153
REPÚBLICA DE HONDURAS INVEST-HONDURAS SP/SBCC-04-BID/2470-2018 “ASESORÍA TÉCNICA PARA LA SUPERVISIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CA-13 TRAMO: LA CEIBA (ENTRADA A PUENTE SAOPIN SOBRE RIO CANGREJAL, ESTACIÓN 190 + 790) – COROSITO (DESVÍO A BONITO ORIENTAL, ESTACIÓN 325 + 780) L=134.99 KM, EN LOS DEPARTAMENTOS DE ATLANTIDA Y COLON” JULIO, 2018 REPÚBLICA DE HONDURAS INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS CONTRATO DE PRÉSTAMO No 2470/BL-HO-2 y CONTRATO MODIFICATORIO DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO 2470/BL-HO Programa de Integración Vial Regional

INVEST-HONDURAS · Términos de Referencia ... Carta de Invitación 5. Se seleccionará una firma de acuerdo con los ... ^Hoja de Datos _ significa una parte integral de las

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA DE HONDURAS

INVEST-HONDURAS

SP/SBCC-04-BID/2470-2018

“ASESORÍA TÉCNICA PARA LA SUPERVISIÓN DE LOS

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA REHABILITACIÓN Y

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CA-13 TRAMO:

LA CEIBA (ENTRADA A PUENTE SAOPIN SOBRE RIO

CANGREJAL, ESTACIÓN 190 + 790) – COROSITO

(DESVÍO A BONITO ORIENTAL, ESTACIÓN 325 + 780)

L=134.99 KM, EN LOS DEPARTAMENTOS DE

ATLANTIDA Y COLON”

JULIO, 2018

REPÚBLICA DE HONDURAS

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS

CONTRATO DE PRÉSTAMO No 2470/BL-HO-2 y CONTRATO

MODIFICATORIO DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO 2470/BL-HO

Programa de Integración Vial Regional

Prefacio

ii

Prefacio

Esta Solicitud de Propuestas (“SP”) ha sido elaborada por Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H).

La SEP refleja la estructura y las disposiciones del Documento Maestro de Solicitud Estándar de Propuestas (“Documento Maestro”) elaborado por los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs), salvo cuando consideraciones específicas dentro de las respectivas instituciones hayan requerido un cambio.

Tabla de Contenido

PARTE I ............................................................................................................................................ vii

Sección 1. Carta de Invitación ........................................................................................................... vii

Sección 2. Instrucciones a los Consultores ...........................................................................................1

1. Definiciones ....................................................................................................................................... 1

2. Introducción ...................................................................................................................................... 2

3. Conflicto de Interés ........................................................................................................................... 2

4. Ventaja por Competencia Desleal ..................................................................................................... 3

5. Prácticas Prohibidas .......................................................................................................................... 3

6. Elegibilidad ........................................................................................................................................ 4

7. Consideraciones Generales ............................................................................................................... 5

8. Costo de la Elaboración de la Propuesta .......................................................................................... 5

9. Idioma ............................................................................................................................................... 5

10. Documentos que Comprenden la Propuesta ................................................................................ 5

11. Solo una propuesta ....................................................................................................................... 5

12. Validez de la Propuesta ................................................................................................................. 6

13. Aclaración y Corrección de la SP ................................................................................................... 6

14. Preparación de las Propuestas – Consideraciones Técnicas ......................................................... 7

15. Formato y Contenido de la Propuesta Técnica ............................................................................. 7

16. Propuesta de Precio ...................................................................................................................... 8

17. Entrega, Sellamiento y Marcación de las Propuestas ................................................................... 8

18. Confidencialidad ........................................................................................................................... 9

19. Apertura de las Propuestas Técnicas ............................................................................................ 9

20. Evaluación de las Propuestas ...................................................................................................... 10

21. Evaluación de Propuestas Técnicas ............................................................................................ 10

22. Propuesta de Precios para SBC ................................................................................................... 10

23. Apertura Pública de Propuestas de Precio (para métodos SBCC, SBPF y SBMC) ....................... 10

24. Corrección de Errores ................................................................................................................. 11

25. Impuestos .................................................................................................................................... 11

26. Conversión a una Moneda .......................................................................................................... 11

27. Evaluación Combinada de Calidad y Costo ................................................................................. 11

28. Negociaciones ............................................................................................................................. 12

29. Conclusión de las Negociaciones ................................................................................................ 13

30. Adjudicación del Contrato .......................................................................................................... 13

Sección 2. Hoja de Datos .................................................................................................................. 14

Sección 3. Propuesta Técnica – Formularios Estándar ........................................................................ 23

Formulario TECH-1: Formulario de Presentación de Propuesta Técnica ................................................ 24

Formulario TECH-4: Descripción del enfoque, metodología y plan de trabajo para ejecutar el trabajo 26

Formulario TECH-5: Cronograma de los trabajos y planificación de entregables .................................. 27

Formulario TECH-6: Composición del equipo, trabajo e insumos de expertos clave ............................. 28

Formulario TECH-6 Curriculum Vitae (CV) .............................................................................................. 29

Sección 4. Propuesta de Precio – Formularios Estándar .................................................................... 31

Formulario FIN-1: Formulario de Presentación de la Propuesta de Precio ............................................ 32

Formulario FIN-2: Resumen de Precios .................................................................................................. 33

Formulario FIN-3 Desglose de la Remuneración [*] ............................................................................... 34

Formulario FIN-4 Desglose de Gastos Reembolsables * ................................................................... 35

Sección 5. Países Elegibles ............................................................................................................... 36

Sección 6. Fraude y Corrupción y Prácticas Prohibidas ...................................................................... 38

Sección 7. Términos de Referencia ................................................................................................... 42

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 44

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 48

2.1. Objetivos Generales ................................................................................................................ 48

2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 48

3. ALCANCES DE LOS SERVICIOS...................................................................................................... 49

4. REQUISITOS DE COMPOSICIÓN Y CALIFICACIÓN DEL EQUIPO PARA LOS EXPERTOS CLAVE .......... 84

5. REQUISITOS DE REPORTE Y CRONOGRAMA DE LOS ENTREGABLES ............................................... 93

5.1. Informes y Documentos ............................................................................................................... 93

5.2. Responsabilidad del Consultor ..................................................................................................... 97

6. INSUMO DEL CLIENTE Y PERSONAL DE LA CONTRAPARTE ............................................................. 98

ANEXO A .................................................................................................................................................. 99

PARTE II ......................................................................................................................................... 110

Sección 8. Condiciones de Contrato ................................................................................................ 110

I. Formulario de Contrato – Suma Global ........................................................................................ 112

II. Condiciones Generales de Contrato – Suma Global...................................................................... 114

1. Definiciones ................................................................................................................................... 114

2. Relaciones entre las Partes ........................................................................................................... 115

3. Ley que Rige el Contrato ............................................................................................................... 115

4. Idioma ........................................................................................................................................... 115

5. Encabezados.................................................................................................................................. 115

6. Comunicaciones ............................................................................................................................ 115

7. Lugar.............................................................................................................................................. 116

8. Autoridad del Integrante a Cargo ................................................................................................. 116

9. Representantes Autorizados ......................................................................................................... 116

10. Prácticas Prohibidas .................................................................................................................. 116

11. Entrada en Vigor del Contrato .................................................................................................. 116

12. Terminación del Contrato por no Entrada en Vigor ................................................................. 116

13. Iniciación de los Servicios .......................................................................................................... 116

14. Vencimiento del Contrato ......................................................................................................... 117

15. Acuerdo Total ............................................................................................................................ 117

16. Modificaciones o Variaciones ................................................................................................... 117

17. Fuerza Mayor ............................................................................................................................ 117

18. Suspensión ................................................................................................................................ 118

19. Terminación .............................................................................................................................. 118

20. General ...................................................................................................................................... 120

21. Conflicto de Interés ................................................................................................................... 121

22. Confidencialidad ....................................................................................................................... 122

23. Responsabilidad del Consultor .................................................................................................. 122

24. Seguros a ser tomados por el Consultor ................................................................................... 122

25. Contabilidad, Inspección y Auditoria ........................................................................................ 122

26. Obligaciones para producir Reportes ....................................................................................... 122

27. Derechos de propiedad del Cliente en Reportes y Registros.................................................... 122

28. Equipo, Vehículos y Materiales ................................................................................................. 123

29. Descripción de Expertos Clave .................................................................................................. 123

30. Reemplazo de Expertos Clave ................................................................................................... 123

31. Remoción de Expertos o Subconsultores ................................................................................. 123

32. Asistencia y Exenciones............................................................................................................. 124

33. Acceso a los Sitios del Proyecto ................................................................................................ 124

34. Cambio en la Ley Aplicable relacionada con Impuestos y Derechos ........................................ 124

35. Servicios, Instalaciones y Bienes del Cliente ............................................................................. 125

36. Personal de la Contraparte ....................................................................................................... 125

37. Obligación de Pago.................................................................................................................... 125

38. Precio del Contrato ................................................................................................................... 125

39. Impuestos y Derechos ............................................................................................................... 125

40. Moneda de Pago ....................................................................................................................... 125

41. Modo de Facturación y Pago .................................................................................................... 125

42. Intereses sobre Pagos en Mora ................................................................................................ 126

43. Buena Fe.................................................................................................................................... 126

44. Conciliación Amigable ............................................................................................................... 126

45. Resolución de Conflictos ........................................................................................................... 127

46. Elegibilidad ................................................................................................................................ 127

Anexo 1: Política del Banco – Fraude y Corrupción y Prácticas Prohibidas ........................................ 129

Anexo 2: Elegibilidad…………………………………………………………………….………………………………………..……… 133

III. Condiciones Especiales de Contrato ........................................................................................... 135

IV. Apéndices ................................................................................................................................. 142

Apéndices A – Términos de Referencia ................................................................................................ 142

Apéndice B – Expertos Clave ................................................................................................................. 142

Apéndice C – Desglose del Precio del Contrato .................................................................................... 142

Apéndice D – Formulario de Garantía de Pagos Anticipados ............................................................... 143

Apéndice E – Acta de Negociación ........................................................................................................ 145

Sección 1. Carta de Invitación

PARTE I

Sección 1. Carta de Invitación Tegucigalpa, 12 de julio de 2018 Señores/as Interesados Presente:

Ref.: Préstamo BID 2470/BL-HO-2 Integración Vial

Regional y Contrato Modificatorio del Préstamo

2470/BL-HO/ SP/SBCC-04-BID/2470-2-2018 Servicios de

Consultoría para “Asesoría Técnica Para la Supervisión de los

Estudios y Diseños de la Rehabilitación y Mejoramiento de la

Carretera CA-13 Tramo: La Ceiba (Entrada A Puente Saopín

Sobre Rio Cangrejal, Estación 190 + 790) – Corocito (Desvío A

Bonito Oriental, Estación 325 + 780) L=134.99 Km en los

Departamentos de Atlántida y Colon”

Apreciables Señores/Señoras:

1. El Gobierno de la República de Honduras (denominado en adelante el “Prestatario”) ha obtenido un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para el costo del proyecto “Asesoría Técnica Para la Supervisión de los Estudios y Diseños de la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera CA-13 Tramo: La Ceiba (Entrada A Puente Saopín Sobre Rio Cangrejal, Estación 190 + 790) – Corocito (Desvío A Bonito Oriental, Estación 325 + 780) L=134.99 Km, en los Departamentos de Atlántida y Colon”. Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H), una Agencia Ejecutora, se propone aplicar una porción del producto de este financiamiento a pagos elegibles bajo el contrato para el cual se expide esta Solicitud de Propuesta.

2. El Cliente invita a presentar las propuestas para suministrar los siguientes servicios de consultoría (referidos en adelante, los “Servicios”): “Asesoría Técnica Para la Supervisión de los Estudios y Diseños de la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera CA-13 Tramo: La Ceiba (Entrada A Puente Saopín Sobre Rio Cangrejal, Estación 190 + 790) – Corocito (Desvío A Bonito Oriental, Estación 325 + 780) L=134.99 Km, en los Departamentos de Atlántida y Colon”. La Sección 7 de los Términos de Referencia incluye más información acerca de los Servicios.

3. Esta Solicitud de Propuestas (SP) ha sido dirigida a los siguientes Consultores de lista corta:

No. Consultor Nacionalidad

1 Incoydesa Ingennya Española

2 INGETEC Colombiana

3 Consorcio IDOM INGENIERIA S.A. DE C.V. e IDOM CONSULTING, ENGINEERING, ARCHITECTURE S.A.U.

Mexicana

4 Integral Colombiana

5 TYPSA Española

6 Grupo AM Venezolana

4. No se permite transferir esta invitación a ninguna otra firma.

Sección 1. Carta de Invitación

5. Se seleccionará una firma de acuerdo con los procedimientos de Selección Basada en la Calidad y el

Costo (SBCC) y en un formato Propuesta Técnica Simplificada (PTS) según se describe en esta SP.

6. La SP incluye los siguientes documentos:

Sección 1 - Carta de Invitación

Sección 2 - Instrucciones a Consultores y Hoja de Datos

Sección 3 - Propuesta Técnica (PTS) - Formularios Estándar

Sección 4 - Propuesta de Precio - Formularios Estándar

Sección 5 – Países Elegibles

Sección 6 – Prácticas Corruptas y Fraudulentas

Sección 7 - Términos de Referencia

Sección 8 - Formularios Estándar de Contrato (Suma Global)

7. Sírvase informarnos antes de 20 de julio de 2018, por escrito a INVEST-H, Edificio Los Castaños, 5º Piso, Boulevard Morazán, Tegucigalpa - Honduras por e-mail [email protected]:

(a) que haya recibido la Carta de Invitación; y

(b) si desea presentar una propuesta o si desea resaltar su experiencia solicitando permiso para asociarse con otras firmas(s) (si la Sección 2 lo permite, Instrucciones a Consultores (IAC), Hoja de Datos 14.1.1).

8. Detalles de la fecha, hora y dirección figuran en las Cláusulas 17.6 y 17.8 de las IAC.

Cordialmente,

Marco Antonio Bográn

Director Ejecutivo

cc: Ing. Esther Alemán, Directora Adjunta Ing. Ingrid Ordóñez, Directora de Adquisiciones y Contrataciones

Archivo Adjunto: - E l documento de Solicitud de Propuestas se adjunta en versión digital

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

1

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

A. Disposiciones Generales

1. Definiciones

(a) “Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA)” significa una asociación con una personería jurídica distinta de la de sus integrantes, de más de un Consultor, donde un integrante está autorizado para realizar todas las actividades comerciales para y en nombre de los demás integrantes de la APCA, y donde los integrantes de la APCA son conjunta y solidariamente responsables por el cumplimiento del Contrato.

(b) “Banco” significa el Banco Interamericano de Desarrollo

(c) “CI” (esta Sección 1 de la SP) significa la Carta de Invitación que el Cliente envía a los Consultores de lista corta.

(d) “Consultor” significa una firma consultora profesional legalmente constituida que pueda prestar o que preste los Servicios al Cliente de acuerdo con el Contrato.

(e) “Contrato” significa un acuerdo legalmente vinculante firmado entre el Cliente y el Consultor e incluye todos los documentos adjuntos que figuran en esa Cláusula 1 (Condiciones Generales del Contrato (CGC), Condiciones Especiales del Contrato (CEC) y los Apéndices).

(f) “Cliente” significa la Agencia Ejecutora que suscribe el Contrato con el Consultor seleccionado por concepto de los Servicios.

(g) “Día” significa un día calendario.

(h) “Políticas Aplicables” significa las políticas que rigen el proceso de selección y adjudicación de contrato según se estipula en esta SP.

(i) “Expertos” significa colectivamente, Personal Profesional Clave, Expertos No Clave o cualquier otro personal del Consultor, Subconsultor o integrante(s) de la APCA.

(j) “Experto(s) Clave” significa un profesional individual cuyas capacidades, calificaciones, conocimiento y experiencia son vitales para el desempeño de los Servicios conforme al Contrato y cuyo CV es tomado en cuenta en la evaluación técnica de la propuesta del Consultor.

(k) “Expertos No Clave” significa un profesional individual suministrado por el Consultor o su Subconsultor y quien es asignado para desempeñar los Servicios o alguna parte de ellos conforme al Contrato, y cuyo CV no es evaluado de manera individual.

(l) “Filial(es)” significa un individuo o una entidad que controle, directa o indirectamente, o que esté bajo control común con el Consultor.

(m) “Gobierno” significa el gobierno del país del Cliente.

(n) “Hoja de Datos” significa una parte integral de las Instrucciones al Consultor (IAC) Sección 2, que se utiliza para reflejar las condiciones específicas del país y de la contratación para suplementar más no para reemplazar las disposiciones de las IAC.

(o) “IAC” (esta Sección 2 de la SP) significa las Instrucciones a Consultores que suministren a los Consultores de lista corta toda la información necesaria para la preparación de sus propuestas.

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

2

(p) “Legislación Aplicable” significa las leyes y cualquier otro instrumento que tenga fuerza de ley en el país del Cliente, o en el país que se indique en la Hoja de Datos, que sean expedidas y se encuentren vigentes de cuando en cuando.

(q) “Prestatario” significa el Gobierno, la agencia del Gobierno u otra entidad.

(r) “Propuesta” significa la Propuesta Técnica y la Propuesta Económica del Consultor.

(s) “Servicios” significa el trabajo a ser realizado por el Consultor de acuerdo con el Contrato.

(t) “SP” significa la Solicitud de Propuesta a ser elaborada por el Cliente para la selección de Consultores, con base en la SEP.

(u) “SEP” significa la Solicitud Estándar de Propuestas que deberá ser utilizada por el Cliente como base de la preparación de la SP.

(v) “Subconsultor” significa una entidad a la que el Consultor se propone subcontratar cualquier parte de los Servicios mientras siga siendo responsable al Cliente durante el desempeño del Contrato.

(w) “TDR” (esta Sección 7 de la SP) significa los Términos de Referencia que explican los objetivos, magnitud del trabajo, actividades y tareas a desempeñar, las responsabilidades respectivas del Cliente y del Consultor y los resultados y entregables esperados de la tarea.

2. Introducción

2.1 El Cliente que se nombra en la Hoja de Datos seleccionará un Consultor de los que figuran en la Carta de Invitación, según el método de selección especificado en la Hoja de Datos.

2.2 Se invita a los Consultores de la Lista Corta a presentar una Propuesta Técnica y una Propuesta Económica, o una propuesta Técnica solamente, según se indique en la Hoja de Datos, por concepto de los servicios de consultoría requeridos para el trabajo que se indica en la Hoja de Datos. La Propuesta constituirá la base para las negociaciones del Contrato y, eventualmente, para la suscripción del Contrato con el Consultor seleccionado.

2.3 Los Consultores deben familiarizarse con las condiciones locales y tenerlas en cuenta en la preparación de sus Propuestas, incluida la asistencia a una conferencia previa a la presentación de las Propuestas, si en la Hoja de Datos se especifica dicha reunión. La asistencia a esta reunión es optativa y será a cargo de los Consultores.

2.4 Oportunamente el Cliente suministrará sin costo alguno para los Consultores, los insumos, datos del proyecto relevantes e informes requeridos para la preparación de la Propuesta del Consultor según se especifica en la Hoja de Datos.

3. Conflicto de Interés

3.1 La política del Banco exige que los Consultores deben dar asesoramiento profesional, objetivo e imparcial y que en todo momento deben otorgar máxima importancia a los intereses del Contratante y evitar rigurosamente todo conflicto con otros trabajos asignados o con los intereses de las instituciones a que pertenece y sin consideración alguna de cualquier labor futura.

3.2 El Consultor tiene la obligación de revelar al Cliente cualquier situación de conflicto real o potencial que tenga impacto en su capacidad de atender los mejores intereses del Cliente. El hecho de no hacerlo puede conducir a la descalificación del Consultor o a la terminación del Contrato y/o a sanciones que imponga el Banco.

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

3

3.2.1. Sin que ello constituya limitación alguna a lo anterior, no se contratará al Consultor bajo ninguna de las circunstancias que se indican a continuación:

a. Actividades Conflictivas

(a) Conflicto entre actividades consultoras y adquisición de bienes, obras o servicios fuera de consultoría: una firma que haya sido contratada por el Cliente para suministrar bienes, obras o prestar servicios diferentes a la consultoría para un proyecto, o para cualquiera de sus afiliadas, será descalificada para prestar servicios de consultoría que resulten o que se relacionen directamente con estos bienes, obras o servicios fuera de consultoría. Recíprocamente, una firma contratada para prestar servicios de consultoría para la preparación o ejecución de un proyecto, o cualquiera de sus afiliadas, será descalificada de suministrar posteriormente bienes u obras o prestar servicios diferentes a la consultoría que resulten o que se relacionen directamente de los servicios de consultoría para dicha preparación o ejecución.

b. Trabajos Conflictivos

(b) Conflicto entre trabajos de consultoría: No se podrá contratar a un Consultor (incluidos sus Expertos y subcontratistas) ni a ninguna de sus afiliadas para un trabajo que, por su naturaleza, pueda estar en conflicto con otro trabajo del Consultor para el mismo Cliente u otro.

c. Relaciones Conflictivas

(c) Relaciones con el personal del Cliente: no se podrá adjudicar un contrato a un Consultor (incluidos sus Expertos y subcontratistas) que tenga una estrecha relación familiar o de negocios con un personal provisional del Prestatario o el Cliente o de la Agencia Ejecutora que esté directa o indirectamente involucrado en cualquier parte de (i) la elaboración de los Términos de Referencia del trabajo, (ii) el proceso de selección del Contrato, o (iii) la supervisión del Contrato, salvo que el conflicto que se derive de esta relación haya sido resuelto a través del proceso de selección y ejecución del Contrato de manera aceptable.

(d) Cualquier otro tipo de relaciones conflictivas según se indica en la Hoja de Datos.

4. Ventaja por Competencia Desleal

4.1 La equidad y la transparencia en el proceso de selección requieren que los Consultores o sus afiliadas que compitan para un trabajo específico no deriven una ventaja competitiva por haber prestado servicios de consultoría relacionados con el trabajo en cuestión. Para tal fin, el Cliente deberá indicar en la Hoja de Datos y poner a disposición de todos los Consultores de la lista corta junto con esta SP, toda la información que en tal respecto daría a dicho Consultor alguna ventaja competitiva injusta sobre otros Consultores competitivos.

5. Prácticas Prohibidas

5.1 Se exige el cumplimiento de la política con respecto a las prácticas prohibidas que se indican en la Sección 6.

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

4

6. Elegibilidad

6.1 El Banco permite que Consultores (individuos y firmas, incluidas APCAs y cada uno de sus integrantes) de los países elegibles que figuran en la Sección 5, ofrezcan servicios de consultoría para proyectos financiados por el Banco.

6.2 Además, es responsabilidad del Consultor garantizar que sus Expertos, integrantes de la APCA, subconsultores, agentes (declarados o no), subcontratistas, proveedores de servicios, proveedores y/o sus empleados, cumplan con los requisitos de elegibilidad según se establece en la Política del Banco Interamericano de Desarrollo y en la Sección 5 de este documento.

6.3 Como excepción de las Cláusulas anteriores 6.1 y 6.2:

a. Sanciones

6.3.1. Todo Consultor, empresa matriz o filial, u organización anterior constituida o integrada por cualquiera de los individuos designados como principales que el Banco declare inelegible de conformidad con lo dispuesto en los Procedimientos de Sanciones o que otra Institución Financiera Internacional (IFI) declare inelegible y con sujeción a lo dispuesto en acuerdos suscritos por el Banco concernientes al reconocimiento recíproco de sanciones y se encuentre bajo dicha declaración de inelegibilidad durante el periodo de tiempo determinado por el Banco de acuerdo con lo indicado en la Sección 6.

b. Prohibiciones

6.3.2. Firmas e individuos de un país o productos fabricados en un país podrán no ser elegibles si así lo indica en la Sección 5 y:

(a) como materia de ley o regulaciones oficiales, el país del Prestatario prohíbe relaciones comerciales con ese país siempre y cuando el Banco sepa a satisfacción que dicha exclusión no impide la competencia efectiva para la prestación de los Servicios requeridos; o

(b) mediante un acto de cumplimiento con una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tomada de acuerdo con el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el País del Prestatario prohíbe la importación de productos de ese país o efectuar pagos a cualquier país, persona o entidad en ese país.

c. Restricciones para empresas del Gobierno

6.3.3. Las empresas o instituciones de propiedad del Gobierno en el país del Prestatario serán elegibles sólo si pueden demostrar que (i) son legal y económicamente autónomas, (ii) realizan operaciones de acuerdo con el derecho comercial, y (iii) no son agencias dependientes del Cliente.

6.3.4. Como excepción a lo anterior, cuando los servicios de universidades o centros de investigación de propiedad del Gobierno en el país del Prestatario son de naturaleza única y excepcional y su participación es esencial para la ejecución del proyecto, el Banco podrá acordar la contratación de estas instituciones sobre base de caso por caso. Igualmente, profesores o científicos universitarios de institutos de investigación podrán ser contratados individualmente bajo financiamiento del Banco.

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

5

d. Restricciones para empleados oficiales

6.3.5. Ninguna agencia o empleados actuales del Cliente podrán trabajar como Consultores bajo sus propios ministerios, departamentos o agencies. Se acepta la contratación de ex – empleados oficiales del Cliente para que trabajen para sus anteriores ministerios, departamentos o agencias siempre y cuando no exista conflicto de interés. Cuando el Consultor nomine a algún empleado oficial como Experto en su propuesta técnica, dicho Experto deberá contar con la certificación escrita de su gobierno o empleador donde confirme que esa persona está en licencia de su cargo oficial sin remuneración y que se le permite trabajar tiempo completo fuera de su cargo oficial anterior. Esta certificación deberá ser entregada al Cliente por el Consultor como parte de su propuesta técnica.

B. Preparación de la Propuestas

7. Consideraciones Generales

7.1 Para la preparación de la Propuesta, se espera que el Consultor revise detalladamente la SP. Deficiencias materiales en suministrar la información solicitada en la SP podrá resultar en que la Propuesta sea rechazada.

8. Costo de la Elaboración de la Propuesta

8.1 El Consultor asumirá todos los costos asociados con la preparación y entrega de la Propuesta, y el Cliente no será responsable por tales costos, independientemente de la forma en que se haga el proceso de selección o el resultado de la misma. El Cliente no está obligado a aceptar ninguna propuesta, y se reserve el derecho de anular el proceso de selección en cualquier momento previo a la adjudicación del Contrato, sin que por ello incurra en ninguna obligación para con el Consultor.

9. Idioma

9.1 La Propuesta, así como toda la correspondencia y documentos relacionados con la Propuesta, que sean intercambiados entre el Consultor y el Cliente serán escritos en el/los idioma(s) que se indica(n) en la Hoja de Datos.

10. Documentos que Comprenden la Propuesta

10.1 La Propuesta comprenderá los documentos y formularios que figuran en la Hoja de Datos.

10.2 Si la Hoja de Datos así lo indica, el Consultor deberá incluir una declaración de compromiso de observar, para competir y ejecutar un contrato, las legislaciones del país del Cliente contra fraude y corrupción (incluido soborno) y prácticas prohibidas.

10.3 El Consultor deberá entregar información sobre comisiones, gratificaciones y honorarios a que hubiere lugar, pagados o que vayan a ser pagados a agentes o a cualquier otra parte con respecto a esta Propuesta, y en caso de adjudicación, la ejecución del Contrato según se solicita en el formulario de entrega de la Propuesta Económica (Sección 4).

11. Solo una propuesta

11.1 El Consultor (incluidos cada uno de los integrantes de cualquier APCA), entregará solamente una Propuesta, bien sea a nombre propio o como parte de una APCA en otra Propuesta. Si un Consultor, incluido un integrante de una APCA, entrega o participa en más de una propuesta, todas estas propuestas serán descalificadas y rechazadas. Sin embargo, esto no impedirá que un

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

6

Subconsultor o personal del Consultor participe como Experto Clave y Experto No Clave en más de una Propuesta cuando lo justifiquen las circunstancias y si así se indica en la Hoja de Datos.

12. Validez de la Propuesta

12.1 La Hoja de Datos indica el periodo durante el cual la Propuesta del Consultor permanecerá válida después de la fecha límite para la entrega de la Propuesta.

12.2 Durante este periodo, el Consultor deberá mantener su Propuesta original sin ningún cambio, incluida la disponibilidad de Personal Profesional Clave, precios propuestos y el precio total.

12.3 Si se establece que algún Experto Clave que sea nominado en la Propuesta del Consultor no estaba disponible en el momento de entregar la Propuesta o que se incluyó en la Propuesta sin antes obtener su confirmación, dicha Propuesta será descalificada y rechazada para evaluación posterior, y podrá estar sujeta a las sanciones que se contemplan en la Cláusula 5 de esta IAC.

a. Ampliación al Periodo de Validez

12.4 El Cliente hará todo lo que esté a su alcance por concluir las negociaciones dentro del periodo de validez de la propuesta. Sin embargo, en caso de necesidad, el Cliente podrá solicitar, por escrito, a todos los Consultores que entregaron Propuestas antes de la fecha límite de entrega, que amplíen la validez de sus Propuestas.

12.5 Si el Consultor acuerda ampliar la validez de la Propuesta, ello se hará sin ningún cambio en la Propuesta original y con la confirmación de la disponibilidad de los Personal Profesional Clave.

12.6 El Consultor podrá rechazar ampliar la validez de su Propuesta en cuyo caso, dicha Propuesta no se evaluará más.

b. Sustitución de Personal Profesional Clave

12.7 Si alguno de los Expertos Clave no está disponible por el periodo de validez ampliado, el Consultor deberá entregar una justificación adecuada escrita y prueba a satisfacción del Cliente, junto con la solicitud de sustitución. En tal caso, un Experto Clave de reemplazo deberá tener calificaciones y experiencia iguales o mejores que las del Experto Clave propuesto inicialmente. Sin embargo, la evaluación técnica seguirá basándose en la evaluación del CV del Experto Clave original.

12.8 Si el Consultor no suministra un Experto Clave de reemplazo con calificaciones iguales o mejores, o si las razones expuestas para el reemplazo o justificación no son aceptables al Cliente, dicha Propuesta será rechazada.

c. Sub-Contratación

12.9 El Consultor no podrá subcontratar la totalidad de los Servicios, salvo indicación al contrario en la Hoja de Datos.

13. Aclaración y Corrección de la SP

13.1 El Consultor podrá solicitar una aclaración de cualquier parte de la SP durante el periodo que se indica en la Hoja de Datos antes de la fecha límite para la entrega de Propuestas. Toda solicitud de aclaración deberá ser enviada por escrito o por medios electrónicos normales, a la dirección del Cliente que se indica en la Hoja de Datos. El Cliente responderá por escrito o por medios electrónicos normales, y enviará copias escritas de la respuesta (incluida una explicación de la averiguación pero sin identificar su origen) a todos los Consultores de la lista corta. En caso de que el Cliente estime necesario modificar la SP como resultado de una aclaración, lo hará siguiendo el procedimiento que se describe a continuación:

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

7

13.1.1. En cualquier momento antes de la fecha límite para la entrega de la propuesta, el Cliente podrá modificar la SP por medio de una modificación escrita o medio electrónico normal. La modificación será enviada a todos los Consultores de la lista corta y la misma será vinculante para ellos. Los Consultores de la lista corta acusarán recibo por escrito de todas las modificaciones.

13.1.2. En caso de que una modificación sea de fondo, el Cliente podrá ampliar la fecha límite para la entrega de la propuesta para dar a los Consultores de la lista corta tiempo razonable para tener en cuenta dicha modificación en sus Propuestas.

13.2 El Consultor podrá entregar una propuesta modificada o una modificación de cualquier parte de la misma en cualquier momento antes de la fecha límite para la entrega de la propuesta. Después de la fecha límite no se aceptarán modificaciones a la Propuesta Técnica o Económica.

14. Preparación de las Propuestas – Consideraciones Técnicas

14.1 En la preparación de la propuesta, el Consultor deberá prestar especial atención a lo siguiente:

14.1.1. Si un Consultor de la lista corta considera que puede resaltar su experiencia para el trabajo si se asocia con otros consultores en forma de APCA o como Subconsultores, lo podrá hacer bien sea con (a) Consultor(es) que no estén en la lista corta, o (b) Consultores de la lista corta si así lo permite la Hoja de Datos. En todos los casos, un Consultor de la lista corta deberá obtener aprobación escrita del Cliente antes de entregar la propuesta. Cuando se asocie con firmas que no estén en la lista corta en forma de una APCA o una sub consultoría, el Consultor de la lista corta deberá ser un representante del grupo. Si Consultores de la lista corta se asocian entre sí, cualquiera de ellos podrá ser el representante del grupo.

14.1.2. El Cliente podrá indicar en la Hoja de Datos el insumo de tiempo estimado de los Expertos Clave (expresado en persona-meses) o el costo total estimado del Cliente para la conclusión de la tarea, pero en ningún caso ambos. Este estimativo es indicativo y la Propuesta se basará en los estimativos del Consultor.

14.1.3. Si así se indica en la Hoja de Datos, el Consultor deberá incluir en su Propuesta al menos el mismo insumo de tiempo (en la misma unidad que se indica en la Hoja de Datos) de Personal Profesional Clave y a falta de ello, la Propuesta de Precio será ajustada con el propósito de comparar las propuestas y la decisión de adjudicación de acuerdo con el procedimiento en la Hoja de Datos.

14.1.4. Para trabajos bajo el método de Selección Basada en el Presupuesto Fijo, no se divulga el insumo de tiempo estimado de los Expertos Clave. En la Hoja de Datos figura el presupuesto total disponible, excluyendo Impuestos, y la Propuesta de Precio no podrá exceder este presupuesto.

15. Formato y Contenido de la Propuesta Técnica

15.1 La Propuesta Técnica no incluirá ninguna información financiera. Una Propuesta Técnica que contenga información financiera será rechazada.

15.2 Dependiendo de la naturaleza del trabajo, el Consultor deberá entregar una Propuesta Técnica Extensa (PTE) o una Propuesta Técnica Simplificada (PTS) tal como se indica en la Hoja de Datos y utilizando los Formularios Estándar de la Sección 3 de la SP.

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

8

16. Propuesta de Precio

16.1 La Propuesta de Precio será preparada utilizando los Formularios de la Sección 4 de la SP. La Propuesta deberá hacer una lista de todos los costos asociados con el trabajo, incluidos (a) remuneración de Expertos Clave y Expertos No Clave, (b) gastos reembolsables según se indica en la Hoja de Datos.

a. Ajustes de Precio

16.2 Para trabajos con una duración de más de 18 meses, se aplicará una provisión de reajuste de precio por concepto de inflación extranjera y/o local por concepto de remuneración si así se indica en la Hoja de Datos.

b. Impuestos

16.3 El Consultor y sus Subconsultores y Expertos son responsables por atender todas las obligaciones fiscales que surjan del Contrato, salvo que la Hoja de Datos indique otra cosa. La Hoja de Datos incluye información sobre impuestos en el país del Cliente.

c. Moneda de la Propuesta

16.4 El Consultor podrá expresar el precio de sus Servicios en la moneda o monedas que se indican en la Hoja de Datos. Si se indica en la Hoja de Datos, la porción del precio que representa el costo local se indicará en la moneda nacional.

d. Moneda de Pago

16.5 Los pagos de acuerdo con el Contrato se harán en la moneda o monedas en la en las que se solicite el pago en la Propuesta.

C. Entrega, Apertura y Evaluación

17. Entrega, Sellamiento y Marcación de las Propuestas

17.1 El Consultor deberá entregar una Propuesta firmada y completa que comprenda los documentos y formularios de acuerdo con la Cláusula 10 (Documentos que Comprenden la Propuesta). La entrega podrá hacerse por correo o a mano. Si la Hoja de Datos así lo indica, el Consultor tiene la opción de entregar sus Propuestas por medio electrónico.

17.2 Un representante autorizado del Consultor deberá firmar las cartas de entrega originales en el formulario requerido, tanto para la propuesta Técnica, y si fuere el caso, para la Propuesta de Precio y deberá rubricar todas las páginas de ambas. La autorización será en forma de un poder escrito adjunto a la Propuesta Técnica.

17.3 Una Propuesta entregada por una APCA deberá ir firmada por todos los integrantes para que sea legalmente obligatoria para todos ellos, o por un representante autorizado que tenga un poder escrito firmado por el representante autorizado de cada uno de los integrantes.

17.4 Toda modificación, revisión, interlineado, borradura o reemplazo será válida únicamente si es firmada o si tiene la rúbrica de la persona que firma la Propuesta.

17.5 La Propuesta firmada será marcada “Original”, y sus copias como “Copia” según sea el caso. El número de copias se indica en la Hoja de Datos. Todas las copias se tomarán del original firmado. En caso de discrepancia entre el original y las copias, prevalecerá el original.

17.6 El original y todas las copias de la Propuesta Técnica serán colocados dentro de un sobre sellado claramente marcado “Propuesta Técnica”, “[Nombre del Trabajo]”, número de referencia,

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

9

nombre y dirección del Consultor, y con la advertencia “No Abrir Hasta [escribir la fecha y hora de la fecha límite para la entrega de Propuestas Técnicas].”

17.7 Igualmente, la Propuesta de Precio original (si se requiere para el método de selección aplicable) será colocada dentro de un sobre sellado marcado claramente “Propuesta Económica” seguido por el nombre del trabajo, número de referencia, nombre y dirección del Consultor con la advertencia “No Abrir con la Propuesta Técnica.”

17.8 Los sobres sellados que contengan las Propuestas Técnica y Económica serán colocados en un sobre exterior y sellado. Este sobre exterior deberá llevar la dirección de la entrega, el número de referencia SP, el nombre del trabajo, nombre y dirección del Consultor, y marcado claramente “No Abrir antes de [escriba la fecha y hora de la fecha límite de entrega que se indica en la Hoja de Datos]”.

17.9 Si los sobres y paquetes que contengan las Propuestas no son sellados y marcados tal como se indica, el Cliente no asumirá ninguna responsabilidad por el extravío, pérdida o apertura prematura de la Propuesta.

17.10 La Propuesta o sus modificaciones deberán ser enviadas a la dirección que se indica en la Hoja de Datos y recibidas por el Cliente a más tardar en la fecha límite que se indica en la Hoja de Datos, o en cualquier ampliación de esta fecha límite. Toda Propuesta o su modificación que reciba el Cliente después de la fecha límite será declarada como recibida tarde y rechazada y devuelta sin abrir.

18. Confidencialidad

18.1 Desde el momento en que se abran las Propuestas hasta el momento de adjudicación del Contrato, el Consultor no podrá ponerse en contacto con el Cliente acerca de ningún asunto relacionado con su Propuesta Técnica y/o Económica. La información relacionada con la evaluación de las Propuestas y recomendaciones de adjudicación no podrán ser reveladas a los Consultores que hayan entregado las Propuestas ni a ninguna otra parte que no esté involucrada oficialmente con el proceso, hasta la publicación de la información de adjudicación del Contrato.

18.2 Todo intento de los Consultores de la lista corta o de cualquier parte a nombre del Consultor de influenciar indebidamente al Cliente en la evaluación de las Propuestas o en las decisiones de adjudicación del Contrato podrán resultar en que se rechace la Propuesta y podrá estar sujeta a la aplicación de los procedimientos prevalecientes de sanciones.

18.3 No obstante, las anteriores disposiciones, desde el momento de apertura de la Propuesta hasta el momento de la publicación de adjudicación del Contrato, si un Consultor desea contactar al Cliente sobre algún asunto relacionado con el proceso de selección, solo podrá hacerlo por escrito.

19. Apertura de las Propuestas Técnicas

19.1 El comité de evaluación del Cliente procederá a abrir las Propuestas Técnicas en presencia de los representantes autorizados de los Consultores de la lista corta que opten por asistir (en persona, en línea si esta opción es ofrecida en la Hoja de Datos). La fecha, hora y dirección de la apertura se indican en la Hoja de Datos. Los sobres con la Propuesta de Precio permanecerán sellados y guardados bajo estricta seguridad con un auditor público reconocido o autoridad independiente hasta que sean abiertos de acuerdo con la Cláusula 23 del IAC.

19.2 Cuando se abran las Propuestas Técnicas se leerá lo siguiente: (i) nombre y país del Consultor, o, en el caso de una APCA, el nombre de ésta, el nombre del integrante representante del grupo y

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

10

los nombres y países de todos los integrantes; (ii) la presencia o ausencia de un sobre debidamente sellado con la Propuesta Económica; (iii) modificaciones a la Propuesta entregadas antes de la fecha límite para la entrega de propuestas; y (iv) cualquier otra información que se estime apropiada o según se indica en la Hoja de Datos.

20. Evaluación de las Propuestas

20.1 Sujeto a lo que disponga la Cláusula 15.1 de las IAC, los evaluadores de las Propuestas Técnicas no tendrán acceso a las Propuestas de Precio sino hasta que se concluya la evaluación técnica según sea el caso.

20.2 El Consultor no podrá alterar ni modificar su Propuesta de ninguna forma luego de la fecha límite para la entrega de propuestas salvo según se permite en la 12.7 de estas IAC. Al evaluar las Propuestas, el Cliente hará la evaluación únicamente con base en las Propuestas Técnicas y Económicas presentadas.

21. Evaluación de Propuestas Técnicas

21.1 El comité de evaluación del Cliente evaluará las Propuestas Técnicas sobre la base de su cumplimiento con los términos de referencia, aplicando los criterios y sub criterios de evaluación y el sistema de puntos que se indica en la Hoja de Datos. A cada propuesta se le asignará un puntaje técnico. Una propuesta que en esta etapa no responda a aspectos importantes de la SP, y particularmente a los términos de referencia o no logra obtener el puntaje técnico mínimo indicado en la Hoja de Datos, será rechazada.

22. Propuesta de Precios para SBC

22.1 Luego de calificar las Propuesta Técnicas, cuando la selección se base únicamente en calidad in SBC, el Consultor que obtenga el primer puesto será invitado a negociar el Contrato.

22.2 Si se solicitan Propuestas de Precio junto con las Propuestas Técnicas, únicamente la Propuesta de Precio del Consultor que obtenga el primer puesto en la Propuesta Técnica será abierta por el comité de evaluación del Cliente. Las demás Propuestas Económicas serán devueltas sin abrir una vez se concluyan con éxito las negociaciones del Contrato y se firme el Contrato.

23. Apertura Pública de Propuestas de Precio (para métodos SBCC, SBPF y SBMC)

23.1 Una vez finalizada la evaluación técnica y el Banco haya emitido su no-objeción (si corresponde), el Cliente notificará a los Consultores cuyas Propuestas hayan sido consideradas que no cumplieron con la SP y los TDR o que no obtuvieron el puntaje técnico mínimo de calificación (y suministrará información relacionada con el puntaje técnico general del Consultor, así como los puntajes obtenidos para cada criterio y subcriterio) que sus Propuestas de Precio serán devueltas sin abrir una vez termine el proceso de selección y firma del Contrato. Simultáneamente, el Cliente notificará por escrito a los Consultores que hayan obtenido el puntaje técnico mínimo y les informará la fecha, hora y lugar de apertura de las Propuestas Económicas. La fecha de apertura deberá permitir a los Consultores tiempo suficiente para que hagan los arreglos necesarios para asistir a la apertura. La asistencia del Consultor a la apertura de las Propuestas Económicas (en persona, o en línea si esta opción se indica en la Hoja de Datos) es opcional y a elección del Consultor.

23.2 Las Propuestas de Precio serán abiertas por el comité de evaluación del Cliente en presencia de los representantes de los Consultores cuyas propuestas hayan obtenido el mínimo puntaje técnico. En el momento de la apertura se leerán en voz alta los nombres de los Consultores y los puntajes técnicos generales, incluido el desglose por criterio. Seguidamente, estas Propuestas

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

11

Económicas serán leídas en voz alta y serán registradas. Las copias del registro serán enviadas a todos los Consultores que hayan entregado Propuestas.

24. Corrección de Errores

24.1 Se asumirá que las actividades y los aspectos que se describen en la Propuesta Técnica, pero a los que no se les asigne precio en la Propuesta de Precio estarán incluidos en los precios de otras actividades o aspectos y no se harán correcciones a la Propuesta Económica.

a. Contratos sobre base de tiempo trabajado

24.1.1. Si la SP incluye un contrato sobre Base de Tiempo Trabajado, el comité de evaluación del Cliente (a) corregirá cualquier error de cálculo o aritmético, y (b) ajustará los precios en caso de que no reflejen todos los insumos incluidos para las respectivas actividades o aspectos en la Propuesta Técnica. En caso de discrepancia entre (i) un monto parcial (subtotal) y el monto total, o (ii) entre el monto que resulte de la multiplicación del precio unitario con cantidad y precio total, o (iii) entre palabras y cifras, regirá lo primero. En caso de discrepancia entre la Propuesta Técnica y la Propuesta de Precio el comité de evaluación del Cliente corregirá la cuantificación que se indique en la Propuesta de Precio de manera que sea acorde con la que se indica en la Propuesta Técnica, será aplicable el respectivo precio unitario incluido en la Propuesta de Precio a la cantidad corregida, y corregirá el costo total de la Propuesta.

b. Contratos de Suma Global

24.1.2. Si la SP incluye un contrato de Suma Global, se considerará que el Consultor ha incluido todos los precios en la Propuesta Económica, y por lo tanto, no se harán correcciones aritméticas ni reajustes de precio. El precio total, neto de impuestos entendido según la Cláusula IAC 25 siguiente, especificado en la Propuesta de Precio (FormularioFIN-1) será considerado el precio ofrecido.

25. Impuestos

25.1 La evaluación de la Propuesta de Precio del Consultor excluirá impuestos y derechos en el país del Cliente de acuerdo con las instrucciones en la Hoja de Datos.

26. Conversión a una Moneda

26.1 Para propósitos de evaluación, los precios serán convertidos a una sola moneda utilizando las tasas de cambio de venta, origen y fecha que se indica en la Hoja de Datos.

27. Evaluación Combinada de Calidad y Costo

a. Selección Basada en Calidad y Costos (SBCC)

27.1 En el caso de SBCC, el puntaje total es calculado ponderando los puntajes técnicos y económicos y agregándolos de acuerdo con la fórmula e instrucciones en la Hoja de Datos. El Consultor que obtenga el puntaje técnico y económico combinado más alto será invitado a las negociaciones.

b. Selección Basada en el Presupuesto Fijo (SBPF)

27.2 En caso de SPF, las Propuestas que excedan el presupuesto señalado en la Cláusula 14.1.4 de la Hoja de Datos serán rechazadas.

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

12

27.3 El Cliente seleccionará el Consultor que haya entregado la Propuesta Técnica que ocupe el primer puesto que no exceda el presupuesto señalado en la SP e invitará a ese Consultor a negociar el Contrato.

c. Selección Basada en el Menor Costo

27.4 En el caso de Selección basada en el Menor Costo (SBMC), el Cliente seleccionará el Consultor con el precio total evaluado más bajo entre los Consultores que hayan obtenido el puntaje técnico mínimo, e invitará a dicho Consultor a negociar el Contrato.

D. Negociaciones y Adjudicación

28. Negociaciones

28.1 Las negociaciones se harán en la fecha y en la dirección que se indican en la Hoja de Datos con el/los representante(s) del Consultor quienes deberán tener un poder escrito para negociar y firmar un Contrato en nombre del Consultor.

28.2 El Cliente elaborará el acta de las negociaciones la cual será firmada por el Cliente y por el representante autorizado del Consultor.

a. Disponibilidad de Personal Profesional Clave

28.3 El Consultor invitado deberá confirmar la disponibilidad de todos el Personal Profesional Clave incluido en la Propuesta como prerrequisito de las negociaciones, o, si fuere el caso, un reemplazo de acuerdo con la Cláusula 12 de las IAC. El hecho de no confirmar la disponibilidad del Personal Profesional Clave podrá resultar en que la propuesta del Consultor sea rechazada y que el Cliente proceda a negociar el Contrato con el Consultor que obtenga el siguiente puntaje.

28.4 No obstante lo anterior, la sustitución de Personal Profesional Clave en las negociaciones podrá considerarse si la misma se debe únicamente a circunstancias fuera del control razonable y no previsible del Consultor, incluida, más no limitada a muerte o incapacidad médica. En tal caso, el Consultor deberá ofrecer un Experto Clave sustituto dentro del periodo que se indica en la carta de invitación para negociar el Contrato, quien deberá tener calificaciones y experiencia equivalentes o mejores que las del candidato original.

b. Negociaciones Técnicas

28.5 Las negociaciones incluyen discusiones sobre los Términos de Referencia (TDR), la metodología propuesta, los insumos del Cliente, las condiciones especiales del Contrato y la finalización de la parte de “Descripción de los Servicios” del Contrato. Estas discusiones no deberán alterar sustancialmente el alcance original de los servicios de los TDR ni los términos y condiciones del contrato, mucho menos la calidad del producto final, su precio, ni se afectará la relevancia de la evaluación inicial.

c. Negociaciones Financieras

28.6 Las negociaciones incluyen la aclaración de la obligación tributaria del Consultor en el país del Cliente y la forma en que la misma deba figurar en el Contrato.

28.7 Si el método de selección incluye costo como factor en la evaluación, no se negociará el precio total indicado en la Propuesta de Precio para una Suma Global.

28.8 En el caso de un contrato sobre Base de Tiempo Trabajado, no se harán negociaciones de tarifas unitarias, salvo cuando las tarifas de remuneración de los Personal Profesional Clave y Expertos no Clave ofrecidos sean mucho más altas que las tarifas que normalmente son cobradas por

Sección 2. Instrucciones a los Consultores

13

consultores en contratos similares. En tal caso, el Cliente podrá solicitar aclaraciones y, si los precios son muy altos, solicitar cambiar las tarifas.

29. Conclusión de las Negociaciones

29.1 Las negociaciones concluirán con una revisión del contrato preliminar, el cual será rubricado por el Cliente y por el representante autorizado del Consultor.

29.2 Si las negociaciones fracasan, el Cliente informará al Consultor por escrito todos los aspectos pendientes y desacuerdos y dará al Consultor una oportunidad final para responder. Si el desacuerdo persiste, el Cliente terminará las negociaciones e informará al Consultor las razones para hacerlo. Una vez obtenga la no objeción del Banco, el Cliente invitará al Consultor cuya propuesta haya recibido el segundo puntaje más alto para negociar el Contrato. Una vez el Cliente comience negociaciones con este último Consultor, el Cliente no reabrirá las negociaciones anteriores.

30. Adjudicación del Contrato

30.1 Al concluir las negociaciones, el Cliente deberá obtener la no-objeción del Banco al Contrato preliminar negociado, si fuere el caso; firmará el Contrato, publicará la información de la adjudicación de acuerdo con las instrucciones en la Hoja de Datos; y notificará prontamente a los demás Consultores de la lista corta.

30.2 Se espera que el Consultor inicie el trabajo en la fecha y en el lugar señalado en la Hoja de Datos.

Sección 2. Hoja de Datos

14

Sección 2. Hoja de Datos

A. Disposiciones Generales

IAC 2.1 Nombre del Contratante: Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H)

Método de selección: Selección Basada en la Calidad y el Costo (SBCC) según Políticas aplicables: Políticas para la Selección y Contratación de Servicios de Consultoría financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo [GN-2350-9]

IAC 2.2 La Propuesta de Precio deberá ser presentada junto con la Propuesta Técnica:

Sí _X_ No ___

El nombre del trabajo es: Asesoría Técnica Para La Supervisión De Los Estudios Y Diseños De La Rehabilitación Y Mejoramiento De La Carretera Ca-13 Tramo: La Ceiba (Entrada A Puente Saopín Sobre Rio Cangrejal, Estación 190 + 790) – Corocito (Desvío A Bonito Oriental, Estación 325 + 780) L= en los Departamentos de Atlántida Y Colon” L=134.99

IAC 2.3 Se realizará una reunión previa a la presentación de las propuestas:

Sí _X__ o No _ _

Fecha de la reunión previa a la presentación de las propuestas: 24 de julio de 2018 a las 10:00 am hora oficial de la República de Honduras Dirección: Edificio Los Castaños 5º Piso, Boulevard Morazán, Tegucigalpa M.D.C., Honduras C.A. Teléfono: (504) 2232-3513, 2232-3539, 2232-3931, 2232-3786,

E-mail: [email protected]

IAC 2.4 El Cliente proporcionará los siguientes insumos, datos del proyecto, informes, etc. para facilitar la preparación de las Propuestas: N/A

IAC 3.2.1(d)

No existe otro tipo de relaciones conflictivas.

IAC 4.1 No existe ventaja competitiva injusta.

IAC 6.3.1

En la página web externa del Banco http://www.iadb.org/integrity figura una lista de las firmas y personas inhabilitadas.

B. Preparación de Propuestas

IAC 9.1 Esta SP ha sido expedida en Español.

Sección 2. Hoja de Datos

15

Las Propuestas deberán ser presentadas en Español.

Todo intercambio de correspondencia se hará en Español.

IAC 10.1 La Propuesta comprenderá lo siguiente:

Para PROPUESTA TÉCNICA SIMPLIFICADA (PTS):

Primer sobre con la Propuesta Técnica:

(1) Poder legal otorgado ante notario público para firmar la Propuesta, en caso de ser emitido en el extranjero deberá presentarse apostillado.

(2) TECH-1 (3) TECH-4 (4) TECH-5 (5) TECH-6

Segundo sobre con la Propuesta de Precio: (6) FIN-1 (7) FIN-2 (8) FIN-3 (9) FIN-4

IAC 10.2 Se exige Declaración de Compromiso

Sí _X_ o No ___

IAC 11.1 Se permite la participación de Subconsultores, Personal Profesional Clave y Expertos No Clave en más de una Propuesta.

Sí _X _ o No ___

IAC 12.1 Las Propuestas deberán permanecer válidas durante ciento veinte (120) días calendarios luego de la fecha límite para la presentación de la propuesta, es decir hasta: 09 de noviembre de 2018.

IAC 12.9 No se permite la subcontratación de más del 40% de la totalidad de los Servicios.

IAC 13.1 Podrán pedirse aclaraciones a más tardar Quince (15) días antes de la fecha límite para la entrega de la propuesta, es decir hasta el 30 de julio de 2018.

La información de contacto para solicitar aclaraciones es: Atención: Marco Antonio Bográn, Director Ejecutivo INVEST-H Nombre de la Oficina: INVEST-H Dirección: Edificio Los Castaños, 5º Piso, Boulevard Morazán, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

E-mail: [email protected]

IAC 14.1.1

Los consultores de la Lista Corta se pueden asociar:

(a) con otros Consultores que no pertenezcan a la Lista Corta: Sí ____ No __X _

(b) con otros Consultores de Lista Corta: Sí __ o No _X_

Sección 2. Hoja de Datos

16

IAC 14.1.2

Costo estimado total del trabajo: USD 525,000.00 (Quinientos Veinte y Cinco Mil dólares exactos de Estados Unidos de Norteamérica), Incluye impuestos.

IAC 14.1.3

No corresponde.

IAC 15.2 El formato de la Propuesta Técnica a ser presentada es:

PTE ___ o PTS _X_

La presentación de la Propuesta Técnica en un formato incorrecto podrá conducir a que la propuesta sea considerada como que no cumple con los requisitos de la SP.

IAC 16.1 (1) Asignaciones de viáticos, incluidos gastos de hotel, para el personal del Consultor por cada día que el personal esté ausente de la oficina sede y, según corresponda, fuera del país del Contratante a causa de los servicios;

(2) Costo por viajes necesarios, incluyendo transporte del personal por el medio de transporte más apropiado y ruta más directa;

(3) Costo por espacio de oficinas, investigaciones y estudios.

(4) Costo de comunicaciones internacionales o nacionales pertinentes, tales como el uso del teléfono, Facsímile, necesarios a causa de los servicios.

(5) Costo por arrendamiento y flete de instrumentos o equipo que el Consultor deba suministrar a causa de los servicios

(6) Costo de impresión y envío de los informes que deben ser presentados como parte de los servicios;

Todos los gastos para la realización de la consultoría deberán ser detallados en la propuesta de precio, no se aceptarán cargos adicionales durante la ejecución a menos que estén previamente acordados con el contratante.

IAC 16.2 Una disposición de reajuste de precio corresponde a costos de remuneración:

Sí ___ o No __X__

IAC 16.3 El Consultor y sus Sub-consultores y Expertos son responsables por atender todas las obligaciones fiscales que surjan del Contrato según la ley aplicable nacional.

- La información acerca de las obligaciones tributarias del Consultor en el país del Cliente puede encontrarse en el Servicio de Administración de Rentas (Antes Dirección Ejecutiva de Ingresos) de la República de Honduras.

IAC 16.4 La Propuesta de Precio será indicada en las siguientes monedas:

El Consultor podrá expresar el precio por concepto de sus Servicios en cualquier moneda completamente convertible, sola o en combinación de hasta de tres monedas.

La Propuesta de Precio debe indicar los costos locales en la moneda del país del Cliente (moneda nacional): Sí __X__ o No___.

Sección 2. Hoja de Datos

17

C. Entrega, Apertura y Evaluación

IAC 17.1 Los Consultores “no tendrán” la opción de presentar sus Propuestas por medio electrónico.

IAC 17.5 El Consultor podrá presentar: el original y tres (3) copias de la propuesta técnica y de la propuesta de precio.

(a) Propuesta Técnica: un (1) original y tres (3) copias;

(b) Propuesta de Precio: un (1) original y tres (3) copias.

Nota: Para propósitos de orden y transparencia, todas las páginas de la propuesta técnica y de precio deben ser foliadas (enumeradas).

IAC 17.6, IAC 17.8 e IAC 17.10

Las Propuestas deberán ser presentadas a más tardar:

Fecha: 13 de agosto de 2018.

Hora: 03:00 p.m. hora local de Honduras

La dirección para la entrega de Propuestas es: Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H), Edificio Los Castaños, 5º Piso, Boulevard Morazán. Tegucigalpa

IAC 19.1 Se ofrece una opción en línea de la apertura de las Propuestas Técnicas:

Sí ____o No __X__

La apertura tendrá lugar en:

Nombre de la Oficina: Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H)

Dirección: Edificio Los Castaños, 5º Piso, Boulevard Morazán, Tegucigalpa

País: Honduras

Fecha: 13 de agosto de 2018

Hora: 03:30 p.m. hora local de Honduras

IAC 19.2 Adicionalmente, en el momento de la apertura de las Propuestas Técnicas se leerá lo siguiente en voz alta:

a) Descripción del contenido del sobre exterior; b) Descripción del contenido del sobre con la Propuesta Técnica

IAC 21.1 Los criterios y sub-criterios, y el sistema de puntos que se asignarán a la evaluación de las Propuestas Técnicas Simplificadas son:

Criterios de Evaluación Puntos

Máximo Total

i)Lógica de la metodología y plan de trabajo propuestos en respuesta a los Términos de Referencia:

30

1. Enfoque técnico y metodología 15

2. Plan de trabajo 10

3. Organización y dotación de personal 5

Sección 2. Hoja de Datos

18

El enfoque técnico, la metodología y el plan de trabajo se evaluarán de la siguiente manera:

1. Enfoque técnico y metodología. 15

La Propuesta deberá contener la metodología para alcanzar los objetivos generales y específicos propuestos para esta consultoría de acuerdo a lo establecido en los TDR, detallando todas las actividades que deberá desarrollar para obtener los productos esperados.

Detalle insuficiente: La metodología presentada es incompleta, no está ajustada a los requerimientos establecidos en los Términos de Referencia, es presentada con desorden o con inconsistencias, y en particular no presenta un cronograma de trabajo.

0

Poco detalle: La propuesta metodológica únicamente enlista las etapas de los servicios de la consultoría, las tareas requeridas, pero no explica la forma en que se realizarán, los métodos y técnicas por emplear y no incluye responsables, requerimientos y objetivos, no presenta propuestas o comentarios para el mejor cumplimiento de los objetivos del proyecto.

5

Detalle incompleto: En la metodología presentada es flexible para permitir la adaptación de cambios que pueden producirse durante la ejecución, además, enlistan: las etapas, las actividades, las tareas requeridas, se dice cuáles técnicas se emplearán, indica los productos a obtener, presenta el plan de control de calidad bien detallado y sus características críticas.

10

Excelente Detalle: La propuesta metodológica además de presentar lo anterior presenta y desarrolla en forma detallada los métodos y técnicas que empleará en cada actividad, demuestra un entendimiento sólido de un esquema metodológico completo de Estudios y Diseños de Rehabilitación de Carretera, esta metodología abarca todos los aspectos necesarios: organización, control desarrollo, dirección, aprobación.

15

2. Plan de Trabajo. 10

El plan de trabajo deberá indicar las actividades contenidas en los TDR, su duración (plazo) y las relaciones entre sí, las fechas de entrega de los informes. El plan de trabajo propuesto deberá ser consistente con el enfoque técnico y la metodología, demostrando que contempla todos los productos de los TDR. Aquí se deberá incluir una lista de los Entregables, incluyendo informes y planos que deberán ser presentadas como producto final. El plan de trabajo deberá ser consistente con el Formulario TECH-4.

No presenta Plan de Trabajo: Ausencia de un Cronograma de ejecución propuesto

0

Plan de trabajo con poco detalle: Cuando se presenten únicamente etapas, actividades y/o tareas, así como recursos en forma global, sin que estén asignados en forma explícita a cada una de las etapas, actividades y/o tareas, y sin establecer una secuencia lógica de la ejecución de las actividades

3

Sección 2. Hoja de Datos

19

Plan de trabajo con detalle incompleto: productos indicados en los términos de referencia con la descripción clara y precisa de cada uno de ellos y con el detalle pormenorizado de la distribución de los recursos en el tiempo, que permita determinar, claramente, la secuencia de ejecución de las diferentes etapas.

7

Plan de trabajo completo: Cuando se presente un cronograma detallado con el siguiente desglose: dedicación de los recursos por etapa, actividad y/o tarea y con el detalle pormenorizado de las distribución de esos recursos en el tiempo, que permita determinar claramente la secuencia de ejecución de las diferentes etapas, indicando además, ruta crítica, holgura y la definición de factores críticos del éxito de cada actividad y la calendarización de entrega de los productos especificados en los términos de referencia.

10

3. Organización y Dotación de Personal. 5

Deberá presentarse en la propuesta información que permita evaluar la forma de organización y dotación de personal que sea consistente con la metodología, contiene la información indicada en e l formulario TECH-4 y TECH-5, presente un Organigrama de la Consultoría y un calendario de actividades del personal que muestre el cumplimiento de los Términos de Referencia.

Inadecuada distribución de recursos y asignación de funciones: se prevé que la estructura de personal es superficial y débil en áreas importantes y su calendarización es inconsistente con los tiempos establecidos con los productos esperados. Además, no hay claridad en la asignación de tareas y responsabilidades.

2

Distribución optima de recursos y asignación de funciones: la estructura del personal es completa y detallada, la composición y nivel técnico del personal es adecuado y bien balaceado. El personal es consistente con los tiempos y productos a entregar.

5

Total de puntos para el criterio (i): 30 puntos

(ii) Calificaciones del personal profesional clave y competencia para el trabajo: 1) Jefe de Proyecto 10 puntos 2) Especialista en Geotecnia y Pavimentos 8 puntos 3) Especialista en Estructuras 8 puntos 4) Especialista en Ingeniería de Tráfico 7 puntos 5) Especialista en Economía de Transporte 7 puntos 6) Especialista Estudio Ambiental 6 puntos 7) Coordinador EIS (Estudio de Impacto Social) 6 puntos 8) Especialista en Hidráulica e Hidrología 6 puntos 9) Especialista en Diseño Geométrico 6 puntos 10) Especialista en Seguridad Vial 6 puntos

Sección 2. Hoja de Datos

20

Total de puntos para el criterio (ii): 70 puntos El número de puntos asignados a cada uno de los cargos o disciplinas anteriores será establecido teniendo en cuenta los tres sub-criterios siguientes y el porcentaje pertinente de ponderación: En el caso de todos los profesionales, con excepción del Especialista Estudio Ambiental se aplica:

1) Calificaciones generales……………………………………………20% 2) Competencia para el trabajo……….……………………………80% 3) Experiencia en la Región…………….……………………………...0% Ponderación Total: 100%

Para el Especialista Estudio Ambiental aplica lo siguiente:

1) Calificaciones generales……………………………………………20% 2) Competencia para el trabajo……………………………….……70% 3) Experiencia en la Región…………………………………………..10%

Ponderación Total: 100%

Total de Puntos para los dos criterios (i + ii): 100 Cada profesional “debe cumplir” individualmente con una calificación mínima del sesenta por ciento (60%) del puntaje asignado. En caso de no cumplir con este requerimiento y si el Consultor resultara adjudicatario del contrato, se deberá hacer previo a la firma del contrato, la sustitución del profesional que no cumpla con la calificación mínima, por otro profesional que si la cumpla. El mínimo puntaje técnico Pt requerido para calificar es Ochenta (80) Puntos

IAC 23.1 Se ofrece una opción en línea de la apertura de las Propuestas Económicas:

Sí ____o No __X__.

IAC 25.1 Para propósitos de la evaluación, el Cliente deberá excluir: (a) todos los impuestos locales indirectos identificables tales como impuesto de venta, impuestos de consumo, IVA o impuestos similares grabados sobre las facturas del contrato; y (b) todos los impuestos locales indirectos adicionales sobre la remuneración de servicios prestados por profesionales no residentes en el país del Cliente. En caso de adjudicación del Contrato, en el momento de hacer las negociaciones, todos estos impuestos serán analizados, finalizados (utilizando la lista desglosada como guía pero sin limitarse a ella) y se agregarán al monto del Contrato como un renglón separado, indicando también cuáles impuestos serán pagados por el Consultor y cuáles serán retenidos y pagados por el Cliente en nombre del Consultor.

IAC 26.1 La única moneda para la conversión de todos los precios expresados en varias monedas en una sola es: Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.

La fuente oficial de la tasa de cambio tipo vendedor es: Banco Central de Honduras.

Sección 2. Hoja de Datos

21

La fecha de la tasa de cambio es: Catorce (14) días antes de la fecha para la presentación de las propuestas.

IAO 27.1 La Propuesta de Precio (Fm) evaluada como la más baja recibe el máximo puntaje financiero (Sf) de 100.

La fórmula para determinar el puntaje financiero (Fp) de todas las demás Propuestas es la siguiente:

Sf = 100 x Fm/ F, donde “Sf” es el puntaje financiero, “Fm” es el precio más bajo, y “F” es el precio de la propuesta bajo consideración.

Las ponderaciones asignadas a las propuestas técnicas (T) y de precio (P) son:

T = 0.80, y

P = 0.20

Las propuestas clasificadas de acuerdo con los puntajes combinados técnicos (St) y financieros (Sf) utilizando los pesos (T = el peso dado a la Propuesta Técnica; P = el peso dado a la Propuesta de Precio; T + P = 1) así: S = St x T% + Sf x P%.

D. Negociación y Adjudicación

IAC 28.1 Se prevé que la fecha y lugar para las negociaciones del contrato sean:

Fecha: Octubre de 2018

Dirección: Salón de Sesiones de INVEST-Honduras, Edificio Los Castaños 5º Piso, Boulevard Morazán, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras.

Si el adjudicatario es una APCA, todos los miembros de la APCA firmarán el contrato y deben ser responsables mancomunados y solidariamente en la totalidad del trabajo.

Nota: El Oferente que resultare adjudicatario, deberá presentar previo a la firma del contrato y en un término no mayor a Quince (15) días hábiles después de la fecha de adjudicación del contrato o en otra fecha posterior acordada con el Contratante, los siguientes documentos o la certificación que los mismos se encuentran en trámite:

a) Constancia de Solvencia extendida por el Servicio de Administración de Rentas (antes Dirección Ejecutiva de Ingresos).

b) Constancia de la Procuraduría General de la República acreditando no haber sido objeto de resolución firme de cualquier contrato celebrado con la Administración.

c) Constancia del Instituto Hondureño de Seguridad Social acreditando de encontrarse al día en el pago de sus cotizaciones o contribuciones obrero patronales, de conformidad con lo previsto en el Artículo 65, párrafo segundo, literal b) reformado de la Ley del Seguro Social.

d) Constancia de inscripción en el Registro de Proveedores y Contratistas

e) En caso de consorcios o APCA el Acuerdo o Convenio debidamente notariado, por el cual se formaliza el Consorcio, incluyendo su objeto, las obligaciones de las partes, su participación y su relación con el Contratante; así mismo deberá designar mediante poder mancomunado un representante o gerente único. Sin embargo, se aclara que este representante único no podrá firmar el contrato en nombre de los demás miembros de la

Sección 2. Hoja de Datos

22

APCA a menos que presente un poder especial en escritura pública donde se le autorice a firmar en nombre de uno o más miembros de la APCA.

f) De conformidad con lo establecido en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado de Honduras, si se trata de una Firma o APCA que incluya Firmas extranjeras que no ha trabajado anteriormente en el país deberá presentar al Contratante los siguientes documentos legales:

• Certificación de la resolución del Poder Ejecutivo acreditando su autorización para ejercer el comercio en Honduras (Ministerio de Relaciones Exteriores y Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa),

• Inscripción en el Registro Público de Comercio de la empresa (Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa).

Los documentos indicados en los incisos a) b) c) y d) precedentes, aplican solamente si la Firma o APCA ha ejecutado trabajos en Honduras.

IAC 30.1 La información de adjudicación del contrato siguiente a la conclusión de las negociaciones del contrato y firma del mismo será publicada en: UNDB en línea y en la única página Internet oficial del país del Cliente.

La información de adjudicación incluirá la siguiente información: (a) los nombres de todos los consultores que hayan presentado las propuestas;

(b) los puntos técnicos asignados a cada consultor;

(c) los precios evaluados de cada consultor;

(d) la calificación de puntos finales de los consultores; y

(e) el nombre del consultor ganador y el precio, duración y resumen del alcance del contrato.

La publicación se hará dentro de Diez (10) días siguientes a la firma del contrato.

IAC 30.2 Fecha prevista para la iniciación de los Servicios:

Fecha: Segundo semestre de 2018; en: De acuerdo con lo establecido en los TdRs

Sección 3. Propuesta Técnica – Formularios Estándar

23

Sección 3. Propuesta Técnica – Formularios Estándar

[Las Notas al Consultor que se muestran en corchetes { } en la Sección 3 ofrecen una orientación al Consultor para preparar la Propuesta Técnica y no deben aparecer en las Propuestas que vayan a ser presentadas.]

Lista de Verificación de los Formularios Requeridos

Se requiere para PTS (√)

FORMULARIO DESCRIPCIÓN Límite de página

√ TECH-1 Formulario de Presentación de la Propuesta Técnica. No aplica

“√“ Si corresponde

Anexo TECH-1 Si la Propuesta es entregada por una APCA, adjuntar una carta de intención o copia de un acuerdo existente.

No aplica

“√” Si corresponde

Poder

No existe un formato/formulario predeterminado. En el caso de una APCA se requieren varios; poder para el representante autorizado de cada integrante de la APCA, y un poder para el representante del integrante principal que represente a todos los integrantes de la APCA.

No aplica

√ TECH-4 Descripción del Enfoque, Metodología y Plan de Trabajo para la Ejecución del Trabajo

No aplica

√ TECH-5 Cronograma de los Trabajos y Planeación de Entregables

No aplica

√ TECH-6 Composición del Equipo, Insumos de los Profesionales Clave y Hoja de Vida (CV) adjunta

No aplica

Todas las páginas de la Propuesta Técnica y Económica original deberán ser rubricadas por el mismo

representante autorizado del Consultor que firme la Propuesta.

Sección 3. Propuesta Técnica – Formularios Estándar

24

Formulario TECH-1: Formulario de Presentación de Propuesta Técnica

[Lugar, Fecha]

A: [Nombre y dirección del Cliente]

Estimados Señores:

Los abajo firmantes ofrecemos proveer los servicios de consultoría [Indique el título del trabajo] de acuerdo con su Solicitud de Propuesta de fecha [Indique la Fecha] y nuestra Propuesta. [Seleccione el texto apropiado según el método de selección que se indica en la SP: “Presentamos nuestra Propuesta, la cual incluye esta Propuesta Técnica y una Propuesta de Precio sellada en sobre separado” o, si solo se invita a presentar una Propuesta Técnica “Presentamos nuestra Propuesta, la cual solo incluye esta Propuesta Técnica en sobre sellado.”].

[Si el Consultor es una APCA indique lo siguiente: Presentamos nuestra Propuesta en asociación/como consorcio/como APCA con: [Indique una lista con el nombre completa y la dirección de cada integrante e indique el nombre del miembro responsable del grupo.] Hemos adjuntado una copia [indique: “de nuestra carta de intención para conformar una APCA” o, si la APCA ya está conformada, “del acuerdo APCA”] firmada por cada uno de los integrantes participantes, la cual describe en detalle la posible estructura legal y la confirmación de la responsabilidad conjunta y solidaria de los integrantes de dicha APCA.

O

Si la Propuesta del Consultor incluye Subconsultores, indique lo siguiente: Presentamos nuestra Propuesta con las siguientes firmas como Subconsultores: [Indique una lista con el nombre completo y dirección de cada Subconsultor.]

Por la presente declaramos que:

(a) Toda la información y afirmaciones que se hacen en esta Propuesta son verdaderas y aceptamos que cualquier falsedad o interpretación falsa que contenga la misma podrá conducir a nuestra descalificación por parte del Cliente y/o podrá ser sancionada por el Banco.

(b) Nuestra Propuesta será válida y será obligatoria para nosotros por el periodo que se indica en la Cláusula 12.1 de la Hoja de Datos.

(c) No tenemos ningún conflicto de interés de acuerdo con IAC 3.

(d) Cumplimos con los requisitos de elegibilidad según IAC 6, y confirmamos nuestro entendimiento de nuestra obligación de someternos a la política del Banco con respecto a prácticas prohibidas según IAC 5.

(e) Salvo según se indique en la Cláusula 12.1 de Hoja de Datos, nos comprometemos a negociar un Contrato sobre la base de los Profesionales Clave propuestos. Aceptamos que la sustitución de los Profesionales Clave por razones diferentes de las que se indican en la Cláusula 12 y Cláusula 28.4 de IAC podrá conducir a la terminación de las negociaciones del Contrato.

(f) Nuestra Propuesta tiene carácter obligatorio para nosotros y está sujeta a cualquier modificación que resulte de las negociaciones del Contrato.

(g) No tenemos ningunas sanciones pendientes del Banco ni de ninguna otra Entidad Financiera Internacional.

(h) Haremos todo lo que esté a nuestro alcance por ayudar al Banco en cualquier investigación.

Sección 3. Propuesta Técnica – Formularios Estándar

25

(i) Acordamos que para competir (y, si el contrato nos es adjudicado, ejecutar el Contrato), nos comprometemos observar las leyes contra fraude y corrupción y prácticas prohibidas, incluido soborno, vigentes en el país del Cliente.

Si nuestra Propuesta es aceptada y el Contrato es firmado, nos comprometemos a iniciar los Servicios relacionados con el trabajo a más tardar en la fecha que se indica en la Cláusula 30.2 de la Hoja de Datos.

Entendemos que el Cliente no está obligado a aceptar ninguna Propuesta que el Cliente reciba.

Cordialmente,

Firma Autorizada [Nombre complete e iniciales]:

Nombre y Cargo del Signatario:

Nombre del Consultor (nombre de la compañía o nombre del APCA):

En capacidad de:

Dirección:

Información de contacto (teléfono e e-mail):

[Para una APCA, todos los integrantes deberán firmar o únicamente el integrante responsable, en cuyo caso, se deberá adjuntar el poder para firmar en nombre de todos los demás integrantes]

Sección 3. Propuesta Técnica – Formularios Estándar

26

Formulario TECH-4: Descripción del enfoque, metodología y plan de trabajo para ejecutar el trabajo

Formulario TECH-4: una descripción del enfoque, metodología y plan de trabajo para realizar el trabajo, incluida una descripción detallada de la metodología propuesta y personal de capacitación, si los Términos de Referencia especifican capacitación como un componente específico del trabajo.

[Estructura sugerida de su Propuesta Técnica]

[Enfoque Técnico, Metodología y Organización del equipo del Consultor. [Explique lo que usted entiende por objetivos del trabajo según se indica en los Términos de Referencia (TDR), el enfoque técnico y la metodología que usted adoptaría en la ejecución de las tareas para entregar los resultados esperados, y el grado de detalle de dichos resultados. Por favor, no repetir/copiar aquí los TDR.]

[Plan de Trabajo y Personal. [Describa el plan para la ejecución de las principales actividades/tareas del trabajo, su contenido y duración, fases e interrelaciones, hitos (incluidas aprobaciones provisionales del Cliente) y fechas de entrega tentativas de los informes. El Plan de trabajo deberá estar acorde con el enfoque técnico y la metodología, indicando su entendimiento de los TDR y la capacidad de traducirlos en un plan de trabajo factible. Aquí se deberá incluir una lista de los documentos finales (incluidos informes) que vayan a ser entregados como resultado final. El plan de trabajo deberá estar acorde con el Formulario del Cronograma de Trabajo.]

[Comentarios (a los TdR y al personal e instalaciones de la contraparte) [Sus sugerencias deben ser concisas y puntuales y deben ser incorporadas en su Propuesta. Incluya también comentarios, si corresponde, sobre el personal e instalaciones de la contraparte que el Cliente vaya a proporcionar. Por ejemplo, apoyo administrativo, oficinas, transporte local, equipos, datos, informes de antecedentes, etc.]

Sección 3 – Propuesta Técnica – Formularios Estándar

27

Formulario TECH-5: Cronograma de los trabajos y planificación de entregables

N° Entregables 1 (D-..) Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 ..... n TOTAL

D-1 {ej., Entregable #1: Reporte A

1) Recolección de información

2) Borrador

3) Informe inicial

4) Inclusión de comentarios

5) .........................................

6) entrega del informe final al

Cliente}

D-2 {ej., Entregable #2:...............}

N

1 Haga la lista de los entregables con la distribución de actividades requeridas para producirlos y otros hitos tales como aprobaciones del Cliente. Para trabajos en fase,

indique las actividades, entrega de informes e hitos por separados para cada fase.

2 La duración de las actividades se indicará en forma de gráfico de barras.

3. Si es necesario, incluya una leyenda para ayudar a leer el gráfico.

Sección 3 – Propuesta Técnica – Formularios Estándar

28

Formulario TECH-6: Composición del equipo, trabajo e insumos de expertos clave

N° Nombre Insumos de Profesional (en persona/mes) por cada Entregable (que figure en TECH-5)

Total tiempo-insumo (en meses)

Cargo D-1 D-2 D-3 ........ D-... Base Campo Total

EXPERTOS CLAVE

K-1 {ej.: Mr. Abbbb} [Líder del

Grupo]

[Base] [2 meses] [1.0] [1.0]

[Campo] [0.5 m] [2.5] [0]

K-2

K-3

N

Subtotal

EXPERTOS NO CLAVE

N-1

[Base]

[Campo]

N-2

N

Subtotal

Total

1 Para Expertos Clave, el insumo debe indicarse de manera individual para los mismos cargos que se requieren en la Hoja de Datos IAC21.1. 2 Los meses se cuentan desde el comienzo del trabajo/movilización. Un (1) mes equivale a 22 días laborales (facturables). Un día laboral (facturable) no podrá ser menos

de ocho (8) horas laborales (facturables). 3 “Base” significa trabajo en la oficina del país de residencia del profesional. Trabajo de “Campo” significa trabajo realizado en el país del Cliente o en cualquier otro país

fuera del país de residencia del profesional. Insumo tiempo completo

Insumo tiempo parcial

Sección 4. Propuesta de Precio – Formularios Estándar

29

Formulario TECH-6 Curriculum Vitae (CV)

[Continuación]

Título del Cargo y No. [ej., K-1, LÍDER DEL GRUPO]

Nombre del Profesional: [Indique nombre completo]

Fecha de nacimiento: [día/mes/año]

País de Ciudadanía/Residencia [Indique el País]

Educación: [Haga una lista de educación universitaria u otra clase de educación especializada, con los nombres de las instituciones educativas, fechas de asistencia, grado(s)/diploma(s) obtenido(s)]

Historia laboral relevante al trabajo: [Comenzando con el cargo actual, haga una lista en orden inverso. Indique fechas, nombre de la organización empleadora, títulos de los cargos ocupados, tipos de actividades realizadas y lugar del trabajo e información de contacto de clientes anteriores y entidades laborales con las que se pueda contactar para propósitos de referencias. No se requiere incluir empleos pasados que no tengan relevancia al trabajo.]

Periodo Entidad empleadora y su cargo/posición. Información de contacto para referencias

País Resumen de actividades realizadas relevantes al Trabajo

[ej., Mayo 2005-presente]

[ej., Ministerio de ……, asesor/consultor de …

referencias: Tel…………/e-mail……; Sr. Bbbbbb, vice ministro]

Miembro en Asociaciones y Publicaciones Profesionales: ____________________________________________________________________________

Idiomas (indique únicamente los idiomas en los que puede trabajar: _________________

__________________________________________________________________________

Idoneidad para el Trabajo:

Tareas detalladas asignadas al Grupo de

Profesionales del Consultor: Referencia a Trabajos/Tareas Anteriores que mejor ilustre la capacidad para manejar las Tareas asignadas

[Haga una lista de todos los entregables/tareas igual que en TECH- 5 en las que participará el Experto]

Información de contacto del Profesional: (e-mail…………………., teléfono……………)

Sección 4. Propuesta de Precio – Formularios Estándar

30

Certificación:

El suscrito certifica, hasta el mejor de mis conocimientos, que este CV describe correctamente a mi persona, mis calificaciones y mi experiencia y que estoy disponible para asumir el trabajo en caso de que me sea adjudicado. Entiendo que cualquier falsedad o interpretación falsa aquí descrita podrá conducir a mi descalificación o retiro por parte del Cliente y/o a sanciones por el Banco.

[día/mes/año]

Nombre del Profesional Firma Fecha

[día/mes/año]

Nombre del Representante Firma Fecha

Autorizado del Consultor

(El mismo que firma la Propuesta)

Si No

(i) Este CV describe correctamente mis calificaciones y experiencia

(ii) Soy empleado por la Agencia Ejecutora

(iii) Formé parte del equipo que redactó los términos de referencia para este trabajo de servicios de consultoría

(iv) Actualmente no estoy inhabilitado por un Banco desarrollo multilateral (Si la respuesta es “Sí”, identifique cuál)

Certifico que he sido informado por la firma que ésta ha incluido mi CV en la Propuesta para [nombre del proyecto y contrato]. Confirmo que estaré disponible para realizar el trabajo para el que he presentado mi CV de acuerdo con las disposiciones de ejecución y cronograma señalados en la Propuesta.

O

[Si el CV está firmado por el representante autorizado de la firma. Adjuntar el acuerdo escrito]

Yo, como representante autorizado de la firma que presenta esta Propuesta para [nombre del proyecto y contrato], certifico que he obtenido el consentimiento del profesional mencionado para incluir su CV y que he obtenido una declaración escrita de dicho profesional en el sentido de que estará disponible para realizar el trabajo de acuerdo con las disposiciones de ejecución y cronograma señalados en la Propuesta.

Sección 4. Propuesta de Precio – Formularios Estándar

31

Sección 4. Propuesta de Precio – Formularios Estándar

[Notas al Consultor en corchetes { } ofrecen una orientación al Consultor para preparar la Propuesta de Precio y no deben aparecer en las Propuestas que vayan a ser presentadas.]

Los Formularios Estándar de la Propuesta de Precio serán utilizados para la preparación de la Propuesta de Precio de acuerdo con las instrucciones de la Sección 2.

FIN-1 Formulario de Presentación de la Propuesta Económica

FIN-2 Resumen de Costos

FIN-3 Desglose de la Remuneración, incluido el Apéndice A “Negociaciones Económicas – Desglose de las Tarifas de Remuneración” en el caso del SBC.

FIN-4 Gastos reembolsables

Sección 4. Propuesta de Precio – Formularios Estándar

32

Formulario FIN-1: Formulario de Presentación de la Propuesta de Precio

[Lugar, fecha]

A: [Nombre y Dirección del Cliente]

Señores:

Los abajo firmantes ofrecemos proveer los servicios de consultoría para [título del trabajo] de conformidad con su Solicitud de Propuesta de fecha [Fecha] y nuestra Propuesta Técnica.

Nuestra Propuesta de Precio es por la suma de [Indique la(s) suma(s) correspondiente(s) a la(s) moneda(s) {Indique monto(s) en números y palabras], [Indique “incluidos” o “excluidos”] todos los impuestos locales de acuerdo con la Cláusula 25.1 en la Hoja de Datos. El monto estimado de impuestos indirectos locales es [indique el monto] [en números y palabras] el cual será confirmado o reajustado, si se requiere, durante las negociaciones. [Observar que todos los montos deben ser los mismos que en la Formulario FIN-2].

Nuestra Propuesta de Precio será obligatoria para nosotros, con sujeción a las modificaciones que resulten de las negociaciones del contrato, hasta el vencimiento del periodo de validez de la Propuesta, es decir, antes de la fecha que se indica en la Cláusula 12.1 de la Hoja de Datos.

A continuación se enumeran las comisiones y bonificaciones, si las hubiere, pagadas o pagaderas por nosotros a agentes en relación con esta propuesta y con la ejecución del contrato, en el caso de que el contrato nos sea adjudicado:

Nombre y Dirección de los Agentes / Otra Parte

Monto y Moneda Propósito

[Si no se hacen o prometen pagos, agregue la siguiente declaración: “No hemos pagado comisiones ni bonificaciones a agentes ni a ninguna otra parte en relación con esta Propuesta y en caso de ser adjudicado, con la ejecución del contrato.”]

Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar ninguna de las propuestas que reciban.

Cordialmente,

Firma autorizada [nombre complete e iniciales]:

Nombre y cargo del signatario:

En capacidad de:

Dirección:

E-mail: _________________________

[Para una APCA, podrán firmar todos los integrantes o únicamente el integrante principal/responsable/Consultor, en cuyo caso se deberá adjuntar poder para firmar en nombre de todos los integrantes].

Sección 4. Propuesta de Precio – Formularios Estándar

33

Formulario FIN-2: Resumen de Precios

Rubro

Precio

{El Consultor deberá indicar los costos propuestos de acuerdo con la Cláusula 16.4 de la Hoja de Datos; suprima las columnas que no utilice}

{Indicar moneda extranjera # 1}

{ Indicar moneda extranjera # 2,si se utiliza}

{ Indicar moneda extranjera # 3, si se utiliza}

{Indicar moneda nacional, si se utiliza y/o requiere (16.4 Hoja de Datos}

Precio de la Propuesta de Precio

Incluye:

(1) Remuneración

(2) [Reembolsables]

Precio total de la Propuesta Económica:

{debe concordar con el monto de la Formulario FIN-1}

Estimativos Impuestos Indirectos Locales – a ser revisados y finalizados en las negociaciones si el Contrato es adjudicado

(i) {indique el tipo de impuesto. ej., IVA o impuesto a las ventas}

(ii) {ej., impuesto de renta en profesionales no residentes}

(iii) {indique el tipo de impuesto}

Total Estimado de Impuesto Indirecto Local:

Nota al pie: Los pagos se harán en la(s) moneda(s) que se expresa(n) arriba (Referencia a IAC 16.4).

Sección 4. Propuesta de Precio – Formularios Estándar

34

Formulario FIN-3 Desglose de la Remuneración [*]

Cuando se utilice para un trabajo con contrato de Suma Global, la información a ser suministrada en este Formulario será utilizada únicamente para demostrar la base del cálculo del monto de tope del Contrato; para calcular impuestos aplicables cuando se hagan las negociaciones del contrato, y si se requiere, para establecer pagos al Consultor por concepto de posibles servicios adicionales solicitados por el Cliente. Este Formulario no será utilizado como base para pagos bajo contratos de Suma Global.

A. Remuneración

No.

Nombre Cargo (como en TECH-6)

Tarifa remuneración persona-mes

Insumo tiempo en

Persona/Mes

(de TECH-6)

{Moneda # 1- como en FIN-2}

{Moneda # 2- como en FIN-2}

{Moneda # 3- como en

FIN-2}

{Moneda nacional

como en FIN-2}

Expertos Clave

K-1

[Base]

[Campo]

K-2

Expertos No Clave

N-1

[Base]

N-2 [Campo]

Costo Total

Sección 4. Propuesta de Precio – Formularios Estándar

35

Formulario FIN-4 Desglose de Gastos Reembolsables *

Cuando la información utilizada para un trabajo de contrato de Suma Global se suministre en este Formulario, solo será utilizada para demostrar la base de cálculo del monto tope del Contrato, calcular impuestos aplicables en el momento de las negociaciones del contrato, y si se requiere, para establecer pagos al Consultor por concepto de posibles servicios adicionales solicitados por el Cliente. Este formulario no será utilizado como base para pagos bajo contratos de Suma Global.

B. [Reembolsable]

N° Tipo de [Gastos Reembolsables] Unidad Costo

unitario Cantidad

[Moneda # 1-

como en FIN-2]

[Moneda # 2-

como en FIN-2]

[Moneda# 3-

como en FIN-2]

[Moneda

nacional –

como en FIN-2]

[ej.: Viáticos diarios**] [Día]

[ej.: Vuelos internacionales]

[Tiquete]

[ej.: Transporte A/de aeropuerto]

[Viaje]

[ej.: Costos de comunicación entre

(indique lugar y lugar]

[ ej.: reproducción de informes]

[ej.: alquiler de oficina]

....................................

[Capacitación del personal del Cliente – si se requiere en los TDR]

Costos Totales

Legenda:

Sección 5. Países Elegibles

36

Sección 5. Países Elegibles

Para los propósitos de IAC6.1,

“Países Elegibles: Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Holanda, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Dominicana, República Popular de China, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela.”

Territorios elegibles a) Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, Reunión – por ser Departamentos de Francia. b) Islas Vírgenes Estadounidenses, Puerto Rico, Guam – por ser Territorios de los Estados

Unidos de América. c) Aruba – Por ser País Constituyente del Reino de los Países Bajos; y Bonaire, Curazao, Sint

Maarten, Sint Eustatius – por ser Departamentos de Reino de los Países Bajos. d) Hong Kong – por ser Región Especial Administrativa de la República Popular de China.”

Nacionalidad y origen de Bienes y Criterios para los Servicios

Las disposiciones de política hacen necesario establecer criterios para determinar: a) la nacionalidad de las firmas e individuos elegibles para proponer o participar en un contrato financiado por el banco, y b) el país de origen de bienes y servicios. Para ello, se utilizarán los siguientes criterios:

(A) Nacionalidad.

a) Un individuo es considerado un nacional de un país miembro del Banco si cumple con los siguientes requisitos:

i. es ciudadano de un país miembro; o

ii ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está legalmente habilitado para trabajar en el país del domicilio.

b) Una firma es considerada que tiene la nacionalidad de un país miembro si cumple los siguientes dos requisitos:

i. está legalmente constituida o incorporada bajo las leyes de un país miembro del Banco; y

ii. más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de individuos o firmas de países miembros del Banco.

Todos los integrantes de una APCA y todos los subcontratistas deben cumplir con los criterios de nacionalidad que se indican arriba.

(B) Origen de los Bienes.

Los bienes que tengan su origen en un país miembro del Banco, si han sido explotados, cultivados o producidos en un país miembro del Banco. Se considera que un producto ha sido producido cuando mediante manufactura, procesamiento o ensamble, resulte otro artículo comercialmente

Sección 5. Países Elegibles

37

reconocido que se diferencie sustancialmente en sus características básicas, función o propósito de la utilidad de sus partes o componentes.

Para que un producto que conste de varios componentes individuales que deban estar interconectados (bien sea por el proveedor, el comprador o un tercero) sea funcional e independientemente de la complejidad de la interconexión, el Banco considera que dicho producto es elegible para financiamiento si el ensamble de los componentes tuvo lugar en un país miembro, independientemente del origen de los componentes. Cuando el producto sea un conjunto de varios productos individuales que normalmente son empacados y vendidos comercialmente como una unidad, se considera que ese producto se origina en el país donde el conjunto fue empacado y despachado al comprador.

Para propósitos de origen, los productos rotulados “hechos en la Unión Europea” serán elegibles sin necesidad de identificar el correspondiente país específico de la Unión Europea.

El origen de los materiales, partes o componentes de los productos o la nacionalidad de la firma que produce, ensambla, distribuye o vende los productos no determina el origen de los mismos.

(C) Origen de Servicios.

El país del origen de servicios es el del individuo o firma que suministre los servicios según se determine en los criterios de nacionalidad que se indican arriba. Estos criterios son aplicables a servicios secundarios para el suministro de bienes (tales como transporte, seguro, construcción, ensamble, etc.).

Sección 6. Fraude y Corrupción y Prácticas Prohibidas

38

Sección 6. Fraude y Corrupción y Prácticas Prohibidas

1. Prácticas Prohibidas

1.1. El Banco exige a todos los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores y organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o individuos oferentes por participar o participando en actividades financiadas por el Banco incluyendo, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), observar los más altos niveles éticos y denuncien al Banco1 todo acto sospechoso de constituir una Práctica Prohibida del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato. Las Prácticas Prohibidas comprenden actos de: (i) prácticas corruptivas; (ii) prácticas fraudulentas; (iii) prácticas coercitivas; y (iv) prácticas colusorias y (v) prácticas obstructivas. El Banco ha establecido mecanismos para la denuncia de la supuesta comisión de Prácticas Prohibidas. Toda denuncia deberá ser remitida a la Oficina de Integridad Institucional (OII) del Banco para que se investigue debidamente. El Banco también ha adoptado procedimientos de sanción para la resolución de casos y ha celebrado acuerdos con otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI) a fin de dar un reconocimiento recíproco a las sanciones impuestas por sus respectivos órganos sancionadores.

(a) El Banco define, para efectos de esta disposición, los términos que figuran a continuación:

(i) Una práctica corruptiva consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar indebidamente las acciones de otra parte;

(ii) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de hechos y circunstancias, que deliberada o imprudentemente, engañen, o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación;

(iii) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar indebidamente las acciones de una parte; y

(iv) Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, lo que incluye influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte; y

(v) Una práctica obstructiva consiste en:

a.a. destruir, falsificar, alterar u ocultar deliberadamente evidencia significativa para la investigación o realizar declaraciones falsas ante los investigadores con el fin de impedir materialmente una investigación del Grupo del Banco sobre denuncias de una práctica corrupta, fraudulenta, coercitiva o colusoria; y/o amenazar, hostigar o intimidar a cualquier parte para impedir que divulgue su conocimiento de asuntos que son importantes para la investigación o que prosiga la investigación, o

1 En el sitio virtual del Banco (www.iadb.org/integrity) se facilita información sobre cómo denunciar la supuesta comisión de

Prácticas Prohibidas, las normas aplicables al proceso de investigación y sanción y el convenio que rige el reconocimiento recíproco de sanciones entre instituciones financieras internacionales.

Sección 6. Fraude y Corrupción y Prácticas Prohibidas

39

b.b. todo acto dirigido a impedir materialmente el ejercicio de inspección del Banco y los derechos de auditoría previstos en el párrafo 1.1 (e) de abajo.

(b) Si se determina que, de conformidad con los Procedimientos de sanciones del Banco, cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una actividad financiada por el Banco incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de bienes o servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los Beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores u organismos contratantes (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) ha cometido una Práctica Prohibida en cualquier etapa de la adjudicación o ejecución de un contrato, el Banco podrá:

(i) no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato para la adquisición de bienes o servicios, la contratación de obras, o servicios de consultoría;

(ii) suspender los desembolsos de la operación, si se determina, en cualquier etapa, que un empleado, agencia o representante del Prestatario, el Organismo Ejecutor o el Organismo Contratante ha cometido una Práctica Prohibida;

(iii) declarar una contratación no elegible para financiamiento del Banco y cancelar y/o acelerar el pago de una parte del préstamo o de la donación relacionada inequívocamente con un contrato, cuando exista evidencia de que el representante del Prestatario, o Beneficiario de una donación, no ha tomado las medidas correctivas adecuadas (lo que incluye, entre otras cosas, la notificación adecuada al Banco tras tener conocimiento de la comisión de la Práctica Prohibida) en un plazo que el Banco considere razonable;

(iv) emitir una amonestación a la firma, entidad o individuo en el formato de una carta formal de censura por su conducta;

(v) declarar a una firma, entidad o individuo inelegible, en forma permanente o por determinado período de tiempo, para que (i) se le adjudiquen contratos o participe en actividades financiadas por el Banco, y (ii) sea designado 2 subconsultor, subcontratista o proveedor de bienes o servicios por otra firma elegible a la que se adjudique un contrato para ejecutar actividades financiadas por el Banco;

(vi) remitir el tema a las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o;

(vii) imponer otras sanciones que considere apropiadas bajo las circunstancias del caso, incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco un reembolso de los costos vinculados con las investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones podrán ser impuestas en forma adicional o en sustitución de las sanciones arriba referidas.

(c) Lo dispuesto en los incisos (i) y (ii) del párrafo 1.1 (b) se aplicará también en casos en los que las partes hayan sido temporalmente declaradas inelegibles para la adjudicación de nuevos contratos en espera de que se adopte una decisión definitiva en un proceso de sanción, o cualquier otra resolución.

(d) La imposición de cualquier medida que sea tomada por el Banco de conformidad con las provisiones referidas anteriormente será de carácter público.

(e) Asimismo, cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una

2 Un subconsultor, subcontratista o proveedor de bienes o servicios designado (se utilizan diferentes apelaciones dependiendo

del documento de licitación) es aquel que cumple una de las siguientes condiciones: (i) ha sido incluido por el oferente en su oferta o solicitud de precalificación debido a que aporta experiencia y conocimientos específicos y esenciales que permiten al oferente cumplir con los requisitos de elegibilidad de la licitación; o (ii) ha sido designado por el Prestatario.

Sección 6. Fraude y Corrupción y Prácticas Prohibidas

40

actividad financiada por el Banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores o contratantes (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) podrá verse sujeto a sanción de conformidad con lo dispuesto en convenios suscritos por el Banco con otra Institución Financiera Internacional (IFI) concernientes al reconocimiento recíproco de decisiones de inhabilitación. A efectos de lo dispuesto en el presente párrafo, el término “sanción” incluye toda inhabilitación permanente, imposición de condiciones para la participación en futuros contratos o adopción pública de medidas en respuesta a una contravención del marco vigente de una Institución Financiera Internacional (IFI) aplicable a la resolución de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas.

(f) El Banco exige que los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y sus representantes, y concesionarios permitan al Banco revisar cualesquiera cuentas, registros y otros documentos relacionados con la presentación de propuestas y con el cumplimiento del contrato y someterlos a una auditoría por auditores designados por el Banco. Todo solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios y concesionario deberá prestar plena asistencia al Banco en su investigación. El Banco también requiere que solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios: (i) conserven todos los documentos y registros relacionados con actividades financiadas por el Banco por un período de siete (7) años luego de terminado el trabajo contemplado en el respectivo contrato; y (ii) entreguen todo documento necesario para la investigación de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas y (iii) aseguren que los empleados o agentes de los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios que tengan conocimiento de las actividades financiadas por el Banco estén disponibles para responder a las consultas relacionadas con la investigación provenientes de personal del Banco o de cualquier investigador, agente, auditor, o consultor apropiadamente designado. Si el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor proveedor de servicios o concesionario se niega a cooperar o incumple el requerimiento del Banco, o de cualquier otra forma obstaculiza la investigación por parte del Banco, el Banco, bajo su sola discreción, podrá tomar medidas apropiadas contra el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios, o concesionario.

(g) Cuando un Prestatario adquiera bienes, servicios distintos de servicios de consultoría, obras o servicios de consultoría directamente de una agencia especializada, todas las disposiciones contempladas en el párrafo 1.1 y ss. relativas a sanciones y Prácticas Prohibidas se aplicarán íntegramente a los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), o cualquier otra entidad que haya suscrito contratos con dicha agencia especializada para la provisión de bienes, obras o servicios distintos de servicios de consultoría en conexión con actividades financiadas por el Banco. El Banco se reserva el derecho de obligar al Prestatario a que se acoja a recursos tales como la suspensión o la rescisión. Las agencias especializadas deberán consultar la lista de firmas e individuos declarados inelegibles de forma temporal o permanente por el Banco. En caso de que una agencia especializada suscriba un contrato

Sección 6. Fraude y Corrupción y Prácticas Prohibidas

41

o una orden de compra con una firma o individuo declarado inelegible de forma temporal o permanente por el Banco, el Banco no financiará los gastos conexos y se acogerá a otras medidas que considere convenientes.

1.2. Los Oferentes, al presentar sus ofertas, declaran y garantizan:

(i) que han leído y entendido las definiciones de Prácticas Prohibidas del Banco y las sanciones aplicables a la comisión de las mismas que constan de este documento y se obligan a observar las normas pertinentes sobre las mismas;

(ii) que no han incurrido en ninguna Práctica Prohibida descrita en este documento;

(iii) que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de selección, negociación, adjudicación o ejecución de un contrato;

(iv) que ni ellos ni sus agentes, personal, subcontratistas, subconsultores, directores, funcionarios o accionistas principales han sido declarados por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) con la cual el Banco haya suscrito un acuerdo para el reconocimiento recíproco de sanciones, inelegibles para que se les adjudiquen contratos financiados por el Banco o por dicha IFI, o culpables de delitos vinculados con la comisión de Prácticas Prohibidas;

(v) que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido director, funcionario o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) y con sujeción a lo dispuesto en acuerdos suscritos por el Banco concernientes al reconocimiento recíproco de sanciones para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco o ha sido declarado culpable de un delito vinculado con Prácticas Prohibidas;

(vi) que han declarado todas las comisiones, honorarios de representantes, pagos por servicios de facilitación o acuerdos para compartir ingresos relacionados con actividades financiadas por el Banco;

(vii) que reconocen que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías constituye el fundamento para la imposición por el Banco de una o más de las medidas que se describen en la Cláusula 1.1 (b).

42

Sección 7. Términos de Referencia

43

REPÚBLICA DE HONDURAS

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA

SERVICIOS DE CONSULTORÍA

ASESORÍA TÉCNICA PARA LA SUPERVISIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA REHABILITACIÓN Y

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CA-13 TRAMO: LA CEIBA (ENTRADA A PUENTE SAOPÍN SOBRE RIO

CANGREJAL, ESTACIÓN 190 + 790) – COROCITO (DESVÍO A BONITO ORIENTAL, ESTACIÓN 325 + 780) L=

EN LOS DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTIDA Y COLON” L=134.99

Julio, 2018

44

1. Antecedentes

1.1 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está financiando el Programa de Integración Vial Regional y Contrato Modificatorio del Préstamo 2470/BL-HO, cuyo organismo ejecutor es el Gobierno de Honduras (GdH) a través de INVEST Honduras también conocida como Cuenta del Milenio Honduras.

1.2 El objetivo general del Programa es contribuir a la mejora de la integración física regional y la conectividad vial de Honduras, incluyendo la seguridad vial. Los objetivos específicos son la reducción de los Costos de Operación de los Vehículos (COV) y tiempos de viaje de personas y mercancías en corredores de integración.

1.3 Los principales componentes del Programa son: Componente 1. Obras civiles que financia la rehabilitación y mejoramiento de tramos viales que serán elegibles y serán seleccionados según los criterios convenidos en el contrato de préstamo, las obras de mitigación ambiental y social, la adquisición de predios y la implementación de planes de reasentamiento, la supervisión técnico-ambiental de dichas obras, que será realizada por firmas independientes así como los estudios técnicos, socioeconómicos y socioambientales de las obras no incluidas en la muestra representativa y futuros estudios. Componente 2. Fortalecimiento institucional, para apoyar a la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos en las nuevas responsabilidades que enfrenta en materia de asociación público-privada (APP), Componente 3. Mantenimiento que financiará el mantenimiento de caminos secundarios y/o vecinales de los departamentos de Choluteca y Valle, que alimentan el Corredor Pacífico Mesoamericano (CPM), y Otros gastos, que financiará los costos operativos de administración y gestión del Programa, evaluación y monitoreo del Programa, y las auditorías. Adicionalmente se financiarán los gastos financieros.

1.4 El Préstamo es de inversión de obras múltiples, con un costo total de US$154 millones, y un plazo de ejecución previsto en 5 años. La muestra de los tramos financiados por el préstamo se conformó por los tramos El Amatillo-Jícaro Galán y Jícaro Galán -Choluteca. Por tratarse de un programa de obras múltiples, cualquier inclusión de obras al Programa debe cumplir los siguientes criterios de elegibilidad: (i) que pertenezca al Corredor Pacífico Mesoamericano (CPM) y/o ramales y conexiones complementarios del CPM; (ii) que cuente con estudios de viabilidad socioeconómico y que demuestre una Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) igual o superior al doce por ciento (12%); (iii) que se seleccione la solución técnica más coste eficiente; y (iv) que cumpla con los requisitos socioambientales previstos en el Programa.

1.5 Se ha identificado la necesidad de realizar algunos estudios de Pre-Inversión, a ser contratados por INVEST-H con fondos del Préstamo: y Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Tramos La Ceiba - Sabá – Corocito, a ser ejecutada en tres sub-tramos.

1.6 A fin de realizarse la revisión de diseños ya elaborados y la supervisión de diseños por ejecutarse se desea contratar a una firma consultora para los servicios de “Asesoría Técnica para la Supervisión de Diseños de Obras Viales,” con el objeto de contar con diseños de alta calidad y en consecuencia controlar los costos y otros riesgos en la fase de construcción. En este contexto y a dicho efecto se formulan los presentes Términos de Referencia que incluirán dentro de sus tareas la revisión de los diseños referidos y cumplir con los requerimientos recomendados por el Organismo Financiero para la optimización de los mismos.

Localización

El proyecto está ubicado en los Departamentos de Atlántida y Colón en la zona Norte de la República

de Honduras, forma parte de la Carretera CA-13, Lote A: Carretera Ca-13: Lote A: La Ceiba (Entrada Del

Puente Saopín Sobre El Río Cangrejal, Estación 190+790) A La Salida Del Puente Sobre Río Tomalá (Estación

45

230+790); Lote B: Salida Del Puente Sobre Río Tomalá (Estación 230+790) - A Sabá (Desvío A Olanchito,

Estación 269+130) y Lote C: Sabá (Desvío A Olanchito, Estación 269+130) - Corocito (Desvío A Bonito Oriental,

Estación 325+780).

La ubicación Nacional y Regional de cada lote es la que se muestra en los siguientes mapas:

Carretera CA-13: Lote A

La Ceiba – Puente sobre Río

Tomalá, Departamento

Atlántida

46

Ubicación Regional

Lote B

Carretera CA-13: Lote A

La Ceiba – Puente sobre

Río Tomalá,

Departamento Atlántida

Carretera CA-13: Lote B:

Puente sobre Río Tomalá – Sabá

(Desvío a Olanchito),

Departamentos Atlántida y Colón

47

Lote C

Carretera CA-13: Lote B:

Puente sobre Río Tomalá – Sabá

(desvío a Olanchito), Departamentos

de Atlántida y Colón

Carretera CA-13: Lote C:

Sabá (Desvío a Olanchito) a

Corocito (Desvío a Bonito

Oriental), Departamento de

Colón

48

2. Objetivos del Trabajo

2.1. Objetivo General.

Realizar la supervisión de los estudios de campo, de los trabajos de gabinete y de los productos finales que conforman los diseños de las obras viales, de forma a disponerse de diseños de óptima calidad técnica que racionalicen los costos de inversión, manteniendo las contingencias negativas dentro del margen de los imprevistos de obra y la reducción al mínimo de los eventuales errores de diseño o deficiencias en la información de base utilizada.

2.2. Objetivos Específicos.

Estudios y diseños a ejecutarse

a) Supervisar el desarrollo de los diferentes estudios de campo necesarios para los diseños de ingeniería.

b) Supervisar el desarrollo de los estudios técnicos para obtener los planos, especificaciones y presupuesto de las obras a construir.

c) Revisar los productos de la consultoría de diseño, incluyendo memorias descriptivas y planos constructivos de la obra, de forma tal que cumplan con las normas técnicas aplicables y cuenten con presupuestos ajustados a los costos de mercado.

Carretera CA-13: Lote C: Sabá

(Desvío a Olanchito) a Corocito

(Desvío a Bonito Oriental),

Departamento de Colón

49

d) Supervisar el desarrollo del Estudio Ambiental acorde con los requerimientos de la Legislación Nacional, que incluye integrar la solicitud a la Plataforma de Licenciamiento Ambiental de “Mi Ambiente.”

e) Supervisar el diseño del Plan de Reasentamiento Involuntario PRI en cada proyecto.

f) Supervisar el análisis de Factibilidad Técnica y Económica y la recuperación de la inversión.

g) Suministrar información y asesorar a INVEST-H para que ésta emita la debida aprobación de los diseños.

3. Alcance de los Servicios, Tareas y Entregables Previstos

3.1. Proyectos.

Los contratos de diseño relacionados al proyecto son los siguientes:

50

CARACTERÍSTICAS Y PARAMETROS EN NUEVOS DISEÑOS Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS

DEPART. PROYECTO DESCRIP. TIPO LONGITUD

(Km) N°

PUENTES

LONGITUD PUENTES

(m)

PLAZO DISEÑO (MES)

PLAZO APROBACIÓN

(MES)

INICIO PREVISTO

FINAL PREVISTO

ATLÁNTIDA

Carretera Ca-13: Lote A: La Ceiba (Entrada Del Puente Saopín Sobre El Río Cangrejal, Estación 190+790) A La Salida Del Puente Sobre Río Tomalá (Estación 230+790)

2 carriles Diseño para

Rehabilitación 40.00 17 647.53 7 3 jun-18 abr-19

ATLÁNTIDA Y COLÓN

Carretera Ca-13: Lote B: Salida Del Puente Sobre

Río Tomalá (Estación 230+790) A Sabá (Desvío

A Olanchito, Estación 269+130)

2 carriles Diseño para

Rehabilitación 38.34 8 221.90 6 3 jun-18 mar-19

COLÓN

Carretera Ca-13: Lote C: Sabá (Desvío A

Olanchito, Estación 269+130) A Corocito

(Desvío A Bonito Oriental, Estación

325+780)

2 carriles Diseño para

Rehabilitación 56.65 35 1,607.75 8 3 jun-08 may-19

TOTAL 134.99 60.00 2,477.18

51

3.2. Duración de la Consultoría. El plazo para realizar la totalidad de actividades previstas en estos Términos de Referencia será de doce (12) meses después de iniciada la consultoría, plazo que comprende los eventuales retrasos en los tiempos de presentación de los productos a ser revisados, más un plazo de tres (3) meses para la gestión del finiquito, por lo que la vigencia del Contrato se estipula en quince (15) meses. No obstante, se estima en ocho (8) meses el tiempo máximo efectivo de prestación de los servicios.

3.3. Naturaleza de la consultoría. El Consultor desarrollará sus actividades de acuerdo a la naturaleza del proyecto y lo descrito en estos Términos de Referencia, y estará obligado a cumplir con las instrucciones que se les impartan a través de la Dirección de Transporte INVEST- Honduras, debiendo asumir todas las obligaciones de carácter técnico, económico y administrativo, de acuerdo con las mejores prácticas de ingeniería y de carácter ambiental, como lo requiere la naturaleza de estos trabajos.

3.4. Es entendido que el Consultor, o Consultor Asesor indistintamente, suministrará todo el personal y equipo necesario, y asistirá a la Dirección de Transporte de INVEST-Honduras en los aspectos técnicos, administrativos y financieros para contribuir a que los servicios puedan completarse a satisfacción del Contratante.

3.5. Toda información y documentación relativa al Proyecto que deba preparar el Consultor, será canalizada a través de la Dirección de Transporte INVEST-Honduras, quien será la encargada de tramitarlas a las instancias pertinentes.

3.6. Es importante mencionar que los informes de la Etapa 1 de los 3 diseños que presenten las empresas diseñadoras, ya estarán presentados al Contratante al momento de que inicie la consultoría el supervisor de los diseños a ser contratado.

3.7. Tareas. La consultoría consistirá fundamentalmente en la supervisión de todos los aspectos y acciones que se requieran para que los diseñadores ejecuten los respectivos diseños de obras viales. Para lo cual el Consultor realizará, sin que ello sea limitativo, las siguientes actividades según tres etapas:

a) Etapa 1: Actividades Preliminares y Propuesta de Diseño Vial

Objetivo de la etapa: Realizar las actividades preliminares para la presentación del Informe del Plan de Trabajo y realizar los estudios, las investigaciones y los levantamientos solicitados para presentar la propuesta de diseño vial y propuesta preliminar de inversiones después de haber obtenido la alternativa más costo eficiente de rehabilitación de la carretera.

Incluyen como mínimo las siguientes actividades de supervisión:

1. Elaborar el Plan de Trabajo de las actividades a desarrollar durante la Consultoría en MS Project con responsables, duración, predecesores, hitos y ruta crítica.

2. Revisar la documentación e información existente y determinar su utilidad para el desarrollo del proyecto.

3. Supervisar los estudios de campo para la determinación del estado actual de la carretera. Estos estudios serán realizados por los respectivos diseñadores mediante inspecciones visuales, mediciones elementales, ensayos de campo y de laboratorio, a fin de obtener el levantamiento de deterioro de la vía para evaluar el estado físico y funcional de la carretera y así determinar el estado actual, con lo cual se obtendrá levantamiento de daños a la estructura de pavimento, revisión de obras de arte, estado estructural y funcionalidad hidráulica del drenaje mayor y menor, estabilidad de taludes, revisión de terraplenes y cortes, fallas, señalización horizontal y

52

vertical, obras de seguridad vial, levantamiento de afectaciones prediales y las expectativas de su comportamiento futuro si se dejara desatendido.

4. Supervisar el levantamiento topográfico, con equipo de topografía convencional (p. ej.: Estación Total o con equipo moderno) para verificar que la planimetría y altimetría del proyecto se ejecute con el alcance y dentro de las tolerancias de precisión establecidas en los términos de referencia de diseño. Eventualmente podrá complementarse el servicio de verificación con tecnología LIDAR (con avión o dron).

5. Verificar las referencias de planimetría y altimetría establecidas en cada proyecto.

6. Supervisar la localización y georreferenciación de los bancos de materiales para producir agregados para base, para concreto hidráulico y para carpeta de concreto asfáltico, así como bancos para sub-base y bancos de préstamo para terracería y efectuar todos los análisis de laboratorio y ambientales correspondientes. Verificar los cálculos de capacidad de explotación y su idoneidad para ser utilizado en el proyecto. Además, verificar la situación legal de cada banco propuesto por el diseñador, como saber si se encuentra concesionado o no; en caso de ser banco de cantera investigar el nombre del dueño del predio donde se encuentra ubicado, así como la capacidad de cubrir las necesidades del proyecto.

7. Verificar y aprobar el plan de recopilación de la información de tránsito (TPD, TPDA y composición vehicular) que exista de la zona del proyecto para establecer el historial del tránsito en esa zona.

8. Supervisar el estudio y diagnóstico de la movilidad motorizada y no motorizada en el área de influencia de las carreteras de los proyectos, las que serán realizadas a través de análisis del tráfico, encuestas Origen – Destino, caracterización del transporte urbano e interurbano, caracterización de la oferta de infraestructura, congestionamiento, accidentes viales, análisis de capacidad en las vías e intersecciones semaforizadas y no semaforizadas, etc.

9. Supervisar el estudio de ingeniería de tránsito urbano e interurbano cuando corresponda.

10. Supervisar el estudio de ingeniería de tránsito completo (que abarque peatones y bicicletas). Este estudio, a ser realizado por los respectivos diseñadores, debe incluir por lo menos: un censo de tránsito y encuestas origen y destino por un período mínimo de siete (7) días consecutivos durante las veinticuatro (24) horas en al menos tres (3) puntos aprobados por el Contratante y que sean consistente con estaciones previamente empleadas por la UPEG de INSEP con el objeto de poder hacer las proyecciones y análisis correspondientes de la información levantada con la correspondiente tasa de crecimiento adecuada.

11. Supervisar el estudio de velocidades por tipo y subtipo de vehículo que circula por el tramo sujeto a estudio. Debe incluir el análisis de capacidad y niveles de servicio de las intersecciones interurbanas.

12. Supervisar el censo de pesos y dimensiones para una muestra representativa. Los respectivos diseñadores deberán realizar mediciones por lo menos durante cuatros días, en al menos tres (3) puntos estratégicos del tramo aprobados por el Contratante. Todas estas estimaciones deben estar convenientemente corregidas (estacionalidad, efecto de condiciones coyunturales, proyección según el período del diseño propuesto, etc.). Debe ser realizado sobre una muestra de tráfico pesado suficientemente representativo y confiable para determinar las cargas de diseño para los pavimentos.

53

13. Verificar el nivel de servicio con que opera actualmente la vía y en caso de requerir alguna mejora para el período de análisis de 20 años.

14. Supervisar la ejecución de sondeos para la caracterización de los suelos de la sub-rasante y agregados de las capas de pavimento existente, establecidos a cada 250 metros alternados a cada lado de la calzada hasta una profundidad 1.20 m cada calicata (deben incluir todos los ensayos pertinentes, entre ellos y sin limitarse los mismos: peso específico, densidades, CBR, límites de Atterberg, afinidad de los agregados con el asfalto y con el cemento, ataque por sulfatos, desgaste, clasificación AASHTO, …). El Consultor Asesor deberá realizar muestreos por su cuenta para contrastar los resultados obtenidos por los diseñadores.

15. Supervisar la evaluación de la condición estructural de los pavimentos existentes. Los diseñadores deberán medir el Índice de Rugosidad Internacional (IRI) en las diferentes secciones bajo estudio cada 100 m en cada carril, así como realizar la evaluación de la carretera utilizando el Deflectómetro de Impacto (FWD) a cada 50 m intercalando las trochas para determinar los módulos de las capas del pavimento y de la sub-rasante. El Consultor Asesor deberá verificar el cumplimiento del protocolo de realización de las mediciones con el FWD, que comprende calibración de equipos, condiciones ambientales (humedad y temperatura), georreferenciación, entre otros; asimismo, deberá realizar su propia interpretación de los resultados y el retrocálculo del refuerzo requerido.

16. Supervisar el proceso de socialización del diseño preliminar con las autoridades municipales en los que el proyecto intervenga una vez sea aprobado por INVEST-H.

17. Supervisar los trabajos de localización de las posibles zonas de botaderos, para que quede balanceado el diagrama de masas, incluyendo sus respectivas capacidades y que estos cumplan con las disposiciones ambientales, es decir, que no estén cerca de correderos naturales, o con pendientes muy fuertes que puedan originar erosión de los taludes de dichos botaderos, etc.

18. Verificar las fuentes de agua que pueda utilizar el contratista, que no pongan en peligro de daño ambiental a las mismas.

19. Supervisar los trabajos para la determinación del estado estructural y funcional del drenaje menor (alcantarillas) y mayor (cajas y puentes) de conformidad a las cargas que será sometida la carretera en función de las cargas actuales y futuras. Revisar la sub y superestructura de los puentes y cajas, además de los apoyos y condición de las juntas de dilatación. Determinar su capacidad hidráulica.

20. Supervisar los trabajos de diseño de la subestructura (estribos y alas, pilastras, pilotes de ser necesarios) y estructura (vigas, losas, pretiles, superficie de rodadura, aceras), sondeos SPT (Penetración Estándar) para puentes nuevos.

21. Verificar la información levantada y los respectivos cálculos y estimaciones realizados por los diseñadores para obtener el diseño preliminar de las obras, que incluya posibles estructuras a construir y las obras de seguridad para los usuarios tanto para vehículos como para los peatones, ciclistas y ganado, que sean apropiadas para este tipo de vía, especialmente en las zonas pobladas plantear las obras complementarias, tales como carril de bicicletas, aceras y puentes peatonales, salidas de emergencia, bahías para estacionamiento de buses, bordillos si se requieren, mejoramiento de intersecciones (incluyendo sus carriles de aceleración y desaceleración), carriles especiales para giro izquierdo o derecho, señalamiento horizontal y vertical, zonas seguras para el cruce de peatones a lo largo de la carretera en especial en zonas de escuelas, centros de salud, etc.

54

22. Verificar el diseño preliminar conforme a los estudios de campo iniciales a fin de que el Contratante cuente con los elementos suficientes para tomar decisiones en cuanto al alineamiento horizontal, vertical, elementos básicos del diseño geométrico, de seguridad al usuario de la vía de los peatones, de afectaciones de propiedades, de drenaje mayor y menor, de obras especiales en zonas urbanas, soluciones viales a puntos críticos de accidentes, obteniendo espesores de las estructuras de pavimento proyectados, mediante el método empírico mecanicista de la AASHTO, para los ejes equivalentes proyectados a 10 y 20 años y sus costos preliminares de todas las alternativas técnicamente viables para la rehabilitación del pavimento existente (hidráulico, asfáltico), etc. Deberá incluir un análisis económico sobre los costos de rehabilitación y de futuro mantenimiento de tal manera que se pueda seleccionar la alternativa más costo eficiente del proyecto, haciendo una Evaluación Económica con una tasa social de descuento del 12% para la estructura de pavimento con la aplicación del software HDM-4.

23. Verificar y emitir recomendaciones para la aprobación del plan preliminar de inversiones con las obras identificadas en el diseño vial preliminar.

24. Revisar y emitir recomendaciones para la aprobación del Informe Propuesta de Diseño Vial.

25. Revisar y emitir recomendaciones para la aprobación del Informe Ambiental y Social Preliminar, Plan Preliminar de Inversiones y Evaluación Económica Inicial con HDM-4 para determinar la alternativa más costo eficiente del pavimento.

b) Etapa 2: Diseño de Ingeniería y Avances del Diseño Ambiental y Social

Objetivo de la etapa: A partir de la solución más conveniente seleccionada por el Contratante completar los estudios, las investigaciones y los levantamientos que puedan surgir a partir del diseño preliminar vial aprobado para presentar el diseño de ingeniería cumpliendo con el numeral 3.6 Normas y Criterios de Diseño de estos Alcance de los Servicios y entregar Avances del diseño Ambiental y Social.

En esta etapa debe supervisarse el diseño de ingeniería y avances del diseño ambiental y social e incluye como mínimo las siguientes actividades de supervisión:

26. Supervisar los estudios, las investigaciones y los levantamientos topográficos, geológicos, geotécnicos, hidráulicos, hidrológicos, ambientales, sociales, prediales, que sean requeridos complementariamente para realizar los diseños finales de ingeniería y avances del diseño ambiental y social.

27. Supervisar el diseño de obras de protección para la carretera y obras de encauzamiento de ríos, de ser necesario. Estos diseños comprenden la evaluación de la socavación a los puentes, elaborar el listado de puentes por prioridades de rehabilitación, la identificación de puentes con restricciones o limitaciones de servicio, la búsqueda de la mejor alternativa de rehabilitación desde el punto de vista técnico y de costo-beneficio, y la cuantificación de los costos de inversión por puente.

28. Supervisar el diseño de la ampliación y/o reparación de los puentes, cajas, alcantarillas y otras estructuras necesarias, donde se tome en cuenta la variable del cambio climático, así como medidas de adaptación de las obras a diseñar. En caso de requerirse construir puentes nuevos los diseñadores deberán realizar los sondeos SPT del subsuelo a las profundidades y cantidades necesarias y en los sitios precisos donde se requiere ubicar la subestructura de los puentes.

29. Supervisar la elaboración de los diseños finales correspondientes al diseño preliminar aprobado de las obras de seguridad vial para los usuarios tanto para vehículos como para los peatones,

55

ciclistas y ganado, que sean apropiadas para este tipo de vía, especialmente en las zonas pobladas plantear las obras complementarias, tales como carril de bicicletas, aceras y puentes peatonales, salidas de emergencia, bahías para estacionamiento de buses, bordillos si se requieren, mejoramiento de intersecciones (incluyendo sus carriles de aceleración y desaceleración), carriles especiales para giro izquierdo o derecho, señalamiento horizontal y vertical, zonas seguras para el cruce de peatones a lo largo de la carretera en especial en zonas de escuelas, centros de salud, etc.

30. Supervisar la elaboración del Plan de Manejo de Tránsito durante la construcción. Todas las soluciones viales en las zonas urbanas deberán ser consensuadas con las municipalidades correspondientes para que también se comprometan con un plan de regulación vial en sus municipalidades.

31. Supervisar la elaboración de los estudios finales hidráulicos e hidrológicos correspondientes donde se incluya la variable de cambio climático para analizar las alcantarillas, cajas y puentes existentes (delimitación de cuencas, características morfológicas, estimación de curvas de intensidad-duración-frecuencia, establecer una tormenta de diseño, usos de suelos, cobertura vegetal, considerar las estaciones hidrométricas y pluviométricas más cercanas, estimación de los tiempos de concentración, estimación de caudales y avenidas máximas esperadas para tiempos de retorno para alcantarillas, cajas y puentes (lo cuales deben ser determinados por el consultor, tomando en consideración los efectos del cambio climático), determinación de niveles máximos esperados y obras de protección (en caso de ser necesarias), además del reemplazo, sustitución y colocación de nuevos drenajes que sean requeridos.

32. Supervisar el diseño geométrico definitivo de la carretera, que deberá mantenerse dentro del mismo alineamiento vertical y horizontal salvo donde sea absolutamente necesario un mejoramiento, el cual deberá venir acompañado de su implicación de afectación de terrenos.

33. Supervisar el diseño final para la rehabilitación de la estructura de pavimento según la alternativa más costo eficiente elegida en la etapa previa, conforme a las necesidades del proyecto para un período de 20 años.

34. Supervisar el estudio geológico y geotécnico de todo el tramo carretero. Este estudio deberá contemplar especialmente las evaluaciones geológicas de las zonas inestables o aquellas donde se planifiquen cortes, rellenos, ampliaciones u otro tipo de mejoras, diseñando los taludes con el ángulo de reposo adecuado de conformidad con las características de los suelos y de ser necesario el diseño de las correspondientes obras de protección de taludes (cortes y rellenos).

35. Verificar la cuantificación de los servicios públicos que se verán afectados por la construcción del proyecto (agua potable, aguas negras, drenaje pluvial, energía eléctrica, telefonía y fibra óptica de HONDUTEL, etc…); igualmente verificar el presupuesto asignado para su atención, así como revisar los diseños para la reubicación de estos servicios públicos.

36. Verificar el diseño de la señalización vial, horizontal y vertical, a colocar a lo largo de la vía considerando para ello el Manual de la SIECA, tanto en la etapa de construcción como de operación.

37. Revisar el diseño de las obras de protección que se requieran tales como vertederos, enchape de cunetas, bordillos, muros de protección y elementos de seguridad y toda obra conexa o complementaria que mejore el funcionamiento del proyecto.

56

38. Revisar el plan de mantenimiento durante la ejecución de la obra y un plan de mantenimiento para la operación que cubra por lo menos 5 años. También deberá comprender el plan de manejo del tránsito en la etapa de construcción.

39. Revisar la memoria de cálculo de cantidades de obra del diseño final de ingeniería a considerar en el proyecto en sus diferentes componentes.

40. Revisar el cálculo de las cantidades de obra y los estimados de costos detallados de los diseños finales de ingeniería, a partir de las fichas de precios unitarios que se definan para cada concepto de obra; revisar el cálculo de los coeficientes de la fórmula de ajuste de precios y la propuesta de la fórmula polinómica con los coeficientes y los índices representativos. Revisar el presupuesto base, los análisis de precios unitarios, el cálculo del porcentaje de la cláusula escalatoria y de la administración delegada a considerar en el proyecto.

41. Revisar el cálculo de los costos que sean atribuibles a la adaptación a los efectos del cambio climático cuando corresponda.

42. Revisar críticamente las especificaciones técnicas especiales y los planos de construcción, que deberá contener toda la información topográfica, geométrica, de drenaje e información constructiva en escalas adecuadas en tamaño tabloide 11”x 17” de manera que sean legibles y medibles fácilmente, conteniendo entre otros: plano de ubicación, índice de planos, diagrama de masa, la elevación de la rasante original y final, hojas planta perfil, sección(es) típica(s) y transversales a cada 20 metros en tangente y 10 metros en curva, estructuras de pavimento, datos de curvas horizontales y verticales, estructuras de drenaje mayor y menor, elementos de seguridad, obras complementarias tales como carril de bicicletas, aceras y puentes peatonales, salidas de emergencia, bahías para estacionamiento de buses, bordillos si se requieren, mejoramiento de intersecciones (incluyendo sus carriles de aceleración y desaceleración), carriles especiales para giro izquierdo o derecho, señalamiento horizontal y vertical, iluminación, medidas de mitigación, planos de detalles (tanto de drenaje, obras complementarias como estructurales). También comprende planos con la ubicación de los bancos de materiales y planos con cantidades finales a considerar en el proyecto.

43. Revisar el programa de ejecución de la obra y flujo de desembolsos tentativos de construcción y supervisión y el tiempo de construcción estimado, costos de construcción y sus previsiones para escalamientos e imprevistos, costos de supervisión y control; y lista de equipo mínimo requerido para realizar la obra (construcción y supervisión). Los conceptos de obra deberán ser nombrados tal como se describen en las Especificaciones Técnicas del Manual de Carreteras Edición 1996 o como lo estipulen las Especificaciones Técnicas Especiales. Si la obra diseñada presenta obras especiales, indicar hitos importantes dentro del programa de trabajo del contratista de obra.

44. Dar el respectivo acompañamiento en los aspectos ambientales y sociales al diseño vial, en particular en el tema de reasentamiento para procurar que se den la menor cantidad de afectaciones posibles.

45. Revisar el avance del Estudio Ambiental y el Plan de Gestión Ambiental y Social según los lineamientos, clasificación y términos establecidos por MIAMBIENTE+ (Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas) que incluya análisis de riesgos ambientales de acuerdo a lo estipulado del numeral 3.7 de estos Alcances de los Servicios.

57

46. Revisar el avance del Diseño del Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI) de las afectaciones que se requieran a lo largo de la vía conforme a lo que se describe en el Numeral 3.8 de estos Alcances de los servicios.

47. Verificar las recomendaciones de los diseñadores para la aplicación de políticas de gestión de riesgos de desastres naturales en la zona.

48. Revisar el Informe: Borrador de Diseño Final de Ingeniería y Avances de Diseño Ambiental y Social.

c) Etapa 3: Diseño Final de Ingeniería, Ambiental, Social y Económico

Objetivo de la etapa: A partir de la aprobación del Informe de Diseño de Ingeniería y de Avances del Diseño Ambiental y Social por el Contratante, realizar la supervisión del levantamiento de datos ambientales y de encuestas socioeconómicas complementarias para presentar el Diseño Final Ambiental y Social. Posteriormente supervisar la realización de la Evaluación Económica de Comprobación del Proyecto y revisar el Informe Final de Diseño para su aprobación.

El Informe Final Ambiental, Social y Económico deberá ser presentado por los diseñadores al Contratante para su aprobación. El Consultor Asesor deberá realizar al menos las siguientes actividades:

49. Verificar que el diseño cumpla con todas las actividades detalladas en los numeral 3.8 Estudio y Evaluaciones Ambientales y Sociales y 3.9 Diseño del Plan de Reasentamiento Involuntario de estos Alcances de los Servicios.

50. Supervisar la realización por los diseñadores de las reuniones de consulta y socialización, para conocer la opinión y/o percepción de los miembros de corporación municipal y equipo técnico de los municipios sobre los alcances y las actividades del Proyecto. Lo anterior, está en concordancia a lo estipulado en el 3.9 Diseño del Plan de Reasentamiento Involuntario.

51. Supervisar la realización por los diseñadores de las reuniones de consulta y socialización en comunidades del Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto, a las que se debe convocar a actores claves comunitarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con presencia en la zona, para conocer la opinión y/o percepción de la población sobre los alcances y las actividades del Proyecto.

52. Revisar el Borrador de Informe Final Ambiental y Social.

53. Supervisar el estudio de Evaluación Económica de Comprobación, empleando la metodología que se estime más apropiada y sea de aceptación para el Contratante y el organismo financiero (que incluya la utilización del modelo HDM4), para corroborar la justificación económica y financiera de los trabajos a ejecutar de la alternativa más costo eficiente elegida anteriormente. Se utilizará una tasa social de descuento del 12%. Conforme se describe en el numeral 3.10 Evaluación Económica de estos Alcances de Servicios.

54. Revisar el Informe Final de Evaluación Ambiental, Social y Económica e Informe Final de Diseño.

3.8. Normas y Criterios de Diseño

a. En la elaboración de los estudios y diseños requeridos, se deberán utilizar, sin limitar a ellas las versiones más recientes de las especificaciones y normas de la AASHTO, ASTM, AISC, ACI que sean aplicables al diseño los tomos aplicables del Manual de Carreteras Edición 1996.

b. Además deberán tomar en consideración los parámetros técnicos y normativas establecidas por la Alcaldía Municipal de Danlí y El Paraíso, SANNA, ENEE Y HONDUTEL, para la construcción de

58

obras viales urbanas, el Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos de SIECA, el Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de las Carreteras Nacionales de SIECA, el Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control de Tráfico preparado asimismo por SIECA y el Anexo II al Memorando de Entendimiento de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM).

c. Igualmente tomará en consideración las disposiciones de la Guía Informativa de la Federal Highway Administration de los Estados Unidos de América denominada “Métodos de Bajo Costo para el Mejoramiento de las Operaciones de Tráfico en Carreteras de 2 Carriles” (“Low-Cost Methods for Improving Traffic Operations on Two-Lane Roads”), Report No. FHWA-IP-87-2y la más reciente versión del “Manual de Capacidad de Caminos” (Highway Capacity Manual) del Bureau of Public Roads de los Estados Unidos de América. Los criterios para la aplicación particular de cada norma o especificación dependerán de la investigación que efectúe el Consultor respecto a parámetros específicos de diseño tales como: el incremento de la seguridad vial, la vida útil y naturaleza de las obras del proyecto, tipos y cargas del tráfico de diseño, factores climáticos, materiales a emplear, etc.

d. En la selección de las normas a adoptar el Consultor deberá balancear la conveniencia de aplicar los mejores estándares, con las posibilidades económicas reales del país, considerando además los Convenios que a nivel centroamericano haya suscrito Honduras, en especial lo atinente a la seguridad vial, con las consiguientes estipulaciones sobre los límites de velocidad, la señalización horizontal y vertical, el uso de reductores de velocidad y en general al uso de dispositivos de seguridad.

e. El Consultor deberá describir detalladamente la metodología que pretende aplicar en el desarrollo del estudio, tomando en consideración la modalidad de ejecución adoptada.

f. Proponer y someter a la aprobación del Contratante los cambios de alineamiento horizontal o vertical que sean necesarios acorde con la proyección de tráfico para que la vía existente cumpla con los requisitos geométricos, de seguridad y capacidad, en el período de vida que se estima para 20 años.

g. Para los puentes existentes y los nuevos que hubiere que diseñar, se tomará en cuenta la carga de diseño de las normas AASHTO LRFD 2014 y se efectuarán las verificaciones correspondientes para el tren de carga máxima (HS 20 – 44 + 25%, según el Memorando de entendimiento del RICAM), haciendo recomendaciones en los casos que sea necesario modificar, reforzar y/o sustituir algunas de las estructuras existentes.

h. El Consultor durante la ejecución del diseño planteara, en coordinación con el Contratante e INSEP, a la Alcaldías Municipales de Danlí y El Paraíso, el tipo de estructura, método de diseño a emplear y la definición de los parámetros de diseño, aspectos que deberán ser consensuados con dichas Alcaldías, previo al diseño final.

i. Determinar los estándares de calidad que se requerirán para la entrega de la obra ejecutada, en cumplimiento de las normas establecidas en las concesiones de conservación vial que se han implementado.

3.9. Estudio y Evaluaciones Ambientales y Sociales

3.9.1. Casos en que no se requiera Evaluación de Impacto Ambiental.

59

Para proyectos que por su categorización en MiAmbiente+ no requiera una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se debe supervisar los siguientes documentos: La Memoria Técnica del Proyecto, Cuadro Resumen de Plan de Mejoramiento Ambiental (PMA), Anexos, como se detalla a continuación:

a) Memoria Técnica No. TEMA DESCRIPCIÓN

1. Descripción del proyecto, obra o actividad.

1.1 Información general del proyecto.

• Nombre de la empresa consultora

• Actividad y Categoría según la tabla de categorización para el proyecto

• Ubicación del Proyecto

• Coordenadas de polígono del proyecto en UTM WGS 84

• Nombre, número de identidad RTN números de teléfono (fijo, fax, celular), Correos Electrónicos del Consultor:

• Representante Legal

• Apoderado Legal

• Prestador de Servicios Ambientales

1.2 Descripción y diagrama general del proceso que se realiza en la rehabilitación del proyecto.

• Proceso de producción en la rehabilitación de la carretera

• Diagrama de flujo de las actividades constructivas relacionadas con el proyecto

1.3 Descripción de las materias primas.

Procedencia, cantidad y composición de la materia prima que será utilizada en la rehabilitación

1.4 Análisis de la tecnología que se utiliza

Describir el equipo, maquinaria que se utilizará en la rehabilitación

1.5 Recursos humanos Número de empleados que trabajarán en la empresa contratista

2. Descripción del medio ambiente en el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto

2.1 Ambiente físico • Cuerpos de agua.

• Riesgo por pendiente, fallas geológicas o por inundaciones.

• Uso de suelo.

2.2 Ambiente biológico • Flora

• Fauna

• Áreas protegidas o microcuencas bajo protección especial cercanas al AID

2.3 Aspectos socioeconómicos • Poblados cercanos.

• Actividad económica de la población

• Patrimonio cultural

• Grupos étnicos

3. Marco legal e institucional que regula la actividad realizada por el proyecto

• Leyes, reglamentos, normas técnicas y decretos.

• Rangos y límites permisibles de contaminación considerando la norma aplicable

4. Identificación y Evaluación de Impactos (incluir riesgos).

4.1 Impacto al aire (atmosfera)

• Incluir reporte de calidad de emisiones de fuentes fijas.

• Generación de ruido que afecta a trabajadores y medio circundante.

4.2 Impactos en el agua (ecosistema acuático, contaminación de acuíferos).

• Describir el sistema de tratamiento de aguas residuales utilizado en el proyecto.

• Incluir reporte de calidad de los efluentes industriales y domésticos.

• Identificar el cuerpo receptor de dichos efluentes

4.3 Impactos en el suelo (Generación y disposición de

• Impacto al suelo por la instalación de la empresa (en caso de contar con zonificación de uso de suelo)

60

No. TEMA DESCRIPCIÓN

desechos sólidos de tipo doméstico e industrial).

• Describir los tipos de desechos que se generan en el proceso productivo.

• Tipo de disposición final brindado a los desechos generados.

4.4 Impacto a la Flora y fauna Especificar qué tipo de cobertura vegetal existe, además listar la flora y fauna de interés existente en la zona

5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y SÍNTESIS

Elaborar un Cuadro Resumen considerando lo estipulado en la Estructura General de Cuadro o Tabla resumen del Plan de Gestión Ambiental y Social de acuerdo al numeral 3.7.2., indicando todos los impactos ambientales que producirá el proyecto, en el área de estudio y en el área de influencia, en sus diferentes fases de desarrollo.

61

b) Estructura General de Cuadro o Tabla Resumen del Plan de Gestión Ambiental y Social

Tema Aspecto Ambiental

/ Social

Impacto Ambiental /

Social

Valor del Impacto

Marco Jurídico

Lineamiento o estándar

Medidas Ambientales /

Social

Objetivos y metas (plazo)

Recursos Responsable Compromiso

Aspecto o Matriz general a evaluar

De qué forma estará afectando al ambiente y al aspecto social

Impacto Ambiental y Social específico que produce

Graduación del impacto que se produce.

Leyes y reglamentos que regulan u ordenan el aspecto ambiental y social

Normas estándares establecidos para el aspecto ambiental y social

Acciones conducentes a mantener el impacto ambiental y social dentro de las normas estándares establecidos (etapa de construcción, operación y cierre del proyecto)

Resultados esperados y los tiempos en los cuales se lograrán

Inversión específica para el cumplimiento de lo establecido en los objetivos y metas

Persona que está a cargo de que se cumplan los objetivos y metas establecidos.

Acciones a realizar para mantener el impacto ambiental y social dentro de las normas estándares.

62

c) Anexos a incluir

1. Polígonos de las áreas de influencias directa e indirecta del proyecto con rumbos y distancias o coordenadas geográficas en UTM WGS84 de los vértices.

2. Planos de diseño de la obra.

3. Plano de los bancos de materiales (terracería, base, sub-base, agregados pétreos), volúmenes de explotación y su situación legal.

4. Inventario de corte de árboles.

3.9.2. Casos en que sí se requiera Evaluación de Impacto Ambiental.

Cuando los proyectos por su categorización en MiAmbiente+ requieran una EIA, se debe supervisar la realización de lo siguiente:

Contenido del EIAS: el documento el Estudio de Impacto Ambiental y Social para la obra vial, debe tener todos los capítulos y anexos establecidos a continuación:

Índice.

Capítulo 1 Resumen Ejecutivo.

Capítulo 2 Introducción. (Alcances, Objetivos, Metodología)

Capítulo 3 3.1 Información General. En caso de persona jurídica: razón social, original con su copia para confrontar por el funcionario de Miambiente o copia certificada de la cédula jurídica, dirección exacta, teléfonos de oficina y número del fax para atender las notificaciones, nombre y calidades del representante legal. Certificación del Registro Público o de Notario Público de la personería jurídica de la sociedad que va a ejecutar la actividad, obra o proyecto, así como, los datos completos de todos los representantes legales que actuarán en el proceso. En caso de persona física: original con copia para confrontar o bien copia certificada de la cédula de identidad, o en su caso de residencia o pasaporte del desarrollador, su dirección exacta, teléfonos y número de fax para atender las notificaciones. 3.2 Directorio del equipo profesional multidisciplinario. La empresa encargada de elaborar el EIAS, debe presentar los nombres de todo el equipo multidisciplinario que trabajará en la elaboración del EIAS, todo el equipo individualmente, así como la empresa, deberán registrarse, como prestadores de servicios ambientales en la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Miambiente+), una vez que haya sido notificada de la adjudicación del contrato. Capítulo 4 4.1 Descripción del proyecto.

63

Descripción de los objetivos y propósitos del proyecto, obra o actividad. Descripciones de las posibles opciones proyecto, obra o actividad. 4.2 Ubicación del Proyecto. Georreferenciado indicando el área de influencia directa e indirecta, dirección exacta: Aldea o caserío, barrio o colonia, municipio, departamento y región. 4.3 Justificación técnica del Proyecto y sus opciones. Las opciones deben plantearse al nivel de solución (estratégicas), de Proyecto (sitio), o de actividad (implementación). También pueden ser de tipo: i) opción seleccionada, ii) opción más favorable al ambiente y iii) opción cero. Respecto a los componentes del Proyecto (Opción Seleccionada), la justificación debe estar dada en función de: a) descripción del asunto o problema que será tratado, b) el análisis de las causas de ese problema, c) la forma en que el Proyecto solucionará o reducirá el problema, y d) los resultados de estos pasos, es decir, los objetivos específicos del Proyecto. 4.4. Área estimada del proyecto y área de influencia. Definir y presentar en un mapa base a escala 1:10,000 o 1:50 000 el área de influencia del proyecto, obra o actividad (AP) y las áreas de influencia (AI) directa (AID) e indirecta (AII), tomando en cuenta lo siguiente: Área del proyecto: es el terreno donde se realizará el proyecto, obra o actividad. Especificando el área neta y total. Área de Influencia: deberá definirse un área de influencia directa (AID) e indirecta (AII) para los medios biológico, físico y social.

- El AID es el área que potencialmente recibirá los impactos biológicos, físicos ocasionados directamente por el proyecto. - El AII es el área que potencialmente recibirá los impactos biológicos y físicos ocasionados indirectamente por el proyecto. - Ambas áreas deberán definirse con una justificación fundamentada en criterios técnicos y científicos por los profesionales responsables, debiendo argumentarse de forma individualizada.

Capítulo 5. 5.1 Fases del Desarrollo del proyecto. 5.1.1Actividades a realizar en cada fase del proyecto. Se deberá describir las principales actividades que se llevaran a cabo en la construcción del proyecto, obra o actividad, el consultor debe apoyar los diseños de ingeniería de la variante, aportando los criterios ambientales en el trazado de la vía si este fuese el caso o en algún cambio de línea. Con base en el diseño definitivo se deben recalcular los volúmenes de movimiento de tierras tanto de material de corte como de terraplén, los cuales se estimarán en el EIA. Esta información se debe complementar con los respectivos diagramas de masas, así como con los planos de detalle de los taludes previstos en corte y terraplén. a) Especificar el tiempo de duración de cada fase antes mencionada, proyectada en años o meses si fuese necesario. b) Presentar un diagrama donde se muestren secuencialmente las actividades del Proyecto y su duración respectiva (MS Project). c) Detallar toda la infraestructura que será construida.

64

5.1.2. Fase de Construcción. a.) Listado de materiales, maquinaria y equipo a utilizar en cada una de las actividades de construcción. b.) Indicar los materiales (y sus características de peligrosidad ambiental) a utilizar en la construcción y la ubicación y características del sitio donde serán almacenados. c.) Descripción de las rutas de movilización de la maquinaria y el equipo a utilizar y características de las vías por las que serán movilizadas.

Se refiere a la movilización hacia y desde el AP. Presentar un mapa, con las rutas circunvecinas que serán las más transitadas por efectos del Proyecto desde y hacia el AP, obra o actividad, en esta fase, señalar lugares importantes como escuelas, hospitales, parques, puentes, otros.

d.) Rutas de movilización de equipo. Rutas de movilización de la maquinaria y el equipo a utilizar y características de las vías por las que serán movilizadas. Presentar un mapa con las rutas mencionadas. Se refiere a la movilización hacia y desde el AP.

e.) Frecuencia de movilización. Número de vehículos movilizados en las rutas mencionadas por unidad de tiempo (por hora o por día).

f.) Mapeo de rutas más transitadas por efecto del proyecto, incluyendo los accesos. Poner en un mapa las rutas circunvecinas que serán las más transitadas por efectos del Proyecto, obra o actividad, señalando lugares importantes como escuelas, hospitales, parques, puentes, otros.

5.2 Necesidades de recursos: a.) Agua

Definir la cantidad a usar (m3/día o mes), como caudal promedio, máximo diario y máximo horario, la fuente de abastecimiento, las condiciones de la fuente y el uso que se le dará (industrial, riego, potable, etc.).

b.) Energía eléctrica Definir la cantidad a usar (Mwh/año, o el equivalente en Litros de combustible por año, o TJ/año), la fuente de abastecimiento y el uso que se le dará.

c.) Alcantarillado (aguas residuales). Definir la disponibilidad del servicio.

d.) Vías de acceso. Detallar las necesidades de accesos al Proyecto, obra o actividad, y el estado actual de los mismos. e.) Mano de obra.

Generación estimada de empleo. Indicar de dónde provendrá. f.) Campamentos,

Explicar si será necesario contar con un campamento temporal y detallar aspectos sobre el mismo, tales como: área a ocupar, número de personas, facilidades requeridas, servicios básicos, localización, otros.

g.) Otros. En caso necesario, indicar otros servicios que se vayan a utilizar. 5.3 Disposición de desechos sólidos y residuos ordinarios, especiales, industriales, peligrosos: - Solidos: Indicar la cantidad y calidad de los desechos sólidos y dónde serán depositados. Indicar la ubicación y características del sitio donde se dispondrá, el manejo que se dará. Especificar los volúmenes de tierra u otros materiales a remover. Especificar el sitio donde se dispondrá y las

65

características de dicho sitio, el manejo que se dará y todas las medidas de prevención a tomar en dicho sitio. - Líquidos: Indicar la cantidad y calidad de los desechos líquidos y como serán tratados. En caso de utilizar tanque séptico, presentar las pruebas de velocidad de tránsito de contaminantes; en caso de utilizar Planta de Tratamiento, indicar el tipo de sistema, la ubicación de obras necesarias para el desfogue, el cuerpo receptor y sus características. Además, el responsable del manejo y mantenimiento de dicha planta, así como el permiso de ubicación emitido por el Ministerio de Salud. - Reciclables y/o reusables: Anotar los materiales que son reciclables y el lugar donde se procesarán. Aportar notas de aceptación de los receptores de dichos materiales. - Inventario y manejo de materias primas y sustancias peligrosas en esta fase. Los profesionales que trabajen en documento EIA, deben aportar los criterios ambientales para identificar en campo y diseñar los botaderos necesarios para la disposición de la totalidad del material sobrante de las excavaciones. Adicionalmente, el consultor debe obtener en cada uno de los sitios de botadero seleccionados una carta de compromiso del dueño de los predios donde manifiesta clara y expresamente su voluntad a arrendarlos para la utilización de los mismos. Para todos los sitios de botadero definidos en el proyecto, se deberá presentar la siguiente información: - Realizar y aportar los estudios específicos de riesgos para los sitios de disposición de material sobrante, con el fin de precisar la viabilidad técnica y su condición. - Planos topográficos, planimetría y altimetría con curvas de nivel cada 1 o 2 metros (según la pendiente del área), identificando viviendas, cuerpos de agua y vegetación a remover. - Los parámetros de diseño y planos de las obras de infraestructura necesarias para la adecuación del área (drenajes y subdrenajes, estructuras para confinamiento y contención). - Planos en planta del desarrollo del relleno, y mediante perfiles presentar las diferentes etapas de su desarrollo. - Análisis de los factores de seguridad y de riesgo de desplazamiento ante cargas externas. - Definir el uso final de cada botadero. - Planos de la adecuación final y del programa de revegetación. - Planos de ubicación de cada botadero con referencia al proyecto vial. Capítulo 6. Descripción de la Normativa Legal. Debe indicarse la normativa legal de distinto orden (internacional, nacional, municipal) que debe ser considerada en el desarrollo del Proyecto. Explicar cómo influye esa normativa legal en el proyecto. Presentar en forma de tabla, breve y concisa, la ley, restricciones-sanciones y beneficios. Hacer énfasis en las Políticas de Salvaguarda del Organismo Financiero en este caso BID, así como un análisis de la aplicabilidad de cada una al proyecto. Capítulo 7. 7.1 Descripción del ambiente físico 7.1.1 Geología. a.) Aspectos geológicos regionales.

Describir los aspectos más relevantes para la ubicación regional y caracterización general del Proyecto. Presentar mapas geológicos que incluyan: a) contexto geotectónico (escala 1:200,000);

66

b) contexto estratigráfico y estructural regional (escala 1: 50,000). Se deben utilizar referencias bibliográficas de trabajos geológicos recientes o actualizados.

b.) Aspectos geológicos locales. Descripción de las unidades geológicas, incluyendo tanto las rocosas como formaciones superficiales. Se debe incluir descripción técnica básica y atributos geológicos fundamentales, así como niveles de alteración y sistemas de fracturas.

c.) Análisis estructural y evaluación. Presentar un análisis de la estructura geológica de las unidades locales y una evaluación geotectónica básica del AP (geometría de las unidades, contactos, buzamientos, fallas, alineamientos, pliegues y otras). Presentar en un mapa a escala 1:10 000, o mayor detalle.

d.) Mapa geológico del AP y AID. Presentar un mapa del área con indicación de los factores geológicos locales. Acompañar con perfiles y cortes geológicos explicativos, así como columnas estratigráficas que refuercen y clarifiquen el modelo geológico deducido para el área en estudio. Asimismo, deberá hacerse indicación de los recursos del medio físico geológico que existan en la zona (manantiales, pozos, tajos, canteras y otros). Incluir en el mapa geológico los afloramientos. El mapa debe ser presentado en una escala que muestre detalle.

e.) Caracterización geotécnica. Presentar una caracterización geotécnica de los suelos y formaciones superficiales, en función de la susceptibilidad a los procesos erosivos, características de estabilidad, capacidad soportante y permeabilidad. Lo anterior debe estar fundamentado con los datos de ensayos de laboratorio realizados a las muestras, datos que deben ser aportados en los anexos en el caso de que no hayan sido incluidos como parte de la evaluación ambiental inicial del proyecto, obra o actividad.

f.) Estabilidad de taludes. Presentar un estudio de estabilidad de taludes aportando los datos de los ensayos de laboratorio practicados a las muestras en el caso de que no hayan sido incluidos como parte de la evaluación ambiental inicial del proyecto, obra o actividad. En este sentido, los profesionales que trabajen en el documento, deberán aportar criterios para la definición de la altura y pendiente de los taludes de corte y terraplén con el fin de minimizar los volúmenes de material, intervenir la menor cantidad de cuerpos de agua.

g.) Explotación de Materiales. Los profesionales que trabajen en el EIA, deben aportar los criterios ambientales de ser necesario, identificar en campo sitios, para las explotaciones de materiales requeridos para la totalidad del proyecto. - Como primera alternativa se debe emplear canteras que ya estén en etapa de explotación. El Consultor deberá investigar si estas fuentes están concesionadas, nombre o dueño de la concesión, No. de Expediente en INHGEOMIN. - Como segunda alternativa se deben emplear canteras nuevas en zonas no intervenidas ubicadas fuera de zonas ambiental y socialmente sensibles y por fuera de las rondas de ríos y quebradas, sin embargo, su utilización solo podrá darse cuando cuenten con todos los permisos requeridos para su operación. - En el EIA se debe estimar la cantidad necesaria de materiales pétreos (Cantera y Aluvial) a utilizar durante la construcción del proyecto para lo cual se identificarán sitios de fuentes de materiales. Para las explotaciones de cantera se deberán tomar en cuenta los siguientes análisis: - Descripción geológica del sitio

67

- Marco geológico, estructural y zonificación geomorfológica y geotecnia local, representados en planos escala 1:25.000 o mayor. - Columna estratigráfica. - Evaluación exploratoria que indique el método empleado (apiques, trincheras, perforaciones). - Descripción del sistema de explotación acorde con las características geológicas y forma del yacimiento. - Características generales de la explotación - Localizar en planos a escala 1:2.000, las posibles áreas de explotación referidas a coordenadas Sistema ARC-GIS, NAD-27. - Detallar los drenajes y determinar el aprovechamiento forestal necesario para esta actividad. - Identificar en planos a escala 1:2.000, viviendas, cuerpos de agua, vegetación existente. - Presentar planos del desarrollo de la explotación (escala 1:2.000 o mayor): Planta y perfiles donde se identifiquen las diferentes etapas y niveles de explotación, se detallen taludes, terraceo, y las diferentes obras o estructuras para el manejo de aguas. - Definir el uso final de la cantera. - Planos de reconformación morfológica y restauración ambiental. Para las explotaciones de material aluvial Características del área, del sistema y material a exportar - Nombre del rio cuyo cauce o lecho se proyecta explotar y el sitio específico para adelantar la actividad, debidamente georreferenciado en sistema ARC-GIS, NAD 27. - Establecer el régimen hidráulico de la corriente (crítico, subcrítico, supercrítico). - Identificar predios y propietarios ribereños al sector del cauce o lecho que se pretende explotar. - Identificar explotaciones similares o de otro tipo, aprovechamientos de agua, puentes, viaductos y demás obras existentes que puedan afectarse con el aprovechamiento. - Volumen, profundidad máxima de explotación, sistemas de extracción y lugar de almacenamiento tanto del material aprovechable como del estéril. - Delimitación y aislamiento de las áreas de protección marginal. - Sistemas usados para el cargue y transporte. - Cálculos de reservas y estériles, relación estéril/material aprovechable y vida útil del proyecto. - Determinar el caudal y transporte de sedimentos (carga de fondo y carga en suspensión). - Infraestructura en la zona de explotación - Determinar y evaluar la infraestructura existente tanto para la explotación como la que puede ser afectada por esta (presentar en planos). - En el caso de vías se debe hacer un inventario y evaluación de su estado, incluyendo las obras de arte, de tal forma que permita determinar las necesidades de obras adicionales que permitan su uso para el transporte y explotación de los materiales. - Infraestructura a crear (vías, espolones, servicios, etc.). Todos los bancos de materiales identificados en el estudio, se deberán investigar en INHGEOMIN, si los mismos se encuentran concesionados o no, nombre o dueño de la concesión, No. de Expediente, fotos de cada banco de su estado actual en la fecha de realización del EIA. El Consultor debe presentar un mapa de ubicación de los bancos de materiales con referencia al proyecto.

68

El consultor deberá identificar los servicios públicos que puedan ser afectados en la explotación de las fuentes de materiales como ser: acueducto, alcantarillado, sistemas de manejo de residuos (recolección, tratamiento y disposición), energía y telefonía, entre otros. Así mismo, deberá localizar corredores viales escogidos para permitir la entrada y salida de materiales, maquinaria y equipo al área del proyecto. La selección de los corredores debe tener como base la zonificación de manejo ambiental

7.2 Geomorfología. a.) Descripción geomorfológica regional.

Descripción del relieve y su dinámica, para el entendimiento de los procesos de erosión, sedimentación y de estabilidad de pendientes.

b.) Descripción geomorfológica local. Descripción en el AP y AID del relieve y su dinámica, para el entendimiento de los procesos de erosión, sedimentación y de estabilidad de pendientes.

c.) Mapa geomorfológico. Mapa geomorfológico del área de estudio, a escala 1:10 000, o mayor detalle, con indicación de los factores de interés, incluyendo además el mapa de pendientes.

7.3 Suelos. Presentar información sobre la clasificación agrologica de los suelos, identificación del uso actual y potencial del mismo, establecer conflictos de uso de suelo y su relación con el proyecto. Presentar mapas a escala 1:10,000.00 o mayor en cuanto a detalle. 7.4 Clima. Descripción regional y local de las características climáticas (viento, temperatura, humedad relativa, nubosidad, pluviometría, etc.) para el entendimiento de los factores que influyen los procesos de rehabilitación y dimensionamiento de sistemas de drenaje y estructuras hidráulicas (apoyar con figuras y cuadros). Utilizar la información de la estación meteorológica más cercana al sitio. Mapas de factores climáticos (regional y local). Otras características de los fenómenos climáticos. 7.5 Hidrología. Identificar tipo y distribución de redes de drenaje; describir y localizar la red hidrográfica e identificar la dinámica fluvial de fuentes que puedan ser afectadas, así como alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones); realizar el inventario de las principales fuentes contaminantes identificando generador y tipo de vertimiento; determinar régimen hidrológico y caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de las fuentes a intervenir. Presentar información en planos a escala 1:10.000 o mayor, que incluya la localización de la información mencionada. La información presentada en el EIA acerca de este componente debe ser complementada con análisis fisicoquímico y bacteriológico de mínimo 30 de muestras de agua tomadas en los siguientes cuerpos de agua: Las muestras deben ser tomadas en los sitios próximos a obras o infraestructura del proyecto, o en los poblados más cercanos a las fuentes hídricas. De otra parte, el análisis de los usos del recurso hídrico debe ser ampliado en el sentido de influir los usos futuros del recurso hídrico superficial y subterráneo presentes en el área de influencia directa del proyecto. 7.6.1 Aguas superficiales. a.) Descripción de la red hidrográfica regional que se encuentre ligada al AID.

69

Presentar en un mapa hidrográfico. Resaltar en dicho mapa los cuerpos de agua que puedan ser potencialmente afectados por el Proyecto (toma de agua, efluentes, modificación de cauce o ribera, etc.)

b.) Calidad del agua. Caracterización bacteriológica, fisicoquímica y biológica de las aguas superficiales que podrían ser directamente afectadas por el proyecto, analizando los parámetros que potencialmente pueden llegar a ser alterados por la implementación de la actividad de desarrollo (por ej.: temperatura) Los parámetros a analizar son como mínimo: oxígeno disuelto, pH, temperatura, turbidez, conductividad eléctrica, color verdadero, alcalinidad total, acidez total, dureza total, calcio, magnesio, hierro, manganeso, DBO5, DQO, sólidos suspendidos disueltos y totales, nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y coliformes totales y fecales.

b.) Cotas de inundación. Determinar la frecuencia histórica de inundaciones en el sitio del Proyecto, con base en el conocimiento de las poblaciones locales e informes de las Autoridades correspondientes. Presentar en un mapa o figura, las zonas inundables, superpuestas a las obras del proyecto.

c.) Caudales (máximos, mínimos y promedio. En caso de modificaciones de caudal o de cauce a raíz de la implementación del proyecto, realizar un estudio hidrológico para la sub-cuenca que incluya posibilidades de inundación. Utilizar datos actuales, cuando exista.

7.6.2. Aguas subterráneas. Ubicar y caracterizar los acuíferos que estuvieran localizados en el AP y AID. Señalar la profundidad del manto freático. Utilizar información de las autoridades relacionadas con la materia o de elaboración propia. Indicar medidas de mitigación para la protección de las aguas subterráneas en caso existir. a.) Vulnerabilidad a la contaminación.

Análisis de la susceptibilidad a la contaminación (con proyecto y sin proyecto). Se recomienda la utilización de alguna metodología especializada para tales efectos, por ejemplo: GOD, DRASTIC u otra similar que se adapte a las condiciones e información disponible.

b.) Mapa de elementos hidrogeológicos. Presentar un mapa que muestre la proyección de extensión del acuífero, áreas de recarga, unidades hidrogeológicas, manantiales, pozos perforados y excavados, fuentes de contaminación superficial y otros, incluir las zonas de vulnerabilidad del acuífero a la contaminación.

7.6.3 Calidad del aire. a.) Caracterización general de la calidad del aire.

Se deben analizar los parámetros (conforme a las normativas establecidas por la legislación vigente) que potencialmente pueden llegar a ser alterados por la ejecución del Proyecto, obra o actividad. La información técnica debe complementarse con información que pueda brindar la población de la zona.

b.) Ruido y vibraciones. Caracterización del nivel de ruido y vibraciones en el área de estudio, frente a los valores indicados por normas específicas o generales (conforme a las normativas vigentes), relacionados con características de viento y otros factores.

7.6.4 Amenazas naturales. La información técnica debe complementarse con información que pueda brindar la población de la zona. Además, se deben considerar las opiniones y criterios técnicos de las organizaciones de atención de emergencias que tengan incidencia en la zona.

70

a.) Amenaza sísmica. Indicar las generalidades de la sismicidad y tectónica del entorno: fuentes sísmicas cercanas al AP, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, intensidades máximas esperadas, periodo de recurrencia sísmica, resultado de la amenaza con base en la aceleración pico para el sitio, periodos de vibración de sitio, microzonificación en función del mapa geológico. Este análisis debe realizarse de forma concordante con lo establecido en el Código Sísmico vigente.

b.) Fallas geológicas activas. Analizar con criterios de geotectónica el potencial de ruptura en superficie por fallamiento geológico activo, localizado en el AP o AID.

c.) Movimientos en masa. Analizar, en el AP, los movimientos en masa (deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, reptación de suelos, etc.). Deberá ser presentado para todos aquellos Proyectos, obras o actividades, que se desarrollen en terrenos con pendientes mayores al 15 %.

d.) Erosión. Analizar la susceptibilidad del AP, a otros fenómenos de erosión (lineal, laminar).

e.) Inundaciones. Definir la vulnerabilidad de inundación del AP.

f.) Licuefacción, subsidencias y hundimientos. Analizar la susceptibilidad del terreno a fenómenos de licuefacción, subsidencias y hundimientos.

g.) Mapa de susceptibilidad. Presentar un mapa de susceptibilidad del terreno a la amenaza natural, incluyendo todos los factores mencionados anteriormente. Utilizar mapas regionales solamente como consulta. El mapa de susceptibilidad debe ser de elaboración propia, de acuerdo a las características locales encontradas. Ubicar en dicho mapa las obras del proyecto.

Capítulo 8. 8.1 Descripción del Ambiente Biológico. Caracterizar la integridad ecológica y biológica del ambiente (estado de conservación del medio). 8.2 Ambiente Terrestre. a.) Estatus de protección del AP.

Indicar la categoría de protección que asigna el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) al AP.

b.) Zonas de vida. Describir el bioclima para cada zona de vida en el AP y el AID. Relacionar el AP y AID del proyecto con respecto a la zona, región latitudinal y pisos altitudinales a que pertenecen.

c.) Asociaciones naturales presentes. Identificar cada asociación natural (ecosistema) presente en el AP y AID. Indicar la respectiva potencialidad para la conservación y dar su extensión en hectáreas. Si dos o más asociaciones están presentes indicarlas en un mapa a escala apropiada.

d.) Cobertura vegetal actual por asociación natural. Describir la cobertura actual en el AP y AID, asociar la información obtenida con respecto a la fauna presente. Calcular el número de árboles (DAP mayor o igual a 15 cm) por hectárea en el AP.

e.) Especies indicadoras por ecosistema natural. En el AP y AID identificar especies de flora y fauna que tipifican o caracterizan los ecosistemas analizados. Identificarlas por su nombre científico y vernáculo.

71

f.) Especies endémicas, con poblaciones reducidas o en vías de extinción. Presentar una lista de la flora y fauna situada en el AP y AID que se encuentren protegidas por la legislación vigente, incluyendo el convenio internacional CITES. Identificarlas por su nombre científico y vernáculo.

g.) Fragilidad de ecosistemas. Calificar la fragilidad de ecosistemas analizados en el AP y AID, en función de su capacidad intrínseca de recuperación (por ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier alteración no permita recuperar su estado original; en fragilidad baja cuando cualquier alteración pueda revertirse de manera natural en un periodo menor a un año, justificando técnicamente la calificación otorgada). Definir la necesidad de áreas de amortiguamiento en el AP, si fuese el caso.

8.3. Ambiente acuático (aguas continentales). a.) Fauna acuática.

Describir el ecosistema en términos de las especies existentes, tomando en cuenta las especies mayores como, cocodrilos, zorro de agua, dantas, tortugas, peces etc.

b.) Caracterización del ecosistema ripario. Caracterizar las zonas aledañas a los ecosistemas acuáticos existentes en términos generales como potreros, tacotal, bosque, cultivos etc. e identificar las especies de flora y presentar la lista con nombre científico y vernáculo.

c.) Especies indicadoras. Caracterizar la estructura de las comunidades acuáticas tomando como base el macrobentos o el perifiton y utilizar para dicha caracterización algún índice reconocido.

d.) Especies endémicas, con poblaciones reducidas o en vías de extinción. Presentar una lista de especies identificadas en el AP y AID que se encuentren protegidas por la legislación vigente, incluyendo el convenio internacional CITES. Identificarlas por su nombre científico y vernáculo.

e.) Fragilidad del ambiente acuático continental. Calificar la fragilidad del ecosistema analizado en el AP y AID, en función de su capacidad intrínseca de recuperación (por ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier alteración no permita recuperar su estado original; en fragilidad baja cuando cualquier alteración pueda revertirse de manera natural en un periodo menor a un año, justificando técnicamente la calificación otorgada). Definir la necesidad de áreas de amortiguamiento en el AP.

Capítulo 9. Diagnóstico Ambiental del proyecto. Diagnóstico Ambiental del proyecto, incluyendo la aplicación de una metodología convencional para la identificación de los impactos ambientales más significativos. Este elemento, también debe ser evaluado para las rutas o sitios de las opciones analizadas. Describir la metodología para la identificación de los impactos del proyecto, en el cual se deben incorporar también los impactos potenciales identificados por las comunidades, actores sociales y en el diagnóstico del medio social. 9.1 Resumen del Proyecto y de las opciones contempladas Basado en los datos del Capítulo 5 Descripción del Proyecto, realizar una síntesis del Proyecto, que integre también las opciones contempladas como parte del diseño preliminar y su comparación. 9.2 Elementos del proyecto generadores de impactos ambientales. Resumen de las actividades impactantes de las opciones del proyecto.

72

9.3 Factores del Medio Ambiente susceptibles de ser impactados. Enlistar y describir, de forma breve, los factores del medio ambiente que podrían ser afectados por el Proyecto. Deben incluirse elementos relacionados con: aire, suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, biotopos acuáticos y terrestres, amenazas naturales, aspectos sociológicos y culturales, paisaje, manejo de desechos sólidos, desechos líquidos, sustancias peligrosas, relaciones con las comunidades cercanas y elementos de salud e higiene ocupacional. 9.4 Identificación y pronóstico de impactos ambientales. Aplicación de una metodología convencional, científicamente aceptada, que confronte las actividades impactantes del Proyecto, en las distintas opciones, con respecto a los factores del Medio Ambiente que podrían ser afectados. (Indicar que metodología fue utilizada). 9.5 Impactos Ambientales que producirá el Proyecto y sus opciones. Tomando como referencia este listado de impactos, se debe realizar un análisis comparativo entre la opción seleccionada y al menos dos de las opciones contempladas, a fin se de sustentar técnicamente la decisión que se ha tomado. Describir, brevemente, los pasos que condujeron hasta la selección de la opción propuesta. 9.6 Mapa de susceptibilidad ambiental integral vrs. componentes del Proyecto. Elaboración de un mapa de diagnóstico ambiental del terreno (escala 1:10.000, o mayor detalle), que considere todos los aspectos analizados en el EIA, incluyendo el mapa de susceptibilidad a las amenazas naturales, el mapa del medio biológico y de elementos sociales sensibles. Se debe ubicar el Proyecto, obra o actividad, sobre este mapa y ubicar los impactos y potencialización de amenazas naturales, entre el Proyecto, obra o actividad, y el medio ambiente. 9.7 Evaluación de impactos y medidas correctivas. La evaluación de impactos debe analizar el efecto del Proyecto en su área del Proyecto (AP), en su Área de Influencia Directa (AID) y su Área de Influencia Indirecta (AII). La evaluación deberá considerar los impactos en cada una de las tres etapas del Proyecto, o sea: Parte A) en la etapa de construcción, Parte B) en la etapa de operación y, Parte C) en la etapa de cierre y clausura, conforme al procedimiento establecido. La evaluación deberá comprender una valoración cualitativa y cuantitativa. Deberá incluirse, la Matriz de Importancia de Impacto vigente, la cual será utilizada por la SERNA como estándar de valoración, o bien, una metodología más exhaustiva y rigurosa. Dicha Valoración debe ser realizada por el equipo consultor completo y no únicamente por el coordinador del EIA y deben explicar los criterios técnicos que conducen a cada uno de los valores que se asignan, en la valoración de cada uno de los impactos. Se deben presentar las medidas para prevenir, mitigar, controlar, evitar y/o compensar todos los impactos analizados relacionados con el Proyecto, obra o actividad, y a las amenazas naturales, además se deben presentar las medidas para maximizar los impactos positivos potenciales. Estas medidas deben ser concretas y técnicamente viables. Cuando aplique, deberán ubicarse en un mapa las medidas a aplicar en una escala que presente detalle, en caso de no detallar a este nivel. Todas las medidas deben plantearse como un compromiso y no como posibilidades o recomendaciones.

73

9.8 Medio Físico (En cada uno de los componentes analizados en el capítulo físico). Deben analizarse los impactos ambientales que se producen en cada uno de los componentes y factores ambientales del medio físico, señalando: la fuente del impacto (descripción y análisis), cuantificando esas fuentes dentro del contexto del AP y el AID, y del AII; cualificando y cuantificando la importancia del impacto de acuerdo a la metodología establecida, y definiendo el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien de potenciación si se refiere de un impacto positivo; que podrían ser aplicadas para dicho impacto ambiental. 9.9 Medio Biótico (En cada uno de los componentes analizados en el capítulo biológico). Deben analizarse los impactos ambientales que se producen en cada uno de los componentes y factores ambientales del medio biológico, señalando: la fuente del impacto (descripción y análisis), cuantificando esas fuentes dentro del contexto del AP y el AID, y del AII; cualificando y cuantificando la importancia del impacto de acuerdo a la metodología establecida, y definiendo el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien de potenciación si se refiere de un impacto positivo; que podrían ser aplicadas para dicho impacto ambiental. 9.10 Medio Socioeconómico (en cada uno de los componentes analizados en el capítulo socioeconómico. 9.11 Deben analizarse los impactos ambientales que se producen en cada uno de los componentes y factores ambientales del medio socioeconómico, señalando la fuente del impacto (descripción y análisis), cuantificando esas fuentes dentro del contexto del Área de Influencia directa e indirecta definidas; cualificando y cuantificando la importancia del impacto de acuerdo a la metodología establecida, y definiendo el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien de potenciación si se refiere de un impacto positivo; que podrían ser aplicadas para dicho impacto ambiental. 9.12 Análisis de los Efectos Acumulativos. Tomando como base el análisis individual de los impactos ambientales analizados en este Capítulo, y en particular su valoración de importancia de impacto ambiental, deben enlistarse y analizarse aquellos que producirán Efectos Acumulativos. Para ello, debe tomarse en cuenta aquellos impactos negativos para los cuales, exista un residual, después de aplicar las medidas correctivas descritas. Una vez identificados y caracterizados los efectos acumulativos principales, deben señalarse las medidas de compensación ambiental que el Proyecto aplicará para equilibrar ambientalmente esta situación 9.13 Análisis de los Efectos Sinergísticos de otros proyectos en construcción y operación. Elaborar una tabla resumen que presente todos los impactos ambientales que producirá el proyecto, en sus diferentes etapas y el resultado de la valoración de la importancia del impacto ambiental. Se deberán señalar los impactos que generan efectos acumulativos. Discutir, comparativamente la calificación de los impactos ambientales, en particular el balance entre los impactos negativos y positivos, y resumir cuáles serían los impactos más importantes que produciría el Proyecto. Sobre esta misma línea, debe retomarse el tema de las alternativas analizadas y comparar, de forma breve, la alternativa seleccionada respecto a las otras que fueron contempladas.

74

Capítulo 10. 10.1 Plan de Gestión Ambiental (PGA) El plan de gestión es producto de la EIA, en él se exponen las prácticas que deberán implementarse para prevenir, controlar, disminuir o compensar impactos ambientales negativos significativos y maximizar los impactos positivos que se originen con el Proyecto, obra o actividad. Debe incluir, además, todas las medidas ambientales incorporadas en el diseño del proyecto y que justifica que ciertos impactos no se catalogaron como significativos en la evaluación de impactos. El PGAS, deberá elaborarse en forma de fichas, conteniendo toda la información, estructura y elementos necesarios para implementar por parte del contratista un buen control y seguimiento socioambiental del proyecto en la etapa de construcción, conteniendo presupuesto y cronograma de ejecución. 10.2 Organización del Proyecto y Ejecutor de las medidas. Debe describirse la organización que tendrá el Proyecto, tanto en la fase constructiva, como operativa. Para cada fase, se debe señalar los responsables de ejecución de las medidas ambientales indicadas en el capítulo de evaluación de impactos. 10.3 Cuadro del Plan de Gestión Ambiental. Como síntesis de la EIA realizada se deberá elaborar, en forma de Ficha Su contenido deberá esquematizarse temáticamente y deberá contener lo siguiente: a.) Nombre de la Ficha. b.) Componente o tema al cual pertenece, c.) Objetivos, d.) Meta, e.) Indicadores Registro de Cumplimiento f.) Actividades que producen g.) Impactos a manejar h.) Tipo de medida a ejecutar i.) Descripción de las medidas de mitigación a ejecutar j.) Cita de la regulación ambiental relacionada con el tiempo de ejecución de esas medidas k.) Costo de las medidas l.) Responsable de aplicación de las medidas. m.) Forma de Pago. 10.4 Monitoreo. Otra parte del PGA consiste en definir los objetivos y acciones específicas de monitoreo sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del proyecto, obra o actividad. Deben definirse claramente cuáles son las variables ambientales o factores a los que se les dará seguimiento (la frecuencia, los métodos, tipo de análisis, y la localización de los sitios). Debe haber integración clara con lo propuesto en el punto anterior. El monitoreo puede incluir la etapa de construcción y/o la de operación y cierre dependiendo de la complejidad del Proyecto y de la fragilidad ambiental del terreno. 10.5 Cronograma de ejecución. Sobre la base del PGA y del cronograma de ejecución del Proyecto, resumir en un cronograma, las acciones que se llevarán a cabo para implementar las medidas ambientales.

75

10.6 Plan de recuperación ambiental post-operacional. Para obras o actividades que contemplen el cierre una vez cumplidos sus objetivos, se debe presentar un plan que incluya las medidas que serán tomadas para recuperar el sitio. Se debe establecer claramente el estado final del sitio una vez concluidas las operaciones, de tal forma que pueda ser corroborado por las autoridades correspondientes. Presentar cronograma tentativo de aplicación de las posibles medidas a ejecutar. 10.7 Costos de la gestión ambiental. Presentar, preferiblemente en un cuadro, los costos totales de la implementación de las medidas ambientales propuestas, incluyendo ejecución, responsables, y monitoreo. Capítulo 11. Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia. 11.1 Fuentes de Riesgo Ambiental. En virtud de las condiciones y características con que se ejecutará el Proyecto, en sus diferentes etapas o fases, debe realizarse un análisis e identificación de las fuentes de riesgo ambiental, es decir, de aquellos elementos del Proyecto que se califiquen como sitios potenciales de significativa contaminación o degradación del ambiente. A modo de orientación se incluyen los siguientes ejemplos: sustancias peligrosas (combustibles, solventes, pinturas, plaguicidas), fuentes de energía, desechos peligrosos, estructuras localizadas en sitios vulnerables a las amenazas naturales, entre otros. 11.2 Evaluación de Riesgo Ambiental. Calificación de la situación del riesgo ambiental para cada una de las fuentes identificadas. Deberán tomarse en cuenta las medidas establecidas en el Plan de Gestión Ambiental. 11.3 Plan de contingencia. Para obras o actividades, que utilicen sustancias peligrosas, que se encuentren en áreas frágiles o que por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles a las amenazas naturales, se debe presentar un plan de contingencia que indique las acciones que se tomarán en caso de accidente. Este plan debe involucrar a las comunidades y autoridades respectivas (Secretaria de Seguridad Pública, Cruz Roja, COPECO). El Plan de Contingencia puede ser separado temáticamente de acuerdo a cada una de las fuentes de riesgo analizadas. Alcance del Estudio Social: Los responsables de la ejecución de la obra, reconocen la importancia de la gestión social, que incluye consultas públicas, socialización y así como el manejo del derecho de vía de proyectos de infraestructura vial, ya que si no es manejada adecuadamente, se torna compleja, lo que conlleva el encarecimiento de las obras, y en algunas ocasiones perdiéndose el control de la ejecución de las mismas. Estudio de Línea Base Social: se realizará enfocando sus acciones en dos grandes líneas que están estrechamente ligadas durante el desarrollo del proceso las cuáles son: a. El establecimiento de manera cualitativa y cuantitativa de la línea de base socio económica, cimentada en un proceso de consulta y participación comunitaria. b. La elaboración de un Plan de Gestión Social que identifique los impactos sociales del Proyecto, así como sus respectivas medidas de prevención.

76

Para lo anterior se hará una evaluación, análisis y consideración de los siguientes aspectos relevantes y sus respectivas tareas: * Identificar las organizaciones locales, regionales y gubernamentales para efectos de coordinar acciones en las cuáles su participación del Proyecto sea requerida. * Identificar los derechos, usos, predios, infraestructura, actividades dentro del derecho de vía. * Concertar la información, a través de la participación del afectado, con sus autoridades locales y regionales en el levantamiento del formula rio de campo, así como la validación de las fichas y planos de planta del eje proyectado. * Levantar a través de un censo de todos los afectados localizados en terrenos comunales, privados y municipales. * Cuantificar indicadores socioculturales y socioeconómicos, para identificar el tipo de proceso de Gestión Social a planificarse en la ejecución del Proyecto, conforme a la indemnización de las mejoras afectadas por el derecho de vía. * Identificar y desarrollar los diferentes componentes del Plan de Gestión Social en relación a la identificación de las medidas de mitigación y compensación social. Componente Geográfico: En términos de definir el espacio territorial donde se realizará el estudio de línea de base social, requerido para las secciones del Proyecto se hará una delimitación del área de influencia del mismo. Las principales actividades de este componente incluirán la identificación precisa de los grupos humanos afectados y sus localizaciones. La información básica necesaria consiste en la distribución territorial y estructura de estos grupos (dispersa, centralizada, y poblaciones vecinas a otros grupos). Este componente también considerará la densidad y tipo de población (urbana, rural). Componente Demográfico: Este componente caracterizará de manera cuantitativa y cualitativa cada población identificada en el componente, previo en orden de obtener los datos necesarios para identificar y evaluar posteriormente potenciales impactos. Considerará un análisis y caracterización exhaustivo, de la dinámica demográfica del área de influencia inmediata (150 metros a ambos lados del eje central de la vía), y de las condiciones y caracterización del área de influencia indirecta, incluyendo (sexo, edad, migraciones, etc.) y la ocupación del territorio, así como el uso de los recursos naturales y el proceso de cambio en el uso del espacio. Componente Socioeconómico: Este componente identificará las redes de las actividades socioeconómicas y alternativas disponibles a los potenciales grupos sociales impactados por el Proyecto, en orden promover la información necesaria acerca de los impactos provocados por esas actividades. Tal información será utilizada para determinar el tipo y carácter de las medidas de mitigación que serán necesarias implementar en forma posterior. También será incluida la identificación del ambiente de construcción existente, describiendo equipo, infraestructura, o cualquier otro trabajo relevante, y finalmente las actividades económicas (industrial, turismo, transporte, y servicios que están localizados en el área de influencia directa del Proyecto). Componente de Organización Social: Este componente estará orientado a la identificación y evaluación de cada una de las organizaciones sociales existentes (patronatos, comités, asociaciones, cooperativas, etc.), sus interacciones, roles y fines, así como la integración y participación de las poblaciones en cada una de ellas, los procesos de toma de decisiones, la formación de liderazgos locales que permita analizar y evaluar el grado de cohesión de los grupos y determinar el grado de

77

vulnerabilidad frente a los impactos y riesgos , así como de participación y sostenibilidad en el monitoreo social con relación a la ejecución del Proyecto. Componente de Bienestar Social: Este componente está íntimamente relacionado a los componentes descritos anteriormente y es pertinente al acceso (cantidad y calidad) a bienes, equipamiento y servicios tales como vivienda, transporte, energía, telefonía, servicios de salud, educación y saneamiento, los cuales aseguran una calidad de vida y que podrían ser impactados por las obras del Proyecto, igualmente relacionado al incremento temporal (campamentos, planteles o por otras acciones del Proyecto). Componente de Estilos de Vida Tradiciones Culturales: El objetivo de este componente es la identificación de actividades o prácticas sociales que podrían potencialmente ser impactadas por el Proyecto. Estilos de vida son prácticas formales por relaciones sociales económicas y culturales que a través del tiempo generan tradiciones y sentimientos de comunidad. Incluye las dinámicas de tipos de familia y redes sociales basadas en linaje, vínculos, etc., la identificación de espacios sociales (plazas, parques y otros espacios públicos), formas y tiempos de organización. Entre los ejes más relevantes a considerar en la evaluación de este aspecto se deberán suponer los siguientes: - Caracterización de las relaciones sociales locales. - Identificación de tradiciones generadoras de dinámicas que potencialmente podrían ser impactadas o que deberían ser preservadas. - Descripción de las actividades sociales que toman lugar en la ruta o sobre el derecho de vía. - Identificación de espacios sociales adyacentes a la carretera y sus modos de uso. - Identificación de las empresas que pueden ser afectadas por las actividades (transporte, turismo) estimulada por el mejoramiento de la carretera. Información sobre costumbres, incluye consideraciones sobre características étnicas, manifestaciones culturales locales como ceremonias religiosas, peregrinajes, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias y mercados. - Identificar las afectaciones de la construcción y operación del proyecto sobre el hábitat humano (viviendas, actividades económicas y sociales, y calidad de vida de los habitantes a lo largo del corredor vial). - Evaluar los impactos y recomendar las acciones que mitiguen estos impactos. El documento social identificará con toda precisión, si hay necesidad de reubicar, adquirir propiedades y/o reubicar viviendas, comercio y equipamiento público como resultado de los impactos identificados y recomendar las acciones a las que haya lugar. Componente de Consulta y Participación Ciudadana: Este componente estará orientado a establecer un proceso de comunicación entre las partes involucradas con el objetivo de que estas dispongan de la información necesaria para conocer el Proyecto y sus potenciales impactos, y a la vez ser una instancia preventiva a través de la formulación de observaciones e incorporarlas en la toma de decisiones para los planes de mitigación de los impactos sociales, anticipar conflictos y canalizarlos de manera oportuna y eficaz. Identificación y Evaluación de Impactos: En orden de identificar los impactos del Proyecto, las dimensiones sociales y humanas caracterizadas y analizadas en la línea de base (diferentes componentes) serán comparadas con sus cambios potenciales derivados de la ejecución del Proyecto, considerando sus fases de ejecución, operación y abandono. Durante el proceso de consulta y trabajo de campo se producirá la primera identificación de impactos, así como sus causas y sus receptores.

78

Plan de Gestión Social y Reasentamiento: Se diseñará un plan de gestión social y reasentamiento (para este último se establecen sus alcances en el título Diseño del Plan de Reasentamiento Involuntario a partir del inciso 74.) que incluya las medidas de mitigación y compensación social necesarias para eliminar o reducir los impactos del Proyecto previamente identificados. Este describirá de manera precisa y puntual las medidas y acciones a adoptarse, para reducir y compensar esos efectos en la medida que el Proyecto avance en sus diferentes etapas. Componentes del PGS: El Plan de Gestión Social estará esquematizado en los siguientes componentes: (i) Plan de medidas de mitigación Este plan estará orientado a la definición de las actividades, tareas y proyectos necesarios para remediar, reparar y compensar cada una de las afectaciones a producirse como consecuencia de la ejecución del Proyecto en cada una de las etapas. Conteniendo y precisando en costo de cada una de las medidas y su diseño cuando corresponda, cronograma de ejecución, igualmente la relación de actores y responsables de su implementación. (ii) Informe de evaluación social El informe de evaluación social contendrá al menos la siguiente información:

a) Antecedentes b) Objetivos c) Principios bajo los cuales se ha elaborado el Pan de gestión social d) Normas consideradas e) Criterios particulares f) Resultados g) Análisis sociocultural de las familias afectadas h) Evaluación de las afectaciones

- Tipos de afectación - Formas de afectación - Tipos de solución

i) Presupuesto estimado del Plan de gestión social j) Recomendaciones k) Implementación.

Metodología de la Evaluación Social: La Evaluación Social responde al análisis de los aspectos sociales, de acuerdo a lo establecido en las Políticas de Salvaguarda del BID, particularmente las denominadas OP-710 (Política de Reasentamiento) y OP-765 (Política de Pueblos Indígenas); en las “Obras de Rehabilitación y Mejoramiento del tramo Danlí – Las Manos, de la Carretera CA-6, Corredor de Oriente”

• La Política OP-710 (Política de Reasentamiento), indica que se deben minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de desplazamiento físico, y asegurando que, en caso de ser necesario el desplazamiento, las personas sean tratadas de manera equitativa y, cuando sea factible, participen de los beneficios que ofrece el proyecto que requiere su reasentamiento.

• La Política OP-765 (Política de Pueblos Indígenas), indica que se deben salvaguardar a los pueblos indígenas, sus derechos, costumbres y potenciar su desarrollo. El abordaje metodológico del Estudio se orienta al acercamiento sistemático al escenario actual y futuro de las intervenciones del Proyecto, para construir un instrumento de gestión social que

79

oriente la fase de diseño del Proyecto, considerando los aspectos siguientes: (i) Conocer el contexto de interacción de la población vulnerable (énfasis en la población indígena si hubiere) con los actores institucionales que generan relaciones, políticas y propuestas de desarrollo; (ii) construir un marco analítico acerca de la situación demográfica, social, productiva de la población vulnerable y actores sociales, caracterizando el marco de potencialidades, oportunidades y riesgos presentes y la tendencia futura; (iii) La consulta tendrá como focalización los impactos sociales del Proyecto.

Finalmente, el EIAS deberá contener un apartado de Bibliografía y otro de Anexos

3.10. Supervisar el Diseño del Plan de Reasentamiento Involuntario

a. Lineamientos de la Política de Reasentamiento del BID (OP-710)

El Diseño del Plan de Reasentamiento deberá responder a los lineamientos de la Política de Reasentamiento del BID (OP-710) y de manera especial a sus principios fundamentales los cuales se resumen a continuación:

1. Todos los esfuerzos que sean necesarios deben ser hechos a fin de evitar o minimizar el desplazamiento de población y su reubicación involuntaria

2. Cuando el desplazamiento de población es inevitable, debe prepararse o diseñarse un plan de reasentamiento que asegure que: a) Las familias o comunidades desplazadas reciben una compensación adecuada por las pérdidas de cualquier naturaleza causadas por el desplazamiento y la reubicación forzosa; b) Reciben asistencia para asegurar la recuperación de sus condiciones de vida anteriores y en lo posible mejorarlas asegurando los estándares de vida mínimos tales como: acceso a un terreno o lote, servicios de agua potable, saneamiento, equipamiento comunitario y título de propiedad del inmueble de reposición, independientemente de que la población afectada cuente o no con títulos de propiedad antes del desplazamiento forzoso. En algunos casos únicamente se requiere la compensación con pagos directos.

3. También deberá incluirse en el plan de reasentamiento las comunidades o poblaciones que experimenten la mínima disrupción posible en sus redes sociales, vida comunitaria, empleo, producción, generación de ingresos familiares, escuelas, centros de salud y acceso a los servicios públicos, etc.

4. Deberá definir la población que, aunque se encuentre fuera del diseño constructivo para ejecutar la obra, puedan ser afectados como ser un ejemplo por la construcción de taludes o movimientos de maquinaria, que, por su ubicación, tipo de construcción, población vulnerable (niños, discapacitados o personas de edad avanzada) se encuentren vulnerables y consecuentemente deban ser reasentados.

El diseño del Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI) debe ser desarrollado en estrecha relación con el personal que designe el Contratante.

b. Principales Responsabilidades y Actividades a Desarrollar 1. Responsable de diseñar el Plan de Reasentamiento Involuntario de la población que

actualmente reside sobre el Derecho de Vía (DDV) del proyecto, en permanente y estrecha coordinación con el personal que designe el Contratante.

2. Proveer asistencia en aspectos técnicos, de política y de estrategia relativos al reasentamiento.

80

3. Jornadas de Información y Consulta: Realizar jornadas de consultas, informativas y participativas con las comunidades y/o Municipalidades vinculadas con el proyecto, con la finalidad de transmitir a la población un adecuado y suficiente conocimiento sobre la obra que se diseñará, incluyendo el proceso que seguirá el mismo, sus derechos, aclaración de inquietudes, etc. Además, establecer contactos y apoyos comunitarios. Las jornadas incluyen material didáctico, escrito e informativo y medios audiovisuales. Involucrar en dichas jornadas, primordialmente a las autoridades de los gobiernos locales y actores claves a fin de procurar su futuro apoyo y liderazgo.

4. Aplicar el marco legal y normativo que compete a la reubicación de población desplazada (Decreto Legislativo 58-2011, Decreto Legislativo 16-2017 y la Política OP-710 del BID).

5. Implementar las lecciones aprendidas de otros proyectos de reasentamiento proporcionadas por el Contratante en la aplicación de las políticas de reasentamiento implementadas en las diferentes etapas del ciclo del proyecto.

6. Levantar el Censo Socioeconómico de cada Familia: La información de línea de base individualmente, casa por casa, en búsqueda del jefe o jefa de hogar y de los inquilinos, si este fuese el caso. La aplicación de la boleta estará dirigida a los distintos tipos de afectaciones (vivienda, negocio, vivienda y negocio combinado, y otros); y actividades económicas de la población a desplazar. En el caso que los informantes clave no se encuentren, solicitar los contactos para regresar posteriormente al sitio para el respectivo levantamiento. Realizar el levantamiento y evaluaciones catastrales, apoyados en el trabajo previo de marcación topográfica de la vía, áreas aledañas y el estacionamiento de la carretera. Para realizar el levantamiento del censo deben capacitar a los encuestadores sobre las encuestas a levantar, aplicado el o los formularios de encuesta del hogar que se requieran puede encontrar en el ANEXO A al final de los Términos de Referencia, en tramos de prueba, certificando así la experiencia adquirida, especialmente sobre la forma de abordar a las familias auscultadas. Incluir en la encuesta lo relacionado con las herramientas utilizadas que tiene la población para la preparación de sus alimentos y las necesidades escolares.

7. Posteriormente, analizará el censo definitivo de hogares a fin de establecer la fecha límite a partir de la cual no se incluirán personas que se ubiquen en forma ilegal el Derecho de Vía en el área buscando beneficios de reasentamiento para evitar especulaciones y aprovechamientos de la población, comunicando a la comunidad que precio a la implementación del Plan de Reasentamiento Involuntario se hará un comunicado público en los principales diarios del país y otros medios locales.

8. Elaboración de un Estudio de Parámetros de Compensación, con la finalidad de determinar los valores de mercado de los bienes a compensar o adquirir.

9. Levantamiento de la Información del Estudio de Valoración: Aplicar una ficha de campo que recolectará la información requerida para la formulación del avalúo.

10. Determinación del número de casos y elaboración de un inventario de afectaciones en el derecho de vía con su respectiva ficha que debe incluir como mínimo las dimensiones de la afectación, ubicación con respecto a la carretera, nombre del propietario(a), tipo de afectación, forma de comunicación con los dueños de la afectación, estatus legal, su vulnerabilidad si es el caso y avalúo a precio de mercado del inmueble por parte de un profesional registrado en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros para tal efecto. Realizar una caracterización socioeconómica de los afectados en el derecho de vía.

81

11. Identificará casos que pueden ser atendidos por el contratista de obra y determinar el presupuesto o el monto de esas afectaciones definidas como “Obras por Compensación”.

12. Levantar la Información Legal: Realizar el levantamiento de la información legal requerida, incluyendo fotocopias de identidad, escrituras si fuese el caso de adquisición de tierras y otro tipo de información conexa. La investigación deberá incluir la recopilación de información en el Instituto de la Propiedad y en otras instituciones que pudiesen estar relacionadas (bancos, cooperativas, patronatos, etc.), asimismo deberá identificar conflictos legales en la tenencia de los predios afectados si estos existiesen.

13. Codificar, Digitalizar e Incorporar el Censo Socioeconómico a una Base de Datos: La codificación debe realizarse de forma manual en la encuesta, la codificación digital deberá ser enlazada al programa de captura que se utilice al respecto. La encuesta censal deberá ser capturada en un Programa Estadístico Aplicado a las Ciencias Sociales, (puede ser SPSS conocido por sus siglas en inglés u otro similar), a fin de identificar la situación inicial de la población a afectar y examinar diversas variables socioeconómicas, según lo que interese al estudio. Este es un sistema utilizado también por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y validada y aplicada por Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H), lo cual garantiza la armonía entre los diferentes programas para los propósitos futuros en el monitoreo y seguimiento de los indicadores del proyecto.

14. Digitalizar los Estudios de Valoración: Digitalizar la ficha de valoración (puede ser en los programas de Excel y AutoCAD, entre otros); este último para la elaboración digital de los croquis de cada afectación, y debe ser desarrollado por técnicos en esta rama.

15. Análisis de la Información: Analizar la información del estudio socioeconómico que debe consistir en el examen estadístico que el programa facilite, incluyendo frecuencias de interés, cruces de variables que indiquen la situación inicial de la población afectada, filtros para profundizar sobre temas específicos, creación de nuevas variables a partir de variables originales, generación de gráficos, tablas, etc. Esta información debe ser la base para el trabajo y análisis a realizar. En torno al análisis de la información de valoración, se tomará como referencia la información de la ficha, dimensiones de terrenos y mejoras, tipo de construcción de las mejoras, facilidades de acceso, servicios públicos y otros, tipos de árboles frutales, cultivos, etc. basándose en los distintos criterios, factores, parámetros y otros indicadores estándar de mercado para valorar los bienes.

16. Identificar / proponer los posibles Sitios de Reasentamiento en terrenos a ser adquiridos durante la implementación del PRI que cumplan con los requisitos ambientales (legales y técnicos), riesgo y vulnerabilidad, con accesibilidad al equipamiento social y de acuerdo a las necesidades de la población a ser reubicada en base al número de casos de que de acuerdo al diseño resulten ser reubicados, así como la estrategia de reasentamiento a adoptar.

17. Informar sobre el proyecto y posibles opciones de reubicación a las familias que serán desplazadas para que puedan tomar decisiones, opciones de reasentamiento y el restablecimiento de sus condiciones de vida.

18. Analizar los impactos socio-económicos del desplazamiento y la reubicación de los pobladores a ser reubicados y de la población que quede en la zona afectada y la zona receptiva donde se reubicarán.

19. Diseñar los siguientes programas:

• Programa de reposición habitacional en condiciones mejoradas

82

• Programa de compensaciones y restablecimiento de actividades económicas afectadas

• Programa de mudanza y traslado de pertenencias

• Programa para el registro de propiedades y entrega de títulos de los nuevos predios

• Programa de acompañamiento social

• Programa de monitoreo y evaluación final

• Programa de reubicación y restablecimiento de actividades económicas de la población desplazada.

20. Evaluar los riesgos sociales asociados al desplazamiento y reubicación de los asentamientos y formular las medidas preventivas o mitigatorias pertinentes.

21. Formular procedimientos para la compra del o los terrenos para la reubicación, incluyendo la revisión de aspectos jurídicos del predio, acceso a servicios públicos y sociales y aprobación de uso.

22. Consultar con agencias relevantes del gobierno nacional y local e informar sobre los permisos que se requerirán para implementar el reasentamiento de conformidad con las leyes de Honduras.

23. Elaborar un Cronograma de Implementación del Reasentamiento de manera que permita la ejecución oportuna de la reubicación en relación a: i) Cronograma previsto para las obras del proyecto; ii) Indicar el tiempo estimado en que se podría realizar la liberación de las áreas requeridas por el proyecto, considerando el 70% de todo el tramo y el 100% de todo el tramo; iii) Adquisición y preparación del o los predios.

24. El Cronograma de Implementación del Reasentamiento debe especificar las fechas de inicio y terminación de todas y cada una de las actividades del PRI.

25. Preparar el presupuesto del costo del reasentamiento de la manera más detallada y completa posible, incluyendo indemnizaciones y comisiones a pagar al implementador del PRI.

26. Diseñar e implementar el sistema de monitoreo de la ejecución del PRI con indicadores de cumplimiento.

27. Formulación del Plan de Acción de Reasentamiento Involuntario PRI: Para la construcción del Plan de Acción de Reasentamiento Involuntario se considerará la información generada a través de la base de datos del sistema SPSS o similar en donde se describirá la situación de las familias afectadas, relacionadas con los indicadores de interés para el cumplimiento de la Política Operacional OP-710 del BID.

28. Socialización del Plan de Acción Reasentamiento Involuntario PRI: Se deberá proponer en el PRI la realización de convocatorias a través de los Patronatos, Juntas, Asociaciones y representantes locales del área de influencia. La ubicación de los listados de las familias que formarán parte del Plan de Reasentamiento Involuntario, valiéndose de cuanto medio de divulgación pudiere haber en la zona, para que los representantes de las familias afectadas puedan ser atendidas en horarios específicos, con el fin de presentarles las distintas opciones de forma individualizada. Además, proponer para el caso de alternativas colectivas, celebrar sesiones de trabajo para que conozcan dichas opciones y puedan sugerir, opinar y escoger entre ellas, de una forma transparente y equitativa. Esta actividad se ejecutará en coordinación con el Contratante, de conformidad al calendario de ejecución de las obras.

83

29. Presentar un diseño preliminar de posibles tipos de vivienda según el núcleo familiar con definición de costos, y prepuesto estimado de la vivienda y de la urbanización donde se reubicarán las familias.

30. Informar y proponer la realización de consultas y deliberaciones con instituciones de las municipalidades que son afectadas por el proyecto vial y que se involucren en la reubicación de los afectados.

Presentación final del Plan de Acción de Reasentamiento Involuntario PRI: Producto de la etapa de socialización, se incorporará la posible población objetivo de los programas que componen este documento y se incorporarán las observaciones de la población afectada. Posteriormente, se editará el documento y se presentará al Cliente.

Productos finales: Es entendido que el Plan de Acción de Reasentamiento Involuntario conlleva la entrega de todos y cada uno de los productos previstos a ser incluidos de acuerdo a la Política Operacional OP-710 del BID.

31. Preparar informes que el Contratante le solicite, así como el reporte Final con el Diseño del Plan de Reasentamiento Involuntario a implementarse.

3.11. Supervisar la Evaluación Económica

La evaluación económica debe ser desarrollada en dos fases:

1. Primero, en la Etapa 1: Actividades Preliminares y Propuesta de Diseño Vial, una Evaluación Económica Inicial donde se analizarán íntegramente con el software HDM-4 todas las alternativas técnicas viables obtenidas en el diseño preliminar para realizar la rehabilitación de la carretera y resultado de este análisis escoger la solución más costo eficiente.

2. Finalmente, en la Etapa 3: Diseño Final de Ingeniería, Ambiental, Social y Económico, se elaborará una Evaluación Económica de Comprobación, donde se corroborará la rentabilidad de la solución más costo eficiente escogida en la Etapa 1 con la información del diseño final completo y los costos definidos y detallados de todas las actividades y el plan de desembolsos final.

Para cada etapa el Consultor deberá seleccionar una metodología apropiada para efectuar las proyecciones para el tránsito normal, generado y desviado, “CON y SIN Proyecto” utilizando la tasa de crecimiento particular de cada tipo de vehículo, durante un período de análisis de 20 años y calcular los costos de operación vehicular (financieros y económicos) por tipo de vehículo "CON y SIN Proyecto”, así como el ahorro en gastos por concepto de mantenimiento, ahorros en tiempo por posibilitar una velocidad comercial mayor mediante la mejora de la infraestructura. Además, calcular los beneficios esperados del mejoramiento de la vía con el uso de la metodología referida previamente.

Los criterios para evaluar todas las alternativas podrán fundamentarse en aspectos tales como:

a) Incremento del nivel de servicio, en términos de porcentaje del tiempo de demora tomado durante el recorrido y su disminución por las mejoras introducidas, lo cual a su vez se relaciona directamente con la velocidad de circulación efectiva.

b) Análisis de efectividad de la inversión, para alcanzar un determinado nivel de servicio a través de mejoras en la operación y la seguridad vehicular, identificación y evaluación de sitios con alta incidencia de accidentes o “puntos negros”, midiendo parámetros tales como la reducción de accidentes por cada cierta suma invertida.

84

c) Análisis Beneficio/Costo. Realizar el análisis de costos y beneficios, cuantificando estos últimos de acuerdo con una metodología aceptable para la Dirección General de Inversiones Públicas de SEFIN (Secretaría de Finanzas) y la fuente financiera, definiendo la zona de influencia económica del proyecto, tanto directa como indirecta. La metodología a utilizar deberá determinar y evaluar los tramos estudiados y obtener los parámetros económicos que demuestren que el tramo seleccionado representa una inversión rentable para el país.

La evaluación económica deberá contener al menos:

a) Indicadores de rentabilidad económica.

Evaluación de los Costos y Beneficios utilizando precios de cuenta, calculando los indicadores de rentabilidad, como ser el Valor Actual Neto Económico (VANE) y la Relación Beneficio Costo (B/C), aplicando una tasa mínima de actualización del 12%, Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) e Índice de Beneficio Actualizado Neto (IBAN).

b) Análisis de Sensibilidad. Que demuestre el impacto en los indicadores de rentabilidad, bajo:

- Incremento en los costos

- Disminución en los beneficios

- Reducción de las tasas de crecimiento vehicular; y

- Cualquier otro factor relevante en el análisis (combustibles, repuestos, materiales, etc.)

c) Análisis y Administración del Riesgo.

Además de la metodología convencional de evaluación, se deberá realizar un análisis de riesgo en el que se utilicen distintos escenarios que permitan la adaptación del proyecto.

El consultor deberá utilizar el programa HDM-4 para la realización de este estudio.

4. Requisitos de Composición y Calificación del Equipo para los Expertos Clave

En este apartado se indican los Requisitos de Composición y Calificación del Equipo para los Expertos Clave.

Para la calificación de los profesionales incluidos en las propuestas se considerarán válidos los títulos de pregrado respaldados con los diplomas obtenidos en la universidad donde se cursó y aquellas especializaciones, maestrías o doctorados respaldados con los diplomas o títulos correspondientes, excepto en aquellos casos en el que los títulos reportados no coincidan con los requeridos en los respectivos perfiles, recomendándose adjuntar a la propuesta, a efectos de evaluar la equivalencia de los títulos el programa de estudios o pensum pertinente, quedando a exclusivo criterio del Contratante determinar la validez de dicha equivalencia. Se considerará una especialización aquellos estudios que cuenten con una duración mínima de 120 horas lectivas comprobadas. Para la calificación de doctorado se considerará que es igual o superior a maestría, respaldado con el correspondiente título.

Personal Profesional Clave. El Consultor proporcionará suficiente personal técnico especializado y de apoyo en los distintos campos que el estudio demande para su correcta ejecución durante el tiempo que sea necesario.

Requisitos de composición y calificación del equipo de los Profesionales Clave. Para desarrollar los trabajos la firma deberá contar con la participación de un personal clave mínimo y los requisitos de calificación se definen a continuación:

85

Cargo Cantidad Puntaje por

Profesional Clave Tiempo Requerido

1) Jefe de Proyecto 1 10 Completo

2) Especialista de Geotecnia y Pavimentos 1 8 Parcial

3) Especialista en Estructuras 1 8 Parcial

4) Especialista en Ingeniería de Tráfico 1 7 Parcial

5) Especialista en Economía de Transporte 1 7 Parcial

6) Especialista Estudio Ambiental 1 6 Parcial

7) Coordinador EIS (Estudio de Impacto Social) 1 6 Parcial

8) Especialista en Hidráulica e Hidrología 1 6 Parcial

9) Especialista en Diseño Geométrico 1 6 Parcial

10) Especialista en Seguridad Vial 1 6 Parcial

Total 70

Requisitos de composición y calificación del equipo de los Profesionales Clave. El Jefe de Proyecto tendrá una asignación de tiempo Completo, para lo cual el profesional deberá fijar residencia permanente en Honduras.

1) Jefe de Proyecto. con título de Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras civiles viales. (10 puntos).

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título de Ingeniero Civil o título equivalente referido a obras civiles viales CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (2.0 puntos) 2.0

3.1 Educación (1.0 punto). Se asignará puntos por estudios de post grado (especialización, maestría) en Administración de Empresas, Ingeniería Vial, Planificación, Administración de Proyectos o Contrataciones y se otorgará: a) 1.0 punto si cuenta con Maestría; o b) Hasta 0.25 puntos por cada especialización hasta un máximo acumulado de 0.50 puntos.

1.0

3.2 Experiencia General (1.0 punto) Se calificará por los años contados a partir de la obtención del título universitario y se otorgará: a) Menos de 8 años: 0 puntos b) Mayor a 8 años y menor o igual a 12 años: 0.6 puntos c) Mayor a 12 años y menor o igual a 15 años: 0.8 puntos d) Mayor a 15 años: 1.0 puntos

1.0

4) Competencia para el Trabajo (8.0 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la experiencia específica en el cargo de Jefe o Coordinador o Gerente de Proyecto de diseño o Superintendente en proyectos de supervisión o construcción de Carreteras, que incluyan pavimentación con concreto asfáltico o concreto hidráulico y se otorgará: a) 8.0 puntos al que haya realizado seis (6) o más proyectos; b) 6.4 puntos al que haya realizado de cuatro (4) a cinco (5) proyectos;

8.0

86

c) 4.8 puntos al que haya realizado al menos tres (3) proyectos; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

2) Especialista en Geotecnia y Pavimentos. con título de Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras civiles viales. (8 puntos).

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título de Ingeniero Civil o título equivalente referido a obras civiles viales CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (1.6 puntos) 1.6

3.1 Educación (0.8 puntos). Se asignará puntos por estudios de post grado (especialización, maestría) en áreas relacionadas con Ingeniería Vial, Geotecnia, Pavimentos y se otorgará: a) 0.8 punto si cuenta con Maestría; o b) Hasta 0.2 puntos por cada especialización hasta un máximo acumulado de 0.4 puntos.

0.8

3.2 Experiencia General (0.8 punto) Se calificará por los años contados a partir de la obtención del título universitario y se otorgará: a) Menos de 8 años: 0 puntos b) Mayor a 8 años y menor o igual a 12 años: 0.48 puntos c) Mayor a 12 años y menor o igual a 15 años: 0.64 puntos d) Mayor a 15 años: 0.8 puntos

0.8

4) Competencia para el Trabajo (6.4 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la experiencia específica en el cargo de Especialista en Pavimentos en proyectos de Diseño o Supervisión de rehabilitación o construcción de carreteras que incluyan pavimentación con concreto Asfáltico o concreto Hidráulico y se otorgará: a) 6.4 puntos al que haya realizado seis (6) o más proyectos; b) 5.12 puntos al que haya realizado de cuatro (4) a cinco (5) proyectos; c) 3.84 puntos al que haya realizado al menos tres (3) proyectos; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

6.4

3) Especialista en Estructuras. con título de Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras civiles viales. (8 puntos).

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título de Ingeniero Civil o título equivalente referido a estructuras CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (1.6 puntos) 1.6

87

3.1 Educación (0.8 puntos). Se asignará puntos por estudios de post grado (especialización, maestría) en áreas relacionadas con Estructuras, Puentes y se otorgará: a) 0.8 punto si cuenta con Maestría; o b) Hasta 0.2 puntos por cada especialización hasta un máximo acumulado de 0.4 puntos.

0.8

3.2 Experiencia General (0.8 puntos) Se calificará por los años contados a partir de la obtención del título universitario y se otorgará: a) Menos de 8 años: 0 puntos b) Mayor a 8 años y menor o igual a 12 años: 0.48 puntos c) Mayor a 12 años y menor o igual a 15 años: 0.64 puntos d) Mayor a 15 años: 0.8 puntos

0.8

4) Competencia para el Trabajo (6.4 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la experiencia específica en el cargo de Especialista en Estructuras en proyectos de Diseño o Supervisión de Puentes Vehiculares, Interconectores Viales a Desnivel y se otorgará: a) 6.4 puntos al que haya realizado seis (6) o más proyectos; b) 5.12 puntos al que haya realizado de cuatro (4) a cinco (5) proyectos; c) 3.84 puntos al que haya realizado al menos tres (3) proyectos; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

6.4

4) Especialista en Ingeniería de Tráfico. con título de Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a ingeniería vial o de tráfico. (7 puntos).

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título de Ingeniero Civil o título equivalente referido a obras civiles viales CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (1.4 puntos) 1.4

3.1 Educación (0.7 puntos). Se asignará puntos por estudios de post grado (especialización, maestría) en áreas relacionadas con Ingeniería Vial, Transporte, Ingeniería de Tráfico y se otorgará: a) 0.7 punto si cuenta con Maestría; o b) Hasta 0.18 puntos por cada especialización hasta un máximo acumulado de 0.36 puntos.

0.7

3.2 Experiencia General (0.7 puntos) Se calificará por los años contados a partir de la obtención del título universitario y se otorgará: a) Menos de 8 años: 0 puntos b) Mayor a 8 años y menor o igual a 12 años: 0.42 puntos c) Mayor a 12 años y menor o igual a 15 años: 0.56 puntos d) Mayor a 15 años: 0.7 puntos

0.7

4) Competencia para el Trabajo (5.6 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la

5.6

88

experiencia específica en el cargo de Jefe o Especialista en proyectos o estudios de ingeniería de tráfico y se otorgará: a) 5.6 puntos al que haya realizado seis (6) o más proyectos; b) 4.48 puntos al que haya realizado de cuatro (4) a cinco (5) proyectos; c) 3.36 puntos al que haya realizado al menos tres (3) proyectos; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

5) Especialista en Economía de Transporte. con título de Economista o Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras viales. (7 puntos)

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título de Economista o Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras viales

CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (1.4 puntos) 1.4

3.1 Educación (0.7 puntos). Se asignará puntos por estudios de post grado (especialización, maestría) en áreas relacionadas con Ingeniería Vial, Transporte, Economía de Transporte, Evaluación de Proyectos, también se considerará un curso en HDM-4 en nivel avanzado, y se otorgará: a) 0.7 puntos si cuenta con Maestría o con un Curso Nivel Avanzado en HDM-4; o b) Hasta 0.18 puntos por cada especialización hasta un máximo acumulado de 0.36 puntos.

0.7

3.2 Experiencia General (0.7 puntos) Se calificará por los años contados a partir de la obtención del título universitario y se otorgará: a) Menos de 8 años: 0 puntos b) Mayor a 8 años y menor o igual a 12 años: 0.42 puntos c) Mayor a 12 años y menor o igual a 15 años: 0.56 puntos d) Mayor a 15 años: 0.7 puntos

0.7

4) Competencia para el Trabajo (5.6 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la experiencia específica en el cargo de Especialista en Economía de Transporte en proyectos de Diseño o Estudios de Factibilidad de Obras de Rehabilitación o Construcción de Carreteras pavimentadas con la utilización del programa HDM-4 y se otorgará: a) 5.6 puntos al que haya realizado seis (6) o más proyectos; b) 4.48 puntos al que haya realizado de cuatro (4) a cinco (5) proyectos; c) 3.36 puntos al que haya realizado al menos tres (3) proyectos; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

5.6

6) Especialista Estudio Ambiental. Profesional en licenciatura/ingeniería ambiental (no se requiere especialización), o bien, en ingeniería civil, ingeniería química, ingeniería forestal,

89

ingeniería agronómica, ingeniería agrícola, ingeniería de recursos hídricos, ecología o biología, con especialización en materia ambiental. (6 puntos).

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título de Licenciado/Ingeniero Ambiental (no se requiere especialización) o bien de Ingeniero Civil, Ingeniero Químico, Ingeniero Forestal, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Agrícola, Ingeniero de Recursos Hídricos, Ecólogo o Biólogo, con especialización en materia ambiental

CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (0.6 puntos) 0.6

3.1 Experiencia General (0.6 puntos) Se calificará de la siguiente manera: si es licenciado/ingeniero ambiental se contarán los años a partir de la obtención de su título de grado, si se trata de algún otro de los profesionales descritos en el criterio 1) se contarán los años a partir de la obtención del título de la especialización en materia ambiental y se otorgará: a) Igual o menos de 5 años: 0 puntos b) Mayor a 5 años y menor o igual a 8 años: 0.36 puntos c) Mayor a 8 años y menor o igual a 10 años: 0.48 puntos d) Mayor a 10 años: 0.6 puntos

0.6

4) Competencia para el Trabajo (4.8 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la experiencia específica en el cargo de Especialista Ambiental en dirección, planificación, control o coordinación de estudios ambientales de proyectos de carreteras o en la gestión ambiental durante la construcción u operación de los mismos y se otorgará: a) 4.8 puntos al que haya realizado ocho (8) o más proyectos; b) 3.84 puntos al que haya realizado de seis (6) a siete (7) proyectos; c) 2.88 puntos al que haya realizado al menos cinco (5) proyectos; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

4.8

5) Experiencia en la región (0.6 puntos) Se considerará la experiencia específica en Honduras en el cargo de Especialista Ambiental en proyectos de Diseño o Supervisión de Obras Viales y se otorgará: 0.6 puntos al que haya realizado al menos un (1) proyecto; y cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

0.6

7) Coordinador EIS (Estudio de Impacto Social) Profesional de las Ciencias Sociales (título en áreas relacionadas con Sociología, Trabajo Social, Economía, Pedagogía, Abogacía, Psicología, Periodismo, Desarrollo Local y Antropología, Ingeniero Civil o cualquier carrera afín). (6 puntos).

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título en Ciencias Sociales en áreas relacionadas como Sociólogo, Trabajador Social, Economista, Pedagogo, Abogado, Psicólogo, Periodista, Desarrollo Local y Antropólogo, Ingeniero Civil o cualquier carrera afín

CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (0.6 puntos) 0.6

90

3.1 Experiencia General (0.6 puntos) Se calificará por los años contados a partir de la obtención del título universitario y se otorgará: a) Menos de 8 años: 0 puntos b) Mayor a 8 años y menor o igual a 12 años: 0.36 puntos c) Mayor a 12 años y menor o igual a 15 años: 0.48 puntos d) Mayor a 15 años: 0.6 puntos

0.6

4) Competencia para el Trabajo (5.4 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la experiencia específica en el cargo de Coordinador Social o Especialista Social en trabajos de Reasentamiento Involuntario en proyectos donde se hayan aplicado políticas de reasentamiento del BID, Banco Mundial o Millennium Challenge Corporation (MCC) y se otorgará: a) 5.40 puntos al que haya realizado tres (3) o más tramos/proyectos; b) 4.32 puntos al que haya realizado dos (2) tramos/proyectos; c) 3.24 puntos al que haya realizado al menos un (1) tramo/proyecto; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

5.4

8) Especialista en Hidráulica e Hidrología. con título de Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras Hidráulicas, Recursos Hídricos o Sanitarias. (6 puntos).

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título de Ingeniero Civil o título equivalente referido a obras Hidráulicas, Recursos Hídricos o Sanitarias

CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (1.2 puntos) 1.2

3.1 Educación (0.6 puntos). Se asignará puntos por estudios de post grado (especialización, maestría) en temas relacionados con Hidrología, Hidráulica, Hidrogeología y se otorgará: a) 0.6 punto si cuenta con Maestría; o b) Hasta 0.15 puntos por cada especialización hasta un máximo acumulado de 0.3 puntos.

0.6

3.2 Experiencia General (0.6 punto) Se calificará por los años contados a partir de la obtención del título universitario y se otorgará: a) Menos de 8 años: 0 puntos b) Mayor a 8 años y menor o igual a 12 años: 0.36 puntos c) Mayor a 12 años y menor o igual a 15 años: 0.48 puntos d) Mayor a 15 años: 0.6 puntos

0.6

4) Competencia para el Trabajo (4.8 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la experiencia específica en el cargo de cargo de Especialista en Hidrología y/o Hidráulica, en proyectos de Diseño o Supervisión de Obras de carreteras pavimentadas y se otorgará: a) 4.8 puntos al que haya realizado seis (6) o más proyectos;

4.8

91

b) 3.84 puntos al que haya realizado de cuatro (4) a cinco (5) proyectos; c) 2.88 puntos al que haya realizado al menos tres (3) proyectos; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

9) Especialista en Diseño Geométrico. con título de Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras viales. (6 puntos)

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título de Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras viales. CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (1.2 puntos) 1.2

3.1 Educación (0.6 puntos). Se asignará puntos por estudios de post grado (especialización, maestría) en áreas relacionadas con Ingeniería Vial, Transporte, Diseño Geométrico de Carreteras y se otorgará: a) 0.6 punto si cuenta con Maestría; o b) Hasta 0.15 puntos por cada especialización hasta un máximo acumulado de 0.3 puntos.

0.6

3.2 Experiencia General (0.6 puntos) Se calificará por los años contados a partir de la obtención del título universitario y se otorgará: a) Menos de 8 años: 0 puntos b) Mayor a 8 años y menor o igual a 12 años: 0.36 puntos c) Mayor a 12 años y menor o igual a 15 años: 0.48 puntos d) Mayor a 15 años: 0.6 puntos

0.6

4) Competencia para el Trabajo (4.8 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la experiencia específica en el cargo de cargo de Especialista en Diseño Geométrico en proyectos de Diseño o Supervisión de Obras de Rehabilitación o Construcción de Carreteras pavimentadas y se otorgará: a) 4.8 puntos al que haya realizado seis (6) o más proyectos; b) 3.84 puntos al que haya realizado de cuatro (4) a cinco (5) proyectos; c) 2.88 puntos al que haya realizado al menos tres (3) proyectos; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

4.8

10) Especialista en Seguridad Vial. con título de Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras viales. (6 puntos).

CRITERIOS Y SUB-CRITERIOS PUNTAJE

1) Título de Ingeniero(a) Civil o título equivalente referido a obras viales CUMPLE

2) Dominio del idioma español CUMPLE

3) Calificaciones Generales (1.2 puntos) 1.2

3.1 Educación (0.6 puntos). Se asignará puntos por estudios de post grado (especialización,

0.6

92

maestría) en Seguridad Vial o que incluyan módulos de Seguridad Vial, y se otorgará: 0.6 puntos si cuenta con Maestría o Especialización.

3.2 Experiencia General (0.6 puntos) Se calificará por los años contados a partir de la obtención del título universitario y se otorgará: a) Menos de 8 años: 0 puntos b) Mayor a 8 años y menor o igual a 12 años: 0.36 puntos c) Mayor a 12 años y menor o igual a 15 años: 0.48 puntos d) Mayor a 15 años: 0.6 puntos

0.6

4) Competencia para el Trabajo (4.8 puntos) Para la calificación de la competencia para el trabajo se considerará la experiencia específica en el cargo de Especialista en Seguridad Vial o Auditor de Seguridad Vial en diseño o revisión de diseño o auditoría de seguridad vial de carreteras pavimentadas y se otorgará: a) 4.8 puntos al que haya realizado seis (6) o más proyectos; b) 3.84 puntos al que haya realizado de cuatro (4) a cinco (5) proyectos; c) 2.88 puntos al que haya realizado al menos tres (3) proyectos; d) cero puntos al que no cumpla con la condición mínima anterior.

4.8

Dedicación de tiempo y visitas a Honduras. Todo el personal asignado al Contrato de Consultoría deberá ser con carácter de dedicación exclusiva por el tiempo y en la oportunidad señalada en la Propuesta Técnica. La asignación mínima de tiempo en Campo (sitios de los proyectos) se establece en el cuadro siguiente.

N° Cargo Tiempo

requerido N° visitas a sitios de

proyectos

1 Jefe de Proyecto Completo N/A

2 Especialista de Geotecnia y Pavimentos Parcial 7

3 Especialista en Economía de Transporte Parcial 0

4 Especialista en Ingeniería de Tráfico Parcial 0

5 Especialista en Estructuras Parcial 7

6 Especialista Ambiental (b) Parcial Residente en Honduras

7 Especialista Social (b) Parcial Residente en Honduras

8 Especialista en Hidráulica e Hidrología Parcial 7

9 Especialista en Seguridad Vial Parcial 4

10 Especialista en Diseño Geométrico Parcial 4 (b) se requiere consultor nacional o con residencia en Honduras porque debe conocer la legislación hondureña que aplica al tema de su especialidad.

Personal de Apoyo. Los CVs del personal de apoyo no serán presentados ni evaluados con la propuesta técnica, sin embargo, se requiere que cumpla con los siguientes requisitos. El personal de apoyo deberá estar conformado con al menos el siguiente personal:

93

Función Cant. Formación académica

Experiencia Requerida

General Específica

Ingeniero Asistente (apoyo a Jefe de Proyecto)

1 Ingeniero Civil o Vial

5 años 3 años participando en proyectos de Infraestructura Vial.

Cuadrilla de Laboratorio de Suelos y Materiales

1 N/A N/A

Jefe Laboratorio: 3 años en proyectos de carreteras.

Cuadrilla de Topografía

1 N/A N/A

Topógrafo: 3 años en proyectos de carreteras.

Dibujante - Calculista

1 N/A N/A

2 años en proyectos de carreteras.

5. Requisitos de Reporte y Cronograma de los Entregables

5.1. Informes y documentos

Como parte del desarrollo de sus actividades y obligaciones, el Consultor deberá elaborar en idioma español, en forma impresa y digital modificable, un (1) original y dos (2) copias de los siguientes informes:

Informe Inicial: Este informe deberá contener como mínimo lo siguiente (10 días):

o Plan de Trabajo detallado basado en los TdR o Plan de movilización o Programa de trabajo con el detalle de las actividades a desarrollar durante la Consultoría en MS

Project con responsables, duración, predecesores, hitos y ruta crítica,

Informe Final: Este informe deberá contener como mínimo lo siguiente (330 días):

o Compendio de los resultados de la supervisión de los tres estudios con sus respectivos alcances, plazos y montos; así como las correspondientes explicaciones, justificaciones, datos y gráficos de las gestiones realizadas e información relevante que pueda ser de utilidad para El Contratante.

o Evaluación de la calidad de los productos presentados por los diseñadores o Recomendaciones para la licitación y contratación, de la rehabilitación de los tramos carreteros

diseñados y de la supervisión de los mismos o cualquier recomendación que pueda ser provechosa para El Contratante.

o Fotografías ilustrativas de los sitios más importantes que han sido objeto de estudio y diseño

94

PLANIFICACIÓN DE ENTREGA DE PRODUCTOS POR LOS DISEÑADORES Y POR EL SUPERVISOR DE DISEÑOS

PROYECTO Productos de Diseñadores y plazos de entrega

Productos de Supervisor de Diseños y plazos de entrega

Resp. Etapa Productos Tipo de producto Plazo de entrega Productos Plazo de entrega

Informe Inicial

A los 10 días después de la OI

Carretera Ca-13: Lote A: La Ceiba (Entrada Del Puente Saopín

Sobre El Río Cangrejal, Estación 190+790) A La Salida Del Puente

Sobre Río Tomalá (Estación 230+790), Departamento de Atlántida (40 Km)

Dis

ado

r 1

Etap

a 1

Plan de Trabajo 10 días calendarios

después de OI

Info

rme

No

. 1

NA

No. 1 Informe Propuesta de diseño vial

75 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 1 Lote A a revisar

No. 2

Informe ambiental y social preliminar, plan preliminar de inversiones y evaluación económica inicial

105 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 2 Lote A a revisar

Etap

a 2

No. 3 Borrador de diseño final de ingeniería

150 días calendarios después de OI

Info

rme

No

. 2 30 días después de Entregado el

producto No. 3 Lote A a revisar

No. 4 Avances del Diseño Ambiental y Social

150 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 4 Lote A a revisar

Etap

a 3

No. 5 Borrador del informe final ambiental y social

180 días calendarios después de OI

Info

rme

No

. 3

30 días después de Entregado el producto No. 5 Lote A a revisar

No. 6 Informe final Diseño Vial

210 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 6 Lote A a revisar

No. 7 Informe final ambiental, social y Económico

210 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 7 Lote A a revisar

95

PROYECTO Productos de Diseñadores y plazos de entrega

Productos de Supervisor de Diseños y plazos de entrega

Resp. Etapa Productos Tipo de producto Plazo de entrega Productos Plazo de entrega

Carretera Ca-13: Lote B: Salida Del Puente

Sobre Río Tomalá (Estación 230+790) A

Sabá (Desvío A Olanchito,Estación

269+130) Departamento de Atlántida y Colón

(38,34 Km)

Dis

ado

r 2

Etap

a 1

Plan de Trabajo 10 días calendarios

después de OI

Info

rme

No

. 4

NA

No. 1 Informe Propuesta de diseño vial

60 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 1 Lote B a revisar

No. 2

Informe ambiental y social preliminar, plan preliminar de inversiones y evaluación económica inicial

90 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 2 Lote B a revisar

Etap

a 2

No. 3 Borrador de diseño final de ingeniería

120 días calendarios después de OI

Info

rme

No

. 5 30 días después de Entregado el

producto No. 3 Lote B a revisar

No. 4 Avances del Diseño Ambiental y Social

120 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 4 Lote B a revisar

Etap

a 3

No. 5 Borrador del informe final ambiental y social

150 días calendarios después de OI

Info

rme

No

. 6

30 días después de Entregado el producto No. 5 Lote B a revisar

No. 6 Informe final Diseño Vial

180 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 6 Lote B a revisar

No. 7 Informe final ambiental, social y Económico

180 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 7 Lote B a revisar

96

PROYECTO Productos de Diseñadores y plazos de entrega

Productos de Supervisor de Diseños y plazos de entrega

Resp. Etapa Productos Tipo de producto Plazo de entrega Productos Plazo de entrega

Carretera Ca-13: Lote C: Sabá (Desvío A

Olanchito, Estación 269+130) A Corocito

(Desvío A Bonito Oriental, Estación

325+780) en el departamento de Colón (56,55 Km)

Dis

ado

r 3

Etap

a 1

Plan de Trabajo 10 días calendarios

después de OI

Info

rme

No

. 7

NA

No. 1 Informe Propuesta de diseño vial

80 días calendarios despues de OI

30 días después de Entregado el producto No. 1 Lote C a revisar

No. 2

Informe ambiental y social preliminar, plan preliminar de inversiones y evaluación económica inicial

120 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 2 Lote C a revisar

Etap

a 2

No. 3 Borrador de diseño final de ingeniería

170 días calendarios después de OI

Info

rme

No

. 8

30 días después de Entregado el producto No. 3 Lote C a revisar

No. 4 Avances del Diseño Ambiental y Social

170 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 4 Lote C a revisar

Etap

a 3

No. 5 Borrador del informe final ambiental y social

210 días calendarios después de OI

Info

rme

No

. 9

30 días después de Entregado el producto No. 5 Lote C a revisar

No. 6 Informe final Diseño Vial

240 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto no. 6 Lote C a revisar

No. 7 Informe final ambiental, social y Económico

240 días calendarios después de OI

30 días después de Entregado el producto No. 7 Lote C a revisar

Informe

Final 330 días después de la OI

Nota: Los pagos al consultor se realizarán al terminar la revisión de cada etapa de cada uno de los proyectos a supervisar el diseño

97

Plazo para la entrega de los Productos. Los informes de revisión deberán entregarse en un plazo máximo de treinta (30) días calendario posteriores a la entrega formal por el Contratante al Consultor Asesor de los documentos de las Etapas de diseño correspondientes.

Penalizaciones. Se aplicarán penalizaciones por retraso en las entregas, conforme se establece en las Condiciones Especiales del Contrato. No se aceptarán productos en construcción o incompletos.

Informes Especiales. El Consultor deberá elaborar informes especiales a solicitud del Contratante, con el objeto de informar sobre un tema particular requerido por el Contratante.

También debe incluir una Ayuda Memoria de toda reunión gerencial o de trabajo que se lleve a cabo como parte de la consultoría.

Exposiciones. El Consultor Asesor tendrá la responsabilidad de realizar exposiciones parciales y finales de cada uno de los estudios involucrados cuando el Contratante lo requiera. Deberá venir acompañado de los especialistas involucrados en el estudio. Así mismo preparará una presentación final del proyecto, de conformidad a lo orientado por el Contratante.

5.2. Responsabilidad del Consultor

La aprobación por parte del Contratante de cualquier documento indicado anteriormente y los dictámenes técnicos, jurídicos o económicos del Contratante, no eximen al Consultor de su responsabilidad posterior respecto a posibles errores que provoquen o tengan consecuencias futuras por la aplicación de los productos entregaos por el Consultor Asesor.

El Consultor Asesor deberá poner en práctica normas de control de calidad en la ejecución de esta consultoría, de acuerdo a las buenas prácticas de ingeniería para este tipo de proyectos, debiendo dar la capacitación respectiva al personal que no esté familiarizado con este tipo de normas.

Además, el Consultor deberá cumplir con lo siguiente:

a. Todos los informes, documentos, sistemas de información y metodología realizados, inspeccionados, revisados, controlados y emitidos por los Consultores, se ejecutarán de acuerdo a las normas y procedimientos generalmente aceptados para el buen ejercicio de auditorías, técnicas de ingeniería, administración de proyectos y empresas y competencia profesional.

b. Todos los estudios, informes y demás documentos que preparen los Consultores en cumplimiento de los servicios contratados, pasarán a ser propiedad del Contratante, los cuales deberán ser entregados al vencimiento del contrato o por rescisión del mismo, junto con un inventario pormenorizado de todos ellos. Los Consultores podrán conservar copia de tales documentos, pero no podrán utilizarlos para fines ajenos al contrato sin consentimiento previo y escrito del Contratante.

c. Los equipos y materiales que se le faciliten a los Consultores o que sean comprados con recursos provenientes del ente financiador, pasarán a ser propiedad del Contratante, los cuales deberán ser entregados al vencimiento del contrato o en caso de rescisión del mismo, junto con un detallado inventario de tales materiales y equipos.

El Consultor debe proveerse de todos los servicios, equipos, instalaciones y bienes necesarios para llevar a cabo sus obligaciones, principalmente los referentes, entre otros, a: instalaciones de vivienda para su personal, locales de oficina, equipamiento, vehículos, mobiliario, así como tener acceso al equipo principalmente a aquel de laboratorio que le permita hacer pruebas o ensayes (CBR, densidades, granulometría, ensayo Los Ángeles, etc.).

98

6. Insumo del Cliente y Personal de la Contraparte

6.1. Inspección, revisión y recepción de los Productos

El Contratante, a través de los representantes debidamente autorizados, podrá en cualquier momento tener acceso a los trabajos y documentación que realizan los consultores y a todos los aspectos del proyecto, con fines de inspección y control y el consultor dará todas las facilidades y logística del caso.

Los documentos formales que requieran la aprobación de la Dirección de Transporte INVEST- Honduras, serán presentados oportunamente por los consultores, de acuerdo al calendario de trabajo acordado. El plazo máximo para efectuar la revisión por parte de la Dirección de Transporte INVEST-Honduras será de cinco (5) días laborables para el Plan de Trabajo y de diez (10) días laborables para los demás Informes.

La recepción definitiva de los servicios y liquidación del contrato, se efectuará cuando el informe final haya sido aprobado por el Contratante, con la cual se procederá a emitir el finiquito correspondiente.

6.2. Información, Servicios, Instalaciones y Bienes

La Dirección de Transporte INVEST- Honduras proveerá al Consultor la asistencia que sea necesaria para que adquieran la información existente relacionada con el proyecto, incluyendo estudios, informes, censos, registros, mapas, fotografías aéreas, informes y cualquier documentación que esté disponible y la ayuda pertinente para obtener cualquier información en otras dependencias públicas o privadas.

La Dirección de Transporte INVEST Honduras tendrá responsabilidad de proveer únicamente, lo relacionado con la información inherente al Proyecto que dispusiere el Contratante.

6.3. Permanencia y personal de apoyo por parte del Contratante

Por medio de la Dirección de Transporte INVEST- Honduras se podrá proporcionar al Consultor, personal administrativo de apoyo para que los asesoren en efectuar las tramitaciones que puedan necesitar para el cumplimiento de sus obligaciones. Asimismo, la Dirección de Transporte INVEST- Honduras asignará un Coordinador de Proyecto, quien será el enlace entre el consultor y todas las dependencias del Contratante. Este coordinador será además el receptor de toda la información que el Consultor deba suministrar o requerir.

El Contratante podrá designar algunos de sus técnicos con fines de transferencia tecnológica, quienes deberán trabajar conjuntamente con el personal del Consultor en el desempeño de las actividades.

99

ANEXO A

DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: Comunidad: __________________________

COORDENADAS X: COORDENADAS Y:

CARRETERA: CA-11 ______ CA-4 ____CA-6

CÓDIGO N°: ______ - _____ - _____

CODIGO HOGAR

DIRECCION: __________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

ENCUESTADOR / A: _________________________________________________

SUPERVISOR /A: ____________________________________________

CODIFICADOR / A: ___________________________________________

B. CONTROL DE VISITAS C. DURACION DE LA ENTREVISTA REALIZADA

N° FECHA HORA RESULTADO

1

2

3

HORA DE INICIO

HORA DE FINALIZACIÓN

TIEMPO TOTAL (MIN.)

Consultoría para la Elaboración del Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI), del Proyecto: XXXX

ENCUESTA DE HOGARES

Lado en referencia Línea central: Izquierda: _______ Derecha: _______ Estación: Km. __________

A. PERSONAL PARTICIPANTE

V = Vivienda; N = Negocio; VN = Vivienda y Negocio; M = Muro; C= Cultivos Permanentes; O= Otros

I. IDENTIFICACIÓN GEOGRAFICA Y MUESTRA

II. CONTROL DEL TRABAJO

Rojo

Amarillo

Verde

Sección 7. Términos de Referencia

100

La característica del caso ó afectación es: 5. ¿Actividad a la que se dedica el negocio? SECCIÓN IV. CARACTERÍSTICAS DE LA MEJORA

1. O Comedor 10. Tipo de Vivienda:

1. Posible afectación de: 2. O Caseta de golosinas 1. O Casa independiente

1. O Vivienda 3. O Pulpería 2. O Apartamento

2. O Vivienda y negocio 4. O Taller Mecanico 3. O Cuarto en cuartería

3. O Negocio No olvide llenar la pregunta 5 5. O Llantera 4. O Local no construido para habitación, pero usado

4. O Tierras 6. O Frutas como vivienda

5. O Cultivos 7. O Miel 5. O Casa Improvisada (Desechos)

6. O Negocios Ambulantes 8. O Artesania 6. O Casa de materiales naturales

7. O Otro:_________________________ 9. O Otros Negocios_________________________________ (Rancho)

(Especifique) (Especifique) 7. O Barracón

2. ¿Cuál es la tenencia de la propiedad? 6. ¿Cómo es la Tenencia del Negocio? 8. O Otro:__________________________________________

1. O Propietario y completamente pagada 1. O Propietario y completamente pagada

2. O Propietario y la está pagando 2. O Propietario y la está pagando 11. ¿Cuál es el material predominante en la construcción de las

paredes?

3. O Recuperada 3. O Recuperada 1. O Ladrillo de barro

4. O Alquilada 4. O Alquilada 2. O Piedra cantera

5. O Cedida sin pago 5. O Cedida sin pago 3. O Bloque de cemento

6. O Ubicada dentro del Derecho de vía 6. O Ubicada dentro del Derecho de vía 4. O Adobe

7. O Otro:____________________________ 5. O Madera

(Especifique) 7. ¿Tipo de documento de la propiedad? 6. O Bahareque, vara o caña

3. ¿Tipo de documento de la propiedad? 1. O Escritura 7. O Material prefabricado

1. O Escritura 2. O Documento de dominio útil 8. O Material de desechos

2. O Documento de dominio útil 3. O Documento de dominio Pleno 9. O Otro:______________________________________

3. O Documento de dominio Pleno 4. O Ninguno

4. O Ninguno 5. O Documento Privado 12. ¿En qué estado se encuentran las paredes?

5. O Documento Privado 1. O Bueno

8. ¿A nombre de quién o quienes está el documento del

negocio? 2. O Regular

3. O Malo

4. ¿A nombre de quién o quienes está el documento? __________________________________________________

____________________________________________________ 13. Ha sido afectado por ampliaciones de carretera en el pasado?

9. Tipo de Negocio: 1. O Sí 2. O No

1. O Galera

2. O Caseta 14. Su vivienda o propiedad ya ha sido indemnizada en el pasado por

proyectos de ampliación?

3. O Negocio Improvisado 1. O Sí 2. O No

SECCIÓN III. INFORMACION GENERAL DEL CASO

Sección 7. Términos de Referencia

101

SEXO EDAD ESTADO CIVIL

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

SECCIÓN V. CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA

Nota: ¿Cuántas personas en total durmieron y comieron durante los últimos 6 meses en el hogar?

COMPOSICIÓN FAMILIAR

No

. d

e p

ers

on

a

30

Anote el nombre y apellidos de las personas que residen habitualmente

en este hogar y el código de la relación de parentesco con el Jefe del

Hogar, según el siguiente orden:

1. Jefe o jefa del Hogar

2. Esposa (o) ó compañera (o)

3. Hijos (as) de mayor a menor

4. Hijastros de mayor a menor

5. Padres

6. Hermanos (as)

7. Yernos y nueras

8. Otros parientes (nietos, abuelos, tíos, sobrinos,

primos, etc.)

9. Otros no parientes (suegros, cuñados,

huéspedes, amigos, etc.)

10. Servicio doméstico,

Sexo

1. Hombre

2. Mujer

Edad en años

cumplidos

PARA

MENORES DE 1

AÑO ANOTE

000

¿Cuál es su

estado civil o

conyugal?

1. Casado (a)

2. Unión libre

3. Viuda /o

4.Madre soltera

5. Padre Soltero

6. Divorciado

7. Soltero/a

¿Sabe leer y

escribir?

1. Sí

2. No

¿Sabe

sumar y

restar?

1. Sí

2. No

¿Asiste

actualmente a

algún centro

educativo?

1. Sí

2. No

¿Distancia de su

vivienda al centro

educativo?

1. O Ninguno

2. O 1 min.

3. O A ½ Km.

4. O 1 Km.

5. O 1.5 Km.-2 Km.

6. O 3 Km.-5km

7. O 5km-10km

8. O Otros:(Espec.)

Medio de transporte

que utiliza para ir a la

escuela?

1. O Ninguno

porque camina

2. Auto bus

3. Al Jalón

4. Transporte propio

5. O Otro: (Espec.)

Cuánto gasta en

transporte al mes

para ir a la

escuela?

Especifique.

el monto en

Lps...

ALFABETISMO

¿Cuál es la razón por la que actualmente no

estudia?

1. O Ya finalizó sus estudios

2. O No quiere o no quiso seguir

3. O Por trabajo 4.

O Realiza o ayuda en quehaceres del hogar

5. O No hay centro de estudios cerca

6. O Tiene problemas de salud

7. O Por problemas familiares

8. O Se casó o quedo embarazada

9. O Ya esta muy mayor para estudiar

10. O Falta de recurso económicos

11. O Es muy pequeño todavía

12. O Por inseguridad ciudadana

13. O _________________

especifique 14.

O No sabe / no responde

SECCIÓN VI. EDUCACIÓN

Código

Sección 7. Términos de Referencia

102

41 42 44 46

¿Cuál es el nivel educativo y

año o grado más alto que

aprobó ?

¿Cuál es el nivel educativo y

año o grado que cursa

actualmente?

¿En el ultimo año

recibió algún curso?

Tiene

profesión u

oficio

1. Si

2.No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Nombre Código Nombre Código Nombre Código

43 45 47

¿Qué carrera estudia o estudió? ¿Escriba los más importantes? ¿Que tipo de oficio

tiener?

1. Agricultura 2.

Ganadería

3. Mecánica Industrial

4. Mecánica

Automotriz

5. Electricidad 6.

Estructuras Metálicas

7. Carpintería

8. Ebanistería

9. Electrónica

10. Refrigeración

11. Corte y

Confección

12. Sastrería

13. Apicultura

RM 14. Piscicultura

15. Floricultura

16. Albañilería

17. Alfarería

18. Manualidades

19. Procesamiento

de Alimentos

20. Medicina Natural

21. Mejoramiento de

Vivienda

22. Mejoramiento de

Salud

23. Mejoramiento de

la Alimentación

24. Otros

SECCIÓN VI. EDUCACIÓN

ALFABETISMO CAPACITACIÓN

No

. d

e p

ers

on

a

1. Ninguno.

2. programa de alfabetización3 Pre básica---------------- --1-34. Primaria----------------------1-65. Ciclo Común----------------1-36. Diversificado----------------1-37. Técnico Superior----------1-98. Superior no Universitaria 1-89. Superior Universitaria----1-510 Postgrado------------------1-211 Maestría--------------------1-212 .Doctorado------------------1-413. No Sabe

1. Ninguno. Pase a la 46

2. programa de alfabetización3 Pre básica---------------- --1-34. Primaria----------------------1-65. Ciclo Común----------------1-36. Diversificado----------------1-37. Técnico Superior----------1-98. Superior no Universitaria 1-89. Superior Universitaria-----1-510 Postgrado------------------1-211 Maestría--------------------1-212 .Doctorado------------------1-413. No Sabe

Sección 7. Términos de Referencia

103

Nombre de la

empresa

¿Cuanto gasta al

mes por

transporte?

Especifique el

monto en

Lempiras

Durante la semana

pasada ¿dedico al

menos una hora

algún trabajo,

aunque sea sin

pago (excepto

quehaceres del

hogar) o ayudó en

un negocio

familiar, o como

aprendiz sin pago

o vendió algo en la

calle?

1. Si

2. No

Aunque no trabajo

la semana pasada

¿tiene algún

empleo, negocio,

empresa propia o

finca al

próximamente

volverá?

1.Si

2. No

¿Por qué motivo no buscó trabajo?

1. Se incorporara a un trabajo antes de un

mes 2.

Tiene trabajo asegurado después de un

mes

3. Espera respuesta a gestiones

4. Está esperando la próxima temporada

de trabajo

5. Cree que no encontrara trabajo 6.

Dejó de buscar trabajo

7. No tiene tierra, capital ni materia prima

8. No tiene tiempo para buscar trabajo

9. No tiene necesidad de trabajar

10. Otro especifique

¿ Ha Trabajado Antes o

actualmente?

1.

Si

2. No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

PARTE A - CONDICION DE ACTIVIDAD

52

Medio de transporte

que utiliza para ir al

centro de trabajo

1. O Ninguno porque

camina

2. Auto bus

3. Al Jalón

4. Transporte propio

5. O Otro: (Espec.)

53 56

No

. d

e p

ers

on

a

50

¿Distancia de su

vivienda al centro de

trabajo?

1. O Ninguno

2. 1 min

3. A ½ km

4. 1 km

5. 1.5 km-2 km

6. 3 km-5km

7. 5km-10km

8. Otro:__________

(Especifique)

¿Asiste a algún

centro de trabajo?

1. SI

2. No. Pase a la 54

48 49

¿Tipo de

contratación?

1. Temporal

2. Permanente

¿Cual es su condición actual?

1. Jubilado

2. Pensionado

3. Rentista

4. Estudiante

5. Realiza los quehaceres del hogar

6. Personas con Capacidades Especiales

7. Adulto Mayor

8. Menor de edad

9. Otro: (Espec.)

57 5851 54 55

Sección 7. Términos de Referencia

104

¿Cuántas horas al

día trabaja?

En el trabajo tiene usted

derecho a:

1. Pensión

2. Prestaciones laborales

3. Vacaciones

4. Pago por horas extras

5. Seguro por accidentes

6. Aguinaldo (decimo tercer

salario)

7. Decimo cuarto salario

8. Ninguno de los anteriores

9. No sabe / No responde

¿ De que forma le pagan por su

trabajo en la ocupación principal ?

PERIODOS

1. Mensual

2. Quincenal

3. Semanal

4. Diario

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

63 64

¿Cuál era su categoría ocupacional?

TRABAJADOR/A ASALARIADOS

1. O Empleado u obrero público

2. O Empleado u obrero privado

3. O Empleado doméstico

62

SECCIÓN VII

60

¿ Cual es o era su ocupación u oficio principal? (por lo menos en los últimos

6 meses)

CODIGO

61

No

. d

e p

ers

on

a

59

PARTE C- OCUPACION PRINCIPAL

¿Qué produce o a qué se dedica principalmente el

establecimiento, negocio o finca donde usted trabaja (o trabajó)?

(anote el bien que produce, vende, o el servicio que presta)

CODIGO

65

¿ Cuanto tiempo tiene de

trabajar ?

Nombre de la empresa

TRABAJADORES CUENTA PROPIA4. Miembro de cooperativa de producción

5. Cuenta propia que no contrata mano de obra temporal 6. Cuenta propia que contrata mano de obra temporal

7. Empleado ó socio activo PRODUCTORES AGROPECUARIOS8. Miembro de cooperativa, grupo o asentamiento 9.

Trabajador por cuenta propia que no contrata mano de obra temporal 10. Trabajador por cuenta propia que contrata mano de obra temporal

11. Empleador o socio activo

12. Trabajador familiar no remunerado13. Trabajador no remunerado

Sección 7. Términos de Referencia

105

CONTINUA…..

¿ Cuanto le pagan por

PERIODO?

En los últimos seis meses ¿

Cual es su promedio

mensual de ingresos netos?

(ingresos total menos gasto)

En los últimos seis

meses ¿ Cual es su

promedio de gastos

mensual)

Tiene otro trabajo

además de la

ocupación principal

1. Si

2. No

LEMPIRAS LEMPIRAS LEMPIRAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

No

. d

e p

ers

on

a

6866 67 69 70

¿ Cual es o era su ocupación secundaria?

CODIGO CODIGO

¿ Que produce o a qué se dedica principalmente el establecimiento,

negocio o finca donde usted trabaja (o trabajó)? (Anote el bien que

produce, vende o el servicio que presta)

71

Sección 7. Términos de Referencia

106

¿ De que forma le pagan por su

trabajo en la ocupación

Secundaria ?

PERIODOS

1. Mensual

2. Quincenal

3. Semanal

4. Diario

¿ Cuanto le pagan por

PERIODO?

En los últimos seis meses ¿

Cuanto fue su ingreso neto o

ganancia promedio

mensual? (Ingreso total

menos gasto)

Durante los últimos tres

meses ¿Recibió ingresos

provenientes de REMESAS

DEL EXTERIOR en

efectivo? ¿Si es afirmativo

cuanto al mes?

¿Cada cuanto recibe

dinero del extranjero?

1. Días

2. Semanas

3. Meses

4. Años

Durante los últimos tres

meses ¿Recibió ingresos

provenientes de

BONOS? (3era edad,

materno infantil, madre

soltera)

Durante los últimos tres

meses ¿recibió otro tipo

de ingreso?

LEMPIRAS LEMPIRAS LEMPIRAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

No

. d

e p

ers

on

a75 76

¿ Cuanto tiempo tiene de

trabajar ?

1. Días

2. Semanas

3. Meses

4. Años

7472

¿Cuál era su categoría ocupacional?

TRABAJADOR/A ASALARIADOS

1. O Empleado u obrero público

2. O Empleado u obrero privado

3. O Empleado doméstico

8077 78 7973

TRABAJADORES CUENTA PROPIA4. Miembro de cooperativa de producción5. Cuenta propia que no contrata mano de obra temporal

6. Cuenta propia que contrata mano de obra temporal 7. Empleado ó socio activo PRODUCTORES AGROPECUARIOS8. Miembro de cooperativa, grupo o asentamiento

9. Trabajador por cuenta propia que no contrata mano de obra temporal 10. Trabajador por cuenta propia que contrata mano de obra temporal 11. Empleador o socio activo

12. Trabajador familiar no remunerado13. Trabajador no remunerado

Sección 7. Términos de Referencia

107

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

SECCIÓN VIII . OTROS TEMAS

Su Negocio ya

había sido

reubicado o

indemnizado en

el pasado?

1. Si

2. No

3. No sabe / No

responde

No

. d

e p

ers

on

a

¿Existe en su hogar

alguna persona que

participa en alguna

organización ó grupo

comunitario?

1. Si

2. No

¿Ocupa algún cargo dentro de la

organización?

1. Si

2. No

¿Forma parte de alguna

Organización Indígena?

1. Si

2. No

¿Usted y su familia pertenece

alguna Etnia?

1. Si

2. No pasar a la pregunta 96

¿A cual de las siguientes Etnias

pertenece?

1. Chortís

2. Tolupanes

3. Lencas

4. Pech

5. Tawahkas

6. Otros especifique________

Solo aplica a Negocios ORGANIZACIÓN ( Mayores de 10 años)

El negocio esta

ubicado:

1. Frente a su casa

2. Lejos de su

vivienda

Considera que la

ubicación de su

negocio depende

de la cernanía de

su vivienda?

1. Si 2.

No 3.

No sabe / No

responde

Tiene donde

ubicar su

negocio

nuevamente:

1. Si

2. No

3. No sabe / No

responde

¿Cuáles de las siguientes

organizaciones?

1. Patronato

2.Comité de Desarrollo Municipal

3. Organizaciones de Mujeres

4. Asociación de Padres de

Familia

5. Cooperativas de Ahorro y

Prestamos

6. Asociación de Productores

7. Organización Sindical

8. Organización religiosa

9. Otros especifique_________

108

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102

La tierra que poseen es :

1. Colectiva

2. Individual

¿Cuales de las siguientes

lenguas habla?

1. Español

2. Chol

3. Lenca

4. Pech

5. Tool

6. Tawahka

7. Otros

especifique___________

Enfermedades más

frecuentes?

1. Respiratorias

2. Gastrointestinales

3. Hipertensión

4. Diabetes

5. Artritis

6. Dérmicas 7.

Corazón 8.

Stress 9.

Otras (especifique)

En el caso de

enfermedades

¿Asiste algún

lugar de

asistencia?

1. Sí

2. No

¿A cual de las siguientes

Oganizaciónes pertenece?

1. CONIMCH ( Consejo Nacional

Indigena Maya Chortí) 2.

CONICH (Consejo Nacional

Indígena Chortí de Honduras

3. Otros especifique_________

Ha sido afectado su

vivienda o negocio por

ampliaciones de la

carretera en el pasado?

1. Si

2. No

Cuanto gasta en

transporte al mes

para ir al lugar de

asistencia?

Especifique el monto

LEMPIRAS

¿La tierra colectiva que posee

es la que actualmente habita?

1. Si Pase a la 95

2. No

Distancia que recorre de su

vivienda hasta la tierra

colectiva que posee:

1. A 1/2 Km

2. 1 km a 1 .5 Km

3. 1.5 Km- 2 Km

4. 3 Km- 5 Km

5. 6 Km- 10 Km

6. Otros

especifique____________

A qué lugar de

asistencia?

1. Centro ú Hospital de la

Secretaria de Salu

2.Clínica ú hospital IHSS

3. Clínica /Hospital Priv.

4.Puesto comunitario de

salud

5. CESAMO ó CESAR

6. Personal Comunitario

7. Farmacia

8. Naturista

9. Otros (especifique)

¿Distancia de su vivienda

al lugar de asistencia?

1. O Ninguno

2. O 1 min.

3. O A ½ Km.

4. O 1 Km.

5. O 1.5 Km.-2 Km.

6. O 3 Km.-5km

7. O 5km-10km

8. O Otro: (Especifique)

Medio de transporte que

utiliza para ir al lugar de

asistencia?

1. O Ninguno porque

camina

2. Auto bus

3. Al Jalón

4. Transporte propio

5. Otro:(Especifique)

SALUD ( Información de cada uno de los miembros del Hogar)

109

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.- Aplica solo al jefe /a del hogar

103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114

No

. d

e p

ers

on

a

1 Fecha:___________________

2

3

4

5

6

7

8 Nombre:

9

10

11

13

14

Cuáles son las principales

razones por las cuales no

está satisfecha con el barrio

ó comunidad?

1. Falta acceso a Servicios

2. Lejanía al sitio de trabajo

3. Inseguridad

4. Relación con los vecinos

5. Condiciones de

saneamiento

6. Otras: especifique

Está usted y su

familia satisfecha

con la vivienda

donde vive ó las

condiciones de su

negocio?

1. Si

2. No

Número de

familias?

Cuáles son las principales

razones por las cuales

está satisfecha con el

barrio ó comunidad?

1. Acceso a Servicios

2. Tranquilidad

3. Seguridad

4. Relación con los

vecinos

5. Necesidad

6. Buen punto de negocio

7. Otras: especifique

DOY FE QUE TODA LA INFORMACIÓN

QUE HE PROPORCIONADO AL

PROYECTO

Consultoría para la Elaboración del

Plan de Acción de Reasentamiento

(PAR), Marco de Planificación para

Pueblos Indígenas (MPPI) y Planes de

los Sistemas de Gestión Ambiental,

Social y de Seguridad, para los

Tramos: CA-11 “La Entrada - El

Florido” y CA-4 “La Entrada - Santa

Rosa de Copán". Corredor de

Occidente, REPRESENTA MI

REALIDAD SOCIOECONOMICA.

Cómo califica la

relación con sus

parientes?

1.Buena

2. Regular

3. Mala

4. Indiferente

Está usted y su

familia satisfecha

con el barrio ó

comunidad

donde vive?

1. Si

2. No

¿Qué aspectos considera importantes

para llegar un posible acuerdo?

Número de Identidad:

Cuales son las

principales razones

por las cuales esta

satisfecha con su

vivienda (negocio)

1. Solución de vivienda

2. Necesidad

3. Comodidad

4. La 1 y la 2

5. Otra especifique

Cómo califica la relación

con sus vecinos?

1. No tiene vecinos

2. Buena

3. Regular

4. Mala

5. Indiferente

Tipo de relación con

los vecinos?

1. Visitas

2. Festejos

3. Apoyo, solidaridad

4. Trabajos

Comunitarios

5. Ninguna

Cómo valora el proyecto de

pavimentación de la carretera?

1.Es un proyecto que beneficia

al país

2. Es un proyecto que me

afecta pero me beneficiará

3. Es un proyecto que me

afecta y no trae beneficio para

mi familia

4. Indiferente

5. Otros: (especifique)

__________________________

Firma o Huella Digital

Tiene

parientes en el

barrio?

1. Sí

2. No

110

PARTE II

Sección 8. Condiciones de Contrato

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Generales del Contrato

111

CONTRATO PARA SERVICIOS DE CONSULTORÍA Suma Global

Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE INTEGRACIÓN VIAL REGIONAL

Préstamo BID No. 2470/BL-HO-2 y Contrato Modificatorio Préstamo 2470/BL-HO

Entre

Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H)

Y

[Nombre del Consultor]

Fecha:

112

I. Formulario de Contrato – Suma Global

[El texto en corchetes [ ] contiene instrucciones sobre información pertinente al proyecto; todas las notas deben eliminarse en el texto definitivo]

Este CONTRATO (referido en adelante, el “Contrato”) se celebra el [número] día del mes de [mes], [año], entre, de una parte, [Nombre del Cliente o Receptor o Beneficiario] (referido en adelante el “Cliente”) y, de otra parte, [Nombre del Consultor] (referido en adelante, el “Consultor”).

[Nota: Si el Consultor consiste de más de una entidad, lo anterior debe modificarse parcialmente para que quede así: “ (referido en adelante el “Cliente”) y, de otra parte, una APCA [Nombre de la APCA] consistente de las siguientes entidades, cada integrante de la cual será conjunta y solidariamente responsable para con el Cliente por todas las obligaciones del Consultor según este Contrato, es decir [Nombre del integrante] y [Nombre del integrante] (referido en adelante el “Consultor”).]

POR CUANTO

a) el Cliente ha solicitado al Consultor que preste ciertos servicios de consultoría según se define en este Contrato (referidos en adelante, los “Servicios”);

b) el Consultor, habiendo manifestado al Cliente que cuenta con las capacidades profesionales, experiencia y recursos técnicos, ha acordado prestar los Servicios de acuerdo con los términos y condiciones que se indican en este Contrato;

c) el Cliente ha recibido [o ha solicitado] un préstamo del Banco para cubrir el costo de los Servicios y se propone aplicar una porción del producto de este préstamo para pagos elegibles en virtud de este Contrato, entendiéndose que (i) los pagos por el Banco se harán solo a solicitud del Cliente y mediante aprobación del Banco; (ii) dichos pagos estarán sujetos, en todos los aspectos, a los términos y condiciones del contrato de préstamo, incluidas las prohibiciones de desembolso de la cuenta de préstamo para propósitos de cualquier pago a personas o entidades, o para la importación de bienes, si dicho pago o importación, hasta donde el Banco tenga conocimiento, está prohibido por la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tomada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas; y (iii) ninguna Parte, diferente del Cliente, podrá derivar ningún derecho del contrato de préstamo ni podrá reclamar el producto del préstamo;

POR CONSIGUIENTE, las Partes acuerdan lo siguiente:

1. Los siguientes documentos adjuntos se considerarán que forman parte integral de este Contrato:

a) Las Condiciones Generales de Contrato (incluido el Anexo 1 “Políticas de Banco – Prácticas Corruptas y Fraudulentas);

b) Las Condiciones Especiales de Contrato;

c) Apéndices:

Apéndice A: Términos de Referencia

Apéndice B: Expertos Clave

Apéndice C: Estimación de Costo de Remuneración

Apéndice D: Forma de Garantía de Pagos Anticipados

113

En caso de no concordancia entre los documentos, prevalecerá el siguiente orden de precedencia: las Condiciones Especiales de Contrato; las Condiciones Generales de Contrato, incluido el Anexo 1; Apéndice A; Apéndice B; Apéndice C y el Apéndice D. Cualquier referencia a este Contrato incluirá, donde el contexto lo permita, una referencia a sus Apéndices.

2. Los derechos y obligaciones mutuas del Cliente y del Consultor serán las que se estipulan en este Contrato, en particular:

a) el Consultor prestará los Servicios de acuerdo con las disposiciones del Contrato; y

b) el Cliente efectuará los pagos al Consultor de acuerdo con las disposiciones del Contrato.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, las Partes han causado que este Contrato sea firmado en sus respectivos nombres en la fecha escrita al comienzo.

Por y en nombre de [Nombre del Cliente]

[Representante Autorizado del Cliente – Nombre, cargo y firma]

Por y en nombre de [Nombre del Consultor o Nombre de una APCA]

[Representante Autorizado del Consultor – Nombre y firma]

[Nota: Para una APCA, firmarán todos los integrantes o únicamente el integrante principal, en cuyo caso se adjuntará el poder para firmar en nombre de todos los integrantes].

Por y en nombre de los integrantes del Consultor [indique el Nombre de la APCA]

[Nombre del integrante responsable]

[Representante Autorizado en nombre de una APCA]

[Agregar bloques de firmas para cada integrante si todos firman]

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

114

II. Condiciones Generales de Contrato – Suma Global

A. Disposiciones Generales

1. Definiciones

1.1 Salvo que el contexto exija otra cosa, los siguientes términos tendrán los significados que se indican a continuación:

(a) “Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA)” significa una asociación con o sin personería jurídica distinta de la de sus integrantes, de más de una entidad, donde un integrante tiene la autoridad para realizar todos los negocios para y en nombre de cualesquiera y todos los integrantes de la APCA, y donde los integrantes del APCA son responsables conjunta y solidariamente para con el Cliente por la ejecución del Contrato.

(b) “Banco” significa el Banco Interamericano de Desarrollo

(c) “CEC” significa las Condiciones Especiales de Contrato por las cuales el CGC podrá ser modificado o adicionado pero no reemplazado.

(d) “CGC” significa estas Condiciones Generales de Contrato.

(e) “Cliente” significa la Agencia Ejecutora que suscriba el Contrato con el Consultor por concepto de los Servicios.

(f) “Consultor” significa una firma o entidad de consultoría profesional legalmente establecida seleccionada por el Cliente para prestar los Servicios de acuerdo con el Contrato firmado.

(g) “Contrato” significa el contrato legalmente obligatoria suscrito entre el Cliente y el Consultor y el cual incluye todos los documentos que se indican en el parágrafo 1 del Formato del Contrato (las Condiciones Generales (CGC), las Condiciones Especiales (CEC) y los Apéndices.

(h) “Día” significa un día laboral salvo indicación al contrario.

(i) “Expertos” significa, colectivamente, Expertos Clave, Expertos No Clave o cualquier otro personal del Consultor. Un Subconsultor o integrantes de la APCA asignados por el Consultor para prestar los Servicios o cualquier parte de los mismos de acuerdo con el Contrato.

(j) “Experto Clave” significa un profesional individual cuyas competencias, calificaciones, conocimiento y experiencia son esenciales para la prestación de los Servicios según el Contrato y cuya Hoja de Vida (CV) fue tomada en cuenta en la evaluación técnica de la Propuesta del Consultor.

(k) “Experto No Clave” significa un profesional individual proporcionado por el Consultor o su subconsultor para prestar los Servicios o cualquier parte de los mismos según el Contrato.

(l) “Fecha Efectiva” significa la fecha en que este Contrato entre en vigor de acuerdo con la Cláusula CGC 11.

(m) “Gobierno” significa el gobierno del país del Cliente.

(n) “Ley Aplicable” significa las leyes y cualesquiera otras disposiciones que tengan fuerza de ley en el país del Gobierno o en el país que se especifique en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC) y que de cuando en cuando puedan dictarse y estar en vigencia.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

115

(o) “Moneda Extranjera” significa cualquier moneda diferente de la Moneda del país del Cliente.

(p) “Moneda nacional” significa la Moneda del país del Cliente.

(q) “Parte” significa el Cliente o el Consultor, según sea el caso, y “Partes” significa ambos.

(r) “Políticas Aplicables” significa las Políticas de Selección y Contratación de Servicios de Consultoría financiados por el BID.

(s) “Prestatario” significa el Gobierno, agencia del Gobierno u otra entidad que suscriba el contrato de préstamo con el Banco.

(t) “Servicios” significa el trabajo a realizar el Consultor de acuerdo con este Contrato, según se describe en el Apéndice a adjunto.

(u) “Subconsultores” significa una entidad con la que el Consultor subcontrate alguna parte de los Servicios siendo exclusivamente responsable por la ejecución del Contrato.

(v) “Tercero” significa cualquier persona o entidad, excepto el Gobierno, el Cliente, el Consultor o un Subconsultor.

2. Relaciones entre las Partes

2.1 Nada de lo que aquí se incluye se interpretará como que se establece una relación de señor y servidor ni de principal y agente entre el Cliente y el Consultor. Sujeto a este Contrato, el Consultor se encarga completamente de los Experto y Subconsultores, si corresponde, que presten los Servicios y será totalmente responsable por los Servicios que ellos presten en su nombre de acuerdo con este Contrato.

3. Ley que Rige el Contrato

3.1 Este Contrato, su significado e interpretación y la relación entre las Partes se regirá por la Ley Aplicable.

4. Idioma

4.1 Este Contrato se ha firmado en el idioma señalado en las CEC, por el que se regirán obligatoriamente todos los asuntos relacionados con el mismo o con su significado o interpretación.

5. Encabezados

5.1 Los encabezados no limitarán, alterarán o afectarán el significado de ese Contrato.

6. Comunicaciones

6.1 Toda comunicación que deba o pueda cursarse o darse en virtud de este Contrato se hará por escrito en el idioma que se indica en la Cláusula CGC 4. Toda notificación, solicitud o consentimiento se considerará dado o hecho cuando el mismo sea entregado personalmente a un representante autorizado de la Parte a la que se dirige la comunicación, o cuando sea enviado a esa parte a la dirección que se indica en las CEC.

6.2 Una Parte podrá cambiar su dirección de notificaciones mediante información escrita a la otra Parte sobre dicho cambio de la dirección que se indica en las CEC.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

116

7. Lugar

7.1 Los Servicios se prestarán en los lugares indicados en el Apéndice A y cuando no esté indicado en dónde habrá de cumplirse una tarea específica, se cumplirá en el lugar que el Contratante apruebe, ya sea en el país del Gobierno o en otro lugar.

8. Autoridad del Integrante a Cargo

8.1 En caso de que el Consultor sea una APCA, los integrantes autorizan al integrante que se indica en las CEC para que actúe en su nombre y representación en el ejercicio de todos los derechos y obligaciones del Consultor para con el Cliente de acuerdo con este Contrato, incluido sin limitación, recibir instrucciones y pagos del Cliente.

9. Representantes Autorizados

9.1 Toda medida que se deba o pueda adoptar, y cualquier documento que el Cliente o el Consultor deba o pueda expedir de acuerdo con este Contrato podrá tomarse o expedirse por los funcionarios que se indican en las CEC.

10. Prácticas Prohibidas

10.1 El Banco exige cumplimiento con su política con respecto a las Prácticas Prohibidas que se indican en el Anexo 1 de las CGC.

a. Comisiones y Honorarios

10.2 El Cliente exige al Consultor revelar todas las comisiones, gratificaciones u honorarios que puedan haberse pagado o que se vayan a pagar a los agentes o a cualquier otra parte con respecto al proceso de selección o ejecución del Contrato. Esta información deberá incluir al menos el nombre y la dirección del agente o de la otra parte, el monto y la moneda y el propósito de la comisión, gratificación u honorario. La falta en revelar dichas comisiones, gratificaciones u honorarios podrá resultar en la terminación y/o sanciones por parte del Banco.

B. Iniciación, Ejecución, Modificación y Terminación del Contrato

11. Entrada en Vigor del Contrato

11.1 Este Contrato entrará en vigor en la fecha (la “Fecha Efectiva”) de la notificación del Cliente al Consultor con instrucciones a éste para que comience la prestación de los Servicios. Esta notificación confirmará que se han cumplido las condiciones de puesta en vigor que figuran en las CEC.

12. Terminación del Contrato por no Entrada en Vigor

12.1 Si este Contrato no ha entrado en vigor dentro del periodo siguiente a la firma del mismo que se indica en las CEC, cualquiera de las Partes podrá, mediante aviso de no menos de 22 días a la otra parte, declarar este Contrato nulo e inválido, y en caso de tal declaración por cualquiera de las partes, ninguna de las partes podrá reclamar contra la otra parte con respecto a lo mismo.

13. Iniciación de los Servicios

13.1 El Consultor deberá confirmar la disponibilidad de Expertos Clave y comenzará a prestar los Servicios no más tarde que el número de días siguientes a la fecha Efectiva que se indica en las CEC.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

117

14. Vencimiento del Contrato

14.1 Salvo terminación anticipada de acuerdo con la Cláusula CGC 19, este Contrato vencerá al final del periodo siguiente a la fecha Efectiva que se indica en las CEC.

15. Acuerdo Total

15.1 Este Contrato contiene todos los convenios, estipulaciones y disposiciones acordados por las Partes. Ningún agente o representante de ninguna de las Partes está autorizado para hacer, y las Partes no estarán obligadas ni serán responsables por ninguna declaración, afirmación, promesa o acuerdo que no se contemple aquí.

16. Modificaciones o Variaciones

16.1 Toda modificación o variación a los términos y condiciones de este Contrato, incluida cualquier modificación o variación del alcance de los Servicios, solo podrá hacerse mediante acuerdo escrito entre las Partes. Sin embargo, cada una de las Partes considerará debidamente cualquier propuesta de modificación o variación que haga la otra Parte.

16.2 En casos de modificaciones o variaciones sustanciales, se requerirá el previo consentimiento escrito del Banco.

17. Fuerza Mayor

a. Definición

17.1 Para los propósitos de este Contrato, “Fuerza Mayor” significa un evento fuera del control razonable de una Parte y que no sea previsible, sea inevitable y haga el cumplimiento de las obligaciones de una Parte imposibles o tan imprácticas como se considere razonablemente según las circunstancias, y sujeto a dichos requisitos, incluyen, más no se limitan a guerra, motines, disturbios civiles, terremoto, incendio, explosión u otras condiciones climáticas adversas, huelgas, cierres u otra acción de la industria, confiscación o cualquier otra acción por parte de agencias del Gobierno.

17.2 Fuerza Mayor no incluirá (i) ningún evento que sea ocasionado por negligencia o acción intencional de una Parte o de los Expertos, Subconsultores o agentes o empleados de esa Parte, ni (ii) ningún evento que una parte diligente podría haber previsto de manera razonable tanto para tener en cuenta en el momento de la Conclusión de este Contrato, como para evitar o superar el desempeño y cumplimiento de sus obligaciones según este Contrato.

17.3 Fuerza Mayor no incluirá insuficiencia de fondos ni incumplimiento en hacer ningún pago requerido según este Contrato.

b. Ninguna violación del Contrato

17.4 El incumplimiento de una de las Partes de cualquiera de sus obligaciones no será considerada una violación o incumplimiento según este Contrato, en la medida que dicha incapacidad surja de un evento de Fuerza Mayor, siempre y cuando la Parte afectada por dicho evento haya tomado todas las precauciones razonables, debido cuidado y medidas alternativas razonables, todo con el objetivo de cumplir con los términos y condiciones de este Contrato.

c. Medidas a Tomar

17.5 Una Parte afectada por un evento de Fuerza Mayor continuará cumpliendo con sus obligaciones según el Contrato en la medida que ello sea razonablemente práctico, y tomará todas las medidas razonables para minimizar las consecuencias de cualquier evento de Fuerza Mayor.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

118

17.6 Una Parte afectada por un evento de Fuerza Mayor deberá notificar a la otra Parte dicho evento tan pronto como sea posible, y en cualquier caso, no después de 14 días calendario siguientes al suceso, suministrará las pruebas de la naturaleza y causa de dicho evento, e igualmente dará aviso escrito de la restauración de las condiciones normales tan pronto como le sea posible.

17.7 Cualquier periodo dentro del cual una Parte, según este Contrato, termine cualquier acción o tarea, será prorrogado por un periodo igual al tiempo durante el cual esa Parte no haya podido realizar tal acción como resultado de la Fuerza Mayor.

17.8 Durante el periodo de su incapacidad en prestar los Servicios como resultado de un evento de Fuerza Mayor, el Consultor, por instrucciones del Cliente deberá:

(a) desmovilizarse, en cuyo caso, se reembolsará al Consultor por concepto de costos adicionales en que razonable y necesariamente haya incurrido, y si así lo exige el Cliente, en reactivar los Servicios; o

(b) continuar con los Servicios en la medida razonablemente posible, en cuyo caso, se continuará pagando al Consultor de acuerdo con los términos y condiciones de este Contrato y se le reembolsaran los costos en que razonable necesariamente haya incurrido.

17.9 En caso de desacuerdo entre las Partes en cuanto a la existencia o alcance de la Fuerza Mayor, el asunto será transado de acuerdo con las Cláusulas CGC 44 y 45.

18. Suspensión

18.1 Mediante notificación escrita de suspensión al Consultor, el Cliente podrá suspender todos los pagos bajo este Contrato si el Consultor no cumple con cualquiera de sus obligaciones bajo el mismo, incluida la prestación de los Servicios, siempre y cuando dicha notificación de suspensión (i) especifique la naturaleza del incumplimiento, y (ii) solicite al Consultor remediar dicho incumplimiento dentro de un periodo que no exceda 30 días calendario siguientes a que éste reciba dicha notificación.

19. Terminación

19.1 Este Contrato podrá ser terminado por cualquiera de las partes de acuerdo con las disposiciones que se contemplan a continuación:

a. Por el Cliente

19.1.1. El Cliente podrá terminar este Contrato en caso de que suceda cualquiera de los eventos que se indican en los parágrafos (a) a (f) de esta Cláusula. En tal caso, el Cliente deberá dar al Consultor aviso escrito con al menos 30 días de antelación en caso de los eventos referidos en los literales (a) a (d); aviso escrito con al menos 60 días calendario de antelación en caso del evento referido en el literal (e); y aviso escrito con al menos 5 días calendario en caso del evento referido en el literal (f):

(a) Si el Consultor no subsana un incumplimiento de sus obligaciones según se indica en una notificación de suspensión de acuerdo con la Cláusula CGC 18;

(b) Si el Consultor queda (o, si el Consultor consiste de más de una entidad, si alguno de sus miembros queda) insolvente o en quiebra, o celebra acuerdos con sus acreedores para el alivio de deudas, o si aprovecha alguna ley en beneficio de deudores o si entra en liquidación o custodia, bien sea obligatoria o voluntaria;

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

119

(c) Si el Consultor incumple con cualquier decisión final que se llegue como resultado de una acción de arbitramento de acuerdo con la Cláusula CGC 45.1;

(d) Si, como resultado de un evento de Fuerza Mayor, el Consultor no puede cumplir con una porción material de los Servicios por un periodo no menor de 60 días calendario;

(e) Si el Cliente, a su exclusiva discreción y por cualquier motive, decide terminar este Contrato;

(f) Si el Consultor no confirma disponibilidad de los Expertos Clave de acuerdo con la Cláusula CGC 13.

19.1.2. Además, si el Cliente establece que el Consultor ha cometido prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas para realizar o ejecutar el Contrato, entonces el Cliente, mediante notificación escrita con 14 días de antelación al Consultor, podrá terminar la contratación del Consultor bajo ese Contrato.

b. Por el Consultor

19.1.3. El Consultor podrá terminar este Contrato mediante notificación escrita al Cliente con no menos de 30 días calendario, en caso de que suceda alguno de los eventos señalados en los parágrafos (a) a (d) de esta Cláusula.

(a) Si el Cliente no paga alguna suma adeudada al Consultor de acuerdo con este Contrato y que no sea objeto de discrepancia de acuerdo con las Cláusulas CGC 45.1 dentro de 45 días calendario siguientes a que reciba la notificación escrita del Consultor de que dicho pago está vencido.

(b) Si como resultado del evento de Fuerza Mayor, el Consultor no puede proporcionar una porción material de los Servicios por un periodo no menor de 60 días calendario.

(c) Si el Cliente no cumple con alguna decisión final como resultado del arbitramento de acuerdo con la Cláusula CGC 45.1.

(d) Si el Cliente comete una violación material de sus obligaciones conforme a este Contrato y no ha subsanado la misma dentro de 45 días (o un periodo más largo que el Consultor haya aprobado por escrito) luego de que el Cliente reciba notificación del Consultor donde indique dicha violación.

c. Cesación de Derechos y Obligaciones

19.1.4. Una vez termine este Contrato de acuerdo con las Cláusulas CGC 12 o CGC 19 del mismo, o cuando venza este Contrato de acuerdo con la Cláusula CGC 14, cesarán todos los derechos y obligaciones de las Partes, (excepto) (i) los derechos y obligaciones que puedan haberse causado en la fecha de terminación o expiración, (ii) la obligación de confidencialidad que se indica en la Cláusula CGC 22, (iii) la obligación del Consultor de permitir inspección, copa y auditoria de sus cuentas y registros según se indica en la Cláusula CGC 25, y (iv) cualquier derecho que una Parte pueda tener según la Ley Aplicable.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

120

d. Cesación de Servicios

19.1.5. Mediante terminación de este Contrato por notificación de cualquiera de las Partes a la otra, conforme a las Cláusulas CGC 19a o CGC 19b, el Consultor, inmediatamente despache o reciba dicha notificación, deberá tomar todas las medidas necesarias para cerrar los Servicios en forma pronta y ordenada y hará todo lo que esté a su alcance por mantener a un mínimo los gastos para este propósito. Con respecto a documentos elaborados por el Consultor y equipo y materiales entregados por el Cliente, el Consultor, procederá según se estipula, respectivamente, por las Cláusulas CGC 27 o CGC 28.

e. Pago a la Terminación

19.1.6. Cuando termine este Contrato, el Cliente deberá hacer los siguientes pagos al Consultor:

(a) pago por concepto de servicios prestados a satisfacción antes de la fecha efectiva de la terminación; y

(b) en el caso de terminación de acuerdo con los parágrafos (d) y (e) de la Cláusula CGC 19.1.1, el reembolso de cualquier costo razonable incidental a la terminación pronta y ordenada de este Contrato, incluido el costo de viaje de regreso de los Expertos.

C. Obligaciones del Consultor

20. General

a. Estándar de Cumplimiento

20.1 El Consultor prestará los Servicios y los desempeñará con toda la debida diligencia, eficiencia y economía, de acuerdo con normas y prácticas profesionales generalmente aceptables, y observará prácticas de gestión sólidas y empleará una tecnología apropiada y equipo, maquinaria, materiales y métodos seguros y efectivos. Con respecto a cualquier asunto relacionado con este Contrato o los servicios, el Consultor actuará siempre como un asesor leal al Cliente y apoyará y protegerá en todo momento los intereses legítimos del Cliente en tratos con terceros.

20.2 El Consultor empleará y suministrará los Expertos y Subcontratistas con experiencia que se requieran para la prestación de los Servicios.

20.3 El Consultor podrá subcontratar parte de los Servicios hasta un grado y con los Expertos Clave y subcontratistas que el Cliente apruebe previamente. No obstante dicha aprobación, el Consultor conservará la plena responsabilidad de los Servicios.

b. Ley Aplicable a los Servicios

20.4 El Consultor prestará los Servicios de acuerdo con el Contrato y la Ley Aplicable y tomará todas las medidas prácticas para garantizar que cualquiera de sus Expertos y subconsultores cumplan con la Ley Aplicable.

20.5 Durante la ejecución del Contrato, el Consultor deberá cumplir con las leyes sobre prohibición de importación de bienes y servicios en el país del Cliente cuando

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

121

(a) como materia de ley o normas oficiales, el país del prestatario prohíba relaciones comerciales con ese país; o

(b) por un acto de cumplimiento con una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tomada según el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el País del Prestatario prohíba la importación de bienes de ese país o pagos a cualquier país, persona o entidad en ese país.

20.6 El Cliente notificará por escrito al Consultor las costumbres habituales relevantes, y el Consultor, luego de dicha notificación, deberá respetar dichas costumbres.

21. Conflicto de Interés

21.1 El Consultor deberá mantener los intereses del Cliente como de suprema importancia, sin ninguna consideración por trabajos futuros, y evitará estrictamente conflicto con otros trabajos o con sus intereses corporativos.

a. El Consultor no sacará provecho de Comisiones, Descuentos, etc.

21.1.1. El pago del Consultor de acuerdo con CGC F (Cláusulas CGC 38 a 42) constituirá el único pago del Consultor en relación con este Contrato, y sujeto a la Cláusula de CGC 21.1.3, el Consultor no aceptará para su provecho, ninguna comisión, descuento o pago similar en relación con las actividades según este Contrato, ni en el cumplimiento de sus obligaciones bajo el mismo, y el Consultor hará todo lo que esté a su alcance por garantizar que los Subconsultores, así como los Expertos y los agentes de cualquiera de ellos, igualmente no reciban ningún dicho pago adicional.

21.1.2. Además, si el Consultor, como parte de los Servicios, es responsable de asesorar al Cliente sobre la adquisición de bienes, trabajos o servicios, el Consultor deberá cumplir con las Políticas Aplicables del Banco y en todo momento ejercerá dicha responsabilidad en los mejores intereses del Cliente. Cualquier descuento o comisión que el Consultor obtenga en ejercicio de dicha responsabilidad será por cuenta del Cliente.

b. El Consultor y sus afiliadas no se podrán ocupar en ciertas actividades

21.1.3. El Consultor acuerda que, durante la vigencia de este Contrato y luego de su terminación, él y cualquier entidad afiliada al mismo, así como cualquier Subconsultor y cualquier afiliada a éste, será descalificado de proveer bienes, trabajo o servicios que no sean de consultoría, que resulten de o que tengan relación directa con los Servicios del Consultor para la preparación o ejecución del proyecto, salvo las CEC indiquen otra cosa.

c. Prohibición de Actividades Conflictivas

21.1.4. El Consultor no se podrá ocupar, y hará que sus Expertos y sus Subconsultores no se ocupen, bien sea directa o indirectamente, en ninguna actividad comercial o profesional que pueda entrar en conflicto con las actividades que le sean asignadas según este Contrato.

d. Estricto deber de Divulgar actividades Conflictivas

21.1.5. El Consultor tiene una obligación y garantizará que sus Expertos y Subconsultores tengan la obligación de revelar cualquier situación de conflicto real o potencial que tenga impacto en su capacidad de servir en los mejores intereses de su Cliente, o que

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

122

razonablemente pueda percibirse como que tenga este efecto. El no revelar dichas situaciones podrá llevar a la descalificación del Consultor o a la terminación de su Contrato.

22. Confidencialidad

22.1 Salvo con el previo consentimiento escrito del Cliente, el Consultor y los Expertos no podrán comunicar a ninguna persona o entidad ninguna información confidencial que adquiera en el curso de los Servicios, ni el Consultor y los Expertos podrán hacer públicas las recomendaciones formuladas en el curso de, o como resultado de los Servicios.

23. Responsabilidad del Consultor

23.1 Sujeto a las disposiciones adicionales a que haya lugar señaladas en las CEC, la responsabilidad del Consultor conforme a este Contrato serán según lo contemplen la Ley Aplicable.

24. Seguros a ser tomados por el Consultor

24.1 El Consultor (i) deberá tomar y mantener, y hará que los Subconsultores tomen y mantengan por su cuenta (o por cuenta de los Subconsultores, según corresponda) pero de acuerdo con los términos y condiciones que apruebe el Cliente, pólizas de seguro contra los riesgos y para los amparos que se especifiquen en las CEC, y (ii) a solicitud del Cliente, deberá entregar evidencia de que se ha tomado y mantenido dicho seguro y de que se han pagado las respectivas primas. El Consultor garantizará que se haya tomado dicho seguro antes de iniciar los Servicios según se indica en la Cláusula CGC 13.

25. Contabilidad, Inspección y Auditoria

25.1 El Consultor deberá mantener y hará todo lo que esté a su alcance por hacer que sus Subconsultores mantengan cuentas y registros fieles y sistemáticos, y en la forma y detalle que identifiquen claramente las variaciones de tiempo y costos.

25.2 El Consultor permitirá y hará que sus Subconsultores permitan al Banco y/o a las personas que el Banco nombre, inspeccionar el Lugar y/o las cuentas y registros relacionados con el cumplimiento del Contrato y la presentación de la Propuesta para la prestación de los Servicios, y hará que dichas cuentas y registros sean auditados por auditores nombrados por el Banco, si así lo solicita el Banco. Se solicita atención del Consultor a la Cláusula CGC 10 la cual contempla, entre otras cosas, que acciones cuya intención sea impedir materialmente el ejercicio de los derechos de inspección y auditoria del Banco de acuerdo con esta Cláusula CGC25.2 constituye una práctica prohibida sujeto a terminación del Contrato (así como a una decisión de no elegibilidad de acuerdo con los procedimientos vigentes de sanciones del Banco)

26. Obligaciones para producir Reportes

26.1 El Consultor entregará al Cliente los informes y documentos que se indican en el Apéndice A, en la forma, números y dentro de los plazos que se indique en dicho Apéndice.

27. Derechos de propiedad del Cliente en Reportes y Registros

27.1 Salvo que las CEC dispongan otra cosa, todos los informes y datos relevantes e información tales como mapas, diagramas, planos, bases de datos, otros documentos y software, registros/archivos de soporte o material recopilado o elaborado por el Consultor en el curso de los Servicios serán confidenciales y serán y quedarán de propiedad absoluta del Cliente. A más tardar cuando este Contrato venza o termine, el Consultor deberá entregar al Cliente todos dichos documentos, junto con un inventario detallado de los mismos. El Consultor podrá conservar una copia de dichos

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

123

documentos, datos y/o software pero no los podrá utilizar para propósitos que no tengan relación con este Contrato sin la previa aprobación escrita del Cliente.

27.2 Si para propósitos de desarrollo de los planos, dibujos, especificaciones, diseños, bases de datos, otros documentos y software son necesarios o indicados contratos de licencia entre el Consultor y terceros, el Consultor deberá obtener la previa aprobación escrita del Cliente en dichos contratos y el Cliente podrá, a su discreción, exigir la recuperación de los gastos relacionados con el desarrollo del/los respectivo(s) programa(s). En las CEC se especificarán otras restricciones acerca del futuro uso de estos documentos y software a que hubiere lugar.

28. Equipo, Vehículos y Materiales

28.1 El equipo, vehículos y materiales que el Cliente ponga a disposición del Consultor, total o parcialmente con recursos suministrados por el Cliente serán de propiedad del Cliente y serán identificados como tales. Cuando este Contrato termine o expire, el Consultor pondrá a disposición del Cliente un inventario de dicho equipo, vehículos y materiales y dispondrá de tal equipo, vehículos y materiales de acuerdo con instrucciones del Cliente. Mientras que dicho equipo, vehículos y materiales estén en poder del Consultor, y salvo instrucciones al contrario por parte del Cliente, los asegurará a cargo del Cliente por un monto equivalente a su valor de reemplazo total.

28.2 Todo equipo o materiales que el Consultor o sus Expertos ingresen al país del Cliente para ser utilizados bien sea para el proyecto o para uso personal serán de propiedad del Consultor o de los Expertos, según corresponda.

D. Expertos y Subconsultores del Consultor

29. Descripción de Expertos Clave

29.1 En el Apéndice B se describen los cargos, las funciones y calificaciones mínimas de los Expertos Clave del Consultor, así como el tiempo estimado durante el que se prestarán los Servicios.

30. Reemplazo de Expertos Clave

30.1 Salvo según el Cliente acuerde otra cosa por escrito, no se harán cambios en los Expertos Clave.

30.2 No obstante lo anterior, la sustitución de Expertos Clave durante la ejecución del Contrato podrá considerarse únicamente con base en la solicitud escrita del Consultor y debido a circunstancias fuera del control razonable del Consultor, incluida, más no limitada a la muerte o incapacidad física de este. En tal caso, el Consultor deberá proveer de inmediato como reemplazo, a una persona de calificaciones y experiencia equivalentes o mejores y por la misma tarifa de remuneración.

31. Remoción de Expertos o Subconsultores

31.1 Si el Cliente encuentra que alguno de los Expertos o el Subconsultor ha cometido una falta grave o ha sido acusado de haber una acción criminal, o si el Cliente determina que el Experto o Subconsultor del Cliente ha estado implicado en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias u obstructivas durante la prestación de los Servicios, a solicitud escrita del Cliente, el Consultor deberá proveer un reemplazo.

31.2 En caso de que el Cliente encuentre que alguno de los Expertos Clave, Expertos No Clave o Subconsultores es incompetente o incapaz de cumplir con los deberes que les hayan sido asignados, indicando las bases para ello, el Cliente podrá solicitar al Consultor que provea un reemplazo.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

124

31.3 Todo reemplazo de los Expertos o Subconsultores removidos deberá poseer mejores calificaciones y experiencia y deberá ser aceptable al Cliente.

31.4 El Consultor deberá asumir los costos que resulten o que sean incidentales a la remoción y/o reemplazo de dichos Expertos.

E. Obligaciones del Cliente

32. Asistencia y Exenciones

32.1 Salvo que las CEC indiquen otra cosa, el Cliente hará todo lo que posible con el fin de lograr que el Gobierno o sus agencias:

(a) Otorgue al Consultor los permisos de trabajo y demás documentos necesarios para que pueda prestar los Servicios.

(b) Facilite prontamente a los Expertos, y si corresponde, a sus familiares a cargo elegibles, la provisión de visas de entrada y salida, permisos de residencia, autorizaciones de cambio de moneda y demás documentos requeridos para su permanencia en el país del Cliente durante el tiempo que dure la prestación de los Servicios.

(c) Facilite el pronto despacho de aduana de todos los bienes que se requieran para la prestación de los Servicios y de los efectos personales de los Expertos y de sus familiares a cargo elegibles.

(d) Imparta a los funcionarios, agentes y representantes del Gobierno todas las instrucciones necesarias o pertinentes para la pronta y eficaz ejecución de los Servicios.

(e) Exima al Consultor y a los Expertos y a los Subconsultores que emplee el Consultor por concepto de los Servicios de cualquier requisito de registro o de obtención de cualquier permiso para ejercer su profesión o para establecerse bien sea en forma independiente o como entidad corporativa de acuerdo con la Ley Aplicable del país del Cliente.

(f) Autorice, conforme a la Ley Aplicable, al Consultor, cualquier Subconsultor y a los Expertos de cualquiera de ellos el privilegio de ingresar al país del Cliente, sumas razonables de moneda extranjera para propósitos de los Servicios o para uso personal de los Expertos, así como de retirar de dicho país las sumas que los Expertos puedan haber devengado allí por concepto de la prestación de los Servicios.

(g) Proporcione al Consultor cualquier otra asistencia según se indique en las CEC.

33. Acceso a los Sitios del Proyecto

33.1 El Cliente garantiza que el Consultor tendrá acceso libre y gratuito al sitio del proyecto con respecto al cual se requiera acceso para la prestación de los Servicios. El Cliente será responsable por los daños que el mencionado acceso pueda ocasionar al sitio del proyecto o a cualquier bien del mismo, e indemnizará al Consultor y a cada uno de los Expertos con respecto a la responsabilidad de cualquier dicho daño, salvo que el mismo sea causado por falta voluntaria o negligencia del Consultor o de cualquiera de los Subconsultores o los Expertos de cualquiera de ellos.

34. Cambio en la Ley Aplicable relacionada con Impuestos y Derechos

34.1 Si con posterioridad a la fecha de este Contrato se produce algún cambio en la Ley Aplicable en país del Cliente con respecto a impuestos y derechos que aumente o reduzca el costo incurrido por el Consultor en la prestación de los Servicios, entonces la remuneración y gastos

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

125

reembolsables que de otra forma serían pagaderos al Consultor bajo este Contrato será aumentada o reducida de conformidad mediante acuerdo entre las Partes, y se harán los correspondientes ajustes a los montos máximos que se indican Cláusula CGC 38.1.

35. Servicios, Instalaciones y Bienes del Cliente

35.1 El Cliente facilitará al Consultor y a los Expertos, para los fines de los Servicios y libres de todo cargo, los servicios, instalaciones y bienes que se indican en el los Términos de Referencia (Apéndice A) en el momento y en la forma que se especifican allí.

36. Personal de la Contraparte

36.1 El Cliente pondrá a disposición del Consultor sin costo alguno el personal profesional y de apoyo de la Contraparte, a ser nombrado por el Cliente con la asesoría del Consultor, si así se dispone en el Apéndice A.

36.2 El personal profesional y de apoyo de la Contraparte, excluido el personal de coordinación del Cliente, trabajará bajo la dirección exclusiva del Consultor. En caso de que algún integrante del personal de la Contraparte no cumpla satisfactoriamente con alguna parte del trabajo que el Consultor encomiende a dicha parte y acorde con el cargo que ocupe dicho integrante, el Consultor podrá solicitar el reemplazo de dicho integrante y el Cliente no podrá negarse sin razón, a tomar las medidas pertinentes frente a tal petición.

37. Obligación de Pago

37.1 En consideración de los Servicios que el Consultor preste de acuerdo con este Contrato, el Cliente efectuará dichos pagos al Consultor en la forma que se contempla en las CGC siguientes.

F. Pagos al Consultor

38. Precio del Contrato

38.1 El Precio del Contrato es fijo y es el que se contempla en las CEC.

38.2 Todo cambio al Precio del Contrato que se indique en la Cláusula 38.1 puede hacerse sólo si las Partes han acordado el alcance revisado de los Servicios de acuerdo con la Cláusula CGC 16 y han modificado por escrito los Términos de Referencia en el Apéndice A.

39. Impuestos y Derechos

39.1 El Consultor, los Subconsultores y los Expertos son responsables por atender todas las obligaciones fiscales que surjan del Contrato, salvo que las CEC indiquen otra cosa.

39.2 Como excepción a lo anterior y según se indica en las CEC, todos los impuestos indirectos identificables (detallados y finalizados en las Negociaciones del Contrato) serán reembolsados al Consultor o pagados por el Cliente en nombre del Consultor.

40. Moneda de Pago

40.1 Todo pago bajo este Contrato se hará en la(s) moneda(s) que se indican en el mismo, salvo que las CEC indiquen otra cosa.

41. Modo de Facturación y Pago

41.1 Los pagos totales bajo este Contrato no podrán exceder el Precio del Contrato que se indica en la Cláusula CGC 38.1.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

126

41.2 Los pagos bajo este Contrato se harán en pagos de suma global contra los entregables que se indican en el Apéndice A. Los pagos se harán de acuerdo con el cronograma de pagos que figura en las CEC.

41.2.1. Pago Anticipado: Salvo que las CEC indiquen otra cosa, un anticipo se hará contra una garantía bancaria de pago anticipado aceptable al Cliente por una suma (o sumas) y en la moneda (o monedas) que se indica en las CEC. Dicha garantía (i) será válida hasta que el pago anticipado sea compensado completamente, y (ii) será en la forma que el Cliente haya aprobado por escrito. Los anticipos serán compensados por el Cliente en porciones iguales contra los pagos de suma global que se indican en las CEC hasta que dichos pagos anticipados sean compensados en su totalidad.

41.2.2. Pagos de Suma Global. El Cliente pagará al Consultor dentro de sesenta (60) siguientes a que el Cliente reciba los entregables y la facture por concepto del respectivo pago de suma global. El pago podrá retenerse si el Cliente no aprueba el/los entregable(s) como satisfactorios, en cuyo caso, el Cliente deberá enviar comentarios al Consultor dentro del mismo periodo de sesenta (60) días, luego de lo cual, el Consultor deberá hacer las correcciones necesarias y subsiguientemente se repetirá el proceso.

41.2.3. Pago Final El pago final que se dispone en esta Cláusula se hará solamente después de que el Consultor haya entregado el informe definitivo y una factura final, identificada como tal, y aprobada a satisfacción del Cliente. Se considerará que los Servicios han sido terminados y finalmente aceptados por el Cliente. El último pago de la suma global se considerará aprobado para pago por parte del Cliente dentro de noventa (90) días calendario luego de que éste reciba el informe final, salvo que dentro de dicho periodo de noventa (90) días, el Cliente de aviso escrito al Consultor donde especifique las deficiencias en los Servicios. Luego de lo cual, el Consultor hará las correcciones necesarias y subsiguientemente se repetirá el proceso. Todos los pagos bajo este Contrato se harán a las cuentas del Consultor que se indican en las CEC.

41.2.4. Excepto el pago final según 41.2.3 anterior, los pagos no constituyen aceptación de los Servicios ni eximen al Consultor de ninguna de sus obligaciones en virtud de este Contrato.

42. Intereses sobre Pagos en Mora

42.1 Si el Cliente ha demorado los pagos más de quince (15) días después de la fecha de vencimiento que se indica en la Cláusula CGC 41.2.2, se pagarán intereses al Consultor sobre cualquier monto adeudado y no pagado en dicha fecha de vencimiento por cada día de mora, a la tasa anual que se indica en las CEC.

G. Equidad y Buena Fe

43. Buena Fe

43.1 Las Partes se comprometen a actuar de buena en cuanto a los derechos de ambas Partes en virtud de este Contrato y a adoptar todas las medidas razonables para garantizar el cumplimento con los objetivos del mismo.

H. Resolución de Conflictos

44. Conciliación Amigable

44.1 Las Partes buscarán resolver cualquier conflicto en forma amigable mediante consultas mutuas.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

127

44.2 Si alguna de las Partes objeta a alguna acción o inacción de la otra Parte, la Parte que objeta podrá radicar una Notificación de Discrepancia escrita a la otra Parte, donde haga un resumen detallado de la base de la discrepancia. La Parte que reciba la Notificación la considerará y responderá por escrito dentro de catorce (14) días siguientes al recibo. Si esa Parte no responde dentro de catorce (14) días, o si la controversia no puede arreglarse en forma amigable dentro de catorce (14) días siguientes a la respuesta de esa Parte, se aplicará la Cláusula CGC 45.1.

45. Resolución de Conflictos

45.1 Toda controversia entre las Partes relativa a cuestiones que surjan o que tengan relación con este Contrato que no pueda arreglarse en forma amigable podrá ser referida a adjudicación/arbitramento por cualquiera de las Partes de acuerdo con lo dispuesto en las CEC.

I. Elegibilidad

46. Elegibilidad

46.1 Los Consultores y sus Subcontratistas cumplen con los criterios de elegibilidad en los siguientes casos:

(a) Una persona natural se considera nacional de un país miembro del Banco si cumple con cualquiera de los siguientes requisitos:

(i) si es ciudadano de un país miembro; o

(ii) si ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está legalmente facultado para trabajar en el país de domicilio.

(b) A Una persona jurídica se considera que tiene la nacionalidad de un país miembro si cumple con los dos siguientes requisitos:

(i) si está legalmente constituida o incorporada de acuerdo con las leyes de un país miembro del Banco; y

(ii) si más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de personas o firmas de países miembro del Banco.

46.2 Todos los integrantes de una APCA y todos los Subcontratistas deberán cumplir con los criterios de nacionalidad que se indican arriba.

46.3 En caso de que el Contrato de Servicios de Consultoría incluya el suministro de bienes y servicios afines, todos dichos bienes y servicios afines tendrán como origen cualquier país miembro del Banco. Los bienes tienen origen en un país miembro del Banco, si han sido concebidos, cultivados, cosechados o producidos en un país miembro del Banco. Un bien ha sido producido cuando mediante manufactura, procesamiento o ensamble resulta otro artículo comercialmente reconocido que se diferencie sustancialmente sus características básicas, función o propósito de utilidad de sus partes o componentes. Para un bien que conste de varios componentes que requieran ser interconectados (bien sea por el proveedor, el comprador o un tercero) para que sea operativo e independientemente de la complejidad de la interconexión, el Banco considera que dicho bien es elegible para financiar si el ensamble de los componentes tuvo lugar en un país miembro, independientemente del origen de los componentes. Cuando el bien sea un conjunto de varios bienes individuales que normalmente son empacados y vendidos comercialmente como una sola unidad, se considera que el bien se origina en el país donde el conjunto fue empacado y despachado al comprador. Para propósitos de origen, los bienes rotulados “hecho en la Unión Europea” serán elegibles sin necesidad de identificar el país específico correspondiente de la

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Formulario de Contrato

128

Unión Europea. El origen de los materiales, partes o componentes de los bienes o la nacionalidad de la firma que produzca, ensamble, distribuya o venda los bienes no determina el origen de los mismos.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

129

Anexo 1: Fraude y Corrupción y Prácticas Prohibidas

1. Prácticas Prohibidas

1.3. El Banco exige a todos los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores y organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o individuos oferentes por participar o participando en actividades financiadas por el Banco incluyendo, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), observar los más altos niveles éticos y denuncien al Banco3 todo acto sospechoso de constituir una Práctica Prohibida del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato. Las Prácticas Prohibidas comprenden actos de: (i) prácticas corruptivas; (ii) prácticas fraudulentas; (iii) prácticas coercitivas; y (iv) prácticas colusorias y (v) prácticas obstructivas. El Banco ha establecido mecanismos para la denuncia de la supuesta comisión de Prácticas Prohibidas. Toda denuncia deberá ser remitida a la Oficina de Integridad Institucional (OII) del Banco para que se investigue debidamente. El Banco también ha adoptado procedimientos de sanción para la resolución de casos y ha celebrado acuerdos con otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI) a fin de dar un reconocimiento recíproco a las sanciones impuestas por sus respectivos órganos sancionadores.

(h) El Banco define, para efectos de esta disposición, los términos que figuran a continuación:

(vi) Una práctica corruptiva consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar indebidamente las acciones de otra parte;

(vii) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de hechos y circunstancias, que deliberada o imprudentemente, engañen, o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación;

(viii) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar indebidamente las acciones de una parte; y

(ix) Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, lo que incluye influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte; y

(x) Una práctica obstructiva consiste en:

a.b. destruir, falsificar, alterar u ocultar deliberadamente evidencia significativa para la investigación o realizar declaraciones falsas ante los investigadores con el fin de impedir materialmente una investigación del Grupo del Banco sobre denuncias de una práctica corrupta, fraudulenta, coercitiva o colusoria; y/o amenazar, hostigar o intimidar a cualquier parte para impedir que divulgue su conocimiento de asuntos que son importantes para la investigación o que prosiga la investigación, o

b.c. todo acto dirigido a impedir materialmente el ejercicio de inspección del Banco y 3 En el sitio virtual del Banco (www.iadb.org/integrity) se facilita información sobre cómo denunciar la supuesta comisión de

Prácticas Prohibidas, las normas aplicables al proceso de investigación y sanción y el convenio que rige el reconocimiento recíproco de sanciones entre instituciones financieras internacionales.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

130

los derechos de auditoría previstos en el párrafo 1.1 (e) de abajo.

(i) Si se determina que, de conformidad con los Procedimientos de sanciones del Banco, cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una actividad financiada por el Banco incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de bienes o servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los Beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores u organismos contratantes (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) ha cometido una Práctica Prohibida en cualquier etapa de la adjudicación o ejecución de un contrato, el Banco podrá:

(viii) no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato para la adquisición de bienes o servicios, la contratación de obras, o servicios de consultoría;

(ix) suspender los desembolsos de la operación, si se determina, en cualquier etapa, que un empleado, agencia o representante del Prestatario, el Organismo Ejecutor o el Organismo Contratante ha cometido una Práctica Prohibida;

(x) declarar una contratación no elegible para financiamiento del Banco y cancelar y/o acelerar el pago de una parte del préstamo o de la donación relacionada inequívocamente con un contrato, cuando exista evidencia de que el representante del Prestatario, o Beneficiario de una donación, no ha tomado las medidas correctivas adecuadas (lo que incluye, entre otras cosas, la notificación adecuada al Banco tras tener conocimiento de la comisión de la Práctica Prohibida) en un plazo que el Banco considere razonable;

(xi) emitir una amonestación a la firma, entidad o individuo en el formato de una carta formal de censura por su conducta;

(xii) declarar a una firma, entidad o individuo inelegible, en forma permanente o por determinado período de tiempo, para que (i) se le adjudiquen contratos o participe en actividades financiadas por el Banco, y (ii) sea designado 4 subconsultor, subcontratista o proveedor de bienes o servicios por otra firma elegible a la que se adjudique un contrato para ejecutar actividades financiadas por el Banco;

(xiii) remitir el tema a las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o;

(xiv) imponer otras sanciones que considere apropiadas bajo las circunstancias del caso, incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco un reembolso de los costos vinculados con las investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones podrán ser impuestas en forma adicional o en sustitución de las sanciones arriba referidas.

(j) Lo dispuesto en los incisos (i) y (ii) del párrafo 1.1 (b) se aplicará también en casos en los que las partes hayan sido temporalmente declaradas inelegibles para la adjudicación de nuevos contratos en espera de que se adopte una decisión definitiva en un proceso de sanción, o cualquier otra resolución.

(k) La imposición de cualquier medida que sea tomada por el Banco de conformidad con las provisiones referidas anteriormente será de carácter público.

(l) Asimismo, cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una actividad financiada por el Banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de

4 Un subconsultor, subcontratista o proveedor de bienes o servicios designado (se utilizan diferentes apelaciones dependiendo

del documento de licitación) es aquel que cumple una de las siguientes condiciones: (i) ha sido incluido por el oferente en su oferta o solicitud de precalificación debido a que aporta experiencia y conocimientos específicos y esenciales que permiten al oferente cumplir con los requisitos de elegibilidad de la licitación; o (ii) ha sido designado por el Prestatario.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

131

bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores o contratantes (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) podrá verse sujeto a sanción de conformidad con lo dispuesto en convenios suscritos por el Banco con otra Institución Financiera Internacional (IFI) concernientes al reconocimiento recíproco de decisiones de inhabilitación. A efectos de lo dispuesto en el presente párrafo, el término “sanción” incluye toda inhabilitación permanente, imposición de condiciones para la participación en futuros contratos o adopción pública de medidas en respuesta a una contravención del marco vigente de una Institución Financiera Internacional (IFI) aplicable a la resolución de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas.

(m) El Banco exige que los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y sus representantes, y concesionarios permitan al Banco revisar cualesquiera cuentas, registros y otros documentos relacionados con la presentación de propuestas y con el cumplimiento del contrato y someterlos a una auditoría por auditores designados por el Banco. Todo solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios y concesionario deberá prestar plena asistencia al Banco en su investigación. El Banco también requiere que solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios: (i) conserven todos los documentos y registros relacionados con actividades financiadas por el Banco por un período de siete (7) años luego de terminado el trabajo contemplado en el respectivo contrato; y (ii) entreguen todo documento necesario para la investigación de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas y (iii) aseguren que los empleados o agentes de los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios que tengan conocimiento de las actividades financiadas por el Banco estén disponibles para responder a las consultas relacionadas con la investigación provenientes de personal del Banco o de cualquier investigador, agente, auditor, o consultor apropiadamente designado. Si el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor proveedor de servicios o concesionario se niega a cooperar o incumple el requerimiento del Banco, o de cualquier otra forma obstaculiza la investigación por parte del Banco, el Banco, bajo su sola discreción, podrá tomar medidas apropiadas contra el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios, o concesionario.

(n) Cuando un Prestatario adquiera bienes, servicios distintos de servicios de consultoría, obras o servicios de consultoría directamente de una agencia especializada, todas las disposiciones contempladas en el párrafo 1.1 y ss. relativas a sanciones y Prácticas Prohibidas se aplicarán íntegramente a los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), o cualquier otra entidad que haya suscrito contratos con dicha agencia especializada para la provisión de bienes, obras o servicios distintos de servicios de consultoría en conexión con actividades financiadas por el Banco. El Banco se reserva el derecho de obligar al Prestatario a que se acoja a recursos tales como la suspensión o la rescisión. Las agencias especializadas deberán consultar la lista de firmas e individuos declarados inelegibles de forma temporal o permanente por el Banco. En caso de que una agencia especializada suscriba un contrato o una orden de compra con una firma o individuo declarado inelegible de forma temporal o

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

132

permanente por el Banco, el Banco no financiará los gastos conexos y se acogerá a otras medidas que considere convenientes.

1.4. Los Oferentes, al presentar sus ofertas, declaran y garantizan:

(viii) que han leído y entendido las definiciones de Prácticas Prohibidas del Banco y las sanciones aplicables a la comisión de las mismas que constan de este documento y se obligan a observar las normas pertinentes sobre las mismas;

(ix) que no han incurrido en ninguna Práctica Prohibida descrita en este documento;

(x) que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de selección, negociación, adjudicación o ejecución de un contrato;

(xi) que ni ellos ni sus agentes, personal, subcontratistas, subconsultores, directores, funcionarios o accionistas principales han sido declarados por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) con la cual el Banco haya suscrito un acuerdo para el reconocimiento recíproco de sanciones, inelegibles para que se les adjudiquen contratos financiados por el Banco o por dicha IFI, o culpables de delitos vinculados con la comisión de Prácticas Prohibidas;

(xii) que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido director, funcionario o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) y con sujeción a lo dispuesto en acuerdos suscritos por el Banco concernientes al reconocimiento recíproco de sanciones para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco o ha sido declarado culpable de un delito vinculado con Prácticas Prohibidas;

(xiii) que han declarado todas las comisiones, honorarios de representantes, pagos por servicios de facilitación o acuerdos para compartir ingresos relacionados con actividades financiadas por el Banco;

(xiv) que reconocen que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías constituye el fundamento para la imposición por el Banco de una o más de las medidas que se describen en la Cláusula 1.1 (b).

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

133

Anexo 2: Elegibilidad

Para los propósitos de IAC6.1,

“Países Elegibles: Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Holanda, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Dominicana, República Popular de China, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela.”

Territorios elegibles e) Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, Reunión – por ser Departamentos de Francia. f) Islas Vírgenes Estadounidenses, Puerto Rico, Guam – por ser Territorios de los Estados

Unidos de América. g) Aruba – Por ser País Constituyente del Reino de los Países Bajos; y Bonaire, Curazao, Sint

Maarten, Sint Eustatius – por ser Departamentos de Reino de los Países Bajos. h) Hong Kong – por ser Región Especial Administrativa de la República Popular de China.”

Nacionalidad y origen de Bienes y Criterios para los Servicios

Las disposiciones de política hacen necesario establecer criterios para determinar: a) la nacionalidad de las firmas e individuos elegibles para proponer o participar en un contrato financiado por el banco, y b) el país de origen de bienes y servicios. Para ello, se utilizarán los siguientes criterios:

(A) Nacionalidad.

a) Un individuo es considerado un nacional de un país miembro del Banco si cumple con los siguientes requisitos:

ii. es ciudadano de un país miembro; o

ii ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está legalmente habilitado para trabajar en el país del domicilio.

b) Una firma es considerada que tiene la nacionalidad de un país miembro si cumple los siguientes dos requisitos:

iii. está legalmente constituida o incorporada bajo las leyes de un país miembro del Banco; y

iv. más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de individuos o firmas de países miembros del Banco.

Todos los integrantes de una APCA y todos los subcontratistas deben cumplir con los criterios de nacionalidad que se indican arriba.

(B) Origen de los Bienes.

Los bienes que tengan su origen en un país miembro del Banco, si han sido explotados, cultivados o producidos en un país miembro del Banco. Se considera que un producto ha sido producido cuando mediante manufactura, procesamiento o ensamble, resulte otro artículo comercialmente

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

134

reconocido que se diferencie sustancialmente en sus características básicas, función o propósito de la utilidad de sus partes o componentes.

Para que un producto que conste de varios componentes individuales que deban estar interconectados (bien sea por el proveedor, el comprador o un tercero) sea funcional e independientemente de la complejidad de la interconexión, el Banco considera que dicho producto es elegible para financiamiento si el ensamble de los componentes tuvo lugar en un país miembro, independientemente del origen de los componentes. Cuando el producto sea un conjunto de varios productos individuales que normalmente son empacados y vendidos comercialmente como una unidad, se considera que ese producto se origina en el país donde el conjunto fue empacado y despachado al comprador.

Para propósitos de origen, los productos rotulados “hechos en la Unión Europea” serán elegibles sin necesidad de identificar el correspondiente país específico de la Unión Europea.

El origen de los materiales, partes o componentes de los productos o la nacionalidad de la firma que produce, ensambla, distribuye o vende los productos no determina el origen de los mismos.

(C) Origen de Servicios.

El país del origen de servicios es el del individuo o firma que suministre los servicios según se determine en los criterios de nacionalidad que se indican arriba. Estos criterios son aplicables a servicios secundarios para el suministro de bienes (tales como transporte, seguro, construcción, ensamble, etc.).

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

135

III. Condiciones Especiales de Contrato

[Las notas en corchetes son únicamente para propósitos de orientación y deben eliminarse en el texto definitivo del contrato firmado]

Número de

Cláusula CGC

Modificaciones y Suplementos a las Cláusulas en las Condiciones Generales de Contrato

CEC 1.1(n) y CEC 3.1

El Contrato será interpretado de conformidad con las leyes de HONDURAS

CEC 4.1 El Idioma es: Español.

CEC 6.1 y 6.2

Las direcciones son: Cliente: Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H) Edificio Los Castaños, 5to Piso, Boulevard Morazán, Tegucigalpa, M.D.C.,

Honduras Atención: Marco Antonio Bográn Telefono: 2232-3513/2232-3514/2232-3539 E-mail: [email protected] Consultor: Atención: Facsímile: E-mail (cuando corresponda) :

CEC 8.1

[Nota: Si el Consultor consiste solo de una entidad, indique “N/A”; O Si el Consultor es una APCA consistente de más de una entidad, aquí se debe indicar el nombre del integrante del APCA cuya dirección figure en la Cláusula CEC 6.1] El Integrante Principal en nombre del APCA es [indique aquí el nombre del integrante]

CEC 9.1 Los Representantes Autorizados son: Por el Cliente: Marco Antonio Bográn – Director Ejecutivo INVEST-H Por el Consultor: [Nombre, cargo]

CEC 11.1

Las condiciones de vigencia son las siguientes: firma del contrato, entrega de la Garantía Bancaria de pago de anticipo aprobada por el contratante (en caso de que aplique), entrega de los seguros por parte del Consultor y aprobados por el contratante y la emisión de la orden de inicio.

CEC 12.1 Terminación del Contrato por no entrada en vigor: El plazo será Treinta (30) días calendario a partir de la orden de inicio.

CEC 13.1 Iniciación de los Servicios: Una vez que el Contratante emita la orden de inicio.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

136

La confirmación de la disponibilidad de los Expertos Clave para comenzar los Trabajos deberá presentarse al Contratante por escrito en forma de declaración escrita firmada por cada Experto Clave.

CEC 14.1 Vencimiento del Contrato: El Plazo será: quince (15) meses a partir de la orden de inicio. Los últimos tres (3) meses serán para los trámites de aprobación de informe final y pagos.

CEC 21 (b)

El Cliente se reserva el derecho de determinar sobre base caso por caso si el Consultor debe ser descalificado de suministrar bienes, obras o servicios que no sean de consultoría debido a un conflicto de la naturaleza que se describe en la CGC 21.1.3 Sí __X__ No _____ Las excepciones deben cumplir con las disposiciones de la política de adquisiciones del Banco sobre Conflicto de Interés.

CEC 23.1

Limitación de la Responsabilidad del Consultor para con el contratante: (a) Salvo en casos de negligencia crasa o mala conducta intencional por parte del Consultor

o por parte de alguna persona o firma que actúe en nombre del Consultor para la prestación de los Servicios, con respecto a los daños y perjuicios que ocasione el Consultor a los bienes del Contratante, el Consultor será responsable para con el Contratante:

(i) por pérdidas o daños indirectos o eventuales; y (ii) por cualquier pérdida o daño directo que exceda dos veces el valor total

del Contrato; (b) Esta limitación de responsabilidad no podrá (i) afectar la responsabilidad del Consultor, a que hubiere lugar, por daño a

Terceros causado por el Consultor o por cualquier persona o firma que actúe en nombre del Consultor durante la prestación de los Servicios;

(ii) interpretarse como que se provee al Consultor alguna limitación o exclusión de responsabilidad que esté prohibida por la “Ley Aplicable”.

CEC 24.1

Los riesgos y cobertura mínima son los siguientes: (a) Seguro de responsabilidad profesional, con un amparo mínimo del 15% sobre el

monto de los Honorarios incluidos en el Contrato (Art. 106 de la Ley de Contratación del Estado)

(b) Seguro contra terceros de vehículo motorizado sobre los vehículos operados en

Honduras por el Consultor o su Personal o Subconsultores o su Personal (US$ 25,000.00);

(c) Seguro profesional contra terceros con cobertura mínima de 5% del monto del

contrato en dólares de los Estados Unidos (US$). (d) Seguro de compensación del empleado y responsabilidad del empleador sobre el

Personal del Consultor y del Subconsultor, de conformidad con las disposiciones correspondientes de la Ley Aplicable, así como, con respecto al Personal, cualquier seguro de vida, salud, accidentes, viajes o de otro tipo que corresponda; y

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

137

(e) Seguro contra pérdida o daño de todos los documentos preparados por el Consultor

en la realización de los Servicios.

CEC 27.1 No corresponde.

CEC 27.2

El Consultor no utilizará los productos finales tanto impreso como archivo electrónico de: planos, informes, costos, geotécnicos, diseño de estructura de pavimento, tráfico, estudios de vulnerabilidad, ambiental, diseño geométrico, términos de referencia para supervisión, informe final, informe técnicos, especificaciones técnicas y cualquier otro documento relacionado a la prestación de este servicio, para propósitos diferentes a este Contrato sin la previa aprobación escrita del Contratante.

CEC 38.1

El Precio del Contrato es: [indique el monto y la moneda para cada moneda aplicable] incluye impuestos indirectos nacionales. Los impuestos indirectos nacionales que se vayan a cobrar con respecto a este Contrato por los Servicios que preste el Consultor serán reembolsados por el contratante al Consultor.

CEC 39.1 y CEC 39.2

El Cliente rembolsará al Consultor, los Subconsultores y los Expertos cualesquiera impuestos indirectos, comisiones, gravámenes y otros cargos gravados de acuerdo con la Ley Aplicable del país del Cliente, al Consultor, los Subconsultores y los Expertos con respecto a: (a) pagos que se hagan al Consultor, Subconsultores y los Expertos (que no sean

nacionales o residentes permanentes del país del Cliente), en relación con la prestación de los Servicios;

(b) equipo, materiales y suministros que sean llevados al país del Cliente por el Consultor o los Subconsultores con el propósito de llevar a cabo los Servicios y que, luego de haber sido ingresados a dichos territorios, posteriormente sean retirados por ellos;

(c) equipo importado con el propósito de prestar los Servicios y que sea pagado de los recursos del Cliente y que sea tratado como propiedad del Cliente;

(d) bienes que sean introducidos en el país del Cliente por el Consultor, cualquier Subconsultor o los Expertos (que no sean nacionales o residentes permanentes del país del Cliente), o los dependientes elegibles de dichos Expertos para su uso personal y que posteriormente sean retirados por ellos cuando salgan del país del Cliente, siempre y cuando:

i) el Consultor, los Subconsultores y los Expertos observen los procedimientos aduaneros aplicables del país del Cliente para importar bienes al país del Cliente; y

ii) si el Consultor, los Subconsultores o los Expertos no retiran dichos bienes sino que disponen de ellos en el país del Cliente y en los que los derechos e impuestos de aduana hayan estado exentos, el Consultor, los Subconsultores o los Expertos, según corresponda, (a) asumirán dichos derechos e impuestos de conformidad con las regulaciones del país del Cliente, o (b) los reembolsará al Cliente si dichos bienes fueron pagados

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

138

por el Cliente en el momento en que dichos bienes fueron introducidos al país del Cliente.

CEC 40.1 La(s) moneda(s) de pago será la(s) siguiente(s): ______________

CEC 41.2

Cronograma de pagos:

FORMA DE PAGO CONSULTORÍA SUPERVISIÓN DE DISEÑOS DE LA REHABILITACIÓN DEL CORREDOR TURISTICO

Tipo de Pago Entregable Pago Observación

Pago por la supervisión y Revisión del documento de la Etapa 1 del Lote A

Informe No. 1 de Revisión del documento de la Etapa 1 del Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Lote A Tramo: La Ceiba – Puente Tomalá. (Productos No. 1 y No. 2).

15%

Los pagos se realizarán conforme

entrega de cada

producto o entregable

Pago por la supervisión y Revisión de los documentos de la Etapa 2 del Lote A

Informe No. 2 de Revisión del documento de la Etapa 2 del Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Lote A Tramo: La Ceiba – Puente Tomalá. (Productos No. 3 y No. 4).

10%

Pago por la supervisión y Revisión de los documentos de la Etapa 3 del Lote A

Informe No. 3 de Revisión del documento de la Etapa 3 del Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Lote A Tramo: La Ceiba – Puente Tomalá. (Productos No. 5, No. 6 y No. 7).

5%

Pago por la supervisión y Revisión de los documentos de la Etapa 1 del Lote B

Informe No. 4 de Revisión del documento de la Etapa 1 del Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Lote B Tramo: Puente Tomalá – Sabá. (Productos No. 1 y No. 2).

15%

Pago por la supervisión y Revisión de los documentos de la Etapa 2 del Lote B

Informe No. 5 de Revisión del documento de la Etapa 2 del Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Lote B Tramo: Puente Tomalá – Sabá. (Productos No. 3 y No. 4).

10%

Pago por la supervisión y Revisión de los documentos de la Etapa 3 del Lote B

Informe No. 6 de Revisión del documento de la Etapa 3 del Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Lote B Tramo: Puente Tomalá – Sabá. (Productos No. 5, No. 6 y No. 7).

5%

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

139

Pago por la supervisión y Revisión de los documentos de la Etapa 1 del Lote C

Informe No. 7 de Revisión del documento de la Etapa 1 del Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Lote C Tramo: Sabá – Corocito. (Productos No. 1 y No. 2).

15%

Pago por la supervisión y Revisión de los documentos de la Etapa 2 del Lote C

Informe No. 8 de Revisión del documento de la Etapa 2 del Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Lote C Tramo: Sabá – Corocito. (Productos No. 3 y No. 4).

10%

Pago por la supervisión y Revisión de los documentos de la Etapa 3 del Lote C

Informe No. 9 de Revisión del documento de la Etapa 3 del Estudio y Diseño de las Obras de Rehabilitación de la Carretera CA-13, Lote C Tramo: Sabá – Corocito. (Productos No. 5, No. 6 y No. 7).

5%

Pago por Informe Final

Informe Final. 10%

Total 100%

CEC 41.2.1

Las siguientes disposiciones serán aplicables al anticipo y a la garantía bancaria del anticipo: 1. Se hará un anticipo de veinte por ciento (20%) del precio del Contrato dentro de

veintiocho (28) días siguientes a que el Cliente reciba la garantía bancaria del anticipo. El anticipo será cancelado por el Cliente contra los pagos de la consultoría, amortizados en la misma proporción o porcentaje que cada pago es del monto total del Contrato.

2. La garantía bancaria del anticipo será por el monto y en la moneda de la(s) moneda(s) del pago.

3. La garantía bancaria será liberada cuando se haya cancelado totalmente el anticipo.

CEC 41.2.3 Las cuentas son: Para moneda extranjera: [indique cuenta]. Para moneda nacional: [indique cuenta].

CEC 42.1 La tasa de interés es: la tasa promedio correspondiente al mes en que se efectúe el pago para operaciones activas del sistema bancario nacional.

CEC 45.1

Los conflictos serán resueltos por arbitramento de acuerdo con las siguientes disposiciones: a) Si resultase adjudicada una Firma Consultora Extranjera:

1. Selección de Árbitros. Toda discrepancia que una Parte someta a arbitramento será conocida por un solo árbitro o por un panel de arbitramento compuesto por tres (3) árbitros, de acuerdo con las siguientes disposiciones:

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

140

(a) Cuando las Partes acuerden que la discrepancia se refiere a un aspecto técnico, las Partes podrán acordar nombrar a un solo árbitro, o si no llegan a un acuerdo sobre la identidad de dicho árbitro en un término de 30 días siguientes a que la otra Parte reciba la propuesta de un nombre para tal cargo por la Parte que inició las diligencias, cualquiera de las Partes podrá solicitar a la Federation Internationale des Ingenieurs-Conseil (FIDIC) of Lausana, Suiza para una lista no menor de cinco (5) nominados, y cuando reciba dicha lista, las Partes suprimirán alternadamente los nombres, y el nominado que quede de último en la lista será el único árbitro quien dirimirá la discrepancia. Si en un plazo de sesenta (60) días siguientes a la fecha de la lista no se ha determinado el ultimo nominado, la Federation Internationale des Ingenieurs-Conseil (FIDIC) of Lausana, Suiza deberá nombrar, a solicitud de cualquiera de las Partes y tomado de dicha lista o de otra forma, a un solo árbitro para que dirima la discrepancia.

(b) Cuando las Partes no estén de acuerdo que la discrepancia se refiere a un aspecto técnico, el Cliente y el Consultor nombrará cada uno a un (1) árbitro, y estos dos árbitros nombrarán conjuntamente a un tercer árbitro, quien presidirá el panel. Si los árbitros nombrados por las Partes no logran ponerse de acuerdo para nombrar a un tercer árbitro dentro de un plazo de treinta (30) días siguientes a que se haya nombrado el último de los dos (2) árbitros, el tercer árbitro, a solicitud de cualquiera de las Partes, será nombrado por la Cámara de Comercio Internacional, Paris.

(c) Si, en una discrepancia sujeta al parágrafo (b) anterior, una de las Partes no nombra a su árbitro dentro de treinta (30) días siguientes a que la otra Parte haya nombrado a su árbitro, la Parte que haya nombrado un árbitro podrá solicitar a la Cámara de Comercio Internacional, Paris que nombre un solo árbitro para el asunto en disputa, y el árbitro nombrado de acuerdo a dicha solicitud será el solo árbitro para la discrepancia.

2. Reglas de Procedimiento. Salvo según se indique otra cosa, los procedimientos del arbitraje serán realizados de acuerdo con las reglas de procedimiento para arbitramento de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho Comercial Internacional (UNCITRAL) vigentes en la fecha de este Contrato.

3. Árbitros Sustitutos. Si por alguna razón un árbitro no puede desempeñar su función, se nombrará un sustituto de la misma manera que el árbitro original.

4. Nacionalidad y Calificaciones de los Árbitros. El único árbitro o el tercer árbitro nombrado de acuerdo con los parágrafos 1(a) a 1(c) anteriores deberá ser un perito técnico o legal reconocido internacionalmente con vasta experiencia en relación con el asunto en disputa y no podrá ser un connacional del país de origen del Consultor [Nota: Si el Consultor consiste de más de una entidad, agregar: o del país base de cualquiera de sus integrantes o de las Partes] o del país del Gobierno. Para los propósitos de esta Cláusula, “país base” significa cualquiera de:

(a) el país de constitución del Consultor [Nota: si el Consultor consta de más de una entidad, agregar: o de cualquiera de sus integrantes o Partes]; o

(b) el país donde está situado el lugar principal de negocios del Consultor [o de cualquiera de sus integrantes o partes]; o

(c) el país de nacionalidad de una mayoría de los accionistas del Consultor [o de cualquiera de los integrantes o partes]; o

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Condiciones Especiales de Contrato

141

(d) el país de nacionalidad de los Subconsultores del caso, donde la discrepancia involucre un subcontrato

Lugar de arbitraje: [Ciudad, País]. b) Si resultase adjudicada una Firma Consultora Nacional:

Cualquier disputa, controversia o reclamo generado por o en relación con este Contrato o por incumplimiento, rescisión o anulación del mismo, deberán ser resueltos mediante arbitraje de derecho de conformidad con la Ley de Conciliación y Arbitraje, aprobada el 17 de octubre del 2000 y vigente a partir del 7 de marzo del 2001, por medio del Decreto Legislativo. 161-2000, previo agotamiento de la vía administrativa.

Lugar de arbitraje: Tegucigalpa, Honduras.

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Apéndices

142

IV. Apéndices

Apéndices A – Términos de Referencia

[Nota: Este Apéndice incluye los Términos de Referencia (TDR) definitivos elaborados por el Cliente y el Consultor durante las negociaciones; fechas de finalización de varias tareas; lugar de la realización de las diferentes tareas; requisitos de informe detallados; insumos del Cliente, incluido personal de la contraparte asignado por el Cliente para trabajar en el equipo del Consultor; tareas específicas que requieren la previa aprobación del Cliente.

Introducir el texto basado en la Sección 7 (Términos de Referencia) de IAC en la SP y modificado con base en las Formas TECH-1 a TECH-5 en la Propuesta del Consultor. Resaltar los cambios a la Sección 7 de la SP]

Apéndice B – Expertos Clave

[Inserte una tabla basada en el Formulario TECH-6 de la Propuesta Técnica del Consultor y finalizada en el momento de las Negociaciones del Contrato. Adjunte las Hojas de Vida (CV) (actualizadas y firmadas por los respectivos Expertos Clave) donde se demuestren las calificaciones de los Expertos Clave.]

Apéndice C – Desglose del Precio del Contrato

[Inserte la tabla con las tarifas unitarias para llegar al desglose del precio de suma global. La tabla deberá basarse en la [Forma FIN-3 y FIN-4] de la propuesta del Consultor y deberá reflejar los cambios acordados en las Negociaciones del Contrato, según corresponda. La nota al pie deberá incluir una lista de los cambios que se hayan hecho a la [Forma FIN-3 y FIN-4] en el momento de las negociaciones, o indique que no se ha ningún cambio.]

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Apéndices

143

Apéndice D – Formulario de Garantía de Pagos Anticipados

[Nota: Ver Cláusulas CGC 41.2.1 (a) y CEC 41.2.1]

[Membrete y código de identificación SWIFT del Banco que emite la garantía]

Garantía de Pago Anticipado

Emisor de la Garantía: [indique el nombre del Banco comercial, y la dirección de la sucursal]

Beneficiario: [indique el nombre y la dirección del Cliente]

Date: [indique la fecha]

GARANTIA POR ANTICIPO No.: [indique número]

Hemos sido informados que [Nombre del Consultor o nombre de la APCA, según figura en el Contrato firmado] (referido en adelante, como el “Consultor”) ha celebrado el Contrato No. [Número de referencia del contrato] de fecha [indicar fecha] para la provisión de [incluya una breve descripción de los Servicios] (referido en adelante el “Contrato").

Adicionalmente, considerando que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se hará un pago por anticipo por la suma de [monto en palabras] ([monto en cifras]) contra una garantía de pago por anticipo.

A solicitud del Consultor, nosotros, [Nombre del Banco] por el presente nos comprometemos de manera irrevocable a pagar al Beneficiario cualquier suma o sumas que no excedan en total el monto de [monto en palabras] ([monto en cifras]) 1 una vez recibamos del Beneficiario la reclamación por escrito y una declaración, ya sea en el mismo documento o por separado por escrito y firmado, estableciendo que el Consultor está en violación de su obligación según el Contrato debido a que el Consultor:

a) Ha incumplido el repago del anticipo de acuerdo con las condiciones del contrato, especificando las cantidades incumplidas por parte del Consultor.

b) Ha utilizado el anticipo para fines diferentes al suministro de los Servicios contratados.

Como condición para hacer cualquier reclamación y pago bajo esta garantía se requiere que el anticipo que se indica arriba haya sido recibido por el Consultor en su cuenta número [indicar número de cuenta] en [Nombre y dirección del Banco].

El monto máximo de esta garantía será reducido en forma progresiva por el monto del anticipo pagado por el Consultor según figure en los extractos certificados o facturas marcadas como “pagadas por el Cliente, que nos serán presentados. Esta garantía vencerá, a más tardar, cuando ustedes reciban el certificado de pago donde se indique que el Consultor ha pagado en su totalidad el monto del anticipo, o el [día] de [mes], [año], 2 la fecha que sea anterior. En consecuencia, toda solicitud de pago de acuerdo con esta garantía deberá ser recibida por esta entidad en o antes de dicha fecha.

1 El Garante deberá introducir una cantidad que represente el monto del anticipo y denominado bien sea en la(s) moneda(s) del

anticipo según se especifica en el Contrato, o en una moneda libremente convertible aceptable al Cliente. 2 Insertar la fecha de vencimiento prevista. En caso de prórroga para la finalización del Contrato, el Cliente tendrá que solicitar

al Garante una prórroga de esta garantía. Dicha solicitud deberá hacerse por escrito antes de la fecha de vencimiento que

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Apéndices

144

Esta garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional relativas a las garantías a primer requerimiento (URDG) revisión de 2010, Publicación de la CCI No. 758.

_____________________

[Firma(s)]

[Nota: Todo el texto en letra cursiva es solo para propósitos de indicación para ayudar a diligenciar este formulario y será eliminado del producto final.]

figure en la garantía. Para la elaboración de esta garantía, el Cliente podrá considerar agregar el siguiente texto al formulario al final del penúltimo parágrafo: “El Garante acuerda una prórroga por una vez de esta garantía por un periodo que no exceda [seis meses] [un año], en respuesta a la solicitud escrita del Cliente para dicha prórroga, la cual deberá ser presentada al Garante antes del vencimiento de la garantía.”

Sección 8. Contrato sobre Suma Global: Apéndices

145

Apéndice E – Acta de Negociación