6
Inmigración y Extranjería: derechos de los extranjeros Cod: 66903028 Orientaciones tema 2| 2015-16 Orientaciones sobre el contenido y ejercicios de autoevaluación (Tema 2) 1 SOBRE LA NORMATIVA APLICABLE El derecho de extranjería tiene una dimensión predominante interna que depende del Derecho estatal. Las reglamentaciones nacionales están condicionadas por las situaciones económicas y sociales por las que atraviesan los Estados en cada momento histórico. La política de extranjería en España deriva en gran medida de la diseñada por la Unión europea (armonización de las políticas nacionales y protección de frontera exterior de la UE frente a la presión migratoria). Existen extranjeros que tienen determinados privilegios atribuidos bien por el Derecho internacional público (estatuto de los funcionarios diplomáticos, Jefes de Estado y otros representantes diplomáticos a quienes les es de aplicación los Convenios de Viena de 1961 y 1963), bien en virtud de convenios bilaterales o multilaterales (favorecen a los nacionales de los Estados parte o se enmarcan en procesos de integración), bien por tratarse de refugiados o de apátridas, bien por el Derecho interno (estatuto especial respecto de personas nacionales de países con los que se mantienen especiales vínculos). La regulación del Derecho de extranjería distingue dos regímenes: RÉGIMEN GENERAL España cuenta con un texto básico, la Ley de extranjería (LO 4/2000, de 11 de enero) y un Reglamento de ejecución contenido (Real Decreto 557/2011, de 20 de abril). La Ley de extranjería responde al mandato constitucional contenido en el artículo 13.1 de la Constitución española y la interpretación que del mismo ha realizado el TC desde su Sentencia 107/1984 (estudiado en el tema 1). REGIMEN DE LOS CIUDADANOS DE LA UE Y ASIMILADOS El régimen comunitario se regula en el RD 240/2007, de 16 de abril). Se aplica a los nacionales de los Estados miembros de la UE y a sus familiares (incluso si no son nacionales de un Estado miembro). El trato más beneficioso a estas personas se justifica y fundamenta en la ciudadanía de la Unión y en la libre circulación de personas. También se aplica a los nacionales de los Estados parte en el Acuerdo Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein), a los nacionales de la Confederación Suiza y a los familiares no comunitarios de españoles. La normativa general de extranjería se aplica con carácter supletorio a aquellos a quienes sea de aplicación el régimen 1 Elaborado por la profª. Marina Vargas

Inmigración y Extranjeria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Orientaciones sobre la asignatura de Inmigración y extranjeria de la UNED para trabajo social desde la web

Citation preview

Page 1: Inmigración y Extranjeria

Inmigración y Extranjería: derechos de los extranjeros Cod: 66903028

Orientaciones tema 2|

2015-16

Orientaciones sobre el contenido y ejercicios de autoevaluación

(Tema 2)1

SOBRE LA NORMATIVA APLICABLE

El derecho de extranjería tiene una dimensión predominante interna que depende del Derecho estatal. Las reglamentaciones nacionales están condicionadas por las situaciones económicas y sociales por las que atraviesan los Estados en cada momento histórico. La política de extranjería en España deriva en gran medida de la diseñada por la Unión europea (armonización de las políticas nacionales y protección de frontera exterior de la UE frente a la presión migratoria). Existen extranjeros que tienen determinados privilegios atribuidos bien por el Derecho internacional público (estatuto de los funcionarios diplomáticos, Jefes de Estado y otros representantes diplomáticos a quienes les es de aplicación los Convenios de Viena de 1961 y 1963), bien en virtud de convenios bilaterales o multilaterales (favorecen a los nacionales de los Estados parte o se enmarcan en procesos de integración), bien por tratarse de refugiados o de apátridas, bien por el Derecho interno (estatuto especial respecto de personas nacionales de países con los que se mantienen especiales vínculos).

La regulación del Derecho de extranjería distingue dos regímenes:

RÉGIMEN GENERAL

España cuenta con un texto básico, la Ley de extranjería (LO 4/2000, de 11 de enero) y un Reglamento de ejecución contenido (Real Decreto 557/2011, de 20 de abril). La Ley de extranjería responde al mandato constitucional contenido en el artículo 13.1 de la Constitución española y la interpretación que del mismo ha realizado el TC desde su Sentencia 107/1984 (estudiado en el tema 1).

REGIMEN DE LOS CIUDADANOS DE LA UE Y ASIMILADOS

El régimen comunitario se regula en el RD 240/2007, de 16 de abril). Se aplica a los nacionales de los Estados miembros de la UE y a sus familiares (incluso si no son nacionales de un Estado miembro). El trato más beneficioso a estas personas se justifica y fundamenta en la ciudadanía de la Unión y en la libre circulación de personas. También se aplica a los nacionales de los Estados parte en el Acuerdo Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein), a los nacionales de la Confederación Suiza y a los familiares no comunitarios de españoles. La normativa general de extranjería se aplica con carácter supletorio a aquellos a quienes sea de aplicación el régimen

1 Elaborado por la profª. Marina Vargas

Page 2: Inmigración y Extranjeria

Inmigración y Extranjería: derechos de los extranjeros Cod: 66903028

Orientaciones tema 2|

2015-16

comunitario y en aquellos aspectos que pudieran ser más favorables. El RD 240/2007 ha sido interpretado por el Tribunal Supremo en sentencia de 1 de junio de 2010.

ENTRADA

Para la ENTRADA en España deben cumplirse una serie de requisitos formales y materiales. Para que su situación sea regular -administrativamente hablando- es preciso que el extranjero reúna determinados requisitos y obtenga, mediante solicitud, una autorización administrativa, previa a la entrada. Las situaciones en que un extranjero puede encontrarse en España son dos: estancia o de residencia. Esta autorización tiene un procedimiento complejo. Si se concede la autorización administrativa, el extranjero tendrá derecho a solicitar y obtener el correspondiente VISADO si no estuviera en alguna de las situaciones que eximen de esta obligación. Por lo tanto, primero se pide -en España y ante la autoridad competente- la correspondiente autorización y obtenida que sea el extranjero podrá iniciar los trámites para la obtención del visado. El visado se solicita ante el Consulado español del lugar de origen o de residencia del extranjero. El visado es pues uno de los requisitos exigidos para la entrada en el territorio. Sin el visado no podrá entrar legalmente. Algunos extranjeros están exentos de la obtención del visado.

SITUACIONES: ESTANCIA Y RESIDENCIA

La estancia es aquella situación del extranjero que no sea titular de una autorización de residencia y se encuentre autorizado para permanecer en España por un periodo ininterrumpido o suma de periodos sucesivos cuya duración total no exceda de 90 días por semestre a partir de la fecha de la primera entrada, sin perjuicio de lo dispuesto para los estudiantes o investigadores y a sus familiares. La situación de estancia no permite llevar a cabo en España actividades laborales.

Los residentes podrán encontrarse en situación de residencia temporal o de residencia de larga duración. Los residentes podrán ejercer actividades laborales cuando estén autorizados para ello (su estudio en el tema 3).

La residencia temporal autoriza a permanecer en España por un periodo superior a 90 días e inferior a cinco años. Si la autorización es inferior a cinco años, podrá prorrogarse a petición del interesado si concurren circunstancias análogas a las que motivaron su concesión.

Los extranjeros que acrediten haber residido legalmente y de forma continuada en el territorio español durante cinco años tienen el derecho a solicitar la concesión de la autorización administrativa de residencia de larga duración.

SITUACION ADMINISTRATIVA IRREGULAR

Page 3: Inmigración y Extranjeria

Inmigración y Extranjería: derechos de los extranjeros Cod: 66903028

Orientaciones tema 2|

2015-16

Si el extranjero entra en el territorio incumpliendo las condiciones para la entrada o vulnerando una expresa prohibición de entrada su situación administrativa será irregular.

La denegación de entrada se produce cuando al extranjero no se le autoriza la entrada en el puesto fronterizo por incumplir alguno de los requisitos de la Ley.

La devolución se produce cuando el extranjero pretende entrar por un lugar (puesto) no habilitado al efecto, lo que implica una pretensión de entrada ilegal en el país y acarrea, en consecuencia, la devolución.

La expulsión administrativa: la LOEx autoriza la sustitución de la sanción de multa por la expulsión del territorio nacional sólo si se trata de las infracciones muy graves o graves expresamente indicadas en la Ley.

La Ley de extranjería establece unos supuestos en los que la expulsión administrativa no es posible. Estos supuestos se basan en el especial vínculo o relación del extranjero concernido con España o con residentes legales en España (arraigo familiar).

COMPRUEBE SUS CONOCIMIENTOS

Se trata de dar respuesta con sus propias palabras a las preguntas que se formulan más abajo. Para ello, se recomienda realizar la lectura y estudio del tema 2 y elaborar las respuestas con apoyo en la Ley y Reglamento de extranjería. Una vez elabore sus respuestas lleve a cabo el ejercicio de preguntas tipo test. Algunas de las preguntas están tomadas de exámenes realizados con anterioridad. No estudie con el libro antiguo, la legislación ha podido cambiar.

1. ¿Qué normativa se aplica a un nacional no comunitario para la entrada y residencia en España?

2. ¿Es el mismo régimen que se le aplica a un nacional de un Estados miembro de la Unión Europea?

3. ¿Qué función cumple el visado en el sistema español de extranjería? 4. ¿Qué diferencia hay entre el visado de estancia y el visado de residencia? 5. ¿Cuáles son los requisitos generales para la obtención de un visado de estancia por

estudios? 6. ¿Qué es la reagrupación familiar? ¿Qué requisitos se exigen al reagrupante para

obtener la autorización de RF? ¿Quiénes son los beneficiarios de la reagrupación familiar?

7. Distinga entre estas situaciones administrativas: situación de estancia, situación de residencia temporal y situación de residencia por reagrupación familiar.

8. ¿Qué extranjeros tienen derecho a obtener una residencia de larga duración? 9. ¿Qué es la residencia de larga duración-UE? 10. Cuando hablamos de arraigo familiar, ¿a qué situación nos estamos refiriendo? 11. Los menores extranjeros no acompañados, ¿en qué situaciones administrativas

pueden encontrarse en España?

Page 4: Inmigración y Extranjeria

Inmigración y Extranjería: derechos de los extranjeros Cod: 66903028

Orientaciones tema 2|

2015-16

12. ¿Qué es la devolución? 13. ¿Qué es la denegación de entrada? 14. ¿Qué es el retorno? 15. ¿Qué es la expulsión? ¿Cuáles son los efectos de la expulsión?

El Equipo Docente no supervisará las respuestas a este ejercicio

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. La solicitud de modificación de la situación de estancia por estudios a la situación de residencia y trabajo:

a) Se autoriza cuando el estudiante extranjero haya permanecido en España al menos durante tres años en situación de estancia por estudios, no haya sido becado o subvencionado y demuestre aprovechamiento la realización de los estudios

b) Se autoriza cuando el estudiante extranjero haya permanecido en España al menos durante dos años en situación de estancia por estudios, no haya sido becado o subvencionado y demuestre aprovechamiento la realización de los estudios

c) Se autoriza cuando el estudiante extranjero haya permanecido en España al menos durante cinco años en situación de estancia por estudios, no haya sido becado o subvencionado y demuestre aprovechamiento la realización de los estudios

2. Se encuentra en situación de estancia de corta duración:

a) El extranjero que tenga una autorización para permanecer en España por un periodo ininterrumpido o suma de periodos que no exceda de 90 días y no sea titular de una autorización de residencia.

b) El extranjero que tenga una autorización para permanecer en España por un periodo ininterrumpido o suma de periodos que no exceda de 120 días y no sea titular de una autorización de residencia.

c) El extranjero que tenga una autorización para permanecer en España por un periodo ininterrumpido o suma de periodos que no exceda de 60 días y no sea titular de una autorización de residencia.

3. El cónyuge reagrupado:

a) Tiene derecho a obtener una autorización de residencia y trabajo independiente del reagrupante sin necesidad de contrato de trabajo

b) No tiene derecho a obtener una autorización de residencia y trabajo independiente del reagrupante.

c) Con carácter general, tiene derecho a obtener una autorización de residencia y trabajo independiente del reagrupante si reúne determinados requisitos y no tiene deudas con la Administración tributaria o de Seguridad Social.

Page 5: Inmigración y Extranjeria

Inmigración y Extranjería: derechos de los extranjeros Cod: 66903028

Orientaciones tema 2|

2015-16

4. La autorización inicial de residencia temporal no lucrativa

a) No permite realizar actividades profesionales o laborales en España. b) Permite realizar actividades laborales o profesionales en España. c) Permite realizar actividades laborales o profesionales en España cuando el

extranjero acredite que viene a España a montar una empresa.

5. De las siguientes afirmaciones cuál no es correcta:

a) La resolución de la denegación de entrada ha de realizarse mediante resolución motivada y notificada, con información acerca de los recursos que puedan interponerse y plazo para hacerlo.

b) La resolución de la denegación de entrada conlleva la adopción de medidas necesarias para que el extranjero regrese a su punto de origen en el plazo más breve posible.

c) La resolución de la denegación de entrada no necesita ser motivada.

6. De estos supuestos, cuál conlleva la medida de devolución:

a) El extranjero que reside en España en situación administrativa irregular. b) El extranjero que pretende entrar irregularmente en España c) El extranjero condenado por un delito en España.

7. Un estudiante extranjero:

a) Puede tramitar el visado de estudios y, simultáneamente, solicitar el visado para su familia.

b) No puede tramitar simultáneamente el visado para su familia porque es necesario que acredite llevar viviendo en España al menos seis meses.

c) Solo puede tramitar el visado para su familia si acredita que está realizando actividades laborales en España.

8. La autorización de residencia temporal no lucrativa:

a) Se solicita antes de la entrada en España junto con el visado y ante la misión diplomática o consular.

b) Se solicita después de la entrada en España, en el plazo de un mes, ante el Delegado del Gobierno de la provincia donde el extranjero esté establecido.

c) Se solicita en el puesto fronterizo de entrada debiendo el extranjero estar provisto del correspondiente visado.

9. El visado de tránsito:

Page 6: Inmigración y Extranjeria

Inmigración y Extranjería: derechos de los extranjeros Cod: 66903028

Orientaciones tema 2|

2015-16

a) Habilita al extranjero a acceder al territorio nacional durante las escalas o

enlaces de vuelo. b) Habilita al extranjero a transitar por la zona de tránsito internacional de un

aeropuerto español o a atravesar el territorio español. c) Habilita al extranjero a permanecer en el territorio español durante quince días.

10. El régimen general de la Ley de extranjería se aplica:

a) Solamente a los extranjeros no comunitarios. b) Solamente a los nacionales de los Estados miembros de la UE c) A los extranjeros no comunitarios y en los aspectos que pudieran ser más

favorables a los nacionales de los Estados miembros de la UE y a quienes sea de aplicación el régimen comunitario. RESPUESTAS 1 A) 2 A) 3 C) 4 A) 5 C) 6 B) 7 A) 8 A) 9 B) 10 C)

El Equipo Docente no supervisará las respuestas a este ejercicio