Insulto Sal Publico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Peter Handke

Citation preview

Escuchar las letanas en las iglesias catlicas. Escuchar los exhortos e invectivas del pblico durante un partido de ftbol.Hacer girar libremente la rueda de una bicicleta, seguir el ruido de los radios desde su punto de unin, y observar cmo se ralentiza su movimiento desde el cubo de la rueda. Escuchar el arranque y la parada de una hormigonera. Escuchar las intervenciones del pblico a lo largo de un coloquio. Escuchar el trasiego de trenes en una estacin. Escuchar el hit-parade de Radio Luxemburgo. Escuchar a los traductores simultneos de las Naciones Unidas. Escuchar el dilogo del jefe de la banda (Lee J. Cobb) con la chica, en la pelcula La cada de Tulla, cuando sta le pregunta al jefe cuntos hombres pretende eliminar, a lo que el jefe de la banda responde, reclinndose en su silla: cuntos me quedan an?. Observar al jefe de la banda en este momento. Ver las pelculas de los Beatles. Observar, en la primera de ellas, la cara sonriente de Ringo Starr cuando, poco despus de ser burlado por sus compaeros, se sienta en la batera y comienza a tocar el tambor.Ver la mirada de Gary Cooper en la pelcula El hombre del Oeste.Ver, en la misma pelcula, la muerte del mudo, quien, con una bala en el cuerpo atraviesa tambalendose el pueblo desierto y lanza un grito desgarrador.Observar, en el zoo, los monos que imitan a los hombres y las llamas que escupen como ellos.Observar el comportamiento de los vagos e intiles que deambulan por las calles y juegan en las mquinas tragaperras.

Insultos al pblico.De: Peter Handke.

INSULTOS AL PBLICO: PRIMERA PARTE.

Esta obra es un prlogo.

No oirn aqu nada que no hayan odo ya.No vern nada que no hayan visto ya.Pero no vern lo que siempre se les muestra en un escenario.No oirn lo que estn acostumbrados a or.

Lo que hoy les vamos a mostrar no es un espectculo.Lo que ustedes van a ver no es una obra de teatro.Hoy no se representa nada.Se les va a mostrar una cosa en el que no hay nada que ver.

Ustedes esperan algo.Ustedes esperan quiz algo diferente.Ustedes esperan una bella historia.Ustedes no esperan una bella historia.Ustedes esperan descubrir otro mundo.Ustedes no esperan descubrir otro mundo.Cmo sea ustedes esperan algo.

Hoy, nosotros no actuamos.No necesitamos de un personaje para dirigirnos a ustedes.No recurrimos a la ilusin para desilusionarlos.No les mostramos nada.

Hoy no actuamos.Nosotros no narramos nada.No estamos inmersos en la accin.No estamos inmersos en la accin.No estamos inmersos en la accin.No pretendemos representar situacin.No pretendemos representar situacin.Ustedes no pueden reconocerse en nosotros.Nosotros no actuamos una situacin.El tiempo parecer una eternidad.

No es preciso que se imaginen nada.No es preciso que se imaginen algo.No hagan ninguna suposicin.No es preciso que sepan que esto es un escenario.Nosotros no contamos ninguna ancdota.No hay acontecimiento.No hay intriga.No hay suspense.

ESTAS TABLAS NO REPRESENTAN EL MUNDO.ESTAS TABLAS NO REPRESENTAN NADA.ESTAS TABLAS SON TABLAS.ESTN AQU PARA SOSTENERNOS.

No representamos un espacio vaco.El vaco de este escenario no representa otro vaco.El vaco de este escenario no significa nada.El escenario est vaco porque no hay objetos.Est vaco porque todo objeto sera intil.Este escenario no representa otro vaco.Simplemente est vaco.

El tiempo que ustedes viven no es la imitacin de otro tiempo.Sobre este escenario, el tiempo de nosotros es el mismo que el tiempo de ustedes.Nuestra hora local es la misma.Estamos en el mismo paralelo y en el mismo meridiano.Respiramos el mismo aire.Estamos en el mismo lugar.Aqu arriba el mundo no es diferente al de ustedes.

AQU NO HAY LUGAR PARA EL TEATRO.

El latido de nuestros corazones no representa otros latidos.Nuestros gritos no representan otros gritos.No somos personajes.Nosotros somos nosotros.

Nosotros no hacemos Teatro. El teatro se nos ha negado deliberadamente.El placer de actuar nos fue negado.

Nosotros no queremos representar un drama.Nosotros no pretendemos evocar una historia.Lo que nos interesa es el presente y siempre el presente.Se repiten las mismas palabras y ya son pasado.El tiempo perdido no se recupera jams.El tiempo se desliza entre nuestros labios.Lo pasado, pasado est.El tiempo no se deja atrapar.El pasado est muerto y enterrado.Bailamos el vals del tiempo.Esto no es una broma.Esto no es un juego.Pero no es una tragedia.Esto no es una broma.Esto no es un asunto serio.

No pretendemos representar un estado diferente al que tenemos aqu y ahora.

Aqu sobre el escenario no hay un orden.No hay nada que les muestre un orden.No les proponemos un mundo imaginario.Ni un mundo enloquecido.Ningn mundo.No hay un orden establecido en el escenario.No hay marcaje para las cosas.No hay marcaje para los personajes.El escenario no es un mundo.As como tampoco el mundo es un escenario.

INSERTO: MANIFIESTO CONTRA LA JUVENTUD[footnoteRef:1] [1: Manifiesto contra la juventud de Gilles Lipovetsky.]

Un nuevo espritu recorre el mundo. Sin encontrar obstculo a su paso, agiganta su figura y con sus aterradoras alas. Oscurece nuestro tiempo y nuestro futuro. Es el espritu de la estupidez. Enorme en su presencia y en el vaco que convoca.Su rostro polimorfo saca las lenguas de lo estril, y de su inocuo corazn brota el mensaje letal que corrompe y paraliza: la obligacin de ser por siempre jvenes. Convertido en ley, el viejo mito arrasa las conciencias y debilita el alma. Concede impunidad por la apariencia. Enaltece la cobarda y la ignorancia. Niega el cuerpo y la belleza.Prohbe la muerte. Promueve el sentimiento de culpa por vivir, ese pecado que es saber.Este engao nos ha penetrado hasta las races y nos ha llevado a este estado final de estupidez extrema, en el que nos vemos obligados a subsistir.Protestamos contra el sndrome juvenilista que infecta a la sociedad occidental y prestigia al sector ms intil, ignorante, vaco y conservador de s misma. Contra los jvenes en general de nuestro tiempo, por su actitud llorona y cobarde.Contra su falta de imaginacin y generosidad. Su pasividad en las propuestas del futuro. Su ovejuna conversin en masas consumistas, disciplinadas y acrticas.Contra los estudiantes. Imbciles hibernando en las crceles de las aulas, que aceptan todas las vejaciones del sistema, con el nico objetivo de ganar algn dinero el da de maana.Un nuevo espritu recorre el mundo.Contra los dciles lamehuevos que creen que su juventud es un estado de gracia que les concede el don de la impunidad.Contra los artistas jvenes. Metstasis funesta; copiones, descerebrados. Satisfechos en sus ridculas aportaciones.Contra la msica juvenil. Contra la industria, los msicos, las BoyBands y los grupos de tarados. Se les acaba la minita de oro: hasta los nios se estn aburriendo de ustedes.Contra los antros. Catedrales histricas donde el alma se disuelve en el blando infierno.Contra la moda juvenil y su obsesin por las marcas. Jerarqua bastarda, clasismo de calcetn que es escuela de racismo, ligereza de opiniones y desprecio por el otro.Contra los jvenes desempleados. Autnticas marmotas en posicin sodomizable. Contra los sacos repletos de autoestima, que no se inventan nada, ni se van de casa, ni emigran, ni siquiera se disuelven en el aire. Slo dejan de llorar mientras estn bebiendo.Contra la industria completa del juvenilismo con sus recetas falsarias, sus modelos desfasados, su mensaje enfermizo y mentiroso.Contra los que se obsesionan con el cuidado del cuerpo. Los que entrenando al infinito, en un parque o en un gimnasio, disminuyen su grasa y su cerebro.Contra los jvenes, condenados al fin; acomplejadas bestias, galopando hacia la muerte.Contra los que se cambian de cara; los rejuvenecidos. No nos engaan: sabemos que son realmente jvenes, a pesar de la mscara.Contra la estupidez general, que emerge, fluye, vuela y amenaza con ahogar lo que de humano queda en esta nueva arquitectura de la nada.Un nuevo espritu recorre el mundo.INSULTOS AL PBLICO: SEGUNDA PARTE.

Las cosas no tienen un tiempo preestablecido. Aqu no existe una sola cosa con tiempo preestablecido. Ni una cosa que sirva de ayuda al tiempo, o que deba servirle de obstculo. No tenemos aspecto de servirnos de los objetos. Los objetos son puramente funcionales.

Nosotros no queremos transmitirles el virus de uno u otro sentimiento. Los sentimientos no nos interesan. Nosotros no encarnamos sentimientos. No remos. No lloramos. No pretendemos hacerles rer con nuestras muecas, ni llorar con nuestras payasadas, ni rer con nuestras lgrimas, ni llorar con nuestras lgrimas.

Nosotros nos expresamos nicamente con las palabras. Nos contentamos con hablar. Nos expresamos. Nos exteriorizamos hablando. Hablar es obrar. Hablando, hacemos teatro. Hacemos teatro porque hablamos sobre un escenario.

Esta noche hemos jugado. Hemos dado un sentido a nuestro juego. Hemos dado intencionadamente el sinsentido.

Nosotros podramos representarles los acontecimientos que tienen lugar fuera de esta sala, en este preciso instante, mientras ustedes estn ah, mirndonos. Podramos presentarles una ilustracin de las estadsticas. Podramos representarles lo que, segn las estadsticas, ocurre en otras partes, mientras ustedes estn aqu. Podramos representar estos acontecimientos en un juego. Podramos hacerles interesar.

No deben ustedes refugiarse en el pasado. Podramos ponernos patticos. Pero no queremos entrar en ese camino. Nosotros no fingimos. No queremos evocar otras personas u otros lugares. No hay personajes, no hay actores.

La accin no est inventada del todo, porque no hay accin. Pero no pretendemos representar una u otra cosa. No somos nada ms que lo que somos. No representamos nuestros propios personajes. Nos contentamos con hablar. No inventamos nada. Aqu, nada es simulado. Nada est fabricado. Nada se deja a su fantasa.

Desde el momento en que no actuamos, esta obra no es ni cmica, ni trgica. No ilustramos nada. No evocamos el pasado. No explicamos el presente sirvindonos del pasado. No explicamos el present sirvindonos del presente. No anticipamos nada.

Desde el momento en que hablamos, y hablamos solamente de la realidad, nuestras palabras no pueden tener un doble sentido, ni varios significados. Desde el momento en que no jugamos una accin, no puede haber dos planos diferentes, ni varios planos. No puede haber un juego dentro del juego. Desde el momento en que no adoptamos ninguna actitud, que no contamos nada, que no representamos nada, no podemos ser poticos. No es preciso que seamos poticos. No se trata de hacer brillar Dios sabe qu cosa ante sus ojos. No hace falta que ustedes se imaginen Dios sabe qu.

Esta obra es un prlogo. No es el prlogo de otra obra, sino el prlogo de lo que ustedes mismos han hecho, de lo que ustedes mismos harn. Ustedes son el argumento. Esta obra es el prlogo de un argumento. Es el prlogo de sus costumbres. El prlogo de sus acciones. El prlogo de su ocio. El prlogo de su sueo, de su descanso, de su esperanza, de su partida. Es el prlogo de la libertad y de la gravedad de sus vidas. Es tambin el prlogo de sus futuros placeres teatrales. Es el prlogo de todos los otros prlogos. Esta obra pertenece al teatro del mundo.

Ustedes sern insultados porque el insulto es una forma de comunicarse. Al insultar, nos volvemos ms naturales.

Hemos cado sobre ustedes. Derribamos los obstculos que nos separan. Derribamos la cuarta pared. Vamos hacia ustedes.

Mientras les insultamos, ustedes no nos escuchan, pero nos oyen. Nosotros no vamos a insultarles, sino a emplear los insultos que ustedes utilizan. En nuestros insultos, habr grandes contradicciones. No nos dirigimos a nadie en particular. Vamos a crear un espacio sonoro. No tienen por qu sentirse amenazados. Ya que estn advertidos, no se turben ante la avalancha de nuestros insultos. Ya que el tuteo es una especie de ofensa, podramos tutearles. S. USTEDES son el objeto de nuestros insultos.

Y nos van a or:

Pequeos farsantes! Atrofiados, cascanueces! Pesimistas, bribones, ablicos, escoria de la sociedad! Necios, groseros, ateos, chapuceros, salteadores, cerdos. Soldados, sepultureros de la cultura occidental, apaches, sepulcros blanqueados, agentes del diablo, crpulas, miembros de la Gestapo. Criminales de guerra. Canallas. Obsesos. Macacos. Hordas salvajes. Bestias con forma humana. Nazis. Verdugos, Desequilibrados. Continuadores. Rezagados, bestias de carga, peleles, engendros, descarriados, los chivatos. Gritones, falsos patriotas, judos capitalistas, bufones, marionetas, proletarios, rostros plidos, francotiradores, fracasados, lacayos, intiles, fardos, ladillas, meritorios, vergenza pblica, parsitos, caras de rata, empollones. Papamoscas, padres de la patria, troskystas, embrutecidos, lunticos, derrotistas, revisionistas, revanchistas, militaristas, pacifistas, fascistas. Intelectuales, nihilistas, individualistas, colectivistas, polticamente subdesarrollados, los intrigantes, histriones, antidemcratas. Falsos testigos, putas del teatro. Brontosaurios. Ustedes la claque, la tropa, la chusma, los desperdicios, los muertos de hambre, gruones, mocosos, proletarios mentales, engredos, donnadie, fulanos. Los que escupen sangre, los que se desploman en ruinas, los que se pudren, los que se asfixian, los que se consumen, los que se hinchan, los que rozan la apopleja, los mensajeros de la muerte, los candidatos al suicidio. Ustedes los muertos en potencia, por accidente, por la guerra, por la paz. Ustedes, los muertos. Accesorios de retrete, actores de carcter, galancitos, dramaturgos del mundo, mandarines, orculos de Dios, ateo, ediciones populares, calcomanas, ilustres hombres de teatro, peste abominable, almas inmortales. Ustedes, los que no estis en este mundo. Ustedes, los que estis abiertos al mundo. Hroes positivos, aborteros, hroes negativos, hroes domsticos de la ciencia, nobles chochos, burgueses degenerados, ustedes, las clases cultivadas, hombres de nuestro siglo, predicadores en el desierto, santos de ltima hornada, nios de este mundo, tristes figuras, momentos histricos. Ustedes, dignatarios laicos y eclesisticos, piojosos, capitanes, patronos, eminencias, excelencias, santidades, altezas, monseores, cabezas coronadas, almas mercantiles, los indiferentes, los anti-todo. Ustedes, los que construyen el porvenir, ustedes los que nos prometen un mundo mejor, ustedes, los soberanos, ustedes, los insaciables, ustedes, los astutos, ustedes, que pretenden saberlo todo, que creen conocer la vida, ustedes, seoras y seores, ustedes, ustedes, personalidades de la vida pblica y cultural, ustedes, ustedes espectadores, ustedes, ustedes camaradas

Ustedes, ustedes honorable pblico. Ustedes. Ustedes prjimo. Ustedes. Ustedes, han sido insultados.

Bienvenidos todos. Muchas gracias y buenas noches.

Pgina | 16