46
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO RUMIÑAHUI SANGOLQUI Carrera de Administración de Empresas 1. TEMA. Analisis del impacto que tiene el mal uso del sistema de normativas de seguridad y salud ocupacional orientada al personal de mantenimiento de generadores eléctricos de la Empresa S.D.M.E.L Cía. Ltda. de la capital, en el último año. 2. ARBOL DEL PROBLEMA. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA EMPRESA SDMEL Afección de columna, lumbago y hernias discales. Sordera profesional. Trabajos forzados (Levantamiento manual de carga) Exposición al ruido de las maquinas. Choque eléctrico. Quemaduras, fibrilación muscular.

Investigaciondel Grupo (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Datos de una informacion educativa

Citation preview

Page 1: Investigaciondel Grupo (1)

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO RUMIÑAHUI

SANGOLQUI

Carrera de Administración de Empresas

1. TEMA.

Analisis del impacto que tiene el mal uso del sistema de normativas de seguridad y

salud ocupacional orientada al personal de mantenimiento de generadores eléctricos

de la Empresa S.D.M.E.L Cía. Ltda. de la capital, en el último año.

2. ARBOL DEL PROBLEMA.

3. ARBOL DE OBJETIVOS.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA EMPRESA SDMEL

Afección de columna, lumbago y hernias discales.

Sordera profesional.Quemaduras, fibrilación

muscular.

Trabajos forzados (Levantamiento manual de

carga)

Exposición al ruido de las maquinas.

Choque eléctrico.

Page 2: Investigaciondel Grupo (1)

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus primeros

pasos se dieron por la asociación de artesanos europeos quienes

propusieron normas para proteger y regular sus profesiones, seguido a esto fue

importante la creación de una especialidad llamada medicina de trabajo y que fue

creada en el año 1700 por el Dr. Bernardo Ramazzini, (Carpi, 3 de

noviembre de 1633 – Padua, 5 de noviembre de 1714) fue un médico italiano,

considerado el fundador de la medicina del trabajo, quien fuese catalogado como el

padre de la higiene en el trabajo a través de las repercusiones laborales, económica,

sociales y a nivel del propio individuo; este médico italiano también se dedicó a estudiar

los riesgos y enfermedades existentes en más de 100 profesiones diferentes, para dar

así paso a los médicos y se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo,

presentando asistencia directa a los trabajadores.

Por otra parte, fue hasta el año 2006 que se comenzó a dar los primeros pasos en la

República Dominicana, cuando se crea un Reglamento 522-06, sobre el reglamento de

seguridad y salud en el trabajo. Es de hacer notar que, dichas leyes fueron apoyadas

por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo Dominicano, de

prevención de accidentes, el cual fue fundado en el año 1959, cuyo objetivo principal

fue la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes

para crear un medio ambiente, también se puede decir que gracias a estos pasos, los

Afección de columna, lumbago y hernias discales

eliminadoSordera profesional controlado

Quemaduras, fibrilación muscular disminuido

Trabajos forzados disminuidos

Exposición al ruido de las máquinas controlado

Choque Eléctrico Solucionado

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA SDMEL MEJORADA

Page 3: Investigaciondel Grupo (1)

empresarios que no se preocupaban demasiado por la seguridad de sus obreros

empezaron a prestar atención al tema; ya que, hacer más seguro el entorno de trabajo

resultaba más económico que pagar compensaciones.

Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), estiman que cada año se producen 250 millones de

accidentes laborales en todo el mundo y 3.000 personas mueren cada día por causas

relacionadas con el trabajo.

Además, se registran 160 millones de casos de enfermedades profesionales cada año

y 1,1 millones de accidentes mortales en el mismo período. Así, las causas de muerte

vinculadas al trabajo, se colocan por encima de los accidentes de tránsito, las guerras y

la violencia. Estos datos revelan que el problema de la seguridad y la salud en el

ámbito del trabajo son globales y de gran magnitud. La Organización Mundial de la

Salud (OMS) también nos indica que, en América Latina y el Caribe, la notificación de

enfermedades ocupacionales apenas alcanza entre el 1% y el 5% de los casos, ya que,

por lo general, se registran sólo aquellos que causan incapacidad sujeta a

indemnización. El costo económico estimado de los hechos especificados es de 10 y

12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los países, entendiéndose que los

costos humanos son imposibles de medir.

El Gobierno de Ecuador desconoce la cifra real de enfermedades laborales, el

Ministerio de Trabajo y Empleo, solo recibe 20 pedidos de atención por año, pero las

autoridades sostienen que hay más casos, entre los que se encuentran las afecciones

pulmonares, pérdida de la visión, hernias, desviación de la columna y sordera

profesional.

El Ministerio de Trabajo y Empleo en el año 2007 señala que este tipo de

padecimientos constituyen un grave peligro para los trabajadores. Él indica que el

sometimiento constante a ciertas situaciones hace que las personas empiecen a

desarrollar enfermedades que pueden tener secuelas graves, como por ejemplo las

discapacidades.

En efecto, de los 151.925 carnetizados que existen en el Consejo Nacional de

Discapacidades (CONADIS), el 36.9% ha llegado a tener limitaciones por

enfermedades

que han adquirido y que surgen por accidentes laborales. Muchas de estas

enfermedades permanecen ocultas, porque las personas creen que no pueden

Page 4: Investigaciondel Grupo (1)

reclamar asistencia e indemnización y “llegan a considerar que son gajes del oficio y

que se tienen que atender ellos mismos”.

En realidad, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social tiene un departamento de

salud que atiende estas enfermedades laborales e incluso existe atención e

indemnización para el trabajador que padezca alguna afección por una situación

profesional.

Además, el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo establece sanciones, impuestas por el Ministerio de Trabajo,

a las empresas que incumplan con las medidas que permitan el correcto

desenvolvimiento de sus empleados. Pero aún con la existencia de la normativa, el

funcionario de la dependencia asegura que el problema se encuentra oculto en

Ecuador.

Ahora bien, la Empresa SDMEL, se creó en enero de 1999 con la finalidad de dar

solución a los problemas de energía eléctrica en el país, dedicada a dar servicios de

instalación, mantenimiento y soporte técnico de generadores eléctricos, el crecimiento

de esta empresa ha ido de la mano con el aumento de personal técnico, en el año 2012

la empresa inicia con la creación de un reglamento interno de seguridad y salud

ocupacional, pero el problema está reflejado en el mal uso del equipo de protección

personal (E.P.P.) lo que conlleva a accidentes laborales por la aplicación herrada de

las políticas de seguridad; por el cansancio, la distracción, la inexperiencia y con

frecuencia por acciones osadas, negligencia o descuidos.

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿El mal uso del sistema de normativas de seguridad y salud ocupacional y del equipo

de protección personal por parte de los empleados de la empresa SDMEL conlleva a

accidentes laborales?

6. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son las debilidades que tiene el sistema de normativas de seguridad y salud

ocupacional de la Empresa SDMEL?

Page 5: Investigaciondel Grupo (1)

¿Cuáles son los efectos del mal uso de las normativas de seguridad y salud

ocupacional y del equipo de protección personal?

7. OBJETIVO GENERAL.

Mejorar el mal uso del sistema de normativas de seguridad, mediante seminarios

dirigidos a los empleados dando a conocer los efectos que tiene el mal uso de las

normas de seguridad en el trabajo, para prevenir los accidentes y disminuir las

enfermedades profesionales.

8. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Organizar los seminarios en la empresa SDMEL, mediante una planificación de

temas relacionados con los efectos que tiene el mal uso del sistema de

normativas de seguridad en el trabajo, para generar conciencia social.

2. Diseñar publicidad dentro de la empresa acerca de la prevención de accidentes

laborales, para motivar y garantizar un ambiente de trabajo más seguro.

9. JUSTIFICACION

La Empresa SDMEL, es una organización de amplia trayectoria que ha logrado

consolidar su nombre gracias al profesionalismo, honestidad y competitividad de los

servicios que se ofrecen a nivel nacional. Con la finalidad de dar solución a los

problemas de energía eléctrica en el país.

Por ello, se considera de gran importancia, que dicha empresa posea un programa de

salud y seguridad ocupacional, el cual contenga mucho más que descripción de las

normas de seguridad correspondientes para cada operación.

En un sentido social, el presente trabajo, tiene como objetivo fundamental el análisis

del sistema de normativas de seguridad y salud ocupacional en la Empresa SDMEL, a

fin de contribuir con dicha empresa en cuanto a orientar los correctivos pertinentes,

Page 6: Investigaciondel Grupo (1)

reorientando aquellas normativas que en la materia objeto de estudio, garanticen un

mejor o mayor desempeño del recurso humano.

Desde el punto de vista teórico, este estudio es importante ya que se analizaran

las teorías de autores, relacionados con los programas de seguridad y salud

ocupacional a fin de detectar los riesgos que corren tanto los trabajadores como la

empresa, es por esto, que se deben tomar las medidas preventivas necesarias.

Así mismo, en la utilidad metodológica, se realizara un análisis del reglamento interno

de seguridad y salud ocupacional, para así lograr un resultado factible que beneficiara:

A los Propietarios: A ilustrar y orientar en la prevención de los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales; lo cual representa una reducción en los costos y gastos,

capital humano y su equipo maquinaria mejorando así sus utilidades.

A los Empleados: Les ayudará a prevenir los accidentes y disminuir las enfermedades

profesionales, garantizando así en ellos un lugar de trabajo más seguro.

Al Equipo Investigador: Para obtener más conocimientos acerca de la seguridad y

salud ocupacional y aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera profesional.

10.MARCO TEORICO

10.1. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XVII y sus primeros

pasos se dieron por la asociación de artesanos europeos quienes propusieron normas

para proteger y regular sus profesiones, seguido a esto fue importante la creación de

una especialidad llamada medicina de trabajo y que fue creada por el Dr. Bernardo

Ramazzini (1700), quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo a

través de las repercusiones laborales, económica, sociales y a nivel del propio

individuo, el médico italiano también se dedicó a estudiar los riesgos y enfermedades

existentes en más de 100 profesiones diferentes.

Cada año, millones de personas en el mundo sufren lesiones laborales o ven su salud

gravemente dañada por motivos derivados del trabajo.

La seguridad en el trabajo “Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos

tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo

de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se

Page 7: Investigaciondel Grupo (1)

ejecuta. Asimismo la seguridad está relacionada con el diagnóstico y la prevención de

enfermedades ocupacionales a partir del estudio y el control de dos variables: el

hombre y su ambiente de trabajo”. Según (CHIAVENATO, 1998).

El mismo autor opina que la naturaleza del medio ambiente de trabajo da origen por si

mismo, a mucho de los problemas como el de los materiales tóxicos acarreados por

el aire, la temperatura, la humedad excesiva, la iluminación defectuosa, los ruidos, el

amontonamiento y el saneamiento general de la planta. También se debe incluir

consideraciones tales como; jornadas excesivas de trabajo, fatiga producida por

factores personales o ambientales, enfermedades transmisibles en la fábrica, salud

mental e higiene personal.

En este sentido, el comité conjunto de expertos en seguridad ocupacional de la

Organización Internacional de Trabajo y la Organización Mundial de la Salud afirma

que la higiene tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar

físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, protegerlos en sus

ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, ubicar y mantener a los

trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas como psicológicas y en

suma adaptación, cada hombre a su trabajo.

La seguridad en el trabajo consiste en establecer las condiciones del mismo para que

no exista, o sean mínimos, los peligros, daños o riesgos laborales. Estas condiciones

de trabajo se logran mediante planes de prevención que actúan sobre el ambiente de

trabajo y toman medidas de protección del personal.

10.1.a. Filosofía de la seguridad Laboral.

• Evitar daños humanos y o materiales.

• Evitar incidentes.

• Concientizar a las persona sobre la importancia de la seguridad.

• Evitar la degradación de los recursos naturales.

10.2. ORIGEN DE LOS ACCIDENTES LABORALES

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos,

herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones

adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los

Page 8: Investigaciondel Grupo (1)

accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y

controlar las causas que los producen.

Sin embargo, en el ámbito laboral se define estos acontecimientos como “Toda lesión

corporal que los trabajadores sufren de una forma directa o indirecta, debido al trabajo

que desarrollan, o bien debido al entorno propio de trabajo”. (TORRES, 1996)

10.2.a. Causas Directas

Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de

acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un

accidente.

Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del

ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

11.No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un

acto incorrecto puede producir un accidente.

12. No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia

de una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

10.2.2. Causas Indirectas

Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.

No Saber: Desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por

improvisación y/o falta de destreza).

No poder: Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad

auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal:

adicción al alcohol y fatiga física

No querer: Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos

anteriores Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del

trabajador.

Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.

Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

10.2.3. Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

Normas inexistentes.

Page 9: Investigaciondel Grupo (1)

Normas inadecuadas.

Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso.

Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.

Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

Acción de terceros.

10.2.4. Teorías acerca del Origen de los Accidentes

Teoría Secuencial o de Heinrich: De acuerdo a esta teoría una correlación o

secuencia de hechos originaría el accidente. Se visualizaría mejor suponiendo

que las causan serían como fichas de dominó colocadas muy próximas una de

otra al caer una origina la caída de las otras.

- Herencia media Social.

- Acto inseguro.

- Falla Humana.

- Accidentes.

- Lesión.

- ABCDE

Teoría Multifactorial: La presencia simultánea de todos los factores A, B, C,

implica el accidente. Por ejemplo un accidente automovilístico puede producirse

por la concurrencia de niebla, deficiente estado de neumáticos y agotamiento del

conductor.

Teoría Probabilística: Se ha comprobado que los accidentes en una industria

de magnitud se distribuyen al azar en un tiempo de acuerdo a la ley de Poisson.

Esto estaría en contradicción con lo expresado anteriormente, dado que todos lo

accidentes tienen causas definidas. Pero siempre seguirán produciéndose

accidentes en el hogar, en la industria, en el transito, etc.

10.2.5. Costo de los Accidentes: Existen costos Directos y Costos Indirectos.

Heinrich ha determinado que los costos indirectos son cuatro veces mayores

que los costos directos.

Page 10: Investigaciondel Grupo (1)

Costos Directos:

- Indemnización o compensación

- Gastos Médicos.

Costos Indirectos:

- Costo del tiempo perdido por el empleado accidentado.

- Costo del tiempo perdido por otros Trabajadores que tienen que suspender el

trabajo: por curiosidad, por simpatía, para ayudar y otros.

- Costo del tiempo perdido por el capataz y los directivos asistiendo al lesionado,

investigando las causas del accidente, arreglando para que la actividad

productiva del lesionado sea atendida, seleccionar y entrenar a otro trabajador,

preparar formularios oficiales o asistir a juicios.

- Costo del tiempo empleado en atención del accidentado si no es pagado por la

compañía de seguros.

- Costo del daño causado a la máquina, herramienta u otra propiedad así como

para inutilización del material.

- Costo incidental debido a interferencias de la producción, falta de implemento o

término de pedidos, etc.

- Costo a desembolsar por el empleador de acuerdo a las leyes locales.

- Costo del pago por salarios íntegros del trabajador accidentado a su regreso al

trabajo aún cuando su rendimiento no sea pleno.

- Costo por pérdida de productividad del accidentado por máquina.

10.3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

A principios de los años 1920 se desarrollaron los siguientes conceptos sobra las

causas y prevención de accidentes.

Las lesiones resultan de accidentes

Los accidentes son causados Por:

Page 11: Investigaciondel Grupo (1)

- Actos inseguros de las Personas

- Exposición a condiciones no seguras

Las acciones y condiciones inseguras son causadas por faltas de las personas.

Las faltas de las personas son causadas por el medio ambiente y la herencia.

10.3.1 La prevención de accidentes se realiza mediante los siguientes principios

básicos:

Creación y Conservación del Interés. La prevención de los accidentes

industriales requiere interés de parte de todos, lo que quiere decir que tanto la

empresa como los trabajadores, deben estar interesados en tal grado, que

participen activamente en cualquier programa de seguridad que se establezca.

Investigación de los Hechos. La tarea de investigar los hechos es de vital

importancia. Es necesario saber la hora y el lugar del accidente, la persona

lesionada, la importancia y frecuencia del accidente, el costo y tipo de lesión,

etc. Es necesario también saber el acto inseguro que lo originó y el riesgo

mecánico o físico.

Acción Correctiva Basada en los Hechos. Si se encuentra, por ejemplo, que

los trabajadores resbalan y caen sobre pisos grasosos, es claro que cualquier

acción correctiva que se tome debe encaminarse a estos hechos en especial.

“La seguridad en el trabajo estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la

seguridad física de los trabajadores. Su objetivo es atacar las condiciones que generan

los accidentes de trabajo, evitando que se produzcan o haciendo que, una vez

producido, sus consecuencias sean mínimas. Para ello plantea la corrección del

proceso de trabajo observando las instalaciones, comprobando el riesgo existente y

proponiendo posibles soluciones”. (TERAN, 2009).

La capacitación del personal sobre cualquier tema en las empresas, es una de las

estrategias que permitirá lograr mayores niveles de productividad y por ende mayor

competitividad. Es una manera de motivar al personal y propiciar ambientes de trabajo

adecuados, la capacitación es relevante porque se obtienen beneficios como: permite

Page 12: Investigaciondel Grupo (1)

al personal establecer, mejoras al proceso productivo, mejora el nivel de vida de los

trabajadores, propicia una identidad institucional, el capital humano se incrementa,

seguridad en la empresa, logra un mejor ambiente de trabajo.

10.3.2. Equipo de Protección Personal.

1. Lentes.

Según el Manual de Seguridad e Higiene Industrial. (JANANIA, 1989) Nadie conoce

el costo exacto de los accidentes de trabajo que afectan a los ojos, porque

los análisis y las estadísticas copiladas se centran en la pérdida de tiempo que ha

resultado, aparte de esto se debe mencionar que el ojo posee sus propias defensas

naturales como: los músculos, las pestañas, las cejas y los párpados. Los cuales son

eficientes hasta cierto punto ya que son inadecuados para ambientes creados por el

hombre.

Los lentes tienen un par de patas, en las cuales se son ensambladas un juegos de

cristales o plásticos para evitar el contacto de objetos pesados y no deseados en los

ojos.

Por otra parte, en la página web (altavista.com), la fabricación de estos implementos de

protección debe hacerse de acuerdo a los requerimientos, y esto hace que cada

fabricante produzca su propio diseño. Los materiales que se usan para la fabricación

de estos no debe ser corrosivo, fácil de limpiar, y en la mayoría de los casos no

inflamables, y al zona trasparente debe ser lo más clara posible evitando de esta

manera efectos de distorsión y prisma.

2. Tapón auricular.

De el mismo modo, (JANANIA, 1989), los tapa oídos de manera de auriculares o

almohadillas, están sujetos a la cabeza por medio de cintas, se fabrican de hule o

de plástico y tiene por objeto cubrir bien el oído sin comprimirlo. Es necesario que el

dispositivo se adapte bien a la cabeza a fin de reducir la filtración de ruido.

Estos protectores del oído deben permitir oír la palabra a la vez que debilitan

considerablemente las frecuencias elevadas, que son más dañinas para los órganos

auditivos.

3. Guantes

Page 13: Investigaciondel Grupo (1)

Ofrecen protección completa de la mano y posee una cómoda adaptación al puño, que

impide que los materiales se deslicen al interior de la mano. En su fabricación se

emplean diversos materiales, como el amianto, tejido grueso, piel impregnada

de productos resistentes al fuego y tejido recubierto con impermeabilizante. Estos

guantes se utilizan en las mismas operaciones mencionadas en el inicio anterior con la

diferencia que aquí se protegen las manos. (JANANIA, 1989).

El utilizar los guantes en operaciones que tengan que ver con máquinas rotativas, ya

que existe la posibilidad de que el guante sea arrastrado por la maquina en uso forzado

así la mano del operario al interior de la máquina y así lograremos prevenir un

accidente en la empresa.

4. Casco.

Algunas ocupaciones exigen que los trabajadores lleven protegidos la cabeza, ya que

su finalidad de protección es disminuir las posibilidades de lesión. (JANANIA, 1989).

Los cascos están constituidos principalmente por un caparazón generalmente de metal

ligero o de material de plástico y un sistema de suspensión que mantiene la cabeza

despegada del caparazón. Estos materiales que se usan en los cascos son resistentes

al fuego, también opacos a la luz y a las radiaciones ultravioletas o infrarrojas y

fácilmente desinfectarles, los cascos para resistir el calor y a las sustancias químicas.

5. Respiradores.

El reciente avance tecnológico de la industria moderna ha incrementado mocho el

peligro potencial de los polvos, emanaciones y gases. A pesar de la generalización

del empleo de los aparatos de captación de los vapores y polvo nocivos, es necesario

en numerosos trabajos, utilizar dispositivos individuales de protección de las vías

respiratorias.

Los dispositivos protectores de respiración han de adquirirse para situaciones de

emergencias o no emergentes. (JANANIA, 1989).

Los dispositivos respiratorios obligan a mantener una serie de regímenes

de mantenimiento muy exigente ya que su mecánica lo exige, por lo que al momento de

verse la necesidad de usarlos estos estén en perfecto estado.

6. Botas.

Page 14: Investigaciondel Grupo (1)

La gran mayoría de los daños a los pies se deben a la caída de objetos pesados. Es

fácil conseguir zapatos de seguridad que protejan en contra de esa clase de riesgos.

Esa clase de zapatos puede conseguirse en tamaño, formas y estilos, que a la vez se

adaptan bien a diferentes pies, y además tiene buen aspecto.

10.4. REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD LABORAL

Es un documento en el cual establece reglas de prevención ante los riesgos

identificados en la organización, previo a un diagnostico o identificación de los riesgos

laborales. Involucra un esfuerzo conjunto de todo el personal que conforma la

organización en tema de prevención de tal manera que los derechos y

responsabilidades sean compartidos en lo referente al tema de Seguridad y Salud.

Es un documento que por obligación las organizaciones que desarrollan algún tipo de

actividad  en el país deberán elaborarlo, implantarlo y cada dos años actualizarlo

siguiendo los lineamientos establecidos en la norma.

“En la actualidad y tras una evolución de más de medio siglo, especialistas en el tema

consolidaron un enfoque sistemático para la prevención de accidentes laborales,

modelo en el que se parte de la afirmación según la cual los accidentes surgen debido

a la interacción de los trabajadores con su entorno laboral, por lo que deben reducirse

los riesgos a través del establecimiento de normas que eviten lesiones, las que pueden

ser ocasionadas por condiciones riesgosas en el trabajo, por el uso indebido de

equipos y herramientas o por la aplicación herrada de las políticas de seguridad; por el

cansancio, la distracción, la inexperiencia y con frecuencia por acciones osadas,

negligencia o descuidos” (DENTAMARA, 1998).

Las normas de seguridad son medidas tendientes a prevenir accidentes laborales,

proteger la salud del trabajador, y motivar el cuidado de la maquinaria, elementos de

uso común, herramientas y materiales con los que el individuo desarrolla su jornada

laboral. En la actividad diaria intervienen numerosos factores que deben ser

observados por todos los implicados en las tareas del trabajo. El éxito de la aplicación

de las normas de seguridad resulta de la capacitación constante, la responsabilidad en

el trabajo y la concientización de los grupos de tareas.

Legislación para el cumplimiento del reglamento de seguridad y salud.

Page 15: Investigaciondel Grupo (1)

 El Código de trabajo: Art. 434, Reglamento de higiene y seguridad enuncia:

 “En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez

trabajadores. Los empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación

del Ministerio de Relaciones Laborales por medio de la Dirección Regional del Trabajo,

un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años”.

Si la empresa cuenta con 10 trabajadores o menos debe realizar un plan mínimo de

prevención de riesgos.

Dependiendo del tamaño de la empresa se deberán cumplir con diferentes

responsabilidades estas están descritas en Mandatos legales en Seguridad y Salud

Acorde al tamaño de la empresa.

El formato del Reglamento Interno de Seguridad y Salud está descrito en el Acuerdo

ministerial 220 RO. 083 del 17 de agosto de 2005.

Reglamento de seguridad e higiene del trabajo, resolución 172-IESS.

Titulo primero: De la Higiene Industrial.

Titulo segundo: De la Seguridad en el trabajo.

Título tercero: De las Obligaciones, Prohibiciones, Reclamos y Sanciones.

Titulo cuarto: De las Organizaciones de Prevención de Riesgos.

Las normas de seguridad son medidas tendientes a prevenir accidentes laborales,

proteger la salud del trabajador, y motivar el cuidado de la maquinaria, elementos de

uso común, herramientas y materiales con los que el individuo desarrolla su jornada

laboral. En la actividad diaria intervienen numerosos factores que deben ser

observados por todos los implicados en las tareas del trabajo. El éxito de la aplicación

de las normas de seguridad resulta de la capacitación constante, la responsabilidad en

el trabajo y la

concientización de los grupos de tareas.

10.4.1.ASESORES DE SEGURIDAD.

Estos asesores están en la obligación de aconsejar a la gerencia y a todos los niveles

para así cumplir con todas las políticas de seguridad eficazmente, coordinando al

mismo tiempo, la evaluación de la eficacia de los manuales y programas de higiene y

seguridad industrial. (MEDINA, 1994).

Page 16: Investigaciondel Grupo (1)

10.4.2.TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

Son exámenes críticos y sistemáticos de una organización, sus procesos operativos y

sus procedimientos de trabajo, con el fin de determinar y evaluar las situaciones de

riesgos capaces de producir accidentes al personal, a las propiedades y al medio

ambiente; al tiempo de hacer las recomendaciones necesarias para eliminar o controlar

los riesgos detectados. (MEDINA, 1994).

10.4.3.ADIESTRAMIENTO.

El recurso humano debe conocer el manual de seguridad y su filosofía, lo que puede

lograrse mediante la realización de actividades como son las sesiones informativas

entre los supervisores y sus subordinados. (MEDINA, 1994).

10.4.4.MOTIVACIÓN/ COMUNICACIÓN.

Es un factor esencial para la seguridad en la organización y sus procesos

operacionales. Una manera de lograr la motivación/ comunicación hacia la seguridad,

consista en propiciar la participación del recurso humano en el establecimiento de

objetos y metas, así como en la detección de hábitos peligrosos. (MEDINA, 1994).

10.5. FACTORES DETERMINANTES DEL MAL USO DEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD

El artículo 353 del Código del Trabajo define lo que se denomina riesgos del trabajo,

manifestando: “Riesgos del Trabajo:- Riesgos del trabajo son las eventualidades

dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su

actividad. Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos

del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes”.

10.5.1 Factor de Riesgo: Es un elemento, fenómeno o acción humana que involucra la

capacidad potencial de provocar daño en la salud de los trabajadores, en las

instalaciones y en las máquinas, equipos y materias primas, cuya probabilidad de

ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.

Page 17: Investigaciondel Grupo (1)

10.5.2. Fuente de Riesgo: Es la actividad, objeto o ambiente en la cual se encuentra o

genera específicamente el factor de riesgo.

10.5.3. Riesgos Humanos: Probabilidad de: perder o disminuir la capacidad visual,

auditiva, pulmonar; además de adquirir lesiones en la piel, músculos, huesos; así como

también alteraciones del comportamiento y la personalidad.

10.5.4. Riesgos Materiales: Probabilidad de: daños en la materia prima y/o

producción, daños en la maquinaria, equipos y herramientas, además de daños en las

instalaciones y medio ambiente

10.5.5. Riesgos Físicos: Son derivados de la exposición a niveles elevados de ruido,

vibraciones, carga térmica, radiaciones ionizantes y electromagnéticas; se consideran

dentro de este grupo los niveles inadecuados de iluminación y ventilación.

10.5.6. Riesgos Biológicos: Los contaminantes biológicos son seres vivos, bacterias,

virus, protozoos, hongos, gusanos, parásitos, etc; que se introducen en el organismo

humano causando enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

Virus: Son las formas de vida más simple. Son agentes infecciosos de estructura

subcelular. Una vez que penetran en la célula insertan su información genética en el

DNA celular y, a través de la información que le transfieren, la propia célula fabrica los

componentes constitutivos de nuevos virus o proteínas que producen el daño celular.

Gripe, rabia, hepatitis B, Sida, etc.

Bacterias: Son las células vivas más pequeñas que se conocen. Tienen estructura de

célula procariota, con núcleo rudimentario, sin membrana, con un solo cromosoma

compuesto por un largo filamento de DNA. Además, tienen citoplasma y membrana

citoplásmica, Carbunco, tétanos, tuberculosis, fiebres de malta, etc.

Protozoos: Son animales microscópicos, constituidos por una sola célula, algunos de

los cuales pueden infectar al hombre. Amebiasis, toxoplasmosis, etc.

Hongos: Son formas de vida de carácter vegetal que se desarrollan constituyendo

filamentos. Pueden atacar a través de la piel o de distintos órganos, Candiasis, pie de

atleta, histoplasmosis, etc.

Gusanos: Son organismos animales de tamaño apreciable (miden varios milímetros)

que desarrollan alguna de las fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo

humano. Penetran en el organismo por vía dérmica, respiratoria o digestiva, fijándose

en determinados órganos, como los pulmones o el intestino. En algunos casos, al

reproducirse poniendo huevos, estos son expulsados por las heces, que una vez en el

exterior desarrollan larvas que repiten el ciclo.

Page 18: Investigaciondel Grupo (1)

10.5.7. Riesgos Ergonómicos: Se generan por herramientas, equipos y lugares de

trabajo mal diseñados, operaciones de levantamiento y distancias o trayectos

inadecuados, condiciones visuales deficientes, movimientos repetitivos y

monótonos en posiciones incomodas.

10.5.8 Riesgos Químicos: Los contaminantes o agentes químicos pueden penetrar en

el organismo a través de diversas vías, entre las que destacan:

- Vía respiratoria: Es la vía de penetración más importante. Los contaminantes

suspendidos en el aire pueden entrar en los pulmones acompañando al aire que

inspiramos. Los filtros naturales de todo el aparato respiratorio no son suficientes

para frenar la entrada de vapores, polvos, gases, aerosoles y fibras.

- Vía dérmica: Muchos agentes penetran a través de la epidermis hasta llegar al

torrente sanguíneo, al perderse la totalidad o parte de los aceites protectores de

la piel con el simple contacto. Esta vía comprende toda la superficie del cuerpo

humano.

- Vía digestiva: La ingestión de agentes químicos por el aparato digestivo suele

producirse debido a malos hábitos higiénicos, como por ejemplo comer, beber o

fumar en el lugar de trabajo.

- Vía parenteral: Es una forma directa de contaminación (no muy común). Es

precisa la existencia de heridas para que pueda tener lugar una infección.

10.5.8. Efectos de los agentes químicos

Los efectos de los contaminantes químicos dependen en gran medida de la

concentración del agente (cantidad de agente químico en el aire) y del tiempo de

exposición a que esté expuesto el trabajador. Cuanto mayor sea la concentración del

contaminante o el tiempo de exposición más nocivos serán sus efectos.

Los agentes químicos se pueden clasificar según los efectos que producen en:

- Anestésicos y narcóticos. Son capaces de disminuir la actividad del sistema

nervioso central, produciendo un efecto sedante.

- Asfixiantes. Impiden la respiración, bien desplazando el oxígeno, o bien

impidiendo la función física de la respiración, anulando el aporte de oxígeno a la

sangre.

Page 19: Investigaciondel Grupo (1)

- Cancerígenos. Son aquellos agentes que, por inhalación, ingestión o

penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia de

aparición.

- Irritantes. Tienen la facultad de producir reacciones locales en la epidermis o en

las mucosas al entrar en contacto con ellas.

- Mutagénicos. Alteran la cadena genética.

- Neumoconióticos. La única vía de penetración es la inhalación, por lo tanto

afectan directamente a los pulmones (partículas sólidas).

- Sensibilizantes. Productos que dan lugar a reacciones alérgicas.

- Sistémicos. Producen alteraciones en órganos o sistemas específicos.

- Teratógenos. Tienen influencia en la reproducción masculina o femenina.

Afectan al feto.

10.6. EFECTOS DEL MAL USO DEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD

Estatuto Codificado del IESS: “Art. 177.- Enfermedades profesionales.- Son las

afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la

profesión o trabajo que realiza el asegurado y que producen incapacidad. En el

Reglamento General de Riesgos del Trabajo se determinarán las enfermedades

profesionales mediante el sistema de lista y de cláusula accesoria”.

“La implementación de todo sistema de seguridad y salud ocupacional, beneficia tanto

a la empresa como al trabajador, pero la barrera más grande es el rechazo al cambio

por parte de los trabajadores. En el Ecuador, a pesar que las empresas no tienen los

sistemas bien delimitados, están realizado un esfuerzo considerable para dar

cumplimiento a las normas y reglamentos de seguridad industrial y salud laboral”.

(JANANIA, 1989).

En este sentido, la educación, desarrollo y el alto rendimiento de las organizaciones

modernas, dependen en gran parte de la eficacia y eficiencia, así como también de la

adaptación y el sentido de la responsabilidad del recurso humano, es por ello que cada

día son más las organizaciones que aportan tiempo y dinero a la seguridad y

prevención de accidentes y lesiones que ocurren en lugares de trabajo.

Page 20: Investigaciondel Grupo (1)

10.6.1.ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo

que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

La noción de enfermedad profesional se origina en la necesidad de distinguir las

enfermedades que afecta al conjunto de la población de aquellas que son el resultado

directo del trabajo que realiza una persona.

10.6.2.Características de las enfermedades profesionales

- Inicio lento.

- No violenta, oculta, retardada.

- Previsible. Se conoce por indicios lo que va a ocurrir.

- Progresiva va hacia delante.

- Oposición individual muy considerable.

10.6.3.Factores que determinan una enfermedad profesional

- Tiempo de exposición.

- Concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo.

- Características personales del trabajador

- Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo.

- La relatividad de la salud.

- Condiciones de seguridad.

- Factores de riesgo en la utilización de máquinas y herramientas.

- Diseño del área de trabajo.

- Almacenamiento, manipulación y transporte.

- Sistemas de protección contra contactos indirectos.

Page 21: Investigaciondel Grupo (1)

Para atribuir el carácter del profesional a una enfermedad es necesario tomar en

cuenta algunos elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades

comunes:

Agente: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades

puede producir un daño a la salud; la noción del agente se extiende a la existencia de

condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a

parte del mismo.

Exposición: debe existir la demostración que el contacto entre el trabajador afectado y

el agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud.

Enfermedad: debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos

clínicos anatómico - patológico y terapéutico, o un daño al organismo de los

trabajadores expuestos a los agentes o condiciones señalados antes.

Relación de causalidad: deben existir pruebas de orden clínico, patológico,

experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que

permitan establecer una sensación de causa efecto, entre la patología definida y la

presencia en el trabajo.

10.6.4. Enfermedades Profesionales Respiratorias

- Rinitis irritativa.

Es la inflamación de la mucosa de las fosas nasales, producida por el amoníaco,

anhídrido sulfuroso, arsénico y compuestos, cemento, cloro gaseoso, cromo y

compuestos, fenol y homólogos, gas de flúor y fluoruro de hidrógeno, nieblas de ácidos

minerales, níquel y compuestos, estireno, alcohol n-butírico, selenio y compuestos.

Pueden producirse otras alteraciones del olfato, a más de la irritación de la mucosa

como lesiones neurológicas y Anosmia (falta de percepción de los olores).

Tipos:

- Rinitis alérgica: se puede clasificar en estacional y perenne.

- Rinitis no alérgica: este grupo incluye la rinitis infecciosa, la rinitis vasomotora y

la rinitis medicamentosa.

Page 22: Investigaciondel Grupo (1)

Síntomas:

- Rinorrea

- Estornudo

- Prurito (picor) nasal

- Congestión nasal

- Secreción nasal

Asma ocupacional.

Es una obstrucción reversible de la pequeña vía aérea, relacionada causalmente con el

trabajo por exposición a polvos, vapores o humos (300 agentes), de origen animal:

caballo, cobaya, rata, etc. De origen vegetal: polvo de cereales, lino, cáñamo, yute,

algodón, miraguano, café, maderas, gomas vegetales, etc. De origen Químico: platino,

cromo, enzimas, aluminio, acetileno, resinas epóxido, metacrilato, anhídridos, ácidos

etc.

Puede desarrollarse por dos formas:

- Sin período de latencia

- Con período de latencia; en éste caso el asma es inducido por irritantes que

producen el síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas.

Prevención de Enfermedades Profesionales Respiratorias

- Lávese muy bien las manos.

- Mantenga las manos alejadas de la nariz, boca y ojos.

- Consuma alimentos que contengan vitamina A, tales como:

- Evite el contacto con personas infectadas; exíjales que se tapen

la boca cuando tosen y la nariz cuando estornudan.

- Evite fumar.

Page 23: Investigaciondel Grupo (1)

- Evitar cambios bruscos de temperatura.

- Evitar el hacinamiento.

- Uso de mascarilla con filtro al trabajar.

10.6.5. Enfermedades Profesionales de la Piel

Dermatitis de contacto.

Se refiere al trastorno inflamatorio de la piel, agudo o crónico, causado por sustancias

químicas o alergénicas.

Existen dos tipos de dermatitis por contacto: alérgica e irritativa.

Las dermatitis de contacto son las dermatosis profesionales más frecuentes; significan

más del 90% de los casos.

La más frecuente es la dermatitis irritativa, reconocida por una larga lista de agentes

causantes: aceites y grasas de origen mineral o sintético; alcoholes y cetonas, Arsénico

y sus compuestos; Berilio, cemento, derivados del Fenol, derivados halogenados de

hidrocarburos alifiíticos, Tolueno, Xileno, rayo láser.

Prevención de Enfermedades Profesionales de la piel

- Evitar entrar en contacto directo con químicos demasiado fuertes.

- Usar cremas humectantes para mantener hidratada la piel.

- Utilizar guantes de protección para las manos.

- Evitar exponerse demasiado tiempo a los rayos solares.

- Revisar periódicamente si hay cambio de forma, color o tamaño en lunares.

- Realizar un auto examen periódico de la pie

10.6.6. Enfermedades Profesionales del Ojo

Page 24: Investigaciondel Grupo (1)

Lesiones oculares.

Las lesiones Oculares pueden ser:

- Mecánicas (contusión perforación)

- No mecánicas (por sustancias químicas, térmicas, eléctricas, por radiación).

Contusión: Una contusión puede afectar varias partes del ojo:

Orbita: edema - restricción de movimiento, herniación del contenido intraorbital, daño

del nervio óptico, disminución de la agudeza visual.

Párpado: heridas, lesiones por arrancamiento.

Cristalino: Dislocación, aumento de la presión intraocular, cataratas.

Edema de retina: puede recuperar la visión normal si disminuye el edema.

Hemorragia de retina y hemorragia vítrea.

Perforación: Son producidas por partículas metálicas, astillas de madera, rayos x,

cuerpos extraños radioopacos, ultrasonidos, objetos no radioopacos. Los cuerpos

extraños de Fe o Cu producen además efectos tóxicos irreversibles (infecciones). Se

deben extirpar con hisopos o bisel de agujas.

Sustancias Químicas: Se pueden producir quemaduras con ácidos, álcalis, solventes

orgánicos, aerosoles, etc. Las quemaduras por sustancias químicas se pueden

clasificar:

Leve (erosión del epitelio corneal, opacidad leve, ojo rojo); moderada (Cornea opaca

con edema de la conjuntiva, Necrosis mínima esclerótica y conjuntivitis); grave (Ojo

blanco con necrosis coagulada de conjuntiva, cornea).

Térmicas: En explosiones se cierran los párpados fuertemente, por reflejo lo que

provoca menor daño; en incendios y fundiciones, el contacto directo con metales o

vidrios fundidos provocan lesiones graves. Las lesiones de carácter eléctrico van a

depender del sector que electro coagule. Si toma el cristalino por ejemplo a los dos o

tres meses

Conjuntivitis.

Page 25: Investigaciondel Grupo (1)

Es la hinchazón (inflamación) o infección de la membrana que recubre los párpados

(conjuntiva). Es producida por los ácidos los álcalis, aerosoles, nieblas vapores, como

enfermedad profesional por: acrilatos metacrilatos, diacrilatos, berilio y sus

compuestos, cemento, derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos. Encimas

de origen animal vegetal y bacteriano flúor y sus compuestos, furfural y alcohol

futfutílito; radiaciones ionizantes, ultravioletas, infrarrojas, láser; Selenio y sus

compuestos; alcohol n-butílico; Estireno.

Síntomas:

- Visión borrosa

- Costras que se forman en el párpado durante la noche

- Dolor de ojos

- Sensación arenosa en los ojos

- Aumento del lagrimeo

- Picazón en los ojos

- Enrojecimiento de los ojos

- Sensibilidad a la luz

Prevención de Enfermedades Profesionales del ojo

- Buenos hábitos de limpieza en manos y ojos.

- Uso de gafas protectoras.

- Practicarse un examen visual mínimo cada año.

- No auto medicarse con colirios o gotas.

- Evitar la manipulación de cualquier tipo de pólvora.

- Proteger siempre los ojos contra agresiones en el trabajo con gafas adecuadas.

- Es importante usar gafas también para la exposición al sol.

Page 26: Investigaciondel Grupo (1)

10.6.7. Enfermedades Profesionales del Oído

Hipoacusia inducida por ruido.

La Hipoacusia es la disminución de la audición. La hipoacusia puede ser causada por

el conocido "tapón de cera", en primer lugar que se aumenta debido a ligeras

infecciones causadas por microbios (Otitis de la pileta es la entrada da agua al oído).

La Hipoacusia inducida por ruido se da por el tiempo de exposición al ruido a que está

sometidas las personas (trabajadores), de 85 a 90 decibeles, por espacio de 8 horas

durante más de 40 horas a la semana. Esto provoca una falta de oxigenación en l4s.

Células del caracol y se ve principalmente en la frecuencia de los 4.000 Hz. También

se da por la exposición a sonidos en la frecuencia de los 4.000 Hz. que superan los 120

decibeles (trauma acústico, Ejemplo: un disparo). Esto destruye las células de un

sector de oído, apareciendo una pérdida del oído que va creciendo a otras frecuencias.

Criterios Diagnósticos. Anamnesis. Antecedentes de salud Actual. Antecedentes

personales patológicos. Antecedentes familiares.

Prevención de Enfermedades Profesionales del oído

- Diseñar o adquirir los equipos, máquinas o instalaciones menos ruidosos que

sea posible, o en adoptar medidas técnicas, sobre los equipos ya existentes,

tendentes a reducir el ruido que emiten.

Impedir o dificultar la propagación del ruido, pueden adoptarse las siguientes medidas:

- Aislar o encerrar los equipos o máquinas ruidosas en lugares apropiados.

- Instalar pantallas absorbentes alrededor de la máquina.

- Montar la máquina sobre aisladores de vibración, para evitar su propagación a

través del suelo.

- Recubrir paredes, techo y suelo con materiales absorbentes.

- En cierto tipo de instalaciones, será posible aislar, mediante cabinas

insonorizadas, a los operarios que las controlan.

- Uso de protectores auditivos al momento de trabajar.

Page 27: Investigaciondel Grupo (1)

10.6.8.Enfermedades Profesionales Musculo Esqueléticas

Lesiones por tensión repetida

Este tipo de lesiones laborales se producen por un esfuerzo repetitivo, cuando un

exceso de presión se ejerce sobre una parte del cuerpo provocando lesiones óseas,

articulares, musculares y daños en los tejidos.

Causas:

Factores de riesgo físicos:

- Repetir el mismo movimiento una y otra vez.

- Trabajar en una posición incómoda o la misma posición por un largo período de

tiempo.

- Trabajar con objetos o herramientas que vibran.

- Trabajar en temperaturas muy calientes o frías.

- Tener contacto directo contra superficies o bordes duros, por largos períodos de

tiempo.

- Empujar, agarrar o levantar objetos.

Factores de riesgo que involucran la organización del trabajo:

- Demasiada carga de trabajo

- Ritmo acelerado del trabajo

- Falta de personal para hacer el trabajo

- Falta de suficientes descansos

- Jornadas largas de trabajo.

Síntomas

- Dolor

Page 28: Investigaciondel Grupo (1)

- Debilidad

- Rigidez

- Sensibilidad

- Hinchazón

- Sensación de ardor

- Hormigueo

- Adormecimiento

- Dificultad para moverse

- Torpeza

Clasificación:

Inflamatorias

- Tendinitis: Inflamación de un tendón.

- Bursitis: Inflamación de la bolsa sinovial.

- Sinovitis: Inflamación de la membrana sinovial de articulaciones y tendones.

- Artritis: Inflamación de una articulación.

- Condritis: Inflamación del cartílago articular.

Traumáticas

- Desgarros: Ruptura parcial o completa de un tejido.

- Luxaciones: Pérdida de la relación articular.

- Esguinces: Distensión o ruptura de los ligamentos articulares.

- Fracturas: Pérdida de la continuidad ósea.

Degenerativas

Page 29: Investigaciondel Grupo (1)

- Osteoporosis: Disminución de la densidad de la matriz ósea, caracterizada por

debilidad estructural del hueso.

- Traumatismos acumulativos específicos en mano y muñeca

- Síndrome del túnel carpiano: se origina por la compresión del nervio mediano en

el túnel carpiano de la muñeca. Los síntomas son dolor, entumecimiento y

hormigueo de la zona de la mano inervada por este nervio, es decir los dedos 1º,

2º y 3 y parte del 4º, y puede llegar a producir pérdida de fuerza en la

musculatura de la mano. Las causas se relacionan con los esfuerzos repetidos

de la muñeca en posturas forzadas.

- Síndrome de compresión del nervio cubital: parecido a la anterior, afecta a la

región de los dedos 4º y 5º de la mano. La compresión del nervio puede

producirse en diferentes puntos de su trayecto.

- Síndrome de Raynaud: es un fenómeno vascular, que se produce en personas

con cierta predisposición. Los dedos se enfrían, entumecen y sufren hormigueo,

perdiendo sensibilidad y control de

movimiento. Se relaciona con las vibraciones asociadas a los agarres, como al utilizar

martillos neumáticos, sierras eléctricas, etc.

- Traumatismos acumulativos específicos en brazo y codo

- Epicondilitis: con el desgaste o uso excesivo, los tendones laterales del codo se

irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Las actividades que pueden

desencadenar este síndrome son movimientos de impacto o sacudidas,

supinación o pronación repetida del brazo, y movimientos de extensión forzados

de la muñeca. El 'codo del tenista' es un ejemplo de epicondilitis.

- Epitrocleitis: similar al anterior, con afectación de la cara medial del codo.

- Síndrome del túnel radial: aparece al atraparse periféricamente el nervio radial y

se origina por movimientos rotatorios repetidos del brazo, flexión repetida de la

muñeca con pronación o extensión de la muñeca con supinación.

Traumatismos acumulativos específicos en hombros y cuello

Page 30: Investigaciondel Grupo (1)

- Tendinitis del manguito de rotadores: el manguito de rotadores lo forman cuatro

tendones que se unen en la articulación del hombro. Los trastornos aparecen en

trabajos donde los codos deben estar en posición elevada.

- Síndrome de la salida torácica o costo clavicular: aparece por la compresión de

los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro. Puede

originarse por movimientos de alcance repetidos por encima del hombro (por

ejemplo, en los yesistas o escayolistas).

- Síndrome cervical por tensión: se origina por tensiones repetidas del músculo

elevador de la escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la zona

del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida

o

sostenidamente, cuando el cuello se mantiene doblado hacia delante, o al

transportar objetos pesados.

Prevención

- Eliminar movimientos forzados

- Evitar restricciones de espacio en el puesto de trabajo

- Tener los mandos a fácil alcance

- Evitar tener elementos de trabajo a largas distancias de alcance, a la altura del

hombro o por encima de este, o por detrás del tronco.-

- Tener sillas y mesas ajustables.

- Tener sillas con respaldo y con asiento acolchado

- Levantar lo pesos de forma adecuada

10.6.8. PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS

- Riesgo en equipos y sistemas eléctricos

Electricidad.

Page 31: Investigaciondel Grupo (1)

Es una forma de energía que resulta de la existencia de partículas cargadas

estaticamnete con una acumulación de carga o dinamicammente como una corriente.

- Efecto probable de la corriente en el cuerpo humano

Nivel actual (en miliamperios)

1 a 3 mA nivel de percepción. Una leve sensación de hormigueo

5 a 8 mA Leve sensación del choque; no es doloroso sino inquietante. Choque

indoloro. Un individuo puede soltar la fuente ya que no pierde el control

de sus músculos. Efecto de electrización.

10 a 20mA A valores mayores de 10 miliamperios, el paso de corriente provoca

contracción muscular en manos y brazos, efecto del choque doloroso

pero sin pérdida de control muscular, pueden aparecer quemaduras.

Efecto de tetanización.

25 a 30 mA Valores entre 25 a 30 miliamperios la tetanización afecta a los músculos

del tórax provocando asfixia.

50 a 150 mA Dolor extremo, colapso respiratorio, contracciones musculares severas.

No se puede soltar la fuente de electricidad. La muerte es posible.

1 a 4 A Fibrilación ventricular (la acción rítmica bombeadora del corazón cesa)

ocurre contracciones musculares y daños a los nervios. La muerte es

más probable.

10 A Colapso cardiaco, quemaduras severas y la probable muerte.

Medidas de protección

Si es el encargado de operar en u circuito, y después de haber cortado la corriente,

hara lo siguiente:

Verificar la ausencia de tensión en cada conductor

Instalación en cortocircuito y a tierra, para evitar cualquier retorno intempestivo

de corriente.

Delimitación de la zona

Page 32: Investigaciondel Grupo (1)

Debemos aumentar la resistencia de nuestro cuerpo al paso de corriente,

utilizando herramientas aislantes, guantes, casco, calzado de materiales

aislantes.

Revisión periódica de cables y enchufes

No mojar los aparatos eléctricos

No mojar enchufes.

11. VARIABLES

Tipos de Variables:

1.- Variable Dependiente: Seguridad y Salud Ocupacional

2.- Variable Independiente: Impacto del mal uso del mal uso del Sistema de

Normativas.

a. Cuadro de Variables.

Nombre Tipo Forma de Medición

Formula Tipo de resultado

Impacto Variable independienteCuantitativa

¿Cuántos empleados son?

Xi= t.e - N°e.e.s.s Absoluto

Seguridad Variable DependienteCuantitativa

¿Cuántos empleados cumplen las normativas de seguridad?

Xs=n° e.e.s.s.o

t.e.e.

Relativo

b. Operacionalización de Variables.

Variables Definición Conceptual Dimensiones ÍtemsImpacto Del latín tardío

Impactus. Grado de cumplimiento de los resultados alcanzados.

1.1. Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional

1.1.1. Asesores de seguridad 1.1.2. Técnicas de evaluación 1.1.3. Adiestramiento1.1.4.Motivación/comunicación

1.2. Factores determinantes del mal uso del Reglamento Interno de Seguridad y Salud

1.2.1. Factor de riesgo1.2.2. Fuente de riesgo1.2.3. Riesgo físico1.2.4. Riesgo biológico1.2.5. Riesgo químico1.2.6. Riesgo ergonómico

Page 33: Investigaciondel Grupo (1)

Ocupacional1.3. Efectos del mal uso del Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional

1.3.1. Enfermedades ocupacionales1.3.2. Características1.3.3. Enfermedades Profesionales respiratorias1.3.4. Enfermedades profesionales de la piel1.3.5. Enfermedades profesionales de la vista 1.3.6. Enfermedades profesionales del oído1.3.7. E. profesionales musculo esqueléticas.1.3.8. Prevención de riesgos eléctricos

Seguridad Proviene del latín securitas hace foco en la característica de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos.

1.4. Seguridad y salud profesional

1.4.1. Filosofia de la seguridad laboral

1.5. Origen de los accidentes laborales

1.4.2. Causas directas1.4.3. Causas indirectas1.4.4. Teorias acerca del origen de los accidentes.1.4.5. Costos de los accidentes

1.6. Prevención de accidentes. E. P. P.

1.6.1. Principios básicos de prevención de accidentes1.6.2. Equipo de protección personal.