68
número 151 año 2007 El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas Comercio exterior de la carne de conejo Premios ASESCU de la Cunicultura Italia, un sistema de producción cunícola integrada Italia, un sistema de producción cunícola integrada Asociación Española de Cunicultura

Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

número 151año 2007

El uso de antimicrobianosen granjas cunícolas

Comercio exterior de lacarne de conejo

Premios ASESCU de laCunicultura

Italia, un sistema deproducción cunícolaintegrada

Italia, un sistema deproducción cunícolaintegrada

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

Page 2: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 3: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

3May-Jun. 2007 nº 151

Nº 151año 2007Volumen 31Fascículo 3

editorial4

intercun informa31

Lonjas62

ASESCU informa64

sumario

Artículo Original:Italia, un sistema de produccióncunícola integradaXiccato G.,Trocino A.

6

Artículo Original:El uso de antimicrobianos engranjas cunícolas: necesidades deregistro, uso prudente y medidasalternativasBadiola J.I., González j., Aloy N.,Pérez de Rozas A.M.

20

Revisión:Resúmenes de los trabajospresentados en el II CongresoIbérico de Cunicultura

39

Reportaje:II Congreso Ibérico de CuniculturaTomás M. Rodríguez Serrano

48

Reportaje:Comercio exterior de la carnede conejoTomás M. Rodríguez Serrano

52

Reportaje:Sistema de administración de GnRHcon el objetivo de minimizar lamano de obra durante la IA encunicultor

50

Actualidad54

Page 4: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

4May-Jun. 2007 nº 151

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)Sede Social: C/Lleida, 09-Local 3 • 08360 •Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Elec: [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano, C. Torres y J. López Maquetación: André A. Viana GómezColaboradores: A. Oliveres, J. Gullón, J. López

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20072206Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 51€ - Colectivos de 3 a 10: 50 € - 11 a 50: 41€ - 51 a 100: 30€ - más de 100: 27€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 87€

Crisis 2007

Estamos en un año de crisis. Al igual que sucedió en el año 2002, este 2007tiene trazas de estar ya perdido, y a ver si se cierra cubriendo gastos.

Pero, cómo estaba la situación en el 2002 respecto la actualidad. Hacecinco años la media en la lonja de Bellpuig, para las primeras 26 semanas,fue de 1,29 euros/kg pv, mientras que en lo que va de año la cotizaciónmedia es de 1,48 euros/kg pv. Qué quiere decir esto, pues que la situaciónde precios bajos por los que estamos pasando en la actualidad no es tancomplicada como ocurrió en el 2002, aunque eso sí, los gastos han aumen-tado mucho en la actualidad.

Entonces, qué diferencias hay respecto al 2002. La más importante es quedurante la crisis del año 2002 muchos productores se vieron obligados acerrar, durante ese año cesaron, sobre todo, ganaderos que tenían la cuni-cultura como actividad complementaria y cunicultores con explotacionesantiguas y sin posibilidad continuidad dentro de la explotación. Además laentrada en vigor del RD de ordenación de explotaciones cunícolastambién ha ayudado a seleccionar las explotaciones, haciendo que lasgranjas menos profesionales tomasen la decisión de cerrar o continuar conla actividad, casi siempre ampliando la granja. Esto hace que la cunicul-tura se haya profesionalizado, quedando los ganaderos más eficaces a lahora de producir carne de conejo, haciendo de este modo que lasperdidas sean menores y permitiendo resistir mejor en épocas de malosprecios.

Ahora bien, cuál es la causa de la crisis, en esta ocasión no hay ningúnfactor claro desencadenante, es una crisis coyuntural. Así, en Italia las coti-zaciones están más bajas que en España y en Francia van más o menos ala par, por lo que se puede decir que es una crisis que afecta a la cunicul-tura europea, con factores más difíciles de analizar que los atribuibles acuestiones de mercado local.

Por lo tanto, esta crisis probablemente deje fuera del sector a las granjasmenos competitivas, haciendo que las más viables, las capaces deproducir con los mejores índices técnicos continúen con la actividad.Haciendo que la cunicultura de finales de esta década este en manos deproductores competitivos capaces de minimizar sus costes de producción.

Así que, qué queda por hacer, pues trabajar en un sistema de cotizaciónque prevenga estas fluctuaciones de precios haciendo que la produccióny la transformación vayan de la mano para ofrecer al consumidor elproducto que demanda. También sería interesante la creación de unObservatorio del Mercado que analizase la situación del sector e informeal mismo de cual es la coyuntura del mercado en ese momento y comoserá en los meses próximos.

ed

itoria

l

Page 5: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 6: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

Introducción

La posición de Italia en el marco de la pro-ducción mundial de carne de conejo esbien conocida por los profesionales delsector, aunque sería interesante recordaralgunas cifras útiles. Sin embargo, hayque tener en cuenta que faltan datos deproducción de conejos en muchos países oestán englobados a los de producción deotros animales, aves u otras especies me-nores, que el sistema productivo es muyfragmentado, y también que hay una cuo-ta elevada de autoconsumo que es difícilde cuantificar. Por lo tanto, los datos esta-dísticos oficiales no siempre concuerdan

con los estimados por los expertos del sec-tor (Lebas, 2006). Por ejemplo, en la listade los países productores presentada porFAO (2005) no se encuentran ni Bélgicani Portugal, cuyas producciones cunícolasse estiman alrededor de las 22.000 y20.000 t, respectivamente y, por lo tanto,deberían colocarse en la octava y novenaposición a nivel mundial.

Dicho esto, se estima “oficialmente” a ni-vel mundial una producción de conejo,criado tanto de forma rural como intensi-va, de alrededor 1.100.000 t de canalesproducidas en una cincuentena de países(Tabla 1) (FAO, 2005; Maniero, 2007).

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

6May-Jun. 2007 nº 151

Italia, un sistema de produccióncunícola integrada Xiccato G.,Trocino A.Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Padova,Agripolis, Viale dell’Università 16, I-35020 Legnaro (Padova), Italia

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Ponencia presentada en el II Congreso Ibérico de Cunicultura, en Vila Real, Portugal.

Page 7: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

La producción más elevadase encuentra en China con500.000 t (44% de la pro-ducción mundial), la mayoríade forma rural, con tamañosde granja y niveles de tecno-logía intermedios y destinadaal autoconsumo o a la expor-tación (Figura 1). En Europa,el 80% de la producción vie-ne de tres países: Italia, Es-paña y Francia. En éstos, du-rante muchos años se handesarrollado la cría intensivadel conejo y, paralelamente,un mercado especializado desu carne.

Italia es el líder de la cuni-cultura intensiva, con una producción quese ha desarrollado de forma racional en losaños ’60 y ha subido desde las 100.000 tde carne de conejo en los ‘70 a las225.000 t actuales. En los últimos 15años, la producción ha aumentado cons-tantemente (+2,2% por año). El sector cu-

nícola es el cuarto con respecto a la pro-ducción zootécnica italiana representandoel 9% en total, después de bovinos, porci-nos y aves.

Aunque la producción italiana de carne deconejo es autosuficiente, hay una pequeña

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N I

TA

LIA

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N I

TA

LIA

7May-Jun. 2007 nº 151

País 2002 2003 2004 2005China 423.000 438.000 460.000 500.000Italia 222.000 222.000 222.000 225.000

España 119.021 111.583 106.612 108.000Francia 83.300 77.800 85.200 87.000Egipto 69.840 69.840 69.840 69.840

Republica Checa 38.500 38.500 38.500 38.500Alemania 33.800 33.800 33.000 33.000Ucranía 16.000 13.700 13.765 14.000

Federación Rusa 8.348 8.802 9.125 9.000Hungría 9.815 8.810 7.500 8.000Argelia 7.000 7.000 7.000 7.000Bulgaria 5.000 5.000 5.000 5.000Grecia 5.000 5.000 5.000 5.000México 4.190 4.220 4.220 4.220

Colombia 3.307 3.570 3.700 3.875Polonia 3.900 3.800 3.800 3.800

Eslovaquia 3.520 3.500 3.500 3.520Rumania 3.200 3.500 2.976 3.000Argentina 2.650 2.682 4.346 5.247

Otros países 25.669 26.932 27.216 27.438Total 1.087.060 1.088.039 1.112.300 1.160.440

Tabla 1: Producción mundial de carne de cone o (t) (elaboración Avitalia sobredatos FAO y SENASA) (Maniero, 2007)

Figura 1. Distribución de la producción de carnede cone o en los mayores países productores anivel mundial (FAO, 2005)

Page 8: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

8May-Jun. 2007 nº 151

cantidad (alrededor 2.300 t en el 2004)de carne importada tanto refrigerada (des-de otros países europeos) como congelada(sobretodo desde China y Argentina). En elmismo año se ha medido una exportaciónde alrededor 4.200 t (Maniero, 2007).

La cadena de producción cunícola en Italia

No es fácil analizar entre cada país lacomposición y la estructura de la cadenade producción. Una análisis reciente sobrelos sistemas productivos de Italia, Francia,España y Portugal fue presentado por Co-rrent (2003) evidenciando las principalesdiferencias entre estos países. INTERCUN(2004) ha descrito las expectativas y de-mandas para el futuro del sector cunícolaen España. En cuanto a Italia, hay infor-mación disponible sobre la producción y elconsumo (De Carlo, 1998; Polidori y Bet-tocchi, 2004), pero no hay unos datos pro-ductivos y económicos de la cadena reco-gidos de forma organizada y reconocidospor las organizaciones y los operadores delsector. Sin embargo, en este momento,Avitalia, asociación nacional de los pro-ductores de aves y conejos, está trabajan-do en un estudio sobre el mercado de lacarne cunícola para la promoción y la valo-rización de la carne de conejo a nivel euro-peo (Maniero, 2007).

Las informaciones disponibles y unas en-trevistas a algunos operadores del sectorhan sido utilizadas para describir las ca-racterísticas de los diferentes eslabonesde la cadena de producción cunícola enItalia y las relaciones entre ellos.

La genéticaSe estima que más del 60% de las hem-bras reproductoras presentes en las explo-taciones son obtenidas por recría o concruces de híbridos. Es frecuente cruzarmachos híbridos comerciales con hembrasselecionadas en la granja. Solo un 30-40% de animales reproductores son híbri-dos comerciales, padres o obtenidos porabuelos.

Los híbridos más frecuentes vienen deFrancia y son Hyplus (alrededor 30-40%de los efectivos), Hyla (15-20%) y Hycole(3-5%). La genética italiana esta bien re-presentada por los híbridos de Martini(30-35%) y unas selecciones locales.Unos cientos de granjas crían razas puras(sobretodo Nueva Zelanda Blanca y Cali-forniana) bajo el control oficial de la Asso-ciazione Nazionale Coniglicoltori Italiani(ANCI-AIA) del Ministerio Italiano per lePolitiche Agricole, que tiene entre otras latarea de asegurar el desarrollo genético deestas razas criadas en pureza. En este mo-mento, ANCI-AIA tiene también un progra-

Page 9: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 10: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

10May-Jun. 2007 nº 151

ma de desarrollo de híbridos comerciales asalir de líneas puras seleccionadas en supropia granja experimental.

El piensoEn cuanto a la producción de pienso, hayalrededor 30 empresas de diferentes di-mensiones que trabajan en el sector deforma continua. El volumen de producciónes muy incierto, variando desde las600.000 t de los datos oficiales (Istat,2002), hasta las 800-900.000 estimadaspor las mayores empresas de pienso y las1.500.000 t estimadas por Corrent(2003). El 70% del mercado lo ocupanempresas que actúan en libre competen-cia, mientras que el resto está en las ma-nos de los dos mayores productores depienso (Veronesi Verona S.p.A. y MartiniS.p.A.) que trabajan tanto en el mercadolibre, cuanto de forma integrada con losganaderos.

Las principales materias primas utilizadasen los piensos son similares a las de otrospaíses europeos, siendo alfalfa deshidrata-da 16-17% PB o henificada, salvado y ter-cerillas de trigo, harina de girasol 26-30%PB, harina de soja 44% PB, cebada, haba

de soja tostada, paja de cereales, pulpa deremolacha, grasas de origen animal y ve-getal, melaza.

La críaComo se ha anticipado en la introducción,cuando se habla de los números de la pro-ducción hay mucha incertidumbre y dife-rencia entre los datos oficiales y aquellosque los expertos del sector consideran rea-les. Según los resultados del V Censo Ge-neral de Agricoltura (Istat, 2002), en Ita-lia existen 216.800 empresas que críanconejos, con alrededor 10.900.000 ani-males presentes, de los cuales 1.400.000son conejas reproductoras. Estos datos in-cluyen un gran número de criadores noprofesionales que producen animales parael autoconsumo. Por otra parte, el númerode conejos en engorde y de hembras pre-sentes en la granja según el Censo parecebajo evaluado en respecto a los datos ofi-ciales de producción de carne.

Los operadores del sector estiman que hay2.000-2.500 explotaciones especializa-das, con un tamaño desde 200 hasta15.000 hembras, correspondiente a 1,3-1,4 millones de hembras y 60 millones de

conejos producidos. Además, ca-si el 40% de las conejas repro-ductoras son criadas en granjasrurales (<200 conejas), con unaproducción de 20-25 millones deconejos de cebo.

Aunque la cunicultura está pre-sente en todo el territorio nacio-nal, la distribución de la produc-ción y el nivel de especializaciónson distintos dependiendo de lalocalización. La mayoría de laproducción se encuentra en elnorte del país, donde hay granjasgrandes (500-5.000 y más cone-jas reproductoras), con elevadonivel tecnológico y elevada capa-cidad productiva (40-50 conejosproducidos por hembra y año).Las regiones más importantes

Page 11: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N I

TA

LIA

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N I

TA

LIA

11May-Jun. 2007 nº 151

son Veneto, Emilia Romagna,Piemonte y Lombardia. Entreestas, el Veneto consta casi con500.000 conejas reproductorasy produce casi el 40% de laproducción nacional. La mayorconcentración de explotacionesse encuentra en la provincia deTreviso y, en particular, en losayuntamientos de Volpago delMontello, Montebelluna y Tre-vignano. En Italia central, seencuentran granjas tanto de pe-queñas como de grandes di-mensiones, sobre todo en lasregiones Lazio, Marche, Tosca-na y Umbria, mientras que enla Italia del Sur (Campania, Pu-glia) y en las islas (Sardegna)son más frecuentes las granjasde carácter familiar, aunque nofaltan granjas de mediano y gran tamañocon matadero anexo.

Ya en 2003, Corrent describió el sistemade producción italiano en las granjas pro-fesionales. Aquí hacemos solo un breve re-corrido. La mayoría de las granjas profe-sionales tienen un ciclo cerrado, los ritmosreproductivos más frecuentes prevén la in-seminación a los 11 o 18 días post-parto yel destete es a los 35-38 días de edad dela camada. A menudo se encuentran dosgrupos de animales (banda doble), aunqueestá aumentando la difusión del sistemade banda única. Los conejos de engordeson criados en jaulas bicelulares hasta 80-90 días y un peso vivo promedio de 2,5-2,7 kg con diferencias de peso entre regio-

nes (conejos más pesados en Piemonte,hasta 2,8-3,0 kg, y más ligeros en Campa-nia, 2,0-2,4 kg). El 70-80% de los criado-res profesionales utiliza la inseminaciónartificial. En la mayoría de los casos, seutiliza semen de machos criados en lamisma granja, mientras que en las regio-nes del norte de mayor concentración pro-ductiva y de granjas más grandes con unao dos bandas va aumentando el uso de se-men comprado en centros de multiplica-ción.

A diferencia de otros países europeos, enItalia faltan datos oficiales de gestión téc-nico-económica de la granja, en cuantoque no hay un sistema organizado y oficialpara este control y cada criador puede al

Italia2000

España1999

Francia1999

Fertilidad, % 76,0 74,9 76,3Nacidos totales/parto, n 9,56 9,44 9,94Mortalidad nacimiento-destete, % 10,0 13,5 15,4Mortalidad engorde, % 7,0 7,8 9,8Peso medio vivo, kg 2,72 1,99 2,44Precio medio peso vivo, €/kg 1,53 1,45 1,57Índice de conversión 3,75 3,77 3,73

Tabla 2: Resultados de gestión técnico-económica (Corrent, 2003)

Page 12: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

12May-Jun. 2007 nº 151

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

menos hacerlo individualmente o bajo laasistencia de los productores de pienso ode híbridos comerciales. Corrent (2003)ha utilizados unos datos recogidos engranjas intensivas italianas para compararla situación con Francia y España (Tabla2). A pesar de una menor mortalidad enlas granjas italianas, la principal diferen-cia queda en el peso al sacrificio, prome-dio mayor en Italia en respecto al mercadoespañol y francés.

Recientemente, en Italia se ha publica-do una encuesta sobre una cincuentenade granjas profesionales de la Region Ve-neto, con el principal objetivo de medirla excreción de nitrógeno en el ambientepor las explotaciones cunícolas. Las in-formaciones técnico-económicas obteni-das en esta encuesta pueden ser compa-radas con datos de 15 años antes deotras granjas de la misma región (Tabla3). Con los años los resultados producti-vos no cambian de manera significativa,si no por un aumento de los efectivos enla granja, un modesto aumento de la fer-tilidad de las hembras y una reducciónimportante de la mortalidad en la fase deengorde (hasta 7%). Estas variacionesdeterminan un aumento del número deconejos vendidos por hembra y por año

(desde 38,8 en 1990 hasta 43,7 en2005).

Los mataderosEl eslabón siguiente de la cadena está re-presentado por los mataderos. En Italia es-tán registrados 51 mataderos con selloCEE, 30 al norte, 8 al centro y 13 al sur(Polidori y Bettocchi, 2004), que actúantambién de mayoristas e importadores/ex-portadores de carne cunícola. Tres grandesgrupos localizados en el Norte de Italiaprocesan el 20% de la producción nacio-nal de conejos. El matadero más importan-te es el grupo Veronesi que controla el10% del mercado; el segundo procesadorde carne de conejo es el grupo Martini, cu-yas cuota de mercado es el 6%. Aunque elgrupo Progeo no tiene mataderos propios,controla el 4% del mercado retirando losconejos desde los ganaderos y entregándo-lo directamente a los mataderos.

En la opinión de los operadores del sector,el número de mataderos tenderá a reducir-se, mientras que aumentaran la capacidadproductiva para reducir los costes de ma-tanza, manejar los desechos de matanzasegún las normas, garantizar la seguridadalimenticia y aumentar el poder de contra-tación frente a la distribución organizada.

1990(Xiccato y Carotta)

2005(Xicatto y col.)

Granjas controladas 13 48Jaulas madres en la granja, n 313±139 1067±854Hembras, n 454±208 1216±805Cuota reposición hembras, % 72±61 87,4±17,8Ocupación jaulas madres, % 147±30 121±33Interparto efectivo, d 55,2±6,1 56,5±5,9Fertilidad, % 74,7±14,2 76,8±6,0Partos/hembra/año, n 6,61±0,76 6,52±0,53Nacidos totales/parto 9,24±0,68 -Mortalidad nacimiento-destete, % 16,7±11,2 -Conejos destetados/hembra/año 47,0±8,2 47,0±6,9Mortalidad engorde, % 13,5±7,5 7,1±2,2Conejos vendidos/hembra/año 38,8±9,3 43,7±6,7Peso vivo medio, kg 2,56±0,11 2,65±0,11Índice de conversión - 3,82±0,19

Tabla 3: Resultados de la gestión técnico-económica en la Región Veneto(Italia)

Page 13: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 14: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

14May-Jun. 2007 nº 151

La distribuciónEl último eslabón de la cadena es la distri-bución. La distribución organizada y lascarnicerías tradicionales controlan la ma-yoría de la venta (39 y 40% respectiva-mente), mientras que la cuota restante esvendida por medio de otras formas de dis-tribución (mercados locales, venta directa,autoconsumo) (Corrent, 2003). Además,hay un consumo de canales congeladas(importadas de China y Argentina) debidoa la hostelería, comedores colectivos deempresa, restaurantes y, sobretodo, agro-turismo.

La forma de venta del conejo está diferen-ciada dependiendo de la distribución: enlas carnicerías tradicionales y mercadoslocales, el 80% del conejo se vende toda-vía entero; en el caso de la distribución or-ganizada, el 50% de las ventas son repre-sentadas por canales enteras y el 50% porproductos troceados y elaborados.

Italia se diferencia de otros países europe-os por la mayor cantidad de producto co-mercializados en trozos y/o elaborado,mientras que los platos pre-cocidos no se

encuentran frecuentemente. El aumentode productos despiezado y elaborados con-tribuye a aumentar la demanda de conejospesados en Italia.

La organización de la cadena y la integración

En general, la cadena cunícola en Italia secaracteriza por el escaso asociacionismoentre cada eslabón y la muy escasa inte-gración entre los diferentes eslabones.En efecto, la tendencia al individualismoparece típica de todos los criadores euro-peos, pero este carácter está exaltado en-tre los italianos, aunque con diferenciasregionales. La única organización italianade criadores de conejos “significativa” esConiglio Veneto, cuyos 400 asociados pro-ducen el 20% de la producción nacionalde conejo. Aunque el tamaño de esta aso-ciación es notable, Coniglio Veneto no ac-túa generalmente como una entidad colec-tiva para lograr mejores condiciones decompra de los factores de producción ycontratar los precios de venta de los cone-jos con los mataderos y la distribución, de-bido a que sus asociados se mueven autó-

nomamente en el libremercado. Las actividadesprincipales de la asocia-ción son las de aportar in-formaciones técnicas yeconómicas a los cunicul-tores (a través del sitowww.coniglionline.com) yde defender los interesesde los ganaderos.

Otras pequeñas asociacio-nes de cunicultores traba-jan en distintas regionespara mejorar el nivel técni-co de los asociados y lo-grar mejores condicionesde compra y venta, peroestos grupos son demasia-do pequeños para asegurarventajas económicos a losganaderos.

Page 15: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 16: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

16May-Jun. 2007 nº 151

Coniglio Veneto y otros grupos más peque-ños están asociados a Avitalia que garanti-za los intereses de los avicultores y cuni-cultores en varias maneras: representandolos criadores italianos en las institucionesnacionales y europeas; presionando a lasinstituciones publicas para permitir el usode nuevos productos sanitarios (ej. Baci-tracina de Zn); presentando a las propues-tas europeas las necesidades y opinionesde los criadores sobre trazabilidad, biose-guridad y bienestar animal; colaborandocon las otras asociaciones de criadores enEuropa para definir posiciones comunesde política y manejo del sector.

A pesar de Avitalia, la escasa coordinaciónentre las asociaciones de ganaderos deter-mina la dificultad de un acuerdo racionalcon otros operadores de la cadena, la faltade uniformidad de gestión entre granjas,una marcada dificultad en el desarrollo yaplicación de normas de bioseguridad, unadebilidad en los momentos de crisis finan-ciaría y en la contratación del precio deventa. Este último resulta en Italia aunquemás variable que en otros países europe-os, variando por razones técnicas (varia-

ción de la demanda con la temporada, ci-clicidad de la producción) así como porproblemas coyunturales y estructurales(las vacas locas, los pollos con dioxina, elelevado grado de abastecimiento de la car-ne, las normas sobre la calidad y la seguri-dad alimenticia o sobre el bienestar ani-mal) (Rossetto y Boatto, 1999; Polidori yBettocchi, 2004).

Una cuota del mercado de la carne cuní-cola, menor en respecto al sector avícola yestimada alrededor del 25%, está integra-da de forma vertical. Son los productoresde pienso,Veronesi y Martín, más grandeslos que controlan también transformacióny distribución de la carne de conejo, quepractican y empujan hacia la integración. Hay dos tipos principales de contratos queprevén un nivel diferente de integraciónentre el productor de pienso y el ganadero:contratos a medias y contratos para la reti-rada del producto.

En el primer caso, la integración es total yel productor de pienso tiene que abastecerel pienso, los reproductores, los medica-mentos y la asistencia técnica en la cría.

Page 17: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N I

TA

LIA

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N I

TA

LIA

17May-Jun. 2007 nº 151

El criador pone la nave, los equipos y supropio trabajo y maneja la granja. La reti-rada de los animales está garantizada porel productor de pienso que paga el kg decarne producida basándose sobre el costedel trabajo y de la energía y la amortiza-ción de los equipos. Aunque el contratotiene la duración de más años, el preciopor kg producido se establece generalmen-te una vez por año y puede tener en cuen-ta el consumo de pienso (y entonces laconversión alimenticia), el estado sanita-rio de los animales (los animales muertosy con heridas corren totalmente o parcial-mente a cuenta del criador), el peso vivode los conejos (hay penalización si el pesoes menor de 2,5 kg) y el rendimiento de lacanal (57% es el valor de referencia). Enconclusión, el precio fijado por kg de pesovivo producido puede variar dependiendode la eficiencia de la granja y de las capa-cidades del ganadero, mientras que no haydependencia de las variaciones estacionaldel precio de mercado.

En el segundo tipo de contrato, el nivel deintegración es menor. El contrato tiene nor-malmente la duración de un año en el cualel productor de pienso garantiza la retiradadel producto. Por su parte, el criador tieneque utilizar exclusivamente (50% de loscontratos) el pienso de la empresa con lacual está contratado o por lo menos elpienso de engorde de la misma empresa(otro 50% de los contratos), mientras quetiene libertad de utilizar la genética que

prefiera y decidir la gestión técnica de lagranja. Los costes de producción (pienso,reproductores, controles ambientales y sa-nitarios, medicamentos) y las perdidas(animales muertos y con heridas) quedantotalmente a cargo del criador. La retiradadel producto está garantizada a los preciosdel mercado, generalmente el valor prome-dio de la semana de sacrificio determinadoen el mercado de Verona. Se admite un 2%de la cantidad retirada como hembras re-productoras al final de carga, por encimade esto se corresponde un precio de ventadel 50% el precio de mercado. En este ti-po de contrato, también, se pueden tenercorrecciones negativas o positivas del pre-cio de venta dependiendo del peso vivo delos animales y del rendimiento al sacrificioy de la calidad de la canal.

A pesar del tipo de contrato, la integraciónasegura a la empresa de pienso la venta deuna cantidad mayor y constante de ali-mento y permite una programación del vo-lumen de producción de pienso y ventajasde contratación en la compra de materiasprimas. Si la empresa controla también lafase de transformación, los contratos per-miten de optimizar la utilización de susmataderos y estructuras de transformaciónprogramando adecuadamente el númerode animales a retirarse desde las granjas yel momento mejor para la recogida. Con-trolando así el volumen de producción, laempresa de pienso (y de transformación)tiene la fuerza para contratar precios deventa y cantidad a comercializar con lagrande distribución organizada. Finalmen-te, según las empresas de piensos, solodonde hay integración se puede garantizarla calidad de proceso de producción y deproducto y asegurar la trazabilidad así co-mo exigencia de los consumidores o, me-jor, de la distribución organizada.

Por parte de los ganaderos, en primer lu-gar, la garantía de la retirada de los anima-les al final del ciclo de engorde asegura alcriador los ingresos de su actividad. En elcaso de contratos a medias, el precio deventa de los animales vivos es establecido

La integración garantiza a la

empresa del pienso laventa de una

cantidad mayor yconstante de éste, y

al ganadero la garantía de la retirada de los

animales

Page 18: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

18May-Jun. 2007 nº 151

a largo plazo y no depende de las variacio-nes estaciónales del mercado. La asisten-cia técnica y veterinaria aportada por lasempresas de pienso permite también a loscriadores con menor experiencia optimizarla gestión y mejorar el manejo de la granja,afrontar de manera más eficaz los proble-mas sanitarios, aplicar las normas de bio-seguridad y otras normas de forma contro-lada, garantizando así la calidad de proce-so y producto y permitiendo la trazabilidad.

Debido a la competencia que hay en elmercado y la tendencia de los ganaderosde hacer contratos para garantizarse la re-tirada de los animales, los contratos de re-tirada son a veces utilizados también porproductores de pienso que no controlan lafase de matanza y transformación. Enpractica, para asegurar la venta de piensoal criador, aumentar su fidelización y ga-rantizarse al mismo tiempo la recupera-ción del valor del pienso, el productor depienso contrata directamente con el mata-dero el sacrificio de los animales desde lagranja. El matadero, de su parte, va ven-der la carne de forma independiente de laempresa de pienso.

A lado de estos dos tipos principales decontratos, hay formas intermedias y situa-ciones que vienen adaptadas a las exigen-cias de empresas y criadores. Entre estaspodemos citar los criadores que tienengranjas con ciclo abierto y la sola fase de

cebo. En este caso, el productor de piensoabastece al criador los gazapos destetadosy el pienso a precio pactado, subministraasistencia técnica durante la cría y de otraparte le garantiza la retirada de los anima-les en momentos establecidos. Los princi-pales ventajas para el criador son el con-trol del riesgo financiero, la seguridad dela venta y la asistencia técnica.

Para completar la análisis de la organiza-ción de la cadena cunícola en Italia, tene-mos que precisar que las empresas quemanejan la genética prácticamente no seintegran con los criadores, aunque a vecestienen contratos de abastecimiento con lasempresas de pienso que practican la inte-gración. Las empresas de pienso y las detransformación no tienen integración hori-zontal. La distribución también está frac-cionada: de un lado los grandes grupos dela distribución organizada que contratande forma autónoma con los grandes mata-deros o los mayoristas especializados, y deotro lado una distribución tradicional yfragmentada que se dirige a los mercadoslocales y a los pequeños criadores.

Distintamente de lo que pasa en Francia yEspaña, donde actúan desde años asocia-ciones interprofesionales (Intercun yClipp), en Italia no hay acuerdos interpro-fesionales en el sector de la cunicultura.Esta falta no puede ser atribuida a un par-ticular eslabón de la cadena, debido a la

Page 19: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N I

TA

LIA

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N I

TA

LIA

19May-Jun. 2007 nº 151

dificultad de discutir y acordar estrategiastanto para una parte de cada eslabón, co-mo entre los distintos eslabones de la ca-dena productiva. Cada operador del sectorindica en otros la razón de la falta deacuerdo. La distribución organizada, enparticular, no parece interesada a regularel sector: recientemente, los mayores gru-pos de gran distribución presentes en Ita-lia no han aceptado las propuestas de Avi-talia y de los mayores productores de pien-so para una política común de precio parareducir las variaciones de cuotacion de losanimales vivos y de la carne al matadero.Dicho este, Avitalia y los principales pro-ductores de pienso y mataderos estánconstituyendo el “Consorcio nacional parala protección y la valorización del conejoitaliano”, cuyas finalidades son la gestiónde la trazabilidad del conejo (nacido, cria-do y sacrificado en Italia) bajo del controlde un instituto de certificación (BVI), lainformación sobre el valor nutritivo y la ca-lidad de la carne de conejo, y la participa-ción de forma agregada a manifestacionesnacionales y internacionales para la pro-moción del consumo. Como se dijo antes,una debilidad importante del acuerdo esla falta de la distribución organizada, aun-que es muy positivo que ganaderos, mata-deros y transformadores de carne hayanconcordado de encontrarse para concertarla politica del sector y, también, de coordi-nar los niveles productivos dependiendo

de la demanda del mercado para estabili-zar el precio de venta del conejo.

Agradecimientos

Los autores quisieran agradecer todos losque lo han contribuido a la preparación deeste manuscrito con informaciones y datospropios, en particular Andrea Fabretti(Martini S.p.A.), Claudio Maniero (ConiglioVeneto-Avitalia), y Andrea Zuffellato (Vero-nesi Verona S.p.A.).

BibliografíaCorrent E. 2003. Fotografía de la cunicultura en los

países latinos: España – Francia – Italia – Portugal.

XXVIII Symposium de Cunicultura, Alcañiz, España,

19-32.

De Carlo N., 1998. Indagine sulla valorizzazione della

qualità nel settore cunicolo veneto. Convegno “Il co-

niglio nell’alimentazione: aspettative dei consuma-

tori e opportunità per gli operatori”, 1 aprile 1998,

Padova, pp. 1-13.

FAO, 2005. http://faostat.fao.org. Accessed 24 April

2007.

Istat, 2002. Istat 5° Censimento Generale dell’Agri-

coltura 2000. Caratteristiche strutturali delle azien-

de agricole. Istat, 252 p.

Lebas F., 2006. Le marché du lapin en France en

2005 et 1ers chiffres pour 2006. Cuniculture 33,

111-116.

Maniero C., 2007. Studio di mercato per la promozio-

ne e valorizzazione della carne di coniglio sul merca-

to europeo. Riv. Coniglicoltura, in corso di stampa.

Polidori R., Bettocchi A., 2004. Analisi della produ-

zione e consumo della carne di coniglio: un modello

di equilibrio parziale. Aestimum 44, 87-107.

Rossetto L., Boatto V., 1999. Il Mercato della Carne

Cunicola (un’analisi interpretativa e revisionale dei

prezzi). Università degli Studi di Padova, Diparti-

mento Territorio e Sistemi AgroForestali e Associa-

zione Produttori “Il Coniglio Veneto”, Padova.

Xiccato G., Carotta N., 1990. Gestione computerizza-

ta degli allevamenti cunicoli. Rivista di Coniglicoltu-

ra 27(3), 25-28.

Xiccato G., Schiavon S., Gallo L., Bailoni L., Bittante

G. 2005. Nitrogen excretion in dairy cow, beef and

veal cattle, pig, and rabbit farms in Northern Italy.

Proc. 13th International Symposium Animal Scien-

ce Days, 12-15 September, Legnaro (Padova), Italy,

Ital. J. Anim. Sci. 4(Suppl. 3), 103-111.

Fotos cedidas por Martini y Meneghin

Page 20: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

Introducción

El descubrimiento de los antibióticos su-puso un gran avance en la salud humanay animal al poder controlar ciertos proce-sos infecciosos que, con anterioridad a di-cho descubrimiento, sólo eran controladospor el sistema inmunitario.

Es importante no olvidar esta capacidadde control de procesos infecciosos, porparte de los antibióticos, pues si nos ve-mos obligados, por causas legales (prohi-bición de uso) o por causas biológicas(aparición de resistencias), a prescindirde estas herramientas, se puede producirun empeoramiento de las condiciones sa-nitarias que nos rodean y, por lo tanto, unmayor riesgo de infecciones de origen am-biental o alimentario.

Además, en una Europa sin fronteras teó-ricas, parece haberse caído en la tenta-ción de limitar ciertos intercambios co-merciales intracomunitarios aduciendo ra-zones sanitarias, o de bienestar, científica-mente no siempre bien contrastadas para,en paralelo, permitir la entrada de produc-tos de países terceros, bien por poder con-trolar el precio bien por utilizarlos comomoneda de cambio para el pago, por parte

de dichos países terceros, de productostecnológicos con un alto valor añadido.

No obstante, aunque los argumentos es-grimidos por parte de ciertos países de laUE no están plenamente contrastados, nodejan de tener parte de razón al apuntarA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

20May-Jun. 2007 nº 151

El uso de antimicrobianos en granjascunícolas: necesidades de registro,uso prudente y medidas alternativasBadiola J.I., González j., Aloy N., Pérez de Rozas A.M.CReSA-Centre de Recerca en Sanitat Animal, Barcelona

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Ponencia presentada en el II Congreso Ibérico de Cunicultura, en Vila Real, Portugal.

Page 21: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

que se ha abusado, en mu-chas ocasiones, de los antibió-ticos y que su uso entraña elpeligro de selección de cepasresistentes. Este peligro es elque necesita ser cuantificadomediante los necesarios estu-dios de valoración del riesgo.

Como consecuencia negativaadicional a los buenos resulta-dos obtenidos con el uso deantimicrobianos, durante losúltimos años no se han reali-zado los esfuerzos necesariospara profundizar en el des-arrollo de inmunoprofilácticos(contra bacterias y parásitos)o en el desarrollo de otras me-diadas de control como probióticos y pre-bióticos.

Frente a la avalancha de críticas al uso deantibióticos en la producción animal, sedebe argumentar, sin ningún tipo de com-plejos, que los animales también necesi-tan ser medicados para asegurar su bien-estar y que un animal sano es, en últimoextremo, una garantía para el consumidor.

En el caso de la cunicultura, al tratarsede una especie menor para la IndustriaFarmacéutica de Medicamentos Veteri-narios, se añade la problemática de lafalta de productos registrados para el co-nejo y la utilización de productos regis-trados para otras especies animales. Es-ta utilización está contemplada por la le-gislación correspondiente e implica lanecesidad de introducir periodos de reti-rada de 28 días, periodos difíciles decumplir con remisión de los animales amatadero con 2 Kg de peso vivo.

El sistema de registro de antibióticos

El sistema de registro de productos veteri-narios funciona sobre la base de estrictoscriterios científicos de seguridad, calidady eficacia.

El apartado de seguridad debe abarcarlos factores relacionados con el animal(toxicidad aguda o crónica), los operado-res (en la fase de producción y de utili-zación), el impacto en el medio ambien-te (del producto o de las excretas de losanimales) y, en el caso de los animalesde producción, el consumidor (MRLs yperiodos de retirada).

La calidad de un principio activo es uncomponente esencial de su seguridad, porlo que el sistema de registro exige que suproducción se haga de acuerdo con riguro-sos criterios de pureza y reproducibilidad.La empresa farmacéutica debe garantizarque un producto contenga los ingredientesque figuran en la documentación aporta-da, ni más ni menos, y en las proporcionesindicadas.

Por último, en cuanto a eficacia, los da-tos aportados por la empresa farmacéuti-ca deben probar que el producto, sumi-nistrado según la pauta especificada, eseficaz para tratar o prevenir una determi-nada enfermedad.

En este sistema se exige, a las empresasfarmacéuticas, el aporte de un enorme vo-lumen de información que comprendedesde características físico-químicas de U

SO

AN

TIM

ICR

OB

IAN

OS

US

O A

NT

IMIC

RO

BIA

NO

S

21May-Jun. 2007 nº 151

Page 22: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

22May-Jun. 2007 nº 151

las moléculas, hasta estudios deeficacia en condiciones de granjacomercial, pasando por estudiosde toxicidad, farmacocinética, re-siduos/determinación de los pe-riodos de retirada, métodos de fa-bricación, presentaciones... Todoeste conjunto de información ypruebas es analizado por gruposde expertos independientes que,tras un análisis riguroso, aceptano rechazan la introducción delnuevo principio activo, así comolas prescripciones de uso (dosis,vías de administración, especiesanimales a las que va destinada,espectro de acción y periodos deretirada).

En la actualidad, el análisis de riesgo so-bre resistencias no está contemplado co-mo parte de la información necesaria parael registro, aunque algunas empresas rea-lizan estudios dirigidos a comprobar la ta-sa de aparición de resistencias en los mi-croorganismos diana. No obstante, se havisto que los estudios de análisis de ries-go, tanto en condiciones experimentalescomo en condiciones de campo, son im-portantes para poder aclarar el papel queun determinado principio activo pueda ju-gar en la aparición de microorganismos re-sistentes, tanto entre los microorganismosdiana como entre los microorganismos nodirectamente relacionados.

El sistema de registro no es un sistema ce-rrado, ya que toda la información derivadadel uso en campo, así como nuevas recla-maciones derivadas de estudios posterio-res, han de servir para complementar ladocumentación sobre el uso del productoen condiciones de granja y pueden com-portar cambios sustanciales en el uso e in-dicaciones del preparado. Por ello es muyimportante que, dentro del apartado defármaco-vigilancia, los veterinarios respon-sables de la explotación notifiquen al la-boratorio productor cualquier efecto no de-seado asociado a la utilización del produc-to, incluyendo el fallo terapéutico, es decir

una reducida tasa de curación tras la apli-cación de la pauta terapéutica prescrita.

Uso prudente de antibióticos

De las discusiones habidas en la Conferen-cia Científica Europea sobre el Uso de An-tibióticos en Animales, celebrada el pasa-do mes de Marzo en París, se acordó queel término “prudente” puede ser intercam-biado por “juicioso” o “responsable”. Conestas diferentes acepciones, queda sufi-cientemente claro cual debe ser el princi-pio que debe regular la utilización de losantimicrobianos en el próximo futuro: laprescripción de antimicrobianos debe ha-cerse bajo la supervisión de un profesionaldotado de los conocimientos necesarios yun sólido criterio, dicho profesional será elúltimo responsable de la utilización co-rrecta del producto. En esta Conferenciaquedó claro también que la responsabili-dad debe ser definida, mediante la elabo-ración de guías, y que el uso debe estarabierto a la auditoria externa (indepen-diente).

El establecimiento de guías sobre el usoprudente de antimicrobianos necesita quese tenga en cuenta que:

1. Los sistemas de producción animal

Page 23: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 24: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

24May-Jun. 2007 nº 151

incluyen grupos numerosos de anima-les, generalmente de la misma edad ystatus inmunitario, que comparten unespacio aéreo común y que fácilmenteentran en contacto con las excretas deotros animales.2. Es importante contar con buenas ins-talaciones y con un buen manejo parapoder instaurar buenas estrategias tera-péuticas para controlar enfermedades in-fecciosas.3. El uso prudente no debe ser tan res-trictivo que comprometa el bienestaranimal.4. El uso de antimicrobianos debe apor-tar beneficios claros y, por lo tanto, debebasarse en un diagnóstico lo más exactoposible. Para ello es indispensable queel veterinario tenga un perfecto conoci-miento del perfil sanitario de los anima-les a tratar y/o que pueda hacerse un es-tudio de identificación del agente y de sugrado de sensibilidad in vitro. Tambiénes importante que se disponga de cono-cimientos sobre el perfil sanitario delárea geográfica donde se encuentra loca-lizada la granja.5. Para evitar en lo posible la disemina-ción de posibles resistencias debenadoptarse las medidas higiénico-sanita-rias oportunas. En el caso de los anima-les de producción, todos los sectores de

la industria deben cumplir con su papelcorrespondiente.6. Hay importantes diferencias naciona-les, regionales o entre granjas en relacióna los perfiles de enfermedad. Estas dife-rencias obedecen a variaciones en el se-rotipo o el grado de virulencia de las ce-pas, en el manejo, en los programas devacunación y en el tipo de antimicrobia-nos usados. Por ello es difícil diseñarunas guías universales, debiéndose im-plementar guías nacionales, o regionales,por especie.7. El uso prudente no debe implicar unarestricción tal que favorezca la apariciónde un mercado negro de antimicrobianoso de productos no registrados.8. Es importante fomentar la formacióncontinuada de los veterinarios con asisten-cias a cursos, congresos y conferencias.

El uso prudente de antimicrobianos ha deser un componente esencial del manual deBuenas Prácticas en Veterinaria, marco enel que se debe centrar la actuación de to-do profesional. En este hipotético manual,en el apartado correspondiente a antimi-crobianos deberían incluirse los puntos si-guientes:

1. Los antimicrobianos deben usarse parael tratamiento de infecciones, primarias o

Page 25: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

US

O A

NT

IMIC

RO

BIA

NO

SU

SO

AN

TIM

ICR

OB

IAN

OS

25May-Jun. 2007 nº 151

secundarias, de bacterias o parásitos.2. La utilización de los antimicrobianosdebe hacerse bajo la dirección y supervi-sión de un veterinario.3. Deben realizarse los máximos esfuer-zos para llegar al diagnóstico correcto.Este puede incluir estudios de laborato-rio y, especialmente, el aislamiento delpatógeno y la valoración del grado desensibilidad.4. Debe elegirse la ruta de administra-ción más apropiada, poniendo especialatención en los animales enfermos.5. El uso prolongado de antimicrobianosorales genera resistencias, en la microbio-ta intestinal, con más frecuencia que laadministración parenteral del principio ac-tivo. No obstante, la administración pa-renteral en muchos sistemas de produc-ción, así como en muchas condiciones no-sológicas, es prácticamente imposible.6. Cuando se use un antimicrobiano, és-te debe tener el apropiado espectro deactividad, debe calcularse la dosis másadecuada y su empleo debe prolongarsesólo durante el tiempo necesario.7. No deben nunca descuidarse los as-pectos básicos de manejo, higiene, ali-mentación y, cuando sean posibles, me-didas de inmunoprofilaxis.8. La utilización de antimicrobianos de-be documentase apropiadamente y lascantidades usadas deben concordar conlas cantidades prescritas.9. Siempre que sea posible, los antimi-crobianos deben usarse dentro de losmárgenes expresados en el registro. De-biéndose restringir el uso fuera de estosmárgenes a situaciones extremas en lasque no se disponga de otro producto efi-caz; en este caso el veterinario responsa-ble debe exponer, por escrito, las razonesde empleo.10. El uso de antimicrobianos autoriza-dos debe responder a criterios estrictosde buen manejo y no debe nunca en-mascarar prácticas incorrectas. La uti-lización de antimicrobianos para el tra-tamiento de infecciones debe tener encuenta la presencia de cualquier aditi-vo en la dieta.

Todos los puntos anteriores deben servircomo referencia del modus operandi y asípoder continuar disponiendo, durante mu-cho tiempo, del potente arsenal de antimi-crobianos indispensable para mantener losniveles de producción dentro de unos már-genes económicamente compatibles, asícomo garantizar el bienestar de los anima-les y la seguridad de los consumidores.Por último, es importante destacar la ne-cesidad de establecer vías efectivas de re-lación y comunicación entre veterinarios,médicos, granjeros, periodistas y los dife-rentes eslabones de la cadena alimentaria.

Utilización de antimicrobianosen cunicultura

En la Tabla 1 se resumen los principios ac-tivos utilizados para el tratamiento de di-ferentes enfermedades del conejo. En estatabla se ha incluido también un apartadode los principios activos que no están es-pecíficamente registrados para la enferme-dad correspondiente o que no han sido re-gistrados para conejo.

Como puede comprobarse, aplicando la le-gislación de medicamentos y productosveterinarios, las herramientas terapéuticasen cunicultura son muy limitadas, espe-cialmente en conejos de cebo, donde elperiodo de retirada obligatorio de 28 días,limitaría los tratamientos al nido o a losprimeros días del engorde. Aún la situa-ción sería más restrictiva si consideráse-mos las dosis registradas y las dosis utili-

El uso prudente

de antimicrobianos

ha de ser un

componente esencial

del manual de

Buenas Prácticas

en veterinaria

Page 26: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

26May-Jun. 2007 nº 151

zadas, o la duración de los tratamientos,ya que cualquier cambio en las posologíasregistradas implica también periodos deretirada de 28 días o una actualización dedosis por parte del laboratorio propietariodel producto.

Esta situación, como el sector ha empeza-do a ser consciente, requiere de solucio-nes a corto y medio plazo, soluciones quepasan por el registro de nuevas moléculas

o de nuevas indicaciones. En los últimosmeses, lNTERCUN, ASESCU, veterinariosdel sector, varios centros de investigación,diferentes laboratorios y la Agencia Espa-ñola del Medicamento, han iniciado reu-niones de trabajo que se espera fructifi-quen en el registro de diferentes principiosactivos para cunicultura o en la actualiza-ción de indicaciones y de posologías deproductos actualmente registrados paraconejo.

EnfermedadAntimicrobianos

eficaces

Antimicrobianosno registrados

para la enfermedad

Antimicrobianosno registrados

para conejo

Enteropatía

apramicinabacitracina de zinc enrofloxacino

neomicinatetraciclinas

tiamulinatilosina

enrofloxacinoneomicina

tetraciclinastilosina

neomicinatilosina

Colibacilosis

apramicinacolistina

enrofloxacinogentamicinaneomicina

apramicinaenrofloxacinogentamicinaneomicina

gentamicinaneomicina

Clostridiosisbacitracina de zinc tetraciclinas

tiamulinatilosina

bacitracina de zinctiamulinatilosina

tilosina

Salmonelosis

aminosidinaapramicina

colistinaenrofloxacinogentamicina

aminosidinaapramicina

enrofloxacinogentamicina

aminosidinagentamicina

Pasteurelosis

clortetraciclinadoxiciclina

enrofloxacinoeritromicinaneomicina

tilmicosina trimetoprim-sulfamida

doxiciclinaeritromicinaneomicinatilmicosina

trimetoprim-sulfamida

doxiciclinaeritromicinaneomicinatilmicosina

trimetoprim-sulfamida

Estafilococia

estreptomicinaoxitetraciclina

penicilinatrimetoprim-sulfamida

estreptomicinapenicilina

trimetoprim-sulfamida

estreptomicinapenicilina

trimetoprim-sulfamida

Coccidiosis

robenidinasalinomicina

sulfadimetoxinasulfaquinoxalina

Tabla 1: Antimicrobianos activos frente a diferentes enfermedades del cone o ysituación legal de los mismos.

Page 27: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 28: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

28May-Jun. 2007 nº 151

Medidas alternativas a los antimicrobianos

La primera medida para minimizar los pro-blemas infecciosos en las granjas de cone-jo es instaurar una serie de buenas prácti-cas de manejo. Dentro de estas buenasprácticas debe hacerse hincapié en unbuen diseño de las instalaciones, con cui-dado especial en minimizar los cambiosbruscos de temperatura, evitar altas velo-cidades del aire circulante, así como per-mitir la correcta ventilación de la nave.

En segundo lugar deben controlarse lasposibles entradas de patógenos: origen delos animales de reposición, vallado peri-metral de las instalaciones, pienso y aguade alta calidad microbiológica, y una aten-ción especial al sistema de eliminación decadáveres.

El tercer punto a considerar, dentro de lasmedidas generales de prevención, inclui-ría la implantación de un correcto progra-ma de limpieza y desinfección de materiale instalaciones, así como la eliminación deanimales sospechosos de estar infectados.

El cuarto punto implicaría la utilización demedidas de estimulación del sistema in-munitario mediante vacunas específicas.

En cunicultura sólo están registradas va-cunas contra Pasteurella multocida/Borde-tella bronchiseptica y contra enterotoxe-mia, con inclusión de diferentes cepas deClostridium perfringens, Clostridium chau-voei y Clostridium septicum. La ausenciade otras vacunas ha llevado a una extensautilización de autobacterinas, tanto paraprocesos respiratorios como digestivos. Es-tas autobacterinas representan una ayudaimportante para la prevención de algunasenfermedades importantes del conejo co-mo la pasteurelosis o la colibacilosis.

En avicultura, recientemente se han intro-ducido vacunas muy eficaces contra coc-cidiosis. La base de estas vacunas puedeser extrapolada fácilmente a la producciónde cepas vacunales con Eimeria spp. deconejo, que pudieran ayudar al control delos problemas derivados de la coccidiosis.Hemos de tener en cuenta que algunoscoccidiostáticos pueden llegar a tener pro-blemas futuros para su utilización.

Creo que es importante remarcar que enmuchas ocasiones se confunde el papelque debe jugar cada una de las herramien-tas anti-infecciosas, ya que es frecuenteobservar que las vacunas son utilizadascomo curativas, en lugar de cómo preven-tivas, y que los antimicrobianos son utili-

Page 29: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

US

O A

NT

IMIC

RO

BIA

NO

SU

SO

AN

TIM

ICR

OB

IAN

OS

29May-Jun. 2007 nº 151

zados con fines preventivos en lugar de cu-rativos. Estos roles es importante no con-fundirlos y no intercambiarlos.

Por último, y aunque en otras especiesanimales se han hecho abundantes estu-dios y algunos progresos importantes, encunicultura el papel que pudieran jugarlos probióticos (microorganismos vivos ca-paces de ejercer un papel inhibidor frentea ciertos patógenos) o los prebióticos (adi-tivos alimentarios con capacidad inhibito-ria directa contra patógenos o potenciado-res de la microbiota intestinal beneficiosa)no ha sido muy explorado.

En el catálogo de Veterindustria sólo dosprebióticos se encuentran específicamen-te registrados para conejos: un productocon mezcla de ácido fórmico y de ácidopropiónico y otro producto con mezcla debeta-glucanos y mananos.

El primer producto, considerado un acidi-ficante, actuaría por un doble mecanismo,en primer lugar como controlador de lacarga microbiana del pienso, por su capa-cidad desinfectante, y en segundo lugarpor la estimulación de secreciones pancre-áticas que favorecerían la digestibilidad delas materias primas del pienso y evitandoque algunos componentes lleguen a tra-

mos posteriores del intestino, especial-mente ciego, a concentraciones elevadas.A expensas de lo que a priori pudiera pen-sarse, los acidificantes no varían significa-tivamente el pH de tramos medios o dista-les del intestino cuando son utilizados adosis compatibles con un precio competi-tivo del pienso.

El segundo producto también actuaría porun doble mecanismo, los beta-glucanosson capaces de estimular inespecífica-mente el sistema inmunitario asociado ala mucosa intestinal y los mananos son ca-paces de unirse a los mecanismos bacte-rianos de adhesión a la mucosa intestinal,por lo que actuarían como inhibidores dela colonización intestinal.

El terreno de los probióticos está práctica-mente inexplorado en cunicultura aunquese ha analizado el posible efecto benefi-ciosos de alunas cepas de Lactobacillusspp. (una especie bacteriana que, a dife-rencia de otros mamíferos y aves, está au-sente en el intestino de los conejos), deSaccharomyces cerevisiae (una levadura),de Bacillus cereus var. Toyoi (probióticocon resultados positivos en cerdos y aves)y de Enterococcus spp. (especie bacteria-na que forma parte de la microbiota nor-mal del conejo).

Probablemente el terreno de losprobióticos y prebióticos re-quiera un mayor esfuerzo deI+D+i para dotar a la cunicultu-ra de herramientas capaces dereducir la utilización de antimi-crobianos para obtener niveleseconómicamente rentables deproducción.

Conclusiones

A modo de resumen de lo ex-puesto en el escrito, que espe-ramos resulte de utilidad paratodo el que haya tenido la pa-ciencia de leerlo, queremos re-marcar los siguientes puntos:

Nunca ay que olvidarse que el consumidor debeacer este gesto

Page 30: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

30May-Jun. 2007 nº 151

1. La utilización de antimicrobianos encunicultura debe hacerse bajo la supervi-sión de un profesional veterinario, si-guiéndose la pauta posológica prescrita.2. La utilización de antimicrobianos de-be hacerse siguiendo las recomendacio-nes encuadradas en el uso prudente.3. Es necesario un esfuerzo suplementa-rio por parte del sector productivo, de lasasociaciones que agrupan al sector y delos laboratorios de productos veterinariospara impulsar el registro de nuevos pro-ductos y de nuevas aplicaciones para co-nejos.4. Deben desarrollarse nuevas vacunascontra procesos respiratorios, digestivosy cutáneos que permitan potenciar el sis-tema inmunitario de los conejos.5. Es necesario un análisis más rigurosode posibles probióticos y prebióticos ca-paces de prevenir procesos entéricos.6. El seguimiento de las buenas prácti-cas ha de ser la base para obtener el sal-do económico positivo que toda explota-ción industrial de conejos espera conse-guir.

BibliografíaASAHARA T, TAKAHASHI M, NOMOTO K, TAKAYA-

MA H, ONOUE M, MOROTOMI M, TANAKA R, YO-

KOKURA T, YAMASHITA N (2003): Assessment of

safety of lactobacillus strains based on resistance

to host innate defense mechanisms. Clin. Diagn.

Lab. Immunol. 10(1): 169-173.

BARROSO L (2002): La levadura Saccharomyces

cerevisiae y su influencia en el entorno de los co-

nejos de engorde. Cunicultura 158: 285-290.

BENBROOK CM (2001) Quantity of Antimicrobials

Used in Food Animals in the United States In:

Proc. 101st Annual Meeting American Society for

Microbiology.

BERNARDEAU M, GUGUEN M, VERNOUX JP

(2006): Beneficial lactobacilli in food and feed:

long-term use, biodiversity and proposals for spe-

cific and realistic safety assessments. FEMS Mi-

crobiol. Rev. 30(4): 487-513.

CVMP (1995) Note for guidance: Approach towards

harmonisation of withdrawal periods.

EMEA/CVMP/036/95.

CVMP (2001) Background paper to the revision of

the CVMP guideline on safety evaluation of anti-

microbial substances regarding the effects on hu-

man gut flora. EMEA/CVMP/235/01.

CVMP (2001) Guideline on pre-authorisation stu-

dies to assess the potential for resistance resulting

from the use of antimicrobial veterinary medicinal

products. EMEA/CVMP/244/01.

INTERCUN (2003): Borrador del Código de buenas

prácticas para explotaciones cunícolas. Boletín de

Cunicultura 127: 46-50.

LEE DJ, DRONGOWSKI RA, CORAN AG, HARMON

CM (2000): Evaluation of probiotic treatment in a

neonatal animal model. Pediatr. Surg. Int. 16(4):

237-242.

LINAJE R, COLOMA MD, PEREZ-MARTINEZ G, ZU-

NIGA M (2004): Characterization of faecal ente-

rococci from rabbits for the selection of probiotic

strains. J. Appl. Microbiol. 96(4): 761-771.

MATTAR AF, DRONGOWSKI RA, CORAN AG, HAR-

MON CM (2001): Effect of probiotics on enterocy-

te bacterial translocation in vitro. Pediatr. Surg.

Int. 17(4): 265-268.

OIE (1999) The Use of Antibiotics in Animals - En-

suring the Protection of Public Health. In: Proc. of

European Scientific Conference, Paris, 24-26

March, 1999.

OGAWA M, SHIMIZU K, NOMOTO K, TAKAHASHI

M, WATANUKI M, TANAKA R, TANAKA T, HAMA-

BATA T, YAMASAKI S, TAKEDA Y (2001): Protec-

tive effect of Lactobacillus casei strain Shirota on

Shiga toxin-producing Escherichia coli O157:H7

infection in infant rabbits. Infect. Immun. 69(2):

1101-1108.

ROQUET J (2002): Probióticos y prebióticos: inte-

rés en cunicultura. Cunicultura 158: 279-283.

VETERINDUSTRIA (2005) Guía de Productos Zoo-

sanitarios 2005-2006. Ed. Pulso Ediciones, S.L.

Barcelona, España.

La vacunas deben

utilizarse como

preventivos y los

antimicrobianos

como curativo,

no al revés

Page 31: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

2 0 0 6memoria a nual de a ct iv idades

Page 32: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

Las Organizaciones Interprofesionales Agrarias, son herramientas esenciales para la articulación vertical del sector

agroalimentario. INTERCUN desempeña una importante función de coordinación y colaboración entre los distintos agentes

del implicados en el sector cunícola español.

Todas estas finalidades tienen como objetivo final de que el consumidor considere la carne de conejo un alimento saludable

para una dieta equilibrada y la incluya en su menú.

INTERCUN a lo largo del año 2006 ha realizado diversas acciones encaminadas a exponer a los distintos agentes del sector cunícola las

actividades desarrolladas por la interprofesional, pero también para conocer las opiniones y necesidades de los mismos.

Asamblea anual de Conacun. Marzo de 2006. En Vitoria se reunieron todos los representantes los distintos grupos de productores.

Symposium de Cunicultura de ASESCU. Mayo de 2006.

II Salón Integral de la Cultura y la Dieta Mediterránea, SIDIMED 2006. Septiembre de 2006.Gracias a la coloración prestada por

la Cooperativa INCO, de Valderrobres.

EXPOAVIGA 2006. Noviembre de 2006. En colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Comisión técnica de INTERCUN.

Medicamentos de uso frecuente en cunicultura.

El 4 de julio se reunió en la sede del INIA de Madrid la CTI para tratar sobre los medicamentos de uso frecuente en cunicultura. La

reunión, que contó con la presencia de 30 técnicos del sector. Ésta estuvo presidida por el D. Arturo Anadón y D. Ignacio Badiola,

y contó con la colaboración de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales, CESFAC.

Curso de Cunicultura ON LINE.

INTERCUN colaboró con el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en la organización del

Curso de Cunicultura On Line con la finalidad de completar la formación de los distintos agentes del sector en aspectos básicos y

al mismo tiempo prácticos de la producción cunícola.

Intercun y el Sector Cunícola Español

Introducción

6

1.

2.

Page 33: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

Actividades de la Interprofesional 3.El desarrollo de acciones que permitan una permanente adaptación de los productos agroalimentarios a las demandas del

mercado es uno de los objetivos de la Interprofesional; para esto INTERCUN ha trabajado en colaboración con las diversas

Administraciones, distintas instituciones, asociaciones, organizaciones profesionales, empresas, universidades, etc.

3.1.1 .- REUNIONES Y ENCUENTROS.

A través de estas reuniones INTERCUN pretende que el sector cunícola español tenga presencia en el mayor número posible de foros que

tengan influencia de una u otra manera en este sector, de este modo INTERCUN ha participado en diversas reuniones con la Administración

Central y Autonómicas, ha colaborado con diversos proyectos fomentados por diversos Ministerios, ha realizado reuniones y encuentros con

Universidades, Agencias u otras instituciones.

Las actividades más destacables son:

Convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Medio

Ambiente, para la evaluación in situ de nuevas técnicas de destrucción de cadáveres, alternativas a la incineración, en las explotaciones

intensivas de ganado porcino, de la avicultura de carne y de puesta, y en las explotaciones cunícolas.

Colaboración con la Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias. en el Panel de informadores sobre precios de conejo con destino

al sacrificio.

Colaboración la Subdirección de Porcino, avicultura y otras producciones ganaderas en la organización del curso "Formación de formadores

en bioseguridad y bienestar animal en las especies cunícolas".

Reuniones con la Subdirección General de Relaciones Interprofesionales para desarrollar la Extensión Norma en le sector cunícola español.

Participación en diversos grupos de las Comisión Nacional de Subproductos de origen animal no destinados al consumo humano.

Participación en el “GRUPO DE TRABAJO CARNICOS” de la Comisión Sectorial de Comercio Exterior Agroalimentario coordinado por la D. G.

Comercio e Inversiones Agroalimentaria , del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Reuniones con la Subdirección General de Ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas para trabajar en el proyecto sobre “Ganadería Integrada”.

Diversas reuniones con los Directores Generales de Ganadería para tratar sobre la aplicación del RD 1547/2004 por el que se establecen

normas de ordenación de las explotaciones cunícolas y el “Paquete de Higiene”.

Reuniones con la Subdirección General de Ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas para debatir sobre las propuestas del Consejo de Europa

sobre cuestiones de bienestar de la especie cunícola y sobre el Informe EFSA sobre bienestar de la especie cunícola.

Diversas reuniones con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Y Alimentaria, INIA, para trabajar en el desarrollo de

proyectos de investigación sobre la MIXOMATOSIS.

Colaboración con la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) en el diseño de la Cobertura de Gastos derivados de la destrucción de

animales no bovinos muertos en la explotación en determinadas CCAA.

Reuniones con los responsables de Ganadería de diversas CC.AA. para trata sobre la aplicación del RD 1547/2004 por el que se establecen

normas de ordenación de las explotaciones cunícolas.

Reuniones con la Subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para tratar sobre la “escasez de fármacos registrados para

la especie cunícola”.

Reuniones con la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para tratar sobre la “escasez de fármacos

registrados para la especie cunícola”.

Reuniones Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios para tratar sobre la “escasez de fármacos registrados para la especie

cunícola”.

Diversas reuniones con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Y Alimentaria, INIA, para tratar sobre la “escasez de fármacos

registrados para la especie cunícola”.

Colaboración con la DG Ganadería en al organización de una mesa sectorial del conejo en LORCA.

Participación en la preparación de borradores de diversa legislación:

Proyecto de real decreto por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de los medicamentos de uso veterinario.

Proyecto de real decreto por el que se regula la utilización de los estiércoles y residuos agrarios como fertilizante.

Proyecto del real decreto por el que se establece y regula el registro general de movimientos de ganado y el registro general de identificación

individual de animales.

Proyecto de ley de normas básicas sobre explotación, transporte, experimentación y sacrificio para el cuidado de los animales.

Reuniones en DG Ganadería para la promoción de la bases de datos BD CUNI, con el objetivo de potenciar en el sector cunícola español los

programas de Gestión Técnico Económica.

Realización de acciones destinadas a fomentar el conocimiento y el consumo de productos alimentarios, según la ORDEN APA/2372/2006.

3.1 .- PROMOCIÓN INTERNA

Page 34: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

6

3.3.1.2 .- PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES

Métodos alternativos de eliminación de cadáveres en las explotaciones intensivas.

Una vez concluida la parte práctica de los estudios en las dos explotaciones, el equipo de investigación del Instituto Murciano

de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, dirigido por D. Juan Lobera lo expuso, el 6 de abril de 2006, a dos grupos

de trabajo de la Comisión Nacional SANDACH y a los integrantes de la Comisión de Seguimiento del Convenio.

El 16 de noviembre de 2006 se presentó el documento a la EFSA y la Comisión Europea para su consideración y su posible

aprobación como métodos alternativos de eliminación de cadáveres.

Escasez de medicamentos con registro específico para su uso en la especie cunícola.

La Interprofesional ha llevado a cabo diversas reuniones con técnicos especialistas del sector cunícola pertenecientes a

Agrupaciones de Productores, Empresas de Farmacia, Veterinaria y de Alimentación Animal, y la CESFAC, para definir las

necesidades mínimas del sector en esta cuestión.

El resultado de todas estas reuniones se puso en conocimiento de la industria farmacéutica por medio de Veterindustria y

Adiprem, a través de una carta abierta, en la que una vez presentado el problema y expuestas las gestiones realizadas en el

MAPA y AEMPS, se animaba a las empresas a llevar a cabo la modificación mayor de las condiciones de autorización de

comercialización de determinados productos de naturaleza antibiótica para su uso en conejos y que a pesar de ser considerada

una “especie menor”, lo cierto es que el consumo en este tipo de productos no es nada despreciable en términos absolutos,

y que en el momento de disponer en el mercado de alternativas que nos permita su utilización con la correspondiente reducción

de los periodos de supresión, dicho consumo se concentrará en los productos debidamente registrados para nuestra especie

animal.

En la actualidad se continúa trabajando en la búsqueda de soluciones para este problema, creándose un grupo de trabajo

integrado por cinco empresas farmacéuticas que en el que se está trabajando en la modificación del registro para una molécula,

y se está comenzado a trabajar en otras.

Bienestar de la especie cunícola.

El Consejo de Europa está trabajando en la redacción del borrador de las recomendaciones respecto a los conejos

domésticos. INTERCUN ha realizado diversas acciones para hacer llegar la opinión de los productores al comité de redacción

de este texto.

El día 22 de marzo, INTERCUN convocó una reunión en la Dirección General de Ganadería, con el fin de presentar a la

representante española en dicho grupo de trabajo la opinión del sector cunícola español. A esta reunión asistieron técnicos

del sector, cunicultores, e investigadores que trabajan en este tema.

Actividades de la Interprofesional

Page 35: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

Actividades de la Interprofesional 3.Posteriormente INTERCUN presentó en Bruselas su posición ante la próxima normativa sobre bienestar de los conejos. Para

esto una representación de la Organización Interprofesional viajó a Brusela con el objetivo de poner de manifiesto, a través

del COPA-COGECA, la posición del sector cunícola español ante la posibilidad de aparición a corto plazo de una legislación

específica sobre Bienestar Animal en la Especie Cunícola, fundamentada en el documento de recomendaciones emitido por el

Consejo de Europa y el informe solicitado al respecto a la EFSA.

Promoción de la Mesa Sectorial sobre cunicultura en Lorca.

Durante la celebración del Symposium de cunicultura se celebró una mesa sectorial de cunicultura entre representantes del MAPA y de diversas

CC.AA. En ésta, tras el análisis de la situación del mercado cunícola, se trató sobre el grado de implementación del RD 1547/2004 y los

problemas derivados de su puesta en marcha.

Comunicación con el sector

La Interprofesional es consciente de la importancia de transmitir al sector cunícola español las actividades que desarrolla, para esto, a parte

de la comunicación directa aportada en las reuniones, ferias, cursos... por los responsables de la Interprofesión, INTERCUN a utilizado los

siguientes medios para informar al sector:

Servicio de información de precios a través de:

A través del 902 500 597

A través de la web www.isepania.org

Portales de Comunicación www.intercun.org y www.isepania.org, foro para productores, transformadores y empresas proveedoras.

Memoria de actividades de INTERCUN “La cunicultura en España Hoy”

Edición bimestral del Boletín Intercun Informa, insertado en las dos revistas especializadas del Sector:

Boletín de Cunicultura de la Asociación Española de Cunicultura.

Revista Cunicultura editada por la Real Escuela de Avicultura.

La promoción del consumo de la carne de conejo es uno de los objetivos fundamentales de INTERCUN. Las acciones

desarrolladas por INTERCUN tiene trataron fomentar el consumo de la carne de conejo, esencial en la dieta

mediterránea, y que se integra perfectamente dentro de una alimentación saludable que responde a las

recomendaciones de los expertos en nutrición y autoridades sanitarias.

La campaña contó con dos vías de acceso al consumidor final:

Promoción directa sobre el consumidor

Formación e Información a prescriptores

3.2 .- PROMOCIÓN EXTERNA

Page 36: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

6

3.Actividades de la Interprofesional

3.2.1 CAMPAÑA ORIENTADA A LOS CONSUMIDORES

El objetivo de esta parte de la campaña fue llegar directamente al consumidor presentándole la idea de que la

carne de conejo, además de ser un producto exquisito y sencillo de cocinar, es un alimento saludable que responde

a las recomendaciones de los expertos en nutrición y autoridades sanitarias estimulando de este modo su consumo.

Promoción en televisión, revistas de tirada nacional

Karlos Arguiñano, líder de audiencia en los programas de cocina, realizó diversas recetas con la carne de conejo como base

fundamental de estos platos en el programa de TELE 5 “Karlos Arguiñano en tu cocina”

Conejo con champiñones, Conejo con zanahoria en salsa de mostaza, Conejo en salsa de oporto, Conejo adobado con puré

de patata, Conejo con cardo, Conejo asado con peras y panceta y Conejo con aceitunas.

Este estimulo base se completó, con la emisión de recetas en el programa “Hoy cocina tú” de la Sexta y “Cocina para dos”

en Punto TV del grupo Vocento. Además, de la inclusión de recetas en la web de Karlos Arguiñano, www.karlosnet.com, de la

publicación de las recetas e laboradas en el programa “Karlos Arguiñano en tu cocina” en la Revista SEMANA, LECTURAS y

de la inclusión de otras recetas en la publicación especializada en cocina “Comer Bien”.

Información Nutricional Especializada para consumidores

El objetivo fue acercar a los consumidores hábitos de vida saludable, trabajando con dietistas-nutricionistas para además

informar sobre los beneficios de la carne de conejo.

Las acciones en punto de venta se han desarrollado en Valladolid y Valencia.

Charlas a consumidores se dieron en Valencia, Santander y Pamplona.

Información en puntos de prescripción

En consultas de atención primaria, de dietética y nutrición, para establecer un vínculo con los profesionales de la salud clave

en la prescripción de los productos, confianza, credibilidad, con la finalidad de implementar una prescripción eficaz.

Centro Información Nutricional

Se continuó con el funcionamiento número de teléfono por medio del que se ofrece un respaldo científico por medio de un

nutricionista que contesta todas las dudas que surjan a los consumidores, prescriptores, comunicadores, en general a toda

aquella persona que tenga interés por saber algo sobre la carne de conejo

Participación en la XXII Semana del Corazón

Intercun informó a todos los visitante de este evento sobre la propiedades cardiosaludables de la carne de conejo.

Cata comentada en FISALUD

INTERCUN participó en FISALUD el 1 de diciembre con una charla sobre los beneficios de la carne de conejo en la salud ofrecida

por una dietista-nutricionista y con una degustación de un plato elaborado por la chef Sara Antolinos con carne de conejo.

Recetario con información nutricional

Es publicaron 12.000 ejemplares del recetario: “Recetas Sanas y Equilibradas con Carne de Conejo.”, que se entregaron en

charlas en centros comerciales, punto de venta, etc.

La peculiaridad de este recetario es que todas las recetas se presentan con una valoración nutricional, aportando al consumidor

una información muy valiosa a la hora de seleccionar el plato que va a cocinar.

Page 37: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

Actividades de la Interprofesional 3.

3.2.2 CAMPAÑA ORIENTADA A LOS PRESCRIPTORES

Los prescriptores continuan siendo prioritarios durante el año 2006, Gastroenterólogos, Cardiólogos, Endocrinos, Dietistas-

Nutricionistas, Médicos de familia y comunitaria y Docentes, de toda España, han sido el objetivo de acciones promociónales

especificas.

Durante el año 2006 INTERCUN a incluido dentro de la campaña de comunicación a hosteleros, restauradores, cocineros, etc. en general a

los responsables de decidir que carne se incluye en los menús.

Con el objetivo de potenciar la carne de conejo como un alimento a la hora de tener muy en cuenta en el momento de prescribir.

Publicaciones especializadas

Se ha promocionado la edición de dos revistas especializadas.

Revista Científica: revista de nutrición práctica Intercun, dirigida a los profesionales de la Salud y Formadores

de Opinión, tocando este año los siguientes temas:

- La carne de conejo en la dieta de los deportistas.

- La carne de conejo en la alimentación infantil

Revista Gastronómica Intercun, dirigida a los profesionales de la gastronomía y restauración. Que trato sobre la

Carne de conejo y la Alimentación Mediterránea.

Gabinete de noticias positivas

A través del Gabinete de noticias positivas se generan noticias en torno a la carne de conejo y sus propiedades saludables.

Información en los puntos de prescripción

Se presentó información en consultas de atención primaria, de dietética y nutrición, estableciendo un vinculo con los

profesionales de la salud clave en la prescripción de los productos, confianza, credibilidad.

Se repartieron 10.000 ejemplares del folleto “Carne de Conejo: Alimento Saludable para una dieta mediterránea”

en 200 consultas de la Comunidad de Madrid.

Centro de Información Nutricional

Servicio de Información Nutricional de la Carne de Conejo: 902 99 56 81 se una plataforma para difundir mensajes positivos

sobre las cualidades nutricionales de la carne de conejo.

foto

Recetario con información nutricional

Es publicaron 12.000 ejemplares del recetario: “Recetas Sanas y Equilibradas con Carne de Conejo.”, que se entregaron en

charlas en centros comerciales, punto de venta, etc.

La peculiaridad de este recetario es que todas las recetas se presentan con una valoración nutricional, aportando al consumidor

una información muy valiosa a la hora de seleccionar el plato que va a cocinar.

Page 38: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 39: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

II C

ON

GR

ES

O I

RIC

O D

E C

UN

ICU

LT

UR

AII

CO

NG

RE

SO

IB

ÉR

ICO

DE

CU

NIC

ULT

UR

A

39May-Jun. 2007 nº 151

Se midió el pH de los músculos Longissi-mus dorsi (LD) y Bíceps femoris (BF) y elporcentaje de agua expelida (PAE) delmúsculo LD en 53 (49% machos) conejosde monte (Oryctolagus cuniculus cunicu-lus). El pH del músculo LD fue de 5,96 yel del músculo BF fue de 6,03. Ambos va-lores de pH estaban correlacionados posi-tivamente entre sí (r=0,861; p<0,001)siendo mayor el pH del músculo BF(P=0,001). No existieron diferencias en elpH de ambos músculos entre sexos(p>0,05). Existieron correlaciones negati-vas entre el peso eviscerado de los conejosy el pH de los músculos LD y BF(r=_0,322; P=0,019). El porcentaje de

agua expelida (PAE) del músculo LD fuede 17,98 %, sin diferencias entre sexos nien función del peso eviscerado de los co-nejos. El PAE y el pH del músculo LD mos-traron una correlación negativa (r=_0,433;P=0,001). El pH de ambos músculos, enparticular el del LD, y la capacidad de re-tención de agua del músculo LD, que seinvestigan por primera vez en conejos demonte, fueron mayores que los descritosen razas cárnicas, aunque dichos paráme-tros mantuvieron comparativamente entresí las mismas relaciones y mostraron lamisma influencia del sexo y peso de losconejos descrita en la literatura para razascárnicas.

Resúmenes de los trabajospresentados en el II Congreso Ibéricode CuniculturaCALIDAD DE CARNE Y COMPOSICIÓNCORPORAL

Capacidad de retención de agua y pH de la carne deconejos de monte procedentes de la caza.

REVISIÓNREVISIÓN

González-Redondo P., Camacho T., Alcalde M.J.Dpto. Ciencias Agroforestales, EUITA, Universidad de Sevilla,

Ctra. Utrera km 1, 41013-Sevilla, C elect: [email protected]

Page 40: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

40May-Jun. 2007 nº 151

El objetivo de este trabajo fue evaluar latécnica de Análisis de Impedancia Bioe-léctrica (BIA) para estimar in vivo la com-posición corporal de las conejas reproduc-toras. Se utilizaron 87 conejas (Neozelan-dés Blanco x California), con un intervalode pesos entre 2837 y 5736 g., en dife-rentes estados fisiológicos: Gestantes Lac-tantes (GL), Gestantes No Lactantes(GNL), Lactantes No Gestantes (LNG), NoGestantes No Lactantes (NGNL) y Nulípa-ras (NUL). Las medidas BIA (5 determina-ciones) se realizaron con el analizador decuatro electrodos, Quantum II (Model BIA-101, RJL Systems, Detroit, MI USA), re-

gistrándose los valores de resistencia y re-actancia. Todos los animales fueron sacri-ficados y su composición química fue ana-lizada (materia seca, extracto etéreo, pro-teína bruta, cenizas y energía bruta). El es-tado fisiológico de las conejas en el mo-mento del sacrificio afectó a su peso vivo ya su composición corporal. Los valores me-dios de resistencia, reactancia y longitudentre electrodos fueron: 100,6 ± 19,7 ,24,01 ± 7,46 y 19,8 ± 2,54 cm. No hu-bo diferencias entre las 5 determinacionesrealizadas, por lo que se considera que dosdeterminaciones dorsales con un intervalode 30 minutos son suficientes.

Estudio de la composición corporal de conejas reproduc-toras mediante la técnica de impedancia bioeléctrica

(BIA). Parte I: Resultados de la composición corporal y delas determinaciones de impedancia.

Pereda1 N., Rebollar*1 P.G., Schwarz1 B.F., Arias-Álvarez2 M., Revuelta2 L.,Lorenzo2 P.L., Nicodemus1 N..

1Departamento de Producción Animal, Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid.

2Departamento de Fisiología (Fisiología Animal), Facultad de Veterinaria, UniversidadComplutense de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid.

*C Elect: [email protected].

A composição química da carcaça foi esti-mada a partir de medidas do músculo Lon-gissimus thoracis et lumborum (LTL) de52 coelhos, obtidas in vivo através da téc-nica de ultrasonografia em tempo real(UTR). Verificou-se que as medidas deárea, espessura, largura e perímetro do

LTL permitiram explicar a variação doscomponentes da composição química dacarcaça (r2 entre 0,51 e 0,94; P<0,001).Os resultados sugerem que estas medidasdo LTL obtidas in vivo por UTR poderão serutilizadas para estimar a composição quí-mica da carcaça de coelhos.

Estimativa da composição química da carcaça decoelhos recorrendo a medidas obtidas por ultrasonografia

em tempo real Severiano R. Silva, Cristina Guedes, José Mourão, Victor Pinheiro

CECAV- Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Departamento de Zootecnia,Apartado 1013, 5000-911, VILA REAL, PORTUGAL, C elect: [email protected]

Page 41: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

II C

ON

GR

ES

O I

RIC

O D

E C

UN

ICU

LT

UR

AII

CO

NG

RE

SO

IB

ÉR

ICO

DE

CU

NIC

ULT

UR

A

41May-Jun. 2007 nº 151

Con el objeto de determinar las ecuacio-nes de predicción de la composición cor-poral de las conejas, a partir de los resul-tados obtenidos en los análisis químicosde las conejas y los valores BIA determina-dos (ver anterior comunicación) se realizóun análisis de regresión múltiple, inclu-yendo como variables independientes, laresistencia, el estado fisiológico, el núme-ro de parto y el peso de la coneja. Los coe-ficientes de determinación de las ecuacio-nes para estimar la humedad, la proteína,la grasa, las cenizas y la energía expresa-das en gramos fueron: 0,93, 0,88, 0,69,0,78 y 0,82 y los de variación: 4,06,5,19, 19,9, 6,88 y 9,56 %, respectiva-mente. Cuando se expresan en relación alpeso del animal los coeficientes de deter-

minación fueron 0,63, 0,44, 0,56, 0,43 y0,63 y los de variación: 3,92, 4,9, 19,0,6,7, y 9,91%, respectivamente. La resis-tencia estuvo negativamente correlaciona-da con el contenido en humedad, proteí-na, cenizas, número de parto y peso de lasconejas (r = -0,32; r = -0,31; r = -0,32, r= -0,58 y r = -0,39; P<0,001) y positiva-mente con la grasa y la energía (r = 0,31;P<0,01 y r = 0,36; P<0,001). A su vez, seencontró una correlación negativa entre elnúmero de parto y el contenido en grasa yenergía de las conejas (r = -0,39 y r = -0,42; P<0,0001). La técnica BIA puedeser considerada como una técnica no inva-siva, de fácil aplicación y útil para poderestimar la composición corporal de las co-nejas.

Estudio de la composición corporal de conejas reproduc-toras mediante la técnica de impedancia bioeléctrica

(BIA). Parte II Ecuaciones de predicción. Pereda1 N., Rebollar*1 P.G., Schwarz1 B.F., Arias-Álvarez2 M., Revuelta2 L.,

Lorenzo2 P.L., Nicodemus1 N..1Departamento de Producción Animal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid.2Departamento de Fisiología (Fisiología Animal), Facultad de Veterinaria, Universidad

Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid.*C Elect: [email protected].

Durante todo o período de engorda, 400coelhos desmamados aos 38 dias recebe-ram ad libitum um alimento testemunhacontendo 2,94% de lípidos, com 0,06%de ácidos gordos ómega 3, e um alimentoiso proteíco e iso energético, enriquecidoem ómega 3, através de grão de linho ex-trudido (4,45% de lípidos, dos quais 0,8% de ácidos gordos ómega 3). O cresci-mento foi significativamente reduzido empresença de grão de linho extrudido (36,4

vs 38,2 g/dia). A composição das pás, doslombos, das coxas e do fígado foram de-terminadas em 35 coelhos por lote, abati-dos aos 72 dias. O aporte de ácidos gor-dos ómega 3 implicou um aumento impor-tante deste elemento nas 4 zonas estuda-das, sem alteração das suas característi-cas hedónicas. Existe portanto uma rela-ção directa entre aporte alimentar de áci-dos gordos ómega 3 e a composição dacarne dos coelhos.

INFLUÊNCIA DE UM ENRIQUECIMENTO DE ALIMENTO EMÁCIDOS GORDOS ÓMEGA 3, PROVENIENTES DE GRÃO DE

LINHO EXTRUDIDO (TRADI-LIN), SOBRE OS LÍPIDOS E ASCARACTERISTICAS DA CARNE DE COELHO.

M. Colin.1, N. Raguenes 2, G. Le Berre 2, A.Y. Prigent. 3.1 COPRI, Coat Izella, 29830 - Ploudalmézeau (France), e-mail:

2 ADRIA, ZA Créac’h Gwen, 29196 - Quimper Cedex (France)3 EARL 3L, Coat Izella, 29830 -Ploudalmézeau (France)

C-elect : copri @wanadoo.fr

Page 42: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

42May-Jun. 2007 nº 151

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

Foi estudada a relação entre a composiçãoem tecidos da carcaça de coelhos e a com-posição em tecidos de 3 peças da regiãolombar. Verificou-se que a peça obtida en-tre a 7ª e a 5ª vértebras lombares foi a queapresentou maior capacidade para estimar

o músculo (n=26; r2=0,84; P<0,001) e agordura (n=26; r2=0,81; P<0,001) da car-caça. Os resultados obtidos mostram queesta abordagem tem potencial para seraplicada na estimativa da composição emtecidos de carcaças de coelhos.

CALIDAD DE CARNE

Estimativa da composição da carcaça de coelhos apartir da composição de 3 peças da região lombar

Severiano R. Silva, José Mourão, Cristina Guedes, Victor PinheiroCECAV - Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Apartado 1013, 5001-801

VILA REAL -PORTUGAL, C Elect: [email protected]

El objetivo de este estudio fue investigarel efecto de diferentes dosis energéticasde radiaciones láser de Helio-Neón sobrealgunos parámetros bioquímicos, como larecarga de energía (CE; suma de ATP, ADPy fracciones de AMP), y el contenido enaminoácidos libres de los espermatozoidesde conejo, así como sobre la motilidad es-permática durante 48 h de almacenamien-to in vitro a 15º C. Ocho pooles de semende conejo se dividieron en 4 alicuotas: unacontrol y las otras tres fueron expuestas adosis de 3,96, 6,12 y 9 J/cm2 de un láserde He-Ne, respectivamente. La CE y elcontenido en aminoácidos se determinómediante HPLC una hora después de la ra-diación, mientras que la motilidad fueanalizada usando el procedimiento Accu-denz® a las 0 h (momento de la radiación),24 h y 48 h de la radiación. El contenidoen aminoácidos libres aumentó significati-vamente con la dosis de 6,12 J/m2 con

respecto al grupo control y los otros trata-mientos de irradiación (P<0,05), mientrasque la irradiación con láser a dosis de3,96 y 6,12 J/cm2 aumentó significativa-mente la CE (P<0,01) con respecto al con-trol. Además, todas las dosis de radiaciónláser mejoraron significativamente la moti-lidad a las 24 y las 48 horas de almacena-miento (P>0,01). Esta técnica podría serútil para mejorar la calidad del semen deconejo refrigerado.

REPRODUCCIÓN

EFECTO DE LA RADIACIÓN CON LASER DE He-Ne SOBRE LAMOTILIDAD Y LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS DE ESPER-MATOZOIDES DE CONEJO DURANTE SU CONSERVACIÓN

Iaffaldano N. 1, Rosato M. P. 1, Paventi G. 1, Pizzuto R. 1, Gambacorta M. 1, Manchisi A. 1,Rebollar P.G. 2, Passarella S1.

1Department of Animal, Vegetable and Environmental Sciences, University of Molise, viaDe Sanctis, 86100 Campobasso, Italy. C Elect: [email protected]

2Departamento de Producción Animal, E.T.S.I. Agrónomos, Universidad Politécnica deMadrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid, Spain. C.Elect: [email protected]

Page 43: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 44: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

44May-Jun. 2007 nº 151

El objetivo de este estudio ha sido evaluarla eficacia en la inducción de la ovulación,en conejas sometidas a inseminación arti-ficial (IA), de un análogo de la GnRH([des-Gly10, D-Ala6]–LHRH ethylamide)administrado por vía intravaginal. Con estefin, se utilizaron 39 conejas que fueron di-vididas en tres grupos de 13 animales ca-da uno. En el momento de la IA cada gru-po recibió uno de los siguientes tratamien-tos para la inducción de la ovulación: 1)Grupo control: 20 μg/coneja de gonadore-lina por vía intramuscular; 2) 25 μg/cone-

ja de [des-Gly10, D-Ala6]–LHRH ethyla-mide añadido a la dosis seminal; 3) 30μg/coneja de [des-Gly10, D-Ala6]–LHRHethylamide añadido a la dosis seminal. Ca-da coneja fue utilizada en tres insemina-ciones consecutivas realizadas a intervalosde 42 días. El análisis de los datos mues-tra que no existen diferencias significati-vas en la fertilidad entre los tres grupos(control: 80.6%, grupo 2: 82.8%, grupo3: 73.3%). La prolificidad y mortalidad alnacimiento tampoco se vieron afectadaspor el tratamiento.

Inducción de la ovulación en conejas mediante la admi-nistración intravaginal de [des-Gly10, D-Ala6]–LHRH ethy-

lamide: Estudio preliminar.Quintela L.A.a, Peña A.I.a, Vega M.D.a, Gullón J.b, Prieto C.b, Barrio M.a, Becerra J.J.a,

Herradón P.G.a

a Dpto. Patología Animal, Universidad de Santiago de compostela, Facultad deVeterinaria, Lugo, 27002 Lugo.

b Conejos Gallegos, COGAL S.L., Rodeiro, Pontevedra.

En este trabajo, se ha estudiado la inmu-nolocalización del receptor de prolactina(PRL-R), en los ovarios de 13 conejas pri-míparas o secundíparas que se encontra-ban en distintos estadios fisiológicos (ges-tantes/lactantes, n=3; gestantes/no lactan-tes, n=3; no gestantes/lactantes, n=4 y nogestantes/no lactantes, n=3). Se observóque el PRL-R se encontraba ampliamentedistribuido por todo el ovario; se halló se-ñal positiva en el citoplasma de las célulasdel estroma y la granulosa, principalmentede los folículos antrales, en el oocito, el lí-quido folicular, así como en los cuerpos lú-teos. Los animales no gestantes mostra-ron, en esas localizaciones, una señal más

intensa que los gestantes, excepto en lascélulas luteales. Por otro lado, no apareceseñal en las células de la teca interna, nien la cápsula fibrosa del cuerpo lúteo. Laconclusión de nuestro estudio indica laparticipación del PRL-R en diferentes es-tadios de la actividad ovárica de la coneja.

Localización del receptor de prolactina en el ovario deconejas en diferentes estados fisiológicos

García-García R.M.1, Arias-Álvarez M. 1, García-Palencia P.2,. Revuelta L1, SánchezMaldonado B2.,. Rebollar P.G.3, Lorenzo P.L. 1

1 Departamento de Fisiología (Fisiología Animal), Facultad de Veterinaria, UniversidadComplutense de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid. *C Elect: rosa.gar-

[email protected] Departamento de Patología Animal II, Facultad de Veterinaria, Universidad

Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid.3 Departamento de Producción Animal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid,

Page 45: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

II C

ON

GR

ES

O I

RIC

O D

E C

UN

ICU

LT

UR

AII

CO

NG

RE

SO

IB

ÉR

ICO

DE

CU

NIC

ULT

UR

A

45May-Jun. 2007 nº 151

El objetivo del presente trabajo fue estu-diar el efecto de la densidad de animales,de mantener la camada como grupo aldestete y del tamaño de la jaula sobre losparámetros productivos, la mortalidad y laincidencia de agresiones en conejos de 35a 63 días de edad. Para la prueba se utili-zaron un total de 804 conejos destetadosa 35 días de edad. A lo largo de la pruebano se observó ningún tipo de agresión en-tre los animales. El mantener a los anima-les de una misma camada juntos durantela primera fase del cebo (35-49 días) dalugar a animales con un peso y una ganan-cia un 3 y un 7% superiores, respectiva-mente, y un índice de conversión un 5.5%menor que el de animales mantenidos engrupos procedentes de distintas camadas.Además, en este primer periodo, los ani-males alojados a 21 conejos/m2 mostraronun índice de conversión un 5.6 y 2.5%más bajo que el de los animales alojados a18 y 16 conejos/m2, respectivamente. Losanimales alojados a 18 conejos/m2 en las

jaulas más grandes (38 x 100 cm) alcan-zaron consumos e índices de conversiónun 16 y un 14% más altos, respectiva-mente, que los animales alojados en jau-las pequeñas (36 x 45cm). En el periodoglobal, la densidad afectó significativa-mente a la mortalidad (15.3, 11.1 y 6.8%para animales alojados a 16, 21 y 18 co-nejos/m2, respectivamente) y los animalesalojados en las jaulas más grandes alcan-zaron pesos, ganancias y consumos un6.5, 11.4 y 10% más altos, respectiva-mente, que los animales alojados en jau-las pequeñas. En la primera fase del cebolos animales deberían alojarse mantenien-do las camadas como grupo, a una densi-dad entre 18 y 21 conejos/m2 y preferible-mente en jaulas pequeñas. A partir de lasegunda semana de cebo debido al au-mento de peso y tamaño de los animales,el efecto del tamaño y forma de la jauladeberían tenerse en cuenta antes de esta-blecer futuras recomendaciones.

BIENESTAR ANIMAL

Efecto de la densidad, el tipo de jaula y el mantenimientode la camada como grupo sobre los rendimientosproductivos de conejos de 35 a 63 días de edad

Alfonso C., García-Rodríguez A., Ortiz A., García-Ruiz A.I.Nutreco PRRC, Casarrubios del Monte, 45950.Toledo.

C Elect: [email protected]

Page 46: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

46May-Jun. 2007 nº 151

El objetivo de esta investigación fue eva-luar el efecto del bioestimulo (separaciónmadre-camada) por 48 horas a los 10 díasde edad sobre el comportamiento produc-tivo de los conejos. Se realizó en la Uni-dad de Producción e Investigación Cuní-cola del Departamento de Zootecnia(UPICZ), de la Universidad AutónomaChapingo. Utilizaron 136 conejas NuevaZelanda Blanco. La inseminación se rea-lizó al día 11 post-parto. Las conejas sedividieron aleatoriamente en dos grupos,(T1) sin restricción de lactancia y (T2)con restricción de lactancia por 48 ho-ras. El bioestimulo, se aplicó al día 10

post-parto. En ambos tratamientos semanejaron con lactancia controlada y seregistraron los pesos de la camada antesy después de lactar los días 4, 8, 9, 10,11, 12, 21 y 30 para estimar la produc-ción de leche. En la producción de le-che, y el peso de los gazapos a los 21 y37 días de edad no se encontraron dife-rencias significativas (P>0.05) entre tra-tamientos, obteniéndose pesos similaresal destete. Concluyéndose que la restric-ción de lactancia por 48 horas a los 10días de edad no afecta significativamen-te el comportamiento productivo de losconejos.

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DEL GAZAPO PORSEPARACIÓN MADRE CAMADA POR 48 HORASMendoza A. M. B. , Salcedo B. R.2 , Echegaray T. J. L2, García S. E.

Depto de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia. Universidad AutónomaChapingo. km 38.5 carr México-Texcoco. CP 56230. México.C Elect: beamen65@latin-

mail.com2 Depto. De Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

O sistema de instalação do tipo “Baticlair”tem sido pouco estudado no que concerneàs condições ambientais internas, como aconcentração de amoníaco e sua adequa-ção às espécies estudadas. Neste trabalho pretendeu-se estudar a pre-sença de amoníaco como factor de riscoem coelhos criados intensivamente eminstalações deste tipo. Para a execuçãodeste trabalho visitaram-se 4 explorações(X1, X2, X3 e X4) do tipo “Baticlair”. Emcada uma das explorações fez-se a quanti-ficação de amoníaco. Após o registo efec-tuado em cada exploração, examinaram-se9 animais em necrópsia, cujos pulmões fo-ram posteriormente analisados em labora-

tório. Relativamente à concentração deamoníaco, encontrou-se a presença destefactor de risco com os seguintes valoresmédios para cada exploração: X1=2,5ppm; X2=2,75 ppm; X3=4,35 ppm;X4=5,5 ppm.

O amoníaco como factor de risco da patologia respira-tória em populações cunícolas exploradas intensiva-

mente em instalações tipo “Baticlair”Ammonia as a risk factor to respiratory pathology in populations of

rabbits farming under intensive system type "Baticlair"

Vieira-e-Brito1, F., Elisabete Pereira1, E., Vieira-e-Brito1, M., Coelho1, A.C., e Rodrigues1,2, J.1Departamento de Ciências Veterinárias, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro,

Apartado 202, 5001-911 Vila Real Codex, 2CECAV Portugal,C Elect: [email protected]

Page 47: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 48: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

Durante los pasados días 5 y 6 de ju-nio, la Asociación Española de Cuni-cultura y la Associação Portuguesa

dos Engenheiros Zootécnicos organizaronel II Congreso Ibérico de Cunicultura, enla ciudad portuguesa de Vila Real.

El evento contó con la asistencia de cercade 250 congresistas, procedentes en sumayoría de España y Portugal, pero ade-más se contó con participantes de Fran-cia, Italia, Grecia y México.

A lo largo del día y medio que duró elevento se trataron temas como la cunicul-tura en los países emergentes analizandolos movimientos de carne de conejo en losmercados internacionales, haciendo espe-cial mención a las producciones proceden-tes de Argentina y China. Agustín Blasco,por medio de una provocadora presenta-ción, y Luisa Falcao expusieron el papel dela biotecnología en esta producción gana-dera. Por último se abordaron otros temasde interés para el sector. De este modo,Victor Pinheiro expuso los sistemas alter-nativos de cebo que se están utilizando enla actualidad. Por su parte Gerolamo Xicca-to e Ignacio Badiola presentaron los textos

publicados al comienzo de este Boletín.

Los veintiséis trabajo presentados a esteCongreso fueron expuestos en su mayoría,se presentaron siete pósteres, por los in-vestigadores responsables de los trabajos.Como viene siendo habitual, el mayor nú-mero de trabajos presentados fue sobrenutrición, aunque es esta ocasión se pre-sentaron seis trabajo sobre patología, de-bido fundamentalmente a las aportacionesdel Departamento de Ciencias Veterinariasde la UTAD.

Durante la concurrida cena de gala se en-tregaron los Premios ASESCU de CUNI-CULTURA, de los que se puede ver el re-sultado en la sección Asescu Informa deeste Boletín.

Otra de las actividades habituales que secelebran durante el Symposium deASESCU es la muestra comercial en laque participan las principales empresascon intereses en este sector ganadero. Esesta ocasión, y a pesar de las limitacionesde espacio, participaron Copele, Farmak,Gómez y Crespo, Extrona, Gaun, Nanta,Laboratorios Ovejero y la Red UPV.

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

48May-Jun. 2007 nº 151

II Congreso Ibérico de Cunicultura

REPORTAJEREPORTAJE

Tomás M. Rodríguez [email protected]

Page 49: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

SY

MP

OS

IUM

DE

AS

ES

CU

SY

MP

OS

IUM

DE

AS

ES

CU

49May-Jun. 2007 nº 151

Page 50: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

50May-Jun. 2007 nº 151

PR

EM

IO A

SE

SC

UP

RE

MIO

AS

ES

CU

Sistema de administración de GnRHcon el objetivo de minimizar la manode obra durante la IA en cunicultor

REPORTAJEREPORTAJE

Trabajo galardonado con Premio ASESCU de CUNICULTURAen la Categoría Innovación

La coneja presenta ovulación induci-da de modo que cuando se emplea laInseminación Artificial (IA) es nece-

saria la administración intramuscular deGnRH o sus análogos sintéticos. En la ma-yoría de las granjas es el cunicultor el en-cargado de administrar la GnRH, esto su-pone un importante riesgo debido a un po-sible almacenamiento y uso inadecuadode la misma. Además, tanto la preparacióncomo la administración de la hormona re-quiere de un tiempo que se debe sumar alnecesario para realizar la IA.

En un estudio previo se ha comprobadoque el agonista de la GnRH denominadoBuserelina, puede ser utilizado por vía in-travaginal, añadiendo la hormona a la do-sis seminal, sin perjuicio para las tasas degestación o la prolificidad. De esta forma,la hormona podría ser añadida al semen enel centro en donde se preparan las dosisseminales, evitando así la manipulaciónpor parte del cunicultor y reduciendo eltiempo necesario para inseminar las cone-jas. A la vista de estos resultados, puedeser interesante probar otros análogos dela GnRH con diferentes potencias de ac-tividad, con el fin de determinar cual esel más eficaz y la dosis óptima para suuso vía intravaginal.

El objetivo de este trabajo ha sido, por lotanto, probar en diferentes concentracio-nes el análogo de la GnRH, para la in-

ducción de la ovulación en la coneja, ad-ministrado por vía intravaginal, añadidoal semen.

Qué innovación representa

Una vez llevados a cabo diversos estudios,se sabe exactamente la dosis necesariapara provocar la ovulación con total garan-tía utilizando la vía vaginal. Esto permiteno tener que realizar ninguna inyección deGnRH debido a que ésta se aportará a tra-vés de la dosis seminal. Si esta innovaciónla combinamos con la estimulación del ce-lo por otros métodos que no sean aplica-ciones hormonales, nos puede permitir de-jar a un lado las aplicaciones parenteralesde hormonas; con el riesgo sanitario y deestrés de los animales que esto supone.

En una de las explotaciones de COGAL seha utilizado durante varias inseminacioneseste sistema comprobando su eficacia. Eltrabajo del día de las inseminaciones hasido mucho más sencillo al no tener queinyectar nada a las conejas.

Todo este sistema está patentado y pen-diente de los trabajos necesarios para suposterior comercialización para toda la cu-nicultura.

Page 51: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 52: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

España es uno de los principales pro-ductores de carne de conejo del Mun-

do. Nuestro país se coloca en el rankingmundial después de China, que se calculaque en el año 2005 produjo 500.000, yde Italia que en este mismo período detiempo la producción fue de 225.00 t.Así, el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación estima que la producciónnacional durante el año 2005 ha sido de108.379 t.

El comercio exterior de la carne de conejoha representado un pequeño porcentajerespecto a la producción nacional, porejemplo,en los años 2004 y 2005 se ex-portó en 4,5% de la producción nacional,lo que viene a ser entre 85 y 90 toneladasa la semana.En la Tabla 1 se puede ver la evolución delcomercio exterior, importaciones y expor-

taciones, de la carne de conejo desde elaño 1994. Como se puede apreciar, a ex-cepción del año 1994, España siempre haexportado más producto que importado,alcanzado el máximo en exportaciones enel año 2001 comercializando más de5.300 toneladas en el exterior de nuestrasfronteras.

En la grafica 1 se han representado las im-portaciones, las exportaciones de carne deconejo y las medias de la cotización de laLonja de Bellpuig. En ésta no se observarelación entre los precios y las cantidadesimportadas o exportadas. Ahora bien, enel año 2002, año con una media de 1,45euros/kg pv, disminuyeron las exportacio-nes debido seguramente a que la crisis deese año fue generalizada en toda Europa,principal destino de nuestros productos.

Los destinos de la carne de conejo expor-tada desde España son fundamentalmen-te países europeos. En el 2006 el 51% seconejo fresco se envió a Portugal, el 29%a Francia y el 19% restante se comercia-lizó en 8 países, entre los que se incluye

REPORTAJEREPORTAJE

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

52May-Jun. 2007 nº 151

Comercio exterior de la carne deconejoTomás M. Rodríguez [email protected]

Importaciones Exportaciones1994 1.397 1.0941995 211 2.0551996 66 3.6641997 253 3.6891998 427 3.4561999 326 4.0162000 120 4.7432001 845 5.3242002 704 3.9052003 463 4.1992004 443 4.7572005 1.357 4.9552006 1.284 4.425

Tabla 1: Comercio exterior de carne de

conejo

Miles de Kg. Fuente: MAPA

Importaciones y exportaciones de

carne de conejo durante el año 2006

Page 53: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

Andorra y Gibraltar. El comercio del con-gelado ha tenido como principal destinoAlemania, Francia e Italia, pero en el año2006 se ha abierto un nuevo mercado, elmarroquí, enviándose 158 toneladas deconejo congelado a este país africano, otrotanto se vendió en Italia.

Desde el año 1994 las importaciones decarne de conejo no han supuesto la entra-da de mucha cantidad de producto ennuestro país. Ahora bien a partir del año2005 la entrada de conejo fresco proce-dente de Portugal ha aumentado especta-cularmente, así en el año 2005 entraron677 toneladas y en el 2006 la cantidadfue de 850 toneladas.

Respecto a la entrada de carne de conejo

congelada el año pasado entraron 215 to-neladas, de las que 112 vinieron de Argen-tina. Cabe destacar que las importacionesde Bulgaria han pasado de 193 t, en 2005a 28 toneladas el año pasado. Además alaño pasado de produjeron dos operacionesde importación de conejo congelado proce-dente de China de 23 toneladas.

CO

ME

RC

IO C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

.C

OM

ER

CIO

CA

RN

E D

E C

ON

EJ

O

53May-Jun. 2007 nº 151

Tabla 2: Importaciones Exportaciones de Carne de Cone o

Año 2004 Año 2005 Año 2006 2005-06

Importaciones Fresco Refrigerado 237 949 1.071 13 %

Congelado 179 408 215 -47 %Total 416 1.357 1.287 -5 %

Exportaciones Fresco Refrigerado 4.452 4.373 3.952 -10 %

Congelado 424 582 473 -19 %Total 4.876 4.955 4.425 -11 %

Miles de Kg. Fuente: Cámaras de comercio

Gráfica 1: Evolución de las Exp-Imp de carne de cone o en España en rela-ción con la cotización media en L. Bellpuig

Gráfica 2: Exportaciones decarne de cone o, año 2006

Gráfica 3: Importaciones de carne decone o fresco a España

Gráfica 4: Importaciones de carne decone o congelada a España

Page 54: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

54May-Jun. 2007 nº 151

NUEVO CENTRO DE IA DE SERGA S.L.

Hace más de 11 años se creo SERGA, Servicios Ga-naderos S.L., uno de los centros de inseminaciónpioneros del país, empresa destinada a cubrir las ne-cesidades del sector en el centro-este de la penínsu-la estaba ubicado en el municipio de Vallada. Enenero del 2003 se trasladó a unas nuevas instalacio-nes en el municipio de Aras de los Olmos en el inte-rior de la provincia de Valencia desde donde da ser-vicio a los cunicultores hasta el día de hoy. El pasado 29 de mayo se celebraron las jornadas in-augurales del nuevo centro de inseminación queSERGA, S.L. ha puesto en marcha al servicio de lacunicultura.La inauguración de la Jornada estuvo a cargo de D.Manolo Lázaro, Jefe Servicios ganaderos de la Con-sellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. A con-tinuación D.ª. Vania Sofía Caseiro, del centro de in-seminación Zapiños A Coruña, presentó un programainformático para centros de inseminación.Ernesto Gómez fue el encargado de la presentaciónde la Base de datos BDCuni a los asistentes. Por úl-timo D Manuel Baselga y D. ª Raquel Lavara realiza-ron unas breves intervenciones sobre cuestiones degenética e Inseminación Artificial.La Jornada concluyo con una comida patrocinada

por NANTA S.A., MENEGHIN S.R.L.y GIR ASSEGURANCES.Además todos los asistentes pudieronrealizar una visita a todas las instala-ciones del nuevo centro de IA deSERGA S.L.Este centro de inseminación cuentacon estrictas medidas de bioseguri-dad, así la explotación consta de do-ble vallado, uno perimetral exteriorque permite el acceso de los vehícu-los y otro interior que limita una zonade bioseguridad a la que únicamentese puede acceder a través de unapuerta pequeña siempre a pie, y en

ningún caso accederán vehículos. Un camino ro-dea el vallado interior de manera que permite des-cargar el camión de pienso granel en el silo así co-mo extraer la basura sin necesidad de entrar en lazona de limpia de la explotación.La primera sala al entrar en la instalación es la ofici-na de administración. Desde aquí se accede a losvestuarios equipados con duchas independientesque comunican la zona sucia con la zona limpia. Desde la zona limpia se puede acceder al almacén obien a los dos laboratorios. El acceso a las diferentessalas se realiza a través de un pasillo transversal co-mún que sirve como distribuidor y a su vez como sis-tema de amortiguación de temperaturas, convirtién-dose en una zona de precalentamiento y preenfria-miento. Existen dos salas para trabajar con machosadultos y una tercera que tiene la función de sala decuarentena-reposición, teniendo una capacidad paraalbergar hasta 680 machos de selección entre adul-tos y reposición.El sistema de ventilación de las salas es medianteventilación forzada, existe un ventilador por salaque extrae el aire de forma continua con un varia-dor de frecuencia.Las salas están dotadas de líneas automáticas de

ACTUALIDADACTUALIDAD

Page 55: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

distribución de alimento y los bebederos son de tipochupete. Las jaulas son de acero inoxidable, las pare-des laterales son placas que evitan el contacto visualentre machos contiguos así disminuye el orín evacua-do y el entorno es más higiénico, evitando a su vezproblemas de dominancia. La jaula tiene una zonacon slat para disminuir la abrasión de las patas.En el centro de Inseminación disponemos de treslíneas genéticas procedentes de la Universidad Po-litécnica de Valencia, que son:

- Línea de macho rosa, destinados a carne.- Línea de macho amarilla, es la línea maternal.- Línea de macho rosa con capa oscura, esta líneaademás de tener el pelaje oscuro se caracteriza portener el ojo oscuro. Existen muchas zonas donde sedemanda por asociarse más al conejo de corral.

La explotación cuenta con dos laboratorios, uno derecepción de muestras y selección de los eyacula-dos validos, y otro en el que se preparan las dosisseminales.

Page 56: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

56May-Jun. 2007 nº 151

El pasado 19 de mayo se inauguró el matadero Ga-licarn, impulsado por la cooperativa de cuniculto-res Cunigalicia y la empresa de alimentación Cu-nicarn. El complejo cuenta con unas instalacionescompuestas por 5.000 metros cuadrados, estandodimensionado para facturar una media de 40.000conejos a la semana.Le proyecto, que comenzó en noviembre de 2004,ha supuesto una inversión de cerca de 2 millonesde euros y la creación de 20 puestos de trabajo enla comarca de Celanova, en Ourense. Galicarn sur-ge con el espíritu de ayudar a los cunicultores dela zona para seguir viviendo en el campo, permi-tiendo aumentar sus rentas e incluso el número deexplotaciones.Ramón Calvet, durante el discurso inaugural, narróla historia reciente de Cunicarn, destacando quehace diez año comenzó una relación estable conMercadona, lo que supuso un aumento anual del20% para Cunicarn. De este modo Cunicarn, conel objetivo de asegurarse la materia prima para po-der abastecer las necesidades de Mercadona,acordó con Cunigalicia, que ya era proveedor deCunicarn, la creación de este nuevo matadero.Según Calvet este es un nuevo modelo de empresaen el sector agroalimentario, ya que Galicarn es laprimera sociedad participada por una empresacárnica y una cooperativa de productores, siendoun reflejo de las nuevas filosofías de producciónagroalimentarias, de la granja a la mesa, en Gali-carn participan la producción, la transformación yla comercialización.Por otra parte Andrés Muñiz, presidente de Cuni-galicia declaró que Galicarn es una empresa quepiensa en la producción y trabaja en la búsquedade alternativas para la comercialización. Para Mu-ñiz la colaboración entre la producción y la trans-formación ayuda ha tener una cunicultura másfuerte.Por último, Antonio Mouriño, alcalde de Celanovaagradeció a ambas empresas la instalación de Ga-licarn en su municipio, ya que además de crear 20puestos de trabajo directos, dará a conocer Cela-nova por toda España.

INAUGURACIÓN DE UNNUEVO MATADERO DE CONEJOS: GALICARN.

Muelle de animales vivosEn esta zona se:• Descarga.• Identificación de aulas

seg n procedencia.• Asignación de n mero de

lote.• Pesado.• Desapilado de aulas.• Aturdido por descarga eléc-

trica.• Limpieza y desinfección de

aulas.

Sala de desangrado:En esta zona se:• Deg ella manualmente cada

15 segundos• Recogida de Sangre a través

de canales y es transportadamediante un sistema neumá-tico.

Page 57: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

Sala de desollado

En esta zona:

• Se quitar piel del conejo, pre-

parando las canales para facili-

tar la extracción automática de

la piel

• Se cortan automáticamente las

patas delanteras y traseras.

Sala de Eviscerado

En esta zona se:

• Realiza el eviscerado de los

conejo

• Pelado de la patas por fricción

a través de rodillos.

• Cambio de cadena (comienza

la zona refrigerada)

Túnel de oreo.

En esta zona:

• Entre la canal a 36ºC y sale, 1

hora más tarde, a 6ºC

• Capacidad para 3.500 canales.

Clasificación y envasado

En esta zona:

• Clasificación por tamaño y

defectos.

• Eliminación de partes no aptas.

• Las canales aptas se destinan:

- Canal entera.

- Despiezado

Page 58: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

58May-Jun. 2007 nº 151

La web informativa del II Congreso Ibérico deCunicultura ha recibido más de 1.500 visitas enlos meses previos a la celebración del evento. Lomás destacable es que la página ha sido visita

por internautas de Australia,Viet-nam, Siberia, así como detoda América, y de algunos pa-íses africanos. Por supuestoque el mayor número de visi-tas fueron procedentes de lapenínsula ibérica y del restode Europa, pero debemos des-

tacar el interés creciente sobre estos temas sur-gido a lo largo de todo el continente americano,haciendo de asescu.com la web de referenciasobre cunicultura en el mundo.

LISTADO DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN EUROPEAREAL DECRETO 617/2007, de 16 de mayo, porel que se establece la lista de las enfermedadesde los animales de declaración obligatoria y seregula su notificación.El pasado 17 de mayo se publicó en el BoletínOficial del Estado el RD por el que se establecela lista de enfermedades de los animales de de-claración obligatoria.

En el anexo I se establecen las Enfermedadesde declaración obligatoria en la Unión Europea yen España, de las cuales ninguna afecta a loslagomorfos.Las Enfermedades de los lagomorfos, que sonde comunicación semestral. son la Mixomatosisy la Enfermedad hemorrágica viral del conejo.En el caso de la aparición de algún foco de es-tas dos enfermedades la información que habráque transmitir a la autoridad competente es lasiguiente:a) Censo de la explotaciónb) Número de animales clínicamente afectados. c) Número de animales muertos.d) Número de animales sacrificados.e) Número de animales destruidos.f) Número de canales destruidas.

SEMANA VERDE DE GALICIA CUMPLE SU 30 ANIVERSARIO

Entre los días 13 y 17 de junio, la 30ª edición dela Feria Internacional Semana Verde de Galiciacontó con más de 100.000 visitantes para cono-cer las últimas novedades y tendencias del mun-do agroganadero, forestal-maderero y alimentarioy gastronómico.En esta edición la cunicultura se vio representada en SALIMAT, Salón de Alimentación do Atlántico,que se celebra dentro de los actos de las Semana Verde, por Galicarn, la nueva empresa participadapor Cunigalicia y Cunicarn, y por Cogal S Coop, que presentó a los visitantes del salón su nuevo ro-ti de conejo, 100% fresco y deshuesado.Los cunicultores que se acercaron hasta el recinto ferial de la semana verde de Galicia pudieron ver

ASESCU.COM RECIBE VISITAS DE LOS CINCOCONTINENTES.

Page 59: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

59May-Jun. 2007 nº 151

la exposición de producto que empresas como Biona, Copele, Extrona, Gaun o Gómez y Crespo pre-sentaron a los visitantes.También en esta edición se celebraron una Jornadas técnicas de Cunicultura, que Cogal organizaen colaboración con la organización del certamen. En esta ocasión, durante la Jornada se celebróel día 16 de junio, se trataron dos cuestiones de ínteres para el sectorEn primer lugar D. Luis Ángel Quintela, profesor titular de la Unidad de Reproducción y Obstetriciade la Facultad de Veterinaria de Lugo, presentó los resultados de investigación desarrollados por sudepartamento en colaboración con los servicios técnicos veterinarios de Cogal, que han permitidodiseñar un sistema de administración de GnRH con el objetivo de mininizar la mano de obra du-rante la IA en cunicultora.A continuación D. Javier Bascuas Somoza, responsable de Calidad y Medio Ambiente de Cogal, ex-puso a los asistentes los requerimientos legales, técnicos y comerciales que debe cumplir la activi-dad de un matadero de conejos.

Page 60: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

60May-Jun. 2007 nº 151

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

El pasado día 7 de junio se celebró en la Facultad de Veterinaria de Lugo, la Jornada dediagnostico patológico en conejos organizada por Elanco. D. Manuel Caamaño fue el en-cargado de recibir y presentar la jornada a la treintena de veterinarios que participaronen ella.Para comenzar D.ª Ana Bravo expuso el protocolo de necropsia que debe ser empleadocomo ayuda diagnostica. También realizó una exhaustiva revisión de las principales le-siones que pueden encontrarse durante la necropsia de una conejo.La Jornada contó con una sesión práctica durante la que los asistentes pudieron poner enpráctica los conocimientos adquiridos durante la primera parte del curso.D. Ignacio Badiola habló sobre los procesos entéricos más frecuentes en el sector cuní-cola, destacando la gran capacidad de cambio que se observa entre las distintas pobla-ciones bacterianas presentes en las explotaciones, y que puede ser causa de los fallos enlos tratamientos al desarrollarse resistencias especificas o cruzadas.Por último la Jornada concluyo con una breve intervención por parte de D. º Susana La-puente, Jefe de producto de Elanco, que avanzó a los presente la intención de su empresade presentar dos nuevos productos registrados paraconejos el próximo año 2008.

JORNADA DE DIAGNOSTICO PATOLÓGICO EN CONEJOS.

Page 61: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

61May-Jun. 2007 nº 151

Alimentaria Lisboa,Salón Internacional dela Alimentación, cerróel pasado 30 de mayolas puertas de su no-vena edición, en elque estuvieron repre-sentadas más de2.000 marcas, pre-sentes en un total de 42.000m2 brutos; acudieron34.000 visitantes de todo el mundo y medio cente-nar de compradores de las principales cadenas dedistribución de Brasil, Angola, Mozambique y CaboVerde. Cerca de 200 empresas españolas acudieron al cer-tamen debido a que España es el primer proveedorde alimentos de Portugal, el 30% de los productos

alimentarios que importa son españoles, según datosdel ICEP (Instituto de Comercio Exterior de Portugal). En el salón participaron dos empresas comercializa-doras de carne de conejo, concretamente Cogal S.Coop y Hermi presentaron sus productos a los profe-sionales asistentes al Salón, el objetivo de ambasempresas es abrir nuevos mercados que permitanmejorar las de los productores españoles.

El Reglamento (CE) Nº 703/2007 de la Comisión,publicado el 22 de junio en el Diario Oficial de lasComunidades Europeas, estables el Limite Máximode Residuos para dos Aminoglucósido, concreta-mente para la dihidroestreptomicina y a la estrepto-micina. La modificación del LMR para estas molé-culas se ha producido ya que la Agencia Europea delMedicamento, EMEA, en diciembre de 2006, exa-minó una solicitud de ampliar a los conejos la ac-tual entrada de dihidroestreptomicina y la estrepto-micina, y se considerando que es apropiado modi-ficarla en el sentido de incluir en ella a los conejos.A partir del 21 de agosto de 2007 cualquier labora-torio podrá solicitar a la Agencia Española de Medi-camento el registro de medicamentos con estosprincipios activos para conejos.Además el EMEA, el pasado mes de marzo adoptouna opinión favorable para establecer los LMR parala Avilamicina, por lo que en breve la Comisión pu-blicará en el Diario Oficial de las Comunidades Eu-ropeas el LMR para esta molécula y a partir de en-tonces se podrá solicitar el registro para la especiecunícola.

NUEVO LMR PARA LA DIHIDROESTREPTOMICINA Y

LA ESTREPTOMICINA.

Recientemente se ha puesto enmarcha la fase constituyente delConsorcio por medio de contac-tos directos entre los distintosagentes del sector cunícola ita-liano.El objetivo es transformar lasdebilidades del sector cunícolaen un punto de apoyo para sa-tisfacer e incrementar las rela-ciones con los consumidores,tratando de proveer a las empresas de comercializa-ción de un elemento más de penetración en el merca-do y hacer que el conejo sea uno de los productos“made un Italy” aprovechando de este modo las posi-bilidades de ayudas nacionales y comunitarias, parapermitir a las empresas competir en el proceso de glo-balización e internacionalización. del CUNITALIA seguramente sea un proyecto ambicioso,pero necesario para llevar el conejo y su carne fuera delactual estancamiento que perjudica a toda la cadenaproductiva italiana.www.coniglionline.com

CUNITALIA, CONSORCIO NACIONAL PARA LA DEFENSA

Y LA VALORIZACIÓN DEL CONEJO ITALIANO.

ALIMENTARIA LISBOA REUNIÓ A MÁSDE 34.000 PROFESIONALES

Page 62: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

La situación del mercado no es bue-na, pero a qué es debido esto. En es-ta ocasión no hay un único motivo

que sea el responsable del momento por elque está atravesando el sector. Para co-menzar, analizando los mercados vecinosvemos que las cotizaciones son tambiénmuy bajas, incluso en Italia han llegado acobrar 1,05 euros por kilo. La situación enestos dos mercados hay quién apunta quese debe al descenso de las exportacioneshacia Alemania desde estos dos países,como consecuencia de una campaña ini-ciado por los “defensores de los animales”en Austria (www.vier-pfoten.de).

El descenso de las importaciones italianasy francesas ha limitado la salida de pro-ducto de nuestro país teniendo éste quebuscar su hueco en el mercado nacional.Otras posible causas de estas cotizacionespueden ser, por una parte el leve aumento

de la producción, que aun no siendo muyimportante, sí es lo suficiente para com-plicar la venta, y por otra que el consumode esta saludable carne no acaba de des-pegar alcanzando el lugar que se merecepor su cualidades tanto gastronómicas co-mo dietéticas.

Además de todo esto, se está comenzadoaplicar de manera descoordinada la exi-gencia de eviscerar las canales de conejo,tal y como se establece en el Reglamento853/2004, en distintas CC.AA, desvir-tuando también el mercado, y aumentadolos costes en los mataderos. Pero es quelos productores tienen que hacer frente ala subida del coste de producción comoconsecuencia del precio de la alimenta-ción de los animales. Estos dos últimosfactores puede que sean los que haganque el año 2007 llegue a ser peor que le2002.

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

62May-Jun. 2007 nº 151

Un año como el 2002, o peor

SemanaBellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia Italia2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006-07

19 07-05-07 1,70 1,50 1,65 1,45 1,62 1,42 1,59 1,39 1,64 1,44 -0,20 1,59 1,15

20 14-05-07 1,70 1,45 1,65 1,40 1,62 1,37 1,59 1,34 1,64 1,39 -0,25 1,49 1,15

21 21-05-07 1,50 1,35 1,45 1,30 1,42 1,27 1,39 1,24 1,44 1,29 -0,15 1,05

22 28-05-07 1,50 1,30 1,45 1,25 1,42 1,22 1,39 1,19 1,44 1,24 -0,20 1,05

23 04-06-07 1,55 1,30 1,50 1,25 1,47 1,22 1,44 1,19 1,49 1,24 -0,25 1,34 1,10

24 11-06-07 1,55 1,35 1,50 1,30 1,47 1,27 1,44 1,24 1,49 1,29 -0,20 1,34 1,21

25 18-06-07 1,55 1,35 1,50 1,30 1,47 1,27 1,44 1,24 1,49 1,29 -0,20 1,34

26 25-06-07 1,55 1,35 1,50 1,30 1,47 1,27 1,44 1,24 1,49 1,29 -0,20 1,34

Valores en euros

LONJASLONJAS

Page 63: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

63May-Jun. 2007 nº 151

SEMANA / FECHA Bellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda

2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007

02-07-2007 1,55 1,50 1,47 1,44

09-07-2007 1,55 1,50 1,47 1,44

16-07-2007 1,55 1,50 1,47 1,44

23-07-2007 1,45 1,40 1,37 1,34

30-07-2007 1,55 1,50 1,47 1,44

06-08-2007 1,65 1,60 1,57 1,54

13-08-2007 1,65 1,60 1,57 1,54

20-08-2007 1,85 1,80 1,77 1,74

27-08-2007 1,85 1,80 1,77 1,74

03-09-2007 1,85 1,80 1,77 1,74

10-09-2007 1,95 1,90 1,87 1,84

17-09-2007 1,95 1,90 1,87 1,84

24-09-2007 2,00 1,95 1,92 1,89

01-10-2007 2,00 1,95 1,92 1,89

08-10-2007 2,05 2,00 1,97 1,94

15-10-2007 2,10 2,05 2,02 1,99

22-10-2007 2,15 2,10 2,07 2,04

29-10-2007 2,15 2,10 2,07 2,04

05-11-2007 2,15 2,10 2,07 2,04

12-11-2007 2,05 2,00 1,97 1,94

19-11-2007 2,05 2,00 1,97 1,94

26-11-2007 1,80 1,75 1,72 1,69

03-12-2007 1,80 1,75 1,72 1,69

10-12-2007 1,65 1,60 1,57 1,54

17-12-2007 1,50 1,45 1,42 1,39

24-12-2007 1,50 1,45 1,42 1,39

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

*valores en euros

Page 64: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

64May-Jun. 2007 nº 151

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

En esta ocasión los premiadoshan sido:

Categoría: Gestión Técnico Económica.Dirigido a galardonar los mejores resulta-dos de gestióntécnico econó-mica de una ex-plotación cuní-cola de España yPortugal duranteel año 2006.El premio fueotorgado a D.ªÁngela Gómez Herrero, propietaria de laGranja Potosí de Valverde de Campos,provincia de Valladolid.

Categoría: Buenas Practicas en ExplotaciónCunícola.Destinado a aquella explotación cunícolaespañola en la que se considere el bienes-tar animal en su conjunto incluyendo laformación de trabajadores y el manejo ra-cional de todos los animales presentes, asícomo programas de control sanitarios, laadopción de medidas de bioseguridad y eltratamiento de residuos, todo ello en cum-plimiento de la Legislación actual.Quedo desierto.

Categoría: Innovación.Dirigido para galardonar aquella iniciativaque suponga una novedad para el sectorcunícola español

La iniciativa premiada ha sido Sistema deadministración de GnRH con el objetivo demininizar la mano de obra durante la IA encunicultora, presentada por COGAL S. CO-OP. y el Departamento de Obstetricia de laFacultad de Veterinaria de Lugo.

Categoría: Joven Investigador.Dirigido a jó-venes investi-gadores porsu labor in-v e s t i gado raen el ámbitode la cunicul-tura indus-trial por sucalidad científica y la oportunidad del te-ma tratado que puede ser útil para lacreación de nuevos productos, estrate-gias, servicios, etc. que contribuyan alavance de la cunicultura española.El premio fue otorgado a D.ª Ana CláudiaCoelho.

El pasado día 5 de junio se entregaronlos Premios ASESCU de la Cunicultura,2007, durante la celebración del IICongreso Ibérico de Cunicultura.

Premios ASESCU de CUNICULTURA

Page 65: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 66: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,

66May-Jun. 2007 nº 151

Tratamientos correctores de la calidadbacteriológica

El agua es el alimentoque más consumen los animales y proba-

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Sede de la Asociación Española de CuniculturaEl domicilio de la Asociación Española de Cunicultura, ASESCU, se encuentra en:

C/ Lleida nº 9, local 3.08360 Canet de Mar Barcelona.

Teléfono de contacto de ASESCU93 794 20 32

Teléfono de Información 24h 93 794 08 35

Información general y [email protected]ón del Boletín de Cunicultura [email protected]: www.asescu.com.

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 51€ / Colectivos de 3 a 10: 50€ / de 11 a 50: 41€de 51 a 100: 30€ / más de 100: 27€

Unión Europea y resto del mundo: 87€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

asescu@ asescu.com

Enviar a: ASESCUc/Lleida, 9 local 3 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

Page 67: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,
Page 68: Italia, un sistema de producción cunícola integrada · El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas Badiola J.I.,