6
Introducción Esta investigación se realizo basándose en fuentes confiables como lo que son libros y revistas, así mismo realizando una descripción clara del caso. El presente trabajo se encuentra justificado desde un punto de vista metodológico ya que se realizara una investigación y análisis de los agentes que intervienen en la hiperactividad (TDAH), que permitan cumplir con las metas que conforman los objetivos y así dar solución a las dudas o interrogantes que se plantean dentro de esta investigación. La hiperactividad es un tema de suma importancia para la sociedad en general pero en este caso me enfocare en la sociedad escolar.

Introducción Oscar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción Oscar

Citation preview

Page 1: Introducción Oscar

Introducción

Esta investigación se realizo basándose en fuentes confiables como lo que son

libros y revistas, así mismo realizando una descripción clara del caso.

El presente trabajo se encuentra justificado desde un punto de vista metodológico

ya que se realizara una investigación y análisis de los agentes que intervienen en

la hiperactividad (TDAH), que permitan cumplir con las metas que conforman los

objetivos y así dar solución a las dudas o interrogantes que se plantean dentro de

esta investigación.

La hiperactividad es un tema de suma importancia para la sociedad en general

pero en este caso me enfocare en la sociedad escolar.

Page 2: Introducción Oscar

Desarrollo

Se ha demostrado a lo largo del tiempo que este síndrome no solo ha existido en

la actualidad sino también se ha desarrollado sus niveles a lo largo del tiempo y

logramos comprenderlo más ya que la tecnología y los estudios nos demuestran

los niveles y complicaciones por las que se puede contar con este síndrome. Otra

de las opciones que nos demuestran es que el tener este síndrome no es un

obstáculo para realizar las actividades en la vida cotidiana el filosofo Barkley nos

habla que han sido numerosas las causas propuestas como posibles causantes

del déficit de atención e hiperactividad, pero la evidencia para muchas de estas ha

sido poca o ninguna. Una gran mayoría de factores causales de este trastorno ha

obtenido apoyo en investigaciones, pues se sabe que se relacionan o tienen un

efecto directo en el desarrollo o funcionamiento del cerebro aunque no se sabe a

ciencia cierta como ocurre.

En los años sesenta apareció LeonEisenberg, quien volvió a hablar de dicha

enfermedad, pero esta vez con otro nombre, “reacción hipercinetica de la infancia“.

Bajo dicho diagnostico pudo tratar a alumnos difíciles, probando diferentes

psicofármacos con ellos empezó con dextro anfetamina y luego utilizo el

metilfenidato, droga con la que consiguió su objetivo y que hoy en día prevalece

como tratamiento de elección: Los niños enérgicos se transforman en niños

dóciles.

En el año 1968 se incluyo la “reacción hipercinetica de la infancia” en el Manual

Diagnostico y Estadístico (DSM) y desde entonces forma parte de dicho manual,

solo que ahora recibe el conocido nombre de Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH).

El logro de Eisenberg y sus colaboradores fue conseguir que la gente creyera que

el TDAH tiene causa genéticas que es una enfermedad con la que se nace. El

mismo dijo, junto con las palabras en que decían que era una enfermedad

inventada, que la idea de que un niño tenga TDAH (entendemos que la idea de

que un niño sea muy movido y sea un alumno problemático).

Page 3: Introducción Oscar

El TDAH es el trastorno de la conducta de la niñez más comúnmente

diagnosticado y afecta aproximadamente de 3 a 5% de los niños en edad escolar.

Este trastorno se diagnostica mucho más frecuente en niños que en niñas.

El TDAH puede ser hereditario, pero no está claro que lo causa exactamente

cualquiera que sea su causa, parece iniciarse muy temprano en la vida a medida

que el cerebro se está desarrollando. Los estudios imagen lógicos sugieren que

los cerebros de los niños con trastorno de hiperactividad con déficit de atención

(TDAH) son diferentes de los cerebros de otros niños.

La mayoría de los niños con TDAH también tienen otro problema de desarrollo o

de comportamiento. Igualmente pueden tener otro problema psiquiátrico, como

depresión o trastorno bipolar

El origen de este trastorno

Se ha encontrado evidencia que refleja que el déficit de atención e hiperactividad

no se originan en el ámbito familiar sino que es debido a causas biológicas. La

evidencia sostiene que se relaciona mas con factores de riesgos neurobiológicos

que con factores psicosociales.

Esta referencia resulta arbitraria, ya que los factores neurobiológicos y

psicosociales están en continua interacción en la forma y el desarrollo del ser

humano. Aunque se plantea que los factores neurobiológicos y psicosociales

están en continua interacción, la realidad es que no existe una relación clara entre

la experiencia que vive el niño en el hogar y su medio ambiente y el déficit de

atención e hiperactividad. Por lo tanto, no todos los niños que provienen de

hogares disfuncionales o inestables presentan las características del déficit

(Bauermeister, 1997).

Ha sido en los últimos 10 o 15 años que hallazgos más directos apoyan las bases

neurobiológicas. En los estudios en que se señalan diferencias en la estructura de

áreas particulares en el cerebro, no existe evidencia de daño cerebral como tal,

sino anormalidades en el desarrollo del cerebro en la región anterior del lóbulo

Page 4: Introducción Oscar

frontal, cuyas causas se desconocen. Ningún estudio encontró evidencia de daño

cerebral. Revisiones de literatura sugieren que el daño cerebral con menos del

cinco por ciento de niños hiperactivos (Barkley, 1998)

Bauermeister (2000), al igual que Scandar (2003) sostiene que no existe evidencia

que correlacione los factores genéticos con el TDAH sea resultado de una

estructura cromosómica anormal, como ocurre en el “síndrome de Down”.

Diversas investigaciones han encontrado una mayor incidencia de patología en los

padres y otros familiares de niños con este trastorno. La evidencia recopilada con

relación a los hermanos de niños con TDAH demuestra que un 32% de estos

puede tener la condición. Estudios apoyan consistentemente la hipótesis de que

en algunas familias la condición es heredada. Estas investigaciones han

demostrado, además que del 10 al 35 % de los familiares cercanos a niños con el

diagnostico tienen una probabilidad alta de tener la condición. Por otro lado, se

repite el hallazgo de que un 32% es probable que hermanos tengan el desorden.

Los niños adoptados que han sido diagnosticados con el déficit tienden a

aparecerse más a sus padres biológicos en su comportamiento, que a sus

padres adoptivos. Es por eso que en los casos de los niños adoptados, estos se

asemejan a los padres biológicos en su nivel de hiperactividad y en el tipo de

comportamiento que demuestren a lo largo de sus vidas.

Scandar (2003) sostiene que la gran mayoría de las investigaciones siguiere que

el TDAH es altamente hereditario en su naturaleza, siendo este uno de los

enfoques mejor fundados. Levy, et, al (1997), citado en Scandar (2003). Sostiene

que el TDAH es cuatro veces más frecuente en las familias que existe un

miembro que adolece del mal; si se trata de gemelos idénticos, la frecuencia es

aun más alta, lo que sugiere finalmente es la validez de la hipótesis genética