7
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES GUÍA DE LABORATORIO DE CONTROL Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS PRÁCTICA No. 1 PREVIOS DE MANDO Y USO DE LOS CONTACTORES – ACCIONAMIENTO DE UN CONTACTOR MEDIANTE UN PULSADOR 1. DATOS GENERALES: NOMBRE(S): CÓDIGO(S): Henry Lema 401 Wilmer Guaño 422 Paúl Martínez 479 GRUPO No.: 1

Informe Práctica 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practica Automatismos Electricos

Citation preview

Page 1: Informe Práctica 1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICAESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

GUÍA DE LABORATORIO DE CONTROL Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

PRÁCTICA No. 1

PREVIOS DE MANDO Y USO DE LOS CONTACTORES – ACCIONAMIENTO DE UN CONTACTOR MEDIANTE UN PULSADOR

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE(S): CÓDIGO(S):

Henry Lema 401Wilmer Guaño 422Paúl Martínez 479

GRUPO No.: 1

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2015/04/27 2015/05/04

Page 2: Informe Práctica 1

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

Iniciar el montaje y diseño de los automatismos

2.2. ESPECÍFÍCOS

a) Realizar la adecuada conexión de los elementos del tablero de prácticas.b) Usar de manera apropiada los contactos N.O y N.C disponibles en la bobina del

contactor.c) Determinar el tipo de conexión a implementar según nuestras necesidades.

3. METODOLOGÍA

En la realización de esta práctica se ha usado el método experimental, de modo que se puedan realizar pruebas en los circuitos implementados y se pueda analizar y obtener conclusiones acerca del funcionamiento de los equipos disponibles y materiales y elementos utilizados para el desarrollo de la práctica.

Además, hacemos uso del método activo debido a que el diseño de los circuitos requeridos se realiza por parte del estudiante, mientras el docente explica acerca del funcionamiento y colabora con la resolución de dudas.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Software de SimulaciónCADE SIMU

MaterialesCable #12

Pulsador N.O.

Contactor

Lámpara piloto

5. MARCO TEORICO:

Page 3: Informe Práctica 1

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación. Algunas características del mismo son:

Puede ser accionado a distancia. Tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción

alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada".

CONSTITUCIÓN DE UN CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO.

Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia,

Contactos Auxiliares:

Son aquellos contactos cuya función específica es permitir o interrumpir el paso de corriente a las bobinas de los contactos o a los elementos de señalización, por lo cual están diseñados para intensi-dades débiles. Éstos actúan tan pronto se energiza la bobina a excepción de los retardados.

Existen dos clases:

Contactos NA: llamados también instantáneos de cierre, cuya función es cerrar un circuito cuando se energiza la bobina del contactor al cual pertenecen.

Contactos NC: llamados también de instantáneos apertura, cuya función es abrir un circui-to cuando se energiza la bobina del contactor al cual pertenecen.

Un contactor debe llevar necesariamente un contacto auxiliar instantáneo NA

Uno de los contactos auxiliares NA debe cumplir la función de asegurar la autoalimentación de la bobina, por lo cual recibe el nombre específico de auxiliar de sostenimiento o retención.

Existen contactores que tienen únicamente contactos auxiliares, ya sean NA, NC o NA y NC. Es-tos se los llama contactores auxiliares o relés. Cuando un contactor no tiene el número suficiente de contactos auxiliares se puede optar por Bloques aditivos o Contactores auxiliares.

Para identificar a un contacto auxiliar, a pesar de las marcas del fabricante se utiliza un sistema de números:

Si son NC, la entrada es (11, 21, 31, 41...) y la salida (12, 22, 32, 42...)

Si son NA, la entrada es (13, 23, 33, 43...) y la salida (14, 24, 34, 44...)

Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.

Armadura. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por la acción (FA) de la bobina.

Núcleo. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.

Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa la fuerza FA.

Funcionamiento:

Cuando la bobina es recorrida por la corriente eléctrica, genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo atrae con un movimiento muy rápido. Al producirse este movimiento, todos los contactos del contactor (tanto principales como auxiliares) cambien de posición solidariamente:

Page 4: Informe Práctica 1

Los contactos cerrados se abren y los abiertos se cierren. Para volver los contactos a su posición inicial reposo basta con des-energizar la bobina.

6. PROCEDIMIENTO:

Analizamos los requerimientos planteados para el desarrollo de la práctica. Una vez analizados los requerimientos se procede a realizar el diseño y simulación del circuito a

implementar. Una vez comprobado el correcto funcionamiento en el software de simulación, procedemos a

revisar la disponibilidad de recursos (elementos y materiales) necesarios. Una vez que contemos con los elementos y materiales necesarios, procedemos a revisar que el

tablero de prácticas se encuentre des-energizado para evitar cualquier percance. Seguido, procedemos a realizar las conexiones correspondientes, ordenadamente y con el

mayor cuidado posible, para esto las realizamos una a una y usando los cables de diferentes tamaños.

Una vez terminadas las conexiones procedemos a comprobar el funcionamiento:

El circuito deberá accionarse al presionar el pulsador S1 (pulsador N.O), de modo que se energice la bobina KM1 del contactor y se encienda la luz de señalización, una vez que liberemos el pulsador S1 inmediatamente se apagará la luz de señalización.

Esta es la práctica inicial, por tanto no contamos con más requerimientos que el encendido de la luz de señalización.

7. CONCLUSIONES

El uso del pulsador de marcha es básico, ya que el mismo nos ayuda a accionar cualquier circuito sin importar la aplicación que estemos desarrollando (Henry Lema).

Es necesario otro método de conexión que ayude que la bobina permanezca energizada y el sistema pueda funcionar continuamente sin la necesidad de que el operario se encuentre siempre presionando el pulsador (Wilmer Guaño).

El uso correcto y ordenado de los elementos del tablero de prácticas nos facilitará la correcta realización de las mismas (Paúl Martínez).

8. RECOMENDACIONES:

Antes de la implementación, siempre verificar que el tablero de prácticas no se encuentre conectado a la alimentación y que todos sus elementos se encuentren completamente des-energizados (Wilmer Guaño).

Estudiar a profundidad la técnica del enclavamiento para ayudar a que la bobina del contactor permanezca energizada, de modo que se pueda obtener las máximas ventajas de la misma y aprender a usarla en los casos adecuados (Henry Lema).

En la práctica es importante conocer correctamente el funcionamiento de los elementos del tablero de prácticas de modo que se pueda explotar al máximo las capacidades del mismo, de modo que se pueda obtener las experiencias más enriquecedoras en cuanto a conocimiento práctico (Paúl Martínez).

9. BIBLIOGRAFÍA:

[1] (N.A). Contactores. [Online]. Disponible en: http://www.profesormolina.com.ar/electromec/contactor.htm

[2] (N.A). El Contactor. [Online]. Disponible en: http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/images/stories/xxtindustrial/libros%20de%20electricidad/Controles%20Electromecanicos/CONTACTORES%20Y%20ACTUADORES.pdf

[3] (N.A). Contactor. [Online]. Disponible en:http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html

Page 5: Informe Práctica 1

10. ANEXOS

Funcionamiento:

En la Fig. 1 presionamos el pulsador N.O. S1 y se energiza la bobina del contactor KM1, de modo que se enciende la señalización H, dicha señalización se encenderá unicamente cuando S1 se encuentre presionado, si dejamos de ejercer presión sobre S1, la señalización permanecerá apagada.

Fig. 1