57
Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO 41, POLICLÍNICO UNIVERSITARIO. “DR. JORGE RUIZ RAMÍREZ”. MARZO 2005 - MARZO 2006 AUTORA: Dra. Mailín Rivero Torres. Especialista de Medicina General Integral. 1

INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO,

CONSULTORIO MÉDICO 41, POLICLÍNICO UNIVERSITARIO. “DR. JORGE RUIZ

RAMÍREZ”. MARZO 2005 - MARZO 2006

AUTORA: Dra. Mailín Rivero Torres. Especialista de Medicina General Integral.

Ciudad Habana 2006.

1

Page 2: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

RESUMEN

Se efectuó un estudio de intervención educativa para modificar los

conocimientos sobre el tabaquismo y la actitud ante la cesación del hábito de

fumar, en el Consultorio Médico 41 del Policlínico Universitario” Dr. Jorge Ruiz

Ramírez”, Municipio Playa, desde marzo de 2005 a marzo de 2006.

El universo fue de 59 fumadores entre 15 y 60 años de edad, de los cuales se

tomó una muestra de forma aleatoria de 30 pacientes, para un 50.8 %.

Previo consentimiento informado, se les aplicó 2 cuestionarios: uno para

caracterizar la muestra (sexo, edad, escolaridad, ocupación, edad de inicio y

motivaciones para el consumo del cigarro) y el segundo para determinar los

conocimientos sobre el tabaquismo y diagnosticar las actitudes para el cambio

ante el hábito de fumar.

Se encontró mayor predominio de hombres, trabajadores, de escolaridad

secundaria, con inicio del hábito de fumar en la adolescencia motivada en la

mayoría por imitación a los padres, así como se halló un adecuado conocimiento

sobre el tabaquismo y un alto porcentaje de los fumadores se encontraba

dispuesta al cambio en el proceso de cesación del hábito de fumar.

Posteriormente se aplicó el programa de intervención educativa. Se

evaluaron los resultados utilizando un cuestionario similar al segundo, lográndose

elevar el conocimiento sobre este tema y se duplicó la posibilidad de abandono del

hábito de fumar en un período corto.

Se utilizó el método estadístico para muestras apareadas (prueba Z). Todo se expresó

en tablas y se hicieron recomendaciones.

2

Page 3: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................2

OBJETIVOS...................................................................................5

MATERIAL Y MÉTODO.................................................................6

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................16

CONCLUSIONES........................................................................21

RECOMENDACIONES................................................................22

BIBLIOGRAFÍA............................................................................23

ANEXOS......................................................................................27

3

Page 4: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

INTRODUCCIÓN

El consumo crónico del tabaco constituye en la actualidad un fenómeno social

que afecta indistintamente a todos los sectores de la población y constituye uno

de los mayores problemas con que las autoridades sanitarias se están

enfrentando 1-5 .Se considera una epidemia de carácter universal siendo una

gravosa carga para el individuo, la familia y la sociedad 6.

Los efectos negativos del humo del tabaco que se derivan de la exhalación del

fumador y de la combustión del cigarro sobre el bienestar individual y familiar, han

sido, ampliamente demostrados 1,7.

Los estudios sobre los peligros del tabaco comenzaron hace mucho tiempo.

Durante el siglo XVI, los exploradores ingleses y españoles lo introdujeron en

Europa. Ya en 1795, se le vio relación a este hábito con el cáncer de labios. En los

años siguientes proliferan los informes que vinculaban e uso del tabaco con el

cáncer del aparato respiratorio; y ya en las décadas de 1920 y 1930 se estudiaban

los efectos de la nicotina y demás componentes del tabaco en la salud 8-9.

El tabaco posee cuatro millones de sustancias tóxicas, de ellas más de 40 son

cancerígenas, causantes de dolencias del pulmón, esófago, tráquea, estómago y

otros 9,10-12. La influencia del tabaquismo en la aparición de las enfermedades

crónica no transmisibles ha sido reconocida en la literatura científica.

Concretamente es la principal causa evitable de morbilidad y mortalidad prematura

en los países donde su consumo está extensamente difundido 3,4,13-15.

La OMS lo incluye entre los principales problemas del presente siglo, junto al

paludismo, el SIDA y la pobreza 16. Estudios demuestran que causa más muertes

que el VIH, la tuberculosis, mortalidad materna, accidentes, homicidios y suicidios

juntos 17.

4

Page 5: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Actualmente más de 100 mil millones de personas consumen tabaco en el

planeta 9. El 47,5% de los hombres y el 10,3% de las mujeres del mundo fuman.

En América Latina la relación es del 40% y el 21%, respectivamente, equivalentes

a un tercio de los adultos 18.

En Cuba, hay más de 2 millones de fumadores. En el año 2001, según la

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades Crónicas no

transmisibles el 41,4% de los hombres y el 23% de las mujeres consumían tabaco,

incrementándose el consumo en un 8,0%, en el 2004.

Según el Anuario Estadístico del MINSAP, las tres primeras causas de muerte

en el 2003, fueron las enfermedades cardiovasculares, neoplasias y las

cerebrovasculares, en las que el tabaco constituye uno de los factores de riesgo

que contribuyen a su aparición 19.

Por todas las razones anteriormente expuestas, los países del mundo se

encuentran enfrascados en una lucha contra el tabaco, pues como problemática

global, se requieren estrategias globales para su solución 20,21. Los países

miembros de la OMS, incluido Cuba, están trabajando en el Convenio Marco de

esa organización para la lucha antitabáquica, creado en mayo de 2003 20,22. El

mismo, tiene como objetivo hacer reducir el consumo en los jóvenes, contribuir a

que los fumadores abandonen el hábito y proteger el los no fumadores de la

exposición al humo 8.

Con este propósito, en Cuba fue creado el Centro Nacional de Educación para

la Salud, que entre otras funciones tiene: elevar el nivel de conocimientos de la

población con respecto al hábito de fumar, a través de los profesionales de la

salud y los medios de comunicación social y continuar realizando investigaciones

en diferentes grupos poblacionales 20.

5

Page 6: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Vera Luiza de Costa, responsable de la lucha contra el tabaco en la OMS,

señaló que diversos estudios muestran que hasta los más breves consejos por

parte de los profesionales sanitarios, pueden aumentar, en el 30% las tasas de

abstinencia al tabaco 19.

Muchas investigaciones se han encaminado a describir diferentes aspectos del

hábito de fumar, tales como: edad, sexo, escolaridad, edad de inicio y

motivaciones para el consumo, con el objetivo de aplicar acciones de salud 1,

3,4,16,18. Sin embargo, no abundan los trabajos que abarquen la identificación de las

etapas del proceso de cesación del hábito de fumar, las cuales constituyen una

condición importante y necesaria para el diseño y aplicación de programas

preventivos y de control del tabaquismo en función de las motivaciones, que

aspiren a ser realmente efectivas y lograr la modificación 23. De entre todas las

propuestas teóricas y los modelos presentados, el modelo transteórico del cambio

de comportamiento en salud de Prochaska y Diclemente, es uno de los más

ampliamente difundidos y aplicados en la actualidad. Las etapas conocidas son:

precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento, y

describen desde que la persona no está motivada para el cambio hasta que lo

planifica, lo ejecuta y lo mantiene 24,25.

En el Policlínico Universitario “Dr. Jorge Ruiz Ramírez”, el porciento de

fumadores es de 39,37% y es considerado uno de los principales problemas de

salud dentro del banco de problemas de la institución. Así mismo, en el área de

salud del Consultorio Médico # 41, el hábito de fumar es el factor de riesgo de

mayor prevalencia, representado por un 13,4% de la población total, por lo que

merece especial atención por parte del personal médico.

Por todo lo expuesto anteriormente, se decide realizar esta investigación, para

modificar conocimientos inadecuados y lograr cambios de conducta en el proceso

de cesación del hábito de fumar, y con ello disminuir el número de fumadores en

dicha población.

6

Page 7: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

OBJETIVOS

General:

Evaluar los resultados de la aplicación de un modelo de intervención educativa

para modificar los conocimientos y actitudes en el proceso de cesación del hábito

de fumar, en un grupo de fumadores del CMF # 41, del Policlínico Universitario

“Dr. Jorge Ruiz Ramírez”, de marzo de 2005 a marzo de 2006.

Específicos:

1. Caracterizar la población objeto de estudio según variables de interés.

2. Identificar los conocimientos y actitudes ante el hábito de fumar antes de la

intervención.

3. Evaluar el impacto, a partir de la intervención educativa, en la modificación

de las actitudes ante el hábito de fumar en los participantes de la

investigación.

7

Page 8: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de estudio:

Se realizó un estudio de tipo intervención educativa con el fin de modificar los

conocimientos y actitudes ante el tabaquismo de un grupo de fumadores

pertenecientes al Consultorio Médico 41 del Policlínico Universitario “Dr. Jorge

Ruiz Ramírez”, del municipio Playa, desde marzo de 2005 a marzo de 2006.

Selección de la muestra:

De un universo de 59 fumadores entre 15 y 60 años, se seleccionó por

muestreo aleatorio simple, una muestra de 30 pacientes, que representa un

50.8%.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

1. Ser fumador en el momento del estudio (fuma al menos 1 cigarro al día por

más de 1 mes, o se encuentra en un periodo de abstinencia de menos de 6

meses).

2. Disposición para participar en el estudio, la cual se recogió en una carta de

consentimiento informado (Anexo1).

Criterio de Exclusión:

1. Que no se encuentre en capacidad mental para participar en el estudio.

Fuente de información:

La información se obtuvo a través de las historias clínicas familiares y de los

cuestionarios aplicados.

8

Page 9: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Clasificación, categorización y operacionalización de variables:

Para dar salida al objetivo 1 se estudiaron las siguientes variables:

Edad: Variable cuantitativa continua. Se consideró en años cumplidos en el

momento de la investigación

15-30

31-45

46-60

Sexo: Variable cualitativa nominal. Se refiere a género.

Femenino

Masculino

Nivel escolar: Variable cualitativa ordinal. Valorando el último nivel

alcanzado

Primaria

Secundaria

Técnico Medio

Pre-universitario

Universitario

Ocupación: Variable cualitativa nominal. Labor que desarrolla actualmente

el individuo.

Estudiante

Trabajador

Ama de casa

Jubilado

Desocupado

9

Page 10: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Edad de inicio del hábito de fumar. Variable cuantitativa discontinua. Se

refiere a la edad en que comenzó a fumar.

Antes de los 20 años

A los 20 años o después.

Motivaciones para el inicio del consumo del cigarro. Variable cualitativa

nominal. Se relaciona con los motivos por los cuales inicio el hábito de

fumar

Por imitar a mis padres

Por imitar a mis amigos

Porque era la moda

Para relajarme

Para ir contra las arreglas

Por confluencia de evento estresantes

Ninguna de las anteriores

Fumadores convivientes. Variable cualitativa nominal. Si convive o no algún

fumador con el encuestado.

No

Otros hábitos tóxicos relacionados. Variable cualitativa nominal. Se

relaciona con el consumo frecuente de estas sustancias.

Café

Alcohol

Drogas

Ninguno

Para darle salida al objetivo 2 y 3, se estudiaron las siguientes variables, que se

recogieron a través de los cuestionarios (Anexos 2 y 3).

10

Page 11: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Conocimientos generales sobre el hábito de fumar. Variable cualitativa

ordinal. Se relaciona con el número de respuestas correctas con respecto al

tabaquismo.

Bueno: 8 o más respuestas correctas

Regular: de 6 a 7 respuestas correctas.

Malo: menos de 6 respuestas correctas.

Se consideran respuestas correctas los incisos b), d), e), f), j) que fueron

marcados como verdaderos y los incisos a), c), g), i), h) como falsos.

Etapas del proceso de cambio de actitud ante el tabaco: Variable cualitativa

ordinal. Se relaciona con la motivación para la cesación del hábito de fumar.

Precontemplación: No reconoce el peligro y predominan en él

fumador supuestos beneficios. No está pensando en dejarlo. Se consideró

dentro de este grupo al marcar el inciso a) del cuestionario 2.

Contemplación: Hay ambivalencia. Predomina su criterio de que es

perjudicial sobre los beneficios, piensa dejarlo pero no ahora, sino en los

próximos 6 meses. Se consideró dentro de este grupo al marcar el inciso b)

del cuestionario 2.

Preparación: La persona está consciente de que tiene un problema y

pide nuestra ayuda. Está dispuesto a lograr una cesación en los próximos

30 días. Se consideró dentro de este grupo al marcar el inciso c) del

cuestionario 2.

Acción: La persona logra abstinencia e intenta manejar sus síntomas

de privación. Se consideró dentro de este grupo al marcar el inciso d) del

cuestionario 2.

11

Page 12: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Recolección de datos

Los datos de esta investigación fueron recogidos de forma activa a través de

los cuestionarios. Se aplicó una encuesta inicial donde se caracterizó a la

población objeto de estudio y se evaluaron los conocimientos generales sobre el

tabaco y se diagnosticó la etapa en que se encontraban en el proceso de cambio

para la cesación (anexo 2). Una vez diagnosticados, fueron divididos en 4

subgrupos según la etapa en que se encontraran, quedando distribuidos de la

siguiente forma:

Subgrupo de precontemplación: 4 pacientes

Subgrupo de contemplación: 18 pacientes

Subgrupo de preparación: 6 pacientes

Subgrupo de acción: 2 pacientes

Posteriormente se diseñó y ejecutó un programa de intervención educativa,

que fue elaborada a partir de las propias necesidades educativas detectadas,

planteándose una estrategia adecuada para las distintas etapas del cambio en el

hábito de fumar. El programa interventor estuvo constituido por 5 encuentros, los

cuales quedaron distribuidos de la siguiente manera:

Primer encuentro: Común para todos los participantes.

Segundo encuentro: Específico para el subgrupo de precontemplación.

Tercer encuentro: Específico para el subgrupo de contemplación

Cuarto encuentro: Específico para el subgrupo de preparación y acción

Quinto encuentro: Común para todos los participantes

Para la ejecución de los encuentros se utilizó como escenario la sala de espera

del CMF. Cada encuentro tuvo una duración de 60 minutos, con una periodicidad

semanal. En cada encuentro participó el Médico de Familia como coordinador, y la

enfermera del CMF, para ayudar en la ejecución de los mismos.

12

Page 13: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Intervención propiamente dicha

Encuentro #1

Participantes: 30

Objetivo: Presentación de los miembros del grupo.

Introducción a los pacientes del tema del tabaquismo, de las

consecuencias que acarrea y las ventajas del no fumar.

Materiales: caja de fósforo, papelógrafo, plumones.

Técnicas participativas: técnica del fósforo, tormenta de ideas 26,27.

Para la presentación cada participante encendió un fósforo, mientras se

mantuvo encendido debieron ir aportando datos de identidad a los demas.

Tormenta de ideas: Cada uno de los participantes expresó conocimientos y

creencias que tenían sobre el hábito de fumar y sus daños, se escribieron en el

papelógrafo y luego se describieron uno a uno. Finalmente se hizo una síntesis del

trabajo, cuidando no demeritar las ideas eliminadas, sino que se resaltaron las

más acertadas.

Encuentro #2

Participantes: grupo de precontemplación

Objetivo: Educar y aclarar falsos conceptos

Personalizar riesgos

Trabajar sobre los aspectos negativos que le encuentra el fumador

a su fumar y las contradicciones en las cuales incurre.

Materiales: papélografo, plumones, ilustraciones.

Técnica participativa: foro 26,27.

13

Page 14: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Luego de una conferencia sobre el tabaquismo donde se abordaron aspectos

del cigarro y sus compuestos, estadísticas de morbimortalidad, se describió el

tema y se aclararon dudas al terminar el encuentro.

Encuentro #3

Participantes: grupo de contemplación

Objetivos: Persuadir al paciente que él es capaz de dejar de fumar.

Técnica participativa: historia de una foto 26,27.

Se colocaron en una mesa varias afiches alegóricos alegóricos al hábito de

fumar y cada uno de los participantes escogió uno. De ella cada cual inventó un

pasado y un futuro. Luego se comentaron las historias y se solicitó que cada uno

declarara qué elementos de su propia vida y experiencias se reflejaron en esa

historia.

Luego se llegó a una síntesis donde se expresaron los logros que se obtienen

con el dejar de fumar.

Encuentro #4

Participantes: grupo de preparación y acción

Objetivos: Informar los beneficios del cese del hábito de fumar

Enseñar a enfrentar las presiones externas

Informar sobre el Síndrome de Abstinencia

Ofrecer un plan de cesación personalizado con opciones

terapéuticas.

Materiales: papelógrafo, plumones.

Técnica participativa: Foro 26,27

14

Page 15: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Se ofreció conferencia sobre los beneficios que se obtienen con el abandono

del hábito de fumar,se informo sobre el síndrome de abstinencia, así como de

opciones terapéuticas que existen para lograr el abandono (gotas florales,

homeopáticas, acupuntura).

Encuentro #5

Participantes: Todos los participantes del estudio.

Objetivos: Puntualizar daños del cigarro y aspectos importantes de cada

etapa.

Rememorar vivencias de cada etapa.

Técnica participativa: Discusión de casos 26,27.

Se prepararon casos relacionados con el tabaquismo, se discutió cada uno en

colectivo, se buscaron soluciones a los problemas planteados y se reflexionó

sobre la relación del caso y la realidad. Se llegaron a conclusiones concretas

sobre el tema.

Vivencias grupales: cada grupo se reunió por separado y expresó sus

vivencias y experiencias adquiridas en los días de la intervención dando a

conocer sus experiencias personales con esta intervención 26,27.

Evaluación

Pasadas cuatro semanas de concluido el programa de intervención educativa

se aplicó nuevamente el segundo cuestionario a los 30 participantes y se

compararon los resultados con el cuestionario inicial.

15

Page 16: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Procesamiento de datos

La información procedente de los cuestionarios se trasladaron a soporte

magnético en el modelo de vaciamiento de datos en ambiente de Windows XP,

utilizando el procesador de datos Excel y el procesador de texto Word.

Análisis Estadístico

Los datos recogidos fueron tabulados en Excel y se procedió a la obtención de

medidas de resumen (medias y porcientos) según correspondía para al aplicación

de test estadísticos que permitieron la comparación de los resultados. Aplicamos

la prueba Z, para la diferencia de proporciones y medias para muestras

apareadas, lo que nos permitió evaluar el impacto de la intervención educativa en

la modificación de los conocimientos y las actitudes ante el hábito de fumar.

p1-p2

Z= p1q1+p2q2+2p1p2

n1+n2

donde:

p1= proporción antes de la intervención

p2= proporción después de la intervención

q1=1-p1

q2=1-p2

n1= tamaño de la muestra antes de la intervención

n2= tamaño de la muestra después de la intervención

Se tomó como hipótesis:

H0: p1=p2, o sea, las proporciones poblacionales no difieren

H1: p1 = p2, o sea, las proporciones poblacionales si difieren

16

Page 17: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

El nivel de significación empleado fue α=0.05; por lo que consideramos como

diferencia estadísticamente significativa aquella que presentó una probabilidad

menor que 0.05 (p< 0.05) de suceder.

Finalmente la información se presentó en tablas de doble entrada, en las que

se muestran los valores absolutos y los porcentajes para cada grupo.

Consideraciones éticas

Al inicio de la investigación a cada uno de los participantes se les entregó un

modelo de consentimiento informado a través del cual expresaron su

voluntariedad de participar en la misma (Anexo 1).

Nos aseguramos de mantener la confidencialidad de los datos obtenidos que

solo fueron manejados por el equipo de investigación, con la finalidad exclusiva de

obtener los resultados de este estudio. Se solicitó además la autorización a la

dirección del policlínico para la realización del mismo.

17

Page 18: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se observa que el mayor porcentaje de fumadores se encontró en

el sexo masculino, con un 56,6% sobre el femenino con un 43,3% y el grupo de

edad más afectado resultó ser entre los 46 y 60 años de edad, con un 50 %.

Resultados similares obtuvieron en sus estudios Corrao y colaboradores en

América Latina y Europa del Este28; Arboleda Moreno en Colombia 29; en

Cienfuegos, Espinosa y colaboradores 30; así como Varona Pérez en Centro

Habana1.

Los hombres por el desarrollo histórico y sociocultural han fumado más que las

mujeres. Sin embargo, no es nada despreciable el porciento alcanzado por las

mujeres en nuestro estudio, lo que coincide con otros trabajos donde se expone

que existe un aumento notable en las últimas décadas, quizás con la integración

económica y social que ha ido alcanzando la mujer a nivel mundial 6,8,31.

El mayor porcentaje de fumadores se encontró en los varones entre 46 y 60

años de edad representado por un 52,9%. Coinciden con estos resultados, otros

estudios 1,28,29,31.

La escolaridad en los fumadores mostrada en la tabla 2 evidenció que la

mayoría, representada por un 33,3%, tenía alcanzado el nivel de secundaria

básica. Similar resultado se encontró en otros estudios consultados 1,7,25,31,32, donde

se alega que hay estrecha relación entre el bajo nivel escolar y el desarrollo de

este hábito tóxico. Este factor es importante, pues es considerado una de las

variables que influyen en la receptividad y comprensión de los mensajes

educativos 4,25,33-35.

Al analizar la ocupación de los fumadores en la tabla 3, encontramos que hubo

mayor prevalencia en los trabajadores representado por un 66,6%. Nuestro

resultado coincidió con los obtenidos por Cabrera 11, Varona 36 y Rivero 37, quienes

18

Page 19: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

infieren que se debe a que son los económicamente capaces de mantener este

hábito.

Al observar los resultados obtenidos en la tabla 4, encontramos que el 76,6%

de los fumadores comenzaron el hábito de fumar antes de los 20 años de edad, o

sea, en la etapa de la adolescencia. Este resultado también se observó en la

bibliografía consultada 13,18,21,31,33,38, donde se demuestra que es en este período de

la vida donde no se tiene aún definido el bien y el mal, ni percepción del riesgo 13,30,37,38 y en la cual se fijan determinados patrones de conducta que moldearán la

vida futura del individuo y , entre ellos, está la práctica de hábitos tóxicos para la

salud. Uno de los procesos mediante el cual es posible tal aprendizaje es a través

de la observación y la reproducción de tales patrones 35.

Esto nos demuestra que es en la adolescencia donde mayor énfasis se debe

poner en nuestro trabajo como promotores de salud para crear estilos de vida

saludables, sin humo, pues el inicio precoz del fumar es un fuerte factor pronóstico

en la alta dependencia a la nicotina, de acumulación de tiempos mayores de

consumo y de mayor frecuencia de cigarros por día 37,38.

La tabla 5 muestra las principales motivaciones que llevaron a nuestros

fumadores al consumo del cigarro, siendo la imitación la de mayor predominio,

sobre todo a padres, con un 30%. En este resultado concordamos con otros

autores que le dan un importante papel al círculo familiar en la adquisición de este

hábito toxico 18, 30, 31,39, sobre todo en presencia de padres fumadores o madres

fumadoras. La visión positiva del tabaco en el núcleo familiar, la percepción del

placer por el cigarro por parte de los adultos contribuye a esta iniciación, pues es

en este entorno donde por primera vez se entra en contacto y donde se influye en

el desarrollo y comportamiento de los hijos.

Es necesario ilustrar a los padres las consecuencias que tiene el tabaquismo

materno o paterno en la salud de sus hijos, los peligros resultantes de la

19

Page 20: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

exposición al humo y el aumento de la probabilidad que se inicie el tabaquismo

entre los hijos de fumadores 36.

En nuestro estudio obtuvimos que de los 30 fumadores el 73,3% convivían con,

al menos, un fumador en el núcleo familiar en el momento del estudio como se

muestra en la tabla 6. Muchos autores consultados obtuvieron resultados similares

e infieren que el convivir con fumadores dentro de la misma vivienda constituye un

factor de riesgo importante, no sólo en el inicio del tabaquismo, sino seguir en él 30,

31 ,39-41; y no sólo convivir, sino también, estudiar, trabajar 4,7.

La tabla 7 muestra que la mayoría de los fumadores de nuestra población tiene

asociado otro hábito toxico. Es notable el elevado consumo del café representado

por un 71,4% .En investigaciones anteriores también se han visto resultados

alarmantes de esta asociación 1,28,31,42-44.

Según estudios internacionales el riesgo de fumar es dos y medio veces mayor

en quienes toman café, o sea que el tomar café puede inducir a encender

cigarrillos 41. Se sabe también que el riesgo de experimentar con drogas ilegales

es mayor en quienes consumen drogas legales, dentro de ellas, el cigarro, de ahí

su nombre de porteras 45.

Es importante conocer esta asociación, pues es necesaria para la erradicación

del tabaquismo, a través de los programas de salud.

Se ha de destacar que la combinación del café con el fumar tiene un efecto

multiplicador de los daños del cigarro (aumenta la aparición del cáncer bucal

faringe, esófago, estómago, entre otros daños). 7,41

En la tabla 8, que aborda los conocimientos sobre los perjuicios del tabaco,

vemos que antes de la intervención, el 70% de los fumadores tenían buenos

conocimientos, lo que nos hizo inferir que nuestra población ha recibido

20

Page 21: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

información, de alguna forma u otra lo que nos ayudaría al mejor entendimiento y

comprensión de la intervención educativa. Coincidieron con nuestro resultado

otros trabajos 1,23,25, donde se infiere en que quizás, la contradicción entre el alto

índice de conocimiento en los fumadores y la persistencia del fumar podría

explicarse por una adicción adquirida en etapas muy anteriores de la vida y una

alta dependencia a la nicotina 45.

Luego de la intervención educativa, aunque no se obtuvo diferencia

estadísticamente significativa (Z=-1.017 y p=0.1546) si se logró elevar en nuestros

fumadores el conocimiento catalogado como bueno, de un 70% a un 93,3%.

Sin embargo, el conocimiento catalogado como malo en nuestros fumadores

antes y después de la intervención educativa demuestra la notable diferencia entre

sus resultados, siendo al inicio de un 20 % y luego de la aplicación del programa

capacitante se logró disminuir a un 0%, resultando, así mismo estadísticamente

significativo a través del análisis estadístico con la prueba Z (Z=2.739 y p=0.0030).

Iguales resultados fueron encontrados por otros autores, tanto a nivel nacional

como internacional 4, 7, 25, 31,45, que coinciden en que las intervenciones educativas

son eficaces para modificar de forma favorable el nivel de conocimiento en la

población.

En la tabla 9 donde se observan las etapas para el cambio de comportamiento

en el proceso de cesación del tabaquismo vemos que los fumadores de nuestro

estudio se concentraron más en la etapa de contemplación, o sea, que conocen el

riesgo que corren con su actitud de fumador, pero no piensan abandonar el cigarro

en un periodo menor de 6 meses, representado por un 60% del total. Este

resultado coinciden con el obtenido en otros trabajos donde se expresa que la

mayoría de los fumadores cubanos se encuentran diagnosticado en esta etapa de

contemplación 4,15,25,31,42,45.

21

Page 22: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Esta situación nos ubicaba en una posición ventajosa para el programa

educativo, pues a pesar de que no pensaban abandonar el consumo del cigarro en

un período menor de 6 meses, sí reconocían y personalizaban el riesgo y, por

tanto, eran susceptibles al cambio de comportamiento en el proceso de cesación

del hábito de fumar.

Una vez finalizado el programa de intervención obtuvimos un descenso notable

en el número de fumadores diagnosticados en la etapa de contemplación de un

60% a un 30%, alcanzándose una diferencia estadísticamente significativa

(Z =1.826 y p=0.0339).

Así mismo se obtuvo un incremento de los fumadores en la etapa de

preparación, de un 20% antes de la intervención, a un 43,3% al finalizar la misma,

o sea, se logró duplicar las posibilidades de abandono del cigarro en un período

relativamente corto. Además se incrementó el porciento de fumadores que

lograron el abandono del hábito de fumar (etapa de acción), de un 6.6% a un

23.3%. Estadísticamente se obtuvo diferencia significativa en ambas etapas

(Z= -1.78 y p=0.0465 y Z= -1.75 y p=0.0401 respectivamente). Otros trabajos

consultados coinciden con nuestros resultados .46-50

22

Page 23: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

CONCLUSIONES

Después de analizados los resultados obtenidos en nuestro estudio,

arribamos a las siguientes conclusiones:

1. Hubo predominio de fumadores en hombres, grupo de edad entre 46 y 60

años, escolaridad secundaria y en trabajadores.

2. La mayoría inició el consumo de cigarros antes de los 20 años y la principal

motivación fue la imitación a sus padres.

3. El consumo del café resultó ser el hábito tóxico que mas se asoció al

tabaquismo y la mayoría convivía con fumadores.

4. En la preintervención se observó un nivel de conocimiento adecuado sobre

el tabaquismo, y el mayor porcentaje de fumadores se ubicó en la etapa de

contemplación.

5. Se logró elevar el nivel de conocimientos y se obtuvieron cambios

favorables de actitud en la cesación del tabaquismo después de la

intervención educativa.

6. El uso de las técnicas informativo-educativas dirigidas hacia la reducción

del hábito de fumar es una herramienta eficaz para el logro de dicho

objetivo.

23

Page 24: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

RECOMENDACIONES

Fomentar las labores de promoción y prevención que involucren a la

familia y a la comunidad en la lucha contra el consumo tabáquico.

Desarrollar programas educativos en la población en general dirigido a

modificar conocimientos y actitudes sobre el tabaquismo.

24

Page 25: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

BIBLIOGRAFÍA

1. Varona Pérez, P. Tabaquismo y sus características en trabajadores de

salud en el municipio Centro Habana. Rev. Cub Med Gen Integr

2000;16(3):22-6

2. Rial Blanco, N. El control para la prevención y el control del tabaquismo del

INACV. Rev Cub de Angiología y Cirugía Vascular. 2000;1:32

3. Banet Gabea, M. Neuropatía epidémica cubana: algunos factores de riesgo

en la población. Rev Cub MGI 2000:52_126

4. Conde Requejo, C. Cesación del hábito de fumar mediante ensayos de

intervención en la comunidad. Rev Cub Oncología 1-6/1993 V9 # 1 pág 30-

34

5. Jacobs Adachi, H Cigarettes smoking and mortality risk. Arch Intern med

1999; 159:733-40

6. Warren Ch, Riley S. Tobacco use by youth: a surveillance report from the

global youth tobacco survey proyect. Bull of the world health org 2000; 78

(7): 20-10

7. Lezcano, E. La epidemia de tabaquismo. Epidemiología, factores de riesgo

y medidas de prevención. Salud Pública de México 2002; 44 suple(1):5-18

8. OMS: Informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el futuro; Suecia

2003;200-18

9. Armas Padrino, I. Profesionales de la salud contra el tabaco.

www.sld.cu/sitios/desastres. Revisado el 18 de abril de 2006.

10.Novotry, T. E. Medical care expenditures attribuitable to cigarette

smoking.United Status, 1993. Morbility Weekly Report. 1994,43:469-72

11.Hirsch, A. Charasteristics and consequences of passive smoking, 1990;

6:75-78

12. Slama, K. World Tobacco Markets: Resisting market expansion in

developing countries. Bulletin of Tobacco or Health, Paris, France 1996

13.OMS. Encuesta mundial sobre el tabaco en jóvenes.

www.edc.gov/spanish/tabaco.htm-32k revisadoel 13/4/2006.

25

Page 26: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

14. World Health Organization. The World health report 2002: reducing risks,

extending healthy life. Geneva: WHO, 2002

15.Valdés Salgado R, Meneses F, Lezcano EC, Hdez Mi. Encuesta dobre

tabaquismo en jóvenes, México 2003. Cuernavaca: Instituto Nacional de

Salud Pública, 2004

16.Domínguez Rodríguez, J. características demográficas del tabaquismo en

el estudiante de medicina en relación con la tipología, modo y cronología

del hábito. Rev. Cub Med 1990; 29(4):493-500

17.WHO. Tobacco and the rights of the child. WHO 2001. Tobacco in the

convention on the rights of the child: 9-11

18.My. Moreno Puebla, R. Reflexiones sobre el hábito de fumar y personal

médico.Rev Cub Med Milit 2002;23(1):41-6

19.MINSAP. Anuario estadístico. La Habana. MINSAP; 2000

20.MINSAP. Programa Nacional de prevención y control del tabaquismo.Cuba

2003

21.OMS. Tobacco control legislation: an introductory guide. Swezerland 2004;

293

22.OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el futuro,

Suecia2003; 200

23.Varona Pérez, P. Uso alternativo del dinero dedicado a fumar y valoración

del riesgo de exposición al humo del tabaco ambiental. Boletín electrónico

Higiene y epidemiología 2005; 3(2)

24.Prochaska, J. The transtheoretical model of health behaviour change. Am j

Health Promot 1997; 12: 38-48

25.Equipo de Educación Popular del Centro Memorial Dr. Martín Luther King,

Jr. Editorial Caminos. La Habana 1999; 7: 128

26.Glansk K, Remer B. Teoría de un vistazo: guía para la práctica de la

promoción de la salud. Modelos y teorías de comunicación en salud.

Promoción de la salud 2003

27.Cabrera, A. Etapas de cambio en consumidores de cigarrillos en Zarza,

Colombia 1999. Rev de la Fac Nac de Salud Púb 2001; 19: 33-41

26

Page 27: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

28.Corrao M, Guindom GE, Sharma N, Eshokoohi DF. Tobacco control country

profiles, American Cancer Society, Atlanta, 2000

29.Arboleda-Morena Y, Hoyos LS, Carvajal S, Sierra Torres CH. Genotoxicidad

por exposición a cigarrillos en jóvenes fumadores en Colombia. Rev Panam

Salud Pública. 2004; 15(6): 367-72

30.Espinosa Roca, A. Factores de riesgo asociados a los

fumadores:resultados del Proyecto Global de Cienfuegos. Rev Cub Med

2001; 40(3): 162-8

31.OMS. Estadísticas sanitarias mundiales 2005, Ginebra, Suiza

32.Ena Tamayo, O. Tabaquismo: experiencia de la terapia con microdosis.

Trabajo para optar por el Título de Especialista en Primer Grado de

MGI.2001

33.Berdasquera Corcho, D. Hábito de fumar en trabajadores de la salud

después de una estrategia de intervención. Rev Cub MGI 2005; 21:3-4

34.Aldereguía, J. Hábito de fumar o salud. Rev Cub MGI,1986;2(3):43-64

35.Cabrera, G. EL modelo transteórico del comportamiento en salud. Rev Fac

Nac de Salud Pública 2000; 18(2): 129-138

36.Rivero Dupeney, Tamaris: Hábito de fumar en adolescentes. Trabajo para

optar por el titulo de Especialista de Primer Grado en MGI. Año 2001

37.Cap Rodríguez Perón JM, My Mora S. Repercusión negativa del

tabaquismo en la solución medica de la enfermedad cardiovascular

arterosclerotica. Rev Cub Med Milit 2004; 33(2)

38.La promoción del abandono del tabaquismo: una revisión de estrategia.

Barcelona 2003 www.facest.sld.cu/facultad sin humo/artículos/ct0301es

pdf. Revisado el 18/4/2006

39.Valdés, N. El tabaco y los adolescentes: Tendencias actuales.OPS, 1999

40.Al día. Alta mortalidad de chinos relacionada con el tabaquismo. Revisado

en http://www.sld.cu el 12/5/2006

41.Céspedes Lantigua LA. Consideraciones y papel del médico de la familia en

la desestimulación del hábito de fumar. Rev Cub MGI 2001:17(6): 606-10

27

Page 28: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

42.Aveneroli, S. Familiar infuences on adolescent smoking. Addiction, 2003;

98(1): 1-20

43.Ferrero F, Castaños C, Durán P. Prevalencia del consumo del tabaco en

médicos residentes de Pediatría en Argentina. Rev Panam Salud Pública.

2004,15(6):395-99

44.Varona Pérez, P. Factors associated with stages of behavior change in

Cuba smokers. Rev Panam Salud Pública, 2003; 14(2):119-24

45.González Hernández, Ricardo. De mis apreciaciones ingénues sobre las

drogas a las basadas en la experiencias de 30 años como terapeuta.

Revisado en http: //bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20/2004/mgi.10204.htm

46.Peruga A. Tres medidas fundamentales para revitalizar el control del

tabaquismo en las Américas. Rev Panam Salud Púb 2002; 11 (2):72

47.Van den Borne I, Fleitman S, Prins T. Entornos laborales libres de humo de

tabaco: mejora de la salud y el bienestar de las personas en el trabajo. Rev

Esp 30. Acosta Gzlez,M. Promoción de salud: Características diagnósticas

sobre tabaquismo en trabajadores de una institución de salud. Rev Cub

Enferm 2006:22(1)

48.Acosta Gzlez,M. Promoción de salud: Características diagnósticas sobre

tabaquismo en trabajadores de una institución de salud. Rev Cub Enferm

2006:22(1)

49.Zaldívar Pérez, DF. Manual de ayuda al fumador que desea abandonar su

hábito de fumar. Editora Universidad de la Habana, sept 2001

50.León C. ¿Cuánto tiempo hay que fumar para valorarse adicto al cigarro?

Rev Panam de Salud Pública, 2000; 8(5):355-56

28

Page 29: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Modificación de conocimientos y aptitudes ante el tabaquismo. Consultorio Médico 41. Policlínico Universitario “Dr. Jorge Ruiz Ramírez”. Marzo/2005-Marzo/2006.

Tabla 1. Distribución de los fumadores según edad y sexo.

Fuente: Cuestionario

GRUPO ETAREO

SEXOTOTAL

FEMENINO MASCULINONo. % No. % No. %

15-30 2 15.3 1 5.8 3 10.0

31-45 5 38.4 7 41.1 12 40.0

46-60 6 46.1 9 52.9 15 50.0

TOTAL 13 43.3 17 56.6 30 100,0

29

Page 30: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Tabla 2. Distribución de fumadores según nivel de escolaridad alcanzado.

NIVEL ESCOLAR No. %

PRIMARIA 1 3.3

SECUNDARIA 10 33.3

TECNICO MEDIO 9 30.0

PREUNIVERSITARIO 8 26.6

UNIVERSITARIO 2 6.6

TOTAL 30 100.0

Fuente: Cuestionario

30

Page 31: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Tabla 3. Distribución de fumadores según ocupación.

Fuente: Cuestionario

OCUPACION No. %

ESTUDIANTE 2 6.6

TRABAJADOR 20 66.6

AMA DE CASA 5 16.6

JUBILADO 2 6.6

DESOCUPADO 1 3.3

TOTAL 30 100

31

Page 32: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Tabla 4. Edad de inicio del consumo del cigarro

EDAD DE INICIO No. %

ANTES DE LOS 20 AÑOS 23 76.6

A LOS 20 AÑOS O DESPUÉS 7 23.3

TOTAL 30 100

Fuente: Cuestionario

Tabla 5. Motivaciones por las que comenzaron a fumar.

32

Page 33: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Fuente: Cuestionario

Tabla 6. Otros hábitos tóxicos relacionados con el tabaquismo.

MOTIVACIONES No. %

POR IMITAR A MIS PADRES 9 30.0

POR IMITAR A MIS AMIGOS 7 23.3

PORQUE ERA LA MODA 4 13.3

PARA IR CONTRA LAS REGLAS 1 3.3

PARA RELAJARME 3 10.0

POR CONFLUENCIAS DE EVENTOS ESTRESANTES 4 13.3

NINGUNO DE LOS ANTERIORES 2 6.6

TOTAL 30 100

HÁBITOS TÓXICOS RELACIONADOS No. %

CAFÉ 25 71.4

ALCOHOL 5 14.2

DROGAS 2 5.7

NINGUNO 3 8.5

33

Page 34: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

* 5 de los encuestados refirieron más de 1 hábito tóxico. Fuente: Cuestionario

Tabla 7. Presencia de fumadores convivientes.

34

Page 35: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

Fuente: Cuestionario

Tabla 8. Conocimientos sobre los perjuicios del tabaco antes y después de la intervención.

FUMADORES CONVIVIENTES No. %

SÍ 22 73.3

NO 8 26.6

TOTAL 30 100

35

Page 36: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

ConocimientoMomento de la intervención Valor estadístico

Antes DespuésNo. % No. % Z p

Bueno 21 70.0 28 93.3 -1.017 0.1546

Regular 3 10.0 2 6.6 0.449 0.3268

Malo 6 20.0 0 0 2.739 0.003085

Total 30 100 30 100

Fuente: Cuestionario

Tabla 9. Distribución de los fumadores en las etapas del proceso de cambio de actitud ante el tabaco.

36

Page 37: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

EtapasMomento de la intervención Valor estadísticoAntes Después

No. % No. % Z pPrecontemplación 4 13.3 1 3.3 1.384 0.0832

Contemplación 18 60.0 9 30.0 1.826 0.0339Preparación 6 20.0 13 43.3 -1.78 0.0465

Acción 2 6.6 7 23.3 -1.75 0.0401Total 30 100 30 100

Fuente: Cuestionario

37

Page 38: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

ANEXO 1.

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Nos encontramos realizando una investigación sobre el hábito de fumar para la

cual nos resulta necesaria su colaboración.

Basado en sus respuestas se programarán actividades en las cuales usted

debe participar activamente para de esta forma modificar conocimientos y

actitudes ante el tabaquismo. Toda la información que usted aporte será de

carácter anónimo, además de tener la posibilidad de retirarse si así lo estima

conveniente.

Los resultados obtenidos de la presente investigación sólo serán publicados en

eventos científicos o en revistas biomédicas de reconocido prestigio.

Por su libre voluntad ¿está dispuesto a participar?

Sí ______ No ______

Para que así conste escriba su nombre y apellidos.

Nombre: _________________________________________________

Muchas gracias.

38

Page 39: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

ANEXO 2.

Cuestionario 1

Conteste con la mayor veracidad posible.

1-.Edad: _____ años. 2-.Sexo: M____ F____3-.Escolaridad: Primaria Secundaria Técnico Medio Preuniversitario Universitario

4-.Ocupación: TrabajadorEstudianteAma de casaJubiladoDesocupado

5-. ¿A qué edad comenzó a fumar?a) Antes de los veinte años_____b) A los 20 o después_____

6-. ¿Convive en la misma casa con otros fumadores?SíNo

7-. Además de fumar, usted posee otros hábitos tóxicos como:CaféAlcoholDrogasNinguno

8-. A su juicio mencione usted el principal motivo por el cual inició el consumo del cigarro. Marque con una X su elección.a) Por imitar a mis padresb) Por imitar a mis amigosc) Porque era la modad) Para relajarmee) Para ir contra las reglasf) Por confluencia de eventos estresantesg) Ninguno de los anteriores

39

Page 40: INTRODUCCIÓN - ilustrados.com  · Web vie. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento . MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE EL TABAQUISMO, CONSULTORIO MÉDICO

ANEXO 3.

Cuestionario 2

1-. Responda V (verdadero) o F (falso) según corresponda:a) ____ El tabaquismo es un vicio y no una adicción.b) ____ El consumo excesivo del tabaco puede conducir a cáncer del pulmón.c) ____ El fumador se daña a si mismo y no a quines le rodean.d) ____ El tabaquismo es un riesgo para las personas hipertensas y cardiópatas.e) ____ La nicotina es un compuesto nocivo presente en el cigarro.f) ____ El cigarro crea dependencia física y psicológica en aquellos que lo consumen.g) ____ El alcohol y el café contrarrestan los efectos del cigarro.h) ____ El consumo crónico del cigarro puede alargar la esperanza de vida.i) ____ El consumo tabáquico solo afecta los órganos de la respiración.j) ____ El cigarro limita la actividad física e intelectual.

2-. Marque con una X en que situación se encuentra Ud. en relación con el hábito de fumar.

a) ____ Tiene pocas posibilidades de ser afectado por el cigarro y no piensa abandonarlob) ____ Sabe que el cigarro le puede afectar y piensa dejarlo en un período de 6 meses.c) ____ Se preocupa de ser afectado y piensa abandonar el cigarro en un período de un

1mes.d) ____ Ud. abandonó el hábito de fumar hace menos de 6 meses.

40