10
1 RUTA DE APRENDIZAJE “Construyendo redes y estrategias de vida para la juventud indígena: la experiencia de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP)” Del 02 al 08 de agosto, 2015 - Perú INTRODUCCIÓN El Programa Regional Juventud Rural Emprendedora, ejecutado por la Corporación PROCASUR, con financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), tiene como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza entre los y las jóvenes rurales mediante la mejora de las capacidades, tanto de las operaciones financiadas por el FIDA como de otras instituciones que invierten en desarrollo rural, para aumentar el acceso de los y las jóvenes a iniciativas de desarrollo que sean relevantes para sus iniciativas, estrategias y proyectos de vida. Conforme a ello, uno de los intereses fundamentales del Programa ha sido el identificar y sistematizar experiencias relevantes que permitan mejorar el conocimiento de la situación de las poblaciones rurales jóvenes, sus procesos y estrategias de vida; así como a promover el desarrollo de innovaciones, dirigiéndose a resolver la ausencia de respuestas específicas a las demandas y necesidades de los distintos grupos de jóvenes de las áreas rurales de la región. Gracias a este proceso, el Programa ha logrado identificar colectivos juveniles muy heterogéneos en términos territoriales, demográficos, sociales y culturales, los que mantienen demandas comunes en virtud del momento del ciclo de vida en que se encuentran y la situación de pobreza en que reside la gran mayoría. Sin embargo, existen demandas específicas vinculadas a la persistencia de fuertes inequidades que ponen en desventaja a las y los jóvenes indígenas, producto de su doble condición etaria y étnica. En este sentido, el trabajo con juventud indígena como segmento específico, es un desafío para los proyectos de desarrollo rural, siendo necesario construir estrategias que combinen el empoderamiento de los jóvenes como actores dentro de sus comunidades y su acceso a oportunidades para el desarrollo de sus proyectos de vida. Por su parte, la construcción y dinamización de redes de jóvenes en los territorios rurales, ha demostrado ser una estrategia efectiva para el fortalecimiento de su actoria y la incidencia en pro de sus demandas específicas en diálogo con las instituciones y proyectos presentes en sus contextos. Por ello, la identificación de una Red de agrupaciones de jóvenes indígenas, orientada a

INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

  • Upload
    hathu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

1

RUTA DE APRENDIZAJE“Construyendo redes y estrategias

de vida para la juventud indígena: la experiencia de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP)”

Del 02 al 08 de agosto, 2015 - PerúINTRODUCCIÓNEl Programa Regional Juventud Rural Emprendedora, ejecutado por la Corporación PROCASUR, con financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), tiene como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza entre los y las jóvenes rurales mediante la mejora de las capacidades, tanto de las operaciones financiadas por el FIDA como de otras instituciones que invierten en desarrollo rural, para aumentar el acceso de los y las jóvenes a iniciativas de desarrollo que sean relevantes para sus iniciativas, estrategias y proyectos de vida.

Conforme a ello, uno de los intereses fundamentales del Programa ha sido el identificar y sistematizar experiencias relevantes que permitan mejorar el conocimiento de la situación de las poblaciones rurales jóvenes, sus procesos y estrategias de vida; así como a promover el desarrollo de innovaciones, dirigiéndose a resolver la ausencia de respuestas específicas a las demandas y necesidades de los distintos grupos de jóvenes de las áreas rurales de la región.

Gracias a este proceso, el Programa ha logrado identificar colectivos juveniles muy heterogéneos en términos territoriales, demográficos, sociales y

culturales, los que mantienen demandas comunes en virtud del momento del ciclo de vida en que se encuentran y la situación de pobreza en que reside la gran mayoría. Sin embargo, existen demandas específicas vinculadas a la persistencia de fuertes inequidades que ponen en desventaja a las y los jóvenes indígenas, producto de su doble condición etaria y étnica.

En este sentido, el trabajo con juventud indígena como segmento específico, es un desafío para los proyectos de desarrollo rural, siendo necesario construir estrategias que combinen el empoderamiento de los jóvenes como actores dentro de sus comunidades y su acceso a oportunidades para el desarrollo de sus proyectos de vida.

Por su parte, la construcción y dinamización de redes de jóvenes en los territorios rurales, ha demostrado ser una estrategia efectiva para el fortalecimiento de su actoria y la incidencia en pro de sus demandas específicas en diálogo con las instituciones y proyectos presentes en sus contextos. Por ello, la identificación de una Red de agrupaciones de jóvenes indígenas, orientada a

Page 2: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

2

fomentar la auto-afirmación de su identidad y a tomar presencia en la lucha por el reconocimiento de sus derechos como pueblos originarios, constituye una oportunidad relevante de ampliar el conocimiento e identificar buenas prácticas respecto a procesos de empoderamiento e inclusión de jóvenes en el desarrollo de sus territorios.

Este es el caso de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP), que se desarrolla como resultado de la necesidad y demanda de las y los jóvenes indígenas peruanos por tener una participación cada vez más protagónica en los procesos de denuncia por la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, de consulta, y de empoderamiento de sus derechos, buscando articular a diversas organizaciones de jóvenes, así como promover la conformación de instancias organizacionales de base, con una mirada crítica, propositiva y constructiva, tanto a nivel local, como nacional e internacional.

Buscando una plataforma organizacional capaz de dar coherencia a una voz colectiva de jóvenes quechuas, aymaras y de una diversidad de pueblos amazónicos peruanos, la REOJIP, puso en marcha estrategias diversas, iniciando con un proceso de formación interna, recuperación de memoria histórica, procesos de fortalecimiento organizativo de base, y eventos de carácter público para la visibilidad; logrando una estructura que contempla la Gran Asamblea, el Consejo Nacional de Jóvenes Indígenas, un Consejo de Mayores, y toda una estructura de comisiones temáticas y actividades en sus diversos niveles de referencia. Este proceso de conformación no hubiera sido posible sin el apoyo de sus principales aliados y precursores: el Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ) y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Las Américas (ECMIA).

Así, debido a la riqueza de la experiencia de la REOJIP como espacio de articulación, visibilización y empoderamiento de la juventud indígena en América Latina, esta Ruta de Aprendizaje estuvo orientada a conocer la dinámica de los procesos organizativos a nivel territorial y su articulación en Red a nivel regional y nacional. Por otro lado, identificar las metodologías y estrategias que promueven la afirmación de la identidad cultural, y reconocer la relevancia y el impacto de los procesos formativos, de acompañamiento técnico de organizaciones adultas en la promoción de la juventud indígena como protagonista de su propio desarrollo.

En esta ocasión, la Ruta contó con la participación de 18 ruteros(as) provenientes de países como Bolivia, Ecuador, El Salvador y Perú, incluyendo jóvenes líderes y representantes de equipos técnicos de proyectos de desarrollo financiados por el FIDA en dichos países. Además, debido al carácter nacional de la experiencia de la REOJIP, nos acompañaron durante todo el recorrido representantes de las organizaciones de jóvenes indígenas que hacen parte de la Red. Así, sumando el equipo de PROCASUR a cargo de la coordinación logística, técnica y metodológica de la Ruta, el grupo final contempló 34 personas.

Page 3: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

3

A lo largo de la Ruta de Aprendizaje, se identificaron algunos temas transversales en el proceso de conformación de la REOJIP, que aportaron a las discusiones y reflexiones, entre ellas:

1. Experiencia de CHIRAPAQ y su impacto en la conformación de la REOJIP

VISITAS A CAMPO Y ANÁLISIS DE CASOS: descripción de los aspectos más relevantes tratados en cada experiencia

• Talleres de afirmación cultural a través del arte-Ñoqanchiq. Punto de despliegue en el trabajo con la niñez y juventud indígena, específicamente en la región de Ayacucho, cuyo propósito fue rescatar la tradición milenaria del arte indígena, a partir de sus conocedores (sabios mayores) y facilitar su transmisión a las nuevas generaciones. Años más tarde, se consolidaría como proceso de valoración identitaria y sería el foco desde donde inicia la articulación entre jóvenes de diferentes pueblos indígenas.

• Caminando juntos, compartiendo sueños y construyendo propuestas. Esta es la manera en que los miembros fundadores de CHIRAPAQ conciben la relación con las organizaciones indígenas, como dice Tarcila Rivera: “No nos vean como una ONG que hace proyectos y apoya económicamente, sino veámonos como hermanos/as de una familia mayor que son los pueblos de dónde venimos”. Es ese sentido, el nivel de acompañamiento a la REOJIP se han dado a partir de la ampliación de espacios de discusión sobre temas de identidad y derechos indígenas, aportando a la formación de líderes y lideresas mujeres, jóvenes y organizaciones mixtas.

• CHIRAPAQ como medio. Podríamos decir que la institución es meramente un instrumento, y son las personas, la convicción y claridad en los propósitos, los que han ayudado a establecer esta relación de respeto a las autonomías orgánicas de las organizaciones indígenas.

• Movimiento indígena y agenda global. Gracias a su condición de fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de la Américas, CHIRAPAQ ha promovido espacios de articulación con mujeres y jóvenes a partir de la participación en encuentros y conferencias, en encuentros internacionales de la ONU y otros. Tal es así, que los jóvenes sienten que son parte de este movimiento mayor, por el respaldo y sentido de reivindicación de su identidad y sus derechos.

Page 4: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

4

• Mentoría y acompañamiento de personas “mayores” a la REOJIP. El Consejo de Mayores es un ente que hace parte de la estructura orgánica de la Red y su rol es guiar, acompañar, aconsejar y mantener viva la memoria histórica de los pueblos. Nace como una necesidad del colectivo por reconocer el valor de los conocimientos, valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas tradicionales de organización vertical y normativa.

2. Experiencia de la REOJIP

• Reivindicación de la identidad indígena, entre la campesinización y la invisibilidad. A diferencia de las organizaciones sociales, políticas y gremiales en Ayacucho, los jóvenes de la organización Ñoqanchiq, han promovido una corriente positiva de reflexión, auto-reconocimiento y valoración de la identidad indígena en la Región, logrando la unidad de jóvenes quechuas y ashaninkas de asociaciones y colectivos residentes en Huamanga, articulados hoy en la Red de Organización de Jóvenes Indígenas de Ayacucho y VRAEM “Ñuqanchik–Maronijei Noshaninka”.

• Unidad andina y amazónica. Conocerse y reconocerse a sí mismos y entre culturas, ha sido determinante para que jóvenes andinos y amazónicos encaminen la construcción de una visión común, principalmente orientada a la afirmación de la identidad, la defensa y promoción de sus derechos en tanto jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas.

• Participación juvenil indígena. En dos niveles. Uno interno, que contempla la definición de su vida orgánica, su funcionamiento, sus estilos de conducción, mecanismos de fortalecimiento y definición de agendas y propuestas, y un nivel externo, en tanto voz pública en espacios de toma de decisiones.

• Derechos indígenas. Los derechos indígenas son parte de la agenda de la REOJIP (es la base para la existencia y continuidad como pueblo, pero también lo es el empleo juvenil, el derecho a la salud, educación, etc.) Así, a diferencia de grupos y colectivos juveniles no indígenas, la REOJIP reivindica derechos no sólo individuales como jóvenes, sino también colectivos como parte de los pueblos, además de derechos universales como la democracia, la paz, la igualdad.

• Entre las compras del “mercado de experiencias” y las visiones compartidas. Luego del diálogo, las risas, las muestras de la cultura y compra que hace cada rutero al visitar una experiencia organizativa de jóvenes que hace parte de la REOJIP, surge un común denominador: ¿Por qué se organizan los jóvenes? ¿Tiene algún valor o significancia? ¿Qué tienen que decir las y los jóvenes a sus pueblos, comunidades y la sociedad? ¿Las políticas de juventudes, recogen esta diversidad de lenguajes y vidas? En el transcurso de la plenaria, se responde a estas interrogantes: los y las jóvenes no son el futuro de ahora en adelante, son parte de una historia, de una identidad milenaria, son el presente y futuro de la vida y de la sociedad.

Page 5: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

5

4. Visita a comunidad de “Sarhua”: juventud, identidad, arte y emprendimiento

• Relevo generacional en la conservación de los hitos culturales. La transmisión intergeneracional de los conocimientos, la cosmovisión, el idioma, el arte, es algo que Sarhua nos enseña desde su vida comunitaria. Por ejemplo: el arte de pintar las tablas de Sarhua por generaciones continuas, en donde niños y jóvenes aprenden de los más experimentados y continúan con la tradición.

• Vinculación con la Red ÑUQANCHIK y REOJIP. “Sentirte como en tu pueblo, en donde te valoran como eres y valoran lo que eres”, son versiones como éstas las que muchos de los jóvenes como los Sarhuinos expresan para definirse parte de la Red Ñuqanchik y REOJIP, un espacio que les permite crecer en identidad, ampliar sus visiones personales y colectivas. Es la Asociación de jóvenes Sarhuinos Residentes en Huamanga a la que pertenecen en primera instancia y, desde allí, proyectan sus acciones. No es ajena la presencia de la modernidad. La tecnología también hace parte y convive con la cultura local, sin dejar de ser ellos mismos.

• Potencial cultural como medio de generación de ingresos. El pintado de las “tablas de sarhua”, el tejido, la elaboración de llaveros y simpa wataku (cinta para el cabello), la vestimenta, la música, la danza, entre otros, son practicados por la mayoría de jóvenes, varones y mujeres de la comunidad. De ellos, solo algunos se han arriesgado a incursionar en el mercado para la venta de sus productos, todavía con un limitado acceso a nuevos, escazas herramientas de gestión empresarial y nulo apoyo desde el gobierno local y regional.

3. Identidad indígena entre la afirmación y los hitos históricos

• La cultura es dinámica, se recrea y se reinventa. Para los jóvenes de la REOJIP, es bajo esta concepción que se afirman las identidades en todos los espacios, dentro y fuera de sus comunidades de origen. Además, se identifica el territorio, la memoria histórica y el auto- reconocimiento como referentes relevantes para definirse indígena. La identidad indígena es la columna vertebral y el desafío permanente en su trabajo de promover que más jóvenes se autoafirmen y sientan orgullo y no vergüenza étnica.

• Barreras para la autoafirmación. Se han enfatizado algunas barreras y obstáculos para la afirmación de la identidad indígena, entre ellos: la colonización, el racismo y discriminación histórica, sistemática y estructural, el sistema educativo; así como la influencia de los medios de comunicación en la denigración de las identidades indígenas o invisibilidad total, entre otros.

• Identidad indígena. Este ha sido uno de los temas que mejor ha calado en los ruteros, por el mensaje claro y contundente que los jóvenes de REOJIP han compartido desde sus experiencias y por las visitas a las comunidades indígenas.

Page 6: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

6

• Desarrollo económico a partir de activos culturales. La cultura viva y las potencialidades con las que cuenta la comunidad de Sarhua, dan lugar a la formulación de una propuesta de desarrollo económico a partir de sus activos culturales, la formación de jóvenes emprendedores, la capacitación en la mejora del acabado, presentación y comercialización, opiniones en la que todos los ruteros coinciden y sugieren.

5. Visita comunidad de Quispillaqta: Los saberes ancestrales en la adaptación al cambio climático y su vinculación con la juventud

• Involucramiento de los jóvenes en la recuperación y práctica de conocimientos ancestrales. La propuesta del “Allin Kawsay” o la “vida bonita” como lo explicaron los jóvenes de Quispillaqta, es la propuesta de desarrollo comunitario para enfrentar el cambio climático, principalmente a partir de la “siembra y cosecha de aguas”. Los jóvenes participan en todo el proceso, desde los ritos sagrados, el trabajo en minka y los espacios de formación.

• Valoración de conocimientos ancestrales. En virtud de la experiencia de cosecha de aguas y su capacidad de abastecer, no solo a la comunidad, sino a parte de la ciudad de Huamanga, se reflexiona respecto a la importancia de recuperar, registrar y difundir las prácticas y conocimientos ancestrales, que permiten resolver conflictos actuales de manera sostenible con el medio ambiente.

• El rol de la juventud en la continuidad de los saberes. Se identifica el importante rol que puede cumplir la juventud en materia de registro de esta información, de manera de asegurar la transmisión intergeneracional de estos conocimientos y evitar su pérdida. Debido a su mayor nivel educacional y su facilidad para manejar las nuevas tecnologías de información y comunicación, los y las jóvenes parecen los actores más adecuados para promover estrategias comunitarias de registro de saberes, prácticas, herramientas y todos los aspectos relevantes que hacen parte de la cultura de los pueblos.

Page 7: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

7

6. Jóvenes residentes en barrios periurbanos de Huamanga

• Migración y vínculo con el territorio. El sentido de pertenencia con los territorios de origen impulsa la generación de asociaciones de jóvenes residentes en barrios urbanos, convocados por actividades deportivas, proyección social, solidaridad y apoyo mutuo. Estos grupos permiten a los jóvenes fortalecer su identidad y arraigo con sus tradiciones, en un espacio de confianza y valoración de su cultura, y al mismo tiempo que generar estrategias de apoyo al desarrollo de sus comunidades de origen.

• Afirmación de identidades en contextos urbanos. En virtud de estas experiencias, surgen algunas reflexiones relevantes: ¿Qué o quiénes son los referentes culturales para los jóvenes? ¿Es la escuela, el colegio, un ente que promueve, refuerza la identidad en los niños y jóvenes?, de otra parte ¿Existen oportunidades de empleo, acceso a la educación superior para estos jóvenes?, ¿Se incentiva el retorno de las y los jóvenes profesionales a sus lugares de origen, se dan las condiciones? En este sentido, el vínculo con el territorio implica más allá de la residencia geográfica y contempla desafíos relevantes para las comunidades indígenas: generar condiciones para el retorno, participación de migrantes en la planificación territorial y permitir la proyección de futuros deseados en y con el territorio.

Page 8: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

8

PLANES DE INNOVACIÓNEn virtud de los aprendizajes, las buenas prácticas identificadas y las reflexiones realizadas durante el recorrido, los participantes diseñaron Planes de Innovación, consistentes en iniciativas concretas de cambio e innovación para ser implementadas en los territorios de incidencia de sus respectivas organizaciones. La siguiente tabla, presenta las características principales de estos Planes.

Síntesis Planes de Innovación Ruta de Aprendizaje REOJIP

Título del PlanElaboración y difusión de oferta institucional para jóvenes organizados de la región San Martín

Resultados esperadosIdentificación de la oferta institucional en materia de juventudes y creación de Plataforma Institucional (P.I.)Jóvenes conocen de las acciones y actividades que desarrollan las instituciones a través de la P.I.

Principales accionesElaboración de Plataforma institucionalIdentificación de actoresSocialización de la oferta institucional

Organización/PaísRepresentantes Proyecto Sierra y Selva Alta, Perú

Título del PlanCreación del Concejo Nacional de Jóvenes Indígenas de El Salvador - CONAJIS

Resultados esperadosTener una organización conformada por jóvenes indígenas para la incidencia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas.Formación de cuadros de liderazgo indígena juvenilMejorar la calidad de vida de la juventud indígena salvadoreña, a través de la implementación de emprendimientos económicos y sociales.Elaborar un plan de capacitación en diferentes ejes temáticos: cultural, político y tecnológico.

Principales accionesInformar a las organizaciones indígenas de base existentes, de la idea para crear este Consejo y solicitarles que envíen sus representantes jóvenes.Concientización sobre identidad y derechos indígenas, a través de talleres de capacitaciónIdentificar jóvenes líderes y lideresas de las comunidades indígenas, con el fin de que se incorporen a la CONAJIS.Gestionar capital semilla y asistencia técnica, para la implementación de emprendimientos nuevos y/o fortalecer existentes.Realización de una consulta-diagnóstico de necesidades de capitación de la juventud indígena

Organización/PaísPrograma de Competitividad Territorial Rural (Amanecer Rural), InnovarteACPAHUI de R.L.ADEJUMUT.El Salvador

Page 9: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

9

Título del PlanMapeo de la juventud indígena en el emprendimiento económico

Resultados esperadosDocumento de síntesis y análisis de las habilidades, conocimientos y prácticas realizadas por los jóvenes pertenecientes a las organizaciones de la Red, en relación al emprendimiento económico.

Principales accionesElaboración de fichas de registroDefinición de la muestraIdentificación de los recursos humanos (encargados de la realización de las fichas)Buscar aliados estratégicos que puedan aportar técnica y financieramente al desarrollo de la iniciativa

Organización/PaísRed de Organizaciones de jóvenes Indígenas del Perú-REOJIP, Perú

Título del PlanIncorporar a la juventud indígena en las Unidades de Desarrollo Comunitario - UDEC

Resultados esperadosJóvenes indígenas participando en espacios de toma de decisionesOrganización comunitaria inclusiva, que incentiva el diálogo intergeneracional de actores y la equidad de genero.

Principales accionesConvocatoria para incentivar la participación de jóvenes indígenas en UDECTalleres de sensibilización con adultosIncentivar la elaboración de planes de negocios, por parte de los y las jóvenes.

Organización/PaísProyecto ACCESOS y Proyecto Plan Vida, Bolivia

Título del PlanFortalecimiento organizacional, a partir de la inclusión de jóvenes indígenas

Resultados esperadosJóvenes empoderados aportando al desarrollo comunitarioJóvenes participan en la toma de decisiones al interior de la cooperativa

Principales accionesTalleres de sensibilización con socios, respecto a la importancia de incentivas la inclusión de la juventudTalleres de desarrollo de capacidades para jóvenes indígenasRealización de ferias de emprendimiento de jóvenes indígenas.

Organización/PaísAsociación SPAARH, representante Proyecto ALIADOS, Perú.

Título del PlanUtilización de la fibra de llama para la producción de artesanías

Resultados esperadosDiversificación productiva de la organización, a partir de la mejor utilización de sus recursos (llamas)Criadores de llamas elaboran y venden productos de artesanía en base a la fibra de llama.

Principales accionesRescatar prácticas ancestrales de hilado y tejido de fibra de lanaConvocar a artesanos que apoyen el desarrollo de productos y manejo de técnicas de tejido Buscar mercado para la venta de los productos.

Organización/PaísAsociación ANAP, representante Proyecto ALIADOS, Perú

Page 10: INTRODUCCIÓN - América Latina y el Caribeamericalatina.procasur.org/images/Juventud_rural/Memoria_Ruta... · valores y principios ancestrales, además de romper con los esquemas

!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&$,'-/&)$+&+'.%&1"1*%%3&1'45&$*')%"+&-'10'+*1-&,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&1")-#*+&$9$#0'&-.-'"1&,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&*-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0':

10

CONCLUSIONES GENERALES• La REOJIP es una experiencia joven y en proceso

de consolidación, sin embargo, contempla elementos relevantes para comprender a la juventud indígena en toda su complejidad, con sus demandas, desafíos, especificidades, potencialidades y retos.

• La afirmación de la identidad indígena es un proceso multidimensional, de modo que requiere de variadas estrategias, metodologías y acciones para apoyar su fortalecimiento. En este sentido, no se reduce a la realización de talleres sobre identidad y derechos (aunque estos apelen al sujeto a responder sus propios cuestionamientos), es también la vida misma, la familia, el entorno, las historias de vida, las experiencias.

• La mentoría, o el acompañamiento de mayores con trayectoria de liderazgo, se identifica como una estrategia relevante para el trabajo con juventud indígena, permitiendo la configuración de referentes positivos que orientan la formación de nuevos liderazgos y permiten aclaran la opción de la militancia como un camino de vida política.

• Un nudo crítico, en la experiencia de la REOJIP, es el análisis sobre el derecho económico, donde el emprendimiento y otras estrategias de generación de ingresos se identifican como una prioridad pendiente, establecida en su plan estratégico. En este sentido, sin duda, las experiencias de los ruteros han aportado nuevos elementos a esta discusión.

• La transmisión intergeneracional de los conocimientos es crucial para la continuidad de los pueblos y culturas, pero requiere de estrategias y acciones concretas, que involucren a la comunidad, las autoridades y otros actores.

• Más allá de una relación institucional, con CHIRAPAQ, hay una hermandad de trato horizontal y con respeto a las autonomías orgánicas.

• Contar con un grupo intergeneracional de hombres y mujeres de procedencia indígena como “Ruteros”, con una diversidad de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas, ha sido un aspecto elemental paras las reflexiones, aprendizajes, cosechas y desarrollo de iniciativas contempladas en los Planes de Innovación.

• La migración de los jóvenes es todavía un tema postergado desde las políticas de juventudes y poco visibilizado en cuanto a sus realidades, dificultades y condiciones de vida.

• La Ruta de Aprendizaje ha sido una oportunidad valiosa para fortalecer conocimientos en cuanto a las realidades, las vivencias y procesos comunitarios, entre la propia juventud indígena perteneciente a la REOJIP, y los(as) jóvenes ruteros(as).

• Los procesos de articulación en Red y el intercambio de experiencias, son estrategias efectivas de empoderamiento juvenil, que contribuyen al fortalecimiento de capacidades, la generación de liderazgos y a la auto-identificación de los actores rurales jóvenes, como agentes de cambio social, político y cultural.

• Todo el recorrido permitió introducir a los ruteros en la reflexión respecto a la identidad indígena, sus manifestaciones, creencias, tradiciones y derechos. Reflexión que ha marcado un importante interés por parte de las organizaciones que hacen parte de la REOJIP, y que acompañó y se hizo presente durante toda la Ruta.