64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA PROTOTIPO DE MÁQUINA AUTOMATIZADA PARA EL LLENADO Y ESCARCHADO DE UN VASO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA P R E S E N T A N AGUILAR HERNÁNDEZ DANIELLE JIMÉNEZ RUIZ GUSTAVO NOÉ SÁNCHEZ LÓPEZ DAVID ASESORES: Dr. NORMA BEATRIZ LOZADA C. Dr. ALBERTO LUVIANO JUAREZ Dr. CARLOS VÁZQUEZ AGUILERA MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2011

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...LLENADO Y ESCARCHADO DE UN VASO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA P R E S E N T A N AGUILAR HERNÁNDEZ

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA

    PROTOTIPO DE MÁQUINA AUTOMATIZADA PARA EL LLENADO Y ESCARCHADO DE UN VASO

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

    P R E S E N T A N

    AGUILAR HERNÁNDEZ DANIELLE

    JIMÉNEZ RUIZ GUSTAVO NOÉ

    SÁNCHEZ LÓPEZ DAVID

    ASESORES: Dr. NORMA BEATRIZ LOZADA C.

    Dr. ALBERTO LUVIANO JUAREZ

    Dr. CARLOS VÁZQUEZ AGUILERA

    MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2011

  • Objetivo general

    Realizar el prototipo de una máquina que escarche y llene de manera automática

    un vaso para la preparación de una michelada. Con el propósito de ahorrar

    tiempo y mano de obra.

    Otro punto importante es el de mejorar la calidad de higiene en la preparación de

    la bebida.

    Justificación

    Existen muchos establecimientos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas

    que tienen dispensadores manuales de cerveza y a veces es necesario que la

    producción sea más rápida por muchas causas, puede ser por la demanda

    excesiva de micheladas, la falta de personal que opere las máquinas

    mencionadas, etc. Esto provoca falta de atención a los clientes y por

    consecuencia perdidas de utilidades.

    Hasta el momento no existe una maquina automatizada que prepare micheladas.

    La creación de una máquina automatizada sería demasiado útil ya que agilizaría

    el proceso de preparación de micheladas, además, daría espacio a los

    empleados del establecimiento para poder ocuparse de otras labores del mismo.

  • i

    Índice general

    Índice general ...................................................................................... i

    Índice de figuras ................................................................................ iii

    Objetivos específicos .......................................................................... 1

    Resumen ................................................................................ 1

    Capitulo 1. Introducción ..................................................... 2 1.1. Antecedentes ................................................................................... 3

    1.2. Planteamiento del problema ............................................................. 4

    1.3. Análisis y alcance ............................................................................. 4

    1.3.1. Requerimientos ..................................................................... 4

    1.3.2. Alcance ................................................................................. 4

    1.3.3. Solución propuesta ............................................................... 5

    Capitulo 2. Preliminares ..................................................... 6 2.1. Motores de corriente directa ............................................................ 7

    2.2. Puente H .......................................................................................... 9

    2.3. Servomotores ................................................................................... 9

    2.4. Interruptor de fin de carrera ........................................................... 11

    Capitulo 3. Diseño de la máquina .................................... 12 3.1. Etapa del escarchado .................................................................... 13

    3.1.1. Pinzas Mecánicas (Gripper) ................................................ 13

    3.1.2. Servomotor .......................................................................... 14

    3.1.3. Varilla roscada .................................................................... 15

    3.1.4. Motor de la varilla roscada .................................................. 16

    3.1.5. Base del gripper .................................................................. 17

    3.1.6. Base del plato ...................................................................... 17

    3.1.7. Motor del plato giratorio ....................................................... 17

    3.1.8. Plato giratorio ...................................................................... 19

    3.2. Etapa del llenado ........................................................................... 20

    3.2.1. Bomba sumergible ............................................................... 20

    3.3. Etapa de control ............................................................................. 21

    3.3.1. Puente H.............................................................................. 21

    3.3.2. Microcontrolador .................................................................. 23

    3.3.3. Etapa de potencia ................................................................ 24

    3.3.4. Panel de control ................................................................... 26

  • ii

    Capitulo 4. Funcionamiento ............................................. 27 4.1. Descripción del funcionamiento ..................................................... 28

    4.2. Diagrama de flujo .......................................................................... 29

    Capitulo 5. Manual de usuario ......................................... 31 5.1. Descripción de la máquina ............................................................. 32

    5.2. Características de la máquina ........................................................ 32

    5.3. Ensamble de la máquina ................................................................ 32

    5.4. Operación ...................................................................................... 34

    Capitulo 6. Mantenimiento ............................................... 36 6.1. Lubricación de las piezas ...................................................................... 37

    6.2. Motores .......................................................................................... 37

    6.3. Interruptores de fin de carrera ........................................................ 37

    Capitulo 7. Justificación económica ............................... 38 7.1. Precios ........................................................................................... 39

    Capitulo 8. Resultados ..................................................... 43 8.1 Resultados ................................................................................... 44

    Mejoras a futuro ................................................................................ 51

    Conclusiones .................................................................................... 52

    Bibliografía ........................................................................................ 53

    Glosario técnico ................................................................................ 54

    Anexos .............................................................................................. 55

    Anexo 1. Proceso de producción de la cerveza ...................... 55

    Anexo 2. Calendario de actividades ........................................ 57

  • iii

    Índice de figuras

    Figura 1.1 Michelada .......................................................................... 3

    Figura 1.2 Diagrama de flujo del funcionamiento de la maquina ....... 5

    Figura 2.1 Motor con escobillas ......................................................... 7

    Figura 2.2 Motores con escobillas y devanados de campo ............... 8

    Figura 2.3 Conmutación de un motor mediante transistores ............. 8

    Figura 2.4 Puente H ........................................................................... 9

    Figura 2.5 Componentes de un servomotor .................................... 10

    Figura 2.6 Control de un servomotor ............................................... 10

    Figura 2.7 Detectores mecánicos .................................................... 11

    Figura 2.8 Interruptor de fin de carrera ............................................ 11

    Figura 2.9 Circuito anti rebote ......................................................... 11

    Figura 3.1 Pinzas Mecánicas (Gripper S300135) ............................ 13

    Figura 3.2 Ranuras de extensión del gripper ................................... 13

    Figura 3.3 Extensiones del gripper .................................................. 14

    Figura 3.4 Servomotor Hitec HS-805BB .......................................... 14

    Figura 3.5 Varilla roscada y guías ................................................... 15

    Figura 3.6 Motor y engranes de la varilla roscada ........................... 16

    Figura 3.7 Base del gripper ............................................................. 17

    Figura 3.8 Base del plato ................................................................. 17

    Figura 3.9 Motor con caja reductora ................................................ 18

    Figura 3.10 Engrane 1 ..................................................................... 18

    Figura 3.11 Engrane 2 ..................................................................... 19

    Figura 3.12 Plato giratorio ............................................................... 19

    Figura 3.13 Bomba sumergible WP-5000 ........................................ 20

    Figura 3.14 Ensamblaje de la bomba sumergible ........................... 20

    Figura 3.15 Puente H con transistores ............................................ 21

    Figura 3.16 Diseño de la placa del puente H ................................... 23

    Figura 3.17 ATMEGA8535 .............................................................. 24

    Figura 3.18 Etapa de potencia ......................................................... 25

    Figura 3.19 Circuito impreso de la etapa de potencia ..................... 26

    Figura 3.20 Panel de control ............................................................ 26

    Fig.4.1 Diagrama de flujo del funcionamiento del prototipo…....……29

  • iv

    Figura 5.1 Partes de la máquina ....................................................... 33

    Figura 5.2 Partes de la máquina ....................................................... 33

    Figura 5.3 Partes de la máquina ....................................................... 34

    Figura 5.4 Partes de la máquina ....................................................... 34

    Figura 8.1 Circuito PWM con LM555 ................................................ 44

    Figura 8.2 Gripper controlado con PWM analógico .......................... 44

    Figura 8.3 Brazo manipulador para el gripper .................................. 45

    Figura 8.4 Construcción de la base de hierro ................................... 45

    Figura 8.5 Engrane de la base giratoria ........................................... 46

    Figura 8.6 Base giratoria armada ..................................................... 46

    Figura 8.7 Colocación de la chumacera ........................................... 46

    Figura 8.8 Varilla roscada y guías .................................................... 47

    Figura 8.9 Chumacera hexagonal .................................................... 47

    Figura 8.10Varilla roscada y guías armadas .................................... 47

    Figura 8.11Base y pinzas del gripper ............................................... 48

    Figura 8.12 Base general ................................................................. 48

    Figura 8.13 Plato con contenedores ................................................. 48

    Figura 8.14 Prototipo final ................................................................. 49

    Figura 8.15 Microcontrolador ATMEGA8535 .................................... 49

    Figura 8.16 Circuito de potencia ....................................................... 50

    Figura 8.17 LCD ............................................................................... 50

  • 1

    Objetivos específicos

    Diseñar y construir:

    Un sistema de escarchado.

    Un sistema de llenado.

    El sistema de control.

    Resumen

    El procedimiento de elaboración de una michelada, consiste de tres etapas:

    Primero se lleva a cabo el proceso de escarchado, el cual consiste en

    adherir chile a la orilla del vaso.

    Se vierte dentro del vaso, chile, limón y sal (actualmente existen varios

    productos en presentación liquida que ya contienen dichos ingredientes

    en un solo producto).

    Finalmente se sirve la cerveza dentro del vaso ya escarchado y con los

    ingredientes antes mencionados.

    En este trabajo se describe el diseño e implementación del prototipo de una

    máquina que prepare micheladas de maneara automática con la idea de dar un

    sabor estándar a las micheladas que se realicen con esta máquina, además de

    cumplir con las normas de higiene requeridas.

  • 2

    Capítulo1.Introducción

    En este capítulo se dará una breve explicación de lo que es la cerveza en

    México, además de la gran demanda que tiene esté producto, debido a su

    agradable sabor ya las diferentes formas que se pueden emplear para su

    preparación. En este trabajo se enfatizara la preparación de la michelada, debido

    a que esta bebida es una de las más consumidas en los antros y bares de la

    ciudad.

    Primeramente en el subcapítulo 1.1 se explicaran los antecedentes históricos de

    la cerveza, como es que surgió, su forma de elaboración y los beneficios que

    puede aportar al organismo, entre otras cosas más. Posteriormente en el

    subcapítulo 1.2 se explicarán los problemas en los que se enfrentan los

    consumidores de este producto, al enfrentarse con problemas de higiene que

    actualmente existen en los establecimientos de la ciudad.

    En los subcapítulos 1.3 y 1.2 se explicara la propuesta de un prototipo de una

    maquina automatizada, que sea capaz de preparar una michelada sin la

    intervención de la mano del hombre, con el fin de aumentar la higiene y reducir

    costos. En el subcapítulo 1.3.2 se explicaran los alcances que se desean adquirir

    con la preparación de este prototipo. En este ultimo subcapitulo1.3.3 se mostrara

    un diagrama de flujo con el funcionamiento básico del prototipo .

  • 3

    1.1. Antecedentes

    La cerveza es uno de los productos más antiguos de la civilización. Los historiadores creen que ya existía en Mesopotamia y Sumeria en el año 10 000 a.C. En la antigüedad, los chinos también elaboraban cerveza llamada "Kiu" utilizando cebada, trigo, espelta, mijo y arroz. Mientras que las civilizaciones precolombinas de América, utilizaban maíz en lugar de cebada. De manera similar, en la antigua Britania se elaboraba cerveza a base de trigo malteado antes de que los romanos introdujeran la cebada. En la actualidad, los principales países productores son Estados Unidos, Alemania, Rusia, Reino Unido, Japón y México.

    La cerveza es una bebida natural y con bajo contenido en calorías (aproximadamente 42 Kilocalorías por 100 mililitros), bajo grado de alcohol, no contiene grasas ni azúcares y sí una cantidad importante de hidratos de carbono, vitaminas y proteínas, por lo que su "consumo con moderación" es benéfico para la salud humana y claramente recomendable para cualquier dieta equilibrada. El proceso de producción de la cerveza se describe en el anexo 1.

    En la actualidad existen en el mercado nacional e internacional una gran

    cantidad de dispensadores de cerveza que se limitan a servir la cerveza y en

    algunos casos a regular la temperatura del líquido.

    Una de las bebidas más populares y consumidas en México a base de cerveza

    es la “michelada”. Existen diferentes modos de preparar una michelada

    dependiendo de la región y preferencias de cada persona, pero la preparación

    “clásica” es la siguiente:

    Ingredientes:

    o Una cerveza chica

    o Jugo de limón

    o Sal

    o Chile piquín

    Preparación:

    1. Se escarcha la boquilla del vaso con limón, sal y chile piquín.

    2. Se mezcla el jugo de limón, la sal y el chile piquín dentro del vaso.

    3. Se agrega lentamente la cerveza.

    Figura 1.1 Michelada

  • 4

    1.2. Planteamiento del problema

    El problema que enfrentan los consumidores de “micheladas” en la actualidad es

    la falta de higiene en la preparación de esta bebida. Comúnmente los

    vendedores no toman las medidas de higiene necesarias para su preparación.

    Además de esto, el proceso de llenado y escarchado que se lleva a cabo en una

    preparación manual es iterativo por lo tanto hay demora en dicho proceso.

    1.3. Análisis y alcance

    Se propone la creación de una máquina automatizada que se capaz de

    escarchar y llenar un vaso.

    1.3.1. Requerimientos

    Se han visitado algunos establecimientos en la zona centro de México para

    observar las características de las maquinas dispensadoras y se llegó a la

    conclusión de que la máquina automatizada a elaborar debe cumplir con las

    siguientes características:

    Que las piezas en contacto con los ingredientes sean sanitarias y fáciles de limpiar.

    Que sea fácil de usar, máximo 2 botones o teclas.

    El contenedor para cerveza debe tener capacidad aproximada de 8 litros.

    Que el contenedor de los ingredientes (chile, limón y sal) cubra con la

    capacidad necesaria de almacenamiento.

    1.3.2. Alcance

    La propuesta de solución se limita al proceso de preparación de una michelada

    “clásica” (cerveza, sal, limón y chile piquín). Cabe aclarar que este proyecto no

    considera la implementación del proceso de enfriamiento. Este trabajo es un

    primer prototipo que puede ser perfeccionado y que se enfoca únicamente en la

    preparación de la bebida.

  • 5

    1.3.3. Solución propuesta

    Se diseñará y construirá una máquina que escarche y llene de manera

    automática un vaso para la preparación de micheladas haciendo que esta sea

    rápida, precisa y evite la interacción del personal, para que de esta manera la

    higiene en el producto sea mayor.

    El proceso que se llevará a cabo se muestra en el siguiente diagrama de flujo.

    Figura 1.2 Diagrama de flujo del funcionamiento de la maquina.

  • 6

    Capítulo 2. Preliminares

    En este capítulo se explican a grandes rasgos los conocimientos básicos para

    poder comprender los principios de funcionamiento del proyecto. De tal forma se

    hablara de cada uno de los componentes electrónicos y mecánicos que se

    utilizaron para la elaboración del prototipo. También se dará una explicación del

    porque fueron utilizados.

    La elaboración de este prototipo fue en un periodo aproximado de un año, en el

    cual se fueron presentando propuestas y soluciones, por consiguiente se

    realizaron varias modificaciones tanto en la parte mecánica como en la parte

    eléctrica, más adelante se hablara a detalle de los cambios que surgieron.

  • 7

    2.1.Motores de corriente directa

    Los motores de corriente directa son dispositivos que convierten la energía

    eléctrica en energía mecánica. Este tipo de motores tienen una terminal positiva

    y una terminal negativa, cuando se conectan dichas terminales a una fuente de

    voltaje el motor se moverá en un sentido, pero cuando se invierte la polaridad de

    la fuente de voltaje el motor girará en sentido opuesto.

    Existen tres tipos principales de motores de corriente directa: motores con

    escobillas, motores con escobillas y devanados de campo y motores sin

    escobillas.

    a) Los motores con escobillas logran invertir el sentido de la corriente que

    pasa por la espira de manera mecánica, es decir cuando la espira gira,

    hace que giren las escobillas que alimentan al rotor y por lo tanto se

    cambia el sentido de la corriente.

    Figura 2.1. Motor con escobillas

    b) Los motores con escobillas y devanados de campo. Este tipo de motores

    se dividen en motores serie (Figura 2.2a), paralelo (Figura 2.2b),

    compuestos (Figura 2.2c) y de excitación independiente (Figura 2.2d),

    dependiendo de la manera en que estén conectados los devanados de

    campo y armadura.

  • 8

    a) Motor con conexión serie.

    b) Motor con conexión paralelo.

    c) Motor con conexión

    compuesta.

    d) Motor con excitación

    independiente.

    Figura 2.2. Motores con escobillas y devanados de campo

    c) Motores con imán permanente y sin escobillas. Los motores con

    escobillas generan una chispa al momento de circular corriente a través

    de ellas, lo que provoca que se desgasten y tengan que ser sustituidas.

    Este tipo de motores no utiliza escobillas y realiza el cambio de sentido de

    la corriente por medio de un circuito de conmutación electrónica.

    Figura 2.3. Conmutación de un motor mediante transistores.

  • 9

    2.2. Puente H

    El sentido de giro de un motor de corriente directa depende de la polaridad que

    se aplica en sus terminales, si se desea cambiar se debe dar un tiempo de

    espera entre un sentido y otro o de lo contrario se podría dañar físicamente el

    motor.

    La manera más sencilla de controlar el giro en un motor de corriente directa de

    baja potencia es utilizando un arreglo de transistores conocido como puente H.

    Figura 2.4 Puente H

    Este circuito funciona de la siguiente manera:

    Cuando se envía una señal de nivel alto a la entrada 1 y una señal de nivel bajo

    a la entrada 2 los transistores Q2 y Q3 entran en saturación al mismo tiempo,

    mientras que Q1 y Q4 están en corte, por lo tanto el motor gira en un sentido.

    Cuando se envía una señal de nivel bajo a la entrada 1 y una señal de nivel alto

    a la entrada 2 los transistores Q1 y Q4 entran en saturación simultáneamente,

    mientras que Q2 y Q3 están en corte, haciendo que el motor gire en sentido

    contrario.

    2.3.Servomotores

    Los servomotores son dispositivos ampliamente utilizados en robótica y en

    sistemas de radio control porque pueden ubicarse en cualquier posición dentro

    de su rango de operación, se puede controlar su velocidad y su posición.

    Los servomotores de corriente directa suelen alimentarse entre 4 y 8 V. Un

    servomotor se compone de un motor de corriente directa, un juego de engranes

    y un circuito de control (Figura 2.4).

  • 10

    Figura 2.5. Componentes de un servomotor.

    El servomotor cuenta con tres cables: dos para alimentación y uno para el

    control. El cable de control manda una señal con una determinada duración que

    indica al servomotor el ángulo que debe moverse. A este método de control se le

    conoce como PCM (Modulación Codificada de Pulsos). Los tiempos de

    operación de los servomotores varían dependiendo de los fabricantes. Por

    ejemplo un servomotor de la marca Hitec recibe un pulso con un periodo de 20

    milisegundos (0.02 segundos). El tiempo de duración del pulso determinará los

    giros de motor: un pulso de 1.5 ms hará que el servomotor se mueva a la

    posición de 90 grados (llamado posición neutra), si el pulso es menor de 1.5 ms,

    entonces el motor se acercará a los 0 grados y si el pulso es mayor de 1.5ms, el

    eje se acercará a los 180 grados.

    Figura 2.6. Control de un servomotor.

  • 11

    2.4.Interruptor de fin de carrera

    Los interruptores de fin de carrera o detectores de obstáculos mecánicos son

    dispositivos que abren o cierran uno o varios circuitos eléctricos. Existen en el

    mercado una infinidad de modelos de detectores mecánicos.

    Figura 2.7 Detectores mecánicos

    El interruptor de fin de carrera es un conmutador que cambia de posición al

    realizar la presión necesaria sobre la lámina de metal que hace de brazo de una

    palanca de otra lámina que a su vez cierra el circuito. Las longitudes de este

    brazo varían, dependiendo de la aplicación.

    Figura 2.8 Interruptor de fin de carrera

    En la práctica, estos interruptores presentan rebote por contacto. El flipa flor

    RS es uno de los métodos más comunes utilizados para eliminar estos rebotes

    indeseados.

    Figura 2.9 Circuito anti rebote

  • 12

    Capítulo 3.Diseño de la

    maquina.

    En este capítulo se describe el proceso de elaboración del prototipo, tanto en la

    parte mecánica como en la parte eléctrica. Cabe mencionar que la parte

    mecánica fue la que más tiempo demoro, debido a que cada pieza fue diseñada,

    y algunas partes fueron mandadas hacer, por otro lado la parte eléctrica fue un

    proceso más sencillo, debido a que solo se tuvo que automatizar la parte

    mecánica. Más adelante se hablara mas a detalle de estos procesos.

    En este capítulo también se observan gráficos en 3D del prototipo diseñados con

    un programa sofisticado de diseño (solidworks), el cual ayudó bastante para la

    interpretación grafica del prototipo.

    El diseño de la máquina se divide en tres partes, las cuales son:

    Etapa del escarchado.

    Etapa del llenado.

    Etapa de control.

    Estos son los procesos en los que nos enfocamos para hacer la automatización.

  • 13

    3.1. Etapa del escarchado

    Esta etapa es la primera en el proceso y tiene como objetivo preparar el vaso

    para la etapa de llenado. Esta es la etapa más extensa del proceso pues se

    necesita en primer lugar tomar el vaso, girarlo 180°, sumergirlo en un chile

    líquido, subirlo, sumergirlo en chile en polvo, subirlo, girarlo 180° y finalmente

    soltarlo.

    3.1.1. Pinzas Mecánicas (Gripper)

    Para sujetar el vaso se decidió usar un gripper. El gripper utilizado es el modelo

    S300135, un gripper diseñado para servomotores estándar de la marca Hitec y

    Futaba. Se decidió utilizar este gripper por su sencillez de uso y porque es fácil

    encontrar reposiciones. La figura 3.1 muestra el gripper utilizado. Este gripper

    utiliza dos servomotores, uno para abrir y cerrar la pinza y otro para girar 180°.

    Figura 3.1 Gripper S300135.

    Para utilizar correctamente el gripper se tuvieron que adaptar unas extensiones,

    pues la máxima abertura del gipper es de 3 cm, dichas extensiones se colocaron

    en las ranuras de extensión del gripper mostradas en la figura 3.2.

    Figura 3.2 Ranuras de extensión del gripper

    Las extensiones construidas están hechas de aluminio de 1/16” de espesor y 1”

    de ancho para reducir el peso soportado por el gripper. La longitud total de las

    extensiones es de 12cm, distancia calculada para poder sujetar el vaso

  • 14

    adecuadamente. Para reducir aún más el peso de las extensiones se hicieron

    orificios a lo largo de estas. El diseño de las extensiones se muestra en la figura

    3.3.

    Figura 3.3 Extensiones del gripper.

    3.1.2. Servomotor

    Para poder manipular el gripper se seleccionaron dos servomotores de la marca

    Hitec, modelo HS-805BB1 cuyas características son las siguientes:

    Peso: 152 gr.

    Largo: 66 mm.

    Ancho: 30 mm.

    Alto: 57.6 mm.

    Alimentación a 6 V.

    Velocidad: 0.14 seg/60°.

    Par: 24.7 Kg·cm.

    Se utilizaron estos servomotores porque son fáciles de conseguir y tienen la

    fuerza necesaria para levantar el vaso. En la figura 3.4 se muestra dicho

    servomotor.

    Figura 3.4 Servomotor Hitec HS-805BB

  • 15

    3.1.3. Varilla roscada

    Se requería de un mecanismo que hiciera que el gripper subiera y bajara. En

    primera instancia se pensó en diseñar un brazo robótico para el gripper, pero por

    lo complicado del diseño y la falta de tiempo se optó por construir una varilla

    roscada a la que se le adaptó una base que sujeta el servomotor del gripper.

    Después de tomar en cuenta las medidas de la base, del plato giratorio y la

    altura del vaso se llegó a la conclusión de que la varilla roscada debería medir

    50 cm de largo y ser de acero para resistir las deformaciones. El diámetro de la

    varilla roscada es de 1.27 cm y se seleccionó este diámetro para que no se

    deformara con el movimiento continuo de la base del gripper, además se

    deseaba que la base bajara lo más rápido posible, por lo tanto la cuerda debería

    ser estándar.

    Para que la base del gripper pudiera bajar correctamente se colocaron dos guías

    de lamina de cero a base de frio (cold rolled) a los lados del tornillo sin fin. Cada

    guía está colocada a 3 cm de la varilla roscada y mide 50 cm de largo. Las guías

    y las chumaceras del tornillo sin fin se fijaron en dos barras rectangulares de

    aluminio de 10 cm de largo, 4 cm de ancho y 1.27 cm de espesor.

    En la parte posterior de la varilla roscada se colocó una barra de aluminio de 50

    cm de largo, 10 cm de ancho y 0.5 cm de espesor con el fin de fijar las barras

    que sujetan la varilla roscada y las guías. La figura 3.5 muestra el diseño de la

    varilla roscada, las guías y las barras que los sujetan.

    Figura 3.5 Varilla roscada y guías

  • 16

    3.1.4. Motor de la varilla roscada

    Para hacer girar la varilla roscada para que la base del gripper subiera y bajara

    se requirió de un motor que tuviera un torque y una velocidad aceptables. Dicho

    motor tendría que cambiar de sentido de giro continuamente y tendría que ser

    controlado por medio de un microcontrolador. Por tal motivo se opto por utilizar

    un motor de 12V de corriente directa y 5000 rpm. Este motor cuenta con un

    engrane en su eje de 1cm de diámetro y 18 dientes.

    La varilla roscada tiene en su extremo superior un engrane de dos centímetros

    de diámetro y 20 dientes. La varilla roscada se conecta mecánicamente al motor

    por medio de una banda dentada de 5cm de diámetro y 4mm de ancho. En la

    figura 3.6 se muestra el diseño de este motor y los engranes.

    Figura 3.6 Motor y engranes de la varilla roscada

  • 17

    3.1.5. Base de las pinzas

    mecánicas (gripper)

    Para que el gripper pueda subir y bajar a lo largo del tornillo sin fin se diseñó una

    base cuadrada de aluminio de 10cm de lago, 10 cm de ancho y 0.5 cm de

    espesor. Dicha base cuenta con unas abrazaderas especiales que se ajustan

    perfectamente al servomotor utilizado. En la figura 3.6 se muestra el diseño de

    dicha base.

    Figura 3.7 Base del gripper

    3.1.6. Base del plato

    Se diseño una base para el plato giratorio con el fin de sujetar el motor y los

    engranes que lo hacen girar. La base está hecha de lámina de hierro de 1mm de

    espesor y sus medidas son 16cm de largo, 15cm de ancho y 5cm de alto. En la

    figura 3.7 se muestra su diseño y sus medidas.

  • 18

    Figura 3.8 Base del plato.

    3.1.7. Motor del plato giratorio

    Para lograr hacer girar el plato se requirió de un motor que tuviera una baja

    velocidad, pero un mayor torque. Por esta razón se decidió utilizar un motor con

    caja reductora, específicamente el motor modelo 200 de la marca Autotrol. Este

    motor varía su velocidad dependiendo del voltaje, al cual se le aplicó un voltaje

    de 12V para obtener una velocidad de 40 rpm. En la figura 3.9 se muestra el

    motor con caja reductora.

    Figura 3.9 Motor con caja reductora

  • 19

    Para acoplar el motor con la base del plato se ocuparon dos engranes. El primer

    engrane está fijado en el eje del motor, tiene un diámetro de 2.6 cm, un espesor

    de 8 mm y cuenta con 12 dientes con una separación de 3 mm entre un diente y

    otro (Figura 3.10).

    Figura 3.10 Engrane 1

    El segundo engrane está atornillado en la base de hierro, tiene un espesor de 5

    mm, un diámetro de 11.20 cm y consta de 88 dientes, los cuales tienen una

    separación entre sí de 2.5 mm (Figura 3.11).

    Figura 3.11 Engrane 2

    3.1.8. Plato giratorio

    Se ha construido un plato giratorio de forma circular debido a que se adapta

    mejor al diseño de la máquina, también por la facilidad que presenta para

    limpiarlo y por lo práctico que resulta colocar los recipientes que portan los

    ingredientes. Además de esto, ocupa menos espacio que una banda

    transportadora aunque su función es similar (Figura 3.12). Este plato tiene un

    diámetro de 40 cm, un peso de 8.5 kg y está fabricado con aluminio.

  • 20

    Figura 3.12 Plato giratorio.

    3.2. Etapa de llenado

    Esta es la segunda etapa en el proceso. Se puede considerar a esta etapa como

    la más sencilla de todas, puesto que únicamente consiste en vaciar la cerveza

    dentro del vaso.

    3.2.1. Bomba sumergible

    Para poder controlar la cantidad de cerveza e ingredientes líquidos que se

    vaciarán dentro del vaso anteriormente se consideró utilizar una bomba externa

    que succionara los ingredientes y los arrojara al vaso, pero por motivos

    económicos se decidió que es mejor opción utilizar una bomba sumergible. Este

    tipo de bombas son más baratas, pero tienen la desventaja de producir mucha

    espuma dentro del recipiente y sobretodo que tiene que estar dentro de la

    cerveza para poder funcionar. Es importante mencionar que el uso de este tipo

    de bomba puede causar problemas de higiene en la bebida, pero por ser un

    prototipo se utilizo una bomba sumergible ya que es mucho más económica. La

    bomba que utilizaremos será el modelo WP-5000, el cual tiene un bajo consumo

    de energía y se puede regular su potencia. En la figura 3.13 se muestra su forma

    física y en la figura 3.14 se muestra su ensamblaje. Esta bomba utiliza manguera

    de 1/8.

  • 21

    Figura 3.13 Bomba sumergible WP-5000

    Figura 3.14 Ensamblaje de la bomba sumergible

    3.3. Etapa de control

    En esta sección se sincronizan y controlan todos los elementos anteriores.

    3.3.1. Puente H

    Para poder controlar el sentido de giro del motor de la varilla roscada se pensó

    en primer lugar utilizar el integrado L293B, pero después de realizar algunas

    pruebas físicas se determinó que éste integrado no proporciona la corriente

    adecuada, por tal motivo se decidió construir un puente H a base de transistores.

    El diseño del circuito se muestra en la figura 3.15.

  • 22

    Figura 3.15 Puente H con transistores

    Este puente H utiliza transistores MOSFET para mejorar su eficacia, porque

    consumen menos energía que un transistor bipolar para funcionar. Los MOSFET

    trabajan mediante la aplicación de un voltaje de compuerta positivo o negativo.

    Este tipo de transistores son extremadamente sensibles a corrientes estáticas,

    por lo que es importante tomar precauciones al momento de montarlos.

    En el diagrama de la figura 3.15 los diodos D1 y D4 desvían los picos de tensión

    negativa provocados por los motores, evitando que afecten a los transistores.

    Los transistores Q1 y Q6 son transistores NPN que controlan el accionamiento

    del motor de corriente directa.

    Modo PARAR

    Cuando la entrada A=0 y B=0, el motor para. Q1 y Q6 pasan a estado de corte y

    también pasan a ese estado los MOSFET Q2 y Q4 mediante R3 y R4

    respectivamente. Por lo que no hay circulación de corriente a través del motor.

    Modo ATRAS

    Cuando la entrada A=0 y B=1 lógico (+5V), el motor girará hacia atrás porque los

    transistores Q1 y Q2 estarán en corte, Q6 se saturará a través de R2 lo cual

    enviará la compuerta de Q4 a tierra saturándolo. La terminal negativa del motor

    se conectará a 12V a través de Q4. Q3 se saturará a través de R5 y conectará la

    terminal positiva del motor a tierra, lo cual manda a corte a Q5 evitando así un

    corto circuito.

  • 23

    Modo ADELANTE:

    Cuando la entrada A=1 lógico y B=0, el motor girará hacia adelante porque

    Los transistores Q6 y Q4 estarán en corte, Q1 se saturará a través de R1 lo cual

    enviará la compuerta de Q2 a tierra saturándolo. El terminal positiva del motor se

    conectará a 12V a través de Q2. Q5 se saturará a través de R7 y conectará la

    terminal negativa del motor a tierra, lo cual mandará a corte a Q3 evitando así un

    corto circuito.

    Modo NO PERMITIDO

    Si A=1 y B=1 entonces todos los MOSFET’s serán activados o saturados lo cual

    provocará que toda la corriente de la fuente de alimentación pase a través de

    ellos destruyéndolos.

    El LED tricolor permite probar el circuito sin necesidad de conectar el motor. Se

    pondrá verde en una dirección y rojo en otra.

    Los motores eléctricos producen una gran cantidad de ruido debido a las

    escobillas o carbones. También producen picos de tensión al parar y al cambiar

    de dirección. Los capacitores C1 y C2 tratan de suprimir al máximo dichos picos.

    Los picos negativos son suprimidos mediante D1, D2, D3 y D4.

    La función del diodo Zener Z1 es mantener limitados los picos positivos a no

    más de 15V. Es recomendable mantener la fuente de alimentación del motor

    separada de la alimentación de la parte electrónica, de lo contrario se deberán

    tomar medias para el filtrado de los ruidos para evitar inconvenientes.

    Figura 3.16 Diseño de la placa del puente H

  • 24

    3.3.2. Microcontrolador

    Para poder controlar el proceso se decidió utilizar un microcontrolador. El

    dispositivo seleccionado fue el ATMEGA8535 . En la figura 3.17 se muestra una

    descripción de los pines de dicho microcontrolador.

    Tal como se mencionó anteriormente en la descripción de entradas y salidas, se

    han destinado 5 bits del puerto B del microcontrolador ATMEGA8535 para

    manipular la entrada de datos; dos bits para señales que provienen de los

    sensores de fin de carrera (PB0 para indicar la posición de la base de la pinza

    arriba y PB1 para indicar la posición abajo), PB2 para la entrada de la señal del

    sensor de presencia el cual detecta si hay vaso, PB3 el que ordenará el inicio del

    proceso y a la vez el avance continuo de todos los elementos móviles.

    Se ocuparon 8 bits del puerto C y 8 bits del puerto D como salidas, los 8 bits del

    puerto C serán para mandar datos al LCD para informar al cliente de la etapa

    que se esté llevando a cabo. Dos bits se han utilizado para controlar un motor

    que dirige a la varilla roscada (PD0 y PD1), 2 bits para el control de la

    circunferencia de aluminio (PD2 y PD3), otro bit para el control de la bomba de

    Fluidos (PD4).El bit (PB5) se utiliza para el control del servomotor que permitirá

    la salida de polvos y los 2 bits restantes para manipular el sentido de los

    servomotores (PD6 y PD7).

    Figura 3.17 ATMEGA8535

  • 25

    3.3.3. Etapa de potencia

    Para poder entregar a los motores la corriente necesaria para su buen

    funcionamiento se diseñó una etapa de potencia. Los componentes que se han

    de usar para el diseño del esquemático de la etapa de potencia son los

    siguientes:

    - Para la etapa de amplificación de señal 3 Transistores TIP41

    Para la etapa de potencia: dos relevadores Midtex 490-24B200 con bobina a 12

    VDC de dos polos y dos tiros cada uno con potencia máxima de manejo de

    1.5HP.

    Descripción

    En la figura 3.18 se muestra el diagrama del circuito de potencia. La terminal

    “+24” es la terminal en la que se tendrá el cable de alimentación para el circuito

    de potencia.

    OJAPAN, OPASO, OPELTIER, son terminales a las que se les puede conectar

    el motorreductor que moverá el plato de los ingredientes.

    LA terminal “CA” es otra terminal en donde se le conectara la fuente de Corriente

    Alterna para activarla.

    OFAN u OVACCUM son terminales a las que se le puede conectar el actuador

    que funciona con Corriente Alterna en este caso la bomba de fluidos.

    JP1 son terminales en donde llegara la señal a 5VDC del microcontrolador,

    consta de 6 entradas, los tres primeros pines activan a los tres primeros

    transistores, los dos seguidos activan a los relevadores de estado sólido y el

    sexto y último la tierra de la fuente de 5 VDC, dichos pines activan los

    relevadores y transistores según la lógica de programación antes descrita.

    El calibre que comunicara del microcontrolador descrita anteriormente a la etapa

    de potencia, deberá ser de calibre 5. Posteriormente el calibre que comunicara

    de la etapa de potencia a él actuador de CA será del número 14 para soportar la

    corriente con la que trabaja el actuador (Bomba).

    Las terminales “+5V” y “GND” de la figura serán la alimentación de los

    actuadores de CD

    Las terminales con la leyenda de “12V” será donde se conecte la fuente de 12

    Volts necesaria para activar las bobinas de los relevadores.

  • 26

    Figura 3.18 Etapa de potencia

    En la figura 3.19 se muestra el diseño del circuito impreso de la etapa de

    potencia.

    Figura 3.19 Circuito impreso de la etapa de potencia

  • 27

    3.3.4. Panel de control

    Se pensó en un panel de forma tetragonal que será colocado en un lugar visible

    para el usuario. Se desea construir el panel con plástico y con medidas de 14 cm

    de largo, 12 cm de ancho y 6 cm de espesor. En la parte frontal contará con dos

    botones y dos LED’s que indicarán en paro y el arranque del proceso.

    Figura 3.20 Panel de control

    Capítulo 4. Funcionamiento

    En este capítulo se explica el funcionamiento en su totalidad del prototipo. Como

    ya se había explicado anteriormente el prototipo fue diseñado para poder realizar

    tres tareas, las cuales son; el proceso de escarchado, de llenado y de control.

    Se explicara la secuencia en la que la maquina realiza estos tres procesos,

    además de que se utilizara un diagrama de flujo para detallar el funcionamiento

    del prototipo.

    Más adelante se irán explicando cada una de estas etapas, así como las

    medidas de higiene que se deben seguir para agregar los ingredientes y la

    manera en la cual se le debe dar mantenimiento a la maquina.

  • 28

    4.1. Descripción del funcionamiento

    Una vez que se ha comprobado que hay vaso y los ingredientes suficientes el

    LCD indicará que el proceso ha iniciado y la maquina realizará la siguiente

    secuencia:

    1. El plato giratorio se moverá y colocará el vaso en la posición indicada.

    2. El gripper bajará y tomará el vaso.

    3. El plato girará.

    4. El gripper bajará y sumergirá el vaso en chile líquido.

    5. El gripper subirá el vaso y el plato girará.

    6. El gripper bajará y sumergirá el vaso en chile en polvo.

    7. El gripper subirá el vaso y el plato girará.

    8. El gripper girará 180° y soltará el vaso.

    9. El plato girará y colocará el vaso en la posición adecuada.

    10. Comenzará el proceso de llenado del vaso.

    11. El plato girará y dejará el vaso en la posición final.

    12. El LCD indicará que el proceso ha terminado y que el usuario puede

    tomar el vaso.

  • 29

    4.2. Diagrama de flujo

    El siguiente diagrama de flujo describe el proceso de preparación de la bebida.

  • 30

    Fig.4.1 Diagrama de flujo del funcionamiento del prototipo

  • 31

    Capítulo 5. Manual de

    usuario

    En este capítulo se explicara cual es la forma correcta de operar la maquina, así

    como también se dará una pequeña descripción del prototipo, en el cual se

    hablara de qué cantidad de micheladas es capaz de preparar por hora. Es

    importante mencionar los materiales que fueron utilizados en la construcción de

    esta.

    Por otro lado se explicara el ensamblaje de la maquina, por tal motivo se

    mencionaran las partes fundamentales de la maquina como lo son; los motores

    de CD, las bandas de hule, los engranes, las varillas roscadas, entre otras cosas

    más que conforman a la maquina

  • 32

    5.1. Descripción de la máquina

    Máquina automática para la preparación de micheladas. Su producción media es de una

    michelada cada 5 minutos, es decir, 120 micheladas/hora.

    La máquina utiliza vasos de 250 mililitros para su funcionamiento. En una carga

    completa del contenedor de cerveza se obtienen 32 micheladas.

    Operación sencilla por medio de un panel de control y un LCD.

    5.2. Características de la máquina

    Material: aluminio.

    Capacidad del contenedor de cerveza: 8 litros.

    Tipo de producto: michelada.

    Fuente de alimentación: 127 V de corriente alterna.

    5.3. Ensamble de la máquina

    La máquina consta de partes necesarias para su funcionamiento. A continuación se

    enlistan cada una de ellas.

    1. Motor de corriente directa de la varilla roscada.

    2. Banda.

    3. Varilla roscada.

    4. Guías.

    5. Bases de la varilla roscada.

    6. Base del gripper.

    7. Servomotores.

    8. Gripper.

    9. Extensiones del gripper.

    10. Base del plato giratorio.

    11. Engrane de 88 dientes.

    12. Engrane de 18 dientes.

    13. Motor reductor.

    14. Plato giratorio.

    15. Contenedores de ingredientes.

    16. Base principal.

    17. Base del contenedor de cerveza.

    18. Contenedor de cerveza.

    19. Bomba sumergible.

    20. Manguera de la bomba sumergible.

    21. Panel de control.

    22. Engrane del motor de la varilla roscada.

    23. Engrane de la varilla roscada.

    24. Soporte de las bases de la varilla.

    25. Acoplamiento del plato giratorio.

  • 33

    Figura 5.1 Partes de la máquina

    Figura 5.2 Partes de la máquina

  • 34

    Figura 5.3 Partes de la máquina

    Figura 5.4 Partes de la máquina

    5.4. Operación

    Después de ensamblar la máquina se conectará el cable de alimentación a una toma de

    120V de corriente alterna, en ese momento se encenderá el LED verde del panel de

    control y el LCD, indicando que la máquina se encuentra energizada. Posteriormente se

    encenderá el indicador visual de nivel en el contenedor de cerveza.

    Para que la máquina comience a funcionar primero se deberá colocar un vaso en el

    lugar indicado, posteriormente se deberá presionar el botón de arranque en el panel de

  • 35

    control. En caso de no existir vaso en la máquina aparecerá un mensaje en el LCD del

    panel de control indicando que no hay vaso.

    Si se presenta algún problema en el transcurso del proceso, el usuario puede detener

    manualmente la maquina con un botón de paro de emergencia ubicado en el panel de

    control. Dicho botón detiene el proceso inmediatamente y reinicia el proceso cuando se

    presiona el botón de inicio.

    Durante el funcionamiento de la máquina es normal escuchar un ruido cuando baja la

    base del gripper y cuando el motor de la base giratoria comienza a funcionar.

    Cuando el contenedor de cerveza se encuentre vacío o con poca cantidad de líquido se

    mostrará en el LCD un mensaje. Además, cuando el contenedor esté completamente

    vacío sonará una alarma que indicará al operador que hay que llenar el contenedor con

    cerveza.

    Para apagar la máquina se tendrá que presionar el botón de paro, posteriormente

    apagar el interruptor principal y finalmente desconectar los cables de alimentación.

    Al término de una jornada de trabajo el operador de la máquina deberá revisar las

    condiciones de los ingredientes. Se recomienda quitar el contenedor de cerveza de la

    máquina y mantenerlo en un lugar frío para conservar las condiciones óptimas de la

    cerveza. También se recomienda tapar los contenedores de chile con unas tapaderas.

  • 36

    Capítulo 6. Mantenimiento

    Tomando en cuenta que la máquina prepara bebidas para el consumo humano

    es de vital importancia limpiar toda pieza que esté en contacto directo con la

    cerveza y los ingredientes después de una jornada de trabajo.

    En este capítulo se hablara del mantenimiento de la maquina, a si como es la

    lubricación de sus piezas, la limpieza de sus recipientes, y el funcionamiento

    ideal de sus motores, entre otros componentes que más adelante se irán

    mencionando.

  • 37

    6.1. Lubricación de las piezas

    La lubricación de las piezas es muy importante, pues asegura el buen funcionamiento de las partes móviles de la máquina. El lubricante reduce el rozamiento de las partes, protege las partes del polvo y de la herrumbre, absorbe el calor producido y atenúa las vibraciones generadas durante el funcionamiento. La lubricación se debe realizar con grasa blanca de alta calidad y pureza. Se recomienda utilizar grasa de la marca “Ritetek”, empresa especializada en productos para mantenimiento de maquinaria para alimentos. Se recomienda lubricar la base giratoria y la base del gripper cada 30 días.

    6.2. Motores

    En los motores se recomienda revisar periódicamente:

    La continuidad de los cables de alimentación para descartar rupturas.

    Las condiciones del aislamiento de los cables para evitar cortocircuitos en el motor.

    Que los tornillos que sujetan el motor estén montados correctamente para evitar problemas mecánicos.

    Las condiciones de la banda del proceso de escarchado.

    6.3. Interruptores de fin de carrera

    Se recomienda verificar el buen estado de los interruptores de fin de carrera

    antes de encender la máquina. Esta verificación se realiza manualmente

    haciendo presión sobre cada interruptor, si esté produce un sonido parecido al

    clic de un mouse indica que se encuentra en buen estado.

  • 38

    Capítulo7.Justificación

    económica

    En la siguiente sección se hace una lista de los precios de cada uno de los

    elementos que se utilizaron para realizar la máquina y al final se calcula el precio

    total.

    Cabe mencionar que estos gastos son netos respecto al prototipo, sin embargo

    no se agregaron componentes y dispositivos que se adquirieron pero fueron

    remplazados por otros debido a que hubo cambios en el transcurso de la

    elaboración del prototipo, por otra parte también hubo componentes que

    sufrieron daños y por consiguiente se tuvieron que adquirir nuevos, obviamente

    esto implicó gastos extras.

  • 39

    7.1 Precios

    A continuación se muestra un listado con los elementos utilizados en la

    realización del proyecto.

    PARTE MECÁNICA

    Solera

    12.7 mm de ancho

    101.6 mm de largo

    1000 mm de alto

    Peso de 3.5 kg

    Precio $332.81

    Solera

    7 mm de ancho

    101.6 mm de largo

    1000 mm de alto

    Peso 3 kg

    Precio $270.50

    Solera

    12.7 mm de ancho

    101.6 mm de largo

    500 mm de alto

    Precio $170.00

    Angulo de Solera a 90 grados

    40 mm de ancho

    100 mm de largo

    50 mm de alto

    Precio $ 78.00

  • 40

    Barra Aleac 6061T-6

    2 mm de Ancho

    26 mm de Largo

    1000 mm de Alto

    Precio $ 40.13

    Circunferencia de Aluminio

    366 mm de diámetro

    27 mm de ancho

    Precio $ 600.00

    Varilla Cold Rolled Redondo

    12.7 mm de Diámetro

    2000 mm de Largo

    Precio $97.37

    Varilla Roscada Galvanizada

    12.7 mm de Diámetro

    1000 mm de Largo

    Precio $60.32

    Nailamo

    Diametro-1 27mm

    Diametro-2 12.7mm

    Largo 500 mm

    Precio $40.00

    Chumacera Hexagonal

    12.7 mm de Diámetro

    7 mm de Ancho

    Precio $40.00

  • 41

    Angulo de acero a 90 grados

    5 mm de ancho

    37 mm de largo

    100 mm de alto

    Precio $50.00

    Soporte de acero

    500 mm de alto

    150 mm de largo

    Precio $250.00

    Engranaje

    Varios

    Precio $50.00

    Banda Dentada

    Precio $15.00

    Rodamiento

    Precio $30.00

    Motores de CD

    Precio $250.00

    Servomotores

    Precio $ 430.00

  • 42

    Gripper para Servomotores Hitec

    Precio $ 380.00

    Bomba para Fluidos Tipo Centrifuga y bomba para ingredientes

    Precio $ 800.00

    Tornillos

    Varias medidas

    Precio $80.00

    ELECTRONICA

    Material que se requiere para el diseño y armado de circuitos como son:

    Otros Tipos de Materiales y Mano de Obra

    Fuentes de Alimentación de 12 y 24 Volts

    Placas Para Circuitos Impresos

    Precio de Suma $ 1000.00

    ATMEGA 8535 ATMEL

    Transistores DAC

    Protoboards

    Pantalla LCD

    Relevadores

    Capacitores

    Diodos LED

    Resistores

    Diodos

    Cable

    Entre otros

    Precio de la parte electrónica $1000.00

    TOTAL DE GASTOS: $6064.13

  • 43

    Capítulo 8. Resultados

    En este capítulo se hace un resumen de la construcción de la máquina, los

    resultados y mediciones obtenidos en la práctica y las modificaciones realizadas.

    En los primeros meses la tarea principal fue investigar el marco teórico del tema,

    conocer las propiedades, historia y proceso de producción de la cerveza, el

    modo de preparación de una michelada y la importancia de la industria

    cervecera en México.

    Posteriormente se estableció el problema, el objetivo general y los objetivos

    específicos, la justificación y el calendario de actividades. Se analizaron algunas

    posibles soluciones al problema y se escogieron las que parecían las mejores.

    Más adelante se irán explicando dichas soluciones.

  • 44

    8.1 Resultados

    El primer problema a resolver fue el escarchado. Así que se propuso utilizar un

    gripper. Para poder controlar este gripper se utilizó un circuito PWM analógico

    usando el integrado LM555.

    Figura 8.1 Circuito PWM con lm555

    Figura 8.2 Gripper controlado con PWM analógico

    Este circuito PWM analógico tenía que ser controlado manualmente por medio

    de un potenciómetro, lo que resultaba demasiado incomodo e inadecuado.

    El siguiente problema fue girar el vaso 180° para poder sumergirlo en chile. La

    primera propuesta de solución fue construir un brazo mecánico para el gripper

    (Figura 8.3), pero como resultaba demasiado caro y complicado de modelar se

    decidió buscar otras alternativas.

  • 45

    Figura 8.3 Brazo manipulador para el gripper

    Gracias a la asesoría del profesor José Manuel Valencia se decidió construir una

    base para el gripper con una varilla roscada para que pudiera subir y bajar de

    manera más rápida que con el brazo manipulador. Así mismo se planeó construir

    una base giratoria que contuviera los ingredientes.

    Primero se construyó la base de hierro necesaria para la base giratoria (Figura

    8.4).

    Figura 8.4 Construcción de la base de hierro

    El siguiente paso fue conseguir los engranes y el motor reductor necesario para

    la base (Figura 8.5).

  • 46

    Figura 8.5 Engrane de la base giratoria

    Después se acoplaron la base de hierro, los dos engranes y el motor reductor

    (Figura 8.6).

    Figura 8.6 Base giratoria armada

    Al terminar de armar la base giratoria, el siguiente paso fue colocar las

    chumaceras en las bases rectangulares para poder colocar la varilla roscada

    (Figura 8.7).

    Figura 8.7 Colocación de la chumacera

    Posteriormente se cortaron y sujetaron la varilla roscada y las guías en la base

    de aluminio (Figura 8.8).

  • 47

    Figura 8.8 Varilla roscada y guías.

    Posteriormente se soldó una chumacera hexagonal con un pedazo de metal

    rectangular para hacer la base del gripper (Figura 8.9).

    Figura 8.9 Chumacera hexagonal

    Después se colocó la base posterior y se tomaron medidas para hacer la base

    del gripper (Figura 8.10).

    Figura 8.10 Varilla roscada y guías armadas.

    La siguiente tarea fue construir la base y las pinzas del gripper para que pudiera

    sujetar el vaso correctamente (Figura 8.11).

  • 48

    Figura 8.11 Base y pinzas del gripper.

    Después se construyo la base general donde se fijaron la base giratoria y la

    varilla roscada con su soporte (Figura 8.12).

    Figura 8.12 Base general

    El último paso para terminar con la base giratoria fue colocar el plato con los

    contenedores de los ingredientes (Figura 8.13).

    Figura 8.13 Plato con contenedores.

  • 49

    El prototipo final se muestra en la siguiente figura:

    Figura 8.14 Prototipo final

    Por comodidad se decidió utilizar el microcontrolador ATMEGA8535 para

    controlar el servomotor del gripper (Figura 8.15)

    Figura 8.15 Microcontrolador ATMEGA8535

  • 50

    También se construyó el circuito de potencia (Figura 8.16).

    Figura 8.16 Circuito de potencia

    Se incorporó un LCD al microcontrolador para que muestre los mensajes al

    usuario de la máquina (Figura 8.17).

    Figura 8.17 LCD

  • 51

    Mejoras a futuro

    Como se menciona al principio, este es un prototipo enfocado únicamente a

    automatizar el proceso de preparación de una michelada, por lo tanto hay

    muchas mejoras que se pueden realizar para mejorar su funcionamiento.

    Algunas propuestas son:

    Agregar ingredientes y tamaños de vaso de la michelada.

    Implementar un sistema de enfriamiento para la cerveza.

    Agregar un sistema de cobro.

  • 52

    Conclusiones

    Se logro cumplir el objetivo general del proyecto que consistía en diseñar e

    implementar una máquina que prepare micheladas. Sin embargo hubo algunas

    complicaciones que se presentaron en la construcción del prototipo; en primer

    lugar se enfrento con la parte mecánica, lo cual fue lo que más tiempo demandó,

    debido a que el sistema educativo de la ESIME Zacatenco en la carrera de ICE

    no ofrece enseñanza en la parte mecánica, por consiguiente se requirió de

    tiempo para investigar sistemas de reducción y fuerza de motores de CD.

    Gracias a que el prototipo tuvo una excelente arquitectura en la parte

    mecánica, la automatización fue más sencilla, por lo cual no fue necesario el uso

    de motores de CA para la manipulación del gripper y del plato giratorio, lo cual

    hizo que el prototipo redujera costos.

    En segundo lugar se encontró el problema de la higiene, donde los productos de

    consumo humano como la cerveza, el chile el limón y la sal no debían estar

    expuestos en ningún medio donde estos fueran contaminados. Por consiguiente

    se utilizaron recipientes de plástico como los que se usan comúnmente en

    cafeterías y tiendas de autoservicio.

    En la parte de succión fue utilizada una bomba sumergible, la cual no da gran

    calidad de higiene, pero por ser este un prototipo y por razones de economía se

    utilizo este tipo de bomba, sin embargo se sugiere sustituir por una bomba que

    cumpla con las normas de higiene para este tipo de servicio.

    En tercer lugar se enfrento con las fuentes de información ya que aun no existe

    en el mercado una máquina capaz de realizar esta función, por lo cual cada

    pieza y dispositivo de este prototipo fue sugerido por estudiantes de la ESIME.

    En cuanto a los objetivos específicos se alcanzaron los siguientes:

    Se logró implementar un sistema de escarchado.

    Se logró implementar un sistema de llenado.

    Se logró implementar un sistema de control.

  • 53

    Bibliografía

    Ali Mazidi Muhammad, Causey Danny. 2009. HCS12 microcontroller and

    embedded systems using Assembly and C with CodeWarrior. Estados Unidos:

    Pearson Education, 2009.

    Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta:

    http://www.canicerm.org.mx/

    Deitel H. M., Deitel P. J. 2004. Cómo programar en C/C++ y Java. México:

    Prentice Hall, 2009.

    García Breijo Eduardo. 2009. Compilador C CCS y simulador Proteus para

    microcontroladores PIC. México:Alfaomega Grupo Editor, 2009.

    Iñigo Madrigal Rafael. 2006. Robots industriales manipuladores. México:

    Alfaomega Grupo Editor, 2006.

    MacKenzie Scott, Phan Raphael. 2007. Microcontrolador 8051, cuarta edición.

    México: Pearson Educación, 2007.

    Ogata Katsuhiko. 1998. Ingeniería de control moderna. México: Pearson

    Education, 1998.

    Palacios Municio Enrique, Remiro Domínguez Fernando, López Pérez

    Lucas. 2007. Microcontrolador PIC16F84, segunda edición. México: Grupo

    Editor Alfaomega, 2007.

    Pallás Areny Ramón. 2001. Sensores y acondicionadores de señal. México:

    Alfaomega Grupo Editor, 2001.

    Ritetek: http://www.ritetek.com.mx/

    http://www.canicerm.org.mx/http://www.ritetek.com.mx/

  • 54

    Glosario técnico

    Escarchar: Cubrir un objeto con una sustancia que semeje la escarcha. En las

    bebidas el proceso de escarchado se realiza sumergiendo la orilla de un vaso en

    un líquido y posteriormente en un polvo (por ejemplo chile o sal).

    Herrumbre: Óxido de hierro, en especial en la superficie de objetos de hierro en

    contacto con la humedad.

    Michelada: Bebida alcohólica de origen mexicano que se prepara mezclando

    cerveza, sal y chile. En algunos casos suelen mezclarse más ingredientes como

    jugo de limón, diversos tipos de salsas y hielos dependiendo de la región y de

    los gustos de la persona.

    Rebote de contacto: Cualquier dispositivo mecánico de conmutación consiste

    en un brazo móvil de contacto dotado de alguna clase de sistema de muelle.

    Cuando el brazo se mueve de una posición estable a otra el brazo rebota, lo

    mismo que cuando una bola de materia dura choca con una superficie también

    dura. El número de rebotes que ocurren en el periodo de rebote difiere en cada

    dispositivo de conmutación y de la fuerza de conmutación y de la fuerza con que

    se actúa sobre el pulsador.

  • 55

    ANEXOS

    Anexo 1. Proceso de producción de la

    cerveza

    El proceso de producción de la cerveza consta de cinco pasos principales.

    1. Braceado

    1.1. Los granos de cebada se lavan y mojan hasta que comienza la

    germinación.

    1.2. Una vez comenzada la germinación, se deja crecer el tallo hasta

    una altura igual o menor al tamaño de la semilla.

    1.3. Posteriormente el germen se cuece a diferentes temperaturas

    hasta tener menos de 6% de humedad. El producto final es

    conocido como malta.

    1.4. Se muele la malta.

    1.5. Se mezcla la harina de malta con agua en calderas de maceración.

    Existen dos métodos de maceración principales:

    1.5.1. Método por infusión.

    Es usado para cervezas de fermentación alta. En este método

    se calienta progresivamente la caldera hasta los 60ºC; se

    detiene el calentamiento y posteriormente se continúa

    calentando hasta los 72ºC antes de realizar la extracción del

    líquido.

    1.5.2. Método por decocción.

    Es usado para cervezas de fermentación baja. La mezcla de

    malta se divide en dos calderas, la primera se calienta a una

    temperatura aproximada de 55ºC y la segunda caldera se

    calienta a 90ºC. Posteriormente el mezclan ambos líquidos.

    1.6. Se separa el mosto (liquido resultante de la maceración) del

    bagazo insoluble (residuos sólidos de la maceración).

    2. Cocción

    2.1. Se hierve el mosto con el fin de eliminar bacterias.

    2.2. Se adiciona lúpulo, planta cuyo fruto proporciona el aroma y el

    sabor amargo de la cerveza.

    3. Fermentación

    3.1. El mosto se enfría entre 15 y 20ºC se le agrega levadura y se

    almacena en cubas para su fermentación. Durante este proceso se

    genera calor, por lo que es necesario enfriar las cubas a una

  • 56

    temperatura adecuada. Los productos finales son cerveza y CO2.

    Existen tres tipos de fermentación:

    3.1.1. Fermentación alta.

    Para cervezas oscuras. Este tipo de fermentación dura de 4 a 6

    días a una temperatura entre los 18 y 25ºC.

    3.1.2. Fermentación baja.

    Para cervezas claras. Este tipo de fermentación dura de 8 a 10

    días a una temperatura entre los 6 y 10ºC.

    3.1.3. Para cervezas belgas. En este tipo de fermentación dura años y

    no se agrega levadura.

    4. Filtrado

    Antes del envasado es necesario realizar un filtrado de la cerveza para

    eliminar posibles sedimentos. Los métodos más utilizados son la

    centrifugación y el pre filtrado.

    5. Envasado

    Existen dos presentaciones principales a nivel comercial:

    5.1. Barril.

    Se realiza una micro filtración para eliminar restos de levaduras y

    posteriormente se llena en frío.

    5.2. Latas y botellas.

    Se utiliza la pasteurización para eliminar cualquier presencia de

    microorganismos.

  • 57

    Anexo 2. Calendario de actividades

    Calendario de actividades realizadas:

    Mes Actividades

    Febrero 2011 Seleccionar un proyecto y justificarlo.

    Marzo 2011 Investigar el estado del arte de nuestro proyecto.

    Abril 2011 Realizar el diseño del prototipo.

    Mayo 2011 Realización de pruebas con el gripper.

    Junio 2011 Construcción de la base giratoria.

    Julio 2011 Construcción de la base del gripper.

    Agosto 2011 Construcción de la base general de la máquina.

    Septiembre 2011 Unión de los elementos de la máquina y conexión de los motores utilizados.

    Octubre 2011 Desarrollo del programa del microcontrolador, del puente H y de la etapa de potencia.

    En el mes de noviembre se planteo:

    Mes Actividades

    Noviembre 2011 Construir la base del contenedor de cerveza. Construcción del panel de control. Ajustar detalles en la programación de la máquina.