9 9 . 3 0 1 4 6 . 0 4 5 . 1 0 9 4 9 . 6 9 0 . 3 6 2 5 3 . 1 9 4 . 5 7 3

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y DANE - 1995.

Figura 2Mapa Político de Colombia

Fuente: instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996

Page 21: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

19

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

2.5 Posicionamiento del país en el ranking de desarrollo del BIRF

2.6 Otros indicadores demográficos: Tasas de natalidad y mortalidad

2.7 Tasa de alfabetismo

Tabla 4Tasa de Escolaridad 1985-1996

(Años Promedio de Estudio de la Población)

Año EscolaridadTotal Urbana Rural

1990 6,13 7,27 3,871991 6,22 7,35 3,951992 6,36 7,42 4,021993 6,50 7,50 4,101994 6,62 7,58 4,181995 6,72 7,65 4,241996 6,84 7,73 4,31

Fuente: DANE, cálculos DNP -Umacro, 1997

Tabla 3 Indicadores Demográficos

Indicadores ValoresPoblación estimada al 20002, habitantes 42.299.301Tasa de natalidad (por 1000 habitantes), %3 25,6Tasa de mortalidad (por 1000 habitantes), %3 5,8Esperanza de vida al nacer, años3 Hombres 64,27

Mujeres 73,04Años requeridos para duplicación de la población 39Tasa de fecundidad4, No. de hijos Urbana 2,5

Rural 4,3Media, ponderada 3,0

Tasa bruta de natalidad por cada 1000 habitantes 26Tasa de mortalidad infantil, por mil nacidos Urbana 26

Rural 32Media 28,3Menores de 5 años 35,7

Desnutrición, menores de 5 años, % Crónica o retardo en crecimiento en talla para la edad 15Aguda o adelgazamiento exagerado para la estatura 1,4Global o bajo peso para la edad 8,4

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y DANE - 1995

Colombia se encuentra posicionado en el puesto 65 del ranking de desarrollo del BIRF (World Bank Atlas, 1998).

En la Tabla 3 se resumen algunos indicadores demo-gráficos relacionados básicamente con las tasas de natalidad,

mortalidad y esperanza de vida en el país.

Se encuentra que el 14,7 % de la población mayor decinco años es analfabeta, de los cuales el 15.4% correspondea hombres y el 14.1% a mujeres. La tabla 4 muestra la varia-ción anual de la tasa de escolaridad, rural y urbana.

2 D E PA RTA M E N TO ADMINISTRAT I VO NAC I O NAL DE ESTA D I S T I CA (DANE). Colombia.Población y tasas de crecimiento media anual, Según departamentos. 1999 y 1995 - Proyecciones al 2015

3 Ibid4 Tomando como base los partos de mujeres de 15 a 49 años, para el período de

1992 a 19955 En Colombia, los indicadores económicos se manejan en términos del

Producto Interno Bruto (PIB) y no del Producto Nacional Bruto (PNB)

Page 22: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

20

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

2.9 Población por debajo del umbral de pobreza

Tabla 7 Porcentaje de población bajo línea de pobreza y línea de indigencia

Año 1978 1988 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997Línea de Pobreza 59,13 59,23 57,72 55,86 56,44 54,40 56,60 53,81 54,00Línea de Indigencia 25,11 27,22 23,62 25,16 23,32 20,76 20,28 19,05 26,50

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y DANE - 1995.

2.8 Caracterización de la situación económica nacional: PIB y PIB per cápita5 y su relación con el contexto regional y mundial

Tabla 5 Indicadores Macroeconómicos 1985-1998

Años PIB PIB CrecimientoNominal Real PIB Inflación($ millones) ($ de 1975) % %

1985 4.965.883 587,561 3.11 22.501986 6,787,956 621,781 5.82 20.901987 8,824,408 655,164 5.37 24.001988 11,731,348 681,791 4.06 28.101989 15,126,718 705,068 3.41 26.101990 20,228,122 735,259 4.28 32.371991 26,106,698 749,976 2.00 26.821992 33,515,046 780,312 4.04 25.131993 43,898,166 822,335 5.39 22.611994 57,982,290 870,151 5.81 22.591995 73,391,885 919,533 5.68 19.471996 88,827,760 939,775 2.20 21.601997 109,218,634 968,485 3.05 17.701998 128,973,574 986,102 1.82 17.70

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP), con base en informa-

ción del DANE, CEPAL y Banco de la República

Colombia ha sido hasta décadas recientes un país básica-mente agrario, con una economía que dependía de manera tra d i-cional del café. Cerca del 30% de la población activa se dedica aúnh oy a la agricultura, sobre todo a cultivos como café, banano, algo-dón, arroz, caña de azúcar y panelera, maíz, papa, sorgo, plátanoy flores. Ha aumentado la extracción de petróleo, carbón y oro, yse mantiene la producción de esmeraldas; asimismo se han desa-rrollado la av i c u l t u ra, la pesca marítima y la industria ligera ymediana con fuertes inversiones de capitales extra n j e r o s .

El área forestal se localiza fundamentalmente en laAmazonía colombiana, en la costa del pacífico, en la zona deCatatumbo (en el límite con Venezuela) y en algunas zonas debosque de las cuencas alta y media de los ríos Magdalena yCauca. La mayor parte de la madera se utiliza en la industria,la combustión, el mobiliario y otros sectores.

El petróleo y el oro son los principales productos mine-rales aunque se extraen considerables cantidades de otrosminerales, como plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel, gasnatural y carbón.

La recesión económica que se presenta en Colombiadesde los últimos 5 años ha hecho que el país registre creci-mientos de la actividad económica cercanos a cero en los últi-mos años -1998 y 1999-, lo cual no se registraba desde 1943.

Se puede esperar una reactivación económica en lospróximos 10 años, que puede estar alrededordel 3.5% del PIB. Algunos estudios guberna-mentales afirman un incremento del 5%anual, pero sectores investigadores consideranmuy optimista este hecho, dado que existeconsenso que en los próximos tres años eldesempeño económico será “mediocre”(periódico El Tiempo, enero 19 de 2000), locual no permite cumplir con las metas oficia-les.

Las tablas 5 y 6 resumen las principa-les indicadores macroeconómicos del país.

Tabla 6Colombia, Producto Interno Bruto (PIB) por habitante -1994-1997

Precios Corrientes Precios Constantes de 1994Período Pesos ($) Variación % Pesos ($) Variación %

1994 1.773.075 - 1.773.075 -1995 2.175.481 22,7 1.830.428 3,21996 2.563.848 17,9 1.845.834 0,81997 3.041.255 18,6 1.873.968 1,5

Fuente: DANE - División de Síntesis y Cuentas Nacionales

La tabla 7 muestra una relación de la población por debajo de la línea de pobreza e indigencia del país.

Page 23: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

21

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

2.10 Tasa de desocupación

2.11 Industria

2.12 Comercio

La tasa de desempleo en el país alcanzó la cifra del18,1% en 1999. En la Tabla 8 se puede observar el crecimien-to ascendente que ha tenido la tasa de desempleo en el perío-do 1995 - 1999.

El principal producto de exportación es el café, elcual generalmente representa cerca de la terc e ra parte delvalor anual de las exportaciones totales del país. Otros delos principales productos de exportación son petróleo,productos de algodón, flores frescas, bananos, productosquímicos, azúcar, carbón, oro, esmeraldas y ganado va c u-

no. Las importaciones más considerables son los equiposmecánicos y eléctricos, productos químicos, alimentos ym e t a l e s .

Estados Unidos es el principal socio comercial deColombia, seguido de Alemania, Brasil, países Bajos,Argentina, Chile, México, Japón y Venezuela.

La industria está conformada generalmente por empresas depequeña escala que producen para el mercado nacional y andino,principalmente. Todas juntas representan cerca del 20% de la pro-ducción anual. Son importantes los establecimientos industriales

donde se producen hilados de algodón, elaboración de alimentos,productos de tabaco, hierro y acero, y equipos de transporte, así comola industria editorial. Los productos químicos están adquiriendo unauge creciente, así como el calzado, la industria textil y la petrolífera.

Tabla 8Tasa de Desempleo

Año 1995 1996 1997 1998 19998,7 11,9 12,1 15,0 18,1

Fuente: DANE, 1999

Page 24: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

22

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Las aguas de escurrimiento en Colombia están dividi-das en cinco vertientes perfectamente determinadas por el sis-tema orográfico.

La Vertiente del Caribe está formada por los cursosque vierten sus aguas al mar Caribe, directamente o a través delprincipal río del sistema: El Magdalena. Los afluentes del ríoMagdalena son entre otros los siguientes: Ríos Cauca, Cesar,San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro,Sumapaz, Guarinó, Lagunilla, La Miel, Malena y Nus.Independientemente, el río Atrato tributa sus aguas en el golfode Urabá, recibiendo numerosos ríos en su recorrido.

La Vertiente del Pacífico está formada por las corrien-tes que van al océano del mismo nombre: Comprende los ríosSan Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Guapí,Iscuandé y Mataje, entre otros.

3. Manejo Integrado deRecursos Hídricos

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales

La Vertiente Amazónica es la mayor del mundo y enColombia está conformada por las hoyas de los ríos Putumayo,Caquetá, Vaupés, Guainía o Negro, Apaporis, Caguán,Orteguaza, Yarí, Igará - Paraná y Cahuinarí, entre otros los másdestacados.

La Vertiente del Orinoco está compuesta principal-mente por los siguientes ríos tributarios: Arauca, Meta,Vichada, Guavire, Inírida, Guayabero, Ariari, Casanare, Tomo,Cusiana, Tuparro y Guarrojo.

La Vertiente del Catatumbo, que suele a veces serincluida dentro de la vertiente del Caribe, deposita sus aguasen el Lago de Maracaibo en la República de Venezuela y pre-senta como sus principales afluentes a los ríos Catatumbo,Zulia, Sardinata, Tách i ra, Ta r ra, Cucutilla, San Miguel,Presidente, Guarumito y el Río de Oro.

3.2.1 La oferta del agua dulce

Tal como se muestra en la Tabla 9, Colombia tiene unaprecipitación que representa una riqueza importante de recur-sos hídricos, teniendo en cuenta su ubicación geográfica y suscondiciones de relieve, cuando es comparada con los prome-dios de precipitación anuales mundial y de Sura m é r i c a(Ministerio del Medio Ambiente, 1996).

Tabla9Precipitación y caudales específicos de escorrentía

Zona P recipitación Caudal específico de esco-g e o g r á f i c a media anual (mm) r rentía superficial (l/s/km2)Planetaria 900 10Suramérica 1.600 21Colombia 3.000 58

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

En términos del caudal específico de escorrentíasuperficial, Colombia presenta un caudal (58 l/s/km2) tresveces mayor que el promedio sudamericano y seis ve c e sm ayor que la oferta hídrica específica promedio a nivel mun-d i a l .

3.2.2 Precipitación

Teniendo en cuenta las características de la circulaciónatmosférica y las diferencias en el contenido de humedad, enColombia se presenta un régimen pluviométrico muy variadodeterminándose que por ejemplo mientras en algunos lugaresen la región caribe, como en la península de la Guajira seregistran los promedios anuales más bajos (300 mm), en otroslugares de la región del Pacífico los valores de precipitaciónson los más altos del país y del mundo (Mayor a 9.000 mm poraño).

3.2 Disponibilidad de recursos hídricos en el país

Page 25: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

23

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Si se relaciona el promedio anual de lluvias con lasuperficie continental del país, se tiene un volumen anual deprecipitación de 3.425 km3, equivalente al 3% del volumen deprecipitación anual en el mundo y al 12% en el continentesudamericano (Ministerio del Medio Ambiente, 1996).

3.2.3 Análisis de la distribución de la precipitación por regímenes modales

La distribución de la precipitación en Colombia está

determinada por las variaciones espacio - temporales de laZona de Confluencia Intertropical, por la influencia de lossistemas de circulación general de la atmósfera de la zonatropical y subtropical y por la interacción de estos factorescon las características fisiográficas del país. Estas condicio-nes son las que generan la diversidad climática de Colombia,que se manifiesta en una distribución heterogénea de las llu-vias. Como resultado en el país se presentan los siguientesregímenes de lluvia6 (Véase Fi g u ra 3 - RegímenesC a ra c t e r í s t i c o s ) .

6 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos de política para el manejo integral del agua. 1996.

Figura 3Regímenes Característicos

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

Page 26: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

Zona 1 (Régimen bimodal): En la mayor parte de la cuenca delos ríos Magdalena - Cauca y gran parte de la regiónAndina y el sur del Trapecio Amazónico.

Zona 2 (Régimen monomodal): En la Orinoquia, Amazonia,centro y norte del Pacífico y parte de la región Caribe.

Zona 3 En el sur del Pacífico se registra un régimen monomo-dal, pero desfasado con respecto al año hidrológicocaracterístico del país y presenta valores máximos enla época comprendida entre noviembre y enero.

La característica de la precipitación en Colombia con-siste en que el 88% del territorio registra lluvias anuales supe-riores a 2.000 mm, con un promedio anual cercano a los 3.000mm.

3.2.4 Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas

Del volumen de precipitación anual, un 61% sec o nvierte en escorrentía superficial, generando un caudalmedio de 66.440 m3/seg, equivalente a un vo l u m e nanual de 2.113 km3 que fluye por las cinco ve r t i e n t e shidrográficas así: El 23% vertiente del Caribe; el 10%vertiente del Pacífico; el 34% vertiente de la Amazonía;el 32% vertiente de la Orinoquía; el 1% vertiente delCatatumbo (Véase Tabla 10).

3.2.5 Rendimientos hídricos por vertiente hidrográfica

Los caudales de escorrentía superficiales están directa-mente asociados con los aportes de las áreas de las cuencascorrespondientes, representados en rendimientos hídricos hete-rogéneos en el país (Véase Figura 4 - Mapa de Isolíneas deRendimiento Anual)7.

24

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

7 Ibid., p. 14

Tabla 10 Escorrentía superficial por vertientes

hidrográficas en colombia

Vertiente Caudal Distribuciónmedio (m3/s) porcentual %

Amazonia 22.185 33,4Orinoquia 21.399 32,3Caribe 15.430 23,3Pacífico 6.903 10,4Catatumbo 427 0,6Totales 66.344 100

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

El Pacífico es la zona con mayor rendimiento hídrico,presenta valores promedios superiores a los 100 l/s/km2, concuencas como la del San Juan con 163 l/s/km2 y la del Micaycon 140 l/s/km2.

En el Caribe estos rendimientos varían entre 1 l/s/km2

en la alta Guajira y 127 l/s/km2 en la cuenca del río Atrato, conrendimientos del orden de 26 l/s/km2 para el río Sinú y 10l/s/km2 para las cuencas del costado occidental de la SierraNevada de Santa Marta.

La cuenca Magdalena - Cauca, donde reside aproxi-madamente el 80% de la población del país y se concentra lamayor parte de la actividad socioeconómica, cuenta única-mente con un rendimiento promedio de 27 l/s/km2, con valoresmáximos promedios en su parte media de 45 l/s/km2 y mínimosen su parte baja de 14 l/s/km2 en la cuenca del San Jorge y de30 l/s/km2 en la cuenca del río Cesar.

La Orinoquia, por su parte, presenta un rendimientopromedio 34% mayor que el de la cuenca Magdalena - Cauca,con variaciones marcadas entre la cuenca baja del río Metacon 2 l/s/km2 y 70 l/s/km2 en las cuencas de los ríos Arauca yCasanare. La Amazonia no presenta variaciones marcadas, conun promedio de 65 l/s/km2.

La oferta hídrica superficial presenta también caracte-rísticas volumétricas en relación con la altitud. En las regionespor encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm),correspondientes al 9% del área nacional, se cuantifica el 4%de dicha oferta. Entre los 1.000 msnm y 3.000 msnm, con un35% del área nacional, se tiene el 34% de la oferta; y el 62%de la misma se presenta en el 56% del área nacional, que sonlas zonas ubicadas por debajo de los 1.000 msnm. La Tabla 11ilustra este comportamiento.

3.2.6 Conclusiones sobre la oferta hídrica superficial en Colombia y sus limitantes

La oferta hídrica de escorrentía superficial per cápitatotal de Colombia es de 59.000 m3/hab/año; sin embargo, laoferta per cápita accesible anual, bajo condiciones natura-

Tabla 11Oferta hídrica superficial en Colombia por altitud

Rango de Altura Área Población Oferta Hídrica (msnm) (%) (%) (%)> 3.000 9 1 41.000 - 3.000 35 66 34< 1.000 56 33 62

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996.

Page 27: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

25

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Fuente: Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) - 1996.

Figura 4Mapa de isolíneas de rendimiento anual

les, es de 12.000 m3/ h a b / a ñ o8. La oferta hídrica per cápitatotal es el volumen de agua anual disponible por individuo yse obtiene de dividir el volumen total de agua dulce superfi-cial anual disponible por el tamaño de la población. La ofer-ta hídrica per cápita accesible, en condiciones naturales, esel volumen anual disponible por individuo y equivale apro-ximadamente al 20% de la oferta per cápita total. Con baseen este indicador y en la población actual el volumen de laoferta total accesible equivale a un total estimado de 500k m3 al año.

El análisis comparativo entre la oferta hídrica per cápi-ta accesible anual con respecto a las ofertas limitantes al desa-rrollo, mostraría una significativa abundancia hídrica enColombia, capaz de sustentar el desarrollo socioeconómico alargo plazo. Cuando se tiene una disponibilidad u oferta inter-na nacional de agua inferior a 1.000 m3/hab/año, se planteauna limitación al desarrollo socioeconómico, generando gravesproblemas ambientales8. Los países con menos de 2.000m3/hab/año se encuentran en una preocupante situación deescasez marginal de agua.

Page 28: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

26

Las condiciones atmosféricas, geológicas y morfoló-gicas del territorio nacional que explican la abundanciahídrica, configuran condiciones excepcionales que determi-nan una alta diversidad y productividad biológica. Estascondiciones se convierten en recursos excepcionales para eldesarrollo, presentando además un potencial importantehacia el futuro frente a los requerimientos mundiales. Sinembargo, la capacidad de aprove chamiento de esta relativaabundancia hídrica está determinada por las limitacionest e m p o rales y espaciales que presentan los diferentes regíme-nes hídricos del país8.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que elagua cumple también una función en los ecosistemas natu-rales (Función ecológica) y, por tanto, los usos socioeco-nómicos deben armonizarse con los requerimientos eco-s i s t é m i c o s .

3.2.7 Almacenamiento natural

El 1,81% del volumen total de la escorrentía anual sealmacena superficial y temporalmente de la siguiente manera:0,47% en pantanos, 1,30% en lagos naturales y 0,04% enzonas nivales, constituyéndose en la oferta de almacenamien-to ambiental que bajo ciertas condiciones racionales puede serutilizada, bien para otros usos productivos o para el funciona-miento de los sistemas naturales.

La oferta ambiental de almacenamiento supera enbuena medida las capacidades actuales de almacenamientoartificial del país (Reservorios y embalses), por lo que estosalmacenamientos naturales necesitan protegerse debido a lasventajas comparativas que presentan para el manejo de losexcesos y deficiencias de agua.

3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia

El volumen de agua subterránea con que cuenta el paísno ha sido cuantificado en su verdadera magnitud, configurán-dose como un capital complementario al capital hídrico super-ficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valoradocualitativa y cuantitativamente, ya que constituye una ofertaalternativa, que, en muchas áreas, ya está siendo utilizado sinplanificación ni manejo. En este contexto, debe resaltarse quelos estudios sobre agua subterránea no abarcan más del 15%del territorio nacional y corresponden a áreas localizadas enlas cuales hay explotación de agua subterránea. La Figura 5(Mapa de aguas subterráneas) muestra las áreas de Colombiaque se han identificado con potenciales importantes de aguasubterránea.

3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico en Colombia

(IDEAM, Información histórica - 1999)

La red hidrológica nacional se compone de estacioneshidrológicas equipadas con dispositivos e instrumentos que per-miten el continuo o periódico de diversos parámetros hidrológi-cos, entre los cuales el más importante es el nivel de la corriente.

La red hidrológica nacional comprende 1553 estacioneslimnimétricas y limnigráficas, de las cuales 921 son controladas yo p e radas por el IDEAM, que asiste a los demás organismos, comoc o r p o raciones autónomas regionales y otros entes oficiales,encargados de la operación de las estaciones restantes estableci-das para fines más específicos, tales como aprove ch a m i e n t o shidroenergéticos, agrícolas y abastecimiento de agua potable.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

8 Ibid., p. 17

Page 29: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

27

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Figura 5Mapa de Aguas Subterráneas

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996.

Page 30: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

28

Entre los diferentes usos del agua se pueden destacarlos usos extractivos y los no extractivos. En los usos extractivos

tiene especial atención la utilización del agua para consumohumano, el cual es objeto de análisis en el presente numeral.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4.1 Estructura organizativa

4. Agua Potable y Saneamiento

A los municipiosLes corresponde: a) Garantizar el suministro eficiente y

oportuno de los servicios públicos a los habitantes de su terri-torio, b) Efectuar la estratificación socioeconómica y c) Crearlos fondos de solidaridad y redistribución de los ingresos.

Los departamentos deben apoyar técnica y financiera-mente a los municipios.

El Departamento Nacional de Planeación, debe: a)Diseñar la política para la prestación de los servicios públicosdomiciliarios y promover su adopción, b) Diseñar las políticasde control y vigilancia para la eficiente prestación de los servi-cios, c) Preparar el Plan Nacional de Desarrollo y el presu-puesto de los recursos indicados en la Constitución Nacional.

Al Ministerio de Desarrollo Económico le corresponde:a) Señalar los requisitos técnicos de obras y procedimientos delos prestadores, b) Elaborar cada cinco años, como máximo elplan de expansión de la cobertura del servicio, c) Proponer elmonto de los subsidios y promover el desarrollo tecnológico.

El Ministerio de Salud establece las técnicas sobre aná-lisis del agua potable y la vigilancia de su calidad.

Las Autoridades Ambientales: a) Expiden concesionespara el uso del agua, b) Controlan los vertimientos de aguasresiduales, c) Elaboran los planes de ordenamiento y recupera-ción de los cuerpos de agua.

La Comisión de Regulación de Agua Potable ySaneamiento Básico expide las normas y la Superintendenciade Servicios Públicos Domiciliarios ejerce el control, la ins-pección y la vigilancia de los prestadores.

4.1.1 Formulación de políticas y planificación

Le corresponde al Ministerio de Desarrollo Económicoy al DNP: a) Mejorar la eficiencia, la cobertura y la continui-dad en la prestación del servicio, b) Controlar la inversión derecursos asignados por la ley 60, c) Modernizar la calidad delservicio y la gestión de las empresas, d) Fortalecer en planea-ción y asistencia técnica al nivel regional, e) Racionalizar eluso del recurso hídrico y fortalecer la regulación y el control, f)Fortalecer la regulación, el control y la vigilancia.

4.1.2 Regulación y control

Como se mencionó anteriormente, la regulación delsector de agua potable está a cargo del Ministerio deDesarrollo Económico a través de la Comisión de Regulaciónde Agua.

El Control está también en el Ministerio de DesarrolloEconómico a través de la Superintendencia de ServiciosPúblicos Domiciliarios.

La Comisión de Regulación está conformada por ungrupo de expertos, con un coordinador general. Dispone deuna oficina técnica, una oficina de regulación y de políticas decompetencia y de una oficina jurídica.

La Comisión se creó con la Ley 142 de 1994, sobreservicios públicos domiciliarios, (artículo 69).

La Comisión es una unidad administrativa especial,adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico, con indepen-dencia técnica, administrativa y patrimonial, sin personeríajurídica.

La misión de la Comisión de Regulación es procurar ypromover la prestación eficiente y el mejoramiento continuode los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo,mediante la expedición de normas de carácter general o parti-cular de obligatorio cumplimiento para las empresas prestado-ras.

4.1.3 Modelos regulatorios

La política gubernamental se ha concentrado en losproblemas de cobertura y calidad del servicio, prestandomenor atención a problemas tales como el uso irracional delrecurso, agotamiento acelerado de Fuentes de agua, deterioroambiental creciente, prácticas no sostenibles de aprovecha-miento de los recursos naturales y problemas por disposiciónde desechos y de aguas residuales, a pesar de la gravedad yefectos potenciales de medio y largo plazo. En la determina-ción de las causas de la problemática del sector de agua pota-ble y saneamiento básico, se privilegiaron los aspectos que, enopinión del gobierno, explicaban las deficiencias en cobertura

Page 31: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

29

y calidad, tomando acción solo de manera indirecta sobre losdemás9.

Concretamente las causas de los problemas centralesdel sector se concentraron en dos áreas: a) Ausencia de unmarco regulatorio apropiado, b) Deficiencias institucionales.

De manera consecuente, las tres acciones fundamen-tales tomadas para implementar la política fueron: La expedi-ción de la Ley 142 de 1994 o Ley de los Servicios PúblicosDomiciliarios, la organización de la Comisión Reguladora deAgua Potable y Saneamiento Básico -CRA, estipulada en la Ley142 y en la expedición del Plan de Agua 1995-1998 por partedel Consejo Nacional de Política Económica y Social (CON-PES), que estuvieron dirigidas en primera instancia a resolverlos dos grandes problemas identificados como básicos

La Ley 142 de 1994, tanto en su exposición de motivoscomo en su desarrollo, se concentra en los problemas institu-cionales, tratando tres áreas principales: a) El marco regulato-rio (mediante la creación de la comisión de regulación y sudesarrollo funcional), b) Deficiencias de la organización secto-rial y empresarial (a través de la definición de los agentes pres-tadores del servicio, su régimen y características operacionalesespeciales y el marco para las definiciones tarifarias y de sub-sidios), c) Control a cargo de la comisión de regulación deagua potable y saneamiento básico y la creación de laSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD.

4.1.4 Entes reguladores

La regulación y control de los asuntos ambientales está dis-tribuido por competencias bien definidas (En la ley 99 de 1993)entre el Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autóno-mas regionales y los entes creados en las ciudades de más de unmillón de habitantes (De estos últimos solo hay cuatro en el país).

En aspectos de servicios públicos, la regulación sehace por parte de la Comisión de Regulación de Agua Potabley Saneamiento Básico, ente que depende directamente delMinisterio de Desarrollo Económico.

La Comisión de Regulación de Agua Potable ySaneamiento Básico tiene la función básica de: “ (...) regular losmonopolios en la prestación de los servicios públicos, cuandola competencia, no sea, de hecho posible; y en los demáscasos, promover la competencia entre quienes presten servi-cios públicos, para que las operaciones de los monopolios o delos competidores sean económicamente eficientes ...”.

4.1.5 Gestión de los servicios

4.1.5.1 Objeto

La empresa de servicios públicos tiene como objeto laprestación de uno o más de los servicios públicos a los que se

aplica la ley 142 de 1994, sobre servicios públicos domicilia-rios, o realizar una o varias de las actividades complementa-rias, o una y otra cosa.

Las comisiones de regulación podrán obligar a unaempresa de servicios públicos a tener un objeto exclusivocuando establezcan que la multiplicidad del objeto limita lacompetencia y no produce economías de escala o de aglome-ración en beneficio del usuario.

Las empresas de servicios públicos podrán participarcomo socias en otras empresas de servicios públicos; o en las quetengan como objeto principal la prestación de un servicio o lap r ovisión de un bien indispensable para cumplir su objeto, si noh ay ya una amplia oferta de este bien o servicio en el merc a d o .Podrán también asociarse en desarrollo de su objeto, con perso-nas nacionales o extra n j e ras, o formar consorcios con ellas.

4.1.5.2 Régimen jurídico

Las empresas de servicios públicos son sociedades poracciones cuyo objeto es la prestación de los servicios públicosde que trata la Ley 142 de 1994 sobre servicios públicos domi-ciliarios.

Las entidades descentralizadas de cualquier ordenterritorial o nacional, cuyos propietarios no deseen que sucapital esté representado en acciones deberán adoptar la formade empresa industrial y comercial del estado.

4.1.6 Modalidad de gestión

Las empresas de servicios públicos debidamente cons-tituidas y organizadas no requieren permiso para desarrollar suobjeto social, pero para poder operar deberán obtener de lasautoridades competentes, según el caso, las concesiones, per-misos y licencias que se mencionan a continuación, de acuer-do con la naturaleza de sus actividades.

4.1.6.1 Concesiones, permisos y licencias

Quienes presten servicios públicos requieren contratosde concesión, con las autoridades competentes según la ley,para usar las aguas; para usar el espectro electromagnético. Enla prestación de los servicios públicos requerirán licencia opermiso de concesión y deberán obtener también los permisosambientales y sanitarios que la índole misma de sus activida-des haga necesarios, de acuerdo con las normas comunes.

Existen otras obligaciones para quienes presten serviciospúblicos, en la inversión del mantenimiento y recuperación delbien público explotado a través de contratos de concesión.

Existen también competencias para las autorida-des en la verificación de la idoneidad técnica y financie-

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

9 CRA. Silva B.J. Diseño de un sistema de incentivos para empresas públicas prestadoras de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Proyecto PNUD Col/95/004

Page 32: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

30

ra, así como para los municipios en cuanto a planeaciónurbana, instalación de redes y licencias y permisos entreo t ras.

4.1.6.2 Ambito territorial de operación

Las empresas de servicios públicos pueden operar enigualdad de condiciones en cualquier parte del país, con suje-ción a las reglas que rijan en el territorio del correspondientedepartamento o municipio. Igualmente, conforme a lo dispues-to por las normas cambiarias o fiscales, las empresas podrándesarrollar su objeto en el exterior sin necesidad de permisoadicional de las autoridades colombianas.

4.1.6.3 Régimen tributario

Todas las entidades prestadoras de servicios públicosdomiciliarios estarán sujetas al régimen tributario nacional yde las entidades territoriales, pero se observarán reglas espe-ciales, de carácter tributario y fiscal consideradas en losDepartamentos y municipios.

4.1.6.4 Régimen laboral

Las personas que presten sus servicios a las empresasde servicios públicos privadas o mixtas, tendrán el carácter detrabajadores particulares y estarán sometidas a las normas delCódigo Sustantivo de Trabajo y a lo dispuesto en esta Ley 142de 1994 sobre servicios públicos.

4.1.7 Organismos y empresas operadoras

Pueden prestar los servicios públicos, las empresas deservicios públicos, las personas naturales o jurídicas que pro-duzcan para ellas mismas, o como consecuencia o comple-mento de su actividad principal, los bienes y servicios propiosdel objeto de las empresas de servicios públicos. Los munici-pios cuando asuman en forma directa, a través de su adminis-tración central, la prestación de los servicios públicos, confor-me a lo dispuesto en la ley 142 de 1994 sobre servicios públi-cos domiciliarios. También podrán hacerlo las entidades auto-rizadas para prestar servicios públicos durante los períodos detransición previstos en la ley 142 de 1994.

También podrán realizarlo las empresas de servi-cios públicos que sean sociedades por acciones cuyoobjeto sea la prestación de los servicios públicos de quet rata la ley 142 de 1994. Las entidades descentra l i z a d a sde cualquier orden territorial o nacional, cuyos propieta-rios no deseen que su capital esté representado en accio-nes, deberán adoptar la forma de empresa industrial yc o m e rcial del estado.

4.1.8 Participación del sector privado

La participación del sector privado en las áreas deagua potable y saneamiento básico ha surgido como unaa l t e r n a t iva para mejorar el desempeño de las empresaspúblicas, expandir coberturas y mejorar la calidad de loss e r v i c i o s .

La reforma del sector de agua potable se inició enColombia en la década de los 80 y aún continúa, y aunque sehan creado condiciones favorables para la participación priva-da, en la práctica muchos de estos procesos se han visto afec-tados por restricciones técnicas, institucionales, políticas yfinancieras.

Un mejor aprovechamiento de los beneficios poten-ciales de la vinculación de la iniciativa privada en Colombiaexigirá una mejor definición de tres aspectos fundamentales: elmarco general de políticas, la planeación sectorial y la regu-lación. Estas reformas implican el desarrollo de políticas yestrategias más efectivas y ordenadas, y un conocimiento másrealista tanto del potencial como de las limitaciones para laparticipación del sector privado. La disponibilidad de informa-ción confiable y consistente sobre las características operativas,financieras e institucionales de las empresas prestadoras de losservicios constituye una herramienta fundamental para avan-zar en esa dirección.

La financiación del Plan del Agua está garantizada anivel local por las transferencias, los recursos de crédito y lacofinanciación del gobierno nacional; en muchos municipioslas necesidades actuales superan sus posibilidades financieras.Por ello, sin perder el control y la responsabilidad de las admi-nistraciones locales en la prestación de los servicios, se requie-re incorporar al sector privado para brindar un doble benefi-cio: más recursos para inversión y una prestación eficiente delservicio.

Con la ley 142 de 1994, sobre servicios públicos,se facilita la vinculación del sector privado a la prestaciónde cualquiera de los servicios públicos, estableciendo lasg a rantías en defensa de la competencia, en donde ella seaposible. Es necesario, por lo tanto, el desarrollo de herra-mientas que permitan y promuevan la participación delsector privado en aquellas actividades donde presentave n t a j a s .

Existen varias modalidades para la participación delsector privado, desde operaciones muy restringidas, como lasubcontratación, el arrendamiento y los contratos de gestión,hasta la entrega total del sistema a través de contratos de con-cesión. Las modalidades se pueden aplicar para la totalidaddel sistema o partes de este, tales como captación, tratamiento,distribución, en el caso de agua potable, y recolección y dis-posición, en el caso de alcantarillado.

La participación privada en la gestión de los servi-cios públicos requieren de medidas complementarias queaseguren a los inversionistas un marco tarifario claro y ren-table, concesiones de larga duración en un marco regulato-rio que proteja a los usuarios y el apoyo estatal a sistemas

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 33: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

31

de crédito de largo plazo más acorde con la maduración delas inversiones. Pa ra la promoción de la gestión privada, sep r o m overá, entre otras medidas, la desagregación vertical uhorizontal de las actividades de los servicios de acueductoy alcantarillado, permitiendo la existencia de más oferentesen toda la cadena de producción, comercialización, opera-ción y distribución de servicios. La Comisión de Regulaciónde Agua Potable y Saneamiento Básico ha reglamentado,asimismo, las condiciones para permitir el uso de infra e s-t r u c t u ra existente para la prestación del servicio mediantela modalidad de peajes.

El Ministerio de Desarrollo Económico asistirá técnica-mente los procesos de contratación para las modalidades comola concesión, la vinculación de socios operadores y los contra-tos BOT, entre otros. La Comisión de Agua Potable ySaneamiento Básico definirá los criterios de otorgamiento deobligaciones y garantías del concesionario o contratista, losindicadores generales de gestión y productividad y los tiemposde duración.

4.1.9 Naturaleza jurídica de las empresas transformadas

Del total de 240 empresas que cumplieron con elproceso de transformación, el 62% son empresas industria-les y comerciales del estado y el 38% son sociedades poracciones, de las cuales en igual proporción el 17% sonp r ivadas y mixtas, y el 4,1 % son empresas oficiales (VéaseTabla 12).

Tabla 12 Naturaleza Jurídica de las Empresas Transformadas

Naturaleza Jurídica N° de Empresas %Oficial 10 4Mixta 40 17Privada 41 17EICE * 149 62TOTAL 240 100

Fuente: Renaser. Empresa Industrial y Comercial del Estado

De los 1.650 entes inscritos en Renaser, a Junio 30 de1998, 641 son empresas, de las cuales 240 han cumplido con elproceso de transformación ordenado en la Ley 142 de 1994 sobreservicios públicos domiciliarios; 393 empresas no han cumplidocon el proceso y 8 están en el proceso (Véase Tabla 13).

4.1.10 Estado del proceso de transformación

Tabla 13Estado del Proceso de Transformación de las Empresas

Estado N° de Empresas %Cumplida 240 37No Cumplida 393 62En Proceso 8 1Total 641 100

Fuente: RENASER

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

4.2 Análisis operacional

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento

Las Tablas 14 y 15 presentan las coberturas en acue-ducto y alcantarillado.

Tabla 14Porcentaje de Cobertura de Acueducto

Grupo de empresas 1995 1996 1997Grandes ciudades 90 % 94 % 95 %Capitales departamentales 85 % 86 % 88%Cabeceras municipales 84% 86 % 88%Promedio nacional pondera d o 86.1% 88.5% 90.3%

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD

Tabla 15Porcentaje de Cobertura de Alcantarillado

Periodo 1995-1997

Grupo de Sanitario Pluvial MixtoempresasGrandes ciudades 38 % 25 % 38 %Capitales departamentales 39 % 6 % 56%Cabeceras municipales 36% 5 % 59%Promedio nacional ponderado 36.5% 7.1% 56.5%

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD

Page 34: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

32

4.2.1.1 Ambito urbano y rural concentrado

• Demanda de agua potable

La Tabla 16 muestra las proyecciones de la demandade agua potable en el ámbito urbano y rural de acuerdo con lasproyecciones de crecimiento de la población.

Tabla 16Demanda de Agua Potable Ámbito Urbano y Rural Concentra d o

Parámetro Año 1993 Año 1998 Año 2004m3 /s m3 /s m3 /s

Demanda urbana 70.2 81.7 98.7Demanda rural 13.4 13.4 13.4Demanda total 83.6 95.1 111.6

Incrementado 25%Demanda potable urbana 93.6 108.9 130.9Demanda potable rural 19.2 19.2 19.2Demanda potable total 112.8 128.1 150.1

Fuente: Ministerio de Desarrollo. Conferencia internacional. Mejoramiento de

la calidad del agua. Cali, abril 30-mayo 4 de 1996

El consumo urbano proyectado de agua potable es de81,7 m3/s y 98,7 m 3/s para el año 1998 y 2004 respectivamen-te. Sin embargo, como en el proceso de potabilización serequieren cantidades adicionales de agua, y en el transporte yposterior suministro a cada usuario individual se presentanperdidas por fugas, con el propósito de estimar las demandasde potabilización de agua los consumos o demandas globalesse incrementaron en un 25%.

Si persisten las condiciones actuales de consumo de aguaper cápita, uso indiscriminado del agua y porcentajes elevados deagua no contabilizada las necesidades de potabilización para el2004 serán de 130,9 m3/s. Los valores proyectados para 1998 efec-t ivamente se cumplieron con bastante aproximación (108,9 m3/ s e g ) .

4.2.1.2 Ámbito rural

La Tabla 17 muestra las coberturas de acueducto yalcantarillado en el ámbito rural.

Tabla 17 Cobertura de Acueducto y Alcantarillado en el

Ámbito Rural, 1997

Sector Acueducto Alcantarillado% %

Promedio Área Urbana 89.4 79.2Área Rural 44.2 25.4Total Nacional 75.9 63.1

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Servicio Sostenible de Agua y

Saneamiento. 1995.

La prestación de servicio de agua potable en el árear u ral presenta un porcentaje sumamente bajo del 44,2%.Con el proceso de descentralización, que colocó en manosdel nivel local la responsabilidad de la prestación de losservicios de Abastecimiento de Agua y SaneamientoBásico- ASB, se esperaba que esta situación mejora ra. Sinembargo, después de 10 años de iniciado el proceso, lasituación en la prestación de los servicios de suministro deagua y saneamiento continúa presentando limitaciones ydeficiencias que colocan en riesgo la sostenibilidad de lasi nversiones e intervenciones realizadas en el sector, y estasdeficiencias son mayores en la zona rural y en el pequeñomunicipio. Uno de los aspectos que se acepta es el hech oque la inmensa mayoría de los municipios recibió la res-ponsabilidad de la prestación de estos servicios, sin un pro-ceso de transición mínimo que les permitiera potenciar yfortalecer su capacidad técnica, administra t iva y financie-ra ( DNP-2532, 1991).

• Colección de efluentes cloacales

En la Tabla 17 de cobertura de alcantarillado se indicaque en el sector rural la cobertura de alcantarillado es del 25,4%, o sea que a la fecha la población rural está demandando uncaudal de 19,2 m3/s de agua potable y de 15,36 m3/s de aguasresiduales.

Ese 25,4% de la cobertura de alcantarillado no impli-ca igual porcentaje de tratamiento de las aguas residuales porlo tanto la contaminación de las corrientes superficiales no estácontrolada.

4.2.2Calidad y condiciones de servicio

4.2.2.1 Calidad de agua

• Producción de agua potable

Las empresas grandes ubicadas en las cuatro (4) prin-cipales ciudades del país tienen su capacidad de producciónprácticamente copada (99%). En las capitales departamentalesse utiliza un 85%, por lo cual tendrían un pequeño margen; enlas cabeceras municipales usan un 75% de su capacidad deproducción, lo que significa que habría una capacidad rema-nente del 25% (Véase Tabla 18). (10)

• Control de los parámetros de calidad de agua potable

E m p resas de grandes ciudades: Todas las empresascumplen con el número mínimo de muestras para los pará-

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

1 0 Supercifras. Revista N° 2. Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, Diciembre de 1998.

Page 35: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

33

metros que deben realizar por mes, con excepción de lossólidos totales que solo se cumple en un 78% de ellas. Estasempresas cumplen cabalmente con los criterios y normasestablecidas para el control de calidad aunque el parámetrode sólidos totales lo cumplen parcialmente. Es de anotar queeste parámetro en la actualidad no es control rutinario en lasplantas. A pesar de que todas las plantas toman las muestra sde laboratorio, solo el 48% reporta las cifras para el controlde calidad.

E m p resas de capitales de departamento: S o l oreportan datos parciales el 91% de las plantas (21), de lascuales un 81% cumplen con el número mínimo de mues-t ras mensuales analizadas para pH y color, un 85,7%p a ra turbiedad, 57% para dureza y alcalinidad, 76%cloro residual y 28,6% para sólidos totales. De las plan-tas con reportes (19%), el 91% cumplen con las normasde calidad para los parámetros encuestados, presentán-dose también un menor cumplimiento en sólidos totalesen un 63%.

Tabla 18Produccion de Agua Potable

Grupo de Capacidad CapacidadEmpresas Teórica de Actual de Porcentaje

Produc. (l/s) Produc. (l/s) %Grandes ciudades 52.340 51.640 98,66Capitales departamentales 21.484 18.195 84,69Cabeceras municipales 10.904 8.186 75,07Total 84.728 78.021 92,08

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD.

Aproximadamente un 10% de las muestras tomadasno aparecen reportadas con los datos analíticos. De las plan-tas encuestadas, aproximadamente un 74% cumplen con losparámetros de calidad, durante el 85% del tiempo anual, lasdemás no reportaron.

Empresas de cabeceras municipales: Sólo reportódatos parciales para el cumplimiento del número mínimo demuestras el 90.3% (56), de las cuales un 59% cumple con elnúmero de muestras exigidas para cloro residual; un 52% parapH, turbiedad y color; un 44% para sólidos totales, dureza yalcalinidad.

De las plantas con reporte (51), el 87% cumple las nor-mas de calidad encuestadas y el parámetro de sólidos totales sololo cumple el 43% de las plantas. Un 8% de las muestras toma-das no fueron analizadas o no se reportaron los datos. Del totalde plantas solo 40 (64,5%) que reportaron, cumplen con los pará-metros de calidad encuestados durante el 78,7 % del tiempo.

4.2.2.2 Programas de mejoramiento

Empresas de grandes ciudades: Estas empresas reflejanun cambio permanente a medida que lo requieren: a) Realizanoptimización de planta, b) Construyen nuevos laboratorios, c)Permanente dotación de equipos y laboratorios, d) Continuacapacitación de personal, e) Reposición de redes según nece-sidades y disponibilidad de recursos.

Empresas de capitales de departamento: Sólo 19(82,6%) de estas empresas de acueducto reportaron informa-ción, entre ellas: a) Un 32% realizó optimización de alguna delas plantas, b) Un 16% construyó nuevas plantas, c) Un 21%construyó nuevos laboratorios, d) Un 68% dotó de equipos einsumos al laboratorio, e) Un 74% capacitó al personal de ope-ración, f) Un 58% hizo reposición de redes.

Empresas de cabeceras municipales: a) Un 32% efec-tuó optimización de plantas sin especificarlo, b) Un 7% cons-truyó nuevas plantas, c) Un 5% construyó laboratorios, d) Un61% dotó de equipos e insumos al laboratorio, e) Un 66%capacitó al personal de operación, f) Un 56% hizo reposiciónde redes.

En general todas las empresas han adelantado algúntipo de mejora en sus plantas, las grandes no han ampliado lacapacidad de producción, pero sus programas en diferentescampos son continuos.

4.2.2.3 Índice de agua no contabilizada (IANC) - Tabla 19

Tabla 19Índice de Agua no Contabilizada

Empresas 1995 1996 1997Grandes ciudades 41 % 40 % 37 %Capitales departamentales 41 % 42 % 44 %Cabeceras municipales 31 % 38 % 39 %

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD

El IANC a nivel nacional permanece en un valor establedel 40% para los tres (3) años considerados (1995,1996, 1997),pese a que en las grandes ciudades este índice ha disminuido del41% al 37%. En las capitales departamentales ha aumentado del41% al 44% en 1997. La causa puede ser el aumento de los nive-les de macro y micromedición (Véase Tabla 19).

4.2.2.4 Continuidad del servicio de acueducto

La información procesada para 4 grandes empresas, 18capitales de departamento y 54 cabeceras municipales semuestra en la Tabla 20.(11)

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

1 1 Supercifras. Revista N° 2. Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, Diciembre de 1998.

Page 36: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

El ritmo de las inversiones públicas en la infra e s t r u c t u rasanitaria, no corresponden con las necesidades reales en la mate-ria. Probablemente uno de los factores que ha incidido en estapolítica de inversiones , es la escasa va l o ración económica y socialdel control de los factores de riesgo ambiental. En el país existenmuy pocos estudios que den cuenta del costo beneficio y la costo- efectividad de las intervenciones en salud ambiental.

En la Tabla 21 se observan las enfermedades que setomaron en cuenta como indicadores de la mala calidad delagua de acuerdo al documento Agua y Salud Humana. OPS.OMS. McJunkin 1986.

Tabla 21Enfermedades asociadas a la calidad del agua.

Consolidado nacional

Enfermedad N° Total % enpor patología relación con

asociada % de el N° total al agua prevalencia de casos

IRA 411.135 43,286 1,926EDA 341.135 35,901 1,597Parasitismo 67.535 7,107 0,316Dermatósis 33.134 3,487 0,155Enteritis 29.042 3,056 0,136Amebeasis 21.402 2,252 0,100Malaria 15.358 1,616 0,072Hepatitis 9.475 0,997 0,044Tifoidea y Paratifoidea 5.294 0,557 0,025Leismaniasis 5.114 0,538 0,024Cólera 4.485 0,472 0,021Dengue Hemorrágico 2.926 0,308 0,014Influenza 2.253 0,237 0,011Infecciones Alimenticias 1.750 0,184 0,008Total General 950.216 100,00 4,449

Fuente: Segundo Inventario Nacional de Calidad del Agua. Noviembre de 1997.

34

Tabla 20Servicio de Acueducto

Empresas Horas de servicio al día Prestac. servicio días/semana % de suscript. con servicio al díaMax. Prom. Mín. Max. Prom. Mín. Max. Prom. Min.

Grandes ciudades 24 24 24 7 7 7 100 94.3 77100 % 100 %

Capitales 24 21.4 7 7 7 7 100 81.6 30departamento 90 % 93 %Cabeceras 24 21.5 2 7 6.7 3 100 81.6 10municipal 88 % 96 %

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD

Según lo expresado en el cuadro las empresas en lasgrandes ciudades prestan buen servicio, a tiempo, y atienden alos suscriptores en el 94%. Las empresas en las capitales depar-tamentales prestan un servicio del 90 % al día y del 93 % a lasemana, atendiendo a los suscriptores en un 94 %. Las empre-sas de cabeceras municipales prestan el servicio en un 88 %del día y 96 % a la semana, atendiendo a sus suscriptores enun 82 %.

4.2.3 Déficit de servicios e impacto sobre la salud

4.2.3.1 Perfil epidemiológico asociado a la calidad del agua (12)

Salud ambiental es el equilibrio entre las condicionesdel entorno ambiental, el desarrollo productivo y las accionesantrópicas sociales y culturales, que permite prevenir y contro-lar los riesgos del ambiente que pueden afectar la salud huma-na, derivados de la contaminación ambiental y del deteriorode los recursos naturales13.

Es difícil determinar las variaciones que producensobre la enfermedad los factores ambientales, y ello ha oca-sionado dudas sobre la relación ambiente - epidemiología. ElBanco Mundial, sin embargo ha evaluado, que la diarrea, lahelmiantiasis y otras enfermedades infecciosas asociadas repre-sentan una carga de 117 millones de AVISA (años de vida salu-dables perdidos), es decir que el 10 % de la carga total de lamorbilidad en los países en desarrollo, y que para el caso deColombia representa casi el 18% del total de la carga de laenfermedad, pueden ser controladas a través de intervencionesambientales.

El modificar positivamente los patrones de calidad delagua y del aire son acciones decisivas en salud ambiental. EnColombia la situación de la calidad del agua para consumohumano es deficiente y se relaciona principalmente con lapresencia de gérmenes patógenos y contaminantes químicos,sin descartar, desde luego, la incidencia de los factores con-taminantes de origen físico.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

1 2 Segundo Inventario Nacional de la Calidad del Agua. Ministerio de Salud. Dirección de Promoción y Prevención. Marzo de 1998.13 Salud Ambiental y Desarrollo. Calderón, Carlos Eduardo: Romero, Fernando: Gómez, Luis Enrique. Epidemiología Urbana pp 207 y ss. Ecosolar Editores. 1995

Page 37: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

35

Las conclusiones sobre el resultado de la Tabla 21 ante-rior son alarmantes. Un 4,45% del total de la población encues-tada se enferma por las causas asociadas a la calidad del agua.Uno de cada veinte habitantes se reporta a los hospitales pord i chas causas de enfermedad. Dicha proporción de preva l e n c i acorresponde a los registros obtenidos por egresos hospitalarios ypor consulta externa. Las principales causas de enfermedad sonel IRA y el EDA, enfermedades presentes de un nivel socioeco-nómico bajo, que no se compadece con el desarrollo y estabi-lidad económica del país en el último decenio.

4.2.3.1 Indice de riesgo asociado a la calidad del agua14

En los trabajos realizados hasta el momento, concluyeel documento sobre el Segundo Inventario Nacional deCalidad del agua, “el Sistema de información sobre Calidad delAgua y Saneamient6 ha sido herramienta fundamental paralocalizar las acciones prioritarias en el campo del saneamien-to. Sin embargo el uso que se ha dado a este sistema de infor-mación ha sido parcial, y no ha tenido en cuenta el profundosignificado que tiene la valoración del Índice de riesgo comoalarma que dirige hacia poblaciones específicas, las accionesnecesarias para promoción de la salud y la prevención de laenfermedad relacionada con la calidad del agua para consu-mo humano y uso doméstico”. La Tabla 22 presentan los índi-ces de riesgo asociados a la calidad del agua, para las princi-pales ciudades de Colombia, entre otras, capitales de

Tabla 22Índices de riesgo asociados a la calidad del agua

Ciudad Población Índice de riesgoBogotá_ 6.129.775 21,30- 55,15 *Medellín 1.916.000 33,63Cali 1.700.000 40,32Barranquilla 993.759 32,91Bucaramanga 420.000 45,09Cartagena 656.632 29,20Neiva 278.437 34,08Valledupar 240.000 37,99Armenia 211.277 41,24

* Nueve municipios que conforman el Distrito Capital

Fuente: Ministerio de Salud. Segundo Inventario Nacional de Calidad del Agua.

Marzo de 1998.

Los mayores Índices de riesgo de acuerdo con el inven-tario de Calidad del Agua se encuentran en poblaciones meno-res de 20.000 habitantes. Este valor decrece en la medida quehay un aumento de población y una estabilización de la estruc-tura de servicios de la comunidad. Con crecimiento de lapoblación municipal arriba de 250.000 habitantes, el IR pre-

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

senta un incremento controlado. Bogotá presenta un casoespecial: El 60% de la población presenta un índice de riesgoentre 35 a 50. Esto es atribuible a mejores inversiones urba-nas, no obstante la situación de enfermedad no es diferente delresto del país.

4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras

4.2.4.1 Régimen tarifario

Análisis de la información

De acuerdo con la ley 142 de 1994, sobre ServiciosPúblicos Domiciliarios y con la regulación tarifaria expedidapara el sector, las empresas prestadoras debieron cuantificar loscostos asociados con la prestación del servicio y cobrar lastarifas para cubrir dichos costos, aplicando los niveles de sub-sidio y sobreprecio permitido según la capacidad de pago delos usuarios. Una vez calculadas las tarifas acorde con lo indi-cado en la ley 286 de 1996, los incrementos requeridos paralograr la autofinanciación se deben realizar en un plazo decinco (5) años, con limite a diciembre del 2001.

Las empresas iniciaron el proceso de transición a fina-les de 1995 y durante 1996 y 1997, por lo cual se dispone deinformación suficiente para evaluar los avances del proceso yel cumplimiento de los objetivos propuestos.

a) Servicio de acueducto: La evolución en las tarifas seanaliza de manera diferente para la tarifa media básico, com-puesta por el cargo fijo y el valor de consumo básico, y para loscargos de consumo complementario y suntuario, debido a que sehan dado señales de política distinta para cada caso.

Pa ra las tarifas medias básicas, se espera que el ajuste sehaga de manera gradual con el fin de que se suavice el efecto delos incrementos, sobre todo a los usuarios de estratos más bajosque venían pagando tarifas muy inferiores a los costos, debido aque este cargo se asocia con las cantidades del bien que las fami-lias necesitan para suplir sus necesidades básicas. En el caso deusuarios de estratos altos, estas tarifas se encuentran a menor dis-tancia de los costos, o por encima de estos con el objeto de com-pensar los subsidios otorgados a los estratos bajos.

Puesto que los consumos complementarios y suntua-rios se consideran excesos en el uso del agua, y que esto sedebe controlar para asegurar su disponibilidad futura, la transi-ción debió realizarse en forma más rápida, con el fin de cobrarla tarifa meta y no subsidiar los consumos a ningún estrato enestos rangos (cobrar por lo menos el costo de servicio) y apli-car un sobreprecio hasta el 20% a los estratos más altos.

Para los usuarios no residenciales, antes de la regla-mentación vigente solía cobrarse una única tarifa por consumoy un cargo fijo diferencial según el diámetro de la acometida.

1 4 Indice de riesgo se interpreta como el grado de incidencia de las condiciones que afectan la calidad del agua sobre la salud. A mayor índice de riesgo mayor probabilidad de que un individuo de una población enferme y persistan las condiciones.

Page 38: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

36

La metodología actual para el cálculo de la tarifa no contem-pla esta diferenciación, lo cual lleva a tarifas meta con cargoigual para el mismo grupo de usuarios, sin embargo, durantela transición las empresas están autorizadas a mantener dichasdiferencias ya que en muchos casos sus valores son superioresa los costos, y pueden utilizarlas de manera que equilibren lossubsidios de los estratos bajos, por lo cual pueden planteardiferentes esquemas para reducir su valor.

b) Servicio de alcantarillado: El análisis de las tarifas deeste servicio es bastante similar al de acueducto, y dado que lasp r i m e ras se cobran en función del agua consumida, se estima queesta cantidad debe estar relacionada con la cantidad del agua uti-lizada. Se diferencia el consumo por rangos al igual que las tari-fas de acueducto, aunque debe admitirse que no es fácil asociaruna cantidad que corresponda a las necesidades básicas.

Por estas características, antes de la expedición de lasmetodologías, era usual que este servicio se cobrara como unporcentaje del valor de acueducto, usualmente el 50 %. Sinembargo los costos de prestar el servicio pueden ser mayores omenores a esta cantidad, dependiendo de la infraestructuraexistente, por lo cual se reglamentó que se debe estimar elcosto real de prestación y cubrirlo con las tarifas cobradas.

Por el esquema de cobro anterior, estas tarifas seencuentran más rezagadas en algunos casos, como se puedeobservar en los incrementos necesarios para llegar a las metas.

c) Servicio de aseo: De acuerdo con el marco genera lde la ley 142 de 1994, sobre Servicios Públicos Domiciliarios, sedefinió la metodología de calculo de las tarifas de aseo en 1996,s e p a rando las entidades con más de 8.000 usuarios y las demenos de este número. Estas metodologías empezaron a aplicar-se por parte de algunas empresas y de acuerdo con las normasvigentes se iniciaron las transiciones tarifarias, pero posterior-mente se expidió una nueva metodología para la fijación det e chos de precios a entidades con más de 8.000 usuarios quetenía como plazo de aplicación enero de 1998.

Esta nueva metodología define el costo de recolecciónpor tonelada con base en parámetros de costo y tiempo pro-ductivo e improductivo en la ruta de recolección. En adicióna dicho costo se estima una tasa de barrido y un costo por dis-posición final según el método utilizado, con lo cual se calcu-la el costo del servicio por tonelada; finalmente con este costoy un factor promedio de producción estimado por tipo de usua-rio , así como los factores de subsidio y sobreprecio permiti-dos en la ley, se determina el costo del servicio por usuario y amedida que la empresa realice un estudio para estimar estosparámetros, debe utilizar los valores definidos por la Comisiónde Regulación.

Para los usuarios no residenciales, se calcula el valordel servicio en pesos por tonelada y se debe estimar su pro-ducción con algunos parámetros que incluyen una estimaciónde densidad para medir volumen. Este tipo de usuarios se cla-

sifica en grandes y pequeños generadores, según la cantidad deresiduos. Pequeño generador es quien produce hasta un metrocúbico de residuos al mes. Adicional a esta clasificación lasentidades separan a los usuarios en industrial, comercial y ofi-cial, aunque la metodología de costos no contempla diferen-cias en los cálculos y los pequeños productores se han clasifi-cado por el estrato en que se ubican, lo cual puede hacersepara no cobrar sobreprecio a decisión de los ConcejosMunicipales, de acuerdo con la metodología existente

4.2.4.2 Tarifas15

Servicio de acueducto

a) Grandes ciudades (4 en total): Las tarifas mediasbásicas de todos los estratos, junto con sus variaciones, se hanincrementado en estas ciudades, las de estratos bajos en mayorproporción que las de estratos altos, pero se debe tener encuenta que estas últimas deben bajar a la meta pues secobran sobreprecios mayores a lo autorizado por la ley.

En el nivel promedio de la tarifas medias básicasalcanzado a diciembre de 1998, se puede observar que la tari-fa media básica del estrato bajo-bajo está alrededor de $126/m3, con una desviación estándar de $ 25 /m3, siendo la másalta la de Barranquilla con $ 160 /m3 y la más baja la deBogotá con $ 107 /m3.

Para el estrato medio el valor promedio es de $788/m3, con una desviación estándar de $ 99/m3, siendo la másbaja Cali y la más alta Medellín.

Para el estrato alto un valor promedio de $ 1373/m3,con una desviación estándar de $356/m3 siendo menor la tari-fa de Barranquilla y mayor la de Medellín.

Los valores anteriores se pueden contrastar con el valorpromedio de los costos calculados igual que la tarifa mediabásica, de $ 842/m3 con una dispersión de $53/m3 siendomenor el de Cali y el mayor el de Medellín.

Los niveles de subsidio existentes a diciembre de 1998son en promedio del 85 % para el estrato bajo-bajo, 70 % parael estrato bajo, 48 % para el medio bajo y 7 % para el medio,mientras que los límites permitidos por la ley en la metas son50 %, 40 %, 15 % y 0 % respectivamente. Para los estratosaltos existen sobreprecios de 31% y 62 % que deben de redu-cirse al 20 % en las metas

En lo relacionado con los consumos complementariosy suntuarios, se puede observar que en Bogotá el estrato bajo-bajo pasó de tener un subsidio de 66 % del consumo comple-mentario a no tener ningún subsidio en un ( 1 ) año, de igualmanera, los otros estratos bajos enfrentaron la reducción desubsidios de 51 % y 34 % a 0 % en este tiempo y el estratomedio de 7 % a 0%, con lo cual se puede ver que Bogotá cum-plió con el ajuste de estas tarifas un año antes del plazo fija-do, por lo que solo ha necesitado mantenerlas.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

1 5 La tasa representativa del mercado a febrero 23 del 2000 es de $1941,54/ dólar.

Page 39: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

37

Las demás ciudades han bajado los subsidios de unamanera más gradual, cumpliendo con las fechas límites paracada rango de consumo.

En síntesis, las cuatro grandes empresas de este grupo elimi-naron los subsidios de los consumos complementarios y suntuariosen los plazos previstos por la ley para ello. Medellín y Barranquilla seajustaron a los sobreprecios de 20% mientras que Bogotá y Cali con-s e r van niveles superiores, aun para los estratos bajos.

En cuanto a los usuarios no residenciales, en la mayo-ría de los casos no recibían subsidios en sus consumos sino quepagaban sobreprecios de alrededor del 60 %, los cuales se hanmantenido, excepto en Barranquilla donde en 1995 estos usua-rios recibían un subsidio del 30 % del costo pero fue ajustadohasta lograr la meta con sobreprecio de 20 % en 1997.

En los cargos fijos, Cali y Barranquilla, tenían una estruc-t u ra variable con altos niveles de sobreprecios que de acuerdo conla reglamentación de la transición no han empezado a desmonta.Cali ha mantenido el nivel con sobreprecios y Barranquilla los hadisminuido. Bogotá presenta tarifas iguales para los diferentes diá-metros desde 1995 y ha ido incrementando los sobreprecios apli-cados hasta un nivel del 14 % a diciembre de 1998. Medellín encambio tenía una estructura con sobreprecios mayores y la ajustóa la meta de diciembre de 1996 del 20 %.

b) Capitales departamentales: El costo medio en estasciudades es de $ 597/m3, el nivel de tarifa media básica paraestratos bajo-bajo es de $ 123 /m3, en el estrato medio de$479/m3 y en el estrato alto $ 873/m3. Frente a la metas desubsidio de 50 %, 40 %,15 % y 0% esto implica subsidiossuperiores alrededor del 20 % del costo ( $ 119 ) los cualesdeberán incrementarse en el periodo siguiente y representasobre las tarifas aplicadas incrementos de 142% en el estratobajo-bajo; del 76 % en el estrato bajo ; de 53% en el estratomedio-bajo y de 25 % en el medio.

En las capitales departamentales, a diferencia delgrupo anterior, estos incrementos son inferiores a los ya reali-zados en el periodo 1995-1998, excepto para el estrato bajo-bajo. En el medio alto se presenta un sobreprecio similar alpermitido, lo cual implicaría realizar únicamente actuacionespor inflación en los años restantes de la transición que termi-na a finales del 2001 y en el estrato alto se tiene un sobrepre-cio del 26 % superior al permitido, lo cual implica una reduc-ción del 18 % de las tarifas aplicada, es decir de $247.

En cuanto a las tarifas de los rangos complementario ysuntuario del sector no residencial, se puede observar que paralos subsidios existentes entre 1997 y 1998, en general todas lasempresas cumplieron el requisito de ajustarlos.

c) Otras cabeceras municipales: Las entidades conestudio de tarifas en una muestra de 30 municipios presentanun costo medio de $ 473/m3 a diciembre de 1998, frente aunas tarifas medias de $ 147/m3 en estrato bajo-bajo y $614/m3

en estrato alto, lo cual implica subsidios del 15 % y 20 % porencima de los topes permitidos a la meta y sobreprecios entre20 % y 30 %, en forma similar. Los incrementos requeridos

para llegar a la meta son más altos en los estratos más bajos,pero inferiores a los realizados hasta la fecha.

Servicio de alcantarillado

a) Cuatro grandes ciudades: Al comparar las tarifasbásicas promedio, se puede ver que el nivel logrado a diciembrede 1998 sigue estando alrededor del 50 % de la tarifa de acue-ducto, y los costos del servicio calculados de igual manera que latarifa media básica representan el 57 % de los de acueducto.

b) Capitales departamentales: El costo medio del servi-cio es de $ 414 /m3 que relacionándolo con el de acueductorepresenta el 69 %, superior al 50 % que se cobraba antes de apli-car las nuevas metodologías establecidas en la ley. Las tarifas apli-cadas son de $ 76 /m3 p a ra el estrato bajo-bajo; $ 296/m3 p a ra ele s t rato medio y $475/m3 p a ra el estrato alto , el cual implica unsobreprecio del 15 % cercano al permitido por la norma del 20 %.

c) Otras cabeceras municipales: El costo medio delservicio es de $249/m3 que en comparación con el de acue-ducto representa el 60 %. Las tarifas aplicadas son de $71/m3

para el estrato bajo-bajo; $189/m3 para el estrato medio y $ 280/m3 para el estrato alto, el cual implica un sobreprecio de 12.8%, cercano al permitido en las metas del 20 %.

Servicio de aseo

a) Grandes ciudades: En promedio la tarifa por usuarioa diciembre de 1998 para el estrato bajo-bajo es de $ 1115/mes; $9.442 /mes para el estrato medio y $ 31.764/mes para elestrato alto, frente a un costo promedio por usuario de $6.726/mes . Se aprecia que el estrato bajo - bajo paga la quin-ta parte del costo medio, mientras que el estrato alto estapagando 5 veces dicho costo medio.

b) Capitales departamentales: En promedio a diciembrede 1998 el costo del servicio por usuario es de $12684/mes, conuna alta desviación que presenta valores de $60267 y $ 36384.Sin tener en cuenta dichos valores la tarifa media es de $5000/mes .Los valores promedio de tarifas para el sector residen-cial es de $ 818 /mes para el estrato bajo bajo; $ 6135 /mes parael estrato medio y $ 19428 /mes para el estrato alto.

El cargo a los pequeños productores es de $ 16000 /mes por usuario. La tarifa al gran productor es de $ 18000/mes.

c) Otras cabeceras municipales: Para las poblacionesde más de 8000 habitantes el costo medio por usuario es de$5684/mes con tarifas entre $ 1468/mes para estrato bajo-bajoy $ 8971 / mes para el estrato alto a diciembre de 1998. Lasempresas que atienden poblaciones menores de 8000 habitan-tes presentan tarifas inferiores en promedio al subgrupo ante-rior, finalmente las que no presentaron análisis de costosregistran tarifas entre 1221 y 5330 $ /mes, en promedio paralos estratos bajo - bajo y alto respectivamente

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Page 40: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

38

4.2.4.3 Cobrabilidad

La Superintendencia de Servicios Públicos Domésticos- SSPD, realizó encuesta nacional solicitando a las empresasde servicios públicos domiciliarios (ESP) remitir en pesoscorrientes los valores facturados, recaudados y adeudados porlos usuarios (cartera) acumulados a diciembre de 1997.Respondieron la encuesta 19 capitales de departamento y 42pequeñas ciudades en el servicio de acueducto y alcantarilla-do para un total de 61 encuestas. En aseo la respuesta ascen-dió a 36 ciudades de las cuales 14 son capitales de departa-mento y las restantes 22 pequeñas urbes.

Relaciones entre facturación (f), recaudo (r) y cartera(c) en acueducto y alcantarillado:

Para las 16 capitales de departamento el índice derecaudo registró en 1997 un promedio del 77 % y una des-viación estándar de 28 puntos. Los mayores puntajes llegarona 121.5 % , sin embargo se entiende que índices superiores a100 % no son garantía de una buena gestión comercial.

Para mayor claridad se deben observar los índices decartera. El promedio en la muestra es de 54 % y una alta des-viación estándar de 108 %, es decir que existen enormes dife-rencias entre las ciudades de la muestra.

Aseo

Para la encuesta realizada respondieron con informa-ción apenas 14 capitales de departamento y 22 ciudadespequeñas e intermedias. Los promedios de recaudo son del 86% mas altos que en acueducto y alcantarillado y los de carte-ra del 18 % más bajos que en los otros servicios. Las desvia-ciones estándar son mucho más bajas, señalando un compor-tamiento homogéneo de las empresas encargadas del servicioen estas ciudades.

4.2.4.4 Nivel de Satisfacción del Cliente.

Para evaluar este indicador se tomaron el numero dequejas tal como se muestra en la Tabla 23.

Tabla 23Número de quejas (muestra: 10 empresas)

Servicio 1997 Total de quejas ObservacionesAcueducto 31327 Sin BogotáAlcantarillado 238 Sin Bogotá Aseo 15177 Sin BogotáServicio en Santa Fe de Bogotá Total de quejasEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 8953ECSA 1088

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD- Cenagua - Julio 16 de 1998. - Intendencia de

Control Social

4.2.4.5 Continuidad del servicio de acueducto

La información procesada para 4 grandes empresas, 18capitales de departamento y 54 cabeceras municipales semuestra en la Tabla 24.

Según lo expresado en el cuadro las empresas en lasgrandes ciudades prestan buen servicio, a tiempo, y atiendena los suscriptores en el 94%. Las empresas en las capitalesdepartamentales prestan un servicio del 90% al día y del 93 %a la semana, atendiendo a los suscriptores en un 94 %. Lasempresas de cabeceras municipales prestan el servicio en un88% del día y 96 % a la semana, atendiendo a sus suscriptoresen un 82 %.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 24 Continuidad del servicio de acueducto

Empresas Horas de servicio Prestacion servicio % de suscriptoresAl día días / semana con servicio al díaMáximo Prom. Mínimo Máximo Prom. Mínimo Máximo Prom. Mínino

Grandes 24 24 24 7 7 7 100 94.3 77ciudades 100 % 100 %Capitales 24 21.4 7 7 7 7 100 81.6 30departamento 90 % 93 %Cabeceras 24 21.5 2 7 6.7 3 100 81.6 10municipal. 88 % 96 %

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD.

Page 41: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

39

4.3.1 Desempeño financiero del sector

El desempeño financiero de las empresas de acueduc-to, alcantarillado y aseo, para los años 1996 y 1997, tomócomo muestra a 79 empresas que enviaron sus resultados a laSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, agrupa-das como se muestran en la Tabla 25.

Tabla 25 Agrupación de Empresas

Grupos de ciudades N° de empresasEmpresas de grandes ciudades 11Empresas de capitales departamentales 25Empresas de cabeceras municipales 43Total 79

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Supercifras. Revista N° 2

4.3.1.1 Activos

Al analizar la composición del consolidado del activo totalp a ra el sector en el periodo 96-97 se encontró que su estructura per-maneció invariable. Pa ra 1996 el activo corriente representó el 10.29% y el no corriente el 89.71 % del total ; para 1997 el activo corrien-te el 10.32 % y el no corriente el 89.88 % (Véase Tabla 26).

4.3.1.2 Pasivos (Véase tabla 27)

El financiamiento del sector a corto plazo se realizóprincipalmente de la siguiente forma:

La deuda pública creció de $ 28.941 millones en 1996a $ 56.383 millones en 1997 representando el mayor creci-miento las cuentas del pasivo corriente con el $ 94,82%. Lasobligaciones financieras pasaron de $ 63.582 millones en1996 a $ 71.398 millones en 1997; los otros pasivos pasaronde $ 78.546 millones a $ 111.643 millones. Sin embargo, elrubro de más peso en el financiamiento a corto plazo es el delas cuentas por pagar que pasó de $ 196.610 millones a $195.497 millones, siendo esta la única cuenta que registró cre-cimiento negativo de un año al siguiente.

Dentro de los pasivos no corrientes, las obligacionesfinancieras participaron con el 9.75 % en 1996 y el 10.47%en 1997; es importante destacar la adecuada contratación deestos créditos que han sido pactados a largo plazo permitién-dole al sector en general una adecuada financiación con enti-dades crediticias y mejorando así indicadores importantescomo liquidez, capital de trabajo y razón corriente.16

4.3.1.3 Patrimonio (Véase tabla 28)

Con respecto al sector la composición del patrimonio haestado estructurada principalmente por dos cuentas, el superá-

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

4.3 Financiamiento del sector

Tabla 26Activos en Miles de Millones

Activos Empresas Participación Empresas Participación Empresas Participación Consolidadomiles grandes % capitales % cabeceras % 100 %millones ciudades departa- municipales

mentales1996 4743 88 456 8 204 4 54041997 5985 87 630 12 275 5 6891

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Supercifras. Revista N° 2

Tabla 27Pasivos en Miles de Millones

Pasivos Empresas Participación Empresas Participación Empresas Participación Consolidado miles grandes % capitales % cabeceras % 100 %millones ciudades departamen- municipales

tales1996 1719 89 179 8 31 2 19291997 2345 88 248 13 59 3 2650

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos . Supercifras. Revista N° 2

1 6 Supercifras. Revista No. 2. Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, Diciembre de 1998.

Page 42: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

40

vit por valorizaciones que participó con el 55.43 % en 1996 yel 48.54 % en 1997, y la revalorización del patrimonio que par-ticipó con el 16.98 % y el 20.47 % en el mismo período.

En términos generales, una participación del patrimo-nio sobre el total del activo de 64.29 % y de 61.54 % en losaños 1996 y 1997 se considera satisfactoria. Sin embargo seríarecomendable, dice la Superintendencia de Servicios PúblicosDomiciliarios fortificar la estructura patrimonial con una capi-talización de cuentas como superávit de capital, reservas,revalorización del patrimonio, superávit por valorizaciones, locual le daría al sector una mayor solidez.

4.3.1.4 Estado de resultados (Véase Tabla 29)

En 1997 el valor de los ingresos fue de $ 956154 millo-nes y el crecimiento con relación a 1996 fue de 13.69%correspondiente a $ 115121 millones

4.3.1.5 Utilidad bruta

En cuanto a la utilidad bruta, es importante hablar, dicela SSPD, del costo de ventas el cual se dispersó de forma alta entrelas empresas, en el consolidado del sector estos costos se eleva-ron particularmente para 1997 alcanzando un crecimiento del25.36 % con respecto a 1996, donde la utilidad bruta presentóuna participación del 55.18 % sobre los ingresos, dato inferioral registrado en 1996 de 59.35 % , y que refleja el mayor incre-mento del costo de ventas para el año 1997 con relación al cre-cimiento de los ingresos para el mismo periodo.

4.3.1.6 Utilidad neta

Referente a la utilidad del ejercicio en las cifras conso-lidadas del sector, según la SSPD, se observa que la cuenta deajustes por inflación representó una influencia significativa enlos dos años, esto como quiera que aportó a la misma el 19,15% en 1996 y el 16,91 % en 1997. En definitiva la utilidad netadescendió pasando del 36,02 % en 1996 al 15,62 % en 1997.

4.3.2 Necesidades de financiación

La estrategia global para el desarrollo del sector impli-ca trabajo en tres aspectos:

Planificación integral del recurso agua que tiene encuenta sus diferentes usos y efectos ambientales a través delsistema hídrico.

La transformación institucional dentro del concepto de efi-ciencia y participación democrática acorde con la constitución nacio-nal y las leyes de Competencias y Recursos y de Servicios Públicos.

El avance tecnológico mediante el fortalecimiento dela capacidad técnica y de planeación de las diferentes entida-des territoriales, locales, científicas y académicas y que parti-cipan en el suministro de los servicios.17

4.3.3 Metas del plan

Las metas establecidas en el plan estratégico del sector,en cuanto a Modernización Empresarial, para el 2002 se mues-tran en la Tabla 30.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 28Patrimonio en Miles de Millones

Patrimonio Empresas Participación Empresas Participación Empresas Participación Consolidadomiles grandes % capitales % cabeceras % 100 %millones ciudades departa- municipales

mentales1996 3024 87 277 8 172 5 34741997 3640 86 384 11 216 6 4241

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Supercifras. Revista N° 2

Tabla 29Estado de Resultados

Ingreso Empresas Participación Empresas Participación Empresas Participación Consolidado miles grandes % capitales % cabeceras % 100 %millones ciudades departamen- municipales

tales1996 647 77 149 18 43 5 8411997 699 73 194 23 61 7 956

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos . Supercifras. Revista N° 2

1 7 Ministerio de Desarrollo Económico. Modernización Empresarial . 1999.

Page 43: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

41

4.3.4 Costos

El enfoque estratégico del plan sectorial, para laModernización Empresarial tiene un presupuesto hasta el año2000 de U$ 6,2 millones aproximadamente, de los cuales faltapor ejecutar U$ 1,53 millones. El presupuesto asignado al pro-yecto de mejoramiento empresarial, cuanto con los siguientesprogramas indicados en la Tabla 31.

Tabla 31Proyectos

1. Incrementar la participación del sector privado.2. Apoyar proyectos regionales de servicios públicos.3. Promover las pequeñas y medianas empresas de agua4. Plan de asistencia técnica

Baja Capacidad de Inversión.Deficiente Gestión EmpresarialDeficiente capacitación técnica y atraso tecnológico.Información dispersa.Regulación, Control y vigilancia inadecuados.Limitaciones para participar en los mercados.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Programa Modernización

Empresarial, 2000.

4.3.5 Fuentes de financiamiento (Véase Tabla 32)

Tabla 32Fuentes de Financiamiento

Cobro de Tarifas a los usuarios (Subsidios)Transferencia Ley 60 de 1993.Impuestos LocalesCréditosRecursos de apoyo de la NaciónParticipación Privada

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Programa Modernización

Empresarial, 2000.

Findeter continuará siendo la principal entidad promo-tora del desarrollo sectorial para lo cual el gobierno nacionalha considerado conveniente que la entidad gestione un cré-dito con la banca multilateral para el desarrollo de los proyec-tos.

Para garantizar un adecuado desarrollo de los proyec-tos desde la preinversión hasta la ejecución y puesta en mar-cha de los sistemas, los recursos no reembolsables del gobier-no nacional complementarán el esfuerzo financiero local encrédito y contrapartida.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Tabla 30Metas Cobertura de Acueducto y Alcantarillado - 2002

Categoria Acueducto % Alcantarillado %1997 2002 1997 2002

Ciudades mayores de 70,000 habitantes 90 93 83 86Ciudades menores de 70.000 habitantes 88 94 66 79Total Urbano 89 93 79 84Total Rural 42 49 17 30Total Nacional 75 80 60 68

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Programa Modernización Empresarial.1999

4.4 Fortalezas y debilidades

4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales

4.4.1.1 Fortalezas

El marco regulatorio establecido por la ley 142 de1994. La creación de la Comisión Reguladora de Agua Potabley la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,

entidades que aclaran las dudas que las empresas de serviciospúblicos tengan en el cambio institucional.

4.4.1.2 Debilidades

El cambio permanente de las normas que han sidocreadas para atender las grandes empresas de servicios públi-

Page 44: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

42

cos, pero no se aplican adecuadamente a empresas media-nas y pequeñas. Los subsidios autorizados por la ley que sobre-pasan el porcentaje legalmente aprobado. La falta de creacióndel Fondo de Solidaridad que atenderá las inversiones quehagan las entidades a los estratos bajos.

4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación

4.4.2.1 Fortalezas

La independencia y autonomía con que funciona laComisión de Regulación. En algunos casos cuando recibe dele-gación de funciones presidenciales su autonomía es completaa pesar de estar adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico

4.4.2.2 Debilidades

La permanente demanda jurídica de las normas esta-blecidas en el marco legal ante la Corte la Constitucional queintroduce modificaciones en las mismas con el consecuentedesconcierto de las entidades reguladas.

4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores

4.4.3.1 Fortalezas

La autorización constitucional para competir con lasentidades del estado en la prestación de los servicios públicosdomiciliarios. Las facultades de cobro coactivo dadas a losoperadores para recuperar las inversiones por la vía tarifaria.La posibilidad de conversión de las entidades del estado enEmpresas Industriales y comerciales del estado lo cual les daindependencia administrativa y financiera que antes no tení-an.

4.4.3.2 Debilidades

La intervención política cualquiera que sea la clase deempresa prestadora de servicio público de agua. Las limitacio-nes financieras de las empresas medianas y pequeñas para lascuales no se preparó el marco legal. Las limitaciones financie-ras de las empresas grandes debido a los altos subsidios que seaplican actualmente, por encima de lo autorizado legalmente,a favor de los estratos socioeconómicos bajos.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4.5 Mejoramiento institucional

4.5.1 Plan nacional de desarrollo18

El objetivo fundamental del Plan Nacional deDesarrollo es la búsqueda y conservación de la Paz, con el finde ubicar el país en una senda de crecimiento sostenible concohesión social. Con este objetivo se busca, entre otros aspec-tos:

Promover la generación de riqueza, reducir significati-vamente las tasas de desempleo,

Disminuir la pobreza y proteger un adecuado aprove-chamiento del medio ambiente

4.5.2 Programa de modernización empresarial

El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de laDirección de Servicios Públicos Domiciliarios ha preparado eimplementa la política de Agua Potable y Saneamiento Básicopara el programa “Cambio para Construir la Paz” 1998-2002,con la siguiente orientación:

4.5.2.1 Objetivo

Incrementar los niveles de cobertura y calidad de losservicios públicos mediante el mejoramiento de la productivi-dad y la eficiencia en la gestión de las empresas y vinculaciónde nuevas Fuentes de financiamiento.

4.5.2.2 Políticas

Mejorar la eficiencia, calidad, cobertura y la continui-dad en la prestación de los servicios

Controlar la inversión de recursos de la ley 60 Modernizar la calidad del servicio y la gestión de las

empresas de servicios públicos Fortalecer en planeación y asistencia técnica al nivel

regionalRacionalizar el uso del recurso hídricoFortalecer la regulación, el control y la vigilancia

1 8 República de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo. 1999-2002

Page 45: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

43

4.5.2.3 Barreras a superar

Deficiente gestión empresarial y operativaBaja capacidad de inversión y capital de trabajo limi-

tado (rezago tarifario)Deficiente capacitación técnica y rezago tecnológico.Información del sector dispersaRegulación, vigilancia y control inadecuada.

4.5.2.4 Estrategias

• Modernización empresarial: 263 municipios

a) Ciudades grandes y mayores de 70.000 habitantes. Estructuración de procesos de participación privada y aglo-meración de mercados en 25 empresas.

b) Municipios de menos de 70.000 habitantes. Mejoramiento de la gestión comercial en 25 municipiosConformación de Pymes en 55 municipios (pequeñas ymedianas empresas)Aglomeración de empresas en 5 regiones Instrumentos de gestión a 1006 municipios

c) Localidades rurales. Incorporación a Plan Colombia 100 talleres en gestión, uso racional y educación sanitaria.30 proyectos en comunidades indígenas y negras

• Mejorar las fuentes de financiación

a) Maximizar la eficiencia empresarial / costos eficientes b) Controlar y vigilar las transferencias de Ley 60 /93c) Asistencia técnica en proyectos de preinversión e inversión

a través de Fonade y Findeter.d) Desarrollar mecanismos de financiación para poblaciones

con menos de 12,000 habitantes y zonas rurales e) Instrumentar los fondos de solidaridad y redistribución de

ingresos.f) Desarrollar el Fondo Nacional de Garantías para el sec-

tor

• Capacitación y actualización tecnológica

a) Fortalecer la capacidad de gestión regional y local en los263 municipios del Programa de modernización.

b) Implementar el Reglamento de Agua y Saneamiento -RAS.c) Capacitar y certificar a los 1500 trabajadores del sector a

través del SENAd) Optimizar la destilación de los aportes parafiscales del sec-

tor al SENA .e) Utilización de tecnologías apropiadas de bajo costo para

zonas rurales y municipios con menos de 2500 habitan-t e s .

• Consolidación de la información

a) Sistema unificado de información del sector (SSPD, CRA;DNP, MDE)

b) Levantar el inventario sanitario ruralc) Fortalecer el Sistema de información Sectorial - SIAS.

• Adecuar regulación y control

a) Regulación estable que incentive la participación delSector Privado

b) Regulación segmentada por tipología municipalc) Coordinación interinstitucional (DNP, MDE, CRA, SSPD,

FINDETER, FONADE.d) Desarrollar mecanismos ágiles para intervenir empresas

ineficientes e) Promover el control social.

4.5.3 Programa de servicios sostenibles de agua y saneamiento19

El Gobierno Nacional, en el marco de las políticasorientadas a reducir la brecha existente en la cobertura y cali-dad de la prestación de los servicios públicos entre las ciuda-des grandes y medianas, y los municipios menores y las zonasrurales del país, decidió promover e impulsar programas queapoyen los procesos de descentralización e involucrar a lascomunidades de las pequeñas comunidades y del área rural ensu ejecución.

La falta mayor de cobertura, según el Ministerio deDesarrollo, solo se podrá superar con programas e inversionesenfocadas con criterios de integralidad, transectorialidad ysostenibilidad.

Se considera que los sistemas de agua y saneamientoson sostenibles en la medida en que “a lo largo de su vidaproyectada suministren el nivel deseado de servicio, con crite-rios de calidad y eficiencia económica y ambiental, los cualespueden ser financiado o cofinanciados por sus usuarios, con unmínimo razonable de apoyo externo y de asistencia técnica yusados de manera eficiente sin que causen un efecto negati-vo al ambiente”.

La propuesta participativa del Programa Nacional deSostenibilidad se concreta en los proyectos de aprendizaje enequipo, donde convergen: la comunidad, las instituciones y laacademia, con enfoque integral que contemple lo técnico, losocial y lo ambiental, y bajo la premisa del dialogo de saberesque invita a considerar a cada uno de los actores como por-tadores de conocimientos cuyos aportes son esenciales para eldesarrollo del proyecto.

El Programa Nacional de Sostenibilidad se ha desa-rrollado en su primera etapa, estando pendiente las etapas sub-siguientes. La etapa primera la constituye el Marco Conceptual

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

1 9 Ministerio de Desarrollo. Dirección de Servicios Públicos Domiciliarios. Servicios Sostenibles de Agua y Saneamiento . Marco Conceptual. Octubre de 1998.

Page 46: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

44

y la propuesta de Aprendizaje en tres comunidades cada unade diferente nivel de ejecución del programa. La segunda etapacomprenderá el desarrollo de 20 proyectos, de diferentes nive-les de desarrollo. La tercera etapa comprenderá la sistematiza-ción del Proyecto. El costo estimado del programa completo esde 4000 millones de pesos, de los cuales se han invertido 900millones en la primera etapa.

4.5.4 Programas propuestos en el estudio de calidad del agua por el Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud ha propuesto un plan de accio-nes prioritarias , en la promoción, prevención, vigilancia y con-trol de factores de riesgo relacionados con la calidad del aguael cual comprende :

4.5.4.1 Actividades que se deben realizar por todas las entidades involucradas de maneraconjunta

a) Fortalecer el accionar de todos los sectores individual yconjuntamente para garantizar resultados y recursos.

b) Desarrollar bases de datos interactivas, modelos de pro-yección, modelos de planificación económica y métodospara el ordenamiento y panificación del recurso hídrico.

c) Discusión interinstitucional de instrumentos económicospara la valoración y control de la contaminación. Impulsarpolíticas para la eficiente y eficaz implementación de sis-temas de tratamiento de aguas residuales.

d) Fortalecer redes de recolección de datos. e) Recomendar el desarrollo de tecnologías apropiadas para

el control de la contaminación hídrica. f) Estimular el desarrollo participativo en programas de orde-

namiento del recurso hídrico.

4.5.4.2 Actividades que se propone realizar en coordinación entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo económico. Entre ellas:

a) Mecanismos de coordinación para promoción de progra-mas de educación. Soluciones técnicas apropiadas quegaranticen la calidad del agua.

b) Tecnologías de abastecimiento de agua y saneamiento debajo costo.

c) Estimular asociaciones y comités locales. d) Colaborar en la reparación de los planes de ordenamiento

territorial en lo relacionado con el agua.

4.5.4.3 Actividades que de propone realizar encoordinación entre el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente. Entre ellas:

a) Mejorar las redes de monitoreo atendiendo las normas decalidad analítica de agua y calidad de laboratorios rela-cionados.

b) Apoyar el sistema nacional de información ambientalSINA.

c) Formular políticas de prevención de contaminación quími-ca.

d) Mejorar la seguridad en la captación de aguas subterráne-as.

e) Fortalecer la vigilancia de las Fuentes de contaminación f) Promover el uso de nuevas tecnologías en saneamiento

básico.

4.5.4.4 Actividades a realizar por el Ministerio de Salud.

a) Implementar, normalizar y divulgar las normas técnicassobre calidad del agua para consumo humano y usodomestico.

b) Fortalecer el sistema de información sobre la calidad delagua y saneamiento y la gestión y vigilancia de la infor-mación sectorial sobre la calidad de agua.

c) Vigilancia y control de las enfermedades trasmitidas o aso-ciadas con el agua para consumo humano.

d) Promover programas educativos con énfasis en la reduc-ción de riesgos relacionados con la calidad del agua.

e) Sensibilizar a la comunidad y las comunidades indígenassobre el manejo del agua.

f) Divulgar los resultados de la vigilancia de la calidad delagua como herramienta de gestión.

El modificar positivamente los patrones de calidad delagua y del aire son acciones decisivas en salud ambiental. EnColombia la situación de la calidad del agua para consumohumano es deficiente y se relaciona principalmente con lapresencia de gérmenes patógenos y contaminantes químicos,sin descartar, desde luego, la incidencia de los factores con-taminantes de origen físico.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 47: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

45

5.1.1 Agua para consumo agrícola 20

a) Superficie bajo riego

En 1991 Colombia contaba con 750.513 hectáreas(ha) en adecuación (riego y drenaje) aproximadamente el11.4% del total del área con vocación agrícola inmediata (6.6millones de ha) y el 7% si se incluye la clase de suelos IV21

(10.6 millones de ha). Aproximadamente 287.454 ha (38% deltotal en adecuación), son realizaciones estatales y el resto, rea-lizaciones del sector privado, es decir 463.059 ha (62% deltotal en adecuación) - Véase Tabla 33. La mayor parte de lossistemas de riego se localizan en las tierras cálidas, hacia laparte central del país, en los valles del Magdalena y del Cauca,en el noroeste cerca de los límites con Venezuela y en lasregiones del norte a lo largo de la costa Caribe.Aproximadamente el 40% del área adecuada en el país corres-ponde a los departamentos del Valle del Cauca y del Tolima.

Tabla 33 Inventario Nacional de Áreas con Riego, 1991

Sector público Sector privado Área Total(ha) (ha) (ha)

287.454 (38.3%) 463.059 (61.7%) 750.513 (100%)(*1)

(*1) 11.4% del total del área con vocación agrícola inmediata (6.6 millones de

ha) y el 7% si se incluye la clase de suelos IV (10.6 millones de ha).

Fuente: Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia. Rodrigo Marín, 1991.

Las áreas adecuadas por el Estado, correspondientes alos distritos de riego y drenaje que en ese momento eran admi-nistrados, operados y conservados por el HIMAT22, equivalen aun área total aproximada de 287.454 ha; de esta cantidad exis-ten 155.600 ha con obras de riego y drenaje y 132.000 ha con

obras de drenaje y para control de inundaciones. Según estascifras sobre adecuación de tierras, en Colombia no se ha logra-do un desarrollo acorde con su potencial de tierras y aguas.

• Gran irrigación

Entre 1979 y 1980, el programa de Cooperación FAO -Banco Mundial, colaboró con el Gobierno colombiano en laidentificación y preparación de un proyecto de inversión para larehabilitación y complementación de las obras de riego y drena-je en 15 de los 23 distritos de adecuación, administrados porH I M AT, que se encontraban operando parcialmente, recomenda-ción que se adoptó como estrategia en materia de adecuación det i e r ras en el plan de desarrollo 1979-1982, donde el programa sed ividía en dos fases, cuyos resultados se presentan en la Tabla 34.Con la ejecución de estas obras se incorporarían (con las dosfases) a plena producción 231.000 ha incrementando la produc-ción agrícola en cerca de 830.000 t/ha.

• Pequeña irrigación

Con el programa de riego en pequeña escala, elHIMAT ejecutó entre 1986 y 1990 un total de 410 proyectos en30.826 ha, los cuales han beneficiado a 13.670 familias. En1991 se encontraban en ejecución 149 proyectos que debíanbeneficiar a 6.570 familias, ubicadas en 13.887 ha.Adicionalmente, entre 1991 y 1997 el Estado pretendía ade-cuar 60.000 ha para beneficio de 55.000 familias campesinas

• Proyecciones en la década 1990 - 2000

Haciendo una valoración de los esfuerzos realizadospor el Estado hasta 1991, se observa que las labores para ade-cuación de nuevas tierras en Colombia en sus diferentes eta-pas, desde la identificación en áreas potenciales (en 394.800ha), pasando por los estudios de diseño (en 54.700 ha), estu-

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

5 . O t ros Usos y Aprove chamientos de l o s Recursos Hídricos en Colombia

5.1 Usos extractivos

2 0 Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia. Rodrigo Marín, 1991.21 El sistema agrológico del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos clasifica las tierras de acuerdo con su capacidad de uso en ocho clases, en donde la clase I es la

mejor y la clase VIII es la peor. Las clases I a IV corresponden a tierras apropiadas para cultivos y para otros usos y las clases V a VIII a tierras con limitaciones para su uso, es decir, no propicias para cultivos de forma inmediata.

22 HIMAT: Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. A partir de 1993 (Ley 99), las funciones que desempeñaba este organismo, relacionadas con los programas de riego y drenaje, fueron trasladadas al Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT.

Page 48: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

46

dios de factibilidad (en 190.300 ha), estudios de prefactibilidad(en 725.200 ha), hasta su implementación con obras, cubríanun 33% del total del área mecanizable, lo que significa que dellevar a cabo los proyectos con estudios, a partir de 1991, elpaís incrementaría el área adecuada en ese momento (750.473ha) hasta en un 137% (equivalente a 1.028.148 ha nuevas). Alrespecto se debe avanzar en la evaluación de las condicionesactuales para determinar la adecuación realizada y el alcancede la cobertura alcanzado.

b) Eficiencia en el uso del agua

Aproximadamente el 90% de la superficie bajo riegoen Colombia, utiliza el riego por gravedad y en otras áreas,especialmente en el Valle del Cauca y la Sabana de Bogotá,predominan otros sistemas de riego como el de aspersión y porgoteo.

Según Marín Ramírez (1991), “el método de gravedadse usa en el país debido principalmente a la tradicional cos-tumbre de considerar el agua como un recurso abundante ybarato, el cual se puede gastar sin mayor racionalidad y tam-bién seguramente por la alta inversión inicial que demandanotros sistemas”. En consecuencia, se puede afirmar que la efi-

ciencia del uso del agua en las áreas bajo riego en Colombiaes en general muy baja, lo que se constituye en obstáculo parala ampliación de nuevas áreas agrícolas en cuanto a disponibi-lidad del recurso agua y, por el contrario, contribuye al dete-rioro de los suelos, por erosión hídrica o salinización, afectan-do los rendimientos agrícolas.

c) Afectación por uso de agroquímicos (Fuente: IDEAM, 1999)

• Plaguicidas

Para el año de 1997, las ventas en Latinoamérica fue-ron del 11% del total mundial; mientras que las de Colombiafueron del 1.2% de total. Para el período 1990-1995, la tasa decrecimiento de la demanda total de plaguicidas fue de 1.9%,donde los herbicidas alcanzaron la mayor contribución con4.3%, seguido por los insecticidas con 1.26% y fungicidas con0.7% (FUENTE: Tabulados de la división de insumos agrícolasdel ICA y la ANDI, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996.DANE y DNP - Estima el PIB de 1995).

Comparando la tasa de crecimiento promedio del con-sumo aparente total de plaguicidas para el período 1990-1995con la tasa de crecimiento promedio del PIB agropecuario,aquella ha crecido en menor proporción. Sin embargo al desa-gregar la demanda por producto químico se observa que la delos herbicidas creció el doble, lo cual, es un indicador valiosode uso excesivo de herbicidas en el proceso de producciónagrícola. Los ingresos del sector agrícola se dirigen en mayorproporción a la adquisición de herbicidas que a aumentos enla misma producción agropecuaria. Para generar una unidad deproducción agrícola se requieren 1.3 unidades de herbicidas(En Colombia el paraquat ha sido el herbicida con mayor usopara recolección de cosechas, control de malezas y erradica-ción de cultivos ilícitos; actualmente se demanda comoGramoxone).

• Fertilizantes

Pa ra el período 1988-1992, los fertilizantes líquidosd i s m i n u yeron en mayor proporción su consumo que lossólidos. La agricultura ha preferido aplicaciones foliaressólidas. Comparando la tasa de crecimiento del consumoaparente de fertilizantes con la tasa de crecimiento del PIBagropecuario, se observa que para generar una unidad deproducto agrícola se requieren 15.3 unidades de fertilizan-tes foliares, lo cual ambientalmente indica el uso exagera-damente alto de esta clase de fertilizantes en el proceso deproducción del sector. De la misma manera, pero en menorp r o p o rción para generar una unidad de producto agrícolase requieren 1.6 unidades de fertilizantes compuestos. Estasutilizaciones desproporcionadas generan problemasambientales en el sentido de que rompen un equilibrion a t u ral en los ecosistemas (Fuente: DNP, ICA, División deinsumos agrícolas y DA N E ) .

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 34Rehabilitación y Ampliación de Distritos de Riego

(1982 - 1991) (*1)

Distritos/Departamentos Área Amplia- (ha) ción

(Há) (*2)Fase I FASE I: 8.280Samacá (Boyacá), El Juncal y San 77.080Alfonso (Huila), Zulia (Norte deSantander), Sibundoy (Putumayo),Lebrija (Santander), Río Recio (Tolima),RUT (Valle)Beneficiando a aprox. 13.000 familias,en un período de ocho años a

partir de 1982.FASE II FASE II: 43.310Repelón (Atlántico), María La Baja 153.830(Bolívar), La Doctrina (Córdoba), Prado de Sevilla (Magdalena), Abrego (Norte de Santander), Coello, Saldaña y Armero (Tolima)Beneficiando a aprox. 59.000 familias,en un período de seis años.FASE I + FASE II 230.910 51.590

(*1) Incluye maquinaria de conservación para los distritos, consultorías, asis-

tencia técnica agrícola, capacitación y otros

(*2) Area nueva con riego y drenaje en zona distrito

Fuente: Estadísticas del Recurso Agua en Colombia. Rodrigo Marín, 1991

Page 49: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

47

• Consecuencias ambientales por el uso de agroquímicos (Fuente: IDEAM, 1999)

La actividad agrícola en el país, especialmente con eluso de químicos, ha afectado algunos ecosistemas, los cualesse presentan en la Tabla 35.

De acuerdo con el informe final del estudio reali-zado por el IDEAM (sobre sostenibilidad del SectorAgropecuario), algunas investigaciones y análisis hane n c o n t rado residuos de paraquat en el embalse El Peñol enAntioquia; contaminación en zonas floricultoras deMadrid (Cundinamarca), que han afectado aguas del ríoS u b a choque; contaminación en zonas arroceras con DDTen tejidos vivos de peces y en el agua. La escorrentía delos lotes de arroz han producido mortandad de peces.Desapareció gran parte de vida piscícola en el Caño Lech eMiel. Estudios en sedimentos revelaron altos valores parac l o rados y fosfora d o s .

Este estudio revela también la presentación decontaminación por encima de los límites permitidos parala vida acuática en las cuencas media y alta del río Meta(por aplicaciones de químicos en cultivos de arroz), en lacuenca media del Río Ariari, Ciénaga grande de SantaMarta, Río Saldaña, cuenca alta y baja del Río Magdalenay Golfo de Urabá, en cuenca media y baja del río Cesar,cuenca baja de los ríos que nacen en la Sierra Nevada deSanta Marta y drenan a la Ciénaga grande, cuenca bajadel río Tapias (Guajira), cuenca baja del río Sinú, cuencamedia del Río Zulia, cuenca baja del Río Cauca y cuencabaja del Río Yaguará, muerte de peces en río Humea enLlanos Orientales. En Puerto López (Meta) se encontra r o naltas concentraciones de biocidas en peces y en Fuentesde agua para consumo humano.

Las aspersiones aéreas son una de las principales

causas de contaminación del aire. En Tolima las pistasp a ra abastecimiento están ubicadas a menos de 2 Km denúcleos humanos (colegios, hospitales y canales deriego, entre otros Algunos aeropuertos comerciales comoen Sucre (San Pedro y Corozal), Casanare (Yopal) sirven almismo tiempo para almacenaje de agrotóxicos, realizarmezclas y procesos de abastecimiento para vuelos deaviones agrícola.

I nvestigaciones en cultivos de tomate en el departa-mento de Cundinamarca y Boyacá comprobaron la existen-cia de niveles superiores a los límites máximos del códigoalimentario de insecticidas organoclorados y organofosfo-rados: diazinón, metamidofós, endosulfán, dimetoato,p a rathión, triclorfón, fentión, formatión, profenofos, tetra-difón y lindano

Por organofosforados y carbamatos se han detectadointoxicaciones en Chiquinquirá, Pasto, Barranquilla. EnAntioquia con paraquat y en el Tolima y Urabá por “bandereohumano”, como forma de orientar las fumigaciones.Intoxicaciones y muertes en la zona cafetera. Se han encontra-do organoclorados en alimentos concentrados para aves. Enmuestras de tomate de Cundinamarca y Boyacá encontraronresiduos de insecticidas organoclorados.

Según el Ministerio de Salud, los insecticidas coningrediente activo metilparatión, carbaryl, clopirifos,monocrotofos, canfecloro, carbofurán, aldrín y clordime-form han ocasionado el mayor número de intoxicacionesen la población; dentro de los cuales el 22% correspon-de al metilparatión, seguido por 7%, 6.6%, 6.2% y 5%p a ra los siguientes respectivamente. Estudios en lech evacuna y humana han encontrado residuos de organoclo-rados como DDT (especialmente en leche entera enp o l vo), lindano y dieldrín en las áreas de Espinal yG u a m o .

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Tabla 35Principales Ecosistemas Afectados por la Contaminacion de Plaguicidas en Colombia, 1996

Ecosistemas Afectados Cultivos ContaminadoresCuenca de la Ciénaga Grande de Santa Marta Banano, palma africana, arrozCiénaga de Zapatosa Palma africanaCuenca alta y media del río Meta Arroz, algodónCuenca del rio Ariari ArrozCuenca alta y media del río Cauca Caña de azúcarCuenca alta del río Caquetá ArrozCuenca de los ríos Saldaña y Coello Arroz y algodónCuenca baja de los ríos San Jorge, Cauca /zona de La Mojana ArrozCuenca media y baja del río Cesar AlgodónAltiplano Cundiboyacense Flores, papa y hortalizasBosques altos andinos o de niebla AmapolaPáramos y subpáramos PapaSelvas de la Amazonia Coca

Fuente: MinSalud, División de Sustancias potencialmente tóxicas; ICA, División de Insumos Agrícolas; MinAmbiente; División de Bosques y Flora, 1996.

Page 50: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

48

5.2.1 Uso hidroenergético

Dentro de las Fuentes de energía renovable que más usa elpaís esta el potencial hídrico que utiliza la energía gravitacional de uncuerpo de agua, que se transforma en una primera fase en energíamecánica y luego en energía eléctrica y constituye la hidroenergía.

Pa ra 1996, la capacidad efectiva del sistema de genera-ción eléctrica en el país fue de 10.600,5 MW de los cuales8.016,4 MW (76%) se generan en plantas hidráulicas y 2.584,1MW (24%) en plantas térmicas. Este sistema se caracteriza prin-cipalmente por una generación filo de agua (Es decir, utilizandolos caudales naturales), lo cual implica bajo nivel de regulaciónde los aportes hídricos. La expansión de la generación eléctrica apartir de plantas hidroeléctricas entre 1996 y el 2001 comprendela construcción de los Proyectos Po rce II en el departamento deAntioquia, Urrá en el departamento de Córdoba y La Miel en eldepartamento de Caldas. Las plantas que generaron más energíaen 1996 fueron San Carlos que aporto el 13,9%, Guavio el 12%y Chivor el 8,3% del total generado (ISA, Informe de Opera c i ó n1996. Reportado por IDEAM, Estudio Nacional del Agua, 1996).

La oferta total de energía en el país entre 1975 y 1996 cre-ció a una tasa promedio anual del 3,1%. La oferta interna de energíaprimaria en Colombia está caracterizada por una alta participacióndel petróleo con un 40% en promedio desde 1975 hasta 1996. Eneste mismo período ha aumentado la participación del gas natural yla hidroenergía y ha descendido la participación del carbón y de laleña. La mayor dinámica de crecimiento de la oferta la presenta el gasn a t u ral y la energía hidráulica con unas tasas de crecimiento anualpromedio dentro del período de 5,2% y 5,7% respectivamente.

Se proyecta que el crecimiento de la demanda global deenergía en Colombia a mediano plazo será de 4,4% del prome-dio demandado en 1996, hasta el año 2010 y del 5,5% en lademanda de energía eléctrica y del 8,3% de la demanda de gas.

5.2.2 Uso del agua en recreación y turismo

En el país existen varias represas y embalses, los cua-les en su gran mayoría fueron construidos para generación deenergía, pero hoy son utilizadas con fines múltiples. La exis-tencia de estos cuerpos de agua, ha generado navegación entrelos diferentes sitios para la movilización de los habitantes de laregión, incrementando especialmente el transporte turístico yrecreativo en embarcaciones con motores fuera de borda.

El mayor aprove chamiento recreativo y turístico see n c u e n t ra en los grandes embalses o represas naturales y artificia-les, tales como las lagunas de Tota, La Cocha, Cumbal, Calima,H i d r o p rado, Chivo r, Salvajina, Betania y El Peñol, entre otros.

5.2.3 Navegación comercial y deportiva

La autoridad fluvial en Colombia está representada porla Dirección de Navegación y Puertos, dependiente delMinisterio del Transporte, la cual tiene a su cargo la ejecuciónde las políticas fluviales y la conservación de los ríos que con-forman la red fluvial navegable del país, para lo cual cuentacon las divisiones de Transporte Fluvial Técnica y de ObrasHidráulicas, ésta última con sede en Barranquilla.

La División de Transporte cuenta con cuatro dependen-cias regionales llamadas intendencias fluviales, a saber:Intendencia Fluvial del Magdalena, con sede en Barra n q u i l l a ;Intendencia Fluvial del Atrato, con sede en Quibdó - departa-mento del Chocó; Intendencia Fluvial del Orinoco, con sede enPuerto López - departamento del Meta y la Intendencia Fluvial delAmazonas con sede en Puerto Asis - departamento del Putumayo .

En el país se considera que existen 18.144 km de víasnavegables (Sobre un total de 24.237 km), de los cuales el 37%

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 36 Red Total Fluvial Navegable de Colombia

Sistema fluvial Area total (km2) Longitud de navegación (km)Río Magdalena y sus afluentes principales: los ríos Cauca, Nechí, 257.000 km2 (26% de Longitud navegableSan Jorge, Sinú y el canal del Dique. Corre de sur a norte por el la superficie del país). 2.770 km (sobre uncentro del país, hasta el puerto de Barranquilla en el mar Caribe. total de 4.071 km).Río Amazonas y sus afluentes los ríos Caquetá (río Caguán, La cuenca del río La longitud total navegableOrteguaza y Guayas) y Putumayo (río Cara-Paraná, Cotuhe, Amazonas tiene un área en del sistema del Amazonas Guamués, Igora-Paraná y San Miguel). Colombia de 350.000 km2, es de 5.642 km. (sobre un

36% del área total del país. total de 7.135 km). Río Orinoco y sus afluentes río Meta, Arauca, Guaviare, 320.000 km2, 33% del Longitud navegable 6.655 kmInírida, Vichada y Vaupés. área total del país. (sobre un total de 8.796 km).Río Atrato y río San Juan 47.500 km2, 5% del Longitud navegable 3.077 km,

área total del país. sobre un total de 4.235 km

Fuente: Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia, Rodrigo Marín, 1992.

5.2 Usos no extractivos

Page 51: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

49

pertenece a la Intendencia Fluvial del Orinoco. En la Tabla 36se presentan los principales sistemas fluviales de Colombia.

El sistema del río Magdalena es el más importante delpaís desde el punto de vista de transporte de carga (es el único

que se encuentra integrado a otros sistemas). La capacidad decarga en Colombia es aproximadamente de cinco millones detoneladas diarias anuales representadas en hidrocarburos, abo-nos, cementos, maderas y carga varia.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

5.3 Elementos conceptuales de la demanda hídrica (Fuente: IDEAM, 1996)

5.3.1 Introducción

La demanda sectorial nacional anual utiliza aproxima-damente entre el 5% y el 6% de la oferta hídrica natural super-ficial, en porcentajes que se indican en la Figura 6.

Sin embargo, en algunas áreas la demanda no logracubrirse debido a la pérdida de la regulación hídrica naturalque ha transformado los flujos permanentes en intermitentes,disminuyendo así, de una forma considerable, la oferta hídricanatural superficial temporal.

Adicional a los requerimientos presentados, hay unademanda de agua para actividades pecuarias, de navegación yde recreación, entre otras, que no han sido suficientementecuantificadas.

Aunque el mayor uso de agua tiene lugar en las activi-dades agropecuarias los aspectos más críticos de disponibili-dad tienen relación con sus usos para el abastecimiento deagua potable para la población, para los procesos industrialesy para la generación de energía eléctrica.

Para los análisis de oferta y demanda del sector agro-pecuario debe tenerse en cuenta que buena parte de la pro-ducción es realizada en condiciones de secano lo cual quieredecir que aprovecha directamente el recurso hídrico proce-dente de la precipitación y por tanto su demanda o utilización

de agua queda incluida en el balance hídrico en el rubro deevapotranspiración.

En el caso colombiano sólo una fracción relativamen-te pequeña de las necesidades hídricas de la agricultura esatendida por distritos de riego que toman el recurso directa-mente de cursos o cuerpos de agua. Los grandes distritos, pesea que en Colombia constituyen un número y una coberturarelativamente pequeña, se concentran en cultivos agroindus-triales de alta significación para la economía nacional.

El agua utilizada para usos domiciliarios e industria-les y que constituye una proporción mínima respecto a laempleada por los distritos de riego y consumos pecuarios, adiferencia de estos últimos, retorna los volúmenes usados alsistema hídrico, pero con características de calidad sensible-mente inferiores afectando la disponibilidad del recursoaguas abajo.

Por su parte, aunque algunas industrias intensivas en eluso de agua toman el recurso de agua subterránea y Fuentesdiferentes a los acueductos urbanos, una parte importante delas industrias utiliza agua potable y tratada suministrada por lasempresas de acueducto municipal.

Para el efecto de un análisis conceptual y operativo delos diferentes usos y demandas del recurso hídrico convienehacer las siguientes distinciones y precisiones23:

Figura 6Demanda de Agua

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

2 3 Los puntos c, d y e están siendo considerados gradualmente por el IDEAM en modelos dinámicos cada vez más detallados para perfeccionar los balances de oferta y demanda del recurso hídrico.

Page 52: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

50

a) La mayor parte de las necesidades hídricas del sector agrí-cola, particularmente la que corresponde a los denomina-dos cultivos de secano, se satisface básicamente con elproducto de las precipitaciones y por tanto es descontadadentro del balance hídrico en el concepto de evapotrans-piración, el cual cubre tanto a la vegetación nativa y losbosques como a los agro-ecosistemas. Esta demanda agrí-cola de secano, o directa de precipitación que podría tam-bién denominarse “natural o no extractiva” pese a consti-tuir uno de los usos más importantes, significativos y volu-minosos del agua, debe separarse claramente del resto dela demanda. Este uso o demanda de agua, en sentidoestricto no compite con el resto de usos y demandas. Losanálisis de la disponibilidad y uso del agua para agricultu-ra de secano, corresponden a proyectos que adelanta elIDEAM en su área de agrometeorología y no se incluyen enel presente informe.

b) El resto de la demanda que podría denominarse demandaextractiva está constituida por los usos que implican sus-tracción, alteración, desviación o retención temporal delrecurso hídrico. Esta demanda incluye por tanto, la corres-pondiente a todos los usos humanos y por ende económi-cos. El presente informe da cuenta de todos los usoshumanos, domiciliarios y económicos, contabilizados anivel municipal.

c) Los distintos usos y demandas extractivas del recurso hídri-co, implican tasas de retorno diferenciales, desde el casoextremo de los usos de riego que pueden considerarsecomo estrictamente consuntivos, hasta los de generaciónhidroeléctrica, o los recreativos, que retornan la totalidaddel agua empleada a los cauces, o no generan ningunaalteración del ciclo hídrico, y por tanto pueden catalogar-se como no consuntivos.

d) Los diferentes usos o demandas, con sus correspondientestasas de retorno, implican retenciones o almacenamientostemporales, más o menos prolongados, que inciden sobreel ciclo hídrico y sobre las disponibilidades temporalesaguas abajo. Dentro de esta situación se encuentran losembalses para acueductos o generación eléctrica.

e) Los retornos del agua usada para algunos de los diferentespropósitos implican afectaciones de calidad que restringenlos usos aguas abajo. Dentro de esta situación se encuen-tran especialmente los vertimientos de los sistemas dealcantarillado y de algunas industrias cuyas aguas servidasno van por dichos conductos y es el caso de la minería dealuvión.

5.3.2 Estimación de la demanda y usos del agua

A continuación se presentan los diferentes tipos dedemanda y usos del agua considerados por el IDEAM en elEstudio Nacional del Agua, 1996:

a) Demanda de la población en unidades de vivienda DVT.

Se calculó sobre consumos de 170 y 120 litros diarios paralas poblaciones urbanas (DVU) y rural (DVR) respectiva-mente, para la población proyectada para el año de refe-rencia.

b) Demanda Industrial Urbana DIU. Corresponde al agua sur-tida al sector industrial básicamente por los sistemas deacueductos municipales. Se calculó sobre los consumosreales del sector industrial de Bogotá y se proyectó al restodel país con base en la distribución regional del ProductoInterno Bruto (PIB) del DANE. Este concepto excluye lasdemandas de las industrias consideradas como grandesconsumidoras, que en su mayoría se ubican fuera de lasáreas urbanas abastecidas por los sistemas de acueductosurbanos.

c) Demanda Industrial de Grandes consumidores DIG.Corresponde a aquellas Industrias que por su naturalezautilizan en sus procesos intensamente el recurso hídrico.La información de consumo procede de estudios especiali-zados. En general, los grandes consumidores industriales,exceptuando algunos de los ubicados en grandes ciudades,poseen concesiones especiales sobre aguas subterráneas ocorrientes con caudales significativos.

d) Demanda de los sectores comercial y de servicios DS.Corresponde al consumo de oficinas comercio, microem-presas e industrias muy pequeñas. Su estimación corres-ponde a un cálculo análogo al empleado en el caso de laIndustria urbana típica.

e) Demanda Pecuaria DP. Corresponde al consumo de todaslas especies de fauna doméstica. La información de estaspoblaciones y su distribución regional corresponde alSistema de Información sobre el sector AgropecuarioColombiano (SISAC) desarrollado por el DANE y elMinisterio de Agricultura. Los consumos por especie sonextraídos de publicaciones especializadas.

f) Demanda de grandes Distritos de Riego DRG. Correspondea los caudales derivados por los 19 grandes distritos deriego públicos y privados de acuerdo con información delInstituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT). Estosdistritos derivan el recurso hídrico de grandes corrientes ypor tanto son considerados para el análisis separadamentede los distritos pequeños.

g) Demanda de Pequeños Distritos de Riego DRP.Corresponde a las estimaciones de caudales derivados paralos 516 pequeños distritos de riego registrados por el INAT,distribuidos en 279 municipios del país, los cuales surtensus consumos de corrientes secundarias y terciarias.

h) Demanda Hidroeléctrica DEH y Termoeléctrica DET. El usode agua para la generación hidroeléctrica, estimado enaproximadamente 48.000 millones de metros cúbicos alaño, equivale a cerca de diez veces el resto de los usos odemandas estimadas. Teniendo en cuenta que además desu magnitud, el agua usada en la generación retorna total-mente al cauce sin mayores afectaciones de calidad, se haconsiderado procedente no considerar sus valores en loscálculos y análisis realizados en el presente informe.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 53: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

51

En la Tabla 37 se presenta un resumen de los valorespara los diferentes conceptos de demanda y uso del recursohídrico en Colombia.

De acuerdo con los datos reportados, Colombia estaríautilizando aproximadamente 5,8 km3, que equivalen al 1,5%de la oferta actual accesible de agua superficial.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Tabla 37Demanda de Agua por Diversos Conceptos

(Miles m3 año 1996)

Demanda Nivel Urbano, D1 Nivel Municipal, D2Volumen Participación (%) Volumen Participación (%)

DVU - Vivienda Urbana 1.580.436 89,68 1.580.436 27,3DVU - Vivienda Rural 439.435 7,6DP - Pecuaria 509.336 8,8DRP - Riego Pequeña 353.209 6,1DS - Servicios 60.401 3,45 60.401 1,0DIU - Industria Urbana 121.223 6,87 121.223 2,1DRG - Gran Irrigación 2.446.017 42,3DIG - Gran Industria 275.708 4,8GRAN TOTAL 1.762.060 100 % 5.785.765 100 %

D1: Demanda urbana por población, servicios e industria urbana.

D2: Demanda por población urbana y rural, grandes consumidores industriales, servicios, pecuaria, pequeños y grandes distritos de riego.

D1= DVU+DS+DIU

D2= D1+ DR+DP + DRP + DRG + DIG

Fuente: Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 1996

Page 54: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

52

No obstante que en Colombia el recurso hídrico esabundante, se presentan situaciones de dificultad en la dispo-nibilidad espacial y temporal del agua superficial a nivel regio-nal y local. Los principales factores que reducen la posibilidadde uso y acceso de la población a este recurso y que puedenconvertirse en limitantes para el desarrollo, son los siguientes:a) Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde

la oferta hídrica es limitada, b) Irregularidad hídrica, comoefecto del impacto negativo que altera la oferta hídrica naturalen cantidad y en distribución espacial y temporal, c) Deteriorode la calidad del agua por sedimentos y contaminación. Enconsecuencia, la abundancia hídrica es relativa porque estádeterminada por las limitaciones temporales y espaciales quepresentan los regímenes hídricos característicos del país.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

6 . La Problemática Hídrica en Colombia - Fa c t o res que Limitan laDisponibilidad Espacial y Te m p o ral de los Recursos Hídricos

6.1 Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es limitada

El deterioro de la calidad y la alteración de la distribu-ción espacial y temporal del agua en Colombia presentancaracterísticas diversas, según la intensidad y forma de ocupa-ción espacial.

Es así como el 24,8% (equivalente a 274.000 km2) delárea total del territorio nacional, correspondiente a la cuencaMagdalena-Cauca, aporta el 10,6% de la oferta hídrica del país,soporta el 70% de la población y genera el 85% del PIB, condi-ciones que han contribuido a la desregulación del régimen hídri-co y al deterioro de la calidad de la cuenca en su conjunto.

A su vez, el 76% restante del área del territorio nacional(874.000 km2), en donde se encuentran las vertientes del Orinoco,Amazonas, Pacífico, Sinú, Atrato, Catatumbo y Sierra Nevada deSanta Marta, contribuyen con el 89% de la oferta hídrica natura lsuperficial, albergando el 30% de la población. La situación de laoferta hídrica ambiental en estas regiones no presenta aún el esta-do de deterioro de la cuenca Magdalena-Cauca; no obstante, losfactores que afectan la regulación hídrica y la calidad del agua, enlos actuales momentos, están siendo objeto de intensas presiones,debido a razones económicas y sociopolíticas.

Como ya se ha mencionado, las zonas ubicadas en lacota superior a los 3.000 msnm (103.000 km2) que correspon-den a los ecosistemas de páramos, representan alrededor del9% del área total del territorio nacional y aportan a la ofertahídrica nacional superficial aproximadamente el 4%.

En estas zonas se encuentra menos del 1% de la pobla-

ción; sin embargo, sus actividades productivas y la presión porel uso y aprovechamientos agrícolas, pecuarios y mineros,afectan fundamentalmente las condiciones de calidad de losrecursos hídricos, incidiendo en un cambio negativo en el régi-men de la oferta hídrica natural para el desarrollo en las zonasde media y baja montaña.

La zona ubicada entre las cotas 1.000-3.000 msnmrepresenta aproximadamente el 35% (402.000 km2) de la super-ficie del país, tiene una oferta hídrica nacional aproximada del34% y alberga alrededor del 66% de la población del país.

Las condiciones ambientales de esta zona promovie-ron una fuerte ocupación territorial, lo que constituye un factordeterminante de la alteración de la regulación hídrica y de lascondiciones de calidad del agua.

Asociados con la alta densidad poblacional están laintensidad de la producción agropecuaria, particularmente enlas zonas de ladera, el volumen de contaminación de la pro-ducción industrial y la generación de grandes volúmenes deaguas residuales de uso doméstico.

Las zonas por debajo de los 1.000 msnm contienen el62% de la oferta hídrica superficial. La alteración de la vegeta-ción natural en las zonas medias y altas y la consecuente des-regulación hídrica, así como el agravamiento de los procesosnaturales de sedimentación causados por las actividades agro-pecuarias, aumentan la propensión, frecuencia e intensidad delas inundaciones en las zonas bajas.

Page 55: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

53

Debido a los altos caudales que caracterizan los cau-ces de estas zonas, los problemas de calidad se circunscriben,básicamente, a disposición de basuras y desechos sólidos ylíquidos de los asentamientos ribereños y a los de contamina-ción en los tramos adyacentes a los puntos de descarga de losafluentes que transportan altas concentraciones de sedimentosy residuos.

De otro lado, las producciones agrícola y pecuariacubren aproximadamente el 19,8% de la extensión total del terri-torio, ubicándose el 8% en las zonas de páramo, el 37,7% en laszonas entre 1.000-3.000 msnm y el 54,3% en las zonas bajas.Estos sistemas productivos se caracterizan por altos consumos deagroquímicos, lo que trae como consecuencia cambios en lascondiciones del agua en todos los pisos altitudinales.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

La regularidad hídrica es la capacidad del medio natu-ral de propiciar condiciones que permiten la infiltración sub-superficial para generar volúmenes de escorrentía en períodosde no-precipitación, denominados caudales de estiaje.

La población ubicada mayoritariamente en zonas dealta y media montaña genera cambios negativos en el compor-tamiento del régimen hídrico natural, debido a los sistemasproductivos no sostenibles. Estos cambios negativos tambiéntienen que ver con la insuficiente administración técnica delagua, que no equilibra las actividades socioeconómicas con

6.2 Irregularidad hídrica

obras de infraestructura y comportamientos frente al recursoque impacten favorablemente la regulación hídrica.

Ello origina un desequilibrio en la regulación hídrica,cuyo resultado es la presencia de caudales máximos mayores ycaudales mínimos cada vez menores, según el grado de dete-rioro de dicha relación en el ámbito regional o local. Esta situa-ción genera condiciones descontroladas del medio ambiente,con la consecuente baja o nula oferta hídrica en épocas secasy presencia de inundaciones y avalanchas en épocas inverna-les.

6.3 Deterioro de la calidad de los recursos hídricos

Además de las condiciones naturales, la población, lossistemas de producción/consumo y la tecnología en uso sonfactores que, en su conjunto, propician las condiciones de alte-ración de la calidad del recurso hídrico. La calidad del aguaes un factor que limita la disponibilidad del recurso hídrico yrestringe un amplio rango de posibles usos.

En términos generales, las alteraciones de la calidaddel agua se relacionan con la contaminación por materia orgá-nica, por nutrientes y por una gran variedad de sustancias quí-micas y sintéticas de naturaleza tóxica.

Como Fuentes principales de contaminación de lasaguas superficiales se destacan las siguientes:

6.3.1 Las aguas residuales domésticas

Solamente una franja ubicada entre el 5% y el 10% delas cabeceras municipales de Colombia efectúa algún tipo detratamiento de aguas residuales. Esta situación se constituye enuna de las principales Fuentes de alteración de la calidad de laoferta hídrica superficial. La inadecuada disposición de resi-duos sólidos en botaderos a cielo abierto en la mayoría de losmunicipios colombianos, genera lixiviados que afectan losacuíferos.

6.3.2 Las aguas residuales industriales

La calidad de los recursos hídricos ha sufrido un dete-rioro acelerado en los últimos tiempos y la contaminación deorigen industrial es uno de los principales factores que contri-buyen a su degradación, con el consiguiente descenso de lacalidad de vida de los colombianos.

El vertimiento incontrolado de residuos líquidos haocasionado el deterioro de los principales ríos y cuerpos deagua del país. Son diferentes las Fuentes que contribuyen alincremento constante de la contaminación hídrica, pero losprincipales son los sectores agropecuario, industrial y domésti-co, que en conjunto generan aproximadamente 9.000 tonela-das diarias (ton/d) de materia orgánica contaminante, en térmi-nos de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).

Por otro lado, se descargan al entorno natural cerca de cua-tro millones y medio de metros cúbicos de aguas residuales, 90% delas cuales corresponde a aguas residuales domésticas e industriales(Alimentos, sin carne, 142.000 m3/día, Minerales, 102.600 m3/ d í a ,Vidrio, 76.000 m3/día, Cerveza, 60.000 m3/día, Papel, 59.640m3/día). En la Tabla 38 se presenta el aporte diario de materia orgá-nica (Medida como DBO) y los sólidos suspendidos vertidos por laindustria manufacturera. Se observa que los sectores de bebidas yalimentos son los mayores generadores de estos contaminantes.

Page 56: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

54

Tabla 38Aportes Contaminantes Industriales Nacionales (1989)

Sólidos Sector DBO Suspendidos Industrial (ton/d) Totales (ton/d)Alimentos sin carnes 102,6 89,9Bebidas espirituosas 100,4 128,5Cerveza 85,3 60,9Sustancias químicas 67,7Papel 62,2Minerales 74,4

Fuente: Contaminación Industrial en Colombia, Departamento Nacional de

Planeación, 1994

No obstante, el mayor problema de contaminación hídrica loc o n s t i t u ye la descarga de elementos peligrosos como los metales pesa-dos (Por ejemplo, plomo y mercurio), los compuestos orgánicos vo l á t i-les como el triclorometileno y los solventes halogenados, que acabancon la vida acuática y ponen en peligro la salud de los habitantes quee n t ran en contacto con cuerpos de agua contaminados o con produc-tos irrigados con estas aguas residuales. Estos compuestos son ve r t i d o spor muchas industrias (Tales como: la refinación de petróleo, la indus-tria química y la de curtiembres) que los utilizan en su proceso indus-trial, o son descargados con los lixiviados que se originan en los relle-nos sanitarios mal operados, como es el caso del relleno sanitario deDoña Juana en Santa Fe de Bogotá, cuyos lixiviados caen al ríoTunjuelo). También los contaminantes se originan en los tra t a m i e n t o sde efluentes industriales de industrias como la galvanoplastia, dondeforman parte de los lodos de las plantas de tratamiento (DNP, 1994).

La contaminación hídrica de origen industrial se con-centra en corredores localizados en las zonas de: 1) Santa Fede Bogotá - Soacha, 2) Medellín - Valle de Aburrá, 3) Cali -Yumbo, 4) Cartagena - Mamonal, 5) Barranquilla - Soledad, 6)Cuenca del río Nare, 7) Pereira - Santa Rosa, 8) Manizales - LaEnea, 9) Barrancabermeja, 10) Valle del Sogamoso, 11) Ibagué,12) Armenia, 13) Santa Marta, 14) Cúcuta (DNP, 1994).

La industria localizada en la cuenca del río Bogotá, parti-cularmente en las áreas industriales de Puente Aranda, Cazucá yS o a cha, genera la mayor concentración de contaminantes orgáni-cos. En 1991 la carga orgánica del corredor Santa Fe de Bogotá -S o a cha ascendía a 350 ton DBO/d. La carga del corredor Medellín- Valle de Aburrá se estimaba en 235 ton DBO/d y la del corredorCali - Yumbo alcanzaba 185 ton DBO/d. La carga orgánica de con-taminación hídrica está correlacionada con el número de estable-cimientos industriales localizados en los diferentes corredores así:Santa Fe de Bogotá - Soacha, 2.372 establecimientos (con más de10 empleados); Medellín - Valle de Aburrá, 168 establecimientos yCali - Yumbo, 884 industrias (DNP, 1994).

6.3.3 El escurrimiento de aguas en zonas de producción agrícola y ganadera

Los sistemas de producción agropecuaria e industrial

incorporan contaminantes a los cuerpos de agua. Los sistemasproductivos se caracterizan por altos consumos de agroquími-cos, lo que trae como consecuencia cambios en las condicio-nes del agua en todos los pisos altitudinales.

Merece especial atención la producción cafetera, que gene-ra aproximadamente una carga orgánica de 3,7 millones de ton/año,sumando la contaminación de origen doméstico de los núcleospoblacionales, que alcanza cifras de 1,5 millones de ton/año.

Adicionalmente, las zonas con una mayor vocaciónindustrial aportan las descargas de los sistemas productivos,caracterizadas por contener grandes cantidades de metalespesados, cuyos efectos contaminantes se intensifican debido aque la ubicación espacial es altamente concentrada en loscorredores industriales, que se encuentran alrededor de losgrandes centros urbanos y cuyos efluentes son arrojados a ríoscomo el Bogotá, Medellín, Cali, Alto Chicamocha, Magdalenay bahías como las de Cartagena y Buenaventura, entre otros.

6.3.4 Las aguas lluvias por arrastre de compuestos presentes en la atmósfera y las aguas procedentes de los procesos de extracción minera

La calidad del recurso hídrico en nuestro país se afec-ta, en particular, por la modificación de la cobertura vegetal yla explotación minera, al generar mayores volúmenes de sedi-mentos que se integran al flujo del agua, como transporte defondo o en suspensión.

Las explotaciones petroleras y mineras, constituyen otraFuente de contaminación físico-química, en las zonas medias ybajas y con menos intensidad en las zonas altas. Otras activ i d a d e sl l e vadas a cabo por el hombre se convierten en Fuentes de conta-minación si no se realizan los tratamientos correspondientes.Dentro de estas actividades se pueden mencionar las aguas der e f r i g e ración en el sector termoeléctrico y los derrames de petró-leo y combustibles en el transporte fluvial y marítimo, entre otros.

En lo que concierne al medio marino, todas las altera-ciones físico-químicas y microbiológicas del agua (originadasen las actividades socioeconómicas dentro de los espacioscontinentales y atmosféricos) se constituyen en factores de alte-ración de las aguas marinas. En el mar, la explotación minera,la explotación de hidrocarburos, el transporte marino, el depó-sito de desechos peligrosos y los desechos originados dentrodel transporte marino (derrames de productos y aguas de con-sumo) afectan negativamente la calidad del recurso.

Como una consecuencia de todo lo anterior, el espaciomarino de la vertiente del Caribe (589.160 km2) recibe aproxi-madamente 220 millones de ton/año de sedimentos que sont ransportados por los flujos hídricos dentro de esta vertiente, sien-do el río Magdalena el responsable del 58% de tales descargassólidas, es decir, el mayor aportante de sedimentos al mar Caribe.

El espacio marino del Pacífico (339.500 km2), a su vez,recibe una descarga aproximada de 116 millones de toneladasde sedimentos que en su gran mayoría son transportadas porlos ríos San Juan y Patía (y su afluente el río Sanquianga).

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 57: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

55

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

7 . Balance y Situaciones Ambientales Críticas y Extre m a s

7.1 Balance entre disponibilidad-oportunidad

Figura 7Mapa Sobre el Indice de Aridez

Fuente: Ideam, 1996

En este numeral se presenta una serie de indicadoresp a ra caracterizar la oferta y demanda de agua en Colombia.Mediante el Indice de Aridez (también denominado “déficit deagua”) se pretende caracterizar la situación existente relacionadacon los excedentes y disponibilidad deficitaria de agua. Pa ra eva-

luar la relación existente entre la oferta hídrica disponible y lascondiciones de demanda de agua predominantes en una unidadde análisis seleccionada, se utilizan los siguientes índices: a) ElIndice de Presión de la demanda sobre la oferta, para las 45 cuen-cas hidrográficas de referencia que cubren el país y su va r i a c i ó n

Page 58: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

56

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

2 4 Corresponde al índice de escasez amplificado en 100.000.

espacial; b) El Indice de Escasez (Como una relación de lademanda sobre la oferta en porcentaje) para las áreas municipa-les y las áreas que surten de agua las cabeceras municipales.

7.1.1 Balance hídrico - Indice de aridez

Mediante el balance hídrico se pueden caracterizar lasdiferentes regiones y establecer en qué rango de disponibilidadnatural del recurso se encuentran éstas, como resultado de lainterrelación de los parámetros hidrológicos y meteorológicos(precipitación, evapotranspiración potencial, evapotranspira-ción real y escorrentía). Como resultado del balance, se esti-mó el Indice de Aridez Medio Anual, como una característicacualitativa del clima que muestra en mayor o menor grado lainsuficiencia de los volúmenes precipitados para mantener lavegetación y que por esta circunstancia suele llamarse “déficitde agua”. Este índice permite caracterizar los ambientes de lasregiones desde el árido y seco hasta el superhúmedo y zonascon sequías y húmedas extremas (Véase Figura 7 - Mapa deexcedentes y disponibilidad deficitaria de agua. Indice de ari-dez).

De acuerdo con el “Indice de aridez medio anual”, elterritorio nacional se puede dividir en cinco grupos, según ladisponibilidad del recurso en cada uno de ellos (Ministerio delMedio Ambiente, 1996).

Zonas altamente deficitarias de agua: Regiones conpredominio de zonas muy secas, con tendencia a la erosióny suelos estériles. Parte alta de la Guajira y desierto de laTatacoa en el Huila. Estas zonas representan el 1% del área delpaís.

Zonas de disponibilidad de agua deficitaria: Regionescon un déficit marcado de agua durante gran parte del año.Regiones como la baja Guajira, sabanas de Córdoba y Sucre ycuencas del río Catatumbo y parte media y baja del ríoChicamocha. Estas zonas representan el 5% de la superficiecolombiana.

Zonas de disponibilidad de agua entre normal ydeficitaria: Cuencas de los ríos Magdalena-Cauca, To m o ,Tuparro y Vi chada. La superficie alcanza el 26% del territo-rio nacional.

Zonas de disponibilidad de agua normal: Regionescon disponibilidad de agua durante casi todo el año: Cuencasde los ríos Nechí, Putumayo, parte media y baja del río Meta ySierra Nevada de Santa Marta. Estas constituyen aproximada-mente el 25% del territorio colombiano.

Zonas con excedentes de agua: Regiones con aguaen abundancia debido a que en ellas la precipitación sobre-pasa los 3.000 mm/año, zonas boscosas con alta retenciónde humedad. Estas regiones son la costa Pacífica y los ríos dela Amazonia: Caquetá, Vi chada, Vaupés, Inírida y zona altadel río Arauca. El total de estas zonas cubre cerca del 44%del país.

7.1.2 Indice de presión

Para las grandes cuencas, dada la magnitud de loscomponentes, se utiliza un indicativo de la presión de lademanda sobre la oferta, el denominado Indice de Presión24,con las siguientes categorías:

Mínima: < 49Baja: 49 - 119Media baja: 120 - 249Media: 250 - 499Media Alta: 500 - 999Alta: 1.000 - 4.000Muy Alta: > 4.000

Las Fi g u ras 8 y 9, contienen los resultados relaciona-dos con la estimación del Indice de Presión de la demandasobre la oferta en 45 cuencas hidrográficas, considera n d ocondiciones de oferta correspondientes al año medio y elaño seco. A partir de esta información se puede resaltar quep a ra un año medio la alta presión por demanda del recursose encuentra en la zona Andina con énfasis en la parte alta ymedia de la cuenca Magdalena - Cauca, y de los ríos quedrenan el Caribe colombiano, incluido el Catatumbo.Recordar que la cuenca Magdalena - Cauca, aporta el 10,6%de la oferta hídrica del país, soporta el 70% de la poblacióny genera el 85% del 85% del PIB (IDEAM - Estudio Nacionaldel Agua, 1996).

7.1.3 Indice de escasez

En las áreas municipales y las áreas que surten de agualas cabeceras municipales, se determinó el Indice de Escasez(relación demanda sobre oferta en porcentaje). Este se agrupaen 5 categorías:

No significativa: < 1% La demanda no es significativa conrelación a la oferta.

Mínimo: 1 - 10% La demanda es muy baja con respecto a la oferta.

Medio: 11- 20% La demanda es baja con respecto a la oferta.

Medio Alto: 21- 50% La demanda es apreciable.Alto: > 50% La demanda es alta con respecto

a la oferta.

Las principales conclusiones relacionadas con el índi-ce de escasez son las siguientes: (IDEAM - Estudio Nacional delAgua, 1996)

En condición con índice de escasez medio alto y alto,evaluada en año medio, se encuentra el 5% de los municipiosdel país, que se concentran en los departamentos de Valle de

Page 59: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

57

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Categoría Indice de Presión Demanda sobre Oferta Neta Media (D/Om) X100.000

Fuente: Ideam, 1999

Figura 8Mapa Indice de Presión de la Demanda sobre la Oferta - Año Medio

Cauca, Boyacá, Antioquia y Norte de Santander. Durante elaño seco este porcentaje se incrementa al 11.5% debido a lafragilidad

En condiciones hidroclimáticas normales (media mul-tianual), el 11% de los municipios del país, correspondientes al13% de la población, acusan un índice de escasez mayor del20%.

En las cabeceras municipales, la condición más críticase presenta en los meses más deficitarios de agua de los añossecos. Para un año de condiciones secas, el 14% de las cabe-

ceras municipales correspondientes a una población del 61%alcanzan índices de escasez con categorías de alto, medio altoy medio.

De acuerdo con las Naciones Unidas, cuando elíndice de escasez para el año medio se sitúa entre el 10%y el 20% (que corresponde a la categoría media del índi-ce), deben iniciarse procesos de ordenamiento de cuencasy en los casos en que el índice supera el 20% es necesarioordenar la oferta con la demanda para prevenir futuras cri-s i s .

Page 60: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

58

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

7.2.1 Introducción

La erosión y la sedimentación son fenómenos natura l e scausantes del modelado superficial de los paisajes. Las acciones

hídrica y gravitatoria ejercen un trabajo permanente sobre lasgeoformas. En condiciones naturales estas pérdidas suelen serremplazadas por la formación de nuevo suelo, el cual encuentracondiciones muy favo rables en el trópico húmedo. No obstante,

Fuente: Ideam, 1999

Figura 9Mapa Indice de Presión de la Demanda Sobre La Oferta - Año Seco

7.2 Situaciones de degradación ambiental - Erosión hídrica e inundaciones (Fuente: IDEAM, 1999)

Page 61: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

59

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

estas pérdidas en las vertientes son ganancia en los valles, llanu-ras aluviales, abanicos, depresiones y deltas. De esta manera sehan formado y consolidado los terrenos asiento de los centrosurbanos más importantes y la gran parte de las tierras mecaniza-bles dedicadas a la agricultura intensiva .

Estos procesos naturales son reactivados o aceleradospor la actividad social y productiva, situación que se agrava enla montaña y sus accidentes, en razón de la ocupación y de laactividad antrópica que modifica o elimina coberturas vegeta-les protectoras y desestabiliza las vertientes por efectos de dise-ños y trazados inadecuados de la red vial y de caminos, asícomo por falta de conservación y mantenimiento. Los verti-mientos sin consideraciones técnicas sobre los cauces y la alte-ración de la red de drenaje y sus bosques de cañada propiciansocavamientos, profundización de cauces y desplomes queincrementan la carga sólida en los caudales, en algunos casosafectando los sistemas hidroenergéticos.

Los procesos de erosión que más impactan, por lasconsecuencias en pérdidas de vida y de infraestructura social yeconómica, se relacionan con movimientos en masa, represen-tados en desplomes, derrumbes, deslizamientos, avalanchas,coladas de lodo, entre otros. La erosión hídrica superficial semanifiesta con mayor notoriedad en entornos muy secos, comoes el caso de los alrededores de Cúcuta, Villa de Leyva, “desier-to” de la Tatacoa en el Huila, cañón del Chicamocha, LaGuajira, Valle de Tenza, Valle Medio del Patía, pero en paisa-jes secos y subhúmedos actúan silenciosamente con mayorintensidad en la medida en que no se disponga de coberturavegetal con arreglo protector.

En el presente numeral se señalan los principales pro-cesos erosivos y de sedimentación que afectan el país, tenien-do en cuenta la morfogénesis y la estabilidad de la formaciónsuperficial. Se trata de un aporte preliminar con limitacionespero suficiente para entender que la prevención y el control dela erosión es una tarea que amerita conocimiento en la selec-ción de tratamientos, si se desea tener efectividad y los meno-res costos económicos.

7.2.2 Localización en Colombia de procesos de erosión hídrica superficial

La erosión hídrica superficial es el proceso más pre-ponderante en el país. El escurrimiento superficial difuso levese presenta en las plataformas del terciario en la AmazoníaColombiana y en algunos sectores de la Orinoquia, Risaralda,Quindío, Valle del Cauca y Santander.

El escurrimiento superficial difuso con truncamientode suelos, es el proceso predominante dentro de la erosiónhídrica superficial y el que más se presenta en Colombia. Seencuentra en la Orinoquia y en la Amazonía; de igual forma enla Costa Pacífica, en la Costa Atlántica (Córdoba, Sucre y partemedia de la Guajira), el nororiente del departamento de Nortede Santander (parte baja de las cuencas del Catatumbo y elTibú) y Santander.

Los escurrimientos superficiales difusos y concentra-dos, se localizan en la cuenca media del río Magdalena,principalmente en los departamentos de Santander,Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Igualmente, la ve r t i e n-te oriental de la cordillera Oriental, el costado occidental dela Serranía de Baudó, las estribaciones de la Sierra Neva d ade Santa Marta y algunos sectores de la Costa Atlántica(norte de los departamentos de Córdoba, Bolíva r, Sucre,Magdalena y La Guajira). Asimismo, en los alrededores deCúcuta, en la cordillera Central (principalmente la partemedia de Tolima, Caldas y Antioquia), en las estribacionesde la Serranía de San Lucas, en algunos puntos aislados en laAmazonía.

El escurrimiento concentrado con desarrollo de sur-cos y cárc avas, se presenta al suroriente del departamento deNariño (inmediaciones al Valle de Sibundoy y el Cerro dePa t a s c oy), vertientes medias de la cordillera Central (en losdepartamentos de Cauca, Huila, Tolima y Caldas), las partesaltas y medias de la cordillera Oriental (en los departamen-tos de Cundinamarca y Boyacá), las partes bajas de la SierraN e vada de Santa Marta y las Serranías de la Guajira y Pe r i j á .Además, algunos sectores de la altillanura de la Orinoquía ytodos los cañones profundos existentes en Colombia y en losbordes de los altiplanos Cundiboyacences, Tuquerres eI p i a l e s .

7.2.3 Localización en Colombia de procesos de remoción en masa

El proceso con mayor desarrollo dentro de esta cate-goría, es la solifluxión moderada. Se presenta a lo largo detoda la cordillera Oriental, principalmente hacia el sector delpiedemonte Oriental. De igual forma, se presenta hacia el cos-tado occidental de la cordillera Occidental y en la parte cen-tral del departamento de Antioquia, en casi toda la CordilleraCentral.

Los desplomes ocasionales y/o golpes de cuchara selocalizan en la Serranía de Chiribiquete (en el departamento deCaquetá), en los Cerros de Muñeta, Mandí y Huinambi (en eldepartamento de Vaupés) y en los Cerros Santana y el Palomo(en el departamento de Guaviare). Asimismo se presentan alnorte de Cúcuta (parte media del río Zulia), la parte media delrío Lebrija y Sogamoso. Hacia el norte del país sectores deAguachica, Pelaya, Pailitas, Sabana Grande y Aguas Blancas(en el Cesar), el suroriente de la Ciénaga Grande de SantaMarta y sectores aislados al sur de Córdoba. Hacia el Pacíficolos alrededores de Quibdó, el sur del departamento del Chocóy el flanco occidental de la cordillera Central. Igualmente laparte baja oriental de la cordillera Central en el departamentodel Tolima.

Los desplomes frecuentes y/o los flujos torrenciales sepresentan en algunos cañones de la parte occidental del depar-tamento de Antioquia, en el sur de Santander, el departamentode Boyacá hacia los Llanos y el piedemonte Caqueteño.

Page 62: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

60

Los derrumbes y deslizamientos frecuentes se locali-zan principalmente en la parte occidental del departamento deAntioquia, Caldas, Quindío, Cauca, Huila y la parte occidentalde la cordillera Occidental en el departamento de Nariño.

7.2.4 Erosión fluvial

Los socavamientos leves y fuertes se ubican a lo largode las llanuras aluviales actuales y de las altillanuras del domi-nio Orinoqués.

El aluvionamiento y la sedimentación se presentan prin-cipalmente en los rellenos aluviales de las depresiones tectónicas,en las llanuras de desborde sin ciénagas y en los lagos y embal-ses con bordes de sedimentación. Las principales áreas dentro deeste rango son: un sector del departamento de Nariño, la cuencadel Atrato, la parte media-baja del Sinú, el sur del departamentode Sucre y Magdalena, la parte media y norte de Bolívar y el Surde la Ciénaga Grande de Santa Marta. Asimismo, la laguna de laC o cha (Nariño), la laguna de Tota (Boyacá), las lagunas deFúquene, Tominé y Sisga (Cundinamarca) y los embalses delPeñol y Miraflores (Antioquia).

7.2.5 Inundaciones y desbordamientos

Las características de la red de drenaje superficial quecubre el territorio nacional determinan que en las cuencasbajas de los ríos las zonas adyacentes a los cauces naturalessean susceptibles a ser inundadas periódicamente ante el incre-mento en los niveles de estas corrientes de agua. Esta suscepti-bilidad natural ha sido aumentada en la medida en que se hanevidenciado procesos de alteración en el uso del suelo y defo-restación de las cuencas altas, con el consecuente aporte desedimentos que al depositarse en los cauces originan modifi-caciones a los patrones naturales de flujo.

El panorama de grandes extensiones de tierras inunda-das por el desbordamiento de los ríos, o por el escaso drenajede algunas regiones, no puede atribuirse a un incremento en lamagnitud misma de los eventos, o a sustanciales variaciones enlos períodos de recurrencia. Los daños ocasionados por lasinundaciones, si se han incrementado significativamente, enbuena medida son consecuencia del desconocimiento sistemá-tico de que las riberas de los ríos (planicies inundables) perte-necen por naturaleza a los niveles altos asociados a períodosde abundantes lluvias, los cuales también forman parte delrégimen hidrológico de los ríos.

Aunado a lo anterior y consecuente con la mayor den-

sidad poblacional que se presenta en la región andina, existeuna ocupación de los márgenes de los ríos en donde se hanasentado comunidades y desarrollado actividades productivas,con lo cual se incrementan los efectos derivados de las inun-daciones que ocasionan anualmente efectos sobre la poblacióny pérdidas materiales y económicas.

Los procesos de inundación y desbordamientos selocalizan principalmente en las áreas inundables del sistemaMagdalena - Cauca - San Jorge, Llanos Orientales y cuenca delMagdalena y el Atrato, en las llanuras de desborde conCiénagas, en los deltas y en los Pantanos del Arauca. Un sec-tor relevante de este proceso es la Ciénaga Grande de SantaMarta, Ciénaga Grande de Lorica, Región de la Mojana yMomposina. En la Figura 10 se presenta el Mapa de zonasinundables en Colombia.

7.2.6 Procesos litorales

El aporte de material grueso por mar de leva se pre-senta con puntos aislados a lo largo de la costa Caribe colom-biana. Mientras la deriva litoral se encuentra a lo largo de lacosta Pacífica del País.

7.2.7 Erosión glaciar

Los procesos glaciares (ablación, gelifracción, tuneli-zación subglaciar y agrietamiento), se presentan en las actualesmasas glaciares del territorio nacional. Ellos son: Los nevadosdel Huila, Tolima, Santa Isabel y Ruiz; y Las Sierras nevadas deSanta Marta y el Cocuy.

7.3 Nivel de afectación

El Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 1996) permiteconfirmar que no obstante la situación relativamente favorablede oferta y disponibilidad hídrica (El abastecimiento de agua enColombia no alcanza los niveles críticos de muchos otros paí-ses del mundo con ofertas hídricas muy limitadas) que se pre-senta en buena parte del territorio nacional, existen serias seña-les de preocupación e incluso de alarma en algunos munici-pios y áreas urbanas del país, que invocan una creciente aten-ción de las autoridades nacional, regionales y locales y detodos los organismos involucrados en la definición de políticas,en la planificación, manejo y utilización de los recursos natu-rales en general y en particular el recurso hídrico.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 63: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

61

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Fuente: IDEAM, 1999

Áreas Inundable por Vertientes

Vertiente Magdalena - Cauca: 2.1754 km2

Río Sinú: 2.565 km2

Vertiente Pacífico y Río Atrato: 19.750 km2

Vertiente Orinoco: 32.343 km2

Vertiente Amazonas: 26.464 km2

Area Total: 102.876 km2

Figura 10Zonas Inundables en Colombia

Page 64: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

62

8.1.1 Entidades responsables de la gestión de los recursos hídricos

La Constitución Política de 1991 redefine las responsa-bilidades del Estado exigiéndole garantizar la sostenibilidad delos sistemas y los recursos naturales, en tanto que la Ley 99 de1993 reorganiza la estructura institucional para adecuarla a lasnuevas responsabilidades.

Ahora el manejo integral del agua es una meta poralcanzar. El nivel de competencia institucional asociada con lagestión de los recursos hídricos es complejo, puesto que allíconfluyen directa e indirectamente diferentes entidades adscri-tas o vinculadas a Ministerios, así como programas dependien-tes de niveles superiores como la Presidencia de la República.

A nivel ministerial se encuentran los Ministerios delMedio Ambiente y de Agricultura y Desarrollo Rural; el prime-ro responsable de la definición de políticas y reglamentacionesen materia de recuperación, conservación, protección, admi-nistración y utilización de los recursos naturales renovables ydel medio ambiente y el segundo, responsable del desarrollosostenible de las actividades productivas agrícolas, forestales,pecuarias y pesqueras.

El Ministerio de Desarrollo Económico está a cargo deformular las políticas de Estado en materia de vivienda, equi-pamiento comunitario, planificación y desarrollo urbanos yagua potable y saneamiento básico (aseo y alcantarillado). ElViceministerio de Vivienda, Desarrrollo Urbano y Agua Potableposee tres direcciones, incluida la Dirección de Agua Potabley Saneamiento Básico.

Bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo seencuentra la preparación de un plan de desarrollo para el abas-tecimiento de agua potable y saneamiento, en coordinacióncon los Consejos Regionales de Planificación; propiciar apoyotécnico e institucional; elaborar y fomentar programas deinvestigación; elaborar y fomentar programas especiales para elsuministro del agua potable y saneamiento a las zonas rurales;e l a b o rar y coordinar la ejecución del Plan Nacional deCapacitación Sectorial y proponer a las autoridades correspon-dientes la adopción de medidas y programas destinados a laconservación de los recursos hídricos.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es el

principal responsable de las políticas de adecuación de tierras.El Consejo Superior de Adecuación de Tierras es una entidadasesora y coordinadora. El Instituto Nacional de Adecuaciónde Tierras (INAT) -junto con las organizaciones privadas ypúblicas- es el organismo ejecutivo. El Fondo Nacional deAdecuación de Tierras es una unidad administrativa encargadade formular proyectos de riego, drenaje y prevención de inun-daciones.

Hasta 1992, los distritos de riego del sector públicoestaban a cargo del Instituto Colombiano de Hidrología,Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), que estabaadscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El IDEAM (que recibió funciones del HIMAT) debeanalizar, estudiar, procesar y divulgar la información básicasobre hidrología, hidrogeología, meteorología y geografía bási-ca, en relación con los recursos biofísicos de la nación y tienea su cargo el establecimiento y funcionamiento de la infraes-tructura de meteorología e hidrología nacional para proveerinformaciones, predicciones, así como avisos y servicios deasesoría a la comunidad.

El Ministerio de Minas y Energía formula las políticas,planes y reglamentaciones del sector energético; por su parte laUnidad de Planeación Minero-Energética encargada de la pla-nificación del sector, estudia la demanda y el suministro deenergía, realiza evaluaciones y diagnósticos del sector y elabo-ra los planes energético y de expansión del sector. La Empresade Interconexión Eléctrica Nacional S.A. (ISA) explota el siste-ma interconectado de energía y entre sus accionistas figuran lasgrandes compañías municipales de electricidad y las empresaseléctricas estatales.

8.1.2Gestión desde el punto de vista de las autoridades ambientales

Mediante la ley 99 de 1993 se creó el Ministerio delMedio Ambiente, como organismo rector de la gestión del medioambiente y de los recursos naturales, encargado de impulsar unarelación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y ded e f i n i r, en los términos de esta ley, las políticas y regulaciones alas que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

8 . Aspectos Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos en el Pa í s

8.1 Administración del agua

Page 65: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

63

ordenamiento, manejo, uso y aprove chamiento de los recursosn a t u rales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin dea s e g u rar el desarrollo sostenible.

Con el fin de dar coherencia a la gestión, se establececomo objetivo del Ministerio el de coordinar el SistemaNacional Ambiental (SINA) constituido por el conjunto de nor-mas, recursos, entidades estatales y organizaciones comunita-rias y no gubernamentales con responsabilidades en esta mate-ria. Para determinar las jerarquías del SINA, se establece elsiguiente orden descendente: Ministerio del Medio Ambiente,corporaciones autónomas regionales, departamentos y distritoso municipios. Estos organismos tienen la responsabilidad deejecutar las políticas, programas, planes y proyectos definidospor el Ministerio.

En total existen 35 corporaciones autónomas regiona-les, incluida la Corporación Autónoma Regional del RíoGrande de la Magdalena, en cuya jurisdicción se encuentranmunicipios ribereños del río Magdalena (Véase Figura 11).

Con base en el esquema de reordenamiento territorialdiseñado en la Constitución Política de 1991, la Ley 99 de 1993regula el sistema de las corporaciones autónomas regionales den-tro de un régimen de autonomía y de colaboración e interdepen-dencia con las entidades territoriales. En el artículo 31 de la Ley99 de 1993, se ordena a las corporaciones autónomas regionalesa s e s o rar a los departamentos, municipios y distritos de su com-prensión territorial en la definición de los planes de desarrolloambiental, de tal manera que se asegure la coherencia de lasacciones emprendidas por las diferentes entidades territoriales.

El artículo 23 de la Ley 99 de 1993, al definir su natu-raleza jurídica, expresa que: “son entes corporativos de carác-ter público, creados por la ley, integrados por las entidades

territoriales que por sus características constituyen geográfica-mente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolí-tica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomíaadministrativa, financiera, patrimonio propio y personería jurí-dica, encargados por la ley de administrar, dentro del área desu jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturalesrenovables y propender a su desarrollo sostenible, de confor-midad con las disposiciones legales y la política del Ministeriodel Medio Ambiente”. De acuerdo con la Constitución Políticade 1991, son entidades

Con base en el esquema de reordenamiento territorialdiseñado en la Constitución Política de 1991, la Ley 99 de1993 regula el sistema de las corporaciones autónomas regio-nales dentro de un régimen de autonomía y de colaboración einterdependencia con las entidades territoriales. En el artículo31 de la Ley 99 de 1993, se ordena a las corporaciones autó-nomas regionales asesorar a los departamentos, municipios ydistritos de su comprensión territorial en la definición de losplanes de desarrollo ambiental, de tal manera que se asegure lacoherencia de las acciones emprendidas por las diferentes enti-dades territoriales.

El artículo 23 de la Ley 99 de 1993, al definir su natu-raleza jurídica, expresa que: “son entes corporativos de carác-ter público, creados por la ley, integrados por las entidadesterritoriales que por sus características constituyen geográfica-mente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolí-tica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomíaadministrativa, financiera, patrimonio propio y personería jurí-dica, encargados por la ley de administrar, dentro del área desu jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturalesrenovables y propender a su desarrollo sostenible, de confor-

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Fuente: IDEAM, 1999

Figura 11Localización de Corporaciones Autónomas Regionales

Page 66: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

64

midad con las disposiciones legales y la política del Ministeriodel Medio Ambiente”. De acuerdo con la Constitución Políticade 1991, son entidades territoriales los departamentos, munici-pios, distritos y entidades territoriales indígenas.

De acuerdo con la Ley 99 de 1993 las corpora c i o n e sautónomas regionales hacen parte de la administración, perodentro del esquema de la descentralización, sin llegar a ser esta-blecimientos públicos. Según la constitución gozan de autono-mía, concesión que les otorga las mismas atribuciones que sereconocen a las entidades territoriales para la gestión de sus inte-

reses, con las delimitaciones específicas establecidas por la ley.Las características esenciales de un régimen de auto-

nomía, de acuerdo con la jurisprudencia colombiana, son lassiguientes: a) Gobernarse por autoridades propias, b) Ejercer lascompetencias que les correspondan, c) Participar de las rentasnacionales y administrar sus recursos. Sin embargo, dichaautonomía no significa que esas entidades sean independien-tes, y de hecho están sujetas a cierto control del poder central,lo cual se justifica porque ejercen funciones públicas y mane-jan dineros públicos (Rodríguez B., Manuel, 1994).

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Con la ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministeriodel Medio Ambiente, se reordena el sector público encargadode la gestión y conservación del medio ambiente y los recursosn a t u rales renovables, se organiza el Sistema NacionalAmbiental (SINA). “El manejo ambiental del país, conforme ala Constitución Nacional, será descentralizado, democrático yparticipativo” (Artículo 1, Ley 99 de 1993).

8.2.1 Participación o intervención ciudadana en la d i rección y administración de los organismos del SINA

La Ley 99 de 1993 establece, entre otros, los siguien-tes mecanismos o instrumentos de participación de la ciudada-nía en la administración y protección de los recursos naturalesy el ambiente.

El Consejo Nacional Ambiental (CNA) tendrá oncerepresentantes de la sociedad civil, pertenecientes a las comu-nidades indígenas y negras, a las organizaciones ambientalesno gubernamentales, a la universidad y a los gremios de la pro-ducción agrícola, industrial, minera y forestal y de exportado-res. El CNA ejerce la coordinación intersectorial de la políticaambiental a nivel macro y en ese sentido formula sus reco-mendaciones.

En el Consejo Técnico Asesor de Política yNormatividad Ambiental participan los representantes del sec-tor industrial, el agrícola y el de minas e hidrocarburos y dosvoceros de las universidades. El Consejo Técnico se especiali-za en asesorar al ministro en cuestiones concretas de políticaambiental sectorial, aportando criterios técnicos para la con-certación y recomendando medidas para el control de la ges-tión ambiental.

No obstante el alto rango de estas dos instancias, se tra t ade órganos eminentemente consultivos. Es en el nivel regionaldonde la ciudadanía tiene posibilidades ciertas de incidir en latoma de decisiones y en la fiscalización de la gestión.

El consejo directivo de las corporaciones autónomasregionales, CARs, además de estar conformado por el goberna-

dor, el representante del Presidente de la República, el repre-sentante del Ministro del Medio Ambiente y hasta cuatro alcal-des de la región, cuenta con la participación de cinco vocerosde la comunidad: Dos por el sector privado, dos por las orga-nizaciones ambientales sin ánimo de lucro y uno por las comu-nidades indígenas o etnias asentadas en el territorio de la cor-poración.

8.2.2 Derecho de petición de intervención en trámites y decisiones ambientales

Los artículos 69 y 70 de la Ley 99 de 1993 desarrollanla participación ciudadana en la adopción de decisiones porparte de las autoridades ambientales. En efecto, se estableceque cualquier persona natural o jurídica, sin necesidad dedemostrar interés jurídico alguno, podrá intervenir en las actua-ciones administrativas iniciadas para la expedición, modifica-ción o cancelación de permisos o licencias de actividades quepuedan afecta el medio ambiente, o para la imposición o revo-cación de sanciones por el incumplimiento de regulacionesambientales.

8.2.3 Derecho de petición de información ambiental

Este derecho de petición, consagrado en el artículo 23 dela Constitución Política de 1991, es desarrollado en el campo dela gestión ambiental por el artículo 74 de la Ley 99 de 1993. Seestablece entonces que toda persona natural o jurídica tiene dere-cho a formular directamente petición de información en relacióncon los elementos susceptibles de producir contaminación y lospeligros que el uso de dichos elementos pueda ocasionar a lasalud humana. Esta petición debe ser contestada en diez díashábiles. El mismo artículo establece que el derecho de peticiónde información también puede ser ejercido en relación con elmonto y la utilización de los recursos financieros destinados a lap r e s e r vación del medio ambiente.

8.2 Mecanismos de participación de los ciudadanos

Page 67: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

65

8.2.4 Audiencias públicas en trámites de permisos o licencias

El artículo 72 de la Ley 99 de 1993 establece lasaudiencias públicas como un espacio en el cual se consulta laopinión de la sociedad civil en relación con la ejecución deproyectos, obras o actividades para los cuales se exigen permi-so o licencia ambiental. Tales audiencias podrán ser solicita-das por el procurador general de la nación o el delegado paraasuntos ambientales, el defensor del pueblo, el Ministro delMedio Ambiente, las demás autoridades ambientales, losgobernadores, los alcaldes o por lo menos cien personas o tresentidades sin ánimo de lucro.

La audiencia será convocada por la autoridad ambien-tal ante la cual se tramita la expedición, modificación o can-celación del permiso o licencia, por lo menos treinta días antesdel acto que le ponga término a la actuación administrativa.

8.2.5Cooperación y concertación público - privado para la gestión y ordenación ambiental

El nuevo marco regulatorio ambiental prevé importan-tes mecanismos que promueven la cooperación pública / pri-vada en la ordenación de recursos naturales, la gestión o admi-nistración delegada o directa de los particulares, el apoyofinanciero de las iniciativas ambientales ciudadanas y la con-certación para la adopción de formas productivas que favorez-can el desarrollo sostenible. En efecto, el artículo 5 de la Ley99 de 1993, faculta al Ministerio del Medio Ambiente paraestablecer los mecanismos de concertación con el sector pri-vado para ajustar las actividades de este a las metas ambienta-les previstas por el gobierno y definir los casos en los que haylugar a la celebración de convenios para la ejecución de pla-nes de cumplimiento con empresas públicas o privadas paraajustar tecnologías y mitigar factores contaminantes.

Las corporaciones autónomas regionales pueden celebra rc o n t ratos o convenios con entidades privadas y con organizacionessin ánimo de lucro cuyo objeto social sea la defensa y proteccióndel medio ambiente, con el fin de ejecutar en mejor manera algu-na o algunas de sus funciones (Ley 99 de 1993, artículo 31).

La gestión autónoma o las iniciativas conservacionistasde los ciudadanos también son estimuladas, así: Se promueveel establecimiento y desarrollo de áreas privadas de terreno queconserven muestras de ecosistemas naturales manejadas con

participación de entidades sin ánimo de lucro de carácterambiental, bajo principios de sustentabilidad, denominadasreservas naturales de la sociedad civil (Artículos 109 y 110).

Adicionalmente en la Ley 99 de 1993 existen mecanismosque apoyan con recursos financieros del Estado las iniciativas departiculares en materia de protección ambiental. Tanto el Fo n d oNacional Ambiental como el Fondo Ambiental de la Amazonia,podrán financiar o cofinanciar, según el caso, a entidades priva d a sen la realización de proyecto, planes y programas, encaminados alfortalecimiento de la gestión ambiental, la preservación de losrecursos naturales renovables y el desarrollo sostenible.

8.2.6 Participación de los usuarios en la regulación de servicios públicos

La Constitución Política de Colombia establece quepara el control social de los servicios públicos domiciliarios, entodos los municipios deberán existir “Comités de Desarrollo yControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios” com-puestos por usuarios, suscriptores potenciales de uno o más delos servicios públicos a los que se refiere la Ley 142 de 1994,sin que por el ejercicio de sus funciones se causen honorarios.

La iniciativa de la conformación de los comités corres-ponde a los usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales.

8.2.7Las autoridades y la participación ciudadana en la regulación de los servicios públicos

Para la adecuada instrumentación de la participaciónciudadana corresponde a las autoridades:a) Realizar, por parte de las autoridades municipales, una

labor amplia y continua de concertación con la comuni-dad para implantar los elementos básicos de las funcionesde los comités y capacitarlos y asesorarlos permanente-mente en su operación.

b) Promover y coordinar a través de los Departamentos el sis-tema de participación, mediante una acción amplia entodo el territorio.

c) Diseñar y poner en funcionamiento, por parte de laSuperintendencia de Servicios Públicos, el funcionamien-to de un sistema de vigilancia y control que permita apo-yar las tareas de los comités de desarrollo y control socialde los servicios públicos domiciliarios.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

8.3 Legislación de aguas

8.3.1 Antecedentes de la gestión ambiental en Colombia

En la primera mitad de este siglo, se desarrollaronesfuerzos para avanzar en el conocimiento de los recursos

naturales del país y se crearon instituciones y se expidieronpolíticas y normas que, con frecuencia, obedecieron más a lamotivación de explotar esas riquezas que a su uso racional. Sedestacan como hechos:

Page 68: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

66

En 1952, se estableció la División de Recursos Natura l e sdel Ministerio de Agricultura, cuyas funciones estarían principal-mente relacionadas con el desarrollo racional de los recursos natu-rales, tales como tierras, bosques y pesquerías con miras a su con-s e r vación. En 1953, el Gobierno mediante el Decreto 1371 del 27de Mayo, expidió el primer Código Sanitario, que contenía las nor-mas generales para el control de las aguas residuales.

Para atender el desarrollo social y económico de laregión del Alto Río Cauca, el gobierno Nacional creó en 1954la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CVC, en cuyaconcepción participó David Lilienthal, cofundador de laTennessee Valley Authority (TVA). Con la CVC se adoptó enColombia el enfoque organizacional para el uso racional, conpropósitos múltiples, de los recursos de tierras y aguas, que seempleaba en Estados Unidos desde 1933 en la TVA.

En 1959 el Ministerio de Obras Públicas contrató a lamisión Nethan para estudiar los problemas que podía causar laconstrucción del Ferrocarril del Atlántico en los recursos natura l e sdel bajo y medio Magdalena y la forma como podría aprove ch a r s esu paso por esas zonas para una explotación racional de sus recur-sos. Dicha misión recomendó la creación de la Corporación delValle del Magdalena, la CVM, para manejar los recursos en aten-ción al ferrocarril, que dio nacimiento a la Corporación de losValles del Magdalena, Sinú y San Jorge, en 1960.

En esa época el modelo de la CVC fue adaptado, en dife-rentes modalidades, por otras corporaciones que surgieron entre1954 y 1968 además de la CVM: Sábana de Bogotá y el Va l l ede Ubaté (CAR)- 1961, del Quindío (CRQ)- 1964, de la Defensade la Meseta de Bucaramanga (CDMB)- 1965 y la Corpora c i ó nNacional para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO) - 1968.

En 1968, bajo la reforma administrativa del presidenteCarlos Lleras Restrepo, se creó el INDERENA mediante lafusión de la División de Recursos Naturales del Ministerio deAgricultura y la Corporación Autónoma Regional de los Vallesdel Magdalena y del Sinú. Se creó también el ServicioColombiano de Meteorología, con el fin de observar y analizarlos datos hidrológicos y meteorológicos, al que posteriormentese le adicionaron las funciones en materia de aprovechamien-to de aguas para la agricultura y la adecuación de tierras.

Durante esos años, otras entidades recibieron funcio-nes para la gestión ambiental: al Instituto Geográfico AgustínCodazzi (IGAC) le correspondieron los suelos. A INGEOMI-NAS, las aguas subterráneas y Fuentes geotérmicas. Al InstitutoColombiano Agropecuario (ICA), la calidad ambiental de ferti-lizantes y pesticidas. En 1971, se facultó a la DirecciónMarítima y Portuaria para intervenir en asuntos relacionadoscon el control de la contaminación marina, la investigaciónoceanográfica y la defensa de las playas y costas.

A principios de la década de los setenta, el gobiernonacional pidió ayuda a la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para la pre-paración de un proyecto del Código Nacional de los RecursosNaturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. LaFAO envió al país una misión de consultores coordinada por elDoctor Guillermo Cano. El proyecto fue elaborado por el per-sonal del INDERENA, con ayuda de dicha misión, y fue expe-dido mediante el Decreto 2811 de 1974.

El INDERENA cambio de nombre: de InstitutoNacional para el Desarrollo de los Recursos Naturales pasóa denominarse Instituto Nacional de los Recursos Natura l e sR e n ovables y del Medio Ambiente. Con la Conferencia deEstocolmo, en 1972, y la expedición del Código en 1974,se había señalado la prioridad de las gestiones de conser-vación y uso racional de esos recursos, para lo cual fuenecesario adecuar los objetivos y organización de la enti-d a d .

En 1979, por iniciativa del Ministerio de Salud, se expi-dió la Ley Sanitaria Nacional, que abarca los aspectos sanita-rios de protección ambiental cuyo tratamiento específico noestaba contemplado en el Código.

En la década de los 70´s, las corporaciones regionalesexistentes adelantaron diversas labores ambientales, general-mente relacionadas con las cuencas hidrográficas y los bos-ques. La CVC se distinguió por sus labores de control de lacontaminación industrial en Cali y Yumbo se convirtió en laprimera entidad ambiental dotada con equipos, laboratorios yreglamentaciones especializadas para tal fin.

En 1980, se expidió el nuevo Código Penal, que creó yreguló los delitos contra los recursos naturales, considerandocomo tales los actos ilícitos relacionados con su aprovecha-miento, la ocupación de parques y zonas de reserva forestal yla explotación de yacimientos mineros, así como los daños alos recursos naturales y la contaminación ambiental.

En el período 80-85 continuó la reglamentación delCódigo de Recursos Naturales y de la Ley Sanitaria, mediantelos decretos de cuencas hidrográficas (2857 de 1981), emisio-nes atmosféricas (02 de 1982 y 2200 de 1983), y sobre verti-mientos y calidad del agua (1594 de 1984). Entre 1981y 1983,se crearon la Corporación Autónoma Regional del Tolima(CORTOLIMA) y la de Risaralda (CARDER), una corporacióncon jurisdicción en Nariño y Putumayo; la Corpora c i ó nAutónoma Regional de la Guajira (CORPOGUAJIRA), la deCesar (CORPOCESAR) y la de la región nororiental (CORPO-NOR). La Corporación de Nariño y Putumayo, se dividió endos para crear Corponariño y la Corporación Autónoma delPutumayo (CAP). De igual manera, se creó la Corporación parala Reconstrucción y Desarrollo del Cauca (CRC), que más ade-lante se convertiría en la Corporación Autónoma Regional delCauca, por lo que la CVC pasó a ser la Corporación AutónomaRegional del Valle del Cauca

Con la Asamblea Nacional Constituyente se tuvo la ini-ciativa de incorporar preceptos ambientales a la nueva cartaconstitucional de 1991, que finalmente consagró 49 artículosa la protección del medio ambiente y los recursos naturales,situación que le mereció el calificativo de ConstituciónEcológica, por algunos tratadistas

A finales de 1990, y en los años subsiguientes, elPresidente Cesar Gaviria se empeñó en sacar adelante una pro-funda reorganización ambiental, teniendo en cuenta los prin-cipios constitucionales, y los principios y convenios de laCumbre de la Tierra. Producto de ello, fue la expedición enDiciembre 22 de 1993, de la Ley 99, por la cual se crea elMinisterio del Medio Ambiente, se reordena el sector públicoencargado de la gestión y conservación del medio ambiente y

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 69: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

67

los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacio-nal ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones.

La Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del MedioAmbiente y Sistema Nacional ambiental (SINA), el Consejonacional Ambiental y los institutos de investigación científicadenominados así: Instituto de Hidrología, Meteorología yCiencias Ambientales, IDEAM; el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras José Benito Vives de Andreis, INVEMAR; elInstituto de Investigaciones Biológicas Alexander Vo nHumboldt; el Instituto Amazónico de Inve s t i g a c i o n e sCientíficas SINCHI; el Instituto de Investigaciones Ambientalesdel Pacífico Jhon Von Neuman. Asimismo la Ley 99, determi-na la liquidación del INDERENA, y establece que las corpora-ciones autónomas regionales son entes corporativos de carác-ter público que tienen por objeto la ejecución de las políticas,planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recur-sos naturales renovables, como también aplicar la normativi-dad ambiental en su jurisdicción.

8.3.2 Marco normativo general

Los fundamentos de la política de los recursos hídricosen el país están contenidos en el Decreto - Ley 2811 de 1974, LaLey 09 de 1979, la Constitución Política de 1991, la Ley 99 de1993 y el Plan Nacional de Desarrollo para el Período 1999 -2002 (Ley 508 de 1999). A continuación se presentan los aspec-tos básicos que al respecto trata cada una de estas instancias.

Decreto - Ley 2811 de 1974: Conocido como Código delos Recursos Naturales Renovables, establece en su artículo 134que “corresponde al Estado garantizar la calidad del agua de con-sumo humano, y en general, para las demás actividades en que suuso es necesario”. Pa ra dichos fines, deberá, entre otras funciones,“realizar una clasificación de las aguas y fijar su destinación yposibilidades de aprove chamiento mediante análisis periódicossobre sus características físicas, químicas y biológicas”.

Ley 09 de 1979: Conocida también como CódigoSanitario Nacional, establece normas generales y procedimien-tos de control de las condiciones del medio ambiente en lorelacionado con la protección de la salud humana. En suArtículo 10 la Ley 09 de 1979 establece el marco básico parael tratamiento de las aguas residuales, así: “Todo vertimientolíquido deberá someterse a los requisitos y normas que esta-blezca el Ministerio de Salud teniendo en cuenta las caracte-rísticas del alcantarillado y de la fuente receptora.

Constitución Política de Colombia: La sostenibilidad deldesarrollo queda reflejada (o establecida) en aproximadamente43 artículos, en los cuales se redefine y renueva la misión delEstado en la sociedad, se le señalan los principales deberesambientales a su cargo, que a su vez le determinan un marco deacción. También, se le asignan obligaciones a los ciudadanoscon miras a proteger las riquezas naturales de la Nación.

Ley 99 de 1993: Mediante esta ley se crea el Ministeriodel Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargadode la gestión y conservación del medio ambiente y los recursosn a t u rales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones. La Ley 99 de1993 constituye para el país un avance jurídico, financiero einstitucional importante, lo cual permite adelantar una gestiónambiental efectiva y eficiente.

Decreto 1541 de 1978: Reglamenta las autorizaciones(denominadas concesiones de agua) para acceder al uso o deri-vación del agua de un cuerpo natural.

Decreto 1594 de 1984: Esta norma reglamenta par-cialmente los Decretos 2811 de 1974 y la Ley 09 de 1979. Esconocida como la norma “marco” nacional que reglamenta losusos del agua y el manejo de los residuos líquidos en el país.Este Decreto se ha constituido desde su emisión en la brújulade todas las autoridades del país, ambientales y no ambienta-les, en su proceso de reglamentación de los usos del agua y delmanejo, tratamiento y disposición de los residuos líquidos.

Reglamentación de los estudios de impacto ambiental:En Colombia se habló por primera vez de estudios de impactoambiental en 1974 tras la expedición del Código Nacional delos Recursos Naturales (Decreto 2811), el cual establecía(Título VI, artículos 27 y 28) la obligación de hacer“Declaraciones de Efecto Ambiental”. El artículo 27 obligaba atodas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, adeclarar el peligro presumible derivado de una obra o actividadque produjera o fuera susceptible de producir deterioro gravede los recursos naturales.

La exigencia de la licencia ambiental se estableció en elartículo 28 referida a aquellos proyectos, obras o actividades quep u d i e ran producir deterioro grave al ambiente, al paisaje o a losrecursos naturales, lo que implicaba de hecho su carácter pre-ve n t ivo. Como requisito para la obtención de la licencia se exi-gía la elaboración del Estudio Ecológico y Ambiental. Sin embar-go, fueron muchos los obstáculos que limitaron su aplicación. Lap r i m e ra dificultad se originó en la confusión creada en relacióncon la oportunidad de la exigencia de las licencias ambientales.El artículo 27 se refería a actividades que pudieran estar produ-ciendo impactos ambientales, es decir, que ya estaban en algunaetapa de desarrollo, mientras que el artículo 28 hacía énfasis enp r oyectos futuros. Como resultado, nunca se definió clara m e n t esi las licencias debían ser o no de carácter preve n t ivo .

Esta situación predominó hasta la expedición de la Ley99 de 1993, por la cual se creó el Ministerio del MedioAmbiente. La Ley 99 de 1993 recoge en su título VIII los aspec-tos relacionados con la obtención de licencias ambientales, losprocedimientos y los estudios requeridos, así como algunas delas responsabilidades de las autoridades ambientales relativos aestos aspectos. Se trató de corregir los principales obstáculosque en el pasado tuvo su aplicación.

Posteriormente, el decreto 1753 de 1994, reglamenta-rio de la Ley 99 de 1993, definió las competencias de las enti-dades del gobierno para el otorgamiento de las licenciasambientales, precisó los contenidos y los alcances de los estu-dios ambientales, expresó los derechos y responsabilidadesinherentes a la licencia, hizo explícitos los casos en los cualesse requiere licencia y definió los plazos y procedimientos paraevaluar los estudios ambientales.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Page 70: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

68

El estado de la gestión de los recursos hídricos enColombia, que se ha descrito, es fruto del análisis de evalua-ciones adelantadas por diversos organismos estatales, de laexperiencia del Consultor y de las observaciones recogidas enlas entrevistas con algunos funcionarios que tienen a su cargola definición de políticas y el establecimiento de planes, pro-gramas y proyectos, en materia de agua. El consenso general esque existen diversos factores que no permiten una adecuadagestión sustentable del agua, entre los cuales se destacan:

C u l t u ra del agua: El considerar que Colombia es uno delos países con mayor riqueza en recursos hídricos del mundo, haimpedido que exista una conciencia real de la oferta del recursoy de los condicionantes para su acceso. Sin el conocimiento delvalor estratégico del agua, es prácticamente imposible dimensio-nar las dificultades que puede tener el país para el abastecimien-to hídrico hacia el futuro y el acometimiento de políticas y pro-g ramas para su manejo sustentable. Este desconocimiento y faltade conciencia reina en todos los niveles de la población y enespecial en la dirección política del país.

Debilidad y falta de jerarquía institucional del sectorambiental ante los diferentes estamentos de desarrollo del país(Especialmente, sectores productivos usuarios del recurso queconforman el mismo estado), lo cual impide adelantar una ges-tión eficaz sobre el recurso. Las políticas que se desarrollan sonde cada gobierno (período presidencial) y no corresponden auna verdadera política de estado, fragmentándose de estamanera la responsabilidad entre diferentes carteras de manejodel país y perdiéndose la autoridad que le corresponde por leypara realizar su función. A esta situación se suma la posición

que el país asume con su modelo económico de desarrollo, elcual ha implementado para competir en los diferentes merca-dos y que ante la carencia de política de estado en el sectorambiental no permite al nivel actual (igual jerarquía) realizar sucontrol sobre las otras instituciones dentro del gobierno, quepueden afectar seriamente el recurso agua.

Dentro del mismo sector ambiental existe una comple-ta descoordinación del trabajo a desarrollar desde su direcciónen el Ministerio del Medio Ambiente, hasta el nivel regional(Corporaciones Autónomas Regionales y entes territoriales) quedebe traducirlas en programas, proyectos y acciones que per-mitan cumplir los objetivos trazados (No hay coherencia entrelas líneas de acción y el hilo conductor para llevar a cabo talestareas). La autonomía regional de las CAR’s y la falta de infra-estructura humana, física y técnica en todos los niveles, nogarantizan una gestión eficaz.

La descentralización al nivel municipal, sin graduali-dad, sin apoyo técnico y humano y sin la reglamentación apro-piada, han permitido que decisiones fundamentales en materiade gestión de recursos hídricos, servicios públicos y ordena-miento territorial, sean tomadas (o no) por los alcaldes munici-pales.

Los problemas de orden público afectan la gobernabi-lidad sobre amplias zonas del territorio nacional, impidiendo elcontrol eficaz sobre aspectos fundamentales tales como: ladeforestación, los cultivos ilícitos, desplazamientos a centrosurbanos, distribución espacial de la población en el territorionacional y seguimiento ambiental a proyectos desarrollados enzonas con problemas de orden público, entre otros.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

9. Escenarios

9.1 Análisis crítico de la gestión de los recursos hídricos en Colombia

9.2 Escenario de crisis

Si a las condiciones físicas evaluadas inicialmente, comodiagnóstico de la situación actual del agua en el país, se les com-

plementan las condiciones que limitan la acción del estado pode-mos establecer lo que se denomina el escenario de crisis

Page 71: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

69

9.2.1 Consideraciones

Se incrementan las demandas y se reducen las ofertasbajo el supuesto de ausencia de medidas de conservación decuencas y tratamiento de aguas residuales.

Los resultados del análisis bajo el escenario de crisis sepresentan en la Tabla 39, con las siguientes consideraciones:

a) Análisis a nivel general

Se adoptan las cifras de proyección de población delDANE hasta el año 2015. En adelante hasta el año 2025 losdatos de población corresponden a proyecciones a partir de lospatrones de crecimiento inferidos de las cifras del DANE.

Pa ra las proyecciones de la oferta hídrica disponiblese parte de la oferta hídrica actual disponible en el país(12.000 m3/hab/año), tomada del documento deLineamientos de Política del Agua del Ministerio del MedioAmbiente. La oferta futura se calcula asumiendo una reduc-ción anual del 2% de la oferta aprove chable, situación quepodría presentarse en el futuro (Criterio del IDEAM) si el paíscontinúa sin tratar sus aguas residuales y no se detienen losprocesos de deterioro de los ecosistemas críticos en la regu-lación del ciclo hidrológico.

Para el análisis de la demanda de agua se parte de lacuantificación de la demanda y usos del agua adelantada porel IDEAM para 1996, que incluye los siguientes conceptos: a)Demanda de la población en unidades de vivienda, sobre con-sumos de 170 y 120 litros/hab/día para las poblaciones urba-nas y rural respectivamente, b) Demanda industrial urbana, c)Demanda industrial de grandes consumidores, d) Demanda desectores comercial y de servicios, e) Demanda pecuaria, f)Demanda de pequeña irrigación, g) Demanda de gran irriga-ción.

La demanda hidroeléctrica y termoeléctrica (estimadaen 48.000 millones de metros cúbicos por año), no se consi-dera en el análisis, teniendo en cuenta que el agua usada en lageneración retorna totalmente al cauce sin mayores afectacio-nes de calidad y sobre la termoeléctrica no se tienen aún datoscertificados.

En ausencia de información o modelos sobre el parti-cular, para las proyecciones de la demanda sectorial, se optópor relacionar en forma directa el crecimiento de los sectoresproductivos con el crecimiento de la población, sobre la basede que el crecimiento de dichos sectores tienen como objeti-vo cubrir las necesidades de esa población.

Pa ra el análisis de la evolución del índice de esca-sez (relación de la demanda sobre la oferta en porc e n t a-je), se partió de valores extremos estimados por el IDEAM,a saber: a) En 1996 el 11% de la población (localizada en22 municipios) presenta un índice de escasez mayor del20%, b) Pa ra el año 2016 el 38% de la el población acusaun índice de escasez mayor del 20%. Pa ra estimar losvalores futuros en cada quinquenio se utiliza una proye c-ción lineal.

b) Análisis desde el punto de vista económico

La recesión económica que se presenta en Colombiadesde los últimos 5 años ha hecho que el país registre creci-mientos de la actividad económica cercanos a cero en los últi-mos años -1998 y 1999-, lo cual no se registraba desde 1943.

Las proyecciones realizadas durante la fase de crisis tienenen cuenta que los factores que han ocasionado la recesión persis-ten, lo cual es muy factible dado que para el gobierno y para losorganismos internacionales (Tales como el Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial) dichos factores están asociadoscon aspectos como la necesidad de un saneamiento del sectorfinanciero, como prerrequisito para obtener nuevamente la con-fianza de los sectores productivos y de servicios, la cual se expre-sará en demanda de recursos frescos para irrigar la economía. Esteh e cho acelerará una caída real de la tasa de interés y se espera r í auna expansión de la inversión y el empleo.

Sin embargo, para obtener estos resultados positivos serequiere que se estructuren estrategias de corto y medianoplazo, pero es necesario un tiempo de maduración que puedeestar entre 5 y 10 años. Por lo tanto, el crecimiento del PIBpuede estar en el 0.5% para los siguientes 10 años, lo cual setraducirá en disminución real del PIB per cápita de US$1.765en el 2.000 a US$1.592 en el año 2.010 y se mantendrá en lossiguientes años, con el consecuente agravamiento de los nive-les de pobreza (Véase Tabla 39 - Escenario de crisis).

Este hecho puede generar dos situaciones sobre elmedio ambiente: Por un lado se espera que disminuya la pre-sión industrial sobre la base natural (aunque puede persistir oexpandirse la demanda sobre los recursos naturales) y por otrolado, se puede esperar que se incremente el deterioro delmedio natural, por la falta de adecuados servicios públicos,asentamientos en zonas de riesgo, incremento de la fronteraagrícola en zonas no aptas (selva amazónica), etc.

Por último, en este escenario de crisis se aumenta laparticipación del servicio de la deuda externa, lo cual genera-rá agravamiento del conflicto social y político.

9.2.2 Resultados - Escenario de crisis

A partir de los resultados de la Tabla 39, se observa quequinquenio a quinquenio la brecha entre oferta hídrica apro-vechable y la demanda de agua se va estrechando cada vezmás, situación que se corrobora con el análisis de los índicesde escasez, así:

Mientras en 1996, en un año con condiciones hidro-climáticas normales (media multianual), el 11% de la pobla-ción (localizada en 22 municipios) presenta un índice de esca-sez mayor del 20%, en el año 2016 el 51.5% de la poblaciónacusa un índice de escasez mayor del 20%. De acuerdo conel IDEAM, tales condiciones serían más críticas al considerarlas áreas que abastecen las cabeceras municipales para las cua-les cerca del 70% de la población en el año 2016 se encontra-ría en una situación delicada de abastecimiento de agua.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Page 72: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

70

Ante estos resultados el IDEAM advierte: Aunque cier-tamente de acuerdo con los resultados consignados, la situa-ción de abastecimiento de agua en Colombia no alcanza losniveles críticos que se presentan en muchos otros países delmundo, con ofertas hídricas muy limitadas, las evidencias aquípresentadas muestran síntomas ya preocupantes que invocanuna creciente atención de las autoridades nacionales, regiona-les y locales y de todos los organismos involucrados en la defi-nición de políticas, en la planificación, manejo y utilización denuestros recursos naturales en general y en particular el recur-so hídrico.

De acuerdo con las Naciones Unidas, cuando el índi-ce de escasez para el año medio se sitúa entre el 10% y el 20%(que corresponde a la categoría media del índice), deben ini-ciarse procesos de ordenamiento de cuencas y en los casos enque el índice supere el 20% es necesario ordenar la oferta conla demanda para prevenir futuras crisis. En efecto, se estimaque cuando en un territorio la demanda constituye más del20% de la oferta, éste se considera en una situación de difícilabastecimiento, teniendo en cuenta que solo una fracción delagua disponible puede ser aprovechable a costos de almace-namiento, transporte y tratamiento razonables.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Bajo las condiciones evaluadas en el escenario de cri-sis (que son las reales) no sería optimista pensar que la estruc-turación de las soluciones tienen relación con la participacióndel nivel nacional únicamente. No obstante que el país puedevislumbrar, en algún nivel gubernamental, el panorama som-brío hacia el futuro, no tiene el compromiso en sus diversosestamentos para determinar los cambios y desarrollar las polí-ticas, programas y planes de acción requeridos. Es necesariorealizar muchos procesos previos que ataquen, eliminen yminimicen los obstáculos e imponderables encontrados para eldesarrollo de la gestión sustentable del agua, que se especifi-can en el escenario de crisis.

Los verdaderos cambios se lograrían a partir del cam-bio de visión desde el alto gobierno y como política de estado;de la recuperación de valores, de la educación, de la organi-zación gubernamental, de las reformas institucionales e indu-dablemente de la participación de los diferentes actores nacio-nales (entre los cuales se destacaría el sector privado). Esepanorama hipotético corresponde a lo que se denomina esce-nario sustentable, que constituye el tercer escenario.

Como conclusión se puede afirmar que este escenarioes el mismo de crisis y que muy pocas mejoras o progresos sepodrían alcanzar con la dinámica de los sectores del país, enel actual esquema de funcionamiento y desarrollo económico.

9.4.1 Consideraciones

Mediante el fortalecimiento de la cooperación internacio-nal, el cambio de estilo de vida, el establecimiento de la paz y con-cordia entre los diferentes actores del país y el establecimiento dep r o g ramas de capacitación, reformas, organización institucional yla solidaridad de los diferentes sectores de la sociedad se puedep r e ver (o proyectar) un panorama menos sombrío, aunque no elideal siendo consecuentes con la realidad Colombiana.

a) Análisis a nivel general

Tomando como base la experiencia Colombiana deprocesos de desarrollo ambientales que anteriormente hantomado hasta diez años, aproximadamente, podría esperarse

que en el año 2010, se tengan políticas, programas y proyectostotalmente diseñado para su aplicación.

• Programas propuestos

Este escenario implica el desarrollo previo de variosprogramas:

- Educación para un cambio en la cultura del agua.Dentro de los acuerdos globales, que garanticen la sustentabi-lidad del recurso a nivel mundial, se requerirá de la coopera-ción internacional para apoyar el desarrollo de modelos deeducación, compromisos de estado y financiación, entre otros.A Partir del año 2000, se debe iniciar el proceso de experi-mentación, revisión, corrección del programa para que a partir

9 . 3 Escenario de participación del sector privado y acciones a nivel local y re g i o n a l

9.4 Escenario sustentable

Page 73: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

71

del año 2005 se inicie su aplicación. Es determinante la volun-tad política. A Partir del 2010 se podrían iniciar programas dereducción de consumos de agua.

• Tener avanzado el proceso de paz, entre el período faltan-te del actual gobierno y el próximo, aproximadamente (6)años. Permitirá eliminar algunos imponderables que serelacionan directamente con la reducción de la oferta deagua disponible actual (deforestación, cultivos ilícitos,m i g raciones, procesos de colonización incontrolados,reordenamiento territorial y gobernabilidad, entre otros).

• Avanzar en un modelo administra t ivo del ambiente más efi-ciente, en el cual todas las carteras incorporen el compo-nente ambiental y el Ministerio del Ambiente o similar sea elg a rante de su correcta aplicación, más no el gestor de losp r oyectos. Tendrá jerarquía para objetar y aprobar los pro-yectos de desarrollo, que tengan relación, entre otros, con elmanejo sustentable del agua. Plazo seis (6) años.

• Organizar el sistema Nacional Ambiental para garantizar lacoordinación de las políticas con los programas y planesde acción que se deban desarrollar con el manejo susten-table del agua. Este plan debe avanzar en conjunto con elmodelo administrativo del ambiente. Plazo seis (6) años

• Organización o reglamentación de un modelo justo para ladescentralización gradual hacia los municipios, que per-mitan que solamente aquellos con la capacitación y desa-rrollo aceptables, sean los que puedan ejercer su autono-mía administrativa en los programas que se relacionen conel desarrollo sustentable del agua. Plazo diez (10) añospara la descentralización total.

Bajo ese esquema en diez (10) años se tendrían listos losp r o g ramas y podrían iniciarse los proyectos reales que incorpo-ren la recuperación de la oferta hídrica, la disminución real delos consumos y el inicio del establecimiento del equilibrio natu-ral de la demanda /oferta del agua disponible para el país.

Adicionalmente se tienen otras consideraciones que seresumen en la Tabla 40 del escenario sustentable.

• Objetivos, acciones y estrategias

En términos generales, a continuación se presentan lasacciones básicas a desarrollar para cumplir con los objetivospropuestos:

• Objetivo propuesto 1: Conservar la oferta hídrica natural Acción: Teniendo en cuenta las consideraciones antes

anotadas, inicialmente se adopta una oferta hídrica disponible percápita actual de 12.000 m3/hab/año (Documento de Lineamientosde Política del Agua del Ministerio del Medio Ambiente) y unareducción anual del 2% de la oferta aprove chable (IDEAM) hastael año 2010. A partir de esta fecha, se espera dar inicio en formae f e c t iva al programa de tratamiento de las aguas residuales y a losp r o g ramas de seguimiento y control de los procesos de deteriorode los ecosistemas críticos en la regulación del ciclo hidrológico.

A partir del año 2010 se mantendría estable la oferta hídrica apro-ve chable y se fijaría una meta para incrementar la oferta hídrica enel año 2025 por lo menos en un 2%.

• O b j e t ivo 2: Reducir la demanda sectorial de agua:15l/hab/día en 15 años.

Acción: Para las proyecciones de demanda poblacio-nal adoptar el siguiente enfoque:

i) 170 litros/hab/día en el sector urbano entre el 2000y el 2010, luego reducción anual de 1,0 litro/hab/día hasta el2025. Estrategia para lograrlo: Sistema de tarifas

ii) 120 litros/hab/día en el sector urbano entre el 2000y el 2010, luego reducción anual de 1,0 litro/hab/día hasta el2025. Estrategia para lograrlo: Sistema de tarifas

Para las proyecciones de demanda sectorial (exceptopoblación) se utiliza el factor proporcional de la demanda decada sector con respecto a la demanda de la población, para1996, constante a través del tiempo (A partir de los datosencontrados en el Estudio Nacional del Agua - IDEAM, 1996).Estrategia para lograrlo: A través de tarifas, incentivos, tasasretributivas, compensatorias y por uso.

b) Análisis desde el punto de vista económico

Se puede esperar una reactivación económica en lospróximos 10 años, que puede estar alrededor del 3.5% del PIB.Algunos estudios gubernamentales afirman un incremento del5% anual, pero sectores investigadores consideran muy opti-mista este hecho, dado que existe consenso que en los próxi-mos tres años el desempeño económico será “mediocre”(Periódico El Tiempo, Enero 19 de 2000), lo cual no permitecumplir con las metas oficiales.

El incremento del 3.5% del PIB aumentará el ingresopercápita de US$1.765 en el 2000 a US$1.783 en el 2010, locual estaría acompañado con una disminución de la participa-ción del servicio de la deuda externa (Ver Tabla 40 - Escenariosustentable).

En forma general, el escenario sustentable podrá con-solidarse, si y solo si, en la medida que el crecimiento econó-mico esté acompañado por la implementación y consolidaciónde medidas distributivas, éxito en el proceso de paz y profun-das reformas institucionales en lo ambiental, las cuales se hanindicado a través de este documento.

9.4.2 Resultados finales

Con estos dos objetivos y las acciones propuestos seespera: a) Hasta el año 2010 se mantengan los porcentajes depoblación con índices de escasez mayor del 20%, esto es 11%en 1996 y 31.25% en el 2010, condiciones correspondientes alescenario de crisis, b) Para condiciones hidroclimáticas norma-les (media multianual) se espera que a partir del 2010 el % depoblación con índice de escasez mayor del 20% se mantengaestable hasta el 2025.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Page 74: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

72

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 39Escenario de Crisis

Años 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Producto Interno Bruto 67.482.472 74.696.315 76.455.217 79.146.488 82,486,446.71 87,799,610.54 91,556,573.99

PIB percápita 1.750 1.765 1.660 1.592 1.55 1.5 1.45

Deuda Externa(%PIB) 37.12 35.78 36.46 38.15 41.61 46.53 52.97

Población (*1) 38,558,187 42,299,301 46,045,109 49,690,362 53,194,573 58,608,483 63,261,660

Oferta Hídrica (*2) m 3/año 4.6E+11 4.2E+11 3.8E+11 3.4E+11 3.1E+11 2.8E+11 2.5E+11

Demanda Sectorial m3/año

Población Urbana 1,580,436,000 1,863,516,855 2,028,540,300 2,189,133,743 2,343,513,511 2,582,026,023 2,787,024,062

Población Rural 439,435,000 537,285,721 584,864,975 631,166,978 675,677,466 744,444,951 803,549,605

Total Población (*3) 2,019,871,000 2,400,802,577 2,613,405,274 2,820,300,721 3,019,190,977 3,326,470,974 3,590,573,667

Pecuaria 5.1E+08 6.05E+08 6.59E+08 7.11E+08 7.61E+08 8.39E+08 9.05E+08

Riego pequeña 3.5E+08 4.20E+08 4.57E+08 4.93E+08 5.28E+08 5.82E+08 6.28E+08

Servicios 6.0E+07 7.18E+07 7.81E+07 8.43E+07 9.03E+07 9.95E+07 1.07E+08

Industria urbana 1.2E+08 1.44E+08 1.57E+08 1.69E+08 1.81E+08 2.00E+08 2.15E+08

Gran irrigación 2.4E+09 2.91E+09 3.16E+09 3.42E+09 3.66E+09 4.03E+09 4.35E+09

Gran industria 2.8E+08 3.28E+08 3.57E+08 3.85E+08 4.12E+08 4.54E+08 4.90E+08

Demanda Total 5.8E+09 6.9E+09 7.5E+09 8.1E+09 8.6E+09 9.5E+09 1.0E+10

Indice de Escasez (%) (Año medio) > 20%

Población 4,028,440 7,508,126 11,281,052 15,528,238 20,213,938 26,227,296 32,579,755

% (*4) 11% 17.75 24.5 31.25 38 44.75 51.5

Notas de la Tabla 39:

(*1) Fuente DANE hasta el 2015. En adelante proyecciones delConsultor.

(*2) Se asume una oferta hídrica disponible per cápita actual de12.000 m3/hab/año (Documento de Lineamientos dePolítica del Agua del Ministerio del Medio Ambiente) y unareducción anual del 2% de la oferta aprovechada (IDEAM),que corresponde a un escenario de crisis donde el paíscontinúa sin tratar sus aguas residuales y no se detienen losprocesos de deterioro de los ecosistemas críticos en laregulación del ciclo hidrológico

(*3) Para las proyecciones de demanda poblacional se utiliza elsiguiente factor de consumo anual por habitante, constan-te a través del tiempo: 170 l/hab/día para el sector urbanoy 120 l/hab/día para el sector rural (Adoptados por elEstudio Nacional del Agua - IDEAM, 1996)

Fuente datos PIB: DNP. 1999. Proyecciones del Consultor. Crecimiento PIB del 0.5%

(*4) Para las proyecciones de población con índices de escasezmayor del 20% se utilizan dos datos extremos evaluadospor IDEAM en el Estudio Nacional del Agua, en condicio-nes hidroclimáticas normales, a saber: a) En 1996 el 11%de la población (localizada en 22 municipios) presenta uníndice de escasez mayor del 20%, b) Para el año 2016 el38% de la población acusa un índice de escasez mayor del20%.

Page 75: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

73

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Colombia

Tabla 40Escenario Sustentable

Años 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Producto Interno Bruto 6 7 . 4 8 2 . 4 7 2 7 4 . 6 9 6 . 3 1 5 8 2 . 1 2 5 . 8 8 4 8 8 . 6 3 1 . 5 6 2 9 5 , 2 8 7 , 4 8 8 1 0 5 , 2 6 5 , 2 6 3 1 1 3 , 8 7 8 , 7 2 7 . 8 4

PIB per cápita 1.750 1.765 1.783 1.783 1.79 1.80 1.80

Deuda Externa (%PIB) 37.12 35.78 33.46 32.15 30.32 28.60 26.87

Población (*1) 38,558,187 42,299,301 46,045,109 49,690,362 53,194,573 58,608,483 63,261,660

Oferta Hídrica (*2) m 3/año 4.6E+11 4.2E+11 3.8E+11 3.4E+11 3.4E+11 3.4E+11 3.8E+11

Demanda Sectorial m3/año

Población Urbana 1,580,436,000 1,863,516,855 2,028,540,300 2,189,133,743 2,274,586,643 2,430,142,139 2,541,110,174

Población Rural 439,435,000 537,285,721 584,864,975 631,166,978 647,524,238 682,407,872 703,105,905

Total Población (*3) 2,019,871,000 2,400,802,577 2,613,405,274 2,820,300,721 2,922,110,881 3,112,550,011 3,244,216,079

Pecuaria 5.1E+08 6.05E+08 6.59E+08 7.11E+08 7.37E+08 7.85E+08 8.18E+08

riego pequeña 3.5E+08 4.20E+08 4.57E+08 4.93E+08 5.11E+08 5.44E+08 5.67E+08

Servicios 6.0E+07 7.18E+07 7.81E+07 8.43E+07 8.74E+07 9.31E+07 9.70E+07

industria urbana 1.2E+08 1.44E+08 1.57E+08 1.69E+08 1.75E+08 1.87E+08 1.95E+08

gran irrigación 2.4E+09 2.91E+09 3.16E+09 3.42E+09 3.54E+09 3.77E+09 3.93E+09

gran industria 2.8E+08 3.28E+08 3.57E+08 3.85E+08 3.99E+08 4.25E+08 4.43E+08

Demanda Total (*4) 5.8E+09 6.9E+09 7.5E+09 8.1E+09 8.4E+09 8.9E+09 9.3E+09

Índice de Escasez > 20% (Año medio)

Población 4,028,440 7,508,126 11,281,052 15,528,238 16,623,304 18,315,151 19,769,269

% (*5) 11% 17.75 24.5 31.25 31.25 31.25 31.25

Notas de la Tabla 40:

(*1) Fuente DANE hasta el 2015. En adelante, proyecciones delConsultor.

(*2) Se asume una oferta hídrica disponible per cápita actual de12.000 m3/hab/año (Documento de Lineamientos dePolítica del Agua del Ministerio del Medio Ambiente) y unareducción anual del 2% de la oferta aprovechable (IDEAM)hasta el año 2010, fecha en la cual se espera dar inicio enforma efectiva al programa de tratamiento de las aguas resi-duales y a los programas de seguimiento y control de losprocesos de deterioro de los ecosistemas críticos en laregulación del ciclo hidrológico. A partir del año 2010 semantendría estable la oferta hídrica aprovechable y fijar lameta de incrementar la oferta hídrica en el año 2025 en un2%.

(*3) Para las proyecciones de demanda poblacional se utiliza elsiguiente factor promedio de consumo anual por habitan-te, así: - 170 litros/hab/día en el sector urbano entre el 2000 y el

Fuente datos PIB: DNP. 1999. Proyecciones del Consultor. Crecimiento 3.5% PIB.

2010, luego reducción anual de 1,0 litro/hab/día hastael 2025

- 120 litros/hab/día en el sector rural entre el 2000 y el2010, luego reducción anual de 1,0 litro/hab/día hastael 2025

(*4) Pa ra las proyecciones de demanda sectorial (exceptopoblación) se utiliza el factor proporcional de la demandade cada sector con respecto a la demanda de la población,para 1996, constante a través del tiempo (A partir de losdatos encontrados en el Estudio Nacional del Agua -IDEAM, 1996).

(*5) Para las proyecciones de población con índices de escasezmayor del 20% se procede de la siguiente manera: Paracondiciones hidroclimáticas normales (media multinanual)se espera que a partir del 2010 el % de población con índi-ce de escasez mayor del 20% se mantenga estable hasta el2025.

Page 76: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico

74

Ministerio del medio ambiente, 1996. Lineamientos de Políticap a ra el Manejo Integral del Agua. Santa Fe de Bogotá,Colombia, 46 p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTU-DIOS AMBIENTALES - IDEAM, 1996. Estudio Nacional delAgua. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTA-DISTICA - DANE. Colombia. Población y tasas de crecimientomedia anual, Según departamentos, 1999 y 1995 -Proyecciones al 2015.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP, 1994.Contaminación Industrial en Colombia, Santa Fe de Bogotá,Colombia.

MESA CLAUDIA Y OTROS, 1998. La Gestión del Agua. SantaFe de Bogotá, Colombia, 247 p.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1998.Inventario Nacional del Sector de Agua Potable y SaneamientoBásico. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Tomo I (133 p), Tomo II(128 p).

MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN YPREVENCIÓN, 1998. Segundo Inventario Nacional de Calidaddel Agua. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 123 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE HIDROLOGÍA, METEORO-LOGÍA Y ADECUACIÓN DE TIERRAS - HIMAT y MARINRAMIREZ, RODRIGO, 1991. Estadísticas sobre el RecursoAgua en Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 412 p.

WORLD BANK ATLAS, 1998.

Direcciones en Internet

D E PA RTA M E N TO ADMINISTRAT I VO NAC I O NAL DEESTADÍSTICA - DANE, 1999. Estadísticas de población, indica-dores demográficos y económicos. DIRECCIÓN EN INTERNET:www.dane.gov.co

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP, 1999.Estadísticas generales del país, Indicadores económicos, demo-gráficos, etc. DIRECCIÓN EN INTERNET: www.dnp.gov.co

I N S T I T U TO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC ,1999. estadísticas generales sobre división política del territo-rio, áreas continentales y marítimas, límites del país, cartogra-fía actualizada. DIRECCIÓN EN INTERNET: www.igac.gov.co

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTU-DIOS AMBIENTALES - IDEAM, 1999. Estadísticas sobre hidro-logía, meteorología, calidad del agua, cartografía, demanda deagua, oferta hídrica, proyecciones, etc. DIRECCIÓN EN INTER-NET: www.ideam.gov.co

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Referencias Bibliográficas

Page 77: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN … · 3.2.1 La oferta del agua dulce 22 ... 3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia 26 3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico