Internet en Venezuela: baja velocidad y censura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un balance escrito por: Jorge Espinoza (Inside Telecom) | Ricardo Holmquist (ISOC) | Alcides León (ITC Andino) | Iván R. Méndez (OpinionyNoticias.com |) Rafael Núñez (Clear Perception) | Fernando Núñez Noda (HuffPost Voces) | William Peña (Inside Telecom / TalCual)

Citation preview

  • Internet en VenezuelaPor Ivn R. Mndez Embajador de ISOC ante el Internet Governance Forum 2014 [email protected] | @ivanxcaracas

    A principios de agosto de 2014 el regulador oficial de Internet en Venezuela, CO-NATEL public las ltimas cifras del Sector Telecomunicaciones. Indica el informe que la penetracin de Internet en el pas es de 44%, aunque ms del 51% de esos usuarios se agrupan en slo tres regiones: Caracas, Miranda y Zulia. Otros estados, como Apure, apenas tienen 13% de penetracin. Esas co-nexiones a Internet se realizan a la velocidad ms baja (1.7mbps) de Sudamrica y una de las ms lentas del mundo, segn NetIndeX.

    En Venezuela, los Derechos Humanos se vio-lan en forma continua (detenciones ilegales, presos polticos, represin con gases txicos, allanamientos de hogares y expropiacin de empresas) desde hace una dcada. Internet no escapa a esa conducta oficial: bloqueo de sitios web con con-tenido que se opone o no agrada al gobierno (por ejemplo, el canal de noticias

    colombiano www.ntn24.com). Desde los medios de comunicacin pblicos, se promueve la violacin y divulgacin del contenido privado de cuentas de email de dirigentes opositores o empresarios, as como la usurpacin de sus cuentas de Twitter. Los casos ms emblemticos de 2014 quedaron plasma-dos en las protestas estudiantiles de febrero, donde el rgimen, a travs de CANTV, la operadora ofi-cial, gener un blackout en Internet impidiendo la carga de imgenes de la fuerte represin a Twitter y reduciendo drsticamente la velocidad de acceso a los sitios que no divulgaban la propaganda oficial.

    A continuacin se presentan bloques analticos de lo que est pasando en el ecosistema de las telecomunicaciones en Venezuela, escrito por los periodistas y analistas ms destacados de pas.

    Testimoniales de tuiteros, especial para el IGF 2014

    @infocracia , periodista, columnista y defensor de DDHHProblemas estructurales, brecha entre conectados y no conectados, calidad en conexin y control poltico de conteni-dos.

    Internet bloqueadoPor Jorge Espinoza Periodista y columnista de Inside Telecom [email protected] | @JORGETELECOM

    En febrero de 2014, el principal ISP en Venezuela, CAN-TV, que maneja alrededor de 80% del trfico, bloque total o parcialmente el acceso a una entidad federal ve-nezolana donde se registraban protestas contra la ges-tin presidencial de Nicols Maduro. Tambin se cort el servicio elctrico a travs de la monoplica Corporacin Elctrica Nacional. Buscaba silenciar a los protestantes e impedir que el resto del pas y el mundo se enteraran de las extralimitaciones de los cuerpos militares y policiales.

    Fuente: http://bit.ly/VR0vxZ

    Venezuela es un agujero negro en las estadsticas de ciberseguridadPor Rafael Nez Hcker tico, consultor y divulgador de [email protected] |@enfoqueseguro

    En Venezuela no hay un organismo que lleve y publique las estadsticas de los ataques cibernti-cos. En Clean Perception recibimos, aproximada-mente, 45 peticiones semanales de recuperacin por parte de cuentas de alto perfil. En el caso de la usurpacin de cuentas de Twitter, sta slo se hace pblica si la vctima decide revelarlo. Por otra parte, Twitter, Facebook, Ask.fm, Instagram manejan diferentes polticas ante estos casos y exi-gen un reporte para trabajar en el asunto, lo cual desalienta a las vctimas, que optan simplemente por abrir otro perfil.

    Artculos recomendados: http://engt.co/1qysWNz | http://on.mash.to/1hZF7kj

    Testimoniales de tuiteros, especial para el IGF 2014

    @antonioduarte55, analista de tecnologa y desarrolladorComo no hay dlares no hay inversin en hardware y software y eso redundar en el servicio. Ye se est viendo con lentitud y difcil acceso.

  • Sin democracia pero con internetPor Fernando Nez Noda Periodista y columnista del Huffington [email protected] | @nuneznoda

    El pasado 12 de febrero, da de fuertes protestas estudiantiles en Venezuela, el Washington Beacon rese esto: A los ma-nifestantes se le han disparado perdigones, gases lacrimgenos y otras armas por la polica (...) cada vez ms violentos desde que Maduro prohibi protestas en la calle y orden un blackout informativo generalizado.

    BBC Mundo: El apagn informativo que ha afectado en los ltimos das la cobertura de las protestas en Venezuela est teniendo un efecto cascada hacia las redes sociales, a tal punto que se han transformado para algunos en el sustituto circunstan-cial de los medios de comunicacin locales, especialmente la televisin.

    El blackout invisibiliza lo que ocurre a un sector mayoritario de la poblacin que no tiene acceso o costumbre de uso de internet. Como dice en el artculo de BBC Marcelino Bisbal, experto comunicador y acadmico, las redes sirven para que slo una lite hiperinformada y no lite en el mal sentido pueda acceder a informacin y producirla.

    Ms del 60% del trfico de internet pasa por los servidores de CANTV, la empresa estatal de telecomu-nicaciones. Eso permite a un rgimen no democrtico todo tipo de maniobras, que incluyen espionaje e intercepcin de correos electrnicos. Venezuela exhibe la conexin de internet ms lenta de las Amricas, solo superada por Cuba. Para los curiosos, la conexin venezolana para download es de 1,98 Mbps vs 16,7 del promedio mundial.

    Fuentes: http://huff.to/1qLciGJ | http://bit.ly/1jam72L

    Testimoniales de tuiteros, especial para el IGF 2014@superdharma, periodista, profesora universitariaCantv centraliza todo y termina habiendo un matiz poltico+control de cambio tambin limita los contenidos consumiblesfalta de inversin para actualizar plataformas, ya que proveedores no tienen acceso a divisas necesarias +falta de neutralidad.

    @xtr3me_fx , estudiante de ingeniera UCVEstamos entre los ltimos pases en cuanto a velocidad y acceso, es limitado. Debera ser una necesidad y no un lujo.

    Cae la venta de telfonos celulares en Venezuela Por William PeaPeriodista. Editor de Inside Telecom. Coordinador de tecnologa de [email protected] | @williampm

    Desde que el Gobierno Nacional centraliz la compra de dispositivos mviles en el ao 2008, mediante la creacin de la empresa estatal Telecom Venezuela, la importacin de telfonos cay de forma estrepitosa. De unos 15 millones de dispositivos vendidos en 2008, el mercado cerr con tres millones en 2013, una cada de ms del 60% en los ltimos cinco aos. La prin-cipal razn del problema est en la limitacin de divisas para la importacin de equipos, aunado a la decisin de Telecom Venezuela de solamente permitir una orden de compra de equipos al ao por operador y de restringir las cantidades y modelos (antes compraban cada trimestre y sin restricciones). Con esa decisin, Telecom Venezuela, paraliz un mercado que no solamente estaba considerado como uno de los ms vivos de la regin, sino que, adems, era lder en el segmento Alto y Premium del mercado, con ventas cercanas al 40% del total de equipos vendidos (en la regin el promedio era 20%). En los ltimos aos, ese problema viene afectando la posicin del pas en uso de equipos mviles de nueva generacin y, por supuesto, ha impactado el progreso de la nacin en temas de innovacin, desarrollo de aplicaciones, generacin de empleos, entre otros, pues a medida que las tecnologas permean en la sociedad, surgen emprendedores que intentan conectar sus ideas con lo que est pasando y, en el caso de Venezuela, eso no est ocurrien-do en los ltimos aos. El mismo problema enfrenta el sector de la computacin, pues desde hace unos cuatro aos el Gobierno Nacional tambin limit la importacin de equipos con la excusa de producir localmente a travs de empresas mixtas, pero ese negocio no tiene la capacidad para suplir la demanda de un mercado que requiere ms de un milln de equipos anualmente. Hoy, conseguir un equipo mvil o una computadora es ms que una odisea, pues los que pueden adquirirse son extremadamente costosos y no todos los venezolanos tienen capacidad ello. El combate a la especulacin, por la que naci Telecom Venezuela, sigue intacta y en la nica parte que no existe es en los operadores de servicios, pero a ellos no les llegan equipos o, cuando arriban, son cantidades irrisorias que se acaban en poco tiempo.

    Testimoniales de tuiteros, especial para el IGF 2014@rociotata, filsofa y directora de @CediceCreo que todas son de acceso y estructura de baja calidad, mal funcionamiento cada permanente de la banda ancha@luiscarlos , periodista y activistaEl Estado controla las telecomunicaciones de forma ineficiente. Nos rezag. Falta competen-cia y divisas.

    @LuisbarraganJ, abogado y diputado Fracaso en poltica de Estado (Infocentros). Brecha digital. Normativa vigente ampulosa y propensa a censura. Conexin debera ser gratuita.

    @kareta, periodista y consultora 2.0La mayor falla es la falta de inversin en el sector. Que tiene razones principalmente polti-co-econmicas

  • Baja velocidad de conexin impulsa la Brecha Digital en VenezuelaPor Alcides LenIngeniero, divulgador de tecnologa y consultor [email protected] |@aleon1969

    La velocidad de conexin est ampliando la brecha digital en Vene-zuela, aislndola no slo de servicios que demandan gran cantidad de ancho de banda, al estilo de video en streaming o IPTV, sino tambin causando problemas para mantener actualizados los equi-pos informticos. Por aos, el gobierno dio prioridad a extender la cobertura digital a ms personas, descuidando el aspecto referido al rendimiento, al punto que en el ndice de ancho de banda por pases de Net Index, Vene-zuela ocupa el lugar 182, a tan slo 10 puestos del ltimo pas en la lista, superando ape-nas a Cuba, pas cuyo ancho de banda depende en gran parte de Venezuela, despus del tendido de un cable submarino para interconectar a estos dos pases entre s y con Jamaica. Paradjicamente, Jamaica est en el puesto 114 con tres veces el ancho de banda promedio que Venezuela. Las actualizaciones de sistemas operativos, archivos de firmas de antivirus o actualizaciones de programas suelen llevar tanto tiempo que los usuarios terminan poster-gndolos, poniendo en riesgo sus dispositivos y otros equipos y datos en las mismas redes. Incluso las tecnologas libres, impulsadas por el gobierno, terminan siendo afectadas, ya que las ltimas actualizaciones de sistemas como OpenSuse son tan grandes como sus contrapar-tes comerciales. La estrategia unipolar del gobierno de extender el acceso y olvidarse de mejorar la velocidad de conexin que se ve muy afectada por el complicado proceso de lograr acceso a divisas para pagar los servicios de interconexinha terminado convirtiendo a la Internet en Venezuela en una experiencia incompleta para los usuarios. Haciendo una analoga ha sido como aprender a leer, pero sin lograr comprender lo que se lee.

    Fuente: http://bit.ly/1jam72L

    Internet en Venezuela: las oportunidades Por Ricardo HolmquistPresidente de ISOC Venezuela. Director de CAVEDATOS [email protected] | @rihogris

    El mensaje del gobierno con el wifi gratuito apunta a masificar la penetracin de Internet en el pas, y con esa meta en mente se pueden hacer muchas cosas. Hay varias oportunidades adicionales en el horizonte, la primera, local con la entrada en vigencia el 17 de Agosto de la Ley de Infogobierno (*) el Estado se compromete a colocar en lnea a la mayora de los trmites que se realizan hoy en forma presencial. Esa iniciativa generar un contenido local que consumir, el cual motivar a los usuarios a entrar en internet. La segunda oportunidad, ms global, es la llegada de la web 3.0 con el Internet de las Cosas, y su ecosistema de dispositivos que deban conectarse y nos obliguen a tener internet.

    (*): Ley de Infogobierno: http://bit.ly/1mTuAVi

    AgradecimientosEste Dossier es producto de la invitacin de ISOC Venezuela a participar, como Embajador, en el Internet Governance Forum (IGF) 2014. Previamente, me sum al Programa Lderes de la prxima generacin: Dando forma a Internet Historia y Futuro.

    Colaboraron en su elaboracin los analistas Alcides Len, Jorge Espinoza, William Pea, Rafael Nez, Fernando Nez Noda y Ricardo Holmquist, presidente de ISOC Venezuela.

    La traduccin fue realizada por la Dra. Daniela Izaguirre Downing, mi amada esposa.

    Su impresin fue posible gracias al soporte de Corporacin XDV.

    Mi gestin y cobertura ante el el IGF en Turqua cont con el soporte de:

    ISOC | Samsung | Lenovo| Corporacin XDV Grupo Plus | Tctica Comunicaciones | Elebece | Factum Comunicaciones

    Ms informacin y contactoDescrgalo en lnea desde aqu (en ingls y espaol): http://bit.ly/1sDpmjJ@ivanxcaracas | @opinionynoticia | Imstagram: ivanxcaracas email: [email protected] / [email protected]. Caracas, Venezuela, agosto 2014.