9
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS INYECCIÓN DE SURFACTANTES Presentado por: Kevin Yesid Franco Niño Diego Armando Gómez Mosquera Docente: Ing. Samuel Fernando Muñoz Navarro Asignatura: Métodos de recobro Grupo: B1 ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO QUIMICAS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER BUCARAMNAGA, 03 DE AGOSTO DE 2011

Inyeccion de Surfactantes Contenido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inyeccion de Surfactantes Contenido

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

INYECCIÓN DE SURFACTANTES

Presentado por:

Kevin Yesid Franco Niño

Diego Armando Gómez Mosquera

Docente:

Ing. Samuel Fernando Muñoz Navarro

Asignatura:

Métodos de recobro

Grupo:

B1

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO QUIMICAS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

BUCARAMNAGA, 03 DE AGOSTO DE 2011

Page 2: Inyeccion de Surfactantes Contenido

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

OBJETIVOS

- Adquirir conocimiento acerca del uso y aplicación de la inyección de surfactantes en la industria del petróleo como método de recobro mejorado

- Identificar las distintas ventajas y desventajas de su aplicación

- Comparar la aplicabilidad de este método con respecto a otros implementados para el recobro de hidrocarburos

INTRODUCCIÓN La creciente demanda de hidrocarburos y la disminución de reservas han hecho necesario desarrollar métodos cada vez más agresivos, que permitan recuperar la mayor cantidad de hidrocarburo posible, y es allí donde la aplicación de reductores de tensión interfacial entra a tomar un papel importante en la industria.

DEFINICIÓN Los surfactantes son conocidos como agentes tensoactivos que se caracterizan por poseer un segmento liposoluble (soluble en aceite) y otro hidrosoluble (soluble en agua), lo cual permite que éste ocupe la interfase entre los dos líquidos a fin de reducir la tensión interfacial entre ellos y que ocurra una dispersión más fácilmente.

Page 3: Inyeccion de Surfactantes Contenido

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

PROPIEDADES DE LOS SURFACTANTES Todas las aplicaciones y usos de los surfactantes provienen de dos propiedades fundamentales de estas sustancias: Adsorción y Asociación La adsorción: es un fenómeno espontaneo impulsado por la disminución de energía libre del

surfactante al ubicarse en la interfase y satisfacer total o parcialmente su doble afinidad polar - no

polar. En el recobro de aceite es común que parte de la solución del surfactante sea absorbida por

las superficies sólidas, en este caso el medio poroso que albera el petróleo. La adsorción puede

ocurrir ya sea en las paredes de los poros o en partículas finas que conforman la roca porosa. Lo

cual quiere decir que la adsorción afecta directamente la economía del proyecto.

Traducido de: http://www.envirologek.com/Surfactantes.php

La asociación: fenómeno impulsado por efectos hidrófobos cuando se añade más surfactante a

una solución acuosa.

Page 4: Inyeccion de Surfactantes Contenido

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

CLASIFICACIÓN DE SURFACTANTES

Los surfactantes pueden ser clasificados como sigue:

De ellos en la industria de hidrocarburos sólo se usan los aniónicos y los no iónicos:

Aniónicos: Este tipo de surfactante se caracteriza por que las moléculas que lo conforman están

cargadas negativamente. Son los de mayor aplicación en procesos de inyección, debido a que son

relativamente resistentes a la retención, ya sea por adsorción, precipitación o filtración, y además

pueden resultar bastante económicos. Los sulfonatos del petróleo se encuentran categorizados

en este grupo, éstos son los de mayor utilización, son derivados del petróleo crudo obtenidos

como productos de refinería, son fáciles de obtener en grandes cantidades, y además se

caracterizan por poseer una alta actividad interfacial.

No iónicos: Este tipo de surfactantes se caracterizan por que no forman enlaces iónicos, son

utilizados principalmente como co-surfactantes, debido a que sus propiedades tensoactivas en

reducción de la tensión interfacial generalmente no son tan buenas como las de los aniónicos, sin

embargo, dada su tolerancia a las altas salinidades, se usan junto con otros surfactantes para

fortalecerlos y brindarles resistencia a los diferentes esfuerzos a los que son sometidos en el

medio poroso.

surfactantes

Iónico

catiónicos

Aniónicos

No Iónicos Anfotéricos

Page 5: Inyeccion de Surfactantes Contenido

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

DESCRIPCION DEL PROCESO DE INYECCION DE SURFACTANTES

Este proceso consiste en añadir bajas concentraciones de surfactante al agua de inyección para

que al momento de llegar al yacimiento, el petróleo atrapado en el medio poroso por fuerzas

capilares, se haga móvil y sea desplazado por el fluido inyectado, es decir, se trata de que ocurra

como un desplazamiento miscible, sin la desventaja característica de la movilidad desfavorable y la

segregación por gravedad, a fin de lograr un barrido más eficiente y un incremento en la

recuperación de petróleo. El principal objetivo de este proceso es recobrar el petróleo residual,

entre 20 a 40 % del volumen poroso que permanece después de la recuperación primaria o de una

inyección de agua, y mejorar la eficiencia de barrido volumétrico.

Con el fin de asegurarse que la movilidad del surfactante este bien controlada, éste es impulsado

por un volumen de solución polimérica que actúa como amortiguador, ésta va a ir reduciendo

gradualmente las concentraciones del polímero para mitigar el efecto de la adversa relación de

movilidades entre la solución amortiguadora y el posterior bache de agua. Es necesario inyectar un

preflujo de agua con baja salinidad antes de inyectar el surfactante, con el fin de ajustar el pH y

desplazar todas las sales de la formación, evitando que se pongan en contacto con la solución de

surfactante

Modificado de: Referencia 3.

Page 6: Inyeccion de Surfactantes Contenido

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

FACTORES QUE AFECTAN LA INYECCIÓN DE SURFACTANTES

Los proyectos de inyección de surfactantes han mostrado resultados muy variables en

recuperación adicional de petróleo, debido a la vulnerabilidad que presenta el surfactante a la

presencia de uno o más factores inherentes al medio donde son expuestos ó a la estructura de sus

moléculas; esto provoca la pérdida de sus propiedades originales, debilitan la estabilidad del

tapón en el yacimiento y se eliminan las ventajas de su aplicación. A continuación se describirán

algunos de éstos factores.

Presencia de bacterias. Las bacterias son microorganismos presentes en aguas empleadas para

inyección y en aquellas generadas en yacimientos de petróleo, el control de estos

microorganismos se hace necesario, dado a que su presencia puede ocasionar taponamiento en

las formaciones productoras y en las líneas de conducción, corrosión en los equipos y tanques y

en el caso particular de procesos de inyección de surfactantes provocan la rápida degradación de

dicho químico.

Salinidad ó contenido de iones divalentes. La presencia de iones divalentes de Ca+ y Mg+ en el

agua de formación afecta negativamente la solubilidad del surfactante en agua, debido a que

provoca su rápida precipitación, lo cual puede obstaculizar el desempeño del proceso, cambiando

drásticamente el flujo del surfactante a través del yacimiento.

Estructura del surfactante. En el desarrollo de un proyecto de inyección de surfactantes, la

estructura de dicho químico juega un papel muy importante en la eficiencia de desplazamiento de

petróleo, esto se ha expuesto en diferentes estudios que han demostrado la existencia de una

correlación entre la eficiencia de desplazamiento y su peso equivalente, siendo el peso

equivalente la razón del peso molecular con el número de grupos de sulfonatos presentes en la

molécula.

Temperatura. La estabilidad térmica es una consideración muy importante en los diseños de

proyectos de inyección de surfactantes, sin embargo la estructura de estos permite que sean

altamente vulnerables a la degradación a temperaturas de yacimiento elevadas, reportándose en

la literatura desarrollo de estos proyectos a temperaturas por debajo de 175 °F.

Etapa de inyección de agua. Los resultados favorables en recuperación de petróleo durante el

desarrollo de proyectos de inyección de surfactantes se deben principalmente a la presencia de

una cantidad permisible de petróleo móvil para recuperar que ha quedado después de una etapa

temprana de inyección de agua, ya que de esta forma se justifica la inversión realizada.

Page 7: Inyeccion de Surfactantes Contenido

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

RANGO DE APLICACION

Petróleo Viscosidad < 30 cp a condiciones de yacimiento

Gravedad > 25 API

Composición Livianos Intermedios son Deseables

Yacimiento Temperatura < 175 °F

Saturación de petróleo > 30%

Permeabilidad > 20 md

Espesor neto > 10 pies

Profundidad > 8000 pies

Agua < 5000 ppm de calcio y magnesio (requiere prelavado)

< 100000 ppm de solidos totales disueltos

Agua de baja salinidad, debe estar disponible para un tapón de limpieza.

Litología

Solamente arenisca, con bajo contenido de arcillas, sin yeso ni anhidrita.

Factores favorables Formación homogénea

Alto h(porosidad

Barrido de inyección de agua > 50%

Factores desfavorables Fracturas extensivas

Capa grande de gas

Empuje fuerte de agua

Alto contraste de permeabilidad

Page 8: Inyeccion de Surfactantes Contenido

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

PROBLEMAS COMUNES EN LA INYECCIÓN DE SURFACTANTES.

Los surfactantes se caracterizan por ser fluidos de alta complejidad química, que al entrar en

contacto con el petróleo y las rocas del yacimiento que han estado en equilibrio físico-químico

durante muchos años con la salmuera connata, provoca varios fenómenos de transferencia de

masa y además fenómenos de no equilibrio. Todo esto complica considerablemente el problema

de obtención y el mantenimiento de una formulación óptima a lo largo del proceso, dado a que se

pierden las propiedades originales del surfactante y es difícil controlar todas las variables. A

continuación se describirán los principales problemas presentados durante el desarrollo de este

tipo de proceso.

Adsorción del surfactante. La adsorción del surfactante es un proceso en el que ciertas moléculas

de dicho químico son adheridas a la superficie de la roca, provocando la pérdida de las

propiedades originales del mismo. Se han realizado estudios acerca de la influencia de la

estructura sobre la adsorción, los cuales parecen indicar que una mayor ramificación de las

cadenas alquilo permite mantener la baja tensión y disminuir este proceso.

Precipitación del surfactante. El fenómeno de precipitación del surfactante consiste en la

disociación por asentamiento gravitacional del químico inyectado debido a la presencia de iones

divalentes. Un aumento en la concentración por encima del valor máximo provoca este fenómeno,

y en algunos casos su redisolución. La alternativa más empleada para contrarrestar este problema

es usando un pre-flujo de agua que reduce el contenido de sales en el yacimiento.

Emulsiones. Las emulsiones son mezclas de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos

homogénea que resultan de procesos de no equilibrio durante el desarrollo de diferentes técnicas

de recobro mejorado. Para el caso particular de una inyección de surfactantes, la presencia de este

fenómeno ocurre entre dicho químico inyectado y el aceite contactando, en presencia de

tensiones interfaciales ultra-bajas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Mejoran el barrido vertical.

Son muy viscosos cuando son altamente

diluidos.

Mejoran la razón de movilidad agua-petróleo.

Son los más aplicables en pruebas de campo.

Son sensibles a la salinidad.

Taponamiento que se origina en la formación.

Susceptible al ataque bacterial.

Son muy costosos al momento de tener

problemas.

Efecto de altas temperaturas.

Page 9: Inyeccion de Surfactantes Contenido

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

REFERENCIAS

1. Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos. Magdalena Paris. Segunda edición.

2001. Maracaibo, Venezuela.

2. Análisis e interpretación de yacimientos sometidos a inyección de químicos (surfactantes,

polímeros y miscelares) mediante analogías. Ana María Jiménez Molano. Tesis de grado.

2009. Universidad industrial de Santander.

3. Evaluación de la factibilidad de inyección de surfactantes como alternativa de recobro

mejorado en el campo Caño Limón. Edwing Felipe Rios Fuentes. Tesis de grado. 2003.

Universidad industrial de Santander.

4. Surfactants: Fundamentals and Applications in the Petroleum Industry. Laurier L Schramm.

Cambridge University Press. 2000.

5. El uso de surfactantes en proyectos de recuperación terciaria. Chuck Norman; Juan C.

Trombetta. 2007.

6. Surfactantes. Jean Louis Salager; Alvaro Fernandez. 2004. Universidad de los Andes.

Mérida, Venezuela.

7. Surfactant flooding in tne Norne Field E-segment. Group 4: Aida,Linn, lindomar,Spari,

Henok. 2010.