108
INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

Introduccion a la comunicacion cientifica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introduccion a la comunicacion cientifica

INTRODUCCION

A LA

COMUNICACIÓN

CIENTIFICA

Page 2: Introduccion a la comunicacion cientifica

MADELYNE

ANDREA ZUÑIGA

B.

GRUPO # 1

Page 3: Introduccion a la comunicacion cientifica

La palabra Comunicación proviene del latín communis que significa común.

También en castellano el radical común es compartido por los términos comunicación y comunidad. Ello indica a nivel etimológico la estrecha relación entre "comunicarse" y "estar en comunidad". En pocas palabras, se "está en comunidad" porque "se pone algo en común" a través de la "comunicación".

La Comunicación, es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.

John Fiske (1982) define a la comunicación como una "interacción social por medio de mensajes".

Aristóteles en sus tiempos deja muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.

La comunicación cuando se aplica en las organizaciones es denominada comunicación organizacional. Esta comunicación se da naturalmente en toda organización, cualquiera que sea su tipo o su tamaño y en consecuencia no es posible imaginar una organización sin comunicación.

INTRODUCCION:

Page 4: Introduccion a la comunicacion cientifica

CONCEPTOS GENERALES:

Se llama comunicación a la transmisión de informacióndesde un emisor a un receptor, de manera queambos, receptor y emisor, se benefician.La comunicación "ocurre cuando, a través del envío deuna señal, un organismo es percibido por otro y se alterala probabilidad de un patrón de conducta adaptativa en elreceptor de la señal, o en ambos".

Page 5: Introduccion a la comunicacion cientifica

• Sujeto del que parte la información EMISOR

• Destinario de la información emitida por el emisor.RECEPTOR

• Información transmitida.MENSAJE

• Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.) que se combinan entre si, mediante reglas, para poder formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el código para poder interpretarlo

CÓDIGO

• Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.CANAL

• Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean al acto comunicativo y lo condicionan

CONTEXTO

SITUACIONAL

Page 6: Introduccion a la comunicacion cientifica

Establecer relaciones interpersonales.

Agruparse para conseguir metas comunes,

Informar o informarse,

Page 7: Introduccion a la comunicacion cientifica

TIPOS DE LA

COMUNICACION

SEGUN DIRECCIONALIDAD DE LAS SEÑALES .

COMUNICACION "AXIAL" .

Del latín axis=eje.

Cuando las señales están dirigidas a

receptores (individuos).

COMUNICACION "RETICULAR".

Del latín rete=red.

Cuando las señales están dirigidas a una multitud de

posibles receptores.

LA QUE PARTE DEL EMISOR

(PROPOSITO U OBJETIVO).

MOVILIZADORA.

Se expresa en una orden, consejo , un pedido. Calculada para estimular una

acción .

-ACTIVACION: Impulsión a la acción en una dirección dada.

-INTERDICCION: Que no permite determinadas acciones.

-DESESTABILIZACION: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad.

CONSTATACION.

Aparece en forma de noticia o

comunicado. No presupone cambio

inmediato del comportamiento.

-VERBAL : Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.

-NO VERBAL: Utiliza diferentes sistemas no verbales . Se le llama lenguaje "mudo", o del "cuerpo" o sin "palabras".

POR SU TAMAÑO.

MICROCOMUNICACION

MESOCOMUNICACION

MACROCOMUNICACION

MEGACOMUNICACION

Page 8: Introduccion a la comunicacion cientifica

NIVELES DE

COMUNICACION

A

DIRECTA Se realiza de forma

inmediata sin intermediarios

INDIRECTAInterlocutoras

separados en tiempo y espacio

B

RECIPROCA

Ambas partes intercambian sus

papeles de emisor y receptor.

UNILATERALNo intercambian sus

roles

C

PRIVADA

Se dirige a una persona o a un

numero limitado de personas

PUBLICA

Los receptores no estan delimitados ni

definidos con claridad .

DCON Y SIN RETORNO

Intrapersonal, interpersonal,intragrupal,intergrupal,institucional,y

sociedad

Page 9: Introduccion a la comunicacion cientifica

Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico.

En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.

INTRODUCCION

Page 10: Introduccion a la comunicacion cientifica

REGISTRO CULTO: En general, los textos científicos suelen poseer un alto

nivel de corrección sintáctica y, por ello, acostumbran a ser claros y concisos.

La precisión, que se logra fundamentalmente mediante el uso

abundante de léxico mono sémico , es otro de los rasgos definitorios de este tipo de

lenguaje.

CLARIDAD: En general, predomina la

coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto

produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin

embargo, los textos de sintaxis más enrevesada.

FORMAS EXPRESIVAS

PROPIAS DE LA

DISCIPLINA: Aparecen en los textos científicos elementos

gráficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El

resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el

destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más

abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a

profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho

más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.

OBJETIVIDAD: se consigue diluyendo la importancia del

sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las

circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen

utilizar recursos

UNIVERSALIDAD: Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se

dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores

de la selva.

Page 11: Introduccion a la comunicacion cientifica

LÉXICO CIENTÍFICO

DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN: Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y

técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.

PROCEDIMIENTOS CONVENCIONALES DE CADA DISCIPLINA: Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan

en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.

Page 12: Introduccion a la comunicacion cientifica

•En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.

•La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora.

•Es la recopilación de información sobre un

determinado asunto. Para que esa labor sea

efectiva, es fundamental conocer el objeto de la

exposición, dónde se encuentra la información, a

quién va dirigida la exposición y con qué grado

de profundidad se va a tratar el tema.

•Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación.

LA

EXPOSICIÓNDOCUMENTACIÓN.

ORGANIZACIÓN

DE

MATERIALES.

ELABORACIÓN

FINAL

Page 13: Introduccion a la comunicacion cientifica

Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.

INTRODUCCION

Page 14: Introduccion a la comunicacion cientifica

En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.

Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.

Page 15: Introduccion a la comunicacion cientifica

RECURSOS LITERARIOS

FIGURA FONICAS: La principal es la aliteración o repetición de uno o varios fonemas, con una frecuencia perceptible. Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa de

sonidos o ruidos de la naturaleza, se denomina onomatopeya. La

aliteración, como toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no

literaria, y puede producir cacofonías y sonsonetes.

FIGURAS SINTÁCTICAS: Son artificios de la construcción

gramatical, y muchos de ellos se producen por apareamiento o

paralelismo. Son más abundantes en el verso, pero no están ausentes en la

prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y

la anáfora.

Page 16: Introduccion a la comunicacion cientifica

FIGURAS DE PALABRA: LOS TROPOS

EL SÍMIL O COMPARACIÓN

La comparación es frecuente también fuera de la lengua literaria. Se recurre a ella para presentar más plásticamente lo que se quiere decir y, muchas veces, para concretar un pensamiento abstracto.

Los símiles estereotipados o hiperbólicos suelen ser perjudiciales para el estilo de un escrito.

LA METÁFORA

La metáfora es el tropo por el cual se aplica el nombre de un objeto a otro objeto con el cual se observa alguna analogía, suprimiendo cualquier rastro gramatical de comparación.

LA METONIMIA

Es un tropo en el que la relación entre los términos real e imaginario es de uno de los siguientes tipos:

El efecto por la causa: Respeta mis canas.

El autor por sus obras: Ya no leo a Machado.

La parte por el todo: Mira qué par de ojos van por ahí.

El continente por el contenido: Tomamos unas copas.

Lugar por lo que en él se produce: Un rioja excelente.

Page 17: Introduccion a la comunicacion cientifica

FIGURAS DE PENSAMIENTO

HIPÉRBOLE

En ella la expresión no corresponde al pensamiento. Se trata de una exageración, de una afirmación por exceso: Una mujer tan delgada, / que en la vaina de una espada / se trajo a la sepultura.

LITOTES O LITÓTESIS

Con ella se atenúa lo que se quiere decir, bien para no molestar al interlocutor, bien para dar más relieve al contenido: no está mal (por está bien).

PERSONIFICACIÓN

Es la atribución de cualidades humanas a los animales y a las cosas: el viento susurra una canción monótona.

IRONÍA

Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa: por ahí va Brad Pitt, (señalando a un tipo feísimo).

ANTÍTESIS

Una palabra se pone en relación, más o menos sorprendente, con otra contraria: Era sólo sombra de su pasado esplendor.

PARADOJA

Es una contradicción aparente: al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.

Page 18: Introduccion a la comunicacion cientifica

FUNCION

REFERENCIAL

EXPRESIVA

APELATIVA

ESTÉTICA

FÁTICA

METALINGÜÍSTICA

CONCEPTO

El emisor, transmite información sobre una realidad. Se suele reconocer por el uso de la tercera forma verbal y el modo indicativo.

El emisor transmite un estado de ánimo, un sentimiento, una opinión personal. Se usa en primera persona.

El emisor pretende influir en el receptor para que actúe de una determinada manera. Se usa en segunda persona y en el modo imperativo del verbo

El emisor persigue la belleza de la forma del mensaje. Se emplean metáforas y otras figuras retóricas.

El emisor utiliza el lenguaje para asegurar que la comunicación no se ha interrumpido.

El emisor utiliza el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje.

EJEMPLO

En verano hace mucho calor durante las horas centrales del día

Me encuentro francamente agotado por el exceso de trabajo

Vete inmediatamente al médico: estás enfermo.

Ave dulce muere y en las aguas mora

Sí... si, vale... vale, bien, ya... ya, claro.

Hoja se escribe con h

Page 19: Introduccion a la comunicacion cientifica

Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades.

Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción popular y otra científica..

La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna. Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas. No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa.

Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas.

Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer, a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una persona que no tiene un entrenamiento científico especial, podría ser:

"A juzgar por el impacto final, los objetos que caen desde una mayor altura emplean un tiempo mayor y alcanzan una mayor velocidad que los que lo hacen desde una altura menor."

Después de los experimentos de Galileo y Newton el fenómeno se describiría en un lenguaje científico así:

"Para un cuerpo que cae sin resistencia, con aceleración constante g, v = gt, en donde v es la velocidad instantánea cuando ha transcurrido un tiempo desde el comienzo de la caída"

Page 20: Introduccion a la comunicacion cientifica

Los términos de la ciencia

Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia

–los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos.

Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en

ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre

términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.)

Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. (En la

jerga lógica, sincategoremáticos).

Page 21: Introduccion a la comunicacion cientifica

Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos.

Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”.

Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son a base de la comprensión de la metodología científica.

Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. “Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre.

Presentándolos de manera formal, el signo de “algunos” es el siguiente: “ ”, que se lee “existe o existen”; habitualmente se presenta en una secuencia de símbolos que comienza así: x (existe algún o algunos x, siendo xuna variable para designar cualquier objeto).

Page 22: Introduccion a la comunicacion cientifica

Es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, que a su vez deriva de έ en y prueba, experimento. Su desarrollo provoca la definitiva superación de la separación histórica y nefasta entre las ciencias formales (como la Geometría o el Álgebra) de las ciencias descriptivas (como la Física, la Zoología o la Botánica y, sobre todo de las llamadas "técnicas" como las ingenierías).

Page 23: Introduccion a la comunicacion cientifica

DEFINICION DE TEXTO

LA COHERENCIA TEXTUAL

LA COHESION TEXTUAL

CLASIFICACION DE LOS TEXTOS

Page 24: Introduccion a la comunicacion cientifica

• Es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

• Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

DEFINICION

DE TEXTO:

Page 25: Introduccion a la comunicacion cientifica

COHERENCIA: COHESION:

Page 26: Introduccion a la comunicacion cientifica

La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto coherente tiene las siguientes características:

*Todos los enunciados giran en torno a un tema.

*Se encuentra internamente organizado o estructurado. Es decir, todas las partes están relacionadas entre sí.

*Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas formas, teniendo en cuenta que el tema es la información conocida y el rema la información nueva o desconocida.

Ej: El pueblo está formado por una calle, en la que hay cuatro casas cada una de las cuales posee un pequeño patio.

T R T R T R

Ej: Su casa es amplia y luminosa, está hecha de ladrillos rojos y fue construida hace cien años.

T R R R

*El emisor tiene que tener en cuenta siempre los conocimientos del receptor sobre el tema.

Page 27: Introduccion a la comunicacion cientifica

Mecanismos de recurrencia

• Que consisten en la repetición de palabras, grupo de palabras u oraciones.

• Ej: Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres

Mecanismos de sustitución

• Que consisten en evitar la repetición de palabras, grupos de palabras u oraciones.

• Ej: Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera. El hecho se produjo a las cuatro

Marcadores textuales

• Que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado:

• Ej: Afortunadamente, toda ha terminado.

Conectores textuales

• Que establecen relaciones entre las distintas partes de un texto.

Page 28: Introduccion a la comunicacion cientifica

Textos argumentativos.

En los textos argumentativos la intención del emisor es convencer al receptor de algo.

Textos expositivos.

En los textos expositivos la intención del emisor es analizar y explicar fenómenos o conceptos.

Textos descriptivos

En los textos descriptivos la intención del emisor es mostrar como es un objeto, una persona, un animal, un ambiente…

Textos narrativos

En los textos narrativos la intención del emisor es contar una historia.

Page 29: Introduccion a la comunicacion cientifica

CARACTERISTICAS DE

LOS TEXTOS.

Características internas.

Objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos debe ser ajustada a un tema, contener lo más

importante y ser coherente.

Subjetividad es la cualidad por la que un texto

contiene lo que quiere transmitir el escritor

estampando su estilo y opinión singular.

Características externas.

Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución

del contenido y el esquema de presentación.

Page 30: Introduccion a la comunicacion cientifica
Page 31: Introduccion a la comunicacion cientifica

Son palabras que significan lo mismo, pero se escriben de formas diferentes y

sirve para evitar las repeticiones de las

palabras.

Page 32: Introduccion a la comunicacion cientifica

ANTONIA ES UNA HERMOSANIÑA, QUE VIVE EN UNA BELLACASA , JUNTO A UN PRECIOSOBOSQUE

Page 33: Introduccion a la comunicacion cientifica

BORRAR Suprimir Anular Corregir

DULCE Azucarado Confitado Dulzón

PREMIO Pago Recompensa Retribución

Page 34: Introduccion a la comunicacion cientifica

Son palabras que expresan significados contrarios.

Page 35: Introduccion a la comunicacion cientifica
Page 36: Introduccion a la comunicacion cientifica

LO CONTRARIO DE HERMOSO ES: ORRIBLE O FEO

Page 37: Introduccion a la comunicacion cientifica

Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.

Su significado etimológico es “conformidad de razones” , lo cual se interpreta como la correspondencia o similitud existente entre seres, objetos, fenómenos conceptos distintos, debido a que poseen algunas cualidades comunes.

Page 38: Introduccion a la comunicacion cientifica

Identificar la alternativa correcta y marcar.

Formular una oración con las palabras de la base de forma coherente y aplicar la misma oración a las demás alternativas.

Identificar la relación secundaria

Determinar el orden de los términos

Identificar la relación principal del par base

Page 39: Introduccion a la comunicacion cientifica

CLASES DE ANALOGÍAS

SIMÉTRICASASIMÉTRICAS

Page 40: Introduccion a la comunicacion cientifica

ANALOGIAS SIMÉTRICAS

ANALOGÍAS DE

SINONIMIA

Se asume que ambos

conceptos contienen o

comparten el mismo atributo.

Veraz: Sincero

ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD

Se caracterizan en que vinculan

objetos que requieren el uno

del otro para poder cumplir

con su rol.

Sueño: Dormir

ANALOGÍAS COGENERICA

S

El atributo esencial es la

pertenencia al mismo

concepto, clase o categoría.

Ensayo: Cuento

Page 41: Introduccion a la comunicacion cientifica

ANALOGIAS ASIMETRICAS

ANALOGÍAS DE

OPOSICIÓN O ANTONÍMICA

S

Presentan en la base términos

opuestos. Bueno: Malo

ANALOGÍAS DE INTENSIDAD

Cuando una de las palabras de la base

tiene más intensidad que la

otra.

Aprecio: adoración

ANALOGÍA INCLUSIVA:

Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es aplicable a

conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción se

dividen en:

Género – Especie

Todo – Parte

Conjunto –Elemento

Continente -Contenido

Page 42: Introduccion a la comunicacion cientifica

ANALOGIAS ASIMETRICAS

ANALOGÍA POR

UBICACIÓN

Se hace referencia a la

zona de tránsito, almace

namiento procesamiento o colocación de un

agente o un objeto.

Auto: garaje

ANALOGÍA DE CAUSA –EFECTO

Uno de los términos

permite que se desencadene el

otro.

Terremoto: Destrucción

ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD

Se refiere al orden de

aparición o de colocación de los elementos

respecto al tiempo o al

espacio.

Ej.:

Noviazgo: Matrimonio

Page 43: Introduccion a la comunicacion cientifica

ANALOGIAS ASIMETRICAS

ANALOGÍA POR

FUNCIÓN

Como función, se

considera tanto la acción propia que efectúa un agente tanto

como la finalidad a que esta destinado

un objeto.

Chofer: Conducir

ANALOGÍA POR RECÍPROCIDAD

Se caracteriza porque uno de los términos supone

necesariamente al otro; es decir; uno

es condición de existencia de otro.

Sastre: Terno

ANALOGÍA DE CARACTERÍSTICA

Uno de los términos señala

algún rasgo distintivo del

otro.Ej.:

Sol: brillo

Page 44: Introduccion a la comunicacion cientifica

Identificar y describir las estrategias de exploración que utilizan alumnos de educación básica para apoyar la construcción de significados cuando leen un texto hipermedia.

Relacionar las estrategias de exploración de un texto hipermedia con los niveles de aprendizaje alcanzados.

Comparar las estrategias de exploración que utilizan alumnos de sexto y noveno grado para apoyar la construcción de significados cuando leen textos hipermedia les.

Contrastar las estrategias de exploración que utilizan alumnos de educación básica para apoyar la construcción de significados cuando leen textos en formato hipermedia sobre ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y comunicación.

Indagar el papel que juegan los recursos audiovisuales (imágenes, audio, videos) en la comprensión y aprendizaje de los contenidos de un texto hipermedia.

Page 45: Introduccion a la comunicacion cientifica

La lectura implica construir significados, es decir, comprender, pero también deviene en un instrumento útil para aprender significativamente.

La lectura, de acuerdo con la perspectiva psicolingüística es vista como un proceso de construcción de significados, para lo cual es absolutamente necesario que se produzca una transacción, una intrusión entre el lector y el texto, de la cual ambos resultan transformados.

Esta visión del proceso no se centra, ni exclusivamente en el texto, ni en el lector, aunque sí le otorga a este último el papel esencial, que efectivamente desempeña como constructor activo de significados. El lector, hace uso de su conocimiento del mundo, del tema sobre el cual lee y del texto mismo, para procesar la información que el texto suministra y construir así su propia representación. Así pues, la comprensión que cada uno realiza depende de varias cuestiones, algunas relacionadas con el texto y otras propias del lector, entre las que me gustaría señalar: el conocimiento previo con que aborda la lectura, los objetivos que la orientan y la motivación que siente al leer.

Page 46: Introduccion a la comunicacion cientifica

En síntesis, la comprensión como proceso de construcción de significados, posible, precisamente, en la transacción del lector con el texto, depende fundamentalmente de varios componentes esenciales: a) de la existencia, accesibilidad y uso apropiado de los conocimientos previos como unidades estructuralmente organizadas en esquemas, puesto que el lector construye significados para el texto, en función de la confianza que él tiene en sus propias posibilidades como lector, de lo que sabe sobre lo que lee y de la forma como usa activamente sus esquemas para relacionarlos con la nueva información.

Page 47: Introduccion a la comunicacion cientifica

TEXTOS EXPOSITIVOS

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

TEXTOS PERIODISTICOS

TEXTOS LITERARIOS

TEXTOS PUBLICITARIOS

Page 48: Introduccion a la comunicacion cientifica

El texto expositivo o informativo es aquel que informa sobre un hecho, explicando objetivamente los acontecimientos. Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir , el texto debe mostrarse con lógica y en consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.

Page 49: Introduccion a la comunicacion cientifica

El texto argumentativo se usa para expresar una opinión sobre un tema o un acontecimiento. La función del texto argumentativo es convencer al receptor de la idea planteada .

Page 50: Introduccion a la comunicacion cientifica

Estos tipos de textos tienen la función de informar objetivamente (noticia, reportaje, entrevista) o subjetivamente ( articulo, editorial) según sea el caso.

La mayoría de estos sub- géneros se presentan en revistas, diarios, etc.

Page 51: Introduccion a la comunicacion cientifica

Son aquellos textos que expresan sentimientos , ya sea como elemento principal o secundario.

Predomina la función poética.

Page 52: Introduccion a la comunicacion cientifica

Es un medio que patrocina un evento, producto o recital. Cuya función es convencer al receptor , mediante un slogan, de ir al evento, o comprar el producto, según sea.

Existen otros medios de publicidad visuales, como la radio, televisión, etc. pero todos cumplen la misma función

Page 53: Introduccion a la comunicacion cientifica

Nivel Inferencial

Nivel crítico

Nivel apreciativo

Nivel creador

Page 54: Introduccion a la comunicacion cientifica

El texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes

previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable

grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un

todo.

Page 55: Introduccion a la comunicacion cientifica

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

Page 56: Introduccion a la comunicacion cientifica

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

Page 57: Introduccion a la comunicacion cientifica

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, esto quiere decir que para poder informar de una lectura debemos aplicar los niveles para poder comprender la lectura que estipula el autor etc.

Page 58: Introduccion a la comunicacion cientifica

Contextualizar una información significa llevar elementos nuevos y paralelos al hecho central que origina la noticia, realizando aportes que

permitan aclararlo y ponerlo en relación con otros hechos laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar los niveles de información que se

brindan, aportando al lector la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la comprensión de los mensajes transmitidos

Page 59: Introduccion a la comunicacion cientifica

En el caso de la contextualización lo que se persigue es interpretar la información que se brinda sobre un hecho central presentando un contexto de realidad mayor al que ofrece la noticia en sí. Lo que se busca de este modo es que el acontecimiento no aparezca de manera aislada sino vinculado con diversos elementos informativos que enriquezcan su comprensión. Puede graficarse este procedimiento con la visión que podamos tener de una figura humana. Si de un cuerpo vemos sólo una parte, por ejemplo, una mano, pero no a quién pertenece ni qué rodea a esa figura, sólo tendremos una visión parcelada y reducida a esa única parte. Por el contrario, si vemos también el cuerpo al que se integra, sabremos qué dimensiones tiene, qué color de piel, etc.

Page 60: Introduccion a la comunicacion cientifica

Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficciónexplorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.

La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.

El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros

Page 61: Introduccion a la comunicacion cientifica

La decisión de incorporar el análisis de textos como parte de la metodología utilizada en esta unidad se alcanzó al considerar que éste era el vehículo idóneo para asegurar

tanto la adquisición de la lengua como la de los conocimientos pertinentes en los campos de la política y la economía. Su utilización sirve también un doble propósito: refuerza

los conocimientos específicos que se les han impartido en otras áreas del curso y los

prepara para las tareas auditivas que tienen que llevar a cabo sobre los mismos o parecidos temas.

Page 62: Introduccion a la comunicacion cientifica

La decisión de incorporar el análisis de textos como parte de la metodología utilizada en esta unidad se alcanzó al considerar que éste era el vehículo idóneo para asegurar

tanto la adquisición de la lengua como la de los conocimientos pertinentes en los campos de la política y la economía. Su utilización sirve también un doble propósito: refuerza

los conocimientos específicos que se les han impartido en otras áreas del curso y los

prepara para las tareas auditivas que tienen que llevar a cabo sobre los mismos o parecidos temas.

Page 63: Introduccion a la comunicacion cientifica

EN BUSCA DE LA INFORMACIÓNEn el mundo en que vivimos la información es algo muy importante, luego debemos saber cómo encontrarla y manejarla. Debemos ser capaces decapases de hacer varias cosas:1. Conocer (saber cuáles son) y encontrar las fuentes de información adecuadas.2. Buscar (con un plan), identificar (reconocerla al encontrarla) y seleccionar (utilizar sólo la que interesa) la información.3. Analizar los datos (cómo son, qué dicen,...), sintetizar (resumirlos,...) los datos y comunicar los resultados a los demás.

Una vez que sabemos lo que buscamos, tenemos que averiguar dónde encontrarlo y qué partes de lo encontrado son las que realmente nos importan. Para hacerlo bien debemos practicarlo.

Page 64: Introduccion a la comunicacion cientifica

PROCESAMIENTO DE INFORMACIONProcesamiento de Información:Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos Que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

Page 65: Introduccion a la comunicacion cientifica

La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.

Page 66: Introduccion a la comunicacion cientifica

Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.

Page 67: Introduccion a la comunicacion cientifica

Una buena representación del conocimiento cubre seis características básicas:Cobertura, que significa que la representación del conocimiento cubre la información en anchura y profundidad. Sin una cobertura amplia, la representación del conocimiento no puede determinar nada ni resolver ambigüedades.Comprensible por humanos. La representación del conocimiento es vista como un lenguaje natural, así que la lógica debería fluir libremente. Debería soportar la modularidad y la jerarquía de clases (los osos polares son osos, que son animales). Debería además contar con primitivas simples que se combinen de forma compleja.Consistencia. Si Pedro ha cerrado la puerta, también puede ser interpretado como la puerta ha sido cerrada por Pedro. Siendo consistente, la representación del conocimiento puede eliminar conocimiento redundante o conflictivo.Eficiencia.Facilidad de modificación y actualización.Soporte de la actividad inteligente que usa la base de conocimiento.

Page 68: Introduccion a la comunicacion cientifica

La experiencia nos dice que la clave para que un contenido sea útil es que satisfaga al usuario, para ello organizamos la información con los criterios adecuados. Definimos la organización. Identificamos quién es el usuario y sus necesidades. Definimos la oferta adecuada de productos y servicios.

· Precisamos los objetivos del contenido interrelacionando las ofertas de la organización con las demandas de sus usuarios.· Determinamos y seleccionamos que contenidos son vitales para cumplir los objetivos de la organización.· Estructuramos y organizamos la presentación de los contenidos en la web.· Contemplamos, en la estructura del sitio, varias zonas de trabajo integrando en la web la parte pública y la Intranet privada.· Concretamos, mediante el mapa web, la estructura del sitio.· Planificamos el mantenimiento y la actualización de los contenidos.

Page 69: Introduccion a la comunicacion cientifica

Una representación es un conjunto de convenciones sobre la forma de describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular.

Las características de una buena representación son:

Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y de forma conjunta

Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles irrelevantes.

La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.

Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos y relaciones.

Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la información con rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.

Page 70: Introduccion a la comunicacion cientifica

Partes de una representación:

Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario de la representación.

Una parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse.

Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas.

Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones.

Page 71: Introduccion a la comunicacion cientifica

En el idioma científico, una proposición se refiere a un enunciado que puede ser verdadero o falso, generalmente una oración enunciativa, base de lo que constituye el lenguaje formal de la lógica simbólica. Una proposición lógica es Expresión enunciativa a la que puede atribuirse un sentido o función lógica de verdad o falsedad.

Page 72: Introduccion a la comunicacion cientifica

PROPOSICIÓN LÓGICA.

Es cualquier expresión que puede ser verdadera o falsa pero nunca ambas.

PROPOSICIÓN ABIERTA

Una expresión que contiene una o mas variables y al sustituir las variables por valores específicos se obtienen una proposición lógica.

FRASES

Son las que no sean proposiciones lógicas o proposiciones abiertas son frases.

Page 73: Introduccion a la comunicacion cientifica

Es una forma de representación de conocimientos lingüísticos en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos , estas redes pueden ser visualizadas como arboles . Las redes semánticas son usadas entre otras cosas , para representar mapas conceptuales y mentales.

Page 74: Introduccion a la comunicacion cientifica

Las redes semánticas han sido muy utilizadas en I.A para representar el conocimiento y por tanto a existido una gran diversificación de técnicas. Los elementos básicos que encontramos en todos los esquemas de redes son:

Estructura de datos en nodos, que representan conceptos, unidos por arcos que representan la relación de los conceptos.

Un conjunto de procedimientos de inferencia que operan sobre las estructuras de datos.

Page 75: Introduccion a la comunicacion cientifica
Page 76: Introduccion a la comunicacion cientifica
Page 77: Introduccion a la comunicacion cientifica

Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. En lo que sigue, me propongo sistematizar los diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el nuevo paisaje mediático que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso comunicativo, el contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del conocimiento por encima de la información.

Page 78: Introduccion a la comunicacion cientifica

Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha permitido un grado más en esta evolución: del narrowcasting al point-casting.

Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.

La desmasificación de la comunicación publica mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.

El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del “menú del día”, clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación personalizado a la medida de cada usuario tiende por definición a eliminar los referentes comunes, y si no hay una agenda pública, no hay opinión pública.

Page 79: Introduccion a la comunicacion cientifica

El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca.

Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y necesidades.

En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y prestigio.

Page 80: Introduccion a la comunicacion cientifica

La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia.

Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad.

Page 81: Introduccion a la comunicacion cientifica

Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en la Red, Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de información surgidos originalmente para la Red, Internet es un nuevo medio.

Page 82: Introduccion a la comunicacion cientifica

El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc.

La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente.

Page 83: Introduccion a la comunicacion cientifica

La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real, como viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia de entrega de los premios Oscar.

Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire.

Page 84: Introduccion a la comunicacion cientifica

El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes.

Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal. No hay límites a la cantidad de medios que pueden existir en la Red, no hay límites tampoco sobre el volumen de información que cada uno de ellos puede ofrecer al usuario, y además el costo de hacer pública la información en la Red es prácticamente equivalente para todos.

Page 85: Introduccion a la comunicacion cientifica

El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.

Page 86: Introduccion a la comunicacion cientifica

La Red ha puesto en cuestión una de las funciones básicas de los medios tradicionales y de sus profesiones asociadas: la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes.

El papel tradicional de los editores, gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting, eran constitutivos del perfil profesional de los comunicadores y del rol social de los medios. Buscar información, filtrarla, contrastarla, editarla y publicarla decidiendo acerca de su relevancia, oportunidad e interés, era hasta ayer una facultad exclusiva de nuestra profesión, y hoy parece la descripción de las funciones de un portal de Internet.

Page 87: Introduccion a la comunicacion cientifica

Ocurre que la Red, por una parte, permite el acceso directo del público a las fuentes de información sin la mediación de los comunicadores profesionales; y por otra parte permite el acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores de los medios tradicionales.

El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de información.

Page 88: Introduccion a la comunicacion cientifica

Ante el modelo de difusión de los medios convencionales punto-multipunto de carácter unidireccional y asimétrico, surge un modelo multipunto-multipunto, multidireccional y simétrico, en el cual los usuarios acceden a los servidores donde radica la información y además pueden comunicarse entre sí utilizando el mismo sistema con el que acceden a los medios.

Las nuevas simetrías emergentes permiten a los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal.

Page 89: Introduccion a la comunicacion cientifica

Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto, típico de la prensa y de la radio-televisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente-servidor, que en cierta forma es inverso al anterior.

Al existir un soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.

Page 90: Introduccion a la comunicacion cientifica

De este modo se proyecta a escala pública el paradigma de la comunicación telefónica, situación en la cual los interlocutores intercambian permanentemente sus roles de emisor y receptor gracias a la utilización del mismo canal.

La interactividad cristaliza en sistemas de feedbackmás dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se transforman en mecanismos de encuestas online, ya utilizados para orientar el sentido de las campañas electorales o el desarrollo de las tramas y la evolución de los personajes en los seriales de ficción televisiva.

Page 91: Introduccion a la comunicacion cientifica

Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante ordenes de programación (enlaces).

El hipertexto es la nueva frontera tecnológica de la escritura, y exige nuevas destrezas comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura. La desarticulación del texto, su fragmentación y la posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponible en la Red, desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia y el sentido propios de los textos escritos y audiovisuales.

Page 92: Introduccion a la comunicacion cientifica

Motores de búsqueda, metabuscadores, índices temáticos, portales y páginas de recursos, ayudan a los navegantes a encontrar información en esta enloquecida Babel y, en el mejor de los casos, a darle sentido. Hay que aprender a descubrir las conexiones adecuadas, a establecer las relaciones pertinentes, a recomponer en la lectura el puzzle de textos fragmentados. En definitiva, hay que aprender a navegar por la información.

Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. Precisamente el nacimiento del hipertexto fue motivado por la necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento y recuperación de información que funcionaran de modo análogo al pensamiento humano.

Page 93: Introduccion a la comunicacion cientifica

La superabundancia de información característica de la era digital, revela la importancia estratégica de los medios como gestores sociales del conocimiento. El análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática.

Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes.

Page 94: Introduccion a la comunicacion cientifica

La e-Comunicación como nuevo escenario de la comunicación pública en la era de Internet han de interpretarse no de un modo apocalíptico, sino como la ocasión para redefinir el perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores, así como los contenidos y los procedimientos de su formación académica, y repensar los medios y las mediaciones.

Los soportes utilizados dejan de ser el factor distintivo de la profesión -ya que todos los soportes se funden en la Red-, y una vez más emergen los contenidos como factor diferencial de identidad y calidad.

Internet ha provocado un efecto paradójico en la comunicación publica, que por una parte se ha desprofesionalizado (publica cada vez más gente que sabe menos cosas) y por otra parte se ha superespecializado fragmentando el conocimiento en infinidad de parcelas.

Corresponde hoy a los comunicadores, con mayor urgencia que nunca, hacerse cargo de la complejidad, transformar la información en conocimiento, gestionar el conocimiento y responder de un modo más efectivo a un público que, a fuerza de ir a la deriva, naufragando en muchos casos, ha comprendido que podemos ayudarle a navegar. A navegar en la información.______

Page 95: Introduccion a la comunicacion cientifica

LECTURA

COMPRENSIVA, ANALIT

ICA, CRITICA, INFEREN

CIAL, Y DE LA IMAGEN.

Page 96: Introduccion a la comunicacion cientifica

Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.

En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.

Page 97: Introduccion a la comunicacion cientifica

Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.

Page 98: Introduccion a la comunicacion cientifica

TIPOS DE COMPRENSION

Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido, de

las afirmaciones simples.

Comprensión secundaria: es la

comprensión de los ejes argumentativos del

autor, de sus afirmaciones

principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas.

Comprensión profunda: es la comprensión que

supera el texto, llegando a captar las implicancias

que el mismo tiene respecto del contexto en

que fue escrito, del contexto en que es

leído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser".

Page 99: Introduccion a la comunicacion cientifica

Es leer compresivamente , es decir retener y comprender lo que leo. Es fundamental hacer de ella un habito , ya que el estudio necesariamente implica lectura .

Page 100: Introduccion a la comunicacion cientifica

PRE- LECTURA

LECTURA ANALITICA

POST -LECTURA

Page 101: Introduccion a la comunicacion cientifica

Es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura , adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones .

Page 102: Introduccion a la comunicacion cientifica

Este proceso de lectura, requiere que el lector elabore preguntas que promuevan inferencias para ayudar a utilizar los conocimientos para profundizar en el texto a partir de deducir implícitos, comprender relaciones entre ideas, intuir las intenciones del autor, relacionar conocimientos, interpretar de manera personal, entre muchas otras habilidades cognitivas. Debe producirse un diálogo entre texto y lector que facilite la elaboración de un nuevo saber.

Por tanto, el lector debe anticiparse a lo que sucederá, seguir un proceso adivinatorio, seguir pistas, síntomas, rastros, huellas, indicios, vestigios, datos, que le posibiliten formular supuestos o hipótesis que irá corroborando o descartando en el proceso de lectura. Para ello deberá establecer un método de lectura, realizando de forma secuencial los pasos o pautas programadas por el lector, se sugieren la siguiente estrategia:

Page 103: Introduccion a la comunicacion cientifica

Etapa: Pre-lectura

Determinación del objetivo

Exploración previa del texto

Planificación

Etapa: Lectura

Analizar según propósito

Ser lector asiduo

Relacionar información.

-Elaborar preguntas.

Etapa: Relectura

Reflexión-inferencia

Proceso de releer

Recordar-valorar información

Page 104: Introduccion a la comunicacion cientifica

a) Identificar las ideas principales del texto.

b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.

c) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente).

Page 105: Introduccion a la comunicacion cientifica

Cualquier comunicación construida mediante signos (palabras imágenes o movimientos) puede leerse como un texto. Los cuadros pueden considerarse textos visuales únicos, construidos manualmente, que ofrecen al observador una imagen estática de lo que representan.

Page 106: Introduccion a la comunicacion cientifica

Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.

Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.

Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.

Page 107: Introduccion a la comunicacion cientifica

CLARIDAD

Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

PRECISIÓN

Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

VERIFICABILIDAD

Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

UNIVERSALIDAD

Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

OBJETIVIDAD

le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

Page 108: Introduccion a la comunicacion cientifica

El análisis de enfoque estratégico consiste en la evaluación de las tres perspectivas por los que la organización debería emprender un modelo de estrategia ambiental u otro.

Realizado el diagnóstico ambiental adecuado a la organización en estudio, el enfoque estratégico proporcionará la información necesaria a la organización para acometer la formulación de la estrategia adecuada a sus intereses.

Entendemos que la formulación de estrategias ambientales sin un estudio previo del enfoque adecuado puede plasmarse en serios problemas a la hora de abordar las fases de transformación e implantación de la tecnología de soporte en fases posteriores de implantación.