interoperabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

interoperabilidad

Citation preview

  • Captulo 5Intermediacin de informacin

    5.1 Introduccin

    El servicio de intermediacin de informacin, en el contexto del comercioelectrnico, constituye una herramienta que ayuda tremendamente a potenciar lasfunciones de la tarea de intermediacin electrnica aportando servicios de valor aadidomuy importantes sobre las diferentes transacciones comerciales que tienen lugar en lacadena de valores.

    Tradicionalmente la aportacin de servicios de informacin en Internet haba estadoreservada a los tpicos buscadores que suelen habilitar al usuario, la navegacin a travsde una clasificacin o ndice por contenidos (catlogo), por el que puede ir buscandohasta que encuentra lo que necesite. Entonces se le provee de un conjunto de informacincon el que poder discriminar los contenidos encontrados de manera ms precisa, hastaque finalmente localiza los datos/productos deseados.

    Hay sin embargo esquemas ms flexibles y transparentes, basados en el uso derecomendaciones personales (perfiles de usuario), en la utilizacin de modelos depeticiones basados en simplificaciones del lenguaje natural o en la utilizacin de filtrossintcticos colaborativos.

    En cualquier caso, todas estas alternativas tradicionales adems de tener grancantidad de limitaciones relativas sobre todo a la precisin de la informacin que

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE INFORMACIN

    proporcionan y estar por tanto su utilizacin muy restringida en mbitos de comercioelectrnico, ofrecen unos valores aadidos de informacin muy escasos dentro de lo quesera la cadena de valores.

    El objetivo de este captulo, es el de ubicar el servicio de intermediacin deinformacin (information brokering) dentro de los esquemas de intermediacinelectrnica generales, presentando las ventajas que un servicio as puede ofrecer. Sepresentan posteriormente diferentes aproximaciones a dicha funcionalidad, as comodiferentes proyectos de investigacin que lo implementan bajo diferentes criterios. Seprestar ms atencin al proyecto ABS y al proyecto SMART-EC (el primero por tenercomo objetivo la definicin de una arquitectura de brokerage genrica y el segundo porbasarse en un servidor de aplicaciones para abordar la implementacin de laarquitectura). Finalmente se concluye con una aproximacin al papel que puede jugar laintermediacin de informacin en el contexto de los servicios Web que se han presentadoanteriormente.

    5.2 Brokerage cte informacinUna consideracin terminolgica a tener en cuenta y que en ocasiones tiende a ser

    confundida, es la diferencia entre broker de servicios y broker de informacin (dondebroker podra traducirse por intermediador en este caso). El primero se suele utilizarnormalmente como sinnimo de plataforma de intermediacin que, como modelo denegocio avanzado de comercio electrnico (ver captulo 6), permite que vendedores ycompradores se encuentren de forma transparente y trata de englobar el conjunto detareas que, se supone deben regir toda transaccin que tenga el funcionamiento delcomercio electrnico aportando a cada una de ellas un servicio de intermediacin deinformacin: seguridad, distribucin, contabilidad, facturacin y conectividad.

    136

  • 5.2 BROKERAGE DE INFORMACIN

    La intermediacin de informacin sera por tanto una parte integral del broker deservicios, responsable de buscar y tratar la informacin relevante al tipo de servicio quelos usuarios requieran.

    Algunas de estas ideas se vienen aplicando actualmente a la informacin de Internet.Los clsicos buscadores (Altavista, Fast, Hotbot, etc.) permiten que los usuariosresuelvan sus peticiones de una forma muy rpida y eficiente examinando una serie dendices de informacin que mantienen y devolviendo al usuario una lista con los enlaces alos proveedores de informacin que supuestamente contienen informacin relacionadacon la peticin del usuario.

    Figura 51. Metabuscadores y buscadores ms populares

    Hay otro tipo de buscadores especializados en la bsqueda catalogada deinformacin (Yahoo) que permiten a los usuarios navegar por una determinada estructurade conocimientos y encontrar los proveedores asociados.

    Pese a que al principio las diferencias entre los diversos tipos de motores debsqueda estaban bastante marcadas, en los ltimos tiempos han evolucionadoenormemente y muchos de ellos han pasado a auto-denominarse portales de Internetofreciendo una cantidad de servicios muy diversa (buscadores, catlogos, chats, correoelectrnico, pginas amarillas, canales de Web, etc.). Normalmente son capaces deofrecer tambin personalizacin de usuario (los clientes pueden estructurar lainformacin del portal en funcin de sus preferencias), meta-buscadores (con laposibilidad de agregar las respuestas de diferentes buscadores, ahorrando tiempo debsqueda por parte del cliente) y muchos otros servicios que aparecen diariamente.

    Sin embargo, los portales y buscadores tienen todava unas restricciones muyimportantes desde el punto de vista del comercio electrnico, que los brokers(intermediarios) de informacin tratan de resolver. Por ejemplo [Vil+99]:

    Normalmente no se responsabilizan de la calidad de los contenidos. Es muyhabitual que los buscadores ofrezcan la posibilidad de entrar a formar parte de susndices o catlogos de forma gratuita sin ningn tipo de restriccin contractual.Esto hace que muchas de las peticiones obtengan resultados obsoletos oinadecuados (el mantenimiento que tienen los ndices tan grandes que se utilizanes tan complicado que se estima que el nmero de enlaces obsoletos vara entre el5 y el 15% [IDC], segn el buscador que se est utilizando). En algunos casos laentrada en el buscador no es gratuita, pero sigue siendo independiente de lacalidad de los contenidos, con lo que aparecen mejor puntuados aquellos sitiosque hayan pagado la cuota correspondiente.

    37

    rch.c9rnnaiunia; 1Th Moiher OA Soroh EngIoo&--- qbSc.,Cflcom

    ProFusion - nfoflgiwQreixquick INfGri crwIer.

    Vivsimo - - na$rntemetinde u; enabl/ngknow/edge ______ -SechthoW.b,thoBIInkoonEyo!

    aItavista SEARCH Iksmart___ msn ___ Netscape

    / AU 4 Search,h..I 1. 54. D#LL.J1V ecue.;1]

    LYCOS.;0]

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE INFORMACIN

    No existe casi ningn motor de bsqueda especializado. El volumen y lacomplejidad de la informacin existente hoy en da son tan grandes, que semanejaran mucho mejor con motores especializados cooperativos: buscadoresque no utilizan toda la red Internet como fuente de datos, sino que restringen sucampo de actuacin a algunas reas especficas. Desde el punto de vistacomercial, este tipo de especializacin es tambin muy deseable puesto que engeneral en el contexto del negocio empresarial la informacin genrica no sueleser tan til como la elaborada.

    Normalmente slo ofrecen enlaces a la informacin. La respuesta a una peticin,suele ser una URL donde el usuario puede conectarse y encontrar la informacin oponerse en contacto con los proveedores de servicio correspondientes. Lo habituales que no sea posible obtener una solucin a los requerimientos del usuariodirectamente desde el broker con una simple peticin. Desde el punto de vista delcomercio electrnico, el usuario lo que quiere son ofertas que resuelvan lademanda que est planteando.

    La informacin se trata en general sin darle ningn tipo de valor aadido. Lasrespuestas que se ofrecen no suelen estar sujetas a ningn tipo de estructura deconocimiento, sinergia o comparativa. Sera muy til que por ejemplo el brokerfuese capaz de evaluar diferentes proveedores (sus precios, etc.) antes de devolverel que ofreciese un servicio ms ventajoso, que las respuestas pudiesen serordenadas en base a algn criterio que permitiese al usuario obtener lainformacin que desea con precisin o que la respuesta fuese fruto de lacombinacin de ofertas de diferentes proveedores. De igual forma, sera deseableque la construccin de peticiones guiase al usuario de tal forma que la bsquedafinal fuese mucho ms precisa y se pudiesen obtener mejores resultados.

    Sin embargo, un broker de informacin no pretende quedarse exclusivamente en laidea de ser un motor de bsqueda avanzado que permita que el usuario encuentreinformacin de manera ms o menos sencilla y ms o menos precisa. Adems tal y comose ha comentado, realmente son dos los usuarios de una plataforma de intermediacin(compradores y proveedores) por lo que ambos usuarios deberan verse beneficiados dealguna manera por este tipo de broker.

    Desde el punto de vista de los usuarios finales (compradores), una arquitectura deeste estilo podra ofrecer servicios como por ejemplo:

    Posibilidad de reconocer sus preferencias en base a unos determinados perfilesde usuario. De esta forma el broker podra mejorar los resultados de susbsquedas refinando las peticiones del usuario o filtrando las respuestasautomticamente. Los perfiles de usuarios, podran ser construidos en el momentode la suscripcin (si la hay), de forma dinmica, etc.

    Posibilidad de definir peticiones. El broker debera ser capaz de ayudar al usuarioa construir peticiones de la forma ms precisa posible, detectando inconsistencias,ayudando al usuario a corregir los problemas que puedan surgir, ayudando alusuario a refinar su bsqueda para encontrar resultados tras una bsqueda fallida,etc.

    Preprocesado de peticiones. El broker podra ser capaz de reconocer el servicioque hace el usuario y descomponerlo en servicios ms simples, localizando losproveedores capaces de resolver cada uno de esos servicios ms sencillos eincluso agregar y filtrar las respuestas de cada uno de ellos.

    138

  • 5.2 BROKERAGE DE [NFORMACIN

    Navegacin por la base de conocimientos del broker (o de la plataforma deintermediacin en el caso de que la base de conocimientos se haya generalizado ala plataforma entera). Con un modelo estructurado de las fuentes de informacin,el broker puede ayudar a los usuarios a construir una peticin mucho ms precisa(desde el punto de vista del broker), porque es consciente de la clase deinformacin en la que est especializado (qu tipo de proveedores son manejadospor el broker). Adems es posible adecuar mucho mejor las peticiones del clientea las ofertas de los proveedores, pues tanto unas como otras se guiarn en suconstruccin por el esquema de representacin de conocimiento que se estutilizando.

    Visualizacin de ofertas: en vez de tener que buscar productos especficos trashaber obtenido una contestacin por parte del broker, el cliente debera ser capazde visualizar ofertas concretas que hayan sido previamente registradas en elbroker asociadas a un campo de conocimiento (como el clsico servicio depginas amarillas).

    Procesado de informacin: el broker debe ser capaz de combinar diferentesofertas y peticiones para aumentar la calidad de las respuestas. Tambin debe sercapaz de ordenar y comparar los resultados as como homogeneizar supresentacin para ayudar a los clientes a elegir la mejor respuesta (una especie deevolucin de los meta-buscadores actuales).

    Desde el punto de vista de los proveedores (vendedores):

    El broker tambin debe soportar facilidades de perfiles para los proveedores, deforma que sea posible acceder fcilmente a informacin genrica sobre undeterminado proveedor (ubicacin, lenguaje, funcionalidades de comercioelectrnico, etc.). El broker tambin podra ayudar a los proveedores a encontrarclientes que puedan estar interesados en sus productos en base a los perfiles deunos y otros.

    Capacidad para caracterizar los recursos. La representacin del conocimientodel broker a la que antes se aluda, en forma de descripciones WSDL, redesconceptuales, agentes inteligentes, ontologas, etc., permitir describir elconocimiento de los proveedores y ser utilizada por el broker para seleccionar undeterminado proveedor capaz de resolver una peticin especfica del usuario.

    Navegacin por la base de conocimiento del broker, de forma que losproveedores puedan encontrar fcilmente un rea de conocimiento adecuada pararegistrar sus recursos y ofertas.

    Posibilidad de registrar ofrrtas. Estas ofertas son informacin especfica sobre unrea de conocimiento bien definida que un proveedor ha decidido registrar en elbroker de forma que los usuarios puedan acceder a ella sin tener que definir unapeticin entera. En el rea del turismo, los proveedores pueden especificar ofertasespecficas sobre viajes a ciertos destinos.

    Por ltimo, hay que mencionar algunas posibilidades interesantes relacionadas con elpropio broker como pueden ser la federacin de brokers (posibilidad de compartirconocimientos entre diferentes intermediadotes de forma distribuida), gestin del broker(funcionalidades de administracin y supervisin), posibilidad de conectarse de formaautomtica con proveedores para intercambiar ofertas, actualizar catlogos, etc.

    139

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE INFORMACIN

    La siguiente figura, resume los diferentes servicios genricos soportados por elbroker utilizando la clsica flotacin de casos de uso del lenguaje de modelado UML eintegrando todos los actores que se han ido viendo:

    seleionferta registrar oferta

    / Proveedor -/ ei nes Registr de ofertas

    Pnaegacinr recurs . roveedorde

    - contenidos

    Proveedorde recursos

    Usuario

    e5ii ...Broker externosubscripcin al seMcio

    gestin del secio,. intercambiodevistas

    Operador del broker

    Figura 52.Casos de uso para un modelo de intermediacin [ABS]

    5.3 Sinergia intermediacin / comercioelectrnico

    Como ya se ha ido describiendo, el principal objetivo de una plataforma deintermediacin es el de tratar de aunar diferentes funciones de la cadena de valores de lastransaccionales clsicas del comercio electrnico y adems incluir servicios de valoraadido como podran ser las facilidades que ofrece un servicio de brokerage deinformacin en los trminos que se han presentado.

    Aunque posteriormente se hablar de plataformas actuales de comercio electrnico,ahora se adelantarn algunos beneficios que pueden obtenerse de la convergencia entreintermediacin y comercio electrnico. Principalmente hay dos perspectivas opuestas quedeben ser analizadas.

    Evidentemente el comercio electrnico puede permitir, por la existencia de unainfraestructura compartida pblica y un contacto directo, que los proveedores suprimanuno o varios intermediarios de sus red de distribucin. Esto puede hacer pensar que desdeel punto de vista del comercio electrnico la intermediacin no va a ofrecer demasiadasventajas, pues en una organizacin tradicional de distribucin, el valor aadido de losintermediarios se basa fundamentalmente en su proximidad a los usuarios finales. Porsupuesto, el comercio electrnico reemplazar probablemente a una buena parte de loscanales de distribucin habituales pero por diferentes motivos una conexin directa con elusuario final no es necesariamente la mejor forma de encontrarse con los clientes.

    140

  • 5.3 SINERGIA INTERMEDIACIN / COMERCIO ELECTRNICO

    Esos usuarios finales normalmente tendrn que llevar a cabo numerosas tareas antesde decidirse por la compra de un producto que haran mejor nuevos intermediarios quepudieran aparecer proporcionando servicios de valor aadido que como clasificacin,integracin o gestin de informacin y servicios.

    Los intermediadores pueden ayudar a gestionar las labores habituales de comercioelectrnico de los clientes y los proveedores por los siguientes motivos (ver tambin,[Vil+99]):

    Por ahorro de tiempo y coste de bsqueda en comparacin con el comerciotradicional, donde el comprador tendra que acceder a varios sitios y sistemas ypodra ser complicado que cliente y proveedor se encontrasen.

    Por razones de informacin completa y de calidad. Cuando un usuario quierehacer la eleccin l mismo, el broker puede ayudar a obtener informacin de otrossitios adems de la informacin propia del proveedor, posibilitando unacombinacin amplia de resultados.

    Por precisin de los resultados construidos, ya que gracias a la estructuracin deinformacin que el broker suele presentar, es posible emparejar peticiones yofertas con mayor exactitud.

    Por razones de buen precio, donde el broker puede tener un mejor conocimientode lo que el cliente est dispuesto a pagar por un determinado servicio oinformacin, especialmente en transacciones que conciernen a minoras.

    Por una adecuacin a los requisitos del cliente cuando quiere encontrar solucionesintegradas, ya que cada proveedor estar especializado en un campo especfico.

    Por cuestiones de fiabilidad, cuando alguien quiere confiar en la reputacin yfiabilidad de la otra entidad. Un cliente puede negarse a pagar despus de recibirun producto o un proveedor a ofrecer un buen servicio. El broker adquirirresponsabilidades de distribucin con ambas partes y asegurar la buenafinalizacin de la transaccin, seleccionando los mejores proveedores y evitandomalos comportamientos por parte de los clientes.

    Por proteccin de la privacidad, el broker puede hacer de intermediario cuandouna d las dos partes quiera permanecer en el anonimato.

    Estos y otros motivos estn propiciando la aparicin de nuevos actores en losmodelos de negocio basados en tiendas on-line, mezclando el anlisis de mercado y loscontenidos de terceras partes para justificar sus valores aadidos. La clave del xito estaren la forma en que dichos actores logren integrar diversas fuentes en funcin de losrequisitos de los clientes.

    Las herramientas tcnicas que estn apareciendo para permitir que se concentren enrequisitos de negocio y no en requisitos tecnolgicos fijarn las posibilidades de losactores, tal y como se ver en el captulo siguiente.

    141

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE INFORMACIN

    5.4 Proyectos de intermediacin

    5.4.1 Introduccin

    Aunque es posible encontrar en Internet una gran variedad de interpretaciones de loque debe ser un broker (buscadores, portales, intermediadotes, servidores de aplicaciones,proveedores de servicios Web, etc.) es muy dificil encontrar una verdadera plataformacon un paradigma de intermediacin de informacin como el que se viene perfilando a lolargo de estos apartados.

    Dentro del presente marco de especificacin, hay varias aproximaciones que puedenutilizarse para implementar un broker de informacin y muchos de ellos han sidodesarrollados en proyectos de investigacin financiados por la Comisin Europea a travsde diferentes programas como el ACTS [ACTS], el ESPRIT [ESPRIT] (ambospertenecientes al Cuarto Programa Marco, de 1994 a 1998) o actualmente con programascomo el IST [IST] (Quinto Programa Marco, de 1998 a 2002).

    SEMPERACO28

    GAlA AC221

    OSMAC21

    ILTiiItLIlPICIS]U

    MULTIMEDIATOR AC096 COBRA AC203

    Figura 53. Ejemplos de proyectos de investigacin en intermediacin electrnica

    La siguiente lista es un ejemplo de algunas de estas aproximaciones tal y como sehan implementado en diferentes proyectos:

    Arquitectura de intermediacin genrica de referencia con un especial nfasis enlas tareas de seguridad, [SEMPER].

    Una federacin de motores de bsqueda convencionales, con cada buscadorespecializado en un rea de conocimiento determinada, buscando informacin endiferentes proveedores especficos [ABS].

    Intermediarios especializados que ayudan a los clientes a contactar con losproveedores apropiados (slo buscan a los proveedores y no necesariamenteobtienen la informacin de ellos) [ABROSE].

    Catlogos homogneos especializados, donde el valor aadido del broker seencuentra en la capacidad de agregar catlogos procedentes de diferentesproveedores [OSM], [COBRA].

    ABROSEAC3OC

    ABS AC206

    SMART-ECIST1O3O

    142

  • 5.4 PROYECTOS DE INTERMEDIACIN

    Buscadores dinmicos inteligentes, donde el broker es capaz de preprocesar ypostprocesar las peticiones de los usuarios basados en diferentes criterios. Lainformacin puede ser obtenida totalmente de los proveedores pero elintermediario puede dejar esa tarea a los clientes dndoles una lista con losproveedores tiles [ABS].

    Intermediarios con un sofisticado enfoque de representacin de conocimientos(redes conceptuales, agentes inteligentes u ontologas), para facilitar el anlisis yel tratamiento de la informacin que proporcionada por usuarios y proveedores[ABS], [ABROSE], [SMARTEC].

    Plataforma capaz de interpretar una peticin de un cliente, descomponindola enlos subservicios que considere oportunos y contactando con los proveedoresnecesarios para resolver todos y cada uno de esos servicios de manera ptima parala peticin global [SMARTEC].

    En este apartado se repasarn los objetivos genricos de algunos de estos proyectos,haciendo un nfasis especial en ABS, ABROSE y SMART-EC, por las especialescaractersticas que tienen en cuanto a la potenciacin de la labor de intermediacin deinformacin dentro del contexto de intermediacin genrico (SMART-EC de hecho seutilizar posteriormente como caso de estudio, para aplicar el modelo de complejidad quese define en el captulo 6).

    5.4.2 GAlA

    El proyecto GATA (Generic Architecture for Information Availability, [GATA]),desarroll de 1996 a 1999 una arquitectura genrica e independiente de cualquier sector oproveedor para disponibilidad de informacin, que daba soporte a la transferenciamultilateral de parmetros de negocio. La arquitectura GATA facilitaba la localizacin ydistribucin de la informacin, contenidos y servicios digitales mediante un modelo deintermediacin escalable ampliamente aplicable a cadenas y redes distribuidas deproveedores de informacin. El proyecto demostr su aplicabilidad en tres campos:msica, publicacin y datos tcnicos.

    Los principales servicios ofrecidos por la plataforma de intermediacin de GATAfueron:

    Descubrimiento de informacin, productos y servicios requeridos. Localizacin de proveedores. Negociacin de los parmetros y niveles de servicio en trminos de calidad,

    distribucin y precio. Distribucin en el dominio digital. Autenticacin, no-repudiacin y gestin del pago.

    Cuando un cliente llegaba al servidor GAlA, se le ofrecan filtros opcionales parafacilitar una bsqueda especfica o se permita que navegase libremente por una grancantidad de informacin catalogada que posibilitaba la identificacin de productosespecficos. El cliente poda:

    143

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE INFORMACIN

    Seleccionar un producto para su posible compra introducindolo en la tpica cestade la compra.

    Guardar el contenido de la cesta de la compra y abandonar GAlA, volviendo enuna sesin futura a reconsiderar posibles compras.

    Revisar la informacin existente sobre productos de la cesta antes de ordenar sucompra.

    Seleccionar y deseleccionar definitivamente los productos deseados. El clienteser guiado en este proceso mediante la visualizacin del coste monetario total desu compra.

    Una vez confirmada la compra, deber dar los detalles de su tarjeta de crdito odbito y la direccin de recepcin del envo.

    Desde un punto de vista tcnico GATA proporcionaba una arquitectura portablebasada en el principio de componentes cooperativos intercambiables (programada en Javay CORBA) aportando informacin adicional a procesos de estandarizacin activos ytomando en consideracin la inevitable diversidad de infraestructuras detelecomunicacin. Para asegurar esta portabilidad tcnica y comercial, la arquitecturaGAlA fue:

    Diseada para ser masivamente distribuida de forma escalable. Diseada haciendo referencia a un proceso de estandarizacin que llevase a una

    arquitectura estndar GAlA que explotase protocolos de interoperabilidad deinformacin estndares.

    Diseada para explotar un infraestructura heterognea incluyendo conexionesmviles, porttiles, sobremesa.

    Implementada usando herramientas genricas configurables. Explotando servicios distribuidos emergentes (directorios, seguridad y catlogos).

    5.4.3 OSM

    El objetivo principal de OSM (Open Service Model for Global InformationBrokerage and Distribution, [OSM]) era el inicio de la creacin de un mercadoelectrnico de productos y servicios ofreciendo distribucin principalmente mediantesistemas on-line. Este objetivo se abord desde 1996 a 1999, mediante la especificacinde una arquitectura abierta para intermediacin de informacin y distribucin, eldesarrollo de una implementacin de dicha arquitectura y la validacin e implantacin dela arquitectura.

    Bajo la arquitectura OSM, la intermediacin es considerada como una mediacin decatlogos. El objetivo del diseo de la plataforma OSM era conseguir una construccindinmica de procesos basada en el suministro de las descripciones de las funcionalidadesde los proveedores y descripciones de sus propios procesos. La intermediacin se basabaen un perfil de negocio definido en XML (lo cual resultaba entonces ciertamentenovedoso, puesto que ebXML por ejemplo no aparece hasta el ao 1999, cuando esteproyecto estaba ya finalizando) y se llevaba a cabo asociando los requisitos que unproceso exiga con los requisitos que era capaz de satisfacer el broker.

    144

  • 5.4 PROYECTOS DE INTERMEDIACIN

    El resultado final de un proceso satisfactorio de intermediacin se consider queconsista en la instanciacin dinmica de un proceso de negocio completo. Las interfaceshacia las facilidades de intermediacin se expresaban por medio de agentes de negocioespecficos que manejaban los roles de descripcin de capacidades y descripciones deprocesos de registro.

    Para abordar la implementacin del broker, OSM desarroll componentes deescritorio avanzados en Java que soportaban navegacin por catlogos, inspeccin deservicios, monitorizacin y herramientas de construccin. Por debajo del escritorio, seconstruyeron unas facilidades compatibles con CORBA que proporcionaban tcnicasnovedosas para la gestin del servicio de federacin basadas en polticas independientesde gestin de descubrimiento. OSM desarroll un conjunto de facilidades de negocio quecubran la gestin de contratos y servicio comercial, catlogos, intermediacin y agenciasque permitan mercados electrnicos competitivos abiertos. El proyecto persegua laestandarizacin de las interfaces de los componentes de OSM dentro del OMG (en elgrupo ECDTF).

    La interfaz del sistema OSM estaba basada en Java y XIvIL. A travs del navegador,un usuario poda interactuar con agentes de negocio, visualizar los catlogos (coleccinde objetos de negocio interrelacionados), iniciar agentes de negocio que representasenprocesos a largo plazo, monitorizar el comportamiento de los agentes e incluso programardichos agentes para que se ajustasen a un proceso de negocio preestablecido.

    5.4.4 COBRA

    COBRA (Common Brokerage Architecture, [COBRA]) tena tres objetivosprincipales:

    Creacin de una plataforma abierta para intermediacin distribuida on-line. Contribuir a acordar y desarrollar un estndar europeo para arquitecturas de

    brokerage de informacin. Demostrar y validar la arquitectura mediante la utilizacin de cuatro aplicaciones

    piloto, trasladando los requisitos del piloto al modelo de intermediacin eintegrando los componentes y servicios de los participantes para crear unprototipo de intermediacin aplicable a todos los pilotos.

    El proyecto COBRA (1996 a 1998) hizo un nfasis especial en el modelo y anlisisdel comercio para explorar las posibilidades y consecuencias de un nuevo modelo denegocio para el comercio electrnico y la provisin de servicios e infraestructuras quepudiesen soportarlo.

    En entornos empresariales estables la intermediacin electrnica es normalmenteconsiderada una tarea puramente tcnica con unas soluciones arquitecturales biendefinidas para los diseadores. De hecho, la mayora de los proyectos de brokerage secentran en soluciones especficas para un sector determinado. La infraestructura global deinformacin (y las implicaciones que tendr para la empresa y el comercio) sin embargo,no est ni estabilizada ni bien establecida. Las decisiones sobre cmo la intermediacindebera ser definida, desarrollada e implantada (como un negocio, un servicio o un

    145

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE INFORMACIN

    sistema) son muy abiertas y son dificiles de evaluar. COBRA intent ayudar a tomardichas decisiones para el mayor rango de sectores posible.

    El proyecto desarroll su arquitectura en relacin a una serie de actividadescomerciales existentes en la vida real para poder dar pruebas convincentes de lasoportunidades de mercado para las que una plataforma de intermediacin distribuida eraun requisito indispensable: servicios multimedia de banda ancha sobre una red nacionalATM (Finlandia), servicios comerciales asociados a cmaras de comercio (Italia),utilizacin de anuncios multimedia con una agencia de publicidad y un estudio del medio(Espaa) y un proyecto piloto de comercio electrnico para SMEs con soporte paraanuncios de ofertas comerciales en el escritorio (UK).

    5.4.5 MULTIMEDIATOR

    Los principales objetivos de MULTIMEDIATOR (Multimedia Publishing BrokerageService, [MULTIMEDIATOR]), desarrollados de 1996 a 1998, fueron:

    Desarrollar un servicio de intermediacin multimedia:o Principalmente en el rea de la publicacin multimedia.o Ofreciendo al cliente la posibilidad de negociar la adquisicin de datos y

    servicios de los proveedores mediante un broker.o Reutilizando tecnologa existente donde fuese posible.o Ejecutndose transparentemente sobre redes ATM y RDSI.o Integrando tecnologa OSI e Internet.o Garantizando la proteccin y gestin de la seguridad y los derechos de la

    propiedad intelectual.o Contribuyendo a la estandarizacin de los servicios de intermediacin

    multimedia. Demostrar la viabilidad de este servicio de intermediacin que permitira un mejor

    posicionamiento en el mercado reduciendo costes y retardos mediante el uso de unbroker.

    Desarrollar un caso de negocio para la introduccin de la intermediacinelectrnica por ATM en un entorno de negocio real. Los servicios ofrecidosincluan video bajo demanda especializado, hipervideo, servicios convencionalesde publicacin (infografia, animacin, diseo, maquetado, etc.) y comercioelectrnico en tiendas virtuales y educacin.

    Desde un punto de vista tcnico y prctico, se demostr un servicio piloto de videosobre ATM, otro de servicios convencionales de publicacin y servicios de comercioelectrnico. La arquitectura de este servicio inclua:

    Un broker que ofreca servicios interactivos (negociacin de rdenes,transacciones, control de calidad, etc.) y no interactivos (transferencia dedocumentos, acceso remoto a informacin multimedia, etc.). Tambin sesoportaba un procesamiento inteligente y automtico de informacin, como laconversin de formatos, etc. El procedimiento mediante el cual un cliente obtenaservicios o compraba informacin consista en seguir una serie de pasos comobuscar proveedores, seleccionar los ms adecuados, negociar los parmetros de

    146

  • 5.4 PROYECTOS DE 1NTERMEDIACIN

    compra, ordenar la compra, controlar el proceso y aceptarlo. En paralelo tambinse soportaba pago y gestin de responsabilidades.

    Mquinas multimedia en el cliente y en el proveedor para comunicarse con elbroker que incluan aplicaciones para produccin multimedia. Se incluy unaplataforma ATM para comunicarse con el broker (cualquier comunicacin entreclientes y proveedores se haca siempre a travs del broker).

    Se integr tecnologa Internet como HTTP o TCP/IP con otros estndares decomunicacin basados en OSI como DFR (Document Filing andRetrieval).

    5.4.6 ABS

    El proyecto ABS (rchitecturefor Information Brokerage Service, [ABS]) se centrde 1996 a 1999, en el diseo, especificacin, implementacin y validacin de unaarquitectura abierta de intermediacin que permitiese la provisin eficiente de serviciosde informacin on-line en el contexto del comercio electrnico dentro de la futurainfraestructura europea de informacin. Los objetivos principales que se plantearonfueron los siguientes:

    Definir y especificar una arquitectura de servicio de intermediacin deinformacin basada en el RM-ODP y conceptos de T1NA-C ([T1NAC]).

    Disear e implementar prototipos de un sistema de intermediacin genricoutilizando CORBA y Java.

    Validar el servicio mediante pruebas nacionales e internacionales en entornos decomercio electrnico de la vida real.

    Como se ha dicho, la forma de abordar la definicin del servicio de intermediacin,se bas en el RM-ODP (Reference Model for Open Distributed Processing): paracomprender y manejar la complejidad de un sistema distribuido, el entorno ODP propusola descripcin del sistema desde cinco puntos de vista: empresarial, informacin,computacional, ingeniera y tecnologa.

    Como primer resultado, se desarroll un modelo empresarial en el que laintermediacin se consideraba como una componente ms dentro de una plataforma demediacin global. Su tarea principal era proporcionar el acercamiento simtrico de losprocesos de oferta y demanda y para facilitar esto, se identific la necesidad de lassiguientes funcionalidades:

    Soporte para la definicin de peticiones. Gestin de catlogos. Funciones de navegacin por los directorios de conocimiento del broker. Registro de ofertas por parte de los proveedores. Funciones de federacin con otros brokers. Bsqueda dinmica de ofertas en diferentes proveedores. Agregacin de los resultados y traduccin a un formato de visualizacin comn. Interfaces hacia funciones externas (autenticacin, pago, etc.)

    La Figura 54 muestra cmo se implement la plataforma de intermediacin, de laarquitectura de ABS basada en el modelo de empresa de RM-ODP. El dominio del broker

    147

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE INFORMACIN

    (diseado utilizando UML) se implement utilizando CORBA y el acceso de los clientesse potenci con applets de Java que incluan toda la lgica de tratamiento de lassoluciones emitidas por el broker (visualizacin, ordenacin, ocultacin de campos, etc.).

    La distribucin de tareas se hizo en base a los siguientes componentes:

    AA (Agente de Acceso) Responsable de obtener informacin del proveedor de contenidosBAM (Gestor de Acceso al Broker) Completa las sesiones de acceso del sistema ABSBSA (Agente de Servicio del Broker) Es el punto de conexin de una sesin de servicio con un broker externoBSM (Gestor de Servicio del Broker) Controla las interacciones entre todos los bloques funcionales y los

    componentes relacionados

    CNM (Gestor de la Red Conceptual) Es responsable de gestionar los objetos de la red conceptual (CN,conocimiento del broker)

    CPSA (Agente de Servicio delProveedor de Contenidos)

    Es el punto de conexin de una sesin de servicio con un proveedor decontenidos

    CPT (Terminal del Proveedor deContenidos)

    Lo usa el proveedor de contenidos para acceder al broker y utilizar losservicios que ste ofrece

    FM (Gestor de Federacin) Es responsable de gestionar las actividades de importacin y exportacinrelacionadas con la funcionalidad de federacinMSA (Gestor de Servicio de Gestin) Es el punto de acceso al broker del operador del servicioOM (Gestor de Ofertas) Gestiona las ofertas de los proveedoresOT (Terminal del Operador) Es el terminal mediante el cual el operador accede al broker para gestionarloy administrarloPM (Gestor de Perfiles) Es responsable de gestionar los perfiles de los usuarios del sistema yproporcionarlos adecuadamente para completar el servicio de bsquedaQEE (Motor de Ejecucin dePeticiones)

    Analiza el plan de bsqueda de la peticin y llama al AA correspondientepara ejecutar los diferentes subobjetivos en los proveedores

    QPG (Generador de Planes dePeticiones)

    Recoge toda la informacin requerida de los diferentes componentes paraconstruir un plan de bsqueda semnticamente correcto para responder a laspeticiones de los usuarios

    QR (Redirector de Peticiones) Es responsable de redirigir una peticin al broker local, al externo o a ambosRM (Gestor de Recursos) Gestiona la descripcin de los recursos de los proveedores de contenidosUSA (Agente de Servicio de Usuario) Es el punto de conexin de una sesin de servicio con un usuarioUT (Terminal de Usuario) Lo utilizan usuarios privados para acceder al broker y requerir sus servicios

    Operator OTdomin __________

    Figura 54. Arquitectura del sistema ABS

    148

  • 5.4 PROYECTOS DE JNTERMEDIACIN

    La arquitectura para las sesiones de acceso que involucran a los actores ABS (usuariofinal, proveedor y broker externo) se definieron de acuerdo a la arquitectura de sesionesde acceso especificadas por TINA-C y se muestra a nivel global en la Figura 55.

    5.4.7 ABROSE

    Los objetivos principales que se plantearon en ABROSE (Agent Based BrokerageServices in Electronic Commerce, [ABROSE]), basados en las conclusiones y resultadosdel proyecto ABS fueron:

    Disear, implementar e integrar el sistema de intermediacin basado en agentesABROSE, a partir de una plataforma de agentes existente e incorporando lassiguientes caractersticas principales:

    o Captura dinmica de conocimiento.o Sistema multiagente para la representacin del conocimiento.o Soporte de agentes de usuarios para las peticiones y la navegacin.o Soporte de agentes de proveedores para la suscripcin y la propagacin de

    ofertas.o Utilizacin de conceptos de Java basados en ABS y en implementaciones

    del OMG -EC TDF. Mejorar el comportamiento y la calidad de la mediacin mediante el uso de

    agentes colaborativos y adaptativos. Verificar, demostrar y evaluar con una aplicacin basada en agentes utilizando el

    sistema ABROSE, la viabilidad tcnica y econmica de tecnologa multiagentepara aplicaciones comerciales.

    Demostrar cmo la tecnologa de agentes puede ayudar a crear aplicacionesconfigurables y adaptativas en el dominio de los brokers de informacin.

    Aplicacin de Java, CORBA y SNMP para la implementacin de la plataforma degestin del servicio utilizando tambin Tcl-Tk.

    Evaluar los resultados del proyecto, proporcionando recomendaciones derefinamiento y mejoras para facilidades multiagente en los estndares relevantesde FIPA.

    Figura 55. Arquitectura de acceso en ABS

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE [NFORMACIN

    A travs de estos objetivos ABROSE intent:

    Demostrar cmo la tecnologa de agentes poda usarse para manejar lacomplejidad de la futura infraestructura de informacin.

    Demostrar cmo la tecnologa de agentes poda ayudar a manejar la complejidadde la utilizacin de la red posibilitando un uso ms inteligente de la tecnologa yunas aplicaciones y servicio de intermediacin mejor adaptado.

    Identificar qu implicaciones puede tener la tecnologa de agentes en temas deseguridad en entornos de comercio electrnico.

    Desde el punto de vista funcional, el sistema ABROSE constitua un servicio debrokerage accesible por Internet, que trataba de cubrir las necesidades planteadas en losapartados iniciales, abordando los diferentes objetivos tecnolgicos expuestosanteriormente.

    ABROSE consideraba el brokerage de informacin como el tpico proceso simtrico(igual que ABS), permitiendo que usuarios y proveedores de contenidos se encontrasen.El sistema ofreca los siguientes servicios a los diferentes actores de la plataforma deintermediacin:

    Los usuarios finales podan (una vez haban accedido al sistema mediante unnavegador de Web): explorar el dominio del broker navegando por unavisualizacin de los conceptos y relaciones entre las entidades del dominio,especificar sus peticiones, obtener el conjunto de ofertas existentes en el dominio,revisar las ofertas y pedir servicios/productos o delegar en el broker la tarea denavegar por el conjunto de ofertas disponibles y de llegar a un acuerdo con elproveedor notificando al usuario el fin de dicha operacin.

    Los proveedores de contenidos junto con el servicio de intermediacin deservicios podan: registrar su negocio en el broker, describir los contenidos de susofertas para proporcionar toda la informacin necesaria para crear los agentesadecuados e instalarlos en el entorno de ejecucin de agentes y propagar ofertasespeciales al broker y a los usuarios asimilando sus ofertas en el modelo actual denegocio.

    El proveedor del servicio de brokerage poda: ofrecer un conjunto de serviciosavanzados a los usuarios y controlar de forma eficiente el ciclo de vida de susagentes. ABROSE abord tambin algunos aspectos concernientes a seguridad,principalmente centrados en la tarea de gestin y control.

    La Figura 56 muestra una ventana de la interfaz grfica de ABROSE. Es la interfazJava que permita a los usuarios hacer peticiones u ofertas. En la parte superior hayalgunas etiquetas que permiten acceder al resto de las funcionalidades: navegacin,visualizacin de ofertas, perfiles de usuarios, etc.

    El aspecto grfico de la interfaz del cliente, que no era sino un applet de Java, se viomuy potenciado por la inclusin de las libreras grficas (swing) que Sun acababa dedesarrollar y cuyas funcionalidades se pretendieron tambin evaluar en el proyecto.

    150

  • 5.4 PROYECTOS DE 1NTERMEDIACIN;1]

    Services Ii1 ;0]

    5.4.8 SMART-EC

    El proyecto SMART-EC (Support for Mediation And bRokering for ElectronicCommerce, [SMARTEC]) presenta una plataforma de intermediacin en la que se hapotenciado especialmente la tarea de proporcionar servicios complejos a los clientesmediante un acceso coordinado a diferentes proveedores bien a travs de Internet o bien atravs de telfonos mviles WAP.

    Los objetivos que el proyecto se ha planteado (de 2000 a 2002), mediante laimplementacin de un prototipo de intermediacin son los siguientes:

    Evolucin del concepto del clsico portal, con un motor de bsqueda de enlaces,hacia la bsqueda de informacin inteligente con soporte para servicioscomplejos incorporado (broker de servicios y productos entre el usuario final quedemanda un servicio complejo y un conjunto de proveedores de serviciosindividuales capaces de proporcionrselo).

    Acceso electrnico a paquetes de servicios y productos provenientes dediferentes fuentes: soporte de intermediacin inteligente tanto a portales como aubicaciones que ofrezcan servicios heterogneos (acceso por HTTP, agentesmviles, IIOP, etc.).

    Soporte para transacciones complejas distribuidas en el marco del comercioelectrnico: hasta el momento no hay muchos productos de comercio electrnicoque implementen un servicio transaccional distribuido, por lo que no suelen estar

    1

    Figura 56. Interfaz de usuario del prototipo de intermediacin diseado en ABROSE

    151

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE INFORMACIN

    correctamente resueltas las situaciones de cancelacin de rdenes, desconexiones,etc.

    Acceso multi-dispositivo: utilizacin de tecnologa XML para independizar laplataforma de intermediacin del dispositivo de acceso (Web, WAP, PDAs,WebTV, etc.).

    The goal of Smart-EC Sto build an eCommerce ptatform 4Qn which customere will be able to purchase a GlobalService as a single service. The platform provide anadaptative nterface that will help the customer to defineand negociate demands and requests, in order to obtainthe most convenient set of solutions, and uf this in amultidevices context (web browsers and wap devices).

    Uso de ontologas de comercio electrnico: uno de los conceptos clave en elservicio de intermediacin electrnica, es la utilizacin de una representacinadecuada para el conocimiento de forma que usuarios y proveedores puedan saberqu conceptos maneja el broker (e internamente el broker pueda utilizarla pararealizar bsquedas inteligentes). Hasta ahora se haca con representacionespropietarias y lo que se pretende hacer en el proyecto es usar ontologas, que sonmodelos conceptuales que permiten encapsulan el conocimiento y las relacionesentre los diferentes conceptos que conforman un servicio.

    Agentes mviles inteligentes en los servicios de valor aadido: el objetivo es crearuna plataforma que sea capaz de encontrar y clasificar las diferentes alternativasexistentes, dada una peticin del usuario.

    Evaluacin de las posibilidades de J2EE como plataforma de integracintecnolgica (Web, WAP, ontologas, agentes mviles, bases de datos, etc.) en elcontexto del comercio electrnico.

    Como se ha dicho, una de las contribuciones ms interesantes de este proyecto desdela perspectiva de la mediacin electrnica (en el captulo 7 se analizarnpormenorizadamente otras caractersticas), es la posibilidad de manejar servicioscomplejos.

    Entendiendo que un servicio complejo es aquel que est construido por agregacinde otros servicios, los servicios simples seran entonces aquellos que pueden serproporcionados como un todo por un determinado proveedor (ver Figura 58). El serviciocomplejo de Estancia en Tenerife, puede estar formado por diferentes servicios mssimples como Vuelo a Tenerfe+Hotel en Tenerife, oVuelo+Hotel+Coche+Crucero, etc.

    I

    11

    Welcome to the Smart-EC web site...Smart-EC is a esropean project realized in the seope ofthe 5th Framework program of the European Community.

    Brolerii

    Mediation- eCommerce

    oe..e

    T ansactloal Oferso

    Resgueste eults

    Copynghl 2Orv-21 - Swirt-v conoIm - dI nuntu rosorwd

    Figura 57. Acceso multi-dispositivo a SMART-ECII A

    152

  • 5.5 CONCLUSIN

    Es posible tambin que el propio servicio complejo Estancia en Tenerife, pueda serconsiderado como simple, siempre y cuando pueda ser proporcionado como un todo porun proveedor (un proveedor puede ofrecer por ejemplo un paquete de viajes Estancia enTenerife), e incluso formar parte a su vez de otro servicio complejo Estancia enCanarias (compuesto de Estancia en Tenerfe+Estancia en Lanzarote, etc.).

    El broker es capaz de entender este tipo de composiciones, de tal manera querecibido y analizado un determinado servicio, puede obtener los servicios simples de loscuales est formado, negociar independientemente con cada uno de los proveedoresasociados a los servicios simples y realizar la operacin inversa de agregado de ofertaspara construir una solucin global a la demanda del cliente.

    5.5 ConclusinHoy en da, la cantidad vendedores y compradores con presencia en la red es tan

    grande que es necesario habilitar algn mecanismo especfico para permitir que puedanencontrarse unos a otros fcilmente e intercambiar informacin, productos y servicios deacuerdo a las exigencias de cada cual.

    Anteriormente se han planteado soluciones que, ocultando toda la complejidadasociada a la distribucin de objetos y a la heterogeneidad de los mecanismos decomunicacin en Internet, permitan garantizar la interoperabilidad dentro del contexto delos servicios Web. A continuacin incluso se ha generalizado la solucin para incluirinteroperabilidad dentro del contexto del comercio electrnico integral quedando tambindisponibles (aunque todava en fase de desarrollo), tecnologas para facilitar el registro yposterior descubrimiento de servicios.

    Todos estos mecanismos facilitan las tareas de los intermediadores en los trminosen los que aqu se han definido (muchos de los proyectos que se han comentadoimplementaban por completo un servicio de registro de proveedores y usuarios y en

    O servicios complejos (losque no son hojas del rbol)Q servicios simples(tienen ofertas)servicios sin ofertas

    categora de servicios

    ofertas

    Figura 58. Tipologa de servicios en SMART-EC (IVYBO1I)

    153

  • CAPTULO 5: INTERMEDIACIN DE INFORMACIN

    algunos casos tambin el registro de catlogos, etc.) y podran liberarlos de hacerdeterminadas labores para las que de momento no existen otras alternativas.

    Sin embargo, en ningn momento hay que considerar estas facilidades comosustitutas de la labor que puede realizar un intermediador electrnico.

    En este captulo se han comentado las posibilidades que ofrecen los intermediadores(brokers) de informacin como parte integrante de las plataformas de intermediacinelectrnica y puede asegurarse que aun con el futuro (lejano) advenimiento de ladenominada Web semntica los servicios de valor aadido que proporcionan estosbrokers sobre la informacin, son insustituibles.

    Figura 59. Papel de os intermediadores en el esquema de servicios Web

    En el ejemplo de la Figura 59, el broker hace uso de la tecnologa XML asociada alos servicios Web para localizar la informacin que necesita, pero l sera siempre elltimo responsable de aportarle automticamente al cliente servicios como comparacinautomtica de ofertas, descomposicin del servicio en subservicios y gestinindependiente de cada uno de ellos, ajuste automtico de la bsqueda de acuerdo a lascaractersticas de los clientes, adquisicin y aprendizaje del comportamiento de losclientes, traduccin automtica de la respuesta al idioma de los clientes, gestin dereservas y pagos distribuidos, propagacin de ofertas de los proveedores, localizacin declientes afines a las ofertas, localizacin de mercados afines a los contenidos de losproveedores, etc.

    Se puede concluir, que toda la tecnologa que se est desarrollando en este sector,ser en breve capaz de asumir la resolucin de los problemas asociados a lainteroperabilidad entre lenguajes, plataformas y protocolos de comunicaciones, laintegracin de componentes de una organizacin, la descripcin, el registro y lalocalizacin de servicios, etc. y los intermediadores podrn centrarse por fin y enexclusiva en el enriquecimiento del flujo de informacin que unos y otros intercambian.

    VUELOSHOTELES

    CRUCEROS

    3INTERMEDIADOR

    154

  • Captulo 6Modelo de comparacin dearquitecturas

    6.1 Introduccin

    6.1.1 Diversificacin tecnolgica

    A lo largo de los captulos anteriores se ha descrito una parte del extenso panoramade tecnologas que se vienen utilizando (o que se empezarn a utilizar en breve) en elmarco arquitectural de las plataformas de intermediacin electrnica. Dicha descripcinpone de manifiesto lo comylefo que resulta hoy en da comprender tecnolgicamente elcomercio electrnico en todas sus facetas.

    El motivo esencial es el auge del comercio electrnico que ha hecho evolucionar deforma muy rpida los esquemas de desarrollo utilizados hace unos pocos aos y haforzado urgentes revisiones tecnolgicas y dejando obsoletas a una gran cantidad dearquitecturas y metodologas. Adems de la aparicin de numerosas herramientas,enfoques, tecnologas, etc., que en la mayora de los casos han entrado en mutuacompetencia, lo que definitivamente ha contribuido a la amalgama tecolgica queactualmente destaca en el sector ha sido la proliferacin de muchos nexos de unin entrediferentes tecnologas.

  • CAPTULO 6: MODELO DE COMPARACIN DE ARQUITECTURAS

    El hecho de que existan varias tecnologas que puedan elegirse para hacerprcticamente lo mismo y la falta de existencia de estndares o tecnologas dominantes endeterminadas materias, ha fomentado una diversidad tecnolgica a lo largo de estosltimos aos que ahora est llevando a la aparicin de nuevos mecanismos para forzar dealguna manera la interoperabilidad entre plataformas heterogneas.

    Y todos estos mecanismos no hacen sino sumarse a la ya ingente cantidad deinformacin que las empresas deben absorber de cara a tomar decisionestecnolgicamente acertadas, los desarrolladores deben manejar de cara a crearaplicaciones eficientes y robustas y los educadores deben asimilar para ofrecer unaformacin actualizada y completa.

    6.1.2 Entorno tecnolgico

    Tal y como se acaba de comentar, uno de los problemas ms importantes que se vana encontrar las empresas u organizaciones que quieran entrar a trabajar en este sector, esla complicacin asociada a la seleccin de las tecnologas ms apropiadas para suentorno.

    o

    Dicha seleccin, a diferencia de lo que ocurre en otros campos, es especialmentecomplicada adems de por la mencionada multiplicidad tecnolgica, por las especialescaractersticas de negocio que impone el comercio electrnico [ForOO]:

    Las empresas deben adquirir tecnologa bajo presin: el comercio electrnicodepende de tecnologas muy novedosas y sujetas a gran cantidad de cambios. Estoexige que las organizaciones detecten con rapidez tanto las tecnologas como losproductos y servicios que les son favorables.

    Velocidad de cambio de las tecnologas: la velocidad de cambio tecnolgico y deaparicin de nuevos productos es tan elevada que resulta complicado mantenerseal da y seleccionar tecnologas capaces de adaptarse adecuadamente a dichoscambios y no quedarse obsoletas.

    Figura 60. Esfuerzo invertido seleccin tecnolgica de comercio electrnico [ForOO]

    156

  • 6.1 INTRODUCCIN

    El desarrollo a medida ya no merece la pena: en la actualidad, prcticamente yano se plantea la opcin de que una compaa construya sus aplicaciones a medidaporque muy pocas compaas pueden permitirse el mantenimiento de un conjuntode expertos lo suficientemente bueno como para crear aplicaciones de calidad. Laopcin actual va ms en la lnea de comprar e integrar aplicaciones y en cualquiercaso esto dista mucho de ser un proceso sencillo.

    Tecnologas multi-departamentales: para una organizacin que quierainvolucrarse en el comercio electrnico, es importante que todos susdepartamentos estn igualmente involocrados en la toma de decisionestecnolgicas. Por eso, es especialmente importante que todos los estamentos de laorganizacin hablen el mismo lenguaje en trminos de negocio, de marketing ypor supuesto de tecnologa.

    Seleccin de un vendedor: la tarea de seleccin de un producto, exige que sea casiimprescindible probar determinadas soluciones antes de decidirse por laadquisicin definitiva, ya que el marketing al que se han lanzado gran cantidad defabricantes hace que sea complicado en ocasiones distinguir qu productos sonrealmente buenos.

    Integracin de proyectos: adems de seleccionar un determinado producto por unmotivo u otro, es necesario en cualquier caso que en cada proyecto se hagan loschequeos de interoperabilidad necesarios como para poder asegurar que losestndares seleccionados son compatibles con las arquitecturas de los proyectos.

    Seleccin IT Seleccin de tecnologatradicional en negocio electrnico;1]

    Posibles L soluciones;0]

    Eleccin entre desarrollo Adquisicin de software epropio o solucin adquirida j. integracin en la aquitectura

    6.1.3 Complejidad en el comercio electrnicoEl principal objetivo de la tesis y de este captulo en particular, es el de contribuir a

    analizar toda la complejidad asociada a la intermediacin electrnica en el marco delcomercio electrnico, proponiendo un modelo de complejidad que permita llevar a cabodicho anlisis deforma sistemtica.;1]

    Tiempo dedecisin;0];1]

    Riesgo delproyecto;0]

    Externo: clientes,j proveedores y colaboradores

    Figura 61. Seleccin de tecnologas en comercio electrnico [ForOOl

    157

  • CAPTULO 6: MODELO DE COMPARACIN DE ARQUITECTURAS

    Sin embargo, es importante destacar que en esta tesis no se pretende quedarse con elconcepto intuitivo de complejidad que se aprecia habitualmente y que es el que puededesprenderse de la lectura de los dos subapartados anteriores (algo extenso, complicado,cambiante, heterogneo, dificil de entender, etc.).

    En este captulo se matiza el concepto de complejidad, tratando de definirlo desde unpunto de vista terico y haciendo uso de diferentes modelos creados especficamente paragestionar dicha complejidad. Todo ello permitir la utilizacin de diferentes herramientasy criterios tericos para facilitar el manejo de la complejidad y constituir adems la basedel modelo para analizar arquitecturas de intermediacin electrnica que se define al finalde este captulo.

    Por otro lado, es notable que la misma dificultad de seleccin de tecnologas que secomentaba anteriormente se la encuentra cualquier desarrollador que quiera empezar aimplementar aplicaciones en el sector, pues debe ser capaz de entender (o al menosconocer) una gran cantidad de tecnologas diferentes.

    El modelo de complejidad, est orientado por tanto a la comprensin, el anlisis y lacomparacin de arquitecturas de intermediacin, facilitando la seleccin tecnolgica(bien seleccionar una arquitectura que est siendo objeto de anlisis o bien seleccionaruna determinada tecnologa para una arquitectura que se pretende desarrollar) yproporcionando un orden pedaggico de presentacin de tecnologas del estilo del que seha utilizado en la primera parte de esta tesis y que en cualquier caso puede servir de basepara la formacin de futuros desarrolladores o para la creacin de programas docentes.

    6.2 Teora de la complejidad6.2.1 Introduccin

    El propsito de este apartado es ofrecer una perspectiva de la complejidad diferente ala que comnmente suele percibirse, con la idea de comprender adecuadamente lamagnitud del problema que aqu se est planteando.

    Est fuera del mbito de este apartado y de la tesis, estudiar en detalle el tema de lacomplejidad u ofrecer un profuso estado del arte relativo a las diferentes teoras quetratan la complejidad. De cara a su aplicacin al comercio electrnico, ms que lautilizacin de una teora o modelo especfico, lo que se persigue fundamentalmente es elestablecimiento de una serie de pautas que permitan abordar la definicin de un marco decomparacin de arquitecturas desde un punto de vista ms amplio que el puramentetecnolgico. En la teora de la complejidad se ha encontrado una herramienta muyinteresante y apropiada para abordar esta tarea.

    Tras hacer una breve introduccin al concepto de complejidad, el apartado recorrediferentes alternativas para gestionar la complejidad de sistemas, centrndose en lasparticularidades de las tecnologas de la informacin. Los modelos especficos junto con

    158

  • 6.2 TEORA DE LA COMPLEJIDAD

    las diferentes tcnicas que se comentan, culminan con el establecimiento de los criteriosque se utilizarn al final del captulo para la definicin de un modelo de complejidad paraanalizar arquitecturas genricas de intermediacin electrnica.

    6.2.2 Nociones de complejidadLa complejidad como concepto genrico, por la gran cantidad de ideas que lleva

    asociadas y por las componentes subjetivas que acompaan a dichas ideas, es algo que noresulta sencillo definir.

    Resulta ms sencillo sin embargo, el tratar de desagregar la complejidad en otrosconceptos que de forma intuitiva se identifican como relacionados con lo complejo, quepueden considerarse de hecho fuentes de complejidad y que son estudiados ycuantificados en algunos casos por diferentes ciencias (estadstica, ciencia del caos, etc.):azar, desorden, redundancia, caos, complicacin, incertidumbre, etc.

    La Figura 62 muestra cmo estn relacionadas estas fuentes entre s y cmocontribuyen a aumentar o disminuir la influencia de unas en otras.

    Figura 62. Relacin de conceptos asociados a la complejidad [Sae94]

    Siguiendo con los trminos que normalmente se utilizan, es habitual que alguienconsidere que determinada cosa es compleja cuando le resulta dificil de entender, lo cualimplica algo bien conocido y muy importante en las teoras de complejidad: lacomplejidad es un concepto subjetivo que depende estrechamente del observador y por lotanto de sus intereses, percepciones y capacidades [Sae94].

    As, un determinado objeto no es intrnsecamente complejo por el simple hecho deque lleve asociada una u otra fuente de complejidad de las que se acaban de ver, sino quedependiendo de quin sea el observador, la complejidad ser de una u otra forma. Para unmatemtico, la complejidad que percibe en los juegos de un casino tiene un aspecto muydiferente de la que pueda percibir alguien que no tenga nociones de estadstica. Mientrasque el matemtico cuenta con herramientas para analizar el azar asociado al juego(manejar otros factores de la complejidad del juego como el nmero y talante de los

    AZAR REDUNDANCIA

    COMPLICACIN

    rcoMEJIDAD1

    159

  • CAPTULO 6: MODELO DE COMPARACIN DE ARQUITECTURAS

    jugadores, valor de las apuestas, forma de jugar del crupier, etc. puede resultar ya mscomplicado), otras personas deben basar sus decisiones exclusivamente en la suerte.

    Por otro lado, es reseable el hecho de que no por saber ms de un tema,necesariamente ese tema resulta menos complejo, como pudiera pensarse de la lectura delejemplo anterior. Precisamente el hecho de conocer ms a fondo los detalles relacionadoscon un objeto, puede hacer que se perciban mejor todas las fuentes de complejidad. Elcomercio electrnico para un usuario normal, puede resultar algo tan sencillo comoiniciar un programa de ordenador, conectarse al servidor Web de su proveedor, elegir unproducto e introducir el nmero de su tarjeta de crdito. Probablemente ni se plantee (niest capacitado para plantearse) los mecanismos que hacen que ese intercambio de datosle resulte tan sencillo. Un experto en redes de ordenadores y comercio electrnico, tienecapacidad para ver que detrs de cada transferencia de datos, hay diferentes protocolos detransporte, seguridad, fragmentacin de datos, encapsulacin, diferentes servidores quedan soporte al Web, plataformas de pago, diferentes lenguajes para programaraplicaciones o definir datos y multitud de cosas ms como bases de datos, mecanismos decontrol de transacciones, mquinas para encaminar o conmutar paquetes, etc.

    Cuando se estudia un determinado objeto, sistema, etc., siempre se modela de algunamanera y se extrae una imagen de l (normalmente de forma inconsciente). En lnea conlo que se comentaba anteriormente, se puede concluir que la complejidad no es algo quesea inherente al objeto observado, sino a los modelos construidos por los observadores.Aqu se incluiran los diferentes sistemas y arquitecturas que pueden definirse sobre porejemplo, comercio electrnico (nmero de componentes, relaciones entre ellos, nolinealidades, etc.).

    La siguiente definicin de complejidad [Sae94] es particularmente interesante entanto que adems de estos factores que se han comentado, incluye uno que no suele sertratado por las ciencias tradicionales, pero que puede ser considerado sin duda como lafuente ms importante de complejidad: el factor sociolgico [F1o87]:

    Complejidad es el nombre que le damos a la condicin de los seres humanos,objetos, fenmenos, procesos, conceptos y sentimientos cuando cumple uno o varios deestos requisitos:

    1. Son djflciles de entender o explicar.2. Sus causas, efectos o estructura son desconocidos.3. Requieren una gran cantidad de informacin, tiempo o energa para ser descritos

    o gestionados, o un esfuerzo muy amplio y coordinado por parte de las personas,equlpos o maquinaria.

    4. Estn sujetas a varias percepciones, interpretaciones, reacciones o aplicacionesque, frecuentemente, son contradictorias o desconcertantes.

    5. Producen efectos deseados y no deseados (o dflciles de controlar).6. Su comportamiento, dependiendo del caso, puede ser impredecible,

    extremadamente variable o contra-intuitivo.

    160

  • 6.2 TEORA DE LA COMPLEJIDAD

    6.2.3 Modelo de tres niveles

    Bajo la ptica amplia de la definicin anterior y con el objetivo de empezar aclasificar las ideas entorno a la complejidad, el modelo de tres niveles de Sez Vacas fueespecficamente diseado para analizar la complejidad que caracteriza a los entornosinformticos, aunque es posible generalizarlo y aplicarlo en otros entornos [Sae83].

    6.2.3.1 Nivel uno

    El primer nivel abarca los aspectos de la complejidad relativos a objetos aislados sinconsiderar sus posibles interacciones con otros objetos, es decir sin considerar quepuedan ser partes integrantes de otro objeto mayor (evidentemente ellos a su vez podranser enfocados como un todo, puesto que pueden estar formados por otros elementos). Enel caso de la informtica se estara hablando de la complejidad de circuitos, algoritmos,programas, etc. siempre y cuando sean tratados de forma independiente. Es el tipo decomplejidad que en general, percibe todo el mundo.

    Figura 63. Modelo de complejidad en tres niveles [Sae83J

    6.2.3.2 Nivel dos

    El segundo nivel de complejidad aparece porque normalmente los objetos nuncaestn aislados, sino que suelen estar integrados en un grupo de elementos mayor queinteracta para lograr un determinado objetivo comn (en el mundo de la telemtica estehecho es ms que evidente). Surge as el concepto de sistema que lleva aparejada unacomplejidad diferente (complejidad sistmica) y de orden superior a la del primer nivelen el sentido de estar ms all de la mera especializacin. No se est tratando solamentede un conjunto de elementos independientes, sino que de la unin de estos surgen unaserie de propiedades nuevas que no se podan obtener simplemente con la suma de laspropiedades de cada elemento aislado. En concreto, surgen una serie de interrelacionesque antes no existan o que no interesaban, pero que ahora son fundamentales para definirel comportamiento del grupo.

    NIVEL3C. ANTROPOTCNICA

    NIVEL 2C. SISTMICA

    NIVEL 1C. OBJETOSAISLADOS

    161

  • CAPTULO 6: MODELO DE COMPARACIN DE ARQUITECTURAS

    Si se estudia un ordenador con la ptica del primer nivel de complejidad, es obvioque la complejidad que se desprende de la interconexin de un grupo de ordenadores, estms all de la observacin individual de cada uno de los componentes del grupo.

    6.2.3.3 Nivel tres

    El tercer nivel de complejidad (complejidad antropotcnica) surge de la interaccinde los sistemas tecnolgicos y los sistemas sociales, apareciendo as fenmenosrelacionados con el desorden, la incertidumbre, la desorganizacin, etc. Aqu es donde seexpresa toda la problemtica de las interfaces, aceptacin de la tecnologa, adaptacinhumana, etc. La introduccin de este nivel genera un salto cualitativo muy considerableen el manejo de la complejidad, pues de la percepcin de la faceta tcnica, que es hastacierto punto estructurable y normalizable, se pasa a la perspectiva humanstica, muyimportante en la tecnologa. Entre otras cosas, pone de manifiesto esa importancia delobservador que se mencionaba anteriormente, considerndolo parte del propio sistema einteractuando y evolucionando con l.

    Es importante destacar que un mismo objeto puede tratarse desde varios puntos devista: bien tratarlo como objeto sin ms, silo que interesa es un sistema mayor del cualforma parte (complejidad de segundo orden), o bien como un sistema en s mismo si seestudia como un objeto aislado (complejidad de primer orden). Adems, en esta lnea hayque resear que a un nivel superior existe tambin, obviamente, la complejidad del nivelinferior.

    6.2.4 Complejidad en sistemas distribuidosEn [CDK88] se definen los sistemas distribuidos dbilmente acoplados como

    aquellos donde los recursos compartidos necesarios para conseguir un servicioinformtico integrado, son aportados por algunos de los ordenadores de la red y sonaccedidos por software que corre en todos los ordenadores usando la red para coordinarsu trabajo y transferir datos entre ellos. Aunque esta definicin se refiera al entorno delas redes locales y por servicios incluya tambin la comparticin de ficheros, deimpresoras, etc., es perfectamente aplicable al caso de servicios Web y a muchosescenarios de comercio electrnico (quedaran descartadas obviamente, aquellas etapasde los escenarios que exijan distribucin fisica, por ejemplo).

    En este tipo de sistemas, el objetivo desde el punto de vista del usuario, es que lacomplejidad asociada a la necesidad de que los elementos de la red colaboren entre spara que d la sensacin de que todos los recursos son locales, resulte totalmentetransparente.

    Lograda esta transparencia bien a nivel de sistema operativo o bien a nivel de losmecanismos bsicos de comunicacin que se han comentado, las herramientas yplataformas de desarrollo de sistemas distribuidos tienden a ofrecer tambin el mismotipo de transparencia a los programadores.

    En [Sae94], se desagrega la complejidad asociada a la comunicacin en estossistemas en tres niveles:

    162

  • 6.2 TEORA DE LA COMPLEJIDAD

    Complejidad interna: relacionada con las tareas tpicas de los sistemas operativospara mquinas aisladas, sin comunicarse con otros ordenadores (ver [SGGO1]).

    Complejidad de comunicacin: se contemplaran aqu los conceptos asociados a lacomunicacin entre ordenadores como podran ser la asincrona o la posibilidadde fallos en las mquinas (se pone como ejemplo el sistema operativo Unix, quede ser diseado exclusivamente para mquinas aisladas, fue ampliado coninterfaces de sockets, pila de protocolos TCP/IP, etc., para hacer frente a losproblemas relacionados con la comunicacin entre mquinas).

    Complejidad de colaboracin: el ltimo nivel que se aade, implica no slo lacomunicacin entre ordenadores, sino que tambin exige la ejecucin de unalgica ms compleja para conseguir la coordinacin de los diferentes elementosdistribuidos. En [Sae94], se asocian las funciones de este nivel a los sistemasoperativos distribuidos.

    6.2.5 Manejo de la complejidadEl estudio de la complejidad asociada a un sistema, tiene por objetivo principal el

    desarrollo de tcnicas o mtodos que permitan reducir dicha complejidad y as sea posiblegestionarla de forma asequible (es de hecho lo que se plantea en este captuloconsiderando las arquitecturas de intermediacin electrnica como sistemas abiertos ydistribuidos).

    En general, esto es lo que se denomina simplificacin y algunos autores lorelacionan por un lado con la reduccin de la complejidad asociada a la cantidad deinformacin necesaria para describir un sistema (complejidad descriptiva) y por otro a lacantidad de informacin necesaria para resolver cualquier incertidumbre asociada con elsistema. Es interesante destacar que ambas ideas son contrapuestas, por lo quehabitualmente habr que llegar a un compromiso entre las dos: cuanta menos informacinse d sobre un sistema y por tanto menor sea la complejidad descriptiva, ms complicadaes la resolucin de cualquier duda asociada al mismo.

    Algunos de los mecanismos que se apuntan para reducir la complejidad son [K1i85]:

    Eliminacin de variables: la disminucin de variables que caracterizan undeterminado objeto de estudio se hace con la idea de rebajar la complejidaddescriptiva (por ejemplo, detalles de protocolos de diferentes niveles, detalles delos algoritmos de seguridad, etc.) o bien rebajar la complejidad asociada a laincertidumbre (rebajar el nmero de estados posibles del sistema, obviando porejemplo las cuestiones relacionados con problemas de red, retardos, prdidas depaquetes, etc.).

    Disminucin de la precisin: el objetivo es disminuir la complejidad descriptiva sibien, como ya se ha dicho, se corre el riesgo de aumentar la complejidad asociadaa la incertidumbre.

    Utilizacin de jerarquas (descomposicin en subsistemas o subniveles): el pasode un nivel inferior a uno superior se denomina abstraccin y el objetivo es lareduccin de la complejidad descriptiva eliminando los detalles innecesarios. Elpaso de un nivel superior a uno inferior se hace por refinamiento, ampliando losdetalles de ese nivel. Otros mecanismos de descomposicin, como la sobre-

    163

  • CAPTULO 6: MODELO DE COMPARACIN DE ARQUITECTURAS

    especializacin, son simplemente fruto de los progresos de la ciencia y latecnologa, que por un lado facilitan la divisin del trabajo, pero por otro ladodificulta notablemente (y crecientemente) la comprensin global de lacomplejidad asociada a nuestro mundo.

    Utilizacin de modelos: en cualquier circunstancia que se plantee el estudio deuna parte de la realidad, de forma ms o menos consciente, siempre se tiende afiltrar dicha realidad con la idea de reducir la complejidad asociada a ella y portanto facilitar el anlisis correspondiente. Sez Vacas define un marco especficopara ayudar a la definicin de modelos (6.2.6) y en este caso resulta de granutilidad facilitando sobre todo la comprensin global del proceso de modelado yagregando muchas de las cuestiones que se han planteado hasta ahora.

    6.2.6 Marco de construccin de modelos HxIxO

    Para terminar con este apartado de introduccin sobre diferentes conceptos asociadosa la complejidad, se presenta brevemente el marco universal de construccin de modelos(UFM, [Sae94]).

    Este modelo, adems de hacer acopio de gran cantidad de ideas que se han idocomentando con anterioridad, permite hacer consciente el proceso mediante el cual sefiltra la realidad para construir modelos a partir de ella (modela a su vez el proceso de laadquisicin de conocimiento a travs de la percepcin que se tiene de la realidad).

    Bsicamente lo que la aplicacin del marco viene a poner de manifiesto es que lainteraccin entre un observador, una interfaz y un objeto determinado produce unmodelo del objeto: ________________

    HxIxOIOjO: el objeto que constituye el centro de estudio. Por el simple hecho de pasar a considerar

    un objeto en vez del mundo real, ya se hace un ejercicio de reduccin decomplejidad, pero pese a todo, sta puede seguir siendo an elevada si se estnmanejando un nmero alto de interrelaciones.

    1: para estudiar el objeto se utiliza, en ocasiones de forma inconsciente, unas tcnicas oinstrumentos (interfaces) que condicionan la observacin de dicho objeto ofreciendogeneralmente un efecto amplificador (ms detalles) o limitador (prdida de visinglobal). La eleccin de dichos instrumentos (tanto herramientas fisicas como tcnicascognitivas) es por tanto muy importante a la hora de distribuir la complejidad entrelas dimensiones de profundidad (ms detalles, menos elementos) o amplitud decampo (ms elementos con menos detalle).

    II: es el observador que analiza el objeto. Dicho anlisis se hace siempre desde superspectiva y polarizado por sus intereses, facultades perceptivas (las posibilidadesdiscriminatorias personales se veran moduladas por la interfaz), conocimientos,opiniones, etc. (en ocasiones es el observador el que elige los objetos y lasherramientas con las que analizarlo).

    164

  • 6.2 TEORA DE LA COMPLEJIDAD

    10: tras someter el mundo real a todos estos filtros de complejidad (interfaz yobservador), se obtiene la definicin de un modelo del objeto observado (imagen delobjeto), con muchos menos elementos integrantes y muchas menos interaccionesentre ellos.

    6.2.7 Complejidad en las arquitecturas de intermediacinelectrnica

    Introducidos ya diferentes aspectos sobre complejidad, en este apartado se va a poderanalizar la complejidad asociada al comercio electrnico y la intermediacin electrnicacon una ptica ms amplia.

    6.2.7.1 Definicin de complejidadEn primer lugar, cindonos exclusivamente a la definicin del apartado 6.2.2, es

    evidente que se puede calificar este entorno de complejo en cuanto a que es dificil deentender y de explicar, requiere una gran cantidad de informacin para ser descrito y enalgunos casos se puede considerar tambin la componente de incertidumbre en lo que serefiere al comportamiento (relacin causa-efecto).

    Precisamente el propsito de este captulo es conseguir una concienciacin en estesentido, as como aportar herramientas y criterios de anlisis que hagan toda estasituacin de complejidad un poco ms manejable.

    6.2.7.2 Modelo de tres niveles

    En segundo lugar, recorriendo el modelo de complejidad de tres niveles (6.2.3), sepueden hacer las siguientes consideraciones:

    6.2.7.2.1 Nivel 1Habra que tener en cuenta aqu la complejidad asociada a cada una de las

    tecnologas que constituyen la base de cualquier aplicacin o implementacin de unaarquitectura de comercio electrnico.

    En ese nivel se tratara esta complejidad atribuyendo de forma independiente a cadatecnologa lo suyo, sin entrar en consideraciones de interrelacin tecnolgica.

    Incluso abstrayndonos de la evidente complejidad asociada a cada tecnologa deforma separada, resulta innegable la complejidad que se desprende del hecho de que hayuna inmensa cantidad de tecnologas (ver Figura 64) que actualmente se utilizan en elsector (problema de diversificacin tecnolgica planteado en 6.1.1).

    6.2.7.2.2 Nivel 2En este nivel se considera la complejidad que se desprende de la puesta en contacto

    de todas las tecnologas anteriores (APIs, mecanismos de comunicacin, protocolos,procesos de negocio, etc.).

    165

  • CAPTULO 6: MODELO DE COMPARACIN DE ARQUITECTURAS

    Pese a que se han experimentado notables avances de cara a tratar de reducir lacomplejidad en este nivel, lo cierto es que estos avances no han llegado hasta que se haapreciado que la heterogeneidad tanto de tecnologas como de mecanismos paracomunicar unas con otras, estaba haciendo prcticamente inviable la posibilidad de llegara un escenario de cooperacin.

    6.2.7.2.3 Nivel 3En este nivel (complejidad antropotcnica), se mezclara por un lado la clsica

    problemtica de la interfaz hombre-mquina (condicionante en muchos casos, a la horade seleccionar un vendedor u otro) y por otro los diferentes factores derivados en generalde las estrictas imposiciones del entorno del comercio electrnico y de su relacin con lasociedad (econmicas, comerciales, polticas, etc.).

    Los problemas de interfaces de las aplicaciones de comercio electrnico involucranen este nivel detalles como el aspecto grfico, la adaptabilidad, facilidad de manejo,herramientas de aprendizaje y formacin, velocidad de respuesta, etc.

    A los diferentes intereses comerciales y polticos que pueden potenciar o debilitaruna u otra tecnologa, se le unen factores de carcter sociolgico que en muchasocasiones se suelen despreciar: impacto energtico del comercio electrnico,consecuencias medioambientales, impacto en la economa y en el empleo, riesgos deconsumismo, impacto en el urbanismo, impacto en los comportamientos sociales degeneraciones venideras, etc.

    6.2.7.3 El comercio electrnico como un sistema

    Por ltimo, es interesante ver tambin cmo desde el punto de vista de la teora desistemas puede considerarse el comercio electrnico.

    Figura 64. Entidades, arquitecturas y tecnologas en elpuzzle del e-comercio

    166

  • 6.3 MODELO PARA EL ANLISIS DE ARQUITECTURAS DE INTERMEDIACIN

    Se puede tomar como punto de partida la siguiente definicin de sistema: un sistemaes un conjunto de elementos relacionados entre s, actuando en un determinado entornocon el fin de alcanzar objetivos comunes y con capacidad de autocontrol [Gom88].

    En este caso la complejidad se desprendera del hecho de que el conjunto deelementos es muy grande y adems las relaciones entre ellos estn muy marcadas y sonmuy abundantes.

    Desde la teora de la complejidad, cuando el nmero de elementos y de relacionesentre ellos es no despreciable y la relacin causa-efecto no es lo suficientemente aleatoriacomo para aplicar estadstica, se habla de complejidad organizada [Wea48]. Dichacomplejidad es la que frecuentemente se encuentra en sistemas con componente humanoy en general en entornos en los que tiene sentido aplicar el modelo de tres niveles que seha comentado anteriormente.

    En el caso del comercio electrnico, procede adems la aplicacin de algncalificativo que sin duda contribuir activamente a las consideraciones que se hagan conrespecto a la complejidad: de las arquitecturas de comercio electrnico se puede decir queson sistemas abiertos y distribuidos en los trminos que se plantearon en 6.2.4.

    6.3 Modelo para el anlisis de arquitecturasde intermediacin

    A travs de un modelado en cinco fases de la complejidad asociada a las plataformasde intermediacin electrnica, en este apartado se propone un mecanismo (conceptual) deanlisis y comparacin de dichas arquitecturas basndose en las ideas sobre teora decomplejidad que se han aportado anteriormente.

    modelo.(Del it. ,nodello).

    1. m. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.2. m. En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplarque por su perfeccin se debe seguir e imitar.

    cosa._________________4. m. Esquema terico, generalmente en forma matemtica, de unsistema o de una realidad compleja, como la evolucin econmicade un pas, que se elabora para facilitar su comprensin y el estudiode su comportamiento.E...]

    Figura 65. Definicin de modelo [RAE93]

    El objetivo del modelo es ofrecer una pauta para facilitar un anlisis estructurado delos diferentes aspectos que constituyen una arquitectura o plataforma de intermediacin(de ah la denominacin en algunas partes de la tesis de marco de comparacin dearquitecturas o mecanismo conceptual de anlisis). No se pretende con esto recorrertodas y cada una de las tecnologas relacionadas con el comercio electrnico o todos ycada uno de los factores de diseo que pueden influir en una arquitectura, puesto que

    167

  • CAPTULO 6: MODELO DE COMPARACIN DE ARQUITECTURAS

    tanto en el primer caso como en el segundo, habra cientos de puntos y cuestiones queresolver (basten como prueba los captulos iniciales).

    Lo que se hace es establecer una serie de fases en las que se podra englobar elestudio de todos estos aspectos, de forma que para proceder al anlisis detallado de unaarquitectura, no hay ms que recorrer cada fase con los criterios que cada una sugiere,para descubrir las diferentes contribuciones ms o menos complejas y ms o menostecnolgicas, de que consta la arquitectura.

    Inicialmente se expone el modelo de forma genrica, presentando ya las cincodiferentes fases de que consta y en la siguiente seccin se completa la explicacin sobrela metodologa desarrollando cada una de las fases e indicando los criterios que se hanutilizado en la definicin de cada una de ellas.

    6.3.1 Fases del modelo de complejidadSe ha dividido en cinco fases o apartados, con el objetivo de utilizar cada uno de

    ellos para manejar un aspecto diferente de la complejidad que se ha detectado en laintermediacin electrnica. Los criterios aplicados en cada uno de ellos, siguen engeneral el esquema del modelo de tres niveles de complejidad y el anlisis que se hacomentado de la complejidad en sistemas distribuidos y de las tecnologas de lascomunicaciones, mecanismos de simplificacin, jerarquas, etc.

    En el caso de la complejidad asociada a labores de distribucin, se han transportadolas ideas que se expresan en [Sae94] y que como se ha dicho, se relacionanprincipalmente con teora de sistemas operativos, a las plataformas que actualmente seutilizan para distribucin de objetos, resultando que aunque aplicados sobre tecnologasmuy diferentes, los conceptos son muy similares y perfectamente actualizables a estenuevo entorno.

    Todos estos criterios vienen necesariamente marcados por el filtro de complejidadque se asociaban al observador (ver 6.2.6), el autor de esta tesis, como son sus intereses,limitaciones, conocimientos y facultades perceptivas. Estos factores en este caso, estnbasados en una formacin tecnolgica muy marcada en el campo de la telemtica y en laexperiencia en diferentes proyectos de investigacin relacionados con l