5
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA CARRERA DE INGENIERIA MECANICA LABORATORIO Nº 1 DOCENTE: ING. YERKO AGUILAR DELGADILLO AUXILIAR: UNIV. LIZANDRO JUAN IBIETA MARTINEZ UNIVERSITARIO: MAMANI DELGADO SAMUEL E. CARRERA: ING. MECANICA TEMA: ARRANQUE DIRECTO SIGLA ELT-620 FECHA DE REALIZACION: P-08/11/15 FECHA DE ENTREGA: P24/10/15 1.- OBJETIVO Este objetivo contempla lo siguiente: La práctica realizada en este laboratorio provocara un impacto en el desarrollo Tecnologico del laboratorio Diseñar el sistema de control requerido para realizar el arranque directo de un motor trifásico. Conocer los elementos que forman parte del circuito eléctrico del arranque directo trifásico por impulso inicial. Esquematizar el montaje completo del control propuesto por medio de un diagrama de potencia. Accionar de forma adecuada el control en las dos modalidades requeridas. Demostrar el correcto accionamiento del arranque de forma práctica. Conocer la simbología necesaria para poder simular el circuito. Simular a través del CADE-SIMU la parte de circuito de mando y el circuito de fuerza. 2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Comprender el funcionamiento de la secuencia de fases.

Intalaciones Laboratorios Arranque Directo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

electrica

Citation preview

Page 1: Intalaciones Laboratorios Arranque Directo

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA CARRERA DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO Nº 1

DOCENTE: ING. YERKO AGUILAR DELGADILLO

AUXILIAR: UNIV. LIZANDRO JUAN IBIETA MARTINEZ

UNIVERSITARIO: MAMANI DELGADO SAMUEL E. CARRERA: ING. MECANICA

TEMA: ARRANQUE DIRECTO SIGLA ELT-620

FECHA DE REALIZACION: P-08/11/15 FECHA DE ENTREGA: P24/10/15

1.- OBJETIVO

Este objetivo contempla lo siguiente:

La práctica realizada en este laboratorio provocara un impacto en el desarrollo

Tecnologico del laboratorio

Diseñar el sistema de control requerido para realizar el arranque directo de un motor trifásico. Conocer los elementos que forman parte del circuito eléctrico del arranque directo trifásico por impulso inicial. Esquematizar el montaje completo del control propuesto por medio de un diagrama de potencia. Accionar de forma adecuada el control en las dos modalidades requeridas. Demostrar el correcto accionamiento del arranque de forma práctica. Conocer la simbología necesaria para poder simular el circuito. Simular a través del CADE-SIMU la parte de circuito de mando y el circuito de fuerza.

2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender el funcionamiento de la secuencia de fases.

Combinar los diferentes dispositivos estudiado en clase con el fin de controlar el encendido y apagado de un motor trifásico de manera segura y adecuada.

3.- FUNDAMENTO TEORICO

Especificar el sistema de alimentación eléctrica y el sistema de respaldo correspondiente.

Es el sistema de arranque más simple obtenido en un solo tiempo, pues consiste en conectar directamente a la red, a través de un interruptor, contactor, etc., de un motor. Con este sistema el motor absorbe una corriente de arranque que oscila de 3 a 7 veces la intensidad nominal, el par de arranque es siempre superior al par nominal y permite el arranque rápido de una maquina a plena carga. La ventaja que tiene es la simplicidad del material necesario para la puesta en marcha y un par de arranque muy energético. El inconveniente es la elevada corriente de arranque, que por lo tanto, puede provocar una caída de tensión, la cual deberá tenerse en cuenta,

Page 2: Intalaciones Laboratorios Arranque Directo

pues se debe limitara un 5 % con objeto de tener un buen cierre de los elementos de conexión (interruptores, contactores, etc.) y no disminuir el par de arranque. Las protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos deben soportar la corriente de arranque sin perder su eficacia durante el funcionamiento del motor. Este sistema debe limitarse a motores de baja potencia

4.- ESQUEMA GRAFICO

Page 3: Intalaciones Laboratorios Arranque Directo

5.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se debe activar el pulsador de arranque (STAR), únicamente hasta que se energice la bobina. Al presionar el pulsador de arranque, se cierra el circuito del camino de tensión hacia la bobina de contactor, y al mismo tiempo, se cierra el contacto auxiliar, asociado al contactor, de esta manera la corriente llega a la bobina atreves del pulsador y del contacto auxiliar. Cuando se libera el pulsador “star”, este se vuelve a su posición de abierto, pero la bobina permanece energizada mediante el contactor auxiliar de sostenimiento o retención. Para desenergizar la bobina, es necesario abrir el circuito atreves del pulsador de parada. Solo al activar el pulsador “stop”, se interrumpe el camino de tensión hacia el contacto auxiliar, lo que ocasiona que éste se abra. La bobina entonces se mantendrá desenergizada ya que ambos circuitos, tanto el pulsador de arranque como el contacto, están abiertos. Elpulsador “stop” volverá a su posición (NC) al liberarse, pero la bobina no recibirá alimentación hasta que no se reactive.

6.- MATERIALES

2 INTERRUPTOR TEMOMAGNÉTICO (1 monofásico y el otro trifásico)

1 CONTACTOR

1 PULSADORES

1 RÈLE TÈRMICO

Page 4: Intalaciones Laboratorios Arranque Directo

CABLES

PERILLEROS

ALICATES

DESTORNILLADORES

7.- TABLA DE DATOS

REGISTRO DE TENSIONES

TENSION

L1 L2 L3

1.1Kv 1,1Kv 1.1Kv

8.- CUESTIONARIO

¿INDICAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN ARRANQUE DIRECTO?

Ventaja de mayor manejo de el sistema eléctrico y mayor accesibilidad a las fallas del sistema en general

9.- CONCLUSIONES

Se ha observado que la conexiones realizadas para el arranque de motor necesitaun rele debido al hecho de de una posible sobrecarga al sitemas, la cual se usapara protección del motor y protección de los componentes del sistemas.

10.- CRITERIOS PERSONALES

11.- OBSERVACIONES

12.- RECOMENDACIONES

Tener cuidado en las conexiones de nuestros equipos y tener en cuenta el armado de cabledo para evitar accidentes o fallas en los equipos a utilizar.

También usar el equipo de seguridad necesario para algunas conexiones para no tener ningún accidente

13.- BIBLIOGRAFIAS

-http://www-app.etsit.upm.es/departamentos/teat/asignaturas/labingel/motores%20asincronos%20monofasicos.pdf

-http://www.frt.utn.edu.ar/tecnoweb/imagenes/file/Apuntes%20del%20Dpto%20Electrica/PR%C3%81CTICAS%20DE%20AUTOMATISMOS%20EL%C3%89CTRICOS.pdf