Introducción, VEO A SATAN CAER COMO EL RELAMPAGO - RENE GIRARD

Embed Size (px)

Citation preview

Ren Girard

Veo a Satn caer como el relmpagoTraduccin de Francisco Diez del Corral

1EDITORIAL ANAGRAMA

BARCELONA

INTRODUCCIN Lenta, pero inexorablemente, el predominio de lo religioso va retrocediendo en todo el planeta.

Entre las especies vivas cuya supervivencia se ve amenazada en nuestro mundo, hay que incluir las religiones. Las poco importantes hace ya tiempo que han muerto, y la salud de las ms extendidas no es tan buena como se dice, incluso en el caso del indomable islam, incluso tratndose del abrumadoramente multitudinario hinduismo. Y si en ciertas regiones la crisis es tan lenta que todava cabe negar su existencia sin que ello parezca demasiado inverosmil, eso no durar. La crisis es universal y en todas partes se acelera, aunque a ritmos diferentes. Se inici en los pases ms antiguamente cristianizados, y es en ellos donde est ms avanzada. Desde hace siglos sabios y pensadores han augurado la desaparicin del cristianismo y, por primera vez, hoy osan afirmar que ha llegado ya la hora. Hemos entrado, anuncian con solemnidad aunque de forma bastante trivial, en la fase poscristiana de la historia humana. Es cierto que muchos observadores brindan una interpretacin diferente de la situacin actual. Cada seis meses predicen una vuelta de lo religioso. Y agitan el espantajo de los integrismos. Pero esos movimientos slo movilizan a nfimas minoras. Son reaccio-

1

nes desesperadas ante la indiferencia religiosa que aumenta en todas partes. Sin duda, la crisis de lo religioso constituye uno de los datos fundamentales de nuestro tiempo. Para llegar a sus inicios, hay que remontarse a la primera unificacin del planeta, a los grandes descubrimientos, quizs incluso ms atrs, a todo lo que impulsa la inteligencia humana hacia las comparaciones. Veamos. Aunque el comparatismo salvaje afecta a todas las religiones, y en todas hace estragos, las ms vulnerables son, evidentemente, las ms intransigentes, y, en concreto, aquellas que basan la salvacin de la humanidad en el supliciosufrido en Jerusaln por un joven judo desconocido, hace dos mil aos. Jesucristo es para el cristianismo el nico redentor: [...] pues ni siquiera hay bajo el cielo otro nombre, que haya sido dado a los hombres, por el que debamos salvarnos (Hechos 4, 12).1 La moderna feria de las religiones somete la conviccin cristiana a una dura prueba. Durante cuatro o cinco siglos, viajeros y etnlogos han ido lanzando a raudales, a un pblico cada vez ms curioso, cada vez ms escptico, descripciones de cultos arcaicos ms 3 desconcertantes por su familiaridad que por su exotismo. Ya en el Imperio Romano, ciertos defensores del paganismo vean en la Pasin y la Resurreccin de Jesucristo un mythos anlogo a los de Osiris, Atis,1 Las citas bblicas que aparecen en este libro proceden de Francisco Cantera y Manuel Iglesias, Sagrada Biblia, versin critica sobre los textos hebreo, ara me o y griego, BAC, Madrid. 1979. (N. del T.)

Adonis, Ormuz, Dioni- so y otros hroes y heronas de los mitos llamados de muerte y resurreccin. El sacrificio, a menudo por una colectividad, de una vctima aparece en todas partes, y en todas finaliza con su triunfal reaparicin resucitada y divinizada.

En todos los cultos arcaicos existen ritos que conmemoran y reproducen el mito fundador inmolando vctimas, humanas o animales, que sustituyen a la vctima original, aquella cuya muerte y retorno triunfal relatan los mitos. Como regla general, los sacrificios concluyen con un gape celebrado en comn. Y siempre es la vctima, animal o humana, el plato de ese banquete. El canibalismo ritual no es un invento del imperialismo occidental, sino un elemento fundamental de lo religioso arcaico. Sin que ello signifique abonar la violencia de los conquistadores, no es difcil comprender la impresin que debieron de causarles los sacrificios aztecas, en los que vean una diablica parodia del cristianismo. Los comparatistas anticristianos no pierden ocasin de identificar la eucarista cristiana con los festines canbales. Lejos de excluir esas equiparaciones, el lenguaje de los Evangelios las estimula: De verdad os aseguro, si no comis la carne del Hijo del hombre y no bebis su sangre, no tendris vida en vosotros, dice Jess. Y si 4 hemos de creer a Juan, que las recoge (6, 48-66), tales palabras asustaron de tal manera a los discpulos que muchos de ellos huyeron para no volver. A. N. Whitehead lamentaba en 1926 la inexistencia de una separacin clara entre el cristianismo y las burdas fantasas de las viejas religiones tribales (Christianity lacks a clear-cut separation from the crude fancies of the older tribal re- ligions).

El telogo protestante Rudolf Bultmann deca con toda franqueza que el relato evanglico se parece demasiado a cualquiera de los mitos de muerte y resurreccin para no ser uno de ellos. Pese a lo cual se consideraba creyente y vinculado con toda firmeza a un cristianismo puramente existen- cial, liberado de todo aquello que el hombre moderno considera, legtimamente, increble en la poca del automvil y la electricidad. As, para extraer de la ganga mitolgica su abstraccin de quintaescencia cristiana, Bultmann practicaba una operacin quirrgica denominada Entmythologisierungo desmitifi- cacin. Suprima implacablemente de su credo todo lo que le recordara la mitologa, operacin que consideraba objetiva, imparcial y rigurosa. En realidad, no slo confera un verdadero derecho de veto sobre la revelacin cristiana a los automviles y la electricidad, sino tambin a la mitologa. Lo que ms recuerda en los Evangelios a los muertos y las reapariciones mitolgicas de las vctimas nicas es la Pasin y la Resurreccin de Jesucristo. Se puede desmitificar la maana de Pascua sin aniquilar el cristianismo? Ello es imposible, de creer a Pablo: Y si Cristo no ha resucitado, vana es vuestra fe (1 Corintios 15, 17).5

Pese a su exaltacin, el comparatismo de los viejos etnlogos no ha llegado a superar nunca el estadio impresionista. Nuestra poca poscolonial, tanto por razones de moda intelectual como por oportunismo poltico, ha sustituido la frentica bsqueda de semejanzas por una glorificacin, no menos frentica, de las diferencias. Un cambio a primera vista considerable, pero que, en realidad, carece de importancia. Pues de los millares y

millares de briznas de hierba de una pradera podra afirmarse con igual razn que todas son iguales o que todas son diferentes. Las dos frmulas son equivalentes.2 El pluralismo, el multiculturalismo y las dems recientes variaciones del relativismo moderno, aunque en el fondo no se contradicen con los viejos etnlogos comparatis- tas, hacen intiles las negaciones brutales del pasado. Cuesta poco entusiasmarse con la originalidad y la creatividad de todas las culturas y todas las religiones. Hoy, como ayer, la mayora de nuestros contemporneos percibe la equiparacin del cristianismo con el mito como una evolucin irresistible e irrevocable por cuanto se considera propia de la nica clase de saber que nuestro mundo an respeta: la ciencia. Aunque la naturaleza mtica de los Evangelios no est todava cien-t-fi-ca-men-te demostrada, un da u otro, se afirma, lo estar. Pero todo esto es realmente cierto? No slo no es cierto, sino que lo cierto es que no lo es. La equiparacin de los textos bblicos y cristianos con mitos es un error fcil de refutar. El carcter irreductible de la diferencia judeocristiana puede demostrarse. Y es esa demostracin lo que constituye la materia 6 esencial de este libro. Al or la palabra demostracin, todo el mundo da un salto hasta el techo, y los cristianos con mayor celeridad an que los ateos. En ningn caso, se dice, los principios de la fe podran ser objeto de una demostracin. Quin habla aqu de fe religiosa? El objeto de2 Sobre las relaciones entre las tesis de este ensayos y el diferencialismo contemporneo, vase Andrew McKenna, VioUnce and Difference, University of Illinois Press, 1992.

mi demostracin no tiene nada que ver con los principios de la fe cristiana, de manera directa, al menos. Mi razonamiento trata sobre datos puramente humanos, procede de la antropologa religiosa y no de la teologa. Se basa en el sentido comn y apela slo a evidencias manifiestas. Para empezar, habr que volver, si no al viejo mtodo comparativo, s, al menos, a la idea de comparacin. Pues lo que los pasados fracasos han demostrado no es la insuficiencia del principio comparatista, sino la de su utilizacin en sentido nico que han venido haciendo los viejos etnlogos antirreligiosos durante el viraje del siglo XIX al XX. A causa de su hostilidad hacia el cristianismo, esos investigadores se basaban de modo exclusivo en los mitos, a los que trataban como objetos conocidos, y se esforzaban por reducir a objetos de esa clase unos Evangelios supuestamente desconocidos, al menos, por quienes los consideraban verdaderos. Si los creyentes hubieran hecho un uso correcto de su razn, se deca, habran reconocido la naturaleza mtica de su creencia. Este mtodo presupona un dominio de la mitologa que, en realidad, esos etnlogos no tenan. Y, en consecuencia, eran incapaces de definir con precisin lo que entendan por mtico. 7 Para evitar este callejn sin salida, hay que proceder a la inversa y partir de la Biblia y los Evangelios. No se trata de favorecer la tradicin judeocristiana y considerar en principio su singularidad como algo demostrado, sino, al contrario, de precisar de entrada todas las semejanzas entre lo mtico, por un lado, y lo bblico y lo evanglico, por otro. Mediante una serie de anlisis de textos bblicos y cristianos, en la primera parte de este ensayo (captulos I- III), y

de mitos, en la segunda (captulos IV-VIII), intento demostrar que, tras todas las aproximaciones y equiparaciones, existe algo ms que un barrunto: hay una realidad ex- tratextual. Hay un referente, como dicen los lingistas, que ms o menos es siempre el mismo, un idntico proceso colectivo, un fenmeno de masas especfico, una oleada de violencia mimtica y unnime que se da en las comunidades arcaicas cuando un determinado tipo de crisis social llega a su paroxismo. Si realmente es unnime, esta violencia pone fin a la crisis que la precede al reconciliar a la comunidad y hacer que se enfrente a una vctima nica y no pertinente, la clase de vctima que solemos llamar chivo expiatorio. Lejos de minimizar las semejanzas entre los mitos, por una parte, y lo judeocristiano, por otra, muestro que son an ms espectaculares de lo que los viejos etnlogos pensaban. La violencia central de los mitos arcaicos es muy parecida a la que encontramos en numerosos relatos bblicos, sobre todo en el de la Pasin de Cristo. Lo ms frecuente es que en los mitos tenga lugar una especie de linchamiento espontneo, y, seguramente, eso es lo que le hubiera ocurrido a Cristo, en forma de lapidacin, si Pilato, para evitar la revuelta popular, no hubiera ordenado la 8 crucifixin legal de Jess. Creo que todas las violencias mticas y bblicas hay que entenderlas como acontecimientos reales cuya recurrencia en cualquier cultura est ligada a la universalidad de cierto tipo de conflicto entre los hombres: las rivalidades mimticas, lo que Jess llama los escndalos. Y pienso asimismo que esta secuencia fenomnica, este ciclo mimtico se reproduce sin cesar, a un ritmo ms

o menos rpido, en las comunidades arcaicas. Para detectarla, los Evangelios resultan indispensables, puesto que slo all se describe de forma inteligible dicho ciclo y se explica su naturaleza. Por desgracia, ni los socilogos, que de manera sistemtica se alejan de los Evangelios, ni paradjicamente los telogos, siempre predispuestos a favor de una determinada visin filosfica del hombre, tienen un espritu lo bastante independiente para intuir la importancia antropolgica del proceso que los Evangelios ponen de relieve, el apasionamiento mimtico contra una vctima nica. Hasta ahora slo el anticristianismo ha reconocido que el proceso producido en innumerables mitos tiene lugar asimismo en la crucifixin de Jess. El anticristianismo vea ah un argumento a favor de su tesis. En realidad, lejos de confirmar la concepcin mtica del cristianismo, este elemento comn, esta accin comn, cabalmente entendida, permite sacar a la luz la crucial divergencia nunca hasta el momento observada (salvo, de manera parcial, por Nierzsche), entre los mitos y el cristianismo. Lejos de ser ms o menos equivalentes, como inevitablemente se tiende a pensar dadas las semejanzas respecto al propio acontecimiento, 9 los relatos bblicos y evanglicos se diferencian de modo radical de los mticos. En los relatos mticos las vctimas de la violencia colectiva son consideradas como culpables. Son, sencillamente, falsos, ilusorios, engaosos. Mientras que en los relatos bblicos y evanglicos esas mismas vctimas son consideradas inocentes. Son, esencialmente, exactos, fiables, verdicos. Como regla general, los relatos mticos no pueden descifrarse de manera directa, resultan

demasiado fantsticos para ser legibles. Las comunidades que los elaboran no pueden hacer otra cosa que transfigurarlos; en todos los casos parecen cegadas por un violento contagio, por un apasionamiento mimtico que las persuade de la culpabilidad de su chivo expiatorio y, as, une a sus miembros contra l en lo que puede considerarse una reconciliacin. Y es esa reconciliacin lo que, en una segunda fase, conduce a la divinizacin de la vctima, percibida como responsable de la paz finalmente recuperada. De ah que las comunidades mticas no comprendan qu les sucede y de ah, tambin, que sus relatos parezcan indescifrables. En efecto, los etnlogos no han podido nunca descifrarlos, no han llegado nunca a darse cuenta del espejismo suscitado por la unanimidad violenta, para empezar, porque nunca han detectado, tras la violencia mtica, los fenmenos de masas. Slo los textos bblicos y evanglicos permiten superar esa ilusin, porque sus propios autores la han superado. Tanto la Biblia hebraica como el relato de la Pasin hacen descripciones, en lo esencial exactas, de fenmemos de masas muy semejantes a los que aparecen en los mitos. Inicialmente seducidos y embaucados, como los autores de los mitos, por el contagio mimetico, los autores bblicos y evanglicos al fin cayeron 10 en la cuenta de ese engao. Experiencia nica que los hace capaces de percibir, tras ese contagio mimtico que, como al resto de la masa, lleg a enturbiar tambin su juicio, la inocencia de la vctima. Todo ello resulta manifiesto desde el momento mismo en que se coteja atentamente un mito como el de Edipo con un relato bblico como el de la historia de Jos (captulo IX), o con los relatos de la Pasin (captulo X).

Con todo, para hacer un uso verdaderamente eficaz de los Evangelios, se necesita, adems, una mirada libre de los prejuicios modernos frente a ciertas nociones evanglicas, desvalorizadas y desacreditadas, con notoria injusticia, por una crtica con pretensiones cientficas, en especial, la que se refiere en los Evangelios sinpticos a la idea de Satn, alias el Diablo en el Evangelio de Juan. Personaje que desempea un papel clave en el pensamiento cristiano acerca de los conflictos y la gnesis de las divinidades mitolgicas, y al que el descubrimiento del mimetismo violento muestra en toda su importancia. Los mitos invierten sistemticamente la verdad. Absuelven a los perseguidores y condenan a las vctimas. Son siempre engaosos, porque nacen de un engao, y, a diferencia de lo que les ocurri a los discpulos de Emas tras la Resurreccin, nada ni nadie acude en su ayuda para iluminarlos. Representar la violencia colectiva de manera exacta, como hacen los Evangelios, es negarle el valor religioso positivo que los mitos le conceden, es contemplarla en su horror puramente humano, moralmente culpable. Es liberarse de esa ilusin mtica que, o bien transforma la violencia en accin loable, sagrada en cuanto til para la comunidad, o bien la 11 elimina totalmente, como en nuestros das hace la investigacin cientfica sobre la mitologa.

Desde el punto de vista antropolgicoy la singularidad y la verdad que la tradicin judeocristiana reivindican son perfectamente reales, e incluso evidentes. Para apreciar la fuerza, o la debilidad, de esa tesis, no basta la presente introduccin; hay que leer la demostracin entera. En la tercera y ltima parte de este libro (captulos IX-XIV) la absoluta singularidad del cristianismo ser plenamente confirmada, y ello no a pesar de su perfecta simetra con la mitologa. Mientras que la divinidad de los hroes mticos resulta de la ocultacin violenta de la violencia, la atribuida a Cristo hunde sus races en el poder revelador de sus palabras y, sobre todo, de su muerte libremente aceptada y que pone de manifiesto no slo su inocencia sino la de todos los chivos expiatorios de la misma clase. Como puede apreciarse, mi anlisis no es religioso, sino que desemboca en lo religioso. De ser exacto, sus consecuencias religiosas son incalculables. El presente libro constituye, en ltima instancia, lo que antes se llamaba una apologa del cristianismo. Su autor no oculta ese aspecto apologtico, sino que, al contrario, lo reivindica sin vacilacin. Sin embargo, esta defensa antropolgica del cristianismo no tiene nada que ver ni con las viejas pruebas de la existencia de Dios, ni con el argumento ontolgico, ni con el temblor existencial que ha sacudido brevemente la inercia espiritual del siglo XX. Cosas todas excelentes, en su lugar y momento, pero que desde un punto de vista cristiano presentan el gran inconveniente de no tener relacin alguna con la Cruz: son ms destas que especficamente cristianas. Si la Cruz desmitifica toda mitologa ms

eficazmente que los automviles y la electricidad de Bultmann, si nos libera de ilusiones que se prolongan de modo indefinido en nuestras filosofas y en nuestras ciencias sociales, no podemos prescindir de ella. As pues, lejos de estar definitivamente pasada de moda y superada, la religin de la Cruz, en su integridad, constituye esa perla de elevado precio cuya adquisicin justifica ms que nunca el sacrificio de todo lo que poseemos.

11

14