608
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educaciónpublicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/104/P1B104.pdf · Sánchez Martínez, Guri Paola con la colaboración de Ramírez

Embed Size (px)

Citation preview

  • Instituto Nacional para laEvaluacin de la Educacin

  • Panorama Educativo de Mxico 2006

    Indicadores del Sistema Educativo Nacional

    Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin

    Jos Ma. Velasco 101, Col. San Jos Insurgentes, Delegacin Benito Jurez,

    C.P. 03900, Mxico, D.F.

    Primera edicin 2006

    ISBN 968-5924-19-8

    El contenido, la presentacin y disposicin en conjunto y de cada pgina de esta

    obra son propiedad del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin

    (INEE). Queda autorizada la reproduccin parcial o total de esta obra y de su

    versin electrnica slo con fi nes no comerciales. Agradecemos hagan llegar

    las referencias de las citas correspondientes as como sus comentarios y su-

    gerencias a los siguientes correos electrnicos: [email protected] y/o

    [email protected]

    Impreso y hecho en Mxico.

  • AUTORES

    Robles Vsquez, Hctor V. y Felipe, Martnez Rizo (coordinadores)

    Hernndez Vzquez, Juan Manuel

    Zendejas Frutos, Laura

    Prez Miranda Mnica G.

    Escobar Toledo, Mariel

    Godnez Trejo, Miroslava

    Mexicano Melgar, Cristina

    Corral Luna, Salvador

    Orta Trujano, Luca D.

    Bustamante Gasca, Alejandro

    Ramos Caldern, Jos Antonio

    Chimal Garca, Alejandro

    Romero Reyes, Carlos Jared

    DISEOYFORMACIN

    Muoz Ruz, Mara

    Snchez Martnez, Guri Paola

    con la colaboracin de

    Ramrez Peraza, Juan Cristbal

    COLABORACINEDITORIAL

    Aguilar Ramrez, Miguel .

    Torreblanca Navarro, Omar

    Sandoval Ramrez, Ramss

  • JUNTADIRECTIVA

    Presidente

    DR. REYES TAMEZ GUERRA

    Secretario de Educacin Pblica

    DR. GUSTAVO CHAPELA CASTAARES

    Director General del Conacyt

    DR. FRANCISCO MIRANDA LPEZ

    Encargado del Despacho de la Subsecretara de Educacin Bsica y Normal

    LIC. SERGIO MONTAO FERNNDEZ

    Director General de Programacin y Presupuesto A, Secretara de Hacienda y

    Crdito Pblico

    DR. ENRIQUE CABRERO MENDOZA

    Director General del Centro de Investigacin y Docencias Econmicas

    DRA. ROSALINDA CONTRERAS THEUREL

    Directora General del Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politcnico

    Nacional

    MTRA. MARCELA SANTILLN NIETO

    Rectora de la Universidad Pedaggica Nacional

    ING. JOS ANTONIO CEBALLOS SOBERANIS

    Director General del Instituto Mexicano del Petrleo

    DR. EDGAR JIMNEZ CABRERA

    Presidente del Patronato de la Cultura para el Maestro

    LIC. FEDERICO JESS REYES HEROLES GONZLEZ GARZA

    Presidente de Transparencia Mexicana, A. C.

    PROFR. RAFAEL OCHOA GUZMN

    Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin

    LIC. JOS LUIS PREZ BAUTISTA

    Presidente de la Federacin Nacional de Padres de Familia

    ING. GUILLERMO BUSTAMANTE MANILLA

    Presidente de la Unin Nacional de Padres de Familia

    C. P. RICARDO GONZLEZ SADA

    Presidente de la Comisin de Educacin del Sector Empresarial

    DRA. LORENZA VILLA LEVER

    Representante de Observatorio Ciudadano de la Educacin

    LIC. RAMN DAZ DE LEN ESPINO

    Coordinador de Organismos Desconcentrados y del Sector Paraestatal, Secretara

    de Educacin Pblica

    Consejeros

    Secretario

  • CONSEJOTCNICO

    LIC. MARIO PALMA ROJO

    Coord. Gral. de rganos de Vigilancia y Control de Educacin y Cultura, Secretara de

    la Funcin Pblica

    DRA. TERESA BRACHO GONZLEZ

    Centro de Investigacin y Docencia Econmicas

    DR. JOS MANUEL LVAREZ MANILLA

    Instituto de Evaluacin en Gran Escala

    DRA. ANA BARAHONA ECHEVERRA

    Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    DR. DAVID FRANCISCO BLOCK SEVILLA

    Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones Avanzadas

    del Instituto Politcnico Nacional

    DRA. BATRIZ ESTELA CALVO PONTN

    Centro de Investigacin y Estudios Superiores en Antropologa Social

    DR. MARTN CARNOY

    Universidad de Stanford, Estados Unidos

    DR. EDUARDO DE LA GARZA VIZCAYA

    Universidad Autnoma Metropolitana

    DR. ARTURO DE LA ORDEN HOZ

    Universidad Complutense de Madrid, Espaa

    DR. CARLOS MUOZ IZQUIERDO

    Universidad Iberoamericana

    DR. JOS NGEL PESCADOR OSUNA

    El Colegio de Sinaloa

    DR. PEDRO ANDRS RAVELA CASAMAYOU

    Agencia Nacional de Educacin, Uruguay

    DR. MARIO RUEDA BELTRN

    Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    MTRA. SYLVIA I. SCHMELKES DEL VALLE

    Coordinacin General de Educacin Intercultural Bilinge, Secretara de Educacin Pblica

    DR. GUILLERMO SOLANO FLORES

    Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos

    DR. ALEJANDRO TIANA FERRER

    Ministerio de Educacin y Ciencia, Espaa

    MTRA. MARGARITA ZORRILLA FIERRO

    Universidad Autnoma de Aguascalientes

    Comisario Pblico

    Presidente

    Consejeros

  • LIC. ANA MARA ACEVES

    Directora General de Evaluacin de Polticas, Secretara de Educacin Pblica

    DIRECTOR GENERAL

    Lic. Felipe Martnez Rizo

    Directora General Adjunta

    Dra. Annette Santos del Real

    Director de Indicadores Educativos

    Dr. Hctor Virgilio Robles Vsquez

    Director de Pruebas y Medicin

    Dr. Eduardo Backhoff Escudero

    Directora de Evaluacin de Escuelas

    Dra. Guadalupe Ruiz Cuellar

    Directora de Proyectos Internacionales

    Lic. Mara Antonieta Daz Gutirrez

    Directora de Relaciones Nacionales

    Mtra. Mara Luz Zaraza Martnez

    Director de Comunicacin y Difusin

    Lic. Jess Rodrguez Santilln

    Director de Informtica

    Ing. Enzo Molino Ravetto

    Director de Asuntos Jurdicos

    Lic. Csar Gmez Trevio

    Director de Administracin y Finanzas

    Lic. Javier de Jess Noyola del Ro

    CONSEJOCONSULTIVO

    Secretaria Tcnica

    ESTRUCTURAOPERATIVA

  • NDICEGENERAL

    SSCC

    Presentacin 11

    Introduccin 13

    Cifras bsicas 23

    Contexto Social

    Contexto Social: Introduccin 51

    CS01a Porcentaje de poblacin segn edad escolar normativa (2000 y 2005) 53

    CS01b Porcentaje de poblacin segn edad escolar posbsica (2000 y 2005) 54

    CS02a Tasa de crecimiento media anual de la poblacin segn edad escolar normativa bsica (2000-2005) 67

    CS02b Tasa de crecimiento media anual de la poblacin segn edad escolar posbsica (2000-2005) 68

    CS03 Porcentaje de la poblacin segn tamao de localidad (2000 y 2005) 75

    CS04 Nmero de localidades segn tamao de poblacin (2000 y 2005) 75

    CS05 Porcentaje de poblacin rural segn condicin de aislamiento, 2000 75

    CS06a Porcentaje de poblacin en hogares indgenas segn edad escolar normativa bsica (2000 y 2005) 89

    CS06b Porcentaje de poblacin en hogares indgenas segn edad escolar posbsica (2000 y 2005) 90

    CS07a Porcentaje de poblacin hablante de lengua indgena segn edad escolar normativa bsica (2000 y 2005) 95

    CS07b Porcentaje de poblacin hablante de lengua indgena segn edad escolar posbsica (2000 y 2005) 96

    CS08 Porcentaje de monolinges en la poblacin hablante de lengua indgena segn edad escolar normativa

    bsica (2000 y 2005) 103

    CS09 Producto interno bruto per cpita (2000 y 2004) 107

    CS10 ndice de marginacin (2000 y 2005) 113

    CS11 Nivel de estudios alcanzado por la poblacin segn grupo de edad (2000 y 2005) 117

    CS12 Escolaridad media de la poblacin segn grupo de edad (2000 y 2005) 133

    CS13a Porcentaje de la poblacin con educacin bsica segn grupo de edad (2000 y 2005) 141

    CS13b Porcentaje de la poblacin con educacin media superior segn grupo de edad (2000 y 2005) 142

    CS13c Porcentaje de la poblacin con educacin superior segn grupo de edad (2000 y 2005) 143

    CS14 Porcentaje de poblacin analfabeta de 15 a 64 aos (2000 y 2005) 165

    CS15a Porcentaje de poblacin con rezago en hogares indgenas (2000 y 2005) 171

    CS15b Porcentaje de poblacin en rezago hablante de lengua indgena (2000 y 2005) 172

    CS16a Porcentaje de poblacin analfabeta en hogares indgenas (2000 y 2005) 181

    CS16b Porcentaje de poblacin analfabeta hablante de lengua indgena (2000 y 2005) 182

  • Recursos en el Sistema

    Recursos en el Sistema: Introduccin 195

    RS01 Porcentaje de alumnos de 1 y 6 de primaria que se encuentra por debajo del estndar nacional de talla y

    nutricin (2004) 197

    RS02 Caractersticas de los profesores de 3 de primaria (2006) 207

    RS03 Caractersticas de los directores de primaria (2006) 215

    RS04 Porcentaje de escuelas multigrado segn nmero de docentes (ciclos 2000/2001 y 2005/2006) 223

    RS05 Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes segn tamao de matrcula (ciclos 2000/2001

    y 2005/2006) 235

    RS06a Porcentaje de escuelas segn nmero de computadoras para uso educativo por alumno (ciclo 2004/2005) 241

    RS06b Porcentaje de escuelas segn nmero de computadoras conectadas a Internet para uso educativo por

    alumno (ciclo 2004/2005) 242

    RS07 Gasto nacional en educacin 1980-2006 (absolutos y como porcentaje del PIB) 253

    RS08 Origen del gasto pblico en educacin y destino del gasto federal educativo (1990-2006) 259

    RS09 Gasto pblico por alumno segn nivel educativo 1994-2006 (absolutos y como porcentaje del PIB per cpita) 265

    RS10 Gasto pblico federal ejercido en educacin por ramos presupuestales (1998-2005) 271

    RS11 Gasto pblico federal descentralizado ejercido en la educacin (2000-2005) 272

    RS12 Gasto federal descentralizado ejercido en la educacin por entidad federativa (2000-2005) 281

    Acceso y Trayectoria

    Acceso Y Trayectoria: Introduccin 297

    AT01 Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso a primaria o secundaria en edad normativa que, continuan-

    do sus estudios sin reprobar o abandonar la escuela, se inscriba al ltimo grado en el nivel de referencia 301

    AT02 Probabilidad de que un alumno inscrito como nuevo ingreso a primer grado en primaria o secundaria en la

    edad normativa estricta, contine sus estudios ininterrumpidamente sin reprobar hasta inscribirse al primer

    grado del siguiente nivel educativo. 309

    AT03 Tasa Bruta de cobertura (2000 y 2005) 317

    AT04 Tasa Neta de cobertura (2000 y 2005) 323

    AT05 Tasa de asistencia escolar de la poblacin de 6 a 14 aos (2000 y 2005) 329

    AT06 Porcentaje de la poblacin de 6 a 14 aos que asiste a la escuela en el grado normativo (2000 y 2005) 339

    AT07 Porcentaje de la poblacin de 7 a 14 aos que asiste a la escuela con rezago respecto al grado normativo

    (2000 y 2005) 345

    AT08 Porcentaje de la poblacin de 8 a 14 aos que asiste a la escuela con rezago grave respecto al grado

    normativo (2000 y 2005) 351

    AT09 Porcentaje de la poblacin de 7 a 14 aos que asiste a la escuela con un avance regular por grupo de edad

    (2000 y 2005) 357

    SSRR

    TTAA

  • AT10 Porcentaje de poblacin que asiste a primaria y secundaria en edad normativa por grado escolar (2000 y 2005) 363

    AT11a Porcentaje de la poblacin que asiste a primaria y secundaria con extraedad ligera por grado escolar (2000 y

    2005) 369

    AT11b Porcentaje de la poblacin que asiste a primaria y secundaria con extraedad grave por grado escolar (2000 y

    2005) 375

    AT12 Tasa de aprobacin al fi nal del ciclo, 2000/2001, 2002/2003 y 2004/2005 381

    AT13 Tasa de aprobacin en secundaria al fi nal del periodo de regularizacin, 2000/2001, 2002/2003 y

    2004/2005 401

    AT14 Tasa de promocin por grado segn nivel educativo, 2000/2001-2001/2002 a 2004/2005-2005/2006 415

    AT15 Tasa de transicin entre niveles, 2000/2001-2001/2002 a 2004/2005-2005/2006 427

    AT16 Tasa de desercin total (ciclos 2000/2001 y 2004/2005) 433

    AT17 Tasa Neta de Desercin Intracurricular (ciclos 2000/2001 y 2004/2005) 437

    Resultados Educativos

    Resultados Educativos: Introduccin 447

    RE01 Puntaje promedio de los Excale en Matemticas, segn grado educativo, 2005 449

    RE02 Puntaje promedio de los Excale en Espaol, segn grado educativo, 2005 457

    RE03 Puntaje promedio de los Excale en Expresin escrita, segn grado educativo, 2005 465

    RE04 Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo de los Excale en Matemticas, segn grado

    escolar, 2005 471

    RE05 Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo de los Excale en Espaol, segn grado escolar,

    2005 483

    RE06 Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo de los Excale en Expresin escrita, segn grado

    escolar, 2005 495

    RE07 Porcentaje de la poblacin de 15 a 29 aos que sabe leer y escribir un recado, 2005 503

    RE08 Tasa de ocupacin por nivel educativo, 2005 509

    RE09 Tasa de desempleo por nivel educativo, 2005 510

    Entidades federativas 521

    Fuentes de Informacin 587

    Bibliografa 595

    ndice de anexo electrnico 601

    EERR

  • PRESENTACIN

    11

    PRESENTACIN

    El Panorama Educativo de Mxico. Indicadores

    del Sistema Educativo Nacional 2006 es el cuarto

    volumen del anuario de indicadores que publica el

    Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin

    (INEE) desde diciembre de 2003. Con ello se contina

    el cumplimiento de una de las encomiendas centrales

    del Instituto, ...desarrollar y mantener en operacin

    un sistema de indicadores que permita valorar en for-

    ma objetiva la calidad del sistema educativo nacional,

    en los niveles que le corresponden (fraccin I del

    Artculo 3 del Decreto de Creacin del Instituto).

    La mejora de la educacin requiere, entre otros instru-

    mentos y acciones, el desarrollo y mantenimiento de

    sistemas de indicadores que apoyen la evaluacin del

    desempeo actual y de las tendencias que muestra

    el Sistema Educativo Nacional, para ir alcanzando

    gradualmente sus metas sociales. En esta ocasin

    y de acuerdo al compromiso del Instituto de generar

    instrumentos que permitan a la sociedad elaborar

    diagnsticos sobre la tendencia que sigue la educa-

    cin del pas, se presentan indicadores cuyos valores,

    en su mayora, corresponden a los aos 2000 y 2005.

    Con estos datos se podrn realizar anlisis compara-

    tivos acerca del avance del Sistema Educativo en el

    ltimo quinquenio.

    Varios de los indicadores que aqu se presentan

    forman parte del Sistema Nacional de Indicadores

    Educativos (Sininde) y otros incorporan los avances

    conceptuales y empricos alcanzados en su desarro-

    llo. Durante 2006 el INEE ha continuado avanzando

    en la maduracin de los indicadores educativos para

    evaluar la calidad de la educacin bsica.

    En coordinacin con la Direccin General de

    Planeacin y Programacin (DGPP) de la SEP, prosi-

    gui con la formulacin y diseo del Sininde. Se afi n

    una propuesta metodolgica propia para desarrollar

    dicho sistema, la cual permiti la revisin y mejora de

    las cualidades tcnicas y prcticas de una seleccin

    inicial de indicadores, en lo particular, y del balance,

    parsimonia y cobertura del Sistema como un todo. Se

    involucraron ms de setenta especialistas as como

    usuarios especializados de las diferentes subsecreta-

    ras de la SEP y de las reas estatales de evaluacin

    y planeacin de las entidades del pas. Conscientes

    de que an resta mucho por hacer para obtener un

    sistema maduro de indicadores, el esfuerzo del 2006

    ha permitido contar con un Plan de Desarrollo del

    Sistema Nacional de Indicadores Educativos, as

    como un conjunto de indicadores de educacin bsi-

    ca ampliamente validado que ser la plataforma para

    construir el sistema en el futuro. Ambos documentos

    pueden ser consultados en la pgina del INEE (www.

    inee.edu.mx).

    La Direccin de Indicadores Educativos, rea res-

    ponsable del sistema de indicadores del Instituto,

    integra sus propios desarrollos con los provenientes

    tanto del Sininde y de las diversas evaluaciones que

    realizan las otras reas sustantivas del INEE, como

    de los indicadores y estadsticas provenientes de las

    reas estatales de evaluacin y de las ofi cinas de la

    Secretara de Educacin Pblica (SEP), encargadas

    de la evaluacin y la planeacin. La expectativa es

    que en cada entrega del Panorama Educativo de

    Mxico se ofrezca una visin ms completa de la

    educacin nacional.

  • Esta publicacin difi ere en forma importante de las

    anteriores. Primeramente, se ofrecen indicadores que

    permiten obtener una perspectiva del cambio en el

    ltimo quinquenio. Cuando la informacin lo permite,

    se ofrecen indicadores en dos puntos del tiempo,

    generalmente en 2000 y 2005. En segundo lugar,

    los volmenes poblacionales de los nios y jvenes

    con edades normativas para asistir a preescolar, pri-

    maria y secundaria se derivan del XII Censo General

    de Poblacin y Vivienda de 2000 y del II Conteo de

    Poblacin y Vivienda de 2005. Se ha elegido esta

    opcin porque este ltimo conteo censal mostr discre-

    pancias signifi cativas con respecto a las proyecciones

    de poblacin estimadas por el Conapo y, al momento

    de elaboracin de esta publicacin, no se contaba an

    con las nuevas proyecciones poblacionales. En tercer

    lugar, se ofrece un conjunto de indicadores de acceso

    y trnsito escolar obtenidos exclusivamente de los

    datos censales.

    Con la publicacin y puesta en lnea de este nuevo

    producto de la Direccin de Indicadores Educativos,

    el Instituto avanza en el cumplimiento de su misin

    de hacer evaluaciones confi ables y difundirlas amplia-

    mente, brindando elementos a las autoridades para

    sustentar acciones de mejora y a la sociedad mexi-

    cana para que la rendicin de cuentas a la que tiene

    derecho se vuelva realidad.

    Felipe Martnez Rizo

    Director General

    Diciembre de 2006

  • INTRODUCCIN

    13

    INTRODUCCIN

    La Constitucin mexicana norma como obligatoria

    la educacin bsica conformada por los niveles de

    preescolar, primaria y secundaria. Defi ne adems

    un papel fundamental del Estado en la promocin y

    atencin de todos los tipos y modalidades educativos.

    De la educacin espera aportes fundamentales para

    la conformacin de un Estado ms democrtico, tole-

    rante y con identidad nacional.

    Bajo la pauta que marca la concepcin social de la

    educacin subyace la idea de que sta constituye

    un medio para desarrollar las facultades de las per-

    sonas, potenciando sus habilidades, conocimientos y

    valores ticos, de modo que sirvan al mejoramiento

    integral nacional (Artculo 3, Constitucin Poltica de

    los Estados Unidos Mexicanos). Evaluar qu tanto

    el Sistema Educativo Nacional (SEN) est logrando

    estos objetivos, los cuales son su razn de ser, es una

    tarea de primordial importancia para estar en condi-

    ciones de plantear acciones de mejora.

    Entre los instrumentos ms utilizados para evaluar el

    desempeo de los sistemas educativos se encuentran

    los sistemas de indicadores. Al menos tres factores

    presionan hacia su construccin en los pases o en

    las organizaciones regionales como la OCDE o la

    UNESCO. En primer lugar, la complejidad y riqueza

    de los objetivos educativos va ms all de alcanzar

    la cobertura universal de la educacin obligatoria

    o de aumentar el logro educativo de la mayora de

    los alumnos, especialmente cuando dicha cober-

    tura es prcticamente universal en muchos pases

    y se reconoce que la educacin persigue formar

    en los individuos no slo habilidades cognoscitivas

    sino tambin destrezas y actitudes para insertarse

    adecuadamente en una sociedad ms globalizada,

    democrtica y expuesta al cambio tecnolgico impli-

    cado en la revolucin de la informtica, la electrnica,

    las telecomunicaciones y la biotecnologa.

    En segundo lugar, existen progresos sobre la com-

    prensin del papel de la escuela y del contexto social

    en la conformacin de los resultados educativos,

    lo cual obliga a considerar dentro de un mismo es-

    quema analtico indicadores de ambos dominios. En

    tercer lugar est la demanda social por informacin y

    rendicin de cuentas acerca de la educacin, misma

    que puede ser satisfecha en parte por medio de los

    sistemas de indicadores (Tiana, 1996; SEP, 1996;

    SEP, 1999; Teddlie, 2000;SEP, 2001; Congreso de la

    Unin, 2002).

    El referente internacional ms exitoso e infl uyente

    acerca de los sistemas de indicadores educativos

    es el impulsado por el proyecto INES (Indicators of

    National Educational Systems) que pretende brindar

    una imagen comparada del desempeo de los sis-

    temas educativos nacionales de la OCDE (Bottani y

    Tuijnman, 1994). Iniciado en 1987 por la Organizacin

    para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos

    (OCDE 2003, 2004 y 2005) y replanteado a mediados

    de los aos noventa, sus avances estn teniendo gran

    infl uencia en el diseo y construccin de sistemas

    de indicadores regionales, como el que promueve

    la UNESCO en Iberoamrica y el Caribe, y en el de

    algunos pases como Espaa.

    En Mxico, los antecedentes sobre el tema se pueden

    rastrear en iniciativas de la ofi cina de la Secretara

    de Educacin Pblica (SEP) encargada de registrar

    ciertos aspectos estadsticos del Sistema Educativo;

    pero no es sino hasta 2001 que en el Programa

    Nacional de Educacin 2001-2006 (PNE) se le da la

    condicin de poltica pblica. A mediados de los aos

    ochenta (SEP, 1986) la entonces Direccin General

    de Planeacin, Programacin y Presupuesto de la

    SEP impuls la discusin sobre indicadores educa-

    tivos fundamentalmente relacionados con el acceso,

    la permanencia y la trayectoria de los alumnos en

    El Sistema Educativo Nacional como objeto de evaluacin

  • PANORAMAEDUCATIVODEMXICO2006

    lndicadoresdelsistemaeducativonacional14

    los subsistemas educativos; luego, en el seno de la

    misma Secretara, se formul un primer anteproyecto

    de lo que sera un Sistema Nacional de Indicadores

    Educativos.

    En 2006 la Unidad de Planeacin y Evaluacin de

    Polticas Educativas de la SEP y el INEE, a travs de

    la Direccin General de Planeacin y Programacin

    y de la Direccin de Indicadores Educativos, respec-

    tivamente, han profundizado el diseo y construccin

    del Sistema Nacional de Indicadores Educativos

    (Sininde) planteado en el PNE 2001-2006. Se ha

    arribado a la defi nicin de un Plan de Desarrollo de

    corto y mediano plazo, as como de un catlogo de

    indicadores para la educacin bsica, ampliamente

    validados por ms de setenta especialistas y exper-

    tos en el sistema educativo as como de usuarios

    especializados de las reas estatales de planeacin y

    evaluacin (pueden consultarse ambos documentos

    en www.inee.edu.mx).

    El propio INEE desde su creacin en 2003 est de-

    sarrollando un sistema de indicadores para evaluar la

    calidad de la educacin bsica, cuya cuarta emisin

    aparece en esta edicin del Panorama Educativo de

    Mxico, 2006.

    Es preciso delimitar las nociones de evaluacin y

    calidad de la educacin que subyacen en el trabajo

    del Instituto en relacin a los sistemas de indicadores,

    toda vez que sobre ello no existe un consenso entre

    los expertos y tomadores de decisiones. Entre las

    diferentes acepciones de evaluar se ha optado por

    aquella que la reconoce como una actividad orientada

    a la elaboracin de juicios de valor sustentados en

    indicadores vlidos y fi ables, construidos de manera

    sistemtica a partir de informacin rigurosa, con obje-

    to de alimentar la planeacin y la toma de decisiones

    en busca de su mejora.

    Del concepto de calidad de la educacin se ha es-

    cogido aquella que la entiende como una nocin

    multidimensional, medida a escala macroscpica,

    que da cuenta de la coherencia entre, por un lado, los

    objetivos sociales de la educacin y sus resultados in-

    mediatos y, por el otro, el funcionamiento del sistema

    educativo o de sus principales subsistemas. Es claro,

    entonces, que el propsito central de los indicadores

    del INEE consisten en aportar conocimiento sobre la

    realidad del Sistema Educativo Nacional para generar

    una idea acerca de la calidad de su operacin, a fi n de

    que las instancias correspondientes estn en posibili-

    dad de mejorarla en el futuro.

    El INEE ha sostenido que la calidad del sistema

    educativo no slo tiene que ver con los niveles de

    aprendizaje de los alumnos; tambin involucra la idea

    de que se requiere la coherencia entre los diversos

    elementos constituyentes del propio sistema. As,

    es posible establecer que una educacin de buena

    calidad, en primer lugar es relevante porque logra la

    congruencia del currculo impartido con las necesida-

    des de la sociedad a la que sirve; es pertinente porque

    dicho currculo tambin guarda correspondencia con

    las necesidades particulares de los alumnos a los

    que se dirige; tiene efi cacia interna porque establece

    una coherencia entre las trayectorias escolares que

    se dan en los hechos y los objetivos encaminados

    a lograr que la ms alta proporcin de destinatarios

    acceda a la escuela y permanezca en ella avanzando

    con los ritmos previstos hasta su egreso; tiene efi -

    cacia externa porque los logros en el aprendizaje se

    corresponden con los objetivos previstos en el curr-

    culo; logra impacto en la sociedad dado que consigue

    igualmente una correspondencia adecuada entre sus

    efectos de largo plazo y el objetivo de conseguir la asi-

    milacin duradera de los aprendizajes lo mismo que

    su traduccin en conductas con valor social; coordina

    los procesos y los recursos humanos y materiales,

    de modo que estos son allegados con sufi ciencia y

    utilizados con efi ciencia, es decir, de la mejor manera

    posible; y, en busca de la equidad, ofrece apoyos

    especiales acordes con las necesidades especfi cas

    de quienes los requieren, para que los objetivos edu-

    cativos sean alcanzados por el mayor nmero posible

    de estudiantes.

  • INTRODUCCIN

    15

    Para evaluar la calidad de la educacin se ha adopta-

    do el modelo denominado CIPP por las siglas iniciales

    de sus cuatro componentes: contexto, insumos,

    procesos y productos. Brevemente, el contexto tiene

    que ver con aquellos aspectos sociales que condi-

    cionan o limitan la operacin del sistema educativo

    y su desempeo; por ejemplo, la demanda social de

    educacin, su composicin y distribucin espacial, las

    condiciones de vida de la poblacin escolar y adulta,

    as como el capital cultural y educativo de esta lti-

    ma. Este contexto es infl uido en el largo plazo por el

    accionar del propio sistema educativo. Los insumos

    y recursos dan pie a indicadores que representan los

    condicionantes y los antecedentes ms cercanos a la

    operacin de las escuelas y las aulas, distinguiendo

    categoras segn la unidad de anlisis (alumnos,

    docentes, directores y escuelas). Incluyen adems

    los recursos fi nancieros destinados por los diferentes

    actores a la operacin del sistema. Los procesos es-

    colares refi eren tanto al acceso y trayectoria de los

    estudiantes por los distintos niveles educativos, como

    a la gestin, funcionamiento y organizacin de los

    planteles.

    Finalmente, los productos constituyen los resultados

    propiamente escolares que pueden darse en el corto

    plazo como la asimilacin de los conocimientos impar-

    tidos, o verse refl ejados en el largo plazo a travs de

    la participacin econmica, poltica, cultural y social

    en general de las generaciones formadas.

    El diagrama 1 esquematiza las principales relaciones

    tericas entre las dimensiones de la calidad educativa

    y los componentes sistmicos del SEN. Los rectngu-

    los representan los elementos sistmicos de contexto,

    recursos e insumos, procesos y resultados. Los valos

    inscriben los objetivos y las necesidades educativas.

    Los objetivos refi eren a los resultados inmediatos de

    la educacin expresados en los conocimientos, ha-

    bilidades y actitudes que sta debe promover, como

    a la obtencin satisfactoria de los niveles educativos

    obligatorios por parte de los estudiantes.

    Las necesidades educativas refi eren a los grandes

    objetivos sociales, los cuales involucran las expecta-

    tivas que tanto los individuos como el conjunto social

    se representan sobre la educacin. Por ejemplo, los

    alumnos pueden ir a la escuela con la idea de lograr

    su formacin integral, de modo que se potencie su

    capacidad para la apreciacin, produccin y repro-

    duccin de la cultura, y la sociedad pretende que las

    personas adquieran mayores capacidades para la

    cooperacin, tolerancia y convivencia pacfi ca.

    Las fl echas con slo una punta aluden al sentido se-

    cuencial, segn el cual los insumos y recursos son

    modifi cados por los procesos, generando resultados

    inmediatos y mediatos. Las fl echas con doble punta

    sealan las relaciones que en ambos sentidos se

    establecen entre las dimensiones de la calidad y

    las partes sistmicas. Por ejemplo, la dimensin de

    sufi ciencia alude al hecho de que recursos idneos y

    en cantidades adecuadas se espera que repercutan

    en la obtencin de buenos resultados; y a la inversa,

    buenos resultados eventualmente se refl ejarn en

    mejores bases materiales para la educacin de ge-

    neraciones futuras. Asimismo, la efi ciencia se refi ere

    al aprovechamiento ptimo de los recursos para ga-

    rantizar los mximos resultados. La efi cacia externa

    relaciona los resultados inmediatos con los objetivos

    de la educacin, mientras que la efi cacia interna

    apunta al aprovechamiento ptimo de la educacin

    por parte de la poblacin.

    La relacin entre objetivos educativos y necesidades

    individuales defi ne la pertinencia de la educacin,

    mientras que la relevancia representa la conexin

    entre estos objetivos y las necesidades sociales.

    El impacto de la educacin relaciona los resultados

    mediatos con las grandes necesidades sociales que

    se espera pueda contribuir a mitigar. Por su parte, la

    equidad, al dar cuenta de la medicin de las dispari-

    dades, constituye una categora que se relaciona con

    todos los componentes sistmicos e incluso con las

    dems dimensiones de la calidad.

  • PANORAMAEDUCATIVODEMXICO2006

    lndicadoresdelsistemaeducativonacional16

    Finalmente, se representa al contexto circundando a los

    componentes de todo el sistema educativo y de las di-

    mensiones de la calidad, signifi cando la mutua infl uencia

    entre estos elementos. La fl echa que parte del contexto

    signifi ca que en el corto plazo ste es fi jo, y condiciona

    el desempeo del sistema educativo; la fl echa de llegada

    signifi ca que el sistema educativo infl uye, en el mediano

    y largo plazos, en el entorno social y escolar.

    Diagrama 1. Componentes sistmicos y dimensiones de la calidad educativa

    Fuente: INEE, 2006. Jueceo de la plataforma para desarrollar el Sistema de Indicadores Educativos de Mxico, Documento presentado en la reunin plenaria para

    iniciar el proceso de jueceo del Sininde, julio 27:5.

    La edicin 2006 del Panorama Educativo de Mxico

    La siguiente tabla presenta la organizacin de los in-

    dicadores educativos a la que tiende el INEE, aunque

    por el momento no se dispone de informacin para

    construir indicadores de todos los rubros. A diferencia

    del volumen anterior, la presente versin del Panorama

    Educativo contiene cuatro secciones de indicadores:

    contexto social, recursos del sistema, acceso y tra-

    yectoria y resultados educativos. Se opt por suprimir

    la seccin procesos escolares y gestin debido a la

    carencia de informacin que brindase una imagen del

    cambio ocurrido entre 2000 y 2005 en los procesos de

    aula y escuela.

    Recursos

    Insumos

    Procesos Resultados

    Sufi ciencia / Efi ciencia

    Necesidades

    Objetivos

    Efi ciencia interna

    Efi ciencia externa

    Relevancia

    Pertinencia

    ImpactoEquidad

    Contexto

  • INTRODUCCIN

    17

    TABLA. EL SISTEMA DE INDICADORES EDUCATIVOS DEL INEE

    INDICADORES DE CONTEXTO SOCIALo Demogrfi coo Culturalo Econmicoo Educativo

    INDICADORES DE RECURSOS O INSUMOSo Alumnoso Docentes y Directoreso Organizacionaleso Pedaggicoso Financieros

    INDICADORES DE PROCESOSo Procesos escolares en el nivel del sistema: acceso y trayectorias escolares. o Procesos de administracin en el nivel del sistema.o Procesos de gestin en el nivel de escuelao Procesos pedaggicos en el nivel del aula INDICADORES DE RESULTADOS O PRODUCTOS

    o Inmediatos (corto plazo) Logro, competencias y habilidades en pruebas nacionales Logro, competencias y habilidades en pruebas internacionales (PISA, LLECE)

    o Mediatos (largo plazo) Laboral Educativo Cultural, Cvico y Salud

    Con objeto de cumplir la responsabilidad del INEE

    para ofrecer instrumentos que apoyen la evalua-

    cin de la calidad de la educacin bsica y de sus

    tendencias de cambio, el Panorama Educativo de

    2006 presenta indicadores valuados en dos puntos

    del tiempo, generalmente en 2000 y 2005. Aparte

    de esta perspectiva comparativa, la presente publi-

    cacin difi ere en forma importante de las anteriores.

    En primer lugar, se utilizan datos poblacionales del

    XII Censo General de Poblacin y Vivienda de 2000

    y del II Conteo de Poblacin y Vivienda de 2005, en

    lugar de los proyectados por el Conapo, debido que

    al momento de elaborar esta publicacin las nuevas

    proyecciones poblacionales no estaban disponibles.

    Como es conocido, las cifras poblacionales del con-

    teo difi eren en forma importante de las proyecciones

    originales de dicha institucin. En segundo lugar, se

    ofrecen nuevos indicadores tanto sobre la probabilidad

    de trnsito escolar en una trayectoria escolar ptima

    como de acceso y trnsito derivadas de informacin

    censal. En tercer lugar, la formulacin o presentacin

    de varios de los indicadores se ha mejorado gracias

    a los avances conceptuales y empricos ocurridos en

    el proceso de desarrollo del Sininde. En cuarto lugar,

    se ha preparado un anexo con datos absolutos y otros

    desgloses de los indicadores, el cual acompaar a

    la publicacin electrnica del Panorama Educativo

    2006.

  • PANORAMAEDUCATIVODEMXICO2006

    lndicadoresdelsistemaeducativonacional18

    El documento se compone de ocho secciones, sin

    contar la introduccin ni la presentacin; la primera,

    denominada Estructura y dimensin del Sistema

    Educativo Mexicano, ofrece una sntesis sobre los ser-

    vicios educativos en sus tipos, niveles y modalidades,

    incluyendo las cifras nacionales y por entidad federa-

    tiva de los alumnos, los maestros y las escuelas en

    2000 y 2005. Esta informacin ilustra los principales

    cambios cuantitativos experimentados por el SEN. Las

    siguientes cuatro secciones contienen los indicadores

    educativos, objetivo principal de esta publicacin, que

    en total suman 54. El contexto social consta de 16 indi-

    cadores, los recursos en el sistema de 12, el apartado

    de acceso y trayectorias escolares de 17 y el de resul-

    tados educativos de 9. La sexta seccin, denominada

    Entidades Federativas, se compone de una seleccin

    de indicadores sobre cada una de las 32 entidades,

    cuyos valores son acompaados de la cifra nacional

    y los valores mximo y mnimo respectivamente. El

    propsito de esta ltima seccin es presentar un breve

    panorama comparativo para cada entidad en relacin

    con el resto del pas.

    Es necesario advertir al lector que las expresiones

    numricas de algunos indicadores en esta seccin

    pueden diferir ligeramente de los valores asentados en

    los apartados correspondientes debido al redondeo de

    las cifras decimales. La sptima seccin est formada

    una breve descripcin de las fuentes de informacin.

    La octava y ltima seccin consta de un ndice de

    anexos de tablas y grfi cas complementarias que

    acompaan a los indicadores en la versin electrnica

    de esta publicacin, las cuales podrn consultarse en

    el sitio WEB del INEE: http://www.inee.edu.mx

    Para su presentacin, cada apartado o captulo cuenta

    con una introduccin que seala algunas caracters-

    ticas que hacen que los indicadores incluidos sean

    relevantes en el contexto del Panorama as como

    algunas precisiones pertinentes cuando se requie-

    ren. Los indicadores, por su parte, individualmente

    presentan los siguientes elementos ordenados de la

    siguiente manera:

    Ficha de identifi cacin

    (nombre, frmula de clculo, desagregacin, fuente,

    defi nicin, interpretacin y utilidad del indicador).

    Presentacin de resultados: general y desgloses

    (nacional y por entidad con cuadros y grfi cas).

    Referencia comparativa internacional

    (cuando es pertinente y posible).

    Nota tcnica

    (cuando se considera necesaria).

    En lo que sigue se destacan los principales cambios

    en los cuatro apartados de indicadores. En Contexto

    Social, primeramente, existe una mayor precisin en

    el nombre de los indicadores relativos a la poblacin

    en edades normativas al haberse abandonado la no-

    cin de demanda educativa que no corresponda al

    concepto de la poblacin objeto de atencin obligato-

    ria por parte del Estado. Adems de este cambio, los

    indicadores originales se dividieron en dos para tratar

    separadamente a las poblaciones con edades norma-

    tivas que corresponden a los niveles de educacin

    bsica y a los que tienen edades tpicas para asistir a

    los niveles posbsicos.

    Aparte de los indicadores sobre porcentaje de pobla-

    cin por tamao de localidades y nmero de stas de

    acuerdo a su tamao, ya presentados en el volumen

    anterior de esta publicacin, ahora se incluye el indica-

    dor porcentaje de poblacin rural segn su condicin

    de aislamiento. Aunque slo se disponen datos para

    2000, su incorporacin es importante porque arroja

    informacin sobre el aislamiento de la poblacin rural

    que, para muchas entidades, es una limitante estruc-

    tural de primera importancia para dotar de servicios

    educativos a esta poblacin, especialmente a la que

    habita en pequeas localidades dispersas y aisladas.

    Para un tratamiento ms completo de la poblacin

    indgena se presentan tres indicadores que en 2000

    se integraban en uno solo. Esta separacin permite

  • INTRODUCCIN

    19

    mayor capacidad para detectar los cambios ocurridos

    en el ltimo quinquenio entre la poblacin indgena, la

    hablante de alguna lengua indgena y aquella que slo

    habla lengua indgena.

    Por ltimo, destacan en esta seccin seis nuevos in-

    dicadores (nivel mximo de estudios, el promedio de

    aos estudiados, la poblacin con educacin bsica,

    media superior y superior, analfabetismo, rezago y anal-

    fabetismo entre la poblacin indgena) que dan cuenta

    tanto del avance y rezago escolar de la poblacin. Los

    primeros cuatro de ellos muestran el mejoramiento del

    contexto socioeducativo que favorecer el aprendizaje

    de los alumnos, particularmente de los de educacin

    bsica. Los ltimos dos despliegan los retos del SEN

    para abatir an ms el rezago educativo entre la po-

    blacin adulta y el analfabetismo entre la indgena.

    En el apartado de Recursos en el sistema los nuevos

    indicadores complementan algunos rasgos de los

    alumnos, del personal escolar docente de primaria

    (maestro y director) y de las escuelas multigrado, as

    como de la distribucin del equipamiento tecnol-

    gico escolar (este ltimo ya haba sido abordado en

    Panoramas anteriores). Como una importante novedad

    se incluye ahora el porcentaje de alumnos de primero

    y sexto de primaria que se encuentran por debajo del

    estndar de nutricin.

    En la seccin de Acceso y trayectorias escolares, se

    ofrecen diez nuevos indicadores. Los dos primeros

    son indicadores que dan cuenta de la probabilidad

    de que un alumno avance en una trayectoria escolar

    normativa en forma ininterrumpida, sin reprobar u

    abandonar la escuela en primaria o secundaria. Los

    indicadores se basan en datos de cohortes escolares

    reales formadas a partir de la informacin de matrcula

    de nuevo ingreso a un grado determinado a la edad

    normativa correspondiente.

    Para calcular estos indicadores se requiere informa-

    cin del inicio de ciclos escolares consecutivos, lo

    cual permite conocer el total de los alumnos que se

    matriculan por vez primera al primer grado de primaria

    o secundaria a la edad normativa y que aos despus

    se matriculan por primera vez al grado que les corres-

    ponde de acuerdo a su edad (por ejemplo, de siete

    en segundo de primaria, de ocho en tercero, y as

    sucesivamente).

    Los restantes ocho nuevos indicadores brindan una

    imagen detallada de la condicin y el avance escolar

    de la poblacin por edad especfi ca y por grupo de

    edad. Aunque una parte de estos indicadores tienen

    su antecedente inmediato en el Panorama 2005, los

    que se presentan ahora se construyen a partir exclu-

    sivamente de la informacin censal sin recurrir ni a

    la informacin de matrcula ni a las proyecciones de

    poblacin. La informacin para el clculo de estos indi-

    cadores provino principalmente del XII Censo General

    de Poblacin y Vivienda de 2000 y del II Conteo de

    Poblacin y Vivienda de 2005.

    El ltimo apartado, Resultados educativos, consta de

    nueve indicadores, de los cuales ocho se presentan por

    primera vez. Los siete primeros se refi eren a resultados

    inmediatos: tres indicadores describen el desempeo

    promedio de los estudiantes de 6 de primaria y 3 de

    secundaria en tres asignaturas -matemticas, espaol

    y expresin escrita; tres describen la distribucin de

    los niveles de dominio de dichas materias entre estos

    estudiantes, y el sptimo dimensiona, en forma grue-

    sa, las capacidades de lectura y escritura mnimas

    necesarias para desempearse cotidianamente en la

    sociedad.

    Los indicadores sobre logro y su distribucin se ba-

    san en los resultados de la aplicacin nacional de los

    Exmenes de la Calidad y el logro Educativos (Excale)

    realizada por el INEE en 2005. El sptimo se construye

    con informacin de los tabulados del Conteo de 2005.

    Los dos ltimos indicadores son los tradicionales de

    poblacin ocupada y desempleo segn nivel educa-

    tivo, construidos a partir de la Encuesta Nacional de

    Ocupacin y Empleo, 2005.

  • PANORAMAEDUCATIVODEMXICO2006

    lndicadoresdelsistemaeducativonacional20

    Los puntos de referencia para la evaluacin

    Los referentes de la evaluacin pueden ser categori-

    zados como ptimos, medios o mnimos. En el caso

    de los sistemas educativos, un referente ptimo puede

    ser la situacin del sistema de otro pas o de una enti-

    dad que se distinga por su desarrollo socioeconmico.

    Un referente mnimo ser un pas o una entidad de

    condiciones particularmente precarias y un referente

    medio podr ser un pas de caractersticas similares a

    las de Mxico o una entidad que se comporte como la

    que se quiere valorar.

    Otra clase de referentes que tambin se pueden

    considerar son los resultados precedentes de los

    indicadores en cuestin, sobre la misma unidad de

    anlisis. As, como referente mnimo se considerara

    la situacin del pas o la entidad en el pasado,

    tomando cierto momento como punto de partida o

    lnea de base. El referente ptimo, en cambio, podra

    ser tambin un objetivo que se establezca para ser

    alcanzado en determinado horizonte temporal.

    A este respecto, se ha reconocido que Mxico cuenta

    con pocas series temporales de resultados de eva-

    luaciones educativas confi ables, lo que difi culta hacer

    comparaciones con la situacin del sistema en el pa-

    sado y, al mismo tiempo, implica que las evaluaciones

    que ahora se presentan sern, en muchos casos, la

    lnea de base para el futuro.

    En lo que toca a los referentes internacionales, aunque

    los trabajos recientes de la OCDE y la UNESCO per-

    miten contar, cada vez ms, con datos tiles sobre un

    nmero creciente de indicadores, tampoco resulta fcil

    hoy en da disponer de informacin comparable. Por

    tal motivo, slo en los casos en que ha sido posible se

    ofrecen datos sobre la situacin de otros pases; para

    ello se han seleccionado seis en particular, debido a

    su importancia como referentes: Canad y Estados

    Unidos, por tratarse de los vecinos y socios comercia-

    les, adems de ser pases altamente desarrollados.

    Espaa y Corea del Sur, que representan al pas euro-

    peo ms vinculado con Mxico y a un pas oriental de

    especial dinamismo en las ltimas dcadas. Brasil y

    Chile, por ser dos pases de nivel de desarrollo similar

    y que comparten con Mxico un mbito geogrfi co y

    una herencia cultural semejantes.

    Los datos para el Panorama

    Una descripcin ms completa de las fuentes de infor-

    macin utilizadas en el Panorama pueden consultarse

    en la seccin anexa del mismo nombre. Aqu se desta-

    ca la importancia de cuatro de stas.

    Uno, las bases de datos sobre las estadsticas educa-

    tivas de inicio y fi n de ciclo escolar que integra y valida

    la Direccin General de Planeacin y Programacin

    (DGPP) adscrita a la Unidad de Planeacin y

    Evaluacin de Polticas Educativas (UPEPE) de la

    SEP. Esta informacin, columna vertebral de las

    estadsticas educativas, permite calcular diversos in-

    dicadores tradicionales de efi cacia y otros referentes a

    los recursos de los centros educativos.

    Dos, las bases de microdatos del XII Censo General

    de Poblacin y Vivienda de 2000, as como los del II

    Conteo de Poblacin y Vivienda de 2005.

    Tres, las bases de datos de los cuestionarios de

    alumnos, docentes y directores que se aplicaron a los

    alumnos incluidos en la muestra de los Excale 2005

    del INEE y, por ltimo, diversos estudios elaborados

    por el propio INEE y otras instituciones nacionales e

    internacionales, a partir de los cuales se aportan indi-

    cadores que, por su importancia para la evaluacin de

    la educacin, se tomaron directamente de la fuente.

    Uno de los ms importantes desafos del Instituto

    para la construccin de su sistema de indicadores

    es el relacionado con la calidad de la informacin; la

    disponibilidad, calidad, confi abilidad, cobertura, nivel

    de desagregacin y periodicidad con la que se genera

    puede ocasionar limitaciones en la validez y fi abilidad

  • INTRODUCCIN

    21

    de los indicadores construidos. Destacar las potencia-

    lidades y restricciones de las estadsticas educativas

    y de la informacin utilizada en la construccin de

    indicadores educativos es parte esencial de las tareas

    del INEE, tanto para alertar acerca de la validez de

    los indicadores como para fomentar la mejora de la

    calidad de la informacin.

    Mencin especial merece el esfuerzo del INEE por

    afi nar instrumentos para recolectar informacin de los

    alumnos, docentes y directores en el marco de las apli-

    caciones anuales de los Excale y de otros operativos

    especiales. Con ello paulatinamente se est cubriendo

    la carencia de informacin de los procesos que ocu-

    rren al interior de la escuela y del aula, sobre todo en

    lo que toca a los aspectos de orden cualitativo.

    El reto de generar informacin que sirva para la

    construccin de un sistema de indicadores con una

    cobertura adecuada de todos sus componentes bsi-

    cos y permita evaluar las mltiples dimensiones de la

    calidad educativa es de mediano y largo plazos. Este

    reto ha sido ya asumido por el Instituto.

    Resta todava promover la generacin de informa-

    cin para los propsitos de evaluacin de la calidad

    educativa con instancias generadoras de informacin

    estadstica como el Instituto Nacional de Estadstica,

    Geografa e Informtica (INEGI).

    Agradecimientos

    Esta es una obra colectiva coordinada por Felipe

    Martnez Rizo, Director General del INEE, y por Hctor

    V. Robles Vsquez, titular de la Direccin de Indicadores

    Educativos. El clculo, redaccin y presentacin de los

    indicadores corri a cargo de todos los colaboradores

    de esta direccin: Juan Manuel Hernndez Vzquez,

    Laura Zendejas Frutos, Mnica G. Prez Miranda,

    Mariel Escobar Toledo, Miroslava Godnez Trejo, Cristina

    Mexicano Melgar, Salvador Corral Luna, Luca D. Orta

    Trujano, Alejandro Bustamante Gasca, Jos Antonio

    Ramos Caldern, Alejandro Chimal Garca y Carlos

    Jared Romero Reyes. Un reconocimiento especial a

    Mara Muoz Ruiz quien fue la encargada del diseo y

    formacin de toda la publicacin. A Guri Paola Snchez

    Martnez y a Noramay Contreras Alvarado se les agra-

    dece su colaboracin en la formacin de la publicacin

    y el apoyo secretarial respectivamente.

    Una publicacin de esta envergadura slo es posible

    si se cuenta con el apoyo de diferentes instituciones

    y personas. Disculpndonos por posibles omisiones,

    del INEE reconocemos el apoyo de Annette Santos del

    Real, titular de la Direccin General Adjunta, as como

    de Eduardo Backhoff Escudero y de Edgar I. Andrade

    Muoz de la Direccin de Pruebas y Medicin; de

    Jess Rodriguez Santilln, Miguel A. Aguilar R., Omar

    Torreblanca Navarro y Juan Cristbal Ramrez Peraza

    de la Direccin de Comunicacin y Difusin.

    Entre las instituciones externas, apreciamos el apoyo

    de la Direccin General de Planeacin y Programacin

    de la UPEPE SEP, del Instituto Nacional de Estadstica,

    Geografa e Informtica (INEGI) y del Consejo Nacional

    de Poblacin (Conapo).

  • CIFRASBSICAS

    23

    CIFRASBSICAS

    Estructura y dimensin del Sistema Educativo

    Mexicano

    La conveniencia de ofrecer un marco de referencia

    general sobre la estructura y las dimensiones del

    Sistema Educativo Mexicano (SEM) en su conjunto

    result evidente desde el segundo Anuario publicado

    (Panorama Educativo de Mxico. Indicadores del

    Sistema Educativo Nacional. 2004) y ha sido confi r-

    mada con el anterior (Volumen 2005). La facilidad de

    hallar en este mismo documento informacin esencial

    relativa a su objeto de estudio, brinda elementos b-

    sicos para poner en perspectiva la parte del SEM que

    abarca la visin del Panorama. Por esta razn, una

    vez ms, se presenta este apartado con la descripcin

    de los servicios que ofrece el Sistema a la poblacin

    mediante los diversos tipos, niveles y modalidades que

    conforman su estructura. Se incluyen las cifras totales

    de los alumnos, maestros y escuelas a nivel nacional

    para representar la magnitud del sistema educativo en

    su conjunto y se desagregan dichas cifras por entidad

    federativa en cada uno de los niveles y modalidades

    educativas a las que hacen referencia los indicadores.

    Adicionalmente, se complementa la revisin habitual

    del comportamiento de las cifras en el tiempo, en

    congruencia con el nfasis especial que pone este

    volumen en la observacin del los indicadores durante

    los aos 2000 y 2005.

    La escolaridad nacional y los servicios del SEM

    El sistema educativo en nuestro pas es establecido

    por el marco jurdico nacional relativo a la educacin, el

    cual est integrado por el artculo 3 de la Constitucin

    Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y por su ins-

    trumento especfi co de regulacin, la Ley General de

    Educacin. En l se dispone la obligacin que tiene el

    Estado de brindar educacin bsica, laica y gratuita a

    la poblacin, en igualdad de oportunidades, as como

    de promover la enseanza de los niveles superiores.

    Establece tambin que para dar curso a dicho man-

    dato el Estado debe prever los diferentes organismos,

    instituciones, servicios, niveles de enseanza y conte-

    nidos educativos, mediante los cuales pueda atender

    todas las necesidades educativas del pas. El conjunto

    y la articulacin de todos estos elementos es lo que

    constituye propiamente el SEM. Desde otra perspecti-

    va, el artculo dcimo de la Ley General de Educacin

    especifi ca que al SEM lo integran sus alumnos inscri-

    tos, el nmero de maestros que los atienden y el total

    de escuelas donde lo hacen, as como las autoridades

    educativas, los contenidos, mtodos, materiales y pro-

    gramas de enseanza.

    Con base en lo anterior, el sistema educativo no solo

    est en los elementos mencionados sino tambin en

    la estructura que los articula en funcin del objetivo

    constitucional y de la diversidad de la poblacin edu-

    cativa que enfrenta. Tal estructura es aquella a partir

    de la cual se organiza el trayecto educativo de los

    alumnos en un conjunto de niveles de enseanza dise-

    ado para impartir gradualmente la educacin, siendo

    esta ltima la que el mismo sistema dispone en sus

    planes y programas de estudio y, a la nica a la cual

    otorga reconocimiento ofi cial. De esta forma, con base

    en dicha estructura se establece la escolaridad de la

    poblacin en nuestro pas y se posibilita la apreciacin

    de una relativa equivalencia mediante convenciones

    internacionales con las de otras naciones.

    La trayectoria escolar comienza con la formacin elemen-

    tal para nios a partir de los tres aos de edad y concluye

    con la instruccin profesional especializada, a la que se

    arriba una vez aprobados todos los niveles. El intervalo

    completo de tiempo en el que se cursan del primero al

    ltimo nivel es de 17 a 20 aos de estudio, dependiendo

    la duracin de los estudios superiores que vara segn el

    rea de conocimiento. Todo ello queda comprendido en

    tres grandes niveles de instruccin referidos en la Ley

    General de Educacin como tipos de educacin.

  • PANORAMAEDUCATIVODEMXICO2006

    lndicadoresdelsistemaeducativonacional24

    El primer tipo, es la educacin bsica, le siguen la

    educacin media superior y por ltimo la educacin

    superior. Con excepcin de la segunda, estos tipos se

    descomponen en niveles de enseanza articulados en

    una secuencia obligatoria de grados escolares; esto

    es, en cada grado se prepara al alumno para cursar

    el siguiente, al cual solo accede una vez que ha apro-

    bado el que le precede. Finalmente, estos grados de

    enseanza tienen un ao de duracin cada uno, por

    ello la escolaridad de la poblacin en su mxima des-

    agregacin se reporta en aos cursados.

    La educacin bsica consta de tres niveles, el primero

    es el preescolar, que tiene por objeto estimular a los

    nios de entre 3 y 5 aos de edad para la formacin

    de hbitos y la ampliacin de aptitudes escolares. Este

    nivel se cursa en tres grados, de modo que el preesco-

    lar ofrece los primeros tres aos de la escolaridad en

    Mxico. Cabe aclarar que el nivel preescolar formar

    parte de la escolaridad bsica a partir de la reforma

    al artculo 3o constitucional en noviembre de 2002

    cuando se dict su incorporacin gradual a la educa-

    cin bsica obligatoria entre los ciclos 2004/2005 y

    2008/2009.

    El segundo nivel es la educacin primaria, que pretende

    propiciar el desarrollo de las habilidades bsicas ma-

    temticas y lingsticas (lectura y escritura), as como

    iniciar a los nios en el conocimiento de las ciencias

    y las disciplinas artsticas. Se cursa en seis grados. Al

    primero acceden normalmente los nios de 6 aos cum-

    plidos y lo concluyen en sexto grado alumnos que por lo

    regular tienen 11 aos (o hasta 15 cuando los alumnos

    ingresan a primaria con ms de 6 aos o tienen bajas

    temporales o repeticin de grados en el trayecto).

    El ltimo nivel de la educacin bsica obligatoria es la

    secundaria, cuyo objetivo es proporcionar a los estu-

    diantes conocimientos ms avanzados que permitan

    a los egresados continuar con sus estudios en el nivel

    medio superior o incorporarse al sector productivo.

    sta se cursa en tres grados por jvenes generalmen-

    te de entre 12 y 14 aos de edad.

    El siguiente nivel o tipo educativo es el que la ley llama

    medio superior. ste tiene una doble fi nalidad: dar al

    estudiantado elementos para elegir entre las opciones

    de educacin superior al tomar el bachillerato, o bien,

    capacitarlo en actividades diversas enfocadas al m-

    bito laboral si lo cursa como profesional tcnico. La

    educacin media superior es de un solo nivel y dura

    generalmente tres aos, o menos, dependiendo del

    plan de estudios. A ella asisten principalmente jvenes

    entre los 15 y 17 aos de edad.

    La educacin superior es el ltimo tipo o nivel de esta

    estructura; ofrece la educacin profesional y la espe-

    cializacin. La primera corresponde a las licenciaturas

    y a la tcnica superior y, la segunda, a los posgrados.

    Tiene la fi nalidad de preparar en alguna disciplina

    o conocimiento especfi co a los estudiantes para el

    ejercicio autorizado y profesional de una actividad.

    Los segundos brindan grados de especializacin en

    distintas materias. Los estudios profesionales duran,

    dependiendo del plan acadmico, entre 3 y 6 aos.

    A ellos acuden mayoritariamente estudiantes de 18

    aos de edad en el ingreso. Los programas de pos-

    grado duran, segn el grado de especializacin, entre

    1 y 4 aos.

    Despus de la organizacin descrita, la estructura del

    SEM al ofrecer los servicios educativos se divide

    en diferentes modalidades para adecuarse a las nece-

    sidades y/o caractersticas de su demanda. La mayor

    parte de la poblacin en edad de cursar la educacin

    bsica y media superior es atendida en la modalidad

    general. En preescolar y primaria, los alumnos en que

    no se atienden en ella son captados en las modalida-

    des de educacin indgena y de atencin en cursos

    comunitarios. Los alumnos de esta ltima, en su gran

    mayora pertenecen a grupos indgenas y/o a pobla-

    ciones que radican en localidades dispersas, alejadas

    de las zonas urbanas, donde se requieren servicios

    diferenciados tanto por razones culturales y relacio-

    nadas con la actividad local predominante, como por

    los costos implicados en el suministro de servicios

    pblicos en tales condiciones.

  • CIFRASBSICAS

    25

    Esquema 1 Sistema educativo escolarizado

    Tipo,Nivel Educativoo Subsistema

    Nivel Escolar Modalidad de Servicio

    Educacin Bsica

    Preescolar

    General

    Indgena

    Comunitaria

    Primaria

    General

    Indgena

    Comunitaria

    Secundaria

    General

    Telesecundaria

    Tcnica

    Para trabajadores

    Comunitaria

    Educacin Media Superior

    Profesional Tcnico

    BachilleratoGeneral

    Tecnolgico

    Educacin Superior

    Tcnico Superior

    LicenciaturaEducacin Normal

    Universitaria y Tecnolgica

    Posgrado

    Especialidad

    Maestra

    Doctorado

    En el caso de secundaria, las modalidades alternati-

    vas son la secundaria tcnica y la telesecundaria. La

    primera responde a la necesidad del alumnado por

    contar con conocimientos ms aplicados, pues es ms

    susceptible de incorporarse a la fuerza laboral. Su plan

    de estudios es paralelo al de la modalidad general pero

    con mayor nfasis en las habilidades tecnolgicas. La

    telesecundaria se debe a otro tipo de necesidad, que

    es la de compensar las difi cultades de atencin en zo-

    nas marginadas o alejadas de los centros urbanos. La

    ltima modalidad en este nivel es la secundaria para

    trabajadores que, cabe mencionar, tiene una presencia

    casi imperceptible.

    En la educacin media superior, como en la secundaria,

    la opcin de formacin tcnica es paralela al bachillera-

    to general, constituyendo el bachillerato tcnico.

    Finalmente, en la educacin superior, el nivel licencia-

    tura ofrece tres modalidades: la licenciatura normal

    que forma recursos humanos para la docencia; la

    universitaria que brinda la mayor gama disciplinaria en

    los diferentes campos de conocimiento y, la tercera,

    especfi ca para materias tecnolgicas. El posgrado in-

    tegra diferentes grados de especializacin; estos son:

    la especialidad, la maestra y el doctorado.

    El gran conjunto articulado que forman los niveles

    y servicios descritos hasta aqu, de acuerdo con la

    estructura educativa planteada, recibe el nombre de

    sistema educativo escolarizado. El nombre tiene una

    fi nalidad prctica, que es diferenciarlo de aquellos

    servicios ofrecidos por el SEM a la poblacin que, por

    mltiples razones, no es atendida oportunamente o

    nunca por el sistema escolarizado.

  • PANORAMAEDUCATIVODEMXICO2006

    lndicadoresdelsistemaeducativonacional26

    Esquema 2 Sistema educativos alternos del SEM

    Servicios Educativos Modalidad de Servicio

    EducacinExtraescolar.

    Abierta,No Escolarizada y Semiescolarizada

    Educacin InicialLactantes (Cendi)

    Maternales (Cendi)Va padres capacitados

    Educacin para Adultos

    AlfabetizacinEducacin bsica

    Capacitacin no formal para el trabajo

    Educacin EspecialCon discapacidad

    Sin discapacidad (ejemplo, aptitudes sobresalientes)

    Capacitacin para el trabajo

    Sistema abierto Semi-escolarizado

    Bachillerato

    Superior y Posgrado

    Educacin Extraescolar Indgena

    Paralelamente, el SEM integra otros servicios disea-

    dos para atender necesidades educativas diferentes a

    las que contempla el esquema anterior y lo hace prin-

    cipalmente a travs de una modalidad no escolarizada

    abierta u otra semiescolarizada, por lo cual se les de-

    nomina, en conjunto, sistema educativo extraescolar.

    Dicho sistema cubre por lo menos seis necesidades

    educativas distintas entre s: la primera es la educacin

    inicial, que se encarga de los nios que an no estn

    en edad de ingresar al preescolar, tales como lactantes

    y maternales, as como la capacitacin a padres para

    su atencin. La segunda es la educacin para adultos,

    destinada a las personas mayores de 15 aos que

    pueden no haber cursado nunca la educacin bsica

    o bien, solamente no haberla terminado. Dependiendo

    de las necesidades de los alumnos adultos se impar-

    ten, desde el aprendizaje de la lectura y escritura,

    hasta la primaria y secundaria o algn conocimiento

    instrumental para el trabajo. Una tercera necesidad es

    la educacin especial, que tiene por objeto atender a

    aquellos nios que presentan alteraciones orgnicas,

    desrdenes de conducta o bien, tanto defi ciencias

    como cualidades sobresalientes en el aprendizaje.

    Sigue aqulla que incluye la capacitacin para el traba-

    jo, a la que asisten personas que habiendo concluido

    la primaria o la secundaria necesitan incorporarse a

    las actividades productivas requiriendo conocimientos

    especfi cos sobre el ofi cio o actividad que pretendan

    desempear. Los alumnos, maestros y escuelas de esta

    modalidad son contados por la Secretara de Educacin

    Pblica (SEP) en las cifras del sistema escolarizado,

    pues en la mayora de los casos se cursa asistiendo

    con regularidad a la escuela para tomar clase; sin em-

    bargo, se reporta como parte del sistema extraescolar

    al no constituir una etapa propedutica y obligatoria

    entre la educacin bsica y la media superior. La quinta

    necesidad es la de servicios abiertos y/o a distancia

    que impartan educacin media superior y superior,

    para personas que no pueden seguir los programas de

    estudio en la enseanza escolarizada. Finalmente, la

    educacin indgena extraescolar se dispone para aten-

    der a las personas indgenas que no pueden asistir a

    la escuela en la modalidad escolarizada para seguir los

    planes de estudio.

    Cifras bsicas del SEM

    Al inicio del ciclo escolar 2005/2006, el sistema educati-

    vo en la escala nacional atendi a cerca de 36 millones

    260 mil alumnos; alrededor de un milln de alumnos

    ms que en el ciclo anterior y casi 3 millones ms que

    en el 2000/2001. De la matrcula de 2005, prcticamen-

    te igual que la de cinco aos antes, entre el 88.7 y el

    89% de los alumnos se incorpor a los servicios esco-

    larizados, de manera que los servicios alternos en este

    perodo han atendido a menos del 10% de la matrcula

    total del sistema educativo nacional.

  • CIFRASBSICAS

    27

    Tabla 1 Total de alumnos, maestros y escuelas al inicio del ciclo 2005/2006

    Sis

    tem

    a E

    du

    cati

    vo E

    sco

    lari

    zad

    o1/

    Alu

    mn

    os

    32 2

    73 7

    73

    Nivel educativo Escolaridad Tipo de Servicio

    EducacinBsica

    AlumnosMaestrosEscuelas

    24 979 6181 107 418

    214 394

    PreescolarAlumnosMaestrosEscuelas

    4 452 168197 84184 337

    GeneralAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    3 948 039

    165 737

    58 193

    IndgenaAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    360 140

    15 566

    9 146

    ComunitariaAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    143 989

    16 538

    16 998

    PrimariaAlumnosMaestrosEscuelas

    14 548 194561 34298 045

    GeneralAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    13 600 980

    512 987

    76 428

    IndgenaAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    830 792

    34 990

    9 726

    ComunitariaAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    116 422

    13 365

    11 891

    Mae

    stro

    s1

    658

    795

    SecundariaAlumnosMaestrosEscuelas

    5 979 256348 23532 012

    GeneralAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    3 060 575

    202 073

    10 408

    TelesecundariaAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    1 234 722

    60 495

    17 324

    TcnicaAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    1 683 959

    85 667

    4 280

    EducacinMedia Superior

    AlumnosMaestrosEscuelas

    3 658 755255 92912 862

    ProfesionalTcnico

    AlumnosMaestrosEscuelas

    357 20031 0401 582

    Esc

    uel

    as 2

    37 9

    93

    BachilleratoAlumnosMaestrosEscuelas

    3 301 555224 889

    11 280

    GeneralAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    2 223 186

    159 764

    8 921

    TecnolgicoAlumnos

    Maestros

    Escuelas

    1 078 369

    65 125

    2 359

    Educacin Superior

    Alumnos3/

    MaestrosEscuelas

    2 446 800259 884

    5 116

    Tcnico Superior Alumnos n.d.

    LicenciaturaAlumnosMaestrosEscuelas

    2 292 900226 702

    3 667

    EducacinNormal

    Alumnos

    Maestros

    Escuelas

    142 300

    13 361

    472

    Universitaria y Tecnolgica

    Alumnos

    Maestros

    Escuelas

    2 150 600

    213 341

    3 195

    PosgradoAlumnosMaestrosEscuelas

    153 90033 1821 449

    Especialidad Alumnos 31 700

    Maestra Alumnos 108 700

    Doctorado Alumnos 13 500

    Sis

    tem

    a E

    du

    cati

    vo E

    xtra

    esco

    lar

    Educacinabierta,no escolarizaday/o semiescolarizada

    Alumnos 3 980 650

    Educacin Inicial Alumnos 631 706

    Lactantes Alumnos 59 879

    Maternales Alumnos 135 849

    Va padres capacitados Alumnos 435 978

    Educacin para Adultos

    Alumnos3/ 1 989 828

    Alfabetizacin Alumnos 120 200

    Educacin bsica Alumnos 1 695 600

    Capacitacin no formal para el trabajo

    Alumnos 50 000

    Misiones culturales2/ Alumnos 124 028

    Educacin Especial2/ Alumnos 400 342

    Defi ciencia mental, visual, de audicin e impedimentos motores

    Alumnos 112 434

    Aptitudes sobresalientes Alumnos 4 893

    Sin discapacidad Alumnos 283 015

    Sistema abierto Semi-escolarizado

    Alumnos 779 027Bachillerato Alumnos 612 287

    Superior Alumnos 166 740

    Educacin Extraescolar Indgena2/

    Alumnos 179 747

    1/ Incluye 1,188,600 alumnos; 35,564 maestros y 5,621 escuelas de Capacitacin para el trabajo.2/ Cifras de 2003.3/ Las cifras de alumnos de Educacin superior y de Educacin de adultos estn redondeadas en las decenas desde la fuente, excepto en Misiones Culturales.

    n.d. no disponible.

    Fuentes: Educacin bsica: INEE estimaciones a partir del Sistema de Estadsticas Continuas de la DGPP/SEP, inicio del ciclo escolar 2005/2006. Educacin media superior,

    superior, inicial y para adultos excepto misiones culturales y tanto bachillerato y superior del sistema abierto y/o semiescolarizado como capacitacin para el trabajo: Anexo

    del 6 Informe de Gobierno 2005; cifras a 2005. Misiones culturales, educacin especial y extraescolar indgena: 4 Informe de Labores SEP 2004, cifras a 2003.

  • PANORAMAEDUCATIVODEMXICO2006

    lndicadoresdelsistemaeducativonacional28

    Tabla 2 Total de alumnos, maestros y escuelas al inicio del ciclo 2000/2001

    Sis

    tem

    a E

    du

    cati

    vo E

    sco

    lari

    zad

    o1/

    Alu

    mn

    os

    29 6

    21 0

    37

    Nivel educativo Escolaridad Tipo de Servicio

    EducacinBsica

    AlumnosMaestrosEscuelas

    23 565 7951 013 647

    199 201

    PreescolarAlumnosMaestrosEscuelas

    3 423 608156 30971 840

    GeneralAlumnosMaestrosEscuelas

    3 012 128127 75448 932

    IndgenaAlumnosMaestrosEscuelas

    292 03113 7528 487

    ComunitariaAlumnosMaestrosEscuelas

    119 44914 80314 421

    PrimariaAlumnosMaestrosEscuelas

    14 792 528548 21599 008

    GeneralAlumnosMaestrosEscuelas

    13 851 926499 64075 272

    IndgenaAlumnosMaestrosEscuelas

    792 53032 0069 065

    ComunitariaAlumnosMaestrosEscuelas

    148 07216 56914 671

    Mae

    stro

    s1

    467

    641

    SecundariaAlumnosMaestrosEscuelas

    5 349 659309 12328 353

    GeneralAlumnosMaestrosEscuelas

    2 789 219183 896

    9 392

    TelesecundariaAlumnosMaestrosEscuelas

    1 053 46248 86114 986

    TcnicaAlumnosMaestrosEscuelas

    1 506 97876 3663 975

    EducacinMedia Superior

    AlumnosMaestrosEscuelas

    2 955 742210 033

    9 761

    ProfesionalTcnico

    AlumnosMaestrosEscuelas

    361 50032 2021 634

    Esc

    uel

    as21

    8 08

    0

    BachilleratoAlumnosMaestrosEscuelas

    2 594 242177 831

    8 127

    GeneralAlumnosMaestrosEscuelas

    1 762 933124 597

    6 247

    TecnolgicoAlumnosMaestrosEscuelas

    831 30953 2341 880

    Educacin Superior

    Alumnos3/

    MaestrosEscuelas

    2 047 800208 692

    4 049

    Tcnico Superior Alumnos n.d.

    LicenciaturaAlumnosMaestrosEscuelas

    1 918 900192 068

    2 955

    EducacinNormal

    AlumnosMaestrosEscuelas

    200 90017 366

    655

    Universitaria y Tecnolgica

    AlumnosMaestrosEscuelas

    1 718 000174 702

    2 300

    PosgradoAlumnosMaestrosEscuelas

    128 90016 6241 094

    Especialidad Alumnos 28 200

    Maestra Alumnos 91 600

    Doctorado Alumnos 9 100

    Sis

    tem

    a E

    du

    cati

    vo E

    xtra

    esco

    lar

    Educacinabierta,no escolarizaday/o semiescolarizada

    Alumnos 3 812 525

    Educacin Inicial Alumnos 629 113

    Lactantes Alumnos 44 941

    Maternales Alumnos 122 001Va padres capacitados

    Alumnos 462 171

    Educacin para2/

    AdultosAlumnos 1 429 588

    Alfabetizacin Alumnos 128 100

    Educacin bsica Alumnos 845 000

    Capacitacin no formal para el trabajo

    Alumnos 325 100

    Misiones culturales Alumnos 131 388

    Educacin Especial Alumnos 402 240

    Defi ciencia mental, visual, de audicin e impedimentos motores

    Alumnos 66 465

    Aptitudes sobresalientes

    Alumnos 6 327

    Sin discapacidad Alumnos 329 448

    Sistema abierto Semi-escolarizado

    Alumnos 1 203 131Bachillerato Alumnos 1 061 836

    Superior Alumnos 141 295

    Educacin Extraescolar Indgena2/

    Alumnos 148 453

    1/ Incluye 1,051,700 alumnos, 35,269 maestros y 5,069 de Capacitacin para el trabajo.2/ Las cifras de alumnos de Educacin superior y de Educacin para adultos excepto en Misiones culturales, estn redondeadas en las decenas desde la fuente.

    n.d. no disponible.

    Fuentes: Educacin bsica: INEE estimaciones a partir del Sistema de Estadsticas Continuas de la DGPP/SEP, inicio del ciclo escolar 2000/2001. Educacin media superior,

    superior, inicial y para adultos excepto misiones culturales y tanto bachillerato y superior del sistema abierto y/o semiescolarizado como capacitacin para el trabajo: Anexo

    del 6 Informe de Gobierno 2005. Misiones culturales, educacin especial y extraescolar indgena: 4 Informe de Labores SEP 2004.

  • CIFRASBSICAS

    29

    Dentro del sistema escolarizado, es en la educacin

    bsica donde se han aglutinado las mayores proporcio-

    nes de alumnos. Como puede apreciarse en la Tabla

    1, al inicio del ciclo 2005/2006 en este tipo educativo

    se atendieron poco menos de 25 millones de alumnos,

    los cuales representaron, igual que en el ciclo anterior

    y en el 2000/2001, entre 77 y 79% de los alumnos de

    todo el sistema escolarizado.

    Naturalmente una distribucin semejante ocurre con

    los recursos humanos y materiales del sistema que se

    ponen a disposicin de esta matrcula. Para el mismo

    tipo educativo el pas ocup en el ciclo 2005/2006 un

    total de 1,107,418 de maestros; casi 30 mil ms que en

    el ciclo previo y poco ms de 100 mil con respecto al

    de 2000 (vase la tabla 2). Tales cantidades represen-

    taron, en el inicio y fi n del periodo referido, 67 y 69%

    del total de maestros ocupados por el conjunto del

    sistema escolarizado. Respecto al mismo subsistema,

    prcticamente 91% de las escuelas fueron reportadas

    por la educacin bsica, tanto en 2000 como en 2005;

    esto es, casi 214,400 escuelas en 2005, que represen-

    tan ms de 15 mil escuelas que en 2000.

    Al interior de la educacin bsica, el nivel primaria ha

    sido el de mayor tamao, concentrando alrededor del

    60% de los alumnos (63% en 2000 y 58% en 2005)

    y prcticamente la mitad del conjunto completo de

    estudiantes escolarizados (50% en 2000 y 45% en

    2005). Llama la atencin que la participacin relativa

    de primaria respecto a la matrcula total, tanto de la

    educacin bsica como del sistema escolarizado, dis-

    minuye ligeramente de 2000 a 2005.

    En preescolar, por el contrario, la poblacin escolar

    aument su participacin relativa respecto al total de la

    educacin bsica (15% en 2000 y 18% en 2005) y a la

    del sistema escolarizado (12% en 2000 y 14% en 2005).

    Incremento que parece consecuente con el grado de

    incorporacin incipiente de preescolar a la educacin

    bsica obligatoria a partir del ciclo escolar anterior

    2004/2005. Razonablemente la mayor participacin

    relativa de este nivel se refl ej tambin en sus recursos

    humanos y materiales; los maestros representaron en

    2005, 18% del total de maestros de preescolar, primaria

    y secundaria, 3 puntos porcentuales ms comparando

    con las cifras de 2000. Igualmente, el crecimiento de

    la presencia de los maestros de preescolar fue consis-

    tente con respecto al total de maestros de los tres tipos

    educativos escolarizados, aunque solamente fue mayor

    en un punto porcentual; 12% en 2005 y 11% en 2000.

    Por su parte, las escuelas de preescolar dispusieron

    39% en 2005 y 36% en 2000 de los centros de trabajo

    correspondientes a la educacin bsica, as como 35 y

    33%, respectivamente, en relacin con todos los cen-

    tros del sistema escolarizado.

    El nivel secundaria, en el mismo lustro, ha participa-

    do con casi una cuarta parte de la matrcula total de

    la educacin bsica, as como con un tercio de sus

    maestros y una sexta parte de las escuelas. En 2005

    dicha participacin en general creci alrededor de un

    punto porcentual con respecto a 2000, por parte tanto

    de la poblacin escolar como de los recursos huma-

    nos y materiales. Referente a la matrcula total y los

    recursos del sistema escolarizado en su conjunto, la

    contribucin de la secundaria ha sido un poco menor

    con un comportamiento similar. En el ltimo ciclo esco-

    lar la matrcula, la planta docente y el total de centros

    de trabajo representaron en cada caso 19, 21 y 13%,

    apenas diferente del primer ciclo del siglo XXI con 18,

    21 y 13% respectivamente. (Vase la Tabla 3)

    En la educacin media superior, a inicios del ciclo

    2005/2006, se report una poblacin de ms de 3

    millones 658 mil alumnos, una planta docente de casi

    481 mil maestros y un total de escuelas superior a las

    24 mil cien; esto es, aproximadamente un alumno y

    un maestro por cada diez del sistema escolarizado y 5

    de cada cien escuelas correspondieron a la educacin

    media superior. Proporcionalmente la educacin supe-

    rior es ms pequea an; con cerca de dos millones

    y medio de estudiantes, 260 mil maestros y 5 mil 100

    escuelas, reuni apenas el 8, 16 y 2%, respectivamen-

    te, de los estudiantes y recursos humanos y materiales

    del sistema escolarizado.

  • PANORAMAEDUCATIVODEMXICO2006

    lndicadoresdelsistemaeducativonacional30

    Tabla 3Participacin relativa de los alumnos y recursos de cada nivel escolar respecto

    al total de la educacin bsica y del sistema escolarizado. 2000 y 2005

    Nivel escolarCiclo

    escolar

    Matrculacon respecto

    Maestroscon respecto

    Escuelascon respecto

    a la Educacin

    Bsica%

    alSistema

    Escolarizado%

    a la Educacin

    Bsica%

    alSistema

    Escolarizado%

    a la Educacin

    Bsica%

    alSistema

    Escolarizado%

    Preescolar2000/01 14.5 11.6 15.4 10.7 36.1 32.9

    2005/06 17.8 13.8 17.9 11.9 39.3 35.4

    Primaria2000/01 62.8 49.9 54.1 37.4 49.7 45.4

    2005/06 58.2 45.1 50.7 33.8 45.7 41.2

    Secundaria2000/01 22.7 18.1 30.5 21.1 14.2 13.0

    2005/06 23.9 18.5 31.4 21.0 14.9 13.5

    Media superior2000/01 na 10.0 na 14.3 na 4.5

    2005/06 na 11.3 na 15.4 na 5.4

    Superior2000/01 na 6.9 na 14.2 na 1.9

    2005/06 na 7.6 na 15.7 na 2.2

    na: no aplica.

    Fuente: Estimacines a partir de los Esquemas 3 y 4.

    En el sistema alterno de educacin extraescolar, no

    escolarizada, abierta y de instruccin para la vida y

    el trabajo, el SEM aglutin en el ltimo ciclo a poco

    menos de 4 millones de alumnos, de modo que una

    de cada diez de las personas atendidas por el SEM en

    2005, lo fue en alguno de estos servicios.

    Las cifras en los estados de la Repblica

    Las desagregaciones del Panorama Educativo de

    Mxico por entidad federativa y cuando la informa-

    cin lo permite y es pertinente hacerlo por modalidad

    de servicio y sector de sostenimiento pblico o privado,

    precisan que la cifras bsicas aqu incluidas conten-

    gan los desgloses respectivos concernientes a la

    educacin bsica escolarizada ofrecida por el SEM.

    En este volumen, a diferencia de los anteriores, se

    han adicionado a las cifras usualmente presentadas,

    las correspondientes al ciclo escolar 2000/2001.

    En congruencia con lo anterior, a continuacin se

    presentan por entidad federativa las cifras de los alum-

    nos, maestros y escuelas de los niveles de educacin

    preescolar, primaria y secundaria para los aos 2000

    y 2005. Se desagregan por nivel educativo y modali-

    dad y se distinguen por escuelas pblicas y privadas.

    La informacin de ambos aos son estimaciones del

    INEE a partir de las bases de datos del formato 911 a

    inicio de los ciclos escolares 2000/2001 y 2005/2006,

    desarrolladas por la Direccin General de Planeacin

    y Programacin de la SEP.

    La Tabla 4 contiene los datos de preescolar. En la mo-

    dalidad general se incluyen los nios que son atendidos

    en los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi), adminis-

    trados por los gobiernos estatales. En la modalidad

    de cursos comunitarios las personas que atienden a

    los alumnos son conocidos como instructores y estn

    incluidos en la columna de maestros, igual que a nivel

    primaria. Un ltimo comentario es que ocho estados

    (Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima,

    Nuevo Len, Distrito Federal, Tamaulipas y Zacatecas)

    no ofrecen la modalidad indgena; ocurre lo mismo en

    primaria, como se advierte en las Tablas 4 y 5.

  • CIFRASBSICAS

    31

    Tabla 4 Alumnos, maestros y escuelas en preescolar por modalidad y entidad federativa, 2005

    Entidad Federativa

    Total General 1/ Indgena Comunitario

    Alumnos Maestros Escuelas Alumnos Maestros Escuelas Alumnos Maestros Escuelas Alumnos Maestros Escuelas

    Aguascalientes 47 507 1 830 606 46 167 1 692 470 1 340 138 136

    Baja California 103 231 4 400 1 276 98 998 4 119 1 101 2 221 94 33 2 012 187 142

    Baja California Sur 21 082 922 331 20 259 823 240 823 99 91

    Campeche 29 187 1 370 689 24 057 1 024 392 3 881 203 118 1 249 143 179

    Coahuila 113 895 4 194 1 754 107 609 3 725 1 299 6 286 469 455

    Colima 24 041 1 031 390 22 954 916 274 1 087 115 116

    Chiapas 240 467 11 455 6 801 154 178 6 063 2 516 70 225 2 788 1 862 16 064 2 604 2 423

    Chihuahua 117 818 5 021 2 155 111 301 4 437 1 463 2 902 173 161 3 615 411 531

    Distrito Federal 315 307 13 953 3 684 315 242 13 947 3 679 65 6 5

    Durango 60 542 2 963 1 515 56 498 2 530 1 082 1 296 96 83 2 748 337 350

    Guanajuato 221 829 9 353 4 125 215 627 8 809 3 570 149 5 1 6 053 539 554

    Guerrero 167 883 8 407 3 724 130 818 6 270 2 244 32 001 1 342 696 5 064 795 784

    Hidalgo 106 137 5 256 3 245 76 241 3 119 1 260 15 080 766 493 14 816 1 371 1 492

    Jalisco 304 849 12 695 4 851 297 979 11 778 3 943 1 158 61 52 5 712 856 856

    Mxico 551 173 22 889 8 258 533 082 21 720 7 319 11 467 441 276 6 624 728 663

    Michoacn 166 256 8 291 3 949 148 497 6 771 2 719 10 400 461 171 7 359 1 059 1 059

    Morelos 60 471 2 611 992 58 827 2 489 893 617 24 10 1 027 98 89

    Nayarit 40 065 1 839 1 003 35 351 1 514 618 3 025 152 107 1 689 173 278

    Nuevo Len 196 416 8 343 2 647 193 632 8 003 2 251 2 784 340 396

    Oaxaca 170 750 8 504 4 147 98 068 5 040 2 017 69 746 3 058 1 724 2 936 406 406

    Puebla 270 631 10 511 4 555 218 174 8 373 2 975 45 671 1 554 931 6 786 584 649

    Quertaro 76 500 3 313 1 435 67 431 2 587 765 2 688 101 85 6 381 625 585

    Quintana Roo 43 617 1 584 561 38 975 1 320 367 3 890 190 102 752 74 92

    San Luis Potos 123 899 5 945 2 896 106 663 4 689 1 828 13 140 699 417 4 096 557 651

    Sinaloa 98 979 4 810 2 346 91 256 4 131 1 566 956 48 33 6 767 631 747

    Sonora 92 039 3 865 1 474 82 598 3 264 965 6 829 343 223 2 612 258 286

    Tabasco 108 152 4 115 1 981 96 867 3 447 1 464 7 190 318 134 4 095 350 383

    Tamaulipas 113 138 4 848 1 793 108 859 4 325 1 293 4 279 523 500

    Tlaxcala 42 969 1 861 772 39 030 1 650 552 1 283 51 18 2 656 160 202

    Veracruz 277 295 14 831 7 495 229 580 11 658 5 044 35 744 1 895 1 143 11 971 1 278 1 308

    Yucatn 81 183 3 623 1 269 60 235 2 599 708 18 581 703 273 2 367 321 288

    Zacatecas 64 860 3 208 1 618 62 986 2 905 1 316 1 874 303 302

    Nacional 4 452 168 197 841 84 337 3 948 039 165 737 58 193 360 140 15 566 9 146 143 989 16 538 16 998

    1/ Incluye preescolar de Cendi.

    Fuente: INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadsticas Continuas de la DGPP/SEP, inicio del ciclo escolar 2005/2006.

  • PANORAMAEDUCATIVODEMXICO2006

    lndicadoresdelsistemaeducativonacional32

    Tabla 5 Alumnos, maestros y escuelas en primaria por modalidad y entidad federativa. 2005

    Entidad Federativa

    Total General Indgena Comunitario

    Alumnos Maestros Escuelas Alumnos Maestros Escuelas Alumnos Maestros Escuelas Alumnos Maestros Escuelas

    Aguascalientes 156 150 5 127 711 155 751 5 090 675 399 37 36

    Baja California 382 695 13 747 1 555 372 976 13 326 1 455 8 472 327 48 1 247 94 52

    Baja California Sur 68 029 2 591 397 67 711 2 532 344 318 59 53

    Campeche 105 032 4 219 826 101 298 3 929 625 2 675 131 52 1 059 159 149

    Coahuila 336 028 12 118 1 822 335 275 12 015 1 719 753 103 103

    Colima 72 351 2 917 477 72 083 2 860 430 268 57 47

    Chiapas 762 096 30 017 8 587 512 763 18 861 3 520 226 646 8 317 2 738 22 687 2 839 2 329

    Chihuahua 439 339 16 927 2 819 418 888 15 710 2 140 17 442 830 336 3 009 387 343

    Distrito Federal 964 303 36 065 3 386 964 205 36 055 3 380 98 10 6

    Durango 223 308 10 088 2 475 212 256 9 295 1 866 7 676 362 191 3 376 431 418

    Guanajuato 741 732 25 777 4 587 737 205 25 428 4 289 1 024 31 3 3 503 318 295

    Guerrero 548 641 25 212 4 827 443 266 20 105 3 086 95 182 4 096 829 10 193 1 011 912

    Hidalgo 351 162 16 018 3 240 300 824 13 048 2 102 44 809 2 333 610 5 529 637 528

    Jalisco 898 642 32 851 5 819 890 042