INFORMENo.5 ENZIMAS

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIRIQUI FACULTAD DE ENFERMERIA

INFORMEDE LABORATORIO No.6 CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

BIOLOGA 106 GRUPO 1B

INTEGRANTES: MAGNOLIA MORENO 4-722-2059 EDUARDO HURTADO 4-704-1112

PROF. IDALMIS MARTNEZ DE RINCN PROF. RUBY RODRIGUEZ (ASISTENTE)

I SEMESTRE

/04/12

MARCO TERICO Basndonos en la organizacin de las estructuras celulares, todos las clulas vivientes pueden ser divididas en dos grandes grupos: Procariotas y Eucariotas (tambin hay quien escribe prokariota y eukariota). Animales, plantas, hongos, protozoos y algas, todos poseen clulas de tipo Eucariota. Slo las bacterias (Eubacterias y Archaebacterias) tienen clulas de tipo Procariota. Comparacin entre clula procariota y clula eucariota:

La clula procariota: La palabra procariota viene del griego ('pro' = previo a, 'karyon = ncleo) y significa pre-ncleo. Los miembros del mundo procariota constituyen un grupo heterogneo de organismos unicelulares muy pequeos, incluyendo a las eubacterias (donde se encuentran la mayora de las bacterias) y las archaeas (archaeabacteria). Una tpica clula procariota est constituida por las siguientes estructuras principales: pared celular, membrana citoplasmtica, ribosomas, inclusiones y nucleoide. Las clulas procariotas son generalmente mucho ms pequeas y ms simples que las Eucariotas.

La clula eucariota: El trmino eucariota hace referencia a ncleo verdadero (del griego: 'eu' = buen, 'karyon = ncleo). Los organismos eucariotas incluyen algas, protozoos, hongos, plantas superiores, y animales. Este grupo de organismos posee un aparato mittico, que son estructuras celulares que participan de un tipo de divisin nuclear denominada mitosis; tal como innmeras organelas responsables de funciones especficas, incluyendo mitocondrias, retculo endoplasmtico, y cloroplastos. La clula eucariota es tpicamente mayor y estructuralmente ms compleja que la clula procariota. Las clulas eucariotas se subdividen en: Clulas animales: se caracterizan por no tener pared celular, ni plastidios, vacuolas pequeas cuando estn presentes y hay presencia de centriolos. Clulas vegetales: presencia de pared celular, presencia de plastidios, poseen una vacuola grande, no hay centriolos y poseen plasmodesmos. (Ville, C. 2003)

OBJETIVOS 1. Reconocer la clula como unidad estructural fundamental de la vida y su importancia. 2. Diferenciar entre una clula procariota y una eucariota. 3. Establecer las principales diferencias entre una clula vegetal y una animal. 4. Identificar mediante observacin con el microscopio ptico, algunas organelas que se encuentran en el citoplasma de clulas vegetales y animales. MATERIALES Porta y cubreobjetos Azul de metileno Navaja de afeitar Cebolla Agua estancada tomate Papa, arroz Gotero huevo Palillo de dientes Aguja de inyectar insulina Hydrilla es.

RESULTADOS

DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

La catalasa es una enzima que esta presente en los tejidos animal y vegetal. La catalasa es una enzima que se encuentra en las clulas de los tejidos animales y vegetales. La funcin de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolimo celular, se forma una molcula txica que es el perxido de hidrgeno, H2O2 (agua oxigenada). (Ayala Parra, Pedro. 2005) La temperatura, el pH, los agentes fsicos y qumicos y la concetracin del sustrato son factores que afectan el funcionamiento de la enzima. Concentracin del sustrato.- A mayor concentracin del sustrato, a una concentracin fija de la enzima se obtiene la velocidad mxima. Despus de que se alcanza esta velocidad, un aumento en la concentracin del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reaccin. Concentracin de la enzima.- Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la concentracin de la enzima aumenta la velocidad enzimtica hacia cierto lmite. Temperatura.- Un incremento de 10C duplica la velocidad de reaccin, hasta ciertos lmites. El calor es un factor que desnaturaliza las protenas por lo tanto si la temperatura se eleva demasiada, la enzima pierde su actividad. pH.- El pH ptimo de la actividad enzimtica es 7, excepto las enzimas del estmago cuyo pH ptimo es cido. Presencia de cofactores.- Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la concentracin del cofactor debe ser igual o mayor que la concentracin de la enzima para obtener una actividad cataltica mxima (Cuesta, Martha. 2008) CONCLUSIONES

Cada Enzima es especfica para cada sustrato. Las enzimas se reutilizan y adems tienen un pH ptimo para su funcionamiento. Los Factores como la concetracin del sustrato, los agentes fsicos y qumicos, la temperatura y el pH influyen en el mal funcionamiento de la enzima por que estos cambian la forma y por ende el sitio activo cambia de sitio y por esta razn no reconoce el sustrato.

En los tejidos animales se encuentra mayor la cantidad de catalasa. Al macerar un tejido entero sea animal o vegetal, el mismo queda expuesto y por ende la enzima acta ms rpido. Los cambios de temperatura en algunos organismos puede no afectar la actividad enzimtica. Existen catalizadores orgnicos como la catalasa e inorgnicos como el MnO2.

BIBLIOGRAFIA Chang, R. 2002. Qumica. Sptima edicin. McGraw-Hill. Mxico. Pgs. 548-550. Raisman, Dr. Jorge Saul- Dra. Ana Maria Gonzalez. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/enzimas.htm visitado 12 de abril del 2012 Tortora, G y Anagnostakos, N. 1996. Principios de Anatoma y Fisiologa. Quinta edicin. Harla, Mxico. Pgs. 769-772 Cuesta Gonzlez, Martha Anglica. Universidad Autnoma de Guadalajara http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/enzimas.cfm#factores visitado el 18 de abril de 2012 Ayala Parra, Pedro. Universidad de Sonora, Mxico http://payala.mayo.uson.mx/QOnline/Enzimas_lab.htm visitado el 18 de abril de 2012 Asociacin de Intolerantes a la lactosa Espaa http://www.lactosa.org/saber.html visitado el 18 de abril de 2012 Diario mdico. Com, Madrid Espaa. http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes visitado el 18 de abril de 2012 FENI - Asociacion de Fenilcetonuria de Argentina http://www.fenilcetonuria.8k.com/about.html visitado el 18 de abril de 2012

CUESTIONARIO

1-Defina los siguientes trminos: a) Apoenzima: La apoenzima es la parte proteica de una holoenzima, es decir, una enzima que no puede llevar a cabo su accin cataltica desprovista de los cofactores necesarios, ya sean iones metlicos (Fe,Cu, Mg, etc.) u orgnicos, que a su vez puede ser una coenzima o un grupo prosttico, dependiendo de la fuerza de sus enlaces con la apoenzima. La apoenzima, es por tanto, catalticamente inactiva, hasta que se le une

el cofactor adecuado. b) Haloenzima: Una holoenzima es y una enzima que que est puede formada ser por

una protena (apoenzima)

un cofactor,

un ion o

una orgnica compleja unida (grupo prosttico) o no (una coenzima). En resumidas cuentas, es una enzima completa y catalticamente.

Las holoenzimas son enzimas que carecen de los componentes qumicos apropiados para realizar la actividad cataltica, por ello, se ayudan de otras sustancias no proteicas, denominadas cofactores que, fijadas en su superficie mediante enlaces covalentes o dbiles, le aportan a la enzima los grupos y funciones qumicas que necesita. En estos casos, la parte proteica de la enzima de denomina apoenzima y la fraccin no proteica es el cofactor. c) Cofactor: Un cofactor es una molcula pequea necesaria para la actividad de muchas enzimas. Los cofactores son iones metlicos o molculas orgnicas que participan con las enzimas en la realizacin de una actividad enzimtica. A los cofactores de naturaleza orgnica se le conocen como coenzimas. Algunos de los iones metlicos ms comunes que actan como cofactores son el manganeso, el magnesio, el molibdeno, el cobalto, el zinc, el hierro, el nquel, el potasio o el cobre. Una de las principales funciones de los cofactores es sufrir las transformaciones qumicas necesarias (oxidacin y reduccin entre otras) para llevar a cabo la catlisis enzimtica. De este modo la enzima queda intacta pudiendo llevar a cabo la catlisis de nuevas reacciones simplemente reemplazando el cofactor modificado por otro

nuevo o devolviendo el cofactor a su estado inicial. (Tortora, G, 1996, pg. 769-780). 2-Menciones los factores que afectan la actividad enzimtica y cmo lo hace? R: Factores que afectan la actividad enzimtica. Concentracin del sustrato: A mayor concentracin del sustrato, a una concentracin fija de la enzima se obtiene la velocidad mxima. Despus de que se alcanza esta velocidad, un aumento en la concentracin del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reaccin. Concentracin de la enzima: Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la concentracin de la enzima aumenta la velocidad enzimtica hacia cierto lmite. Temperatura: Un incremento de 10C duplica la velocidad de reaccin, hasta ciertos lmites. El calor es un factor que desnaturaliza las protenas por lo tanto si la temperatura se eleva demasiada, la enzima pierde su actividad. pH: El pH ptimo de la actividad enzimtica es 7, excepto las enzimas del estmago cuyo pH ptimo es cido. Presencia de cofactores: Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la concentracin del cofactor debe ser igual o mayor que la concentracin de la enzima para obtener una actividad cataltica mxima. 3-La amilasa puede actuar sobre las grasas y protenas? Sustente su repuesta. R: La amilasa como enzima no acta sobre grasas y lpidos. Esta enzima se encuentra en la saliva y en el jugo pancretico y su funcin en la digestin es la de iniciar la degradacin de monosacridos, disacridos o polisacridos en el rea de la boca. Dado que slo los monosacridos se absorben en el torrente sanguneo, es precisa la degradacin de disacridos y polisacridos. Su funcin es romper los enlaces qumicos que

unen a los monosacridos, para reducir los polisacridos(glucgeno y almidn) de cadena larga al disacridos maltosa; mezclada con los alimentos deglutidos continua actuando sobre los carbohidratos durante 15 a 30 en el estmago, antes de que la inactiven las secreciones cidas estomacales. (Tortora, G, 1996, pg. 780).

ANEXO

1. Qu es la feniceltonuria? La fenilcetonuria (del ingls phenylketonuria = PKU) es un desorden del metabolismo; el cuerpo no metaboliza adecuadamente un aminocido, la "fenilalanina", por la deficiencia o ausencia de una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Como consecuencia, la fenilalanina se acumula y resulta txica para el sistema nervioso central, ocasionando dao cerebral. Tiene una incidencia aproximada de 1 en 10.000 casos. Si bien no es frecuente, es fundamental detectarla y tratarla apenas los chicos nacen, para poder comenzar el tratamiento. Puede detectarse fcilmente con un anlisis de sangre simple, que se obtiene con una puncin en el taln a las 48 horas de vida (obligatorio por ley). El tratamiento consiste en un programa de alimentacin especial, para toda la vida, con el cual se desarrollarn en forma normal. La dieta resulta en una combinacin de comidas bajas en protenas y una frmula de aminocidos (sin fenilalanina, suplementada con vitaminas y minerales), que provee las protenas necesarias para un crecimiento normal. La cantidad diaria necesaria para cubrir los requerimientos nutricionales depende de la edad, peso y de la tolerancia individual de fenilalanina. Las dosis deben ser ajustadas regularmente por un mdico especialista. Si el nio no es diagnosticado y tratado al nacer, puede presentar retardo mental severo, eczema, hiperkinesia. Si el resultado es positivo, el nio recibe un programa de alimentacin especial inmediatamente. La madre puede continuar la lactancia,

intercalada con una frmula especial que tendr las protenas necesarias para el crecimiento del bebe, pero sin fenilalanina. A medida que crezca, ir incorporando slidos como cualquier otro nio. Solo que el nio con fenilcetonuria podr comer verduras y frutas, pero no

carne, leche, huevos. Sus padres necesitarn conocer los productos especiales que ellos necesitarn, y las recetas para prepararlos. Con la frecuencia que el mdico indique (cada 15 dias al principio, luego una vez por mes) le harn dosajes de sangre para controlar los niveles de fenilalanina, que debern estar entre 2 y 6 mg/dl. As como no es bueno que estos niveles estn por encima de estos valores, tampoco lo es que estn por debajo. Por eso es que tiene que ser seguido por un profesional especialista en metabolismo, que pueda monitorear y ajustar cuando se requiera.

2. Qu es la Diabetes Mellitus? La diabetes es una enfermedad crnica que aparece debido a que el pncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fabrica de una calidad inferior. La insulina, una hormona producida por el pncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azcar en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las clulas, de modo que stas produzcan energa o almacenen la glucosa hasta que su utilizacin sea necesaria. Cuando falla, origina un aumento excesivo del azcar que contiene la sangre

(hiperglucemia). De hecho, el nombre cientfico de la enfermedad es diabetes mellitus, que significa "miel". Causas La diabetes afecta al 6% de la poblacin. Las posibilidades de contraerla aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima de los setenta aos la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial educar a los pacientes para que controlen su diabetes de forma adecuada, ya que puede acarrear otras enfermedades tanto o ms importantes que la propia diabetes: enfermedades cardiovasculares, neurolgicas, retinopata (afeccin

ocular que puede conducir a la ceguera) o nefropata (enfermedad del rin). El momento de aparicin de la enfermedad, as como las causas y sntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes de que se trate.

Diabetes tipo 1. Las edades ms frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros aos de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca, y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Se debe a la destruccin progresiva de las clulas del pncreas, que son las que producen insulina. sta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus sntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y de la cantidad de orina, la sensacin de cansancio y la prdida de peso.

Diabetes tipo 2. Se presenta generalmente en edades ms avanzadas y es unas diez veces mas frecuente que la anterior. Por regla general, se da la circunstancia de que tambin la sufren o la han sufrido otras personas de la familia. Se origina debido a una produccin de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de la clula. Segn qu defecto de los dos predomine, al paciente se le habr de tratar con pastillas antidiabticas o con insulina (o con una combinacin de ambas). No acostumbra a presentar ningn tipo de molestia ni sntoma especfico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo.

Diabetes gestacional. Se considera una diabetes ocasional. Se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energa. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes por embarazo. Tampoco tiene sntomas y la deteccin se realiza casi siempre tras el anlisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 semanas de gestacin.

Sntomas de Diabetes

Entre los principales sntomas de la diabetes se incluyen:

Frecuencia en orinar (fenmeno de la "cama mojada" en los nios). Hambre inusual. Sed excesiva. Debilidad y cansancio. Prdida de peso. Irritabilidad y cambios de nimo. Sensacin de malestar en el estmago y vmitos. Infecciones frecuentes. Vista nublada. Cortaduras y rasguos que no se curan, o que se curan muy lentamente. Picazn o entumecimiento en las manos o los pies. Infecciones recurrentes en la piel, la enca o la vejiga. Adems se encuentran elevados niveles de azcar en la sangre y en la orina

Prevencin Para la diabetes tipo 1 no existe ningn mtodo eficaz por el momento. En cambio, est comprobado que la de tipo 2, que es la que aparece con ms frecuencia, al estar relacionada con la obesidad se puede tratar de evitar en gran medida adoptando unos hbitos de vida saludables:

Evitando el sobrepeso y la obesidad. Realizando ejercicio fsico de forma regular. - Abandonando el tabaco y las bebidas alcohlicas.

Siguiendo una dieta alimentaria sana. Para prevenir las hipoglucemias, los diabticos deben tener en cuenta lo siguiente:

Ajustar las dosis de los medicamentos a sus necesidades reales. Mantener un horario de comidas regular en la medida de lo posible; Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de realizar ejercicios extraordinarios;

Llevar siempre azcar consigo. En cuanto aparezcan los primeros signos de hipoglucemia, hay que tomar azcar (2 o 3 terrones), galletas (de 3 a 5 unidades) o beber un vaso (150 ml) de alguna bebida que contenga hidratos de carbono de absorcin rpida (zumos de frutas, cola, etc.). Los sntomas suelen pasar en 5 o 10 minutos. Si la hipoglucemia es grave o la persona pierde la conciencia, es necesario inyectarle una ampolla de glucagn por va subcutnea (igual que la insulina) o intramuscular (en la nalga). El glucagn moviliza las reservas de glucosa del organismo y hace efecto en unos 10 minutos. Si no hay recuperacin, el afectado debe recibir asistencia mdica inmediata

3. Qu es la Intolerancia a la lactosa? La lactosa es un azcar que est presente en todas las leches de los mamferos: vaca, cabra, oveja y en la humana, y que tambin puede encontrarse en muchos alimentos preparados. Es el llamado azcar de la leche, (C12, H22,O11) disacrido natural compuesto de glucosa y galactosa. La lactasa es un enzima producida en el intestino delgado, que juega un papel vital en el desdoblamiento de la lactosa (proceso necesario para su absorcin por nuestro organismo) en sus dos componentes bsicos: glucosa y galactosa. Si los niveles de lactasa son bajos o sta no realiza bien su labor desdobladora, aparecen dificultades para digerir la lactosa.

La intolerancia a la lactosa significa que no hay suficiente enzima (lactasa) en el intestino delgado para romper toda la lactosa consumida. La lactosa digerida parcialmente pasar al intestino grueso y puede provocar todos sus sntomas: dolores, hinchazn abdominal, diarrea, etc. Tambin es conocida como intolerancia a productos lcteos, deficiencia de

disacaridasa, deficiencia de lactasa, intolerancia a la leche. Qu Los sntomas sntomas se provoca? presentan de la

frecuentemente ingestin nuseas dolor espasmos de

despus productos

lcteos.

abdominal

hinchazn y distensin abdominal gases abdominales y flatulencias diarreas heces defecacin vmitos enrojecimiento periana cidas flotantes explosiva

La intolerancia a la lactosa no es peligrosa y es muy comn en los adultos, quienes en su mayora al llegar a los 20 aos de edad muestran algn grado de intolerancia a ella (por pequeo que sea). Esta intolerancia se puede presentar en el momento del nacimiento, desarrollarse en la infancia cuando se introduce la leche de vaca en la dieta o ms tarde en la etapa adulta. Tipos de intolerancia: 1. Intolerancia secundaria (mayoritaria): La disminucin de la produccin de la lactosa es secundaria, ya que esta provocada por un dao intestinal temporal (generalmente causado por una gastroenteritis vrica/ver las causas en el siguiente apartado). Este tipo de intolerancia es muy frecuente en la infancia tras un episodio de gastroenteritis agudo. TRANSITORIA I RECUPERABLE

2. Intolerancia primaria o gentica (minoritaria): Se produce una prdida progresiva de la produccin de la lactasa, y por tanto una prdida gradual de la capacidad de digerir la leche. Suele darse a lo largo de la vida en ciertos grupos tnicos y tiene una causa gentica. La personas con esta intolerancia van notando como la ingesta de leche les causa cada vez ms sintomas. PROGRESIVA / PERMANENTE Qu la puede causar? Adems de la intolerancia primaria cuyo origen es gentico o heredado, la intolerancia secundaria que es la mayoritaria puede ser provocada por varias causas:

Despus del destete, la cantidad de lactasa producida se reduce si el nio no est continuamente expuesto a la lactosa a travs de su dieta. Por eso es mportante introducir la lactosa de forma gradual.

Problemas intestinales provocados por virus, bacterias o parsitos. Intolerancia al gluten Intolerancia a las protenas de la leche de vaca Mal nuitricin ligada a una diarrea prolongada Operaciones quirrgicas del intestino delgado La toma de ciertos antibiticos como la neomicina y la kanamicina

Cmo se cura? Cuando es de carcter primario/gentico no existe curacin posible porque el individuo no recupera el enzima y los sntomas slo se alivian con la suspensin de los productos lcteos en la dieta. En cambio cuando sea de carcter secundario, es decir como consecuencia de otro problema, si que tiene solucin, pero primero habr de tratarse ste para lograr la mejora total.

De qu mtodos de diagnstico disponemos? A. Test de hidrgeno en el aliento (mtodo ms utilizado)

Al paciente se le suministra una solucin con lactosa y a intervalos posteriores de tiempo se le hace soplar unas bolsas hermticas o probetas

de donde se recogen muestras. Cuando los azcares no digeridos son transportados al intestino grueso, las bacterias presentes all lo utilizarn como alimento y crearn hidrgeno como producto de desecho. El hidrgeno es absorbido por el caudal de sangre y expedido en la respiracin. El hidrgeno detectado en la respiracin indica que el azcar ha entrado en el intestino grueso no habiendo sido bien absorbido en el intestino delgado. Se debe constatar un aumento del hidrgeno en la respiracin tras la ingesta de la lactosa.

B. Test sanguineo de tolerancia a la lactosa

Al paciente se le suministran 100 gramos de lactosa y las muestras de sangre se toman a los 30, 60 y 120 minutos despus de haberla ingerido. Normalmente debe aparecer un aumento de 2mg/dl de glucosa a las 2 horas de la ingesta de la lactosa. Por qu es importante detectarla y tratarla rpidamente?

Porque la lactasa es una de las enzimas intestinales ms delicadas y vulnerables. Si seguimos tomando lactosa, se agrandar la lesin en la mucos intestinal y se producir un crculo vicioso: lesin de la mucosa/malabsorcin de lactosa que ser cada vez ms difcil de solucionar.