3
1 CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL  Anuar Israel Ortega Galindo El Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) surge en 1964 y se conso- lida como asociación civil en abril de 1965. Inspirados por el Concilio Vaticano II, tuvo al movimiento cristiano como su piedra angular. Su labor principal fue la denuncia y la documentación de la represión. Actualmente, podemos encon- trar un fondo reservado que resguarda documento s recopilados y producidos por CENCOS en la biblioteca Guillermo Bonl Batalla de La Escuela Nacional de An- tropología e Historia La colección documental que compilé complementa los capítulos 7 (Guerra sucia, reforma electoral y apertura al mundo) y 8 (Partidos opositores y sociedad civil) de La transición mexicana. U na historia documental, 19 10-2010 y surgió en su totalidad del archivo antes mencionado . Está constituida por boletines, decla- raciones, cartas, reportes, informes, comunicados, artículos, una homilía y un poema. Abarca de enero de 1970 a julio de 1983.  Los documentos presentados constituyen evidencia del trabajo de algu- nas de las instituciones fundadoras y predecesoras del movimiento de derechos humanos en México: CENCOS, el Comité Nacional Pro-defensa de Presos, Perse-

Introducción CENCOS

  • Upload
    sarcle

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

f

Citation preview

Page 1: Introducción CENCOS

7/21/2019 Introducción CENCOS

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-cencos 1/3

1

CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 Anuar Israel Ortega Galindo

El Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) surge en 1964 y se conso-

lida como asociación civil en abril de 1965. Inspirados por el Concilio Vaticano

II, tuvo al movimiento cristiano como su piedra angular. Su labor principal fue

la denuncia y la documentación de la represión. Actualmente, podemos encon-

trar un fondo reservado que resguarda documentos recopilados y producidos por

CENCOS en la biblioteca Guillermo Bonfil Batalla de La Escuela Nacional de An-

tropología e Historia

La colección documental que compilé complementa los capítulos 7 (Guerra

sucia, reforma electoral y apertura al mundo) y 8 (Partidos opositores y sociedad

civil) de La transición mexicana. Una historia documental, 1910-2010 y surgió en

su totalidad del archivo antes mencionado. Está constituida por boletines, decla-raciones, cartas, reportes, informes, comunicados, artículos, una homilía y un

poema. Abarca de enero de 1970 a julio de 1983.

  Los documentos presentados constituyen evidencia del trabajo de algu-

nas de las instituciones fundadoras y predecesoras del movimiento de derechos

humanos en México: CENCOS, el Comité Nacional Pro-defensa de Presos, Perse-

Page 2: Introducción CENCOS

7/21/2019 Introducción CENCOS

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-cencos 2/3

2

ANUAR ISRAEL ORTEGA GALINDO

guidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos (CNPPPDEP), la Comisión Evangélica

Latinoamericana de Educación Cristiana (CELADEC), el Frente Nacional Contra la

Represión (FNCR), así como otros representantes de la iglesia católica que denun-

cian actos de violencia de Estado. Para poder obtener un panorama integral de

la lucha organizada por los derechos humanos es importante revisar también la

documentación del Centro de Información Documental (CIDOC) dirigido por Ser-

gio Menéndez Arceo, —exponente de la teología de la liberación en México—, que

por desgracia está ausente en esta colección.

  El movimiento por los desaparecidos surge como resultado de la violencia

estatal en contra de guerrilleros y opositores, muchas de los integrantes son ma-

dres en legítima búsqueda de sus hijos o familiares y que dejan clara la distinción

entre legalidad y justicia, en ese contexto surge la figura de Rosario Ibarra de

Piedra del FNCR.

  Uno de los eventos trágicos que dieron empuje al movimiento fue el jueves

de corpus (10 de junio de 1971), que está documentado en la colección con las

muestras de repudio por parte del Secretariado Social, de CENCOS y de un grupo

de sacerdotes jesuitas. Hay convocatorias, planes de trabajo y reportes que do-

cumentan y denuncian una constante de represión en los sexenios de José LópezPortillo y Miguel de la Madrid.

  Finalmente, se rescataron documentos de la revista  América Latina Dere-

 chos Humanos editada por el CENCOS en la década de 1980. La selección se limita

a las noticias nacionales, pero por la cantidad y calidad de la información es una

Page 3: Introducción CENCOS

7/21/2019 Introducción CENCOS

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-cencos 3/3

3

COLECCIÓN DOCUMENTAL CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

fuente obligada para los estudios de los derechos humanos y la situación de los

desplazados en todo el continente.

  Colaboraron en la recuperación de documentos Sergio Ortiz, Alexis Gui-

llén y Stalin Muñoz. Agradecemos al personal de La Biblioteca Guillermo Bonfil

Batalla de La Escuela Nacional de Antropología e Historia las facilidades para la

consulta y recuperación documental. Actualmente el fondo CENCOS se encuentra

en proceso de catalogación y próximamente existirá un recurso de búsqueda que

permitirá acceder a este importante cuerpo documental y hemerográfico.