33
1

Investigación acción participativa para mejorar la …...participativa para mejorar la salud en escolares. Experiencia desde la organización comunitaria 3 Declaración de Intereses:

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

Investigación acción participativa para mejorar la salud en escolares. Experiencia desde la organización comunitaria

3

Declaración de Intereses: El estudio que se presenta es financiado por la compañía Tresmontes Lucchetti México bajo el criterio de investigación irrestricta, definido por un convenio específico entre ambas partes. El financiamiento cubre los gastos de materiales y honorarios del personal de campo. El salario de los investigadores es íntegramente solventado por sus Universidades de adscripción.

Participantes

Claudia Patricia Cárabes Viera

Laura Isabel Alcázar Gómez

Rosa Esperanza Mendoza Hernández

Héctor Ochoa González

Moisés Piz Valderrama

Roberto Paulo Orozco Hernández

4

Proyecto colaborativo

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Universidad de Guadalajara (UdeG)

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Asociación Jalisciense de Nutriólogos (AJANUT)

Gobierno Municipal Acatlán de Juárez

Tresmontes Lucchetti

¿Interés y legitimidad de cada uno de los actores? ¿Qué le falta para consolidarnos como IAP? ¿Qué sí tenemos de IAP?

PENSAR EL PROYECTO A PARTIR DE PREGUNTAS

6

v Acatlán de Juárez, Jalisco - México

7

COMUNIDAD

ESCOLAR

8

Comunidad educativa:

Familia extensa, escuela, amigos

(mesosistema)

Autoridades

municipales

Padres y

madres de

familia

Directivos Cooperativas

escolares

Aula

(microsistema)

Alumnxs

Profesores de

educación física

Según el Modelo ecológico

de Urie Bronfenbrenner Comunidad Acatlán

(exosistema)

Tienditas

(ontosistema)

Trabajar con…

Niñxs 6 - 10

años y su

contexto escolar

Profesorxs

9

El proyecto Acatlán

Objetivo general

• Evaluar el funcionamiento y efecto de una intervención participativa para mejorar la alimentación y la actividad física dentro del entorno escolar en niños de 6 a 10 años de escuelas primarias públicas de Acatlán, Jalisco, México.

10

Diseño del estudio

Población de estudio (1º a 4º

grados)

Grupo intervención

3 primarias Acatlán

Grupo control

3 primarias Villa Corona

Δ Consumo y disponibilidad

Δ AF

Δ Conocimientos, creencias,

actitudes

Δ Organización de recursos

Δ Lípidos en sangre, glucosa, PA

Δ % Sp/Ob y adiposidad

Inve

sti

ga

ció

n f

orm

ati

va

Intervención 3 años: 2015-2018

Inve

sti

ga

ció

n f

orm

ati

va

y d

e v

iab

ilid

ad

11

Educativa

Talleres de educación para

escolares

Sensibilización sobre el desayuno

Diseño de material didáctico

Cambios en el entorno

Cooperativa

Sustitución de bebidas azucaradas

por agua simple

Activación física recreativa

extracurricular

Optimización de las clases de educación

física

Mercadotécnica social

Campaña publicitaria sobre consumo de

agua natural

Estrategia de mercado para

consumo escolar

Organización comunitaria

Huertos agroecológicos

Comunidades de aprendizaje

Estrategias del proyecto

12

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Detonador de cambio

13

¿Cómo se piensa la estrategia de organización comunitaria?

Comunidades de práctica/aprendizaje

Huertos escolares

Formación de promtorxs locales Huertos en casa

Investigación acción participativa P R O C E S O

Comunidades de aprendizaje EL RETO

15

16

¿Por qué comunidades de aprendizaje?

aprendizaje

Comunidad

Identidad

Significado

Práctica

Aprendizaje

como

afiliación

Aprendizaje

como devenir

Aprendizaje

como

experiencia

Aprendizaje

como hacer

“Grupo de personas que

comparten un interés,

profundizan su conocimiento y

experiencia en el área a través

de una interacción continua que

fortalece sus relaciones” (Wenger,

2001)

COMPONENTES

17

18

¿Por qué la formación de promotores locales?

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Capacidad de agencia y empoderamiento de actores

sociales

Reconocerse como agentes de cambio

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO

Replicabilidad del modelo.

Sostenibilidad del proyecto

19

Huertos Agroecológicos LA ESPERANZA

21

¿Por qué los huertos?

Resignificar la alimentación

• Revalorar la cultura campesina y culinaria

• Re-vincular a los niños con la producción de alimentos

Organización comunitaria

• Elementos integrador de cambio e innovación en la cultura escolar

• Potenciador del trabajo colaborativo

Aprendizaje

• Abordar temas escolares de un modo más integral y significativo

• Temas de alimentación y nutrición / decisiones alimentarias

Morales, H., Hernández, C., Mendieta, M & Ferguson, B. (2016)

Barrón Ruiz, Á., & Muñoz Rodríguez, J. M. (2015)

22

23

¿Por qué los huertos?

Concientización medio-ambiental

Reforzamiento de saberes Influencia en la

alimentación

Inclusión y empoderamiento de actores sociales

• Padres y madres

• Alumnxs

• Profesorxs

• Intendentes

• Familias

Promotores locales

24

25

Transición-es hacia la IAP Hacia otras formas de organizarnos

26

¿DESDE DÓNDE SE CONCIBE EL PROYECTO?

Nutrición biomédica y Salud Pública

Investigación positivista/epidemiológica

Intervención

participativa

Soberanía alimentaria

IAP o IAC

Acción Comunitaria –

colectiva

NCA PS CE MK ?

¿Proyecto en transición, movimiento o dialéctico?

27

Participación y capacidad de agencia

Talleres participativos y recreos activos

Comunidad de aprendizaje Huerto agroecológico comunitario

Medición Antropométrica

por los nutriólogos

Sujeto activo y organizado

Frans Geilfus, 2009

Medición antropométrica

familiar

Clases – contenidos temáticos Comités de nutrición

Niv

el d

e p

art

icip

ació

n y

ca

pa

cid

ad

de

age

ncia

de

lo

s s

uje

to

Nivel de participación en la evolución del proyecto Sujeto pasivo “BENEFICIARIO”

Talleres de huerto

28

Formas de “hacer nutrición”

Biomédica Salubrista Soberanía

Alimentaria

Bien Comer para el

Buen Vivir

29

Al interior –TRANSDISCIPLINA

30

Al exterior - AUTOGESTIÓN

• Autopoiesis

La condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de si mismos.

Maturana y Varela, 1973

31

Conclusiones

1. El diálogo de saberes entre la universidad y los actores comunitarios es clave para consolidar verdaderas comunidades de práctica y aprendizaje.

2. El proyecto logrará tener continuidad e impacto si consigue generar poder en los actores locales para la salud y alimentación.

3. El huerto agroecológico escolar y el acto de “convivialidad” fueron los principales referentes para la acción comunitaria.

32

Conclusiones

4. Para consolidar la organización comunitaria habrá que:

a)Trabajar de forma continua.

b)Complementar lo escolar con lo comunitario.

c)Considerar los conflictos y tensiones.

d)Compartir un interés como eje dinamizador.

e)Reconocer las CPA como agentes clave desde

nuestras acciones cotidianas.

33

Entender “el comer” no sólo como un proceso biológico, sino que además de resaltar sus connotaciones culturales y sociales …

Posicionar esta actividad vital como un acto de poder.

[email protected]