63
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental 1 . El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos 2 . La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas 3 . La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales 4 . La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Las diferencias más ostensibles entre ambas metodologías se muestran en la tabla 1 5-6 . Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación. Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina 1 . A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística. La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada 7 . Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis. El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida 8 . Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis 9 ... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...". En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella. Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores" 10 .

Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mETODOS DE ESTUDUIO

Citation preview

Page 1: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

 Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1.  El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.  Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente.  Losmétodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos2.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.  La investigación cualitativa evita la cuantificación.  Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas3.  La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales4.  La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Las diferencias más ostensibles entre ambas metodologías se muestran en la tabla 1 5-6.  Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos  en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación.  Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina1.  A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística.  La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales.  La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada7.  Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis.  El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida8.  Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis9... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...".  En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella.  Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores"10.

 Ventajas e inconvenientes de los métodos

Las ventajas e inconvenientes de los métodos cuantitativos vs los cualitativos se muestran en la tabla 2 11-13.  En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra (Figura 1) con una seguridad y precisión definida.  Por tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar.  La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento14.  La pregunta que evidentemente hacen los investigadores cualitativos a los cuantitativos es ¿cuan particularizables son tus generalidades...?

Hoy en día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa en relación a la cualitativa y así podemos objetivar que en una búsqueda en Medline a fecha 20/4/2002 utilizando las palabras

Page 2: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

clave "quantitative research" vs "qualitative research" encontramos 11.236 y 1.249 artículos respectivamente lo que genera un cociente de 11.236/1.249 =8.99.  El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?.  Cuando en la búsqueda en Medline a las palabras clave previamente mencionadas añadimos "nursing" para centrar la pregunta en trabajos de enfermería objetivamos que el cociente de los artículos cuantitativos vs los cualitativos (610 vs 535) claramente disminuye a 1.14 mostrando por tanto un importante peso de lo cualitativo en la investigación en enfermería a pesar de existir un predominio de lo cuantitativo que sigue incrementándose en los últimos años en este colectivo.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años.  Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas  Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Tabla 1.  Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa5-6.

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio11

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio11

Se limita a preguntar11 Se limita a responder11

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural12

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población13

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

Page 3: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa -

1. Investigación Cualitativa y Cuantitativa

2. INTRODUCCIÓN La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que

se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o

de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o

de alternativas de solución viables. En el presente ensayo es necesario aclarar que nuestro

objeto de estudio es establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y la

investigación cuantitativa., aunque ambas en general son parte de la investigación científica,

la que es definida como "… un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de

problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los

cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible

hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la

investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes : el cualitativo y el

cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de

darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que

en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los

resultados de la investigación. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni

de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo

cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y ambos pueden ser

usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías. Creemos que las

diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de

los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados.

Esperamos que la información aquí recabada ayude a comprender la importancia de la

investigación científica cualquiera que sea el paradigma que se emplea. Finalmente, la

conjunción de ambos paradigmas ayudara a lograr resultados óptimos en investigaciones en

el campo de la salud y particularmente en el referido a la Enfermería. 1.- LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda

abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta

cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades

como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en

profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo

posible. 2

3. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del

siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología –

esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Sin embargo después de la

Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la

preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década

del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de

primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento,

en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica

de la metodología cualitativa. Dentro de las características principales de esta de

metodología podemos mencionar: • La investigación cualitativa es inductiva. • Tiene una

perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. • Se trata de

estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos • Hace énfasis en la validez

de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta

metodología. • No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar

teorías e hipótesis. • No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se

especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser

susceptibles de medición. • La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza

Page 4: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

flexible, evolucionaría y recursiva. • En general no permite un análisis estadístico • Se

pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity) • Los investigadores

cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que

estudian, es el instrumento de medida. • Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos

desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Las características de la

metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son: • Una primera

característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los

hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de

algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que

dan un carácter único a las observaciones. 3

4. • La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las

observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método

busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo

simbólico. • Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al

papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de

investigación, para entenderlas. • El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas

centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los

conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no

están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos

desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación.

Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de

la objetividad en la investigación social. 2.- LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. Surge en los

siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad

Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico

como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física

Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto

Comte surge la Sociología como Ciencia. Su racionalidad está fundamentada en el

Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo

apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio

de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca

atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y

atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtado y Toro (1998).

"Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya

claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y

saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de

incidencia existe entre sus elementos". 2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA

CUANTITATIVA La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de

manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. 4

5. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema

de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad

entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea

posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual

dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos

por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y

unidad de observación. Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología

Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia

hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los

aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias. •

Page 5: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición

exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. • El objeto de estudio es el

elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto

y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. • La teoría es el

elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin. •

Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria,

estática y reduccionista. • Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia

deductiva. • Es de método Hipotético – Deductivo. 2.2. - LIMITACIONES CUANTITATIVAS. Las

limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es

ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente

calculadas sobre datos previamente transmutados. González, Casanova (1975) menciona

que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras

características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis

Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se

liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales". El investigador

Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa: • La subjetividad

disfrazada Cuantitativamente. • La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar

los sistemas Sociales. 5

6. • Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos

Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.1 3.-

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. El objetivo de cualquier

ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita

conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los

conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos

diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría

respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación

cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la

investigación cuantitativa. Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos

en salud, etc. - que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas

epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación

de datos así como con la validez externa de los mismos. • La investigación cuantitativa es

aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. • La

investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen

registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la

observación participante y las entrevistas no estructuradas. • La diferencia fundamental

entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre

variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. •

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su

sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa

trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y

objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población

de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su

vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma

determinada. El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una

investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método,

pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar

sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que

la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho

antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido

"mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea". 1 6

Page 6: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

7. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa Investigación cualitativa

Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción

probabilística del comprensión positivismo lógico Observación naturista sin control Medición

penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de

los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada

al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No

generalizable Generalizable Holista Particularista Realidad dinámica Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs. cuantitativos. Métodos cualitativos

Métodos cuantitativos Propensión a "comunicarse con" los Propensión a "servirse de" los

sujetos del sujetos del estudio estudio Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y

habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Son fuertes en términos de

validezSon débiles en términos de validez interna interna, pero son débiles en validez -casi

nunca sabemos si miden lo que externa, lo que encuentran no es quieren medir-, pero son

fuertes en validez generalizable a la población externa, lo que encuentran es generalizable a

la población Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son

particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos? Una de las críticas que se le

suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos cualitativos,

es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio. El

argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos información

que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron origen a

los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno se limita a

preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre

la validez de los datos así obtenidos. 7

8. En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación

primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal - más igualitaria-

entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes

cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permitan un

acercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más detalles sobre las

condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los países de América Latina,

incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con sujetos sociales que

viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el caso de las mujeres); sexual (en

el caso de las minorías sexuales), etc. En muchos casos es precisamente, esa condición de

subordinación la que da origen a su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman

plantean que por más "democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos

es dado por lo que nuestro status representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona

de raíz el argumento planteado al principio de esta sección, en el sentido de que la

investigación cualitativa se reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta

habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural. CONCLUSIONES. 1. La

investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver

problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero

en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas

de solución viables. 2. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la

solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos

conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes" . 3. La

investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y

cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus

resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel

de confianza. 4. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación,

o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al

individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la

Page 7: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas

conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un 8

9. carácter probabilístico,y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la

investigación que ya será cuantitativa. 5. La investigación cuantitativa se sirve de números y

métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o

comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora. 6. La

investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas

numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos.

Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad.

Se dice cualitativa- humanista- discursiva. 7. A partir de esto es posible hacer una reflexión

acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica,

es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero

se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo

profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque

cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la

investigación. 8. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma

Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o

cuantitativo son enfoques de la investigación científica.

ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

6.1.- Algunas categorías de estudios cuantitativos.

Estudios Exploratorios : Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se tenga información anterior. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema, por ejemplo, si alguien quiere investigar lo que opinan los habitantes de una comuna sobre el nuevo alcalde.

“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre el contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables” (Dankhe, 1986).

Estudios Descriptivos : Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Por ejemplo, un investigador organizacional pretende describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación.

Page 8: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, 1986).

Estudios Correlacionales: Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como por ejemplo: ¿los niños que dedican más tiempo a ver televisión tienen un vocabulario más amplio que los que ven menos televisión?. Es decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular).

El propósito principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Estudios Explicativos : Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se da. Por ejemplo, si se realiza una encuesta a una comuna preguntando las preferencias por un candidato, un estudio explicativo sería señalar, por qué alguien habrá de votar por el candidato x y no por otro.

6.2.- Estudios Cualitativos

Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su rasgo, consiste en que los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de los datos cuantificados, ni se presentan en términos numéricos. Tampoco se transforman (los datos recolectados) en registros codificados numéricamente.

Por otra parte existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos.

6.2.1.- Algunas categorías de estudios cualitativos

Estudios de caso evaluativo: Pueden concentrarse en uno o en un conjunto de casos. El evaluador recolecta una variedad de tipos de datos y estudia profundamente el caso con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a juzgar el mérito de una entidad (instituto, escuela, profesores, etc.). (Stenhouse, 1995).

Estudios de evaluación intrínsica: Este tipo de estudios de evaluación se basan en el examen analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en el mérito de los objetivos finales, a estándares previamente establecidos. (Erant, 1995).

Page 9: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Estudio de evaluación judicial (con jueces): Método que combina los procedimientos de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales como datos que determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio, preparación del caso, autos de evidencia y procedimientos de deliberación estructurada fueron tomados del sistema legal y modificados para los propósitos de la evaluación. (Wolf, 1980).

Crítica del currículum: Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de su crítica y emitir juicios acerca de sus cualidades. Como la descripción de un objetivo requiere de la selección de un gran número de detalles, el evaluador deberá seleccionar aspectos o puntos de vista que contribuyan al centro de su crítica.

Evaluación fotográfica: Se esfuerza por registrar información visual que pueda servir como base para describir programas y evaluar su mérito.

Para propósitos de evaluación, la fotografía debería servir como un instrumento de registro más que como un recurso documental. (Templin, 1979).

6.2.2.- Ejemplos de Investigación Cualitativa

Estudio de casos en el marco de la Investigación Cualitativa.

En el estudio de casos podemos indicar, según Cohen (1990: 164), que “si bien el experimentador maneja variables para determinar su significación causal o el encuestador hace preguntas normalizadas a grandes y representativas muestras de individuos, por el contrario, el investigador del estudio de casos observa las características de una unidad, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad”.

El propósito de tal observación consiste en probar de modo profundo y analizar con intensidad el fenómeno diverso que constituye el ciclo vital de la unidad, con el fin de establecer generalizaciones acerca de una población más amplia a la que pertenece el particular observado.

En general, el método consiste en la búsqueda de soluciones a través de la discusión y el análisis de un problema dentro de un grupo, bien sea de carácter real o simulado.

Para Martínez Bonafé, los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de profundizar en un mapa de problemas o hechos a través de tres fases: la primera, llamada “preactiva”, la segunda “interactiva” y la tercera “posactiva”.

FASE DONDE SE TIENE EN CUENTA:

Page 10: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

PREACTIVA - Nuestras preconcepciones.

- Fundamentos teóricos.

- La información previa.

- Los objetivos pretendidos.

- Criterios de selección de casos.

- Influencias de interacciones del contexto.

- Materiales, recursos y técnicas.

- Qué temporalización prevemos.

FASE PROCEDIMIENTOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO:

INTERACTIVA - Diario de la investigación.

- Fichero de entrevistas (grabaciones y transcripciones).

- Fichero de evidencias documentales.

- Entrevistas abiertas: toma de contacto y negocios (exposición mutua de motivos y compromisos)

Transcripción y discusión con el sujeto.

Entrevistas.

- Observación participante y no participante.

Durante la preparación y desarrollo de las actividades.

Seguimiento puntual menos sistemático.

- Análisis de evidencias documentales: diario.

FASE EL INFORME ETNOGRÁFICO.

POSACTIVA 1. Elaboración del informe inicial.

Discusión del informe (se grabó y se transcribió la entrevista de discusión del informe inicial y después de su análisis).

Elaboración del informe final.

Page 11: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Reflexión crítica sobre los resultados.

Martínez Bonafé.

1ª Fase preactiva: En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que completan el problema o caso, los objetivos pretendidos, la información de que se dispone, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que se han de necesitar. En esta fase, también se considera muy importante la temporalización prevista y su relación con el seguimiento que ha de hacerse de la investigación proyectada.

2ª Fase interactiva: corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas: tomas de contacto y negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador, las entrevistas, la observación y las evidencias documentales. De cualquier modo, en esta fase es fundamental el procedimiento de latriangulación para que pueda ser contrastada la información desde fuentes diferentes.

3ª Fase posactiva: Se refiere a la elaboración del informe etnográfico y final en que se detallan las reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado. Esta valoración crítica personal del investigador puede incluirse en el informe final o añadirse como separata del mismo, ya que, en este sentido, difieren los estudios consultados en la elaboración de estos extremos del informe mencionado.

7.- EL CONTÍNUO CUANTITATIVO - CUALITATIVO

Seashore (1982) sugiere que no se deben considerar estos dos paradigmas como una división dicotómica de los estudios reales, sino más bien como polos de un continúo en el cual pueden ubicarse una variedad de estudios.

Con el fin de proveer un marco de referencia sistemático, se describen 3 dimensiones en los estudios:

Recolección de datos.

Base de datos.

Análisis de datos.

La dimensión “base de datos”, fue agregada por la autora (Seashore - Louis) debido a la necesidad de contar con un paso intermedio entre la recolección de datos y el análisis de datos, que permitiera dar un uso adecuado a éstos de acuerdo al método requerido para la investigación y su análisis final.

Page 12: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Altamente estructurado Numérico Estadístico

Datos de Censo Escala de razón Estadística

Inferencial

Modelos causales

Encuesta abierta Escala nominal

Transfor- Transfor-

mación mación

de de

Datos datos

Entrevistas Narraciones Patrones formales Estandarizadas altamente

Codificadas

Técnicas de

reconocimiento y Técnicas gráficas

Entrevistas Informes de

Focalizadas terreno Análisis de

Sintetizados contenidos

Etnografía Notas de terreno Patrones informales

de reconocimiento/

Impresiones.

Inestructurado Narrativo Periodístico

Colección de datos Análisis de datos

Dimensiones de la variación en Estudios de Multimétodos en Multiterreno.

Scashore-Louis (1982).

Page 13: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

8.- CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PUNTO DE

COMPARACIÓN

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Foco de la investigación. (Centro de interés)

Raíces filosóficas.

Conceptos asociados.

Objetivo de la investigación.

Características del diseño.

Marco o escenario.

Muestra.

Recogida de datos.

Cualidad (naturaleza, esencia).

La fenomenología, la interacción simbólica.

Trabajo de campo, etnografía, naturalista.

Comprensión, descripción, descubrimiento, generadora de hipótesis.

Flexible, envolvente, emergente.

Natural, familiar.

Pequeña, no aleatoria, teórica.

El investigador como instrumento primario, entrevistas, observaciones.

Cantidad (cuánto, cuántos).

El positivismo, el empirismo lógico.

Experimental, empírica, estadística.

Predicción, control, descripción, confirmación, comprobación de hipótesis.

Predeterminado, estructurado.

Desconocido, artificial.

Grande, aleatoria, representativa.

Instrumentos inanimados (escalas, pruebas, encuestas, cuestionarios, ordenadores).

9.- SOBRE LA RECONCILIACIÓN DE LOS ANÁLISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN EVALU

ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

6.1.- Algunas categorías de estudios cuantitativos.

Estudios Exploratorios : Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se tenga información anterior. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema, por ejemplo, si alguien quiere investigar lo que opinan los habitantes de una comuna sobre el nuevo alcalde.

Page 14: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre el contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables” (Dankhe, 1986).

Estudios Descriptivos : Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Por ejemplo, un investigador organizacional pretende describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación.

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, 1986).

Estudios Correlacionales: Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como por ejemplo: ¿los niños que dedican más tiempo a ver televisión tienen un vocabulario más amplio que los que ven menos televisión?. Es decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular).

El propósito principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Estudios Explicativos : Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se da. Por ejemplo, si se realiza una encuesta a una comuna preguntando las preferencias por un candidato, un estudio explicativo sería señalar, por qué alguien habrá de votar por el candidato x y no por otro.

6.2.- Estudios Cualitativos

Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su rasgo, consiste en que los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de los datos cuantificados, ni se presentan en términos numéricos. Tampoco se transforman (los datos recolectados) en registros codificados numéricamente.

Page 15: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Por otra parte existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos.

6.2.1.- Algunas categorías de estudios cualitativos

Estudios de caso evaluativo: Pueden concentrarse en uno o en un conjunto de casos. El evaluador recolecta una variedad de tipos de datos y estudia profundamente el caso con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a juzgar el mérito de una entidad (instituto, escuela, profesores, etc.). (Stenhouse, 1995).

Estudios de evaluación intrínsica: Este tipo de estudios de evaluación se basan en el examen analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en el mérito de los objetivos finales, a estándares previamente establecidos. (Erant, 1995).

Estudio de evaluación judicial (con jueces): Método que combina los procedimientos de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales como datos que determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio, preparación del caso, autos de evidencia y procedimientos de deliberación estructurada fueron tomados del sistema legal y modificados para los propósitos de la evaluación. (Wolf, 1980).

Crítica del currículum: Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de su crítica y emitir juicios acerca de sus cualidades. Como la descripción de un objetivo requiere de la selección de un gran número de detalles, el evaluador deberá seleccionar aspectos o puntos de vista que contribuyan al centro de su crítica.

Evaluación fotográfica: Se esfuerza por registrar información visual que pueda servir como base para describir programas y evaluar su mérito.

Para propósitos de evaluación, la fotografía debería servir como un instrumento de registro más que como un recurso documental. (Templin, 1979).

6.2.2.- Ejemplos de Investigación Cualitativa

Estudio de casos en el marco de la Investigación Cualitativa.

En el estudio de casos podemos indicar, según Cohen (1990: 164), que “si bien el experimentador maneja variables para determinar su significación causal o el encuestador hace preguntas normalizadas a grandes y representativas muestras de individuos, por el contrario, el investigador del estudio de casos observa las características de una unidad, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad”.

Page 16: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

El propósito de tal observación consiste en probar de modo profundo y analizar con intensidad el fenómeno diverso que constituye el ciclo vital de la unidad, con el fin de establecer generalizaciones acerca de una población más amplia a la que pertenece el particular observado.

En general, el método consiste en la búsqueda de soluciones a través de la discusión y el análisis de un problema dentro de un grupo, bien sea de carácter real o simulado.

Para Martínez Bonafé, los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de profundizar en un mapa de problemas o hechos a través de tres fases: la primera, llamada “preactiva”, la segunda “interactiva” y la tercera “posactiva”.

FASE DONDE SE TIENE EN CUENTA:

PREACTIVA - Nuestras preconcepciones.

- Fundamentos teóricos.

- La información previa.

- Los objetivos pretendidos.

- Criterios de selección de casos.

- Influencias de interacciones del contexto.

- Materiales, recursos y técnicas.

- Qué temporalización prevemos.

FASE PROCEDIMIENTOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO:

INTERACTIVA - Diario de la investigación.

- Fichero de entrevistas (grabaciones y transcripciones).

- Fichero de evidencias documentales.

- Entrevistas abiertas: toma de contacto y negocios (exposición mutua de motivos y compromisos)

Transcripción y discusión con el sujeto.

Entrevistas.

Page 17: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

- Observación participante y no participante.

Durante la preparación y desarrollo de las actividades.

Seguimiento puntual menos sistemático.

- Análisis de evidencias documentales: diario.

FASE EL INFORME ETNOGRÁFICO.

POSACTIVA 1. Elaboración del informe inicial.

Discusión del informe (se grabó y se transcribió la entrevista de discusión del informe inicial y después de su análisis).

Elaboración del informe final.

Reflexión crítica sobre los resultados.

Martínez Bonafé.

1ª Fase preactiva: En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que completan el problema o caso, los objetivos pretendidos, la información de que se dispone, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que se han de necesitar. En esta fase, también se considera muy importante la temporalización prevista y su relación con el seguimiento que ha de hacerse de la investigación proyectada.

2ª Fase interactiva: corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas: tomas de contacto y negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador, las entrevistas, la observación y las evidencias documentales. De cualquier modo, en esta fase es fundamental el procedimiento de latriangulación para que pueda ser contrastada la información desde fuentes diferentes.

3ª Fase posactiva: Se refiere a la elaboración del informe etnográfico y final en que se detallan las reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado. Esta valoración crítica personal del investigador puede incluirse en el informe final o añadirse como separata del mismo, ya que, en este sentido, difieren los estudios consultados en la elaboración de estos extremos del informe mencionado.

7.- EL CONTÍNUO CUANTITATIVO - CUALITATIVO

Page 18: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Seashore (1982) sugiere que no se deben considerar estos dos paradigmas como una división dicotómica de los estudios reales, sino más bien como polos de un continúo en el cual pueden ubicarse una variedad de estudios.

Con el fin de proveer un marco de referencia sistemático, se describen 3 dimensiones en los estudios:

Recolección de datos.

Base de datos.

Análisis de datos.

La dimensión “base de datos”, fue agregada por la autora (Seashore - Louis) debido a la necesidad de contar con un paso intermedio entre la recolección de datos y el análisis de datos, que permitiera dar un uso adecuado a éstos de acuerdo al método requerido para la investigación y su análisis final.

Altamente estructurado Numérico Estadístico

Datos de Censo Escala de razón Estadística

Inferencial

Modelos causales

Encuesta abierta Escala nominal

Transfor- Transfor-

mación mación

de de

Datos datos

Entrevistas Narraciones Patrones formales Estandarizadas altamente

Codificadas

Técnicas de

reconocimiento y Técnicas gráficas

Entrevistas Informes de

Focalizadas terreno Análisis de

Page 19: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Sintetizados contenidos

Etnografía Notas de terreno Patrones informales

de reconocimiento/

Impresiones.

Inestructurado Narrativo Periodístico

Colección de datos Análisis de datos

Dimensiones de la variación en Estudios de Multimétodos en Multiterreno.

Scashore-Louis (1982).

8.- CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PUNTO DE

COMPARACIÓN

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Foco de la investigación. (Centro de interés)

Raíces filosóficas.

Conceptos asociados.

Objetivo de la investigación.

Características del diseño.

Marco o escenario.

Muestra.

Recogida de datos.

Cualidad (naturaleza, esencia).

La fenomenología, la interacción simbólica.

Trabajo de campo, etnografía, naturalista.

Comprensión, descripción, descubrimiento, generadora de hipótesis.

Flexible, envolvente, emergente.

Natural, familiar.

Pequeña, no aleatoria, teórica.

El investigador como instrumento primario, entrevistas, observaciones.

Cantidad (cuánto, cuántos).

El positivismo, el empirismo lógico.

Experimental, empírica, estadística.

Predicción, control, descripción, confirmación, comprobación de hipótesis.

Predeterminado, estructurado.

Desconocido, artificial.

Grande, aleatoria, representativa.

Instrumentos inanimados (escalas, pruebas, encuestas, cuestionarios, ordenadores).

Page 20: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

comunitaria

Resumen:

   La hospitalización del niño en estado crítico condiciona un gran riesgo para su desarrollo  físico y  psicosocial  posterior,  por   lo  que requiere  de manera especial de su familia en conjunto con el equipo de salud,  para obtener un cuidado holístico.

   Cuando   los   padres   tienen   un   hijo   en  condición  crítica   de   salud,   se   les plantea  un   futuro   incierto,   lo   que  demanda  al   equipo  de   salud  desde   el principio gran cantidad de cuidados y atención  hacia ellos; ya que precisan de  apoyo  para  aceptar   su   situación  actual   y   superar   la   crisis   situacional vivida.

   Con la hospitalización del niño, se produce un trastorno en la vida familiar y una desorganización de los padres,  pues no logran controlar sus sentimientos y  aceptar   la  nueva   situación,   se  produce  un  derrumbe  de   las   conductas normales y surgen diversas necesidades de acuerdo al problema y gravedad del estado de salud del niño.

   El rol  de la enfermera y del personal de salud es fundamental, para ayudar tanto a  prevenir   la  aparición  de  la  crisis  como para su  resolución.  Así,   la solución de este problema dependerá del manejo que tengan los padres de la situación, de la existencia de factores equilibradores, percepción realista de los acontecimientos vividos, del cuidado de los profesionales y apoyo de la red social en la comunidad.

   Este capítulo entrega algunas conceptualizaciones acerca de la familia, el proceso de crisis situacional por hospitalización en unidades de cuidado crítico e identifica el rol   de   la   enfermera/o   en   el   cuidado   de   la   familia   del   niño   críticamente   enfermo haciéndola protagonista de este proceso.

La familia en el entorno de cuidados críticos

Page 21: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

   El   actual   cambio   de   paradigma   observado   en   la   enfermería,   nos   lleva   a   una concepción más humanizada y personalizada de la salud, en el cual la familia ocupa un   lugar   preponderante.  El   niño   requiere  de  manera  especial   de   su   familia  para obtener un cuidado holístico, ya que la hospitalización de un niño en estado crítico (sea éste  un  neonato  prematuro  extremo o  muy bajo  peso de  nacimiento  y/o  un lactante o niño mayor con problemas de graves salud), condiciona un gran riesgo para su desarrollo físico y psicosocial posterior.   La familia se convierte en mediador no sólo de su crecimiento físico, sino también psicológico, social, espiritual y cultural. Ignorar esta dimensión psicológica relacional o dejarla   al   azar,   puede   conducir   a   un   trastorno   de   la   vinculación   que   incide   en alteraciones del desarrollo, maltrato, abandono, y/o amplifica handicap neurológicos.   Como señala Kimmelman, 2002, la hospitalización de un neonato del niño tiene 3 protagonistas:   el   niño,   los   padres   y   el   equipo   de   salud.   Siendo   los   dos   últimos moduladores   de   su   crecimiento   y   desarrollo   a   través   de   las   interacciones   que establecen; esta situación, es un factor de estrés importante para los padres, en que el   eje   central,   es   el   duelo   y   los   mecanismos   psicológicos   implicados   para   su elaboración   normal   o   patológica,   lo   que   se   ve   agravado   por   el   tiempo   de hospitalización,  la separación del niño y  la dependencia de máquinas, monitores y otros para su cuidado, imagen alejada de su ideal parental. Es fundamental para los padres sentirse integrados en la toma de decisiones, información, acceso a la historia clínica, cuidados y tratamientos que recibe su hijo; en resumen, se trata de favorecer la participación de ellos como un miembro más del equipo que atiende a su hijo. La oportunidad de los padres de tener contacto con su hijo durante la hospitalización, los ayuda a elaborar estos sentimientos de pérdida y facilita el acercamiento hacia él.  Se deben reconocer sus capacidades para el cuidado del niño y potenciarlas, aclarar sus dudas y brindar una atención personalizada. OBJETIVOS

1. Conocer aspectos conceptuales de familia y crisis por hospitalización del niño en cuidados críticos.

2. Identificar aspectos que caracterizan la familia de un niño en condición critica de salud

3. Identificar valoración de la familia en el entorno de cuidados críticos4. Determinar los principales diagnósticos de enfermería para la familia5. Describir   intervención de enfermería con  la  familia   del  niño con problemas 

críticos de salud.6. Determinar resultados de cuidado de enfermería otorgado a la familia del niño 

en el entorno de cuidado críticos. DEFINICIONESDefinición de familia   La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial."   La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos. En su concepción más  conocida  está  constituida  por   la  pareja  y  su  descendencia.  Sin  embargo,  el proceso histórico y social muestra diferentes estructuras familiares que hacen difícil 

Page 22: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

una  definición   de   ella[1].   Ello   indica   que   la   familia   esta   ligada  a   los   procesos  de transformación de la cultura contemporánea[2].    La familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los padres son una constante a lo largo de la vida de cualquier niño, por lo tanto, la familia es uno de los factores   que  más   influyen   en   su   futuro   y   aún  más   si   tiene   una   alteración   del desarrollo[3].   Los apegos que  los niños desarrollan con sus padres y hermanos generalmente duran toda la vida y sirven como modelos de relación a  lo  largo de su desarrollo. También  dentro  de   la   familia   el   ser  humano  experimenta   sus  primeros   conflictos sociales[2].   Una buena aproximación a la familia debe tener sus bases en la teoría de sistemas y de la comunicación.  Pino. G, Poupin L. 1999, definen un sistema como el conjunto de elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de ellos está  determinado por la situación que ocupan cada uno de los otros.   El   aporte   de   la   teoría   de   sistemas   nos   permite   visualizar   la   familia   como   una totalidad que se compone de partes,  sus miembros,  los que  interrelacionan y son interdependientes   entre   sí [4].   Como   describe   Minuchin,   1982,   la   familia   está constituida   por   subsistemas,   entre   éstos   encontramos,   el   subsistema   conyugal, parental,   filial;   desde   esta   concepción   todos   se   ven   afectados   en   el   caso   de enfermedad y hospitalización de uno de sus miembros.  Fuera de  los subsistemas clásicos señala Aylwin  2002,  existen otros subsistemas constituidos por  diferentes factores como sexo, interés, edades o funciones.Definición de salud familiar   La salud familiar  es un proceso único e  irrepetible  que no se caracteriza por   la suma   de   los   problemas   de   salud   individual   de   sus   miembros,   tiene   un   origen multicausal   donde   intervienen   factores   socioeconómicos,   biosicosociales,   del funcionamiento familiar y de la propia salud individual de los miembros. Se encuentra en   continua   transformación   donde   juegan   un   papel   fundamental   los   recursos protectores de la familia[5]. Definición de estado crítico    Ibarra, A. J. 2005, define al inicio de este libro, estado crítico de un niño, como “una situación clínica en la cual se ve alterada de alguna forma una o varias constantes vitales  ó   es   susceptible   que   se  puedan  alterar   por   diversas   causas   clínicas  que pueden llevar a un compromiso serio para la continuación de la vida”.

   Los padres y familia del niño, que está en estado crítico sufren un proceso de crisis situacional, que los lleva a seguir un patrón de conductas y a pasar por etapas que es 

Page 23: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

necesario que los profesionales conozcan y sepan intervenir para prevenir desajuste en la vida personal y familiar.Definición de crisis   En   términos   corrientes,   crisis  es   sinónimo  de  desastre  o  de  un  acontecimiento peligroso o amenazador. La crisis es una situación decisiva, Caplan la define como un estado  transicional  que  representa   tanto  una oportunidad para  el  desarrollo  de  la personalidad   como   el   peligro   de   una   mayor   vulnerabilidad   y   posibilidad   de   un trastorno mental.   Existen crisis evolutivas o del desarrollo, como frente al nacimiento de un niño sano, pero   también  pueden   ser   situacionales  o   paranormativas  o   accidentales   como   la ocurrencia de un acontecimiento que signifique amenaza para el individuo, como es la hospitalización   de   un   hijo   en   estado   crítico.   Estas   crisis   situacionales   pueden desencadenarse   también   cuando   existe   mayor   vulnerabilidad   del   individuo   por problemas anteriores no resueltos y ligados simbólicamente al actual, o la inhabilidad del individuo para responder con mecanismos adecuados a la solución del problema[6].

 DESARROLLO DEL CAPÍTULOI. Antecedentes    El  proceso de modernización ha contribuido a generar cambios profundos en  la familia actual,   tanto en su estructura como en su funcionamiento, éstos hacen cada vez más compleja la convivencia familiar; al respecto Florenzano R. (1994)   señala algunos factores que han influido en ello, entre los que  podemos distinguir:

a. La  mayor   supervivencia   de   sus  miembros,   lo   que   hace   que   los   adultos convivan por períodos más prolongados:

b. La mayor movilidad geográfica hace que las familias se separen en unidades nucleares   y   pierdan   la   posibilidad   de   apoyo  mutuo   que   ofrecía   la   familia extendida tradicional.

c. Las construcciones urbanas pequeñas,  que dificultan  tener  espacio para  la familia trigeneracional, hacen que los abuelos tengan que vivir solos, o bien en hogares para la tercera edad.

Page 24: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

d. El  cambiante rol  social  de  la mujer,  más centrado en su propia realización personal y profesional que en su pareja e hijos y la entrada masiva de la mujer al mundo laboral, lo obliga a  compartir roles familiares por ambos cónyuges.

e. Las mayores distancias intraurbanas, significa más tiempo en traslados desde y hacia el  hogar,  disminuyendo el   tiempo de  interacción  familiar  durante  la semana.   Cada   vez   son   menos   las   familias   que   comparten   el   almuerzo cotidiano y más aún, la cena familiar no es posible en muchos casos.

f. La mayor frecuencia de separaciones, hace que la pareja matrimonial deje del ser  el  centro emocional  de  la   familia,  y  que  los  lazos entre padres e hijos pasen a ser las vigas maestras de la estructura familiar.

II. Pensamiento crítico   El pensamiento critico en enfermería para el cuidado de un niño en condiciones criticas de salud y su familia,  implica conocimientos específicos basados en la mejor evidencia   disponible   para   la   gestión   del   cuidado,   estándares   intelectuales   y profesionales (Saber), experiencia en enfermería (Saber hacer), actitudes (Ser)   Estos componentes nos permiten desarrollar competencias para pasar de un primer nivel de pensamiento critico básico, al segundo más complejo y al tercero que implica el compromiso por lo que se realiza y por el desarrollo de la profesión y ciencia de enfermería.   El siguiente esquema resume un análisis de las competencias especificas que las enfermera/o debe poseer desde lo conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber ser).

Page 25: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

 III. Proceso de enfermeríaValoración   Todo los antecedentes anteriores, hacen necesario que los profesionales de salud en   general   y   los   enfermeros/as   en   particular   posean   fundamentos   sólidos   y herramientas   concretas   de   valoración   de   la   familia,   los   que   revisaremos   a continuación describiendo los aspectos fundamentales a valorar.   La valoración de enfermería en el modelo de salud familiar se puede agrupar en tres grandes áreas:

1. Estructura:    Externa e Interna2. Funcionalidad:    Comunicación, poder, afecto, alineamientos y límites.3. Procesos:    Ciclo de vida familiar.

1. Estructura   La estructura  contempla el  análisis  de  la  composición de  la   familia  y  el   tipo de vínculo  existente  entre   sus  miembros.  En  conceptos   tan  amplios   como éstos,   se pueden incluir a familias nucleares o extendidas, completas o incompletas, con o sin vínculo legal o religioso, madres solteras, familias con allegados y otros.   Los aspectos estructurales entonces, son aquellos que pueden nombrarse (padre, madre,   entre   otros)   con   sus   propios   papeles   y   que   pueden   a   la   vez   agruparse generando subsistemas (conyugal,  parental,   filial.)  Otro aspecto de  la estructura a considerar   es   que   la   familia   actúa   como   una   unidad,   de   tal   manera   que   el comportamiento de sus miembros refleja las características y modelos del grupo y no de uno de sus componentes en particular, por lo tanto, eventos significativos, como un hijo en estado critico de salud genera cambios que afectan en grado variable, a todos los miembros.   La estructura para su valoración se separa en estructura interna y externa:   La estructura interna, contempla el análisis de la composición de la familia y el tipo de vínculo existente entre sus miembros. Se valora mediante el Genograma o Árbol Familiar de Cormack, ésta es una representación gráfica de la familia  a lo largo del tiempo, que  utiliza  un   lenguaje  simbólico   internacional   (ver  en   ficha  de  valoración familiar), para describir las personas y sus interacciones; valora los roles, funciones, límites, relaciones interpersonales e intergeneracionales con relación a respeto, amor, fidelidad, poder, maltrato, entre otros.

Page 26: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

    Es   un   excelente   sistema   de   registro,   donde   encontramos   información   sobre aspectos   demográficos,   edad   (madre   adolescente),   sexo,   cultura,   ocupación, tipología familiar, ciclo de vida familiar, acontecimientos vitales, relaciones afectivas, recursos,   ubicación  geográfica   y   datos   relacionados   con   la   salud   (incluyendo   las enfermedades padecidas y las causas.) Su construcción debe incluir al menos tres generaciones.   Para la realización y un buen análisis se deben valorar los siguientes aspectos:

Tipo de lazos que los unen: de relación o de parentesco. Edad y sexo de los miembros de la familia Subsistemas :   Los   que   pueden   formarse   por   generación,   sexo,   interés   o 

función.  Cada persona pertenece a  diferentes  subsistemas  y  en  cada  uno ejerce un nivel distinto de influencia.

Características socioculturales: contempla  el nivel educacional, religión, clase social, ambiente y familias de  origen.

   Se gráfica primero el Genograma estructural donde se colocan los integrantes de la familia,  su edad,  sexo.  Luego sobre él  se establece el  Genograma relacional  que indica las relaciones al interior de la familia.   La Estructura externa contempla la relación de la familia con su entorno social,  se valora   con   el   Ecomapa   o  Mapa   ecológico,   que   es   un   instrumento   que   permite pesquisar,   fortalezas,   debilidades,   influencias   y   apoyos   situacionales.   Cualquier cambio que ocurra en la sociedad tiene una influencia directa sobre la familia.   El valor del   Ecomapa está en su impacto visual. Su propósito es retratar,   en lo posible con diferentes colores, las relaciones de los miembros del grupo familiar con sus suprasistemas.   También nos permite visualizar las redes de apoyo psicosocial de los padres y otros miembros, los que tendrán una influencia positiva o negativa en la evolución del niño en estado crítico.    En la valoración de la red social, algunas dimensiones a valorar son:

Tamaño : número de personas Densidad: pertenencia a variadas redes Composición: predominio de amigos o familiares Dispersión geográfica: distancia entre los miembros de la red Multiplicidad: cuando se realizan más de dos funciones de apoyo Reciprocidad: relaciones o intercambios entre componentes de la red Calidad: percepción subjetiva del apoyo Homogeneidad:   similitud   demográfica,   de   educación   y   sociocultural   de   los 

miembros de la red.   En forma gráfica el Genograma Familiar es colocado en el círculo central señalado como   familia   o   sostén   familiar   y   el   Ecomapa   en   exterior.   Los   círculos   externos  representan gente significativa, agencias o instituciones en el contexto familiar. Luego se dibujan líneas entre cada miembro de la familia y los círculos externos para indicar la naturaleza de las conexiones existentes.

Page 27: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Mapa Familiar    Permite   formular   hipótesis   acerca   de   las   áreas   en   el   seno   de   la   familia   que funcionan correctamente y acerca de otras donde no ocurre lo mismo. Se dibuja el plano de  la casa y se señala con  letras  las habitaciones, por Ej. C = cocina, D = dormitorio, E = cuarto o sala de estar, W = cuarto de baño. Se pide  a la familia que marque   las   áreas   de   la   casa   donde   habitualmente   ocurren   eventos   especiales (discusión, momentos de felicidad, entre otros.)Circulo familiar   Representación   gráfica   donde   se   establece   mediante   un   esquema   circular   la alineación  del poder en la familia, para esto se enumera con el número 1 al miembro de   la   familia   que  ostenta   el   poder   y   se continúa   enumerando   en   esa   línea.  Por ejemplo:1= Padre 2= madre 3= hija mayor etc.   Hay que tener en cuenta que esta alineación no siempre es como se muestra en el ejemplo, a veces el poder puede estar en la madre o en un abuelo,  en un hermano mayor o en otro miembro de la familia. 2. Procesos familiares   Las familias funcionan por medio de acciones y transacciones las que constituyen el proceso  familiar;   incluye el  estado particular  que cada  familia   tiene de  interactuar consigo misma y cumplir sus funciones[7].   El valorar los procesos longitudinales de la familia, suponen seguir su historia en forma continuada y a través del tiempo, es decir las etapas del Ciclo Vital Familiar de Duvall, para distinguir los patrones, deberes del desarrollo en el momento en que se encuentra la familia. (Ver anexo N ° 1)   Es importante considerar que ocurren ajustes en el tránsito de una etapa del ciclo a otra, y requieren cambios de papeles, de tareas y de conductas a las que no todas las familias pueden adaptarse. Ahora sí   a esto se agrega, el  estrés de  tener un hijo hospitalizado en unidad de cuidados críticos, la situación puede empeorar. Si éstas situaciones no se resuelven puede producirse crisis en el sistema.Funcionalidad

Page 28: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

   Al interior de la familia se desarrollan ciertos procesos que determinan la Dinámica Familiar  y  el grado de funcionalidad que posee la familia.   Entendiendo por dinámica familiar  la relación que existe entre cada dupleta (dos miembros) o tripleta (tres miembros), ya sea intergeneracional o no7.   Decimos que una familia es funcional cuando es capaz de cumplir las funciones que le han sido encomendadas, de acuerdo con su etapa del ciclo de vida familiar en que se encuentre y en relación con las demandas que percibe desde su ambiente externo o su entorno.[8]   Quién pretenda analizar   la  función de  la   familia  debe abstraerse de prejuicios e ideas preconcebidas y  debe  tener  el  convencimiento de que por  un  tiempo,  va a formar parte del sistema que está analizando.   Entre los aspectos Funcionales se incluyen los flujos, que son de distinta índole y que   transportan información y energía. Se valoran aspectos tales como las reglas, creencias, alineamientos, alianzas, coaliciones, triangulaciones, límites y jerarquía al interior de la familia.   Es   importante   que   la   enfermera/o   comprenda   cuál   es   el   patrón   cultural   y   la identidad étnica de  la  familia,  sus creencias,  costumbres y hábitos, de manera de considerar e integrar estos aspectos en el cuidado del niño críticamente enfermo.   La   funcionalidad   de   la   familia   se   evalúa   a   través   de   un   instrumento denominado Apgar Familiar de Smilkstein, que es un cuestionario autoadministrado que   consta   únicamente   de   cinco   preguntas   cerradas.   (Ver   anexo   N   °   1)   este instrumento   se   aplica   al  menos   a   3  miembros   de   la   familia,   ya   que   su  mayor inconveniente es que puede ser un método subjetivo.   El  Apgar   familiar  mide   los  siguientes  componentes  de   la   funcionalidad   familiar:  adaptabilidad, participación, gradiente de crecimiento, afecto, resolución. Factores protectores y de riesgo    Hidalgo C, Carrasco E. 1999, sistematiza el rol de la familia identificando factores que   pueden   ser   protectores   para   la   salud   o   de   riesgos   para   enfermedad   o condicionantes de ellas.    Los factores de riesgo constituyen condiciones o aspectos biológicos, psicológicos y/o   sociales   que   están   estadísticamente   asociados   a   una  mayor   probabilidad   de morbilidad   o   mortalidad   futura.   Pueden clasificarse en: Personales,   Familiares, Sociales.   Se establecen conductas de riesgo que son acciones, pasivas o activas, que involucran peligro para la persona o acarrean consecuencias negativas para su salud, como por ejemplo: consumo de alcohol, deserción escolar, sexualidad precoz, accidentes, problemas con la ley, entre otros.   Los factores protectores son aquellos   que   reducen   la   probabilidad   de   emitir conductas   de   riesgo   o   tener   consecuencias   negativas   cuando   se   involucran   en ellas. Pueden clasificarse en: Personales, Familiares, Sociales. ( Como se verá en la ficha de valoración familiar sugerida) Ajustes familiares a la hospitalización    Otro aspecto relevante a valorar son los ajuste que efectúa la familia frente a un hijo  críticamente enfermo.  Históricamente el  cuidado en  las unidades de cuidados intensivos ha estado centrado en las necesidades físicas del niño; las necesidades psicológicas   son   secundarias   e   incluso   las   necesidades   de   la   familia   llegan   a desaparecer o son aplazadas, consecuentemente las necesidades del niño y la familia 

Page 29: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

no son vistas  por igual y habitualmente no se reconoce que el niño depende de su familia para su sobrevida y para el alta desde la UCI.  Esta visión biomédica por la explosión   tecnológica,   la   especialización,   ha   llevado   a   una   fragmentación   y  deshumanización   de   los   servicios   de   salud.   Los   padres   son   vistos   por   los profesionales como intrusos dentro de este ambiente altamente tecnificado  y no son vistos como un apoyo al crecimiento y desarrollo del niño[9]

   Por  otra  parte  como señala  Mc Grath  J.  2001,   la  hospitalización prolongada es particularmente   estresante   para   la   familia,   ocasionando   desajustes   en   muchos aspectos de su vida, incluyendo separación de los padres o de otros miembros de la familia, necesidad de mayor apoyo psicológico y económico.    La interacción de la familia cambia cuando el niño es hospitalizado, sus miembros pueden experimentar shock e incredulidad. Los padres expresan de diferentes formas su estrés emocional, pueden sentir ansiedad, depresión, culpa, angustia, irritabilidad, poca   ayuda,   frustración   y  miedo.  El   niño   críticamente   enfermo  puede   ocasionar  alteración en las normas y rutinas de la familia. Ambos padres sienten miedo acerca del futuro del niño, miedo e incertidumbre acerca del desarrollo y sobrevida de éste, las  madres  se  sienten estresadas,  no   tienen suficiente   tiempo y  no   cuentan con apoyo en la comunidad con quien compartir las necesidades de sus hijos. Los padres sienten que están más tiempo solos, sin su pareja,  y que no tiene suficiente dinero para ser el soporte de la familia[10].

    En   un   estudio   fenomenológico   de   Jane  R.   1998   que   relata   la   experiencia   de cuidado  de   las   madres   de  niños  prematuros  en  UCIN,   surgieron   las   siguientes preocupaciones:   aspecto físico recién nacido, pérdida de un embarazo normal,  las opiniones y las reacciones de las madres a la sobrevida del niño, las sensaciones de desamparo y la insuficiencia como cuidadoras de su hijo, no tener autorización para tocar  a  su  hijo,  el  miedo  de   la   responsabilidad  del   cuidado  se  convierte  en  una necesidad de sobreprotección, preocupaciones por la normalidad y el desarrollo del 

Page 30: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

futuro,   responsabilidad   obligatoria   de   cuidar,   de   consolar,   y   de   proteger,   las emociones   experimentadas   fluctuantes,   cuidado   exigente,   costos   personales   y financieros.   La hospitalización de un hijo constituye entonces, una crisis familiar paranormativa o accidental,   es   decir,   aquella   que   se   produce   por   eventos   percibidos   como catastróficos por la familia. Estos últimos, son eventos inesperados, que representan una amenaza para la supervivencia familiar, y que debido a las circunstancias en que se presenta deja a quien la experimenta con una sensación de intenso desvalimiento.  Así,   la   hospitalización  altera   la   rutina,   el   estilo   de   vida  de   la   familia,   causan  un sentimiento   de   ruptura   y   discontinuidad   vitales,   deja   un   recuerdo   permanente   y detallado de la experiencia, que vuelve a veces voluntaria y otras involuntariamente a la conciencia de los afectados. [11]

    Los padres cuando se enfrentan a una situación altamente tensional o de estrés, como el caso de su hijo en estado crítico,  pueden ocupar mecanismos habituales de enfrentamiento,  utilizar  de  sus  experiencias  previas,   tratando  de  solucionar  así  el problema y de recuperar el equilibrio perdido mediante mecanismos adaptativos. Si estos  mecanismos   no   tienen  éxito,   se  movilizan   recursos   internos  y  externos  de emergencia en la solución de problemas.   Si el problema sigue se produce una desorganización por el aumento de la tensión y existe  el  desequilibrio  entre  el  problema presente  y   los   recursos  disponibles  para solucionarlo, la madre sufre un duelo anticipado al sentir que su hijo puede morir y con esto también hay una gradual retirada del vínculo madre e hijo.   Existen factores que actúan como niveladores de este equilibrio perdido, entre los que destacan:

La percepción realista del acontecimiento ocurre cuando existe relación entre el  suceso que causa el problema y el sentimiento de tensión. Si esta relación, no existe la percepción se deforma.

Page 31: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Apoyos situacionales internos y externos. Entre los primeros encontramos la religión, la autoestima personal de cada uno de los padres, la autoaceptación de sí mismo y la experiencia de la madre como hija. Los segundos, pueden ser personas disponibles en el ambiente, de las que los padres pueden depender para solucionar el problema, por ejemplo: padres, hermanos o familia, amigos de la pareja, la propia pareja, y en algunos casos los profesionales de salud.

Mecanismos   de   defensa.   Aquellos   mecanismos   que   la   gente   usa   para disminuir la angustia y tensión originada por sus problemas.

    El   siguiente   cuadro   resume   el paradigma de intervención en crisis recién descrito.

Page 32: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

 Fases en el Desarrollo de la Crisis a valorar

1. Conmoción o choque. La respuesta inicial de los padres ante la noticia es una conmoción abrumadora, hay reacciones y sensaciones indicativas de una alteración de su estado de ánimo; se observa un derrumbe de sus conductas normales y alteración en los patrones de comunicación. Etapa  caracterizada por llanto, sensación de impotencia y a menudo deseos de escapar. Puede también   haber   quejas   somáticas,   pérdida   de   cordialidad   con   los   otros   e insomnio.

2. Negación. Muchos   padres   evitan   admitir   el   problema   de   su   hijo,   desean liberarse de la situación o negar su impacto, hay descreimiento de la situación. En   esta   fase   suele   ocurrir   lo   que   se   llama   “duelo   anticipado”; que corresponde al   mayor   grado   de negación. Etapa de trueque. Es intermedia entre la segunda y tercera etapa. Hay un retorno a la religión o una dedicación a obras caritativas

Page 33: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

3. Ira, tristeza, culpa y ansiedad. La  ira  precede  a   la   tristeza  y  ansiedad  y puede ser contra su destino, contra Dios y también contra el personal de salud del hospital u otras personas cercanas como el cónyuge, pues los culpa de la situación  y  muchas  veces  se   culpa  a   sí  misma.  En  esta  etapa   se  puede observar   enojo,   en   los   padres   ya   sea   por   las   rutinas   de   cuidados   y   lo demuestran  porque  quieren  cambiar  a   su  hijo  de  hospital,   o  enojo  con  el personal que atiende directamente al niño, tiene ganas de golpear a alguien.

   La reacción más común en esta etapa es la tristeza, la madre está apesadumbrada, triste y atemorizada; conducta que se ve cuando la madre se sienta largas horas sin hablar al lado de la cuna o incubadora de su hijo, muy triste y llorando en silencio.   Los padres también pueden mostrarse ansiosos, preguntar constantemente por el estado del niño o cuestionar los cuidados que otras personas le entregan al niño.   Al finalizar esta etapa se observa que los padres comienzan a visitar juntos a su hijo, miran los cuidados de enfermería, entienden el significado de la multiplicidad de equipos y ven que otros niños están bien, volviendo a ellos la esperanza.

4. Aceptación  hay una gradual disminución de la ansiedad y de la intensidad de las emociones. A medida que éstas se atenúan, aumenta la confianza en su capacidad   para   cuidar   al   niño.   Los   padres   aún   no   han   llegado   a   una adaptación completa, pero demuestran gran interés por aprender rutinas de enfermería. Es la etapa ideal para reforzar la educación en este aspecto.

5. Reorganización o equilibrio, en que los padres comienzan a reorganizar su vida con el niño, integran a todos los miembros de la familia. Aquí comienza a mostrar externamente su afecto al niño, le traen juguetes. Ocurre también una clara diferenciación de los papeles del padre y de la madre.

Una falta de resolución de la crisis, va a generar   respuestas patológicas, entre las que   se   encuentran:   el   continuar   en   la   negación,   se   atiende   al   niño   con   interés excesivo (sobreprotección [12]), desprendimiento o no prestar atención al niño, dejar de visitarlo entregando el cuidado a otro familiar, depresión, enfermedad psicosomática y hostilidad por ira. La enfermera debe derivar a esta familia a psicólogo, terapia familiar 

Page 34: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

u otros profesionales para favorecer la resolución de la crisis, pues de otra manera van a terminar en una desintegración de la familia.

    En resumen los aspectos a valorar se sintetizan en la siguiente ficha de valoración familiar

Page 35: Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Page 36: Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Page 37: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

 

 

Page 38: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

 

Diagnostico de enfermería   Diagnóstico de enfermería  (NANDA II)    Afrontamiento   familiar   incapacitante   relacionado   con   culpa,   ansiedad,   hostilidad crónica  por:

Hospitalización del hijo en unidad de cuidados críticos Distorsión  de   la   realidad   sobre  el   problema  de  salud  del   niño,   incluyendo 

negación extrema de su existencia o severidad Relaciones descuidadas con el resto de la familia Deterioro de la reestructuración de la vida significativa para si mismo, deterioro 

de la individualización, preocupación prolongada y excesiva por el niñoObjetivos

Desarrollar   una   evolución   normal   de   la   presencia   de   este   acontecimiento estresante.

Favorecer el bienestar y la salud emocional del cuidador Aceptar,   reorganizar   y   reestructurar   la   vida   familiar   superando   el   evento 

estresante producido por la hospitalización de niño en cuidados críticos.Intervenciones de enfermería    Ruiz A. Robles C, 1997, citando a Berkeley H. señalan algunos principios para el cuidado  del  niño  hospitalizado  centrada  en   la   familia,   los  que  deben  orientar   las intervenciones propuestas:

1. Debe basarse en la comunicación abierta y honesta   entre los padres y  los profesionales sobre aspectos médicos y éticos.

2. Para   trabajar   con   los   padres   en   la   toma  de   decisiones   informadas   sobre tratamiento,   los   padres   deben   tener   acceso   a   los   mismos   hechos   y   su interpretación,   que   los   profesionales,   incluyendo   la   información   médica presentada de forma inteligible,  la  información sobre las  incertidumbres que rodean a los tratamientos, la información de los padres cuyos hijos han estado 

Page 39: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

en   situaciones  medicas   similares   y   el   acceso   a   la   historia   clínica   y   las discusiones del equipo.

3. En   las  situaciones  médicas  que   implican  una mortalidad  y  morbilidad  muy elevadas,  con un gran sufrimiento y dudas médicas,   los padres  totalmente informados,  deberían   tener  el  derecho  a   tomar  decisiones  con   respecto  al tratamiento agresivo de sus hijos.

4. Los padres y profesionales deben trabajar en conjunto para: reconocer y aliviar el dolor de los niños en UCI, asegurarles un ambiente apropiado,  asegurar la eficacia de los tratamientos, desarrollar pautas y programas que promuevan las aptitudes de la paternidad y alentar la máxima intervención de la familia con su hijo hospitalizado.

5. Promover el adecuado seguimiento a largo plazo de los sobrevivientes de la UCI.

6. Reconocer que los niños críticamente enfermos pueden ser dañados por el sobre o infra tratamiento.

7. Promover el conocimiento de las necesidades de los niños con minusvalías a fin de asegurarles el adecuado apoyo a ellos y su familia.

Intervenciones propuestas1. Apoyo a la familia en la hospitalización del niño2. Apoyo espiritual3. Asesoramiento4. Aumentar sistemas de apoyo5. Mantenimiento de los procesos familiares6. Estimulación de la integridad familiar7. Fomento de la implicación familiar8. Movilización familiar9. Relaciones complejas en el hospital10. Terapia familiar

Actividades sugeridas para estas intervenciones Asegurar a la familia que al niño se le brindan los mejores cuidados posibles Revalorar la reacción emocional e impacto de la familia frente a la enfermedad 

del niño. Comprobar   la  capacidad de   la   familia  para   realizar   tareas  adecuadas  a   la 

etapa del ciclo familiar Apreciar otros factores de estrés sobre la situación para la familia. Animar a la familia a que se centre en cualquier factores protector de la familia 

y  aspecto positivo del cuidado del niño Reconocer los síntomas físicos de estrés de los miembros de la familia Facilitar oportunidades de visita a la familia (24 horas al día) Proporcionar los padres mecanismo facilitadores de la comunicación entre el 

hospital y el hogar (teléfono, fotografías, cintas de video) Orientar a la familia sobre el ambiente en unidad de cuidados críticos Prepara   un   medio   ambiente   físico   cómodo   e   intimo   para   asegurar   la 

confidencialidad Escuchar   las   inquietudes,   sentimientos   y   preguntas   de   la   familia   y/o   niño 

(según edad), respondiendo o ayudando a obtener respuestas a ellas. Estar abierto a las expresiones del niño de soledad e impotencia (según edad)

Page 40: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Favorecer  una  relación   terapéutica  basada en  la  confianza,   respeto con  la familia, mostrando simpatía, calidez y autenticidad.

Ayudar a la familia a identificar red de apoyo, determinando su conveniencia o barreras y el grado de apoyo

Identificar la naturaleza del apoyo espiritual para la familia y proporcionar estos recursos.

Proporcionar   los   objetos   espirituales   deseados,   de   acuerdo   con   las preferencias del niño y/o familia

Remitir al asesor espiritual elegido por la familia Facilitar  el  uso  de   la  meditación,  oraciones  y  demás   tradiciones  y   rituales 

religiosos por parte del niño y la familia. Asegurar   al   niño   que   el   cuidador   estará   disponible   para   apoyarle   en   los 

momentos de sufrimiento.  Determinar la carga psicológica que tiene el pronóstico para la familia Ofrecer una esperanza realista Aceptar, valores familiares sin emitir juicios Respetar y apoyar los mecanismos de adaptación utilizados por la familia para 

resolver problemas, reforzando sus estrategias de enfrentamiento  efectivo Proporcionar a la familia información frecuente, objetiva y clara acerca de los 

progresos del niño. Contactar con otros miembros del equipo de salud que participan en el cuidado 

del niño Sensibilizar al personal de salud para que faciliten que los padres atiendan al 

niño, delegando los cuidados de lo más simple a lo más complejo. Implicar a la familia en los cuidados y la planificación, dando a conocer los 

planes médicos y de cuidados Apoyar a la familia en la reorganización familiar, evitando el descuido de otros 

familiar o hijos. Proporcionar a la familia el conocimiento necesario acerca de las opciones que 

les puedan ayudar en la toma de decisiones sobre los cuidados del niño Realizar   a   los   padres   educación   planificada   de   alimentación,   lactancia

 materna y extracción de leche (según corresponda), desarrollo psicomotor y cuidados del niño.

Reconocer   la   compresión   de   la   decisión   familiar   acerca   de   los   cuidados posteriores   al   alta,   y   proporcionar   conocimientos,   habilidades,   técnicas   y equipos para apoyar su decisión

Enseñar estrategias de manejo en el hogar para el desarrollo normal del niño. De acuerdo a las necesidades y organización de la unidad de cuidados críticos 

realizar   visita   domiciliaria   posterior   al   alta   para   evaluar:   progresión   de   los cuidados, estado de los padres (ausencia de crisis situacional y problemas del rol parental, reforzar aspectos que ellos consideran deficientes y estimular sus logros.

Mantener   contrareferencia   expedita   con   el   servicio   de  atención   primaria   o centro de salud al cual  asiste el niño, si ellos realizan las visitas domiciliarias.

Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades requeridas para el cuidado del niño

Presentar   a   la   familia   otras   familias   que   estén   pasando   por   situaciones similares

Page 41: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Remitir a terapia o psicólogo si esta indicado Ayudar a los miembros de la familia durante los procesos de pena y muerte si 

procede.Evaluación   Cabe destacar  que  la  evaluación es bastante extensa pero pretende reflejar   los logros de los padres con respecto a la evolución del acontecimiento estresante, como es el hecho del nacimiento de un niño prematuro, malformado, en estado crítico o de alto   riesgo,   detectar   precozmente   una   crisis   situacional   y   también   evaluar   la vinculación de los padres con su hijo, su estabilidad en el rol de padres y en la familia.   Los criterios de resultado están planteados en términos de evaluar en los padres sentimientos,   actitudes,   aptitudes,   conocimientos,   por   lo   que   es   importante   la observación directa y la comunicación continua con los padres y familia.  Criterios de resultadoObjetivo: Favorecer el bienestar y la salud emocional del cuidador

Dominio: salud familiar Clase: Estado de los miembros de la familia Escala extremadamente comprometido a no comprometido

 Criterios de resultadoObjetivo:  Desarrollar una evolución normal de  la presencia de este acontecimiento estresante. (normalización de la familia)Dominio: salud familiar

Clase: bienestar de la familia Nunca manifestada a manifestada constantemente

Page 42: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Criterios de resultadoObjetivo:  Aceptar,   reorganizar   y reestructurar  la vida familiar superando el evento estresante producido por la hospitalización de niño en cuidados críticos. (superación de problemas)Dominio: salud psicosocial

Clase: adaptación psicosocial Nunca manifestada a manifestada constantemente

Page 43: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

 Otros Diagnósticos   A continuación se presentan otros diagnósticos susceptibles de encontrar  en  las familias que enfrentan la hospitalización de un niño en estado critico, que invitamos a desarrollar con el proceso de enfermería según NANDA II, NIC, NOC.

1. “Duelo anticipado relacionado con hospitalización de un niño en estado critico.2. “Riesgo potencial de violencia intrafamiliar relacionado con crisis situacional no 

resuelta”.3. “Deterioro de la comunicación verbal relacionado con presencia de estrés pro 

hospitalización de un niño en estado critico.4. “Desempeño inefectivo del rol de padres relacionado con hospitalización del 

niño en unidad de cuidados críticos”.CONCLUSIONES:   La   valoración   familiar   es   de   vital   importancia   para   el   adecuado   crecimiento   y desarrollo  del  niño,  y  para  la   intervención en crisis  si  es necesaria Si  ésta no es resuelta   puede   generar   consecuencias   adversas   tanto   en   el   niño   como   en   el funcionamiento y estructura familiar.   Una   valoración   completa   permitirá   tener   una   base   sobre   la   cual   intervenir, permitiendo por un lado, prevenir los problemas de salud del niño y su familia, tanto como facilitar el reconocimiento y solución de los problemas presentados.

Page 44: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

   La familia es el pilar fundamental del desarrollo del individuo, por lo cual el apoyo que los profesionales de la salud   ofrezcan, debe ser abordado desde un enfoque integrador,  globalizador,  a   la  vez que personalizado,   respecto a cada uno de sus miembros y su influencia en el sistema familiar.

   Finalmente podemos decir que, la familia se siente apoyada cuando la intervención de enfermería responde a lo que son sus prioridades, se les proporciona información regular   con   relación   a   la   evolución   del   niño,   se   logra   establecer   una   relación significativa y se les prepara educándolos para asumir un rol activo - participativo en el cuidado del niño a partir de un reconocimiento de sus propias capacidades y recursos.   El enfrentamiento del profesional en unidades de cuidado critica debe considerar  el cuidado del  cuidador como un aspecto  importante para mantener  la salud  física y mental de ellos. Esto implica conocer las propias capacidades, limitaciones y actitudes frente a los niños en estado critico, su sufrimiento y en algunos casos la muerte de ellos.   Debemos   destacar   que   los   profesionales   de   enfermería   tenemos   una   tarea prioritaria  e  importante para este nuevo siglo,   la  de clarificar  y  consolidar  nuestra identidad profesional. Tarea que puede lograrse trazando líneas de trabajo orientadas a determinar el cuerpo de conocimientos científicos que como base disciplinar, lo cual permitirá ocupar un lugar único e indelegable dentro los profesionales de la salud y en la   sociedad.  En   resumen,  una   familia   sana  podrá  acoger  a  un  niño  críticamente enfermo