29
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social

José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Page 2: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Contribución de la educación al desarrollo

Rentabilidad de la inversión en educación En América Latina los niveles de rentabilidad están entre los más altosLa rentabilidad de la inversión temprana en educación es mayorPrimaria tiene mayor rentabilidad

Page 3: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Rentabilidad de la inversión en educación

(Fuente:Psacharopoulos y Patrinos 2002)

Page 4: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Rentabilidad de un año adicional de educación

(Fuente: Psacharopoulos y Patrinos 2002)

Page 5: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Contribución de la educación al crecimiento Revisión de teorías del crecimiento, más énfasis en capital humano (productividad por trabajador e innovación) Entre la décima y tercera parte del crecimiento gracias a capital humanoUn año más de educación de la fuerza de trabajo eleva en 6% el PIBpc en el largo plazoContribución ha sido mayor para países en desarrollo en las últimas décadas

Page 6: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Competitividad y educación

Encuestas de competitividad internacionalEn 19 países latinoamericanos evaluación de la preparación en mat. y cs. 3,6 prom vs.5,6 Europa del Este y 4,9 Asia del Este. Calidad de las escuelas públicas los promedios llegan al 2,7; 4,9 y 4,2 respectivamente. Nivel de instrucción de la fuerza de trabajo crece más lento que en otras regiones

Page 7: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Disponibilidad de científicos e ingenierosa

Rete

ncio

n d

e c

ien

tífi

co

s e

in

gen

iero

sb

Alto ingreso OCDE

Asia Oriental y Pacífico

Europa Oriental

Am. Lat

Page 8: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Proporción de la población con educación media completa (según rango de edad o año de nacimiento, 2000, en %)

5256

38

28

13

30

11

25

9

2726

58

21

76

92

63

94

30

95

83 88

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

(1936-45) 55-64 (1946-55) 45-54 (1956-65) 35-44 (1966-75) 25-34

ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayPerúUruguayRepública ChecaJ apónCoreaEEUU

Page 9: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Equidad

Papel creciente de la educación por la mayor demanda de calificacionesPor cuestionamientos de otros instrumentos de redistribución de ingreso y riqueza

Page 10: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PUBLICO EN EDUCACIÓN POR QUINTILES DE INGRESO FAMILIAR a/

I II III IV VPAIS (Más pobre) (Más rico)

ARGENTINA 1991 d/ 32,5 18,7 21,1 15,4 12,4Primaria 42,7 21,0 19,9 11,9 4,5Secundaria 28,7 19,0 26,0 15,6 10,7Terciaria 8,3 11,1 16,0 25,8 38,8

BOLIVIA 1990 32,0 24,3 20,0 14,8 8,9Primaria y secundaria 36,6 26,3 19,3 12,3 5,5Terciaria 12,4 15,5 22,9 25,8 23,4

BRASIL 1994 e/ 30,1 27,3 21,6 14,3 6,8

CHILE 1996 34,0 26,1 19,4 14,0 6,5Primaria 38,2 26,3 17,6 12,5 5,3Secundaria 26,5 24,7 22,2 17,6 9,1Terciaria 6,3 16,3 37,9 20,5 19,0

COLOMBIA 1997 21,4 21,2 21,5 18,1 17,6Primaria 35,9 28,7 21,2 10,2 4,1Secundaria 24,9 26,8 24,4 16,6 7,3Terciaria 3,4 8,0 19,1 27,6 41,6

COSTA RICA 1986 15,7 18,4 19,6 23,8 22,5Primaria 30,0 27,0 22,0 13,0 8,0Secundaria 17,8 21,4 23,1 21,2 16,5Terciaria 1,7 9,1 15,5 35,0 38,7

URUGUAY 1993 33,2 21,3 16,5 14,7 14,3Primaria 51,6 22,2 12,7 9,9 3,7Secundaria 30,3 28,9 17,6 14,2 9,0Terciaria 5,4 7,2 21,4 24,3 41,7

QUINTILES

Page 11: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Financiamiento : monto de recursos

Durante los años 90 la inversión pública en educación fue aquella que más creció en LAC de 2,9 a 3,9% del PIB Recursos futuros dependerán de: crecimiento económico (salarios), menor presión demográfica, mayor demanda de cobertura en niveles más costosos, contribución de las familias (crecimiento económico y políticas)

Page 12: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Expansión de cobertura

Universalización de primaria, eleva demanda en secundaria y terciaria. Mayores costos por alumno.Para completar la cobertura de secundaria Tipos de problemas : niños que nunca se matriculan, los que se matriculan tarde, los que no progresan (bajo aprendizaje, repiten), los que abandonan.

Page 13: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Pre Primaria Primaria Secundaria Terciaria

(1) (2) (3) (4)

Argentina 11 13 19 46 Brasil 1, 2 18 14 16 195 Chile 17 20 22 80 Jamaica 1 11 21 30 182 México 14 13 18 57 Paraguay x(2) 20 35 125 Perú 10 10 13 31 Uruguay 1 13 11 14 25

República Checa* 18 13 25 42 Finlandia* 16 18 25 35 Corea* 13 21 25 39 Promedio OECD 18 19 25 44

Gasto por estudiante como porcentaje del PIB per capita.

Page 14: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Proporción de población pobre que asiste a la escuela, por edad (6 a 14 años)

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

6 7 8 9 10 11 12 13 14

Edad

Porcentaje

Colombia, 2000 Bolivia, 1997 Brasil, 1996 Rep. Dominicana, 1996 Guatemala, 1999 Nicaragua, 1998 Perú, 2000

Page 15: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Proporción de la población que asiste a la escuela, según tramo de ingreso, y según edad (6 a 14 años)

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

6 7 8 9 10 11 12 13 14

Age

Colombia, pobres Colombia,ricos Perú, pobrres Perú, ricos

Page 16: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Porcentaje de niños del 40% más pobre asistiendo a la escuela a los 6 y 8-9 años

95% 95% 94% 95%

83%

70%73%

97%

34%35%

82%

73%76%74%

50%

82%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Colombia2000

Bolivia 1997 Brasil 1996 RepDominicana

1996

Guatemala1999

Haití 1994-95 Nicaragua1998

Perú 2000

Máxima asistencia Mínima asistencia

Page 17: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Situación educacional de la población entre 15 y 19 años de edad (LAC, por zonas. 1999)

4,5 4,2 5,810,7

25,333,2

49,2

9,9

7,8

7,2

14,1

19,5

19,3

35,2

14,2

42,4

31,6

13,613,617

11,46,6 3,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

URB Arg, Chi, Pan. URB Sal, Gua, Nic. RUR Bra, Col, Peru. RUR Bol, Hon, Mex.

Nunca ingresó Desertó en primaria Desertó en secundaria Rezagado Al día Egresado de Secundaria

Page 18: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003
Page 19: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Claro progreso en reducir deserción en los 90. Para 18 países LAC baja de 45 a 37% (de 32 a 27% en las zonas urbanas, de 64 a 51% en zonas rurales)

Necesario mayor énfasis en ingreso oportuno a la escuela.Políticas de estímulo y beneficios de acuerdo a la edad de los niños.Reducir la edad de ingreso vs elevar cobertura a mayor edad.Deserción asociada al embarazo adolescente. Aparte de ser muy alta ha crecido en la mayoría de los países en los últimos 15 años. Políticas para financiar la expansión de educación superior.

Page 20: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Descomposición de gastos (G)

G = Sh x H x MG/PIB=(ShxH/PIBpc)x(M/E)x(E/N)x(N/P)Sh Salario docente por horaH horas de contrato por docenteM maestros E estudiantesN población en edad escolar

P población total Ec estudiantes en la edad correctaEr estudiantes retrasados y/o repitentes

Page 21: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Alumnos por profesor v/s Salarios docentes(Educación primaria)

R.Che Uru Fin

Arg

Per Bra Jam Cor

Par

Mex

Chi

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0% 50% 100% 150% 200% 250% 300%

Salarios docentes (como % del PIB per capita)

Nº d

e al

umno

s po

r pro

feso

r

Page 22: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003
Page 23: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Calidad : aprendizaje de los estudiantes

Resultados de pruebas internacionales.Problema de recursos ?Cómo mejorar uso de recursos ?

Page 24: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Distribución de los estudiantes de 15 años por nivel de desempeño en PISA 2000(Prueba de comprensión de lectura)

23 23 20 165 6

21

3328

28

26

5 59

12

46

4147

49

19

43

57 42

50

93 5 6

32

31

26

22

18,5

5,7

18,79,5

54

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Argentina Brasil Chile México Perú Finlandia Corea NuevaZelanda

PromedioOECD

Bajo el Nivel 1 Nivel 1 Niveles 2 y 3 Nivel 4 Nivel 5

Page 25: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Distribución de la población de 15 años por nivel de desempeño

(PISA 2000: Prueba de comprensión de lectura)

2432 28

43 39

5 611

17,2

15,814,3

9,2

33,0

5,3

16,2

22,1

20,4

16,0

15,6

4,9 4,5

10,6

34,8

27,633,6

28,0

11,8

40,9

54,0

44,9

6,52,1 3,5 3,4

30,0

29,2 19,8

17,6

5,4 8,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Argentina Brasil Chile México Perú Finlandia Corea PromedioOECD

Fuera del sistema Bajo Nivel 1 Nivel 1 Niveles 2 y 3 Nivel 4 Nivel 5

Page 26: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Diferencias de desempeño en la prueba de matemáticas (OECD v/s Percentil 90 LAC)

326

502

655

536

464

496

431

300

350

400

450

500

550

600

650

700

5 10 25 50 75 90 95

Percentil

OECD Argentina Brasil Chile México Perú

Page 27: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Diferencias de desempeño en la prueba de matemáticas (Corea v/s Percentil 90 LAC)

431

676

536

464

502

496

350

400

450

500

550

600

650

700

5 10 25 50 75 90 95

Percentil

Corea Argentina Brasil Chile México Perú

Page 28: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Gasto por estudiante (primaria) v/s Desempeño en pruebas de lectura (PISA 2000)

Arg

Mex

R.Che

Gre

Ale

R.U

Fin

Aus

FraEsp

HunPor

PolIta

Sui Din

Sue

Austria

Cor

EE.UUNor

Jap

ChiBra

Peru

300

350

400

450

500

550

600

5% 10% 15% 20% 25% 30%

Gasto por estudiante / PIB per capita

Des

emp

eño

Page 29: Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003

Gobernabilidad del sistemaQuién y qué decisiones toman ? Quién es responsable y qué consecuencias se siguen ?Ejs de problemas :Ausentismo docente, falta de evaluación. Politización y/o fuerte influencia gremial en los nombramientos y ascensos.Sistema esta sobrecargado de normas y regulaciones. Mantiene la estructura de decisiones y adminstraciosn de antes de su masificación. Alta rotación de las autoridades superiores de los Ministerios de educación y discontinuidad de políticas. Padres y otros actores en la sociedad tienen escasa incidencia.