30
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE. “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI PRESENTE EN EN ALUMNOS DE ODONTOLOGIA Y CONTADURIA” ANTEPROYECTO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN MEDICINA FORENSE DIRECTOR: Ángel Augusto Aguirre Gutiérrez PRESENTA (Iván Arturo Quijano García) BOCA DEL RÍO, VER. 15 de octubre del 2014

(IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

UNIVERSIDAD  VERACRUZANA.  

INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE.

 

 

 

 

“ESTUDIO  COMPARATIVO  DE  LA  PREVALENCIA  DE  HELICOBACTER  PYLORI  PRESENTE  EN  EN  ALUMNOS  DE  ODONTOLOGIA  Y  CONTADURIA”  

 

ANTEPROYECTO  

QUE  PARA  OBTENER  EL  GRADO  DE  

 

MAESTRO  EN  MEDICINA  FORENSE  

DIRECTOR:  Ángel  Augusto  Aguirre  Gutiérrez  

 

PRESENTA  

(Iván  Arturo  Quijano  García)  

 

BOCA  DEL  RÍO,  VER.                 15    de  octubre  del  2014  

 

 

Page 2: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 2  

INDICE

1.- Introducción……………………………………………...….. 3

1.1.- Helicobacter Pylori……………………………………….. 3

1.1.1.- Historia…………………………………………………… 3

1.1.2.- Características………………………………………….. 4

1.1.3.- Sangre………………………..…………………………… 5

1.1.4.- Papel del helicobacter pylori en la enfermedad

ácido péptica…………………….……………………………… 7

1.1.5.- Técnicas de detección de helicobacter pylori……. 8

1.1.5.1.- Técnicas invasivas………………………………….. 9

1.1.5.2.- Técnicas no invasivas……………………………… 11

1.1.6.- Helicobacter pylori y enfermedad laboral………… 12

2.- Planteamiento del Problema…………………………….. 13

3.- Justificación………………………………………………… 14

4.- Objetivo general…………………………………………… 14

5.- Objetivos específicos……………………………………… 15

6.- Hipótesis…………………………………………………..… 15

7.- Criterios de inclusión…………………………………….. 16

8.- Criterios de exclusión……………………………………. 16

9.- Criterios de eliminación……………………………….... 16

10.- Flujo grama……………………………………………….. 17

11.- Universo del trabajo y toma de muestra…………….. 18

12.- Análisis estadístico……………………………………… 20

13.- Cronograma………………………………………………. 21

14.- Bibliografía……………………………………………….. 22

Page 3: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 3  

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 HELICOBACTER PYLORI.

1.1.1 HISTORIA

 

Las enfermedades infecciosas de etiología bacteriana constituyen una

problemática importante en el campo de la salud pública. El Helicobacter Pylori, es

un microorganismo que ha sido intensamente estudiado por su relación directa

con las enfermedades gastroduodenales y cuyo descubrimiento ha llegado a

ocupar un lugar importante en el quehacer médico y científico internacional.

En 1981. Marshall y Warren hicieron un estudio prospectivo en pacientes

sometidos a endoscopia oral. En ese trabajo, realizado en el Royal Perth Hospital

de Australia, probaron la presencia de bacterias helicoidales en la superficie de la

mucosa gástrica en el 98 % de las gastritis crónicas y en el 80 % de los pacientes

con úlcera gástrica, mediante frotis teñido con tinción de plata de Warthin-Starry

(Warren 1983, Marshall 1984a).

En un principio Marshall sugirió al género Spirillum y posteriormente propuso

el nombre formal de Campylobacter pyloridis. En 1987 el nombre se modificó a

Campylobacter pylori (Marshall, 1987).

Posteriormente estudios de secuenciación de la región 16S del RNA

ribosómico demostraron que la especie denominada Campylobacter pylori era

distinta de las especies de Campylobacter descritas hasta entonces. En 1989 se

adoptó la nueva denominación de Helicobacter, pasando a denominarse

Helicobacter pylori (Goodwin, 1989).

Page 4: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 4  

1.1.2 CARACTERISTICAS.

El género Helicobacter junto con Campylobacter, Arcobacter, Sulfurospirillum

y Wollinella forma parte de la clase Epsilobacteria en la subdivisión Thiobacteria

de la división Proteobacteria (Cavalier-Smith, 2002). El género fue propuesto por

primera vez en 1989 e incluyó a las especies Helicobacter pylori y Helicobacter

mustelae, primeras bacterias aisladas de la mucosa gástrica humana y de los

hurones, respectivamente (Goodwin, 1989).

El Helicobacter Pylori es un bacilo gramnegativo, curvado y microaerofílico

que se encuentra en la mucosa gástrica del estómago humano. Tiene una

morfología espiral en forma de sacacorchos cuando se encuentra en la mucosa

gástrica y menos espiral cuando crece en medios artificiales. Esta forma se puede

perder en los cultivos más viejos o sometidos a situaciones no favorables para su

crecimiento adoptando forma cocoide. Presenta un tamaño de 0,5 a 1,0 micras de

ancho y de 3 micras de largo. Tiene de 2 a 6 flagelos monopolares, fundamentales

para su movilidad, y que están recubiertos por una vaina de estructura lipídica,

igual que la membrana externa, que parece tener la misión de proteger a los

flagelos de su degradación del medio ácido (Amieva, 2008).

Su temperatura óptima de crecimiento se produce a 37 ºC, aunque puede

desarrollarse en un rango de 35 a 39 ºC en microaerofilia, y para su cultivo se

requieren medios suplementados con suero o sangre entre el 5% y 10%, los

cuales pueden actuar como fuentes adicionales de nutrientes y la protegen de

efectos tóxicos de los ácidos grasos de cadena larga. El efecto de estos ácidos

grasos también puede ser evitado por la adición de suplementos como β-

ciclodextrinas, IsoVitaleX o por la adición de carbón activado en el medio de

cultivo (Mégraud et al., 1995).

Aunque el Helicobacter Pylori es homogéneo en cuanto a sus características

bioquímicas, presenta una importantísima variabilidad antigénica. Esto es debido a

Page 5: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 5  

que existen muchos genes que codifican proteínas de membrana y además entre

ellas pueden darse distintos procesos de recombinación.

La bacteria se presenta en todo el mundo y en individuos de todas las

edades. Estimaciones conservadoras sugieren que aproximadamente la mitad de

la población mundial se encuentra colonizada por esta bacteria. En este sentido,

dicho microorganismo está vinculado a la alta incidencia mundial de las patologías

mencionadas con un promedio de Hp del 60%, siendo una de las infecciones de

mayor propagación a nivel mundial (Kabris, 2004).

Ahora bien el contagio por Helicobacter Pylori se puede dar de dos maneras:

Oral-Oral y Fecal-Oral. En la vía oral pudiera ser encontrada en placa dental

(Dowsett et al., 1999). Es por eso que bajo esta premisa se afirma que la placa

dental constituye un reservorio de reinfecciones pos-tratamiento en sujetos con

gastritis crónica (Manson et al., 1993). Por ello, diversos autores se han abocado

a estudiar la presencia de dicho microorganismo en la cavidad bucal,

principalmente en placa dentobacteriana como reservorio de Helicobacter pylori.

1.1.3 SANGRE.

La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas,

arterias, aurículas y ventrículos de todos los vertebrados. Su color rojo

característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en

los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y

una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye

a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las

plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases

son también llamados componentes sanguíneos, los cuales se dividen en

componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida).

Page 6: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 6  

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica,

cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su

distribución (circulación sanguínea) hacia prácticamente todo el organismo.

La sangre consta de una parte líquida, el plasma sanguíneo, en el que se

encuentran elementos formes (las células sanguíneas) en suspensión.

La sangre es de color rojo debido a la presencia de hemoglobina en los

hematíes. Su viscosidad y su densidad están relacionadas con la cantidad de

hematíes y su presión osmótica, sobre todo, con su contenido en proteínas. Su pH

se encuentra entre 7.35-7.45.

El volumen de sangre circulante o volemia es la cantidad total de sangre que

tiene un individuo y representa aproximadamente el 8% del peso corporal (5.5 L

en un hombre de 70 Kg y 250 ml en un recién nacido que pese 3.2 Kg). Del

volumen sanguíneo total, alrededor de 1 litro se encuentra en los pulmones, 3

litros en la circulación venosa sistémica y el litro restante se reparte entre el

corazón, las arterias sistémicas, las arteriolas y los capilares.

El plasma sanguíneo es un líquido amarillento claro constituido por un 95%

de agua y el 5% restante por diversas sustancias en solución y suspensión. Estas

sustancias incluyen: iones minerales (sodio, potasio, calcio, cloro.....), pequeñas

moléculas orgánicas (aminoácidos, ácidos grasos y glucosa) y proteínas

plasmáticas (albúminas, fibrinógeno....). En condiciones normales, las proteínas

del plasma constituyen el 7-9% del plasma (6-8 g/100 ml), destacando tres

grandes grupos de proteínas: albúminas, globulinas y factores de la coagulación

como el fibrinógeno y la protrombina.

Las albúminas son las más pequeñas y abundantes y representan el 60% de

las proteínas del plasma. Las sintetiza el hígado y actúan como transportadoras de

lípidos y hormonas esteroides en la sangre, siendo responsables de la mayor

Page 7: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 7  

parte de la presión osmótica (presión oncótica) que regula el paso de agua y

solutos a través de los capilares.

Las globulinas representan el 40% de las proteínas del plasma. Se dividen en

α-globulinas, β-globulinas y γ-globulinas. Las α y β-globulinas se sintetizan en el

hígado y transportan lípidos y vitaminas liposolubles en la sangre. Las γ-globulinas

(Gammaglobulinas) son anticuerpos producidos por las células plasmáticas y

resultan fundamentales en la defensa del organismo frente a las infecciones.

El fibrinógeno es un importante factor de la coagulación. Es sintetizado por el

hígado y representa el 2-4% de las proteínas del plasma.

Normalmente, la composición del plasma se mantiene siempre dentro de unos

límites seguros desde un punto de vista biológico, gracias a diversos mecanismos

homeostáticos (homeostasia = equilibrio).

Distinguimos entre plasma y suero:

• El plasma es la parte líquida de la sangre sin coagular.

• El suero es el líquido sobrenadante que queda cuando la sangre total se coagula,

por lo que tiene una composición similar a la del plasma, aunque sin fibrinógeno ni

otros factores de la coagulación.

Existen 3 tipos de células en la sangre:

• Glóbulos rojos o eritrocitos o hematíes

• Glóbulos blancos o leucocitos: Granulocitos o leucocitos granulares

(neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Agranulocitos o leucocitos agranulares

(linfocitos y monocitos)

• Plaquetas o trombocitos.

Page 8: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 8  

1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.

El helicobacter pylori (H. pylori), es un bacilo gramnegativo y microaerofílico

que coloniza la mucosa gástrica humana (Marshall et al., 1984). Esta bacteria es

el principal factor etiológico para el desarrollo de la gastritis crónica, la úlcera

péptica y el adenocarcinoma gástrico y se estima que infecta a casi la mitad de la

población mundial (Go MF et al., 2002).

Los pacientes infectados por H. pylori presentan una gastritis histológica, la

cual está presente también en el 95% de los pacientes con una úlcera duodenal y

en el 80% de los pacientes con una úlcera gástrica (Kuipers EJ et al., 1995). Se

calcula que el 15% de los pacientes con una gastritis desarrollan una enfermedad

ulcerosa a lo largo de su vida.

Estudios epidemiológicos describen que prácticamente el 100% de las úlceras

duodenales y el 70-80% de las úlceras gástricas están producidas por H. pylori. En

el caso de la úlcera gástrica, si se excluye aquellas producidas por la ingesta de

AINES, el porcentaje es también cercano al 100% (Kuipers EJ et al., 1995).

La gastritis puede desarrollarse sin manifestaciones o bien originar la

expresión clínica propia de gastritis aguda como son dolor epigástrico, náuseas y

vómitos entre otros.

Algunos estudios sugieren que el helicobacter pylori esté presente en la

cavidad bucal como consecuencia del reflujo gástrico; ocasionado por la gastritis,

y por ello se encuentre como parte de la microbiota transitoria, que como un

residente normal (Madinier et al., 1997).

Debido a esto se ha informado que en algunos pacientes la colonización bucal

por la bacteria podría representar un factor de riesgo para la reinfección

Page 9: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 9  

gastrointestinal posterior a la terapia antibiótica provocando una nueva

colonización a nivel gástrico (Madinier et al., 1997).

Estudios han tratado de determinar la prevalencia de infección por H. pylori en

odontólogos de países en vías de desarrollo con mayores tasas de infección

comparados con la comunidad local por estar expuestos a secreciones gástricas y

a la saliva (Medina et al., 2005).

1.1.5 TECNICAS DE DETECCION DE HELICOBACTER PYLORI.

No existe un único método específico para diagnosticar a los pacientes

infectados por H. pylori, sin embargo; es importante a la hora de elegir el método

de detección emplear la estrategia más adecuada para cada paciente.

La elección de la técnica apropiada para diagnosticar la infección por H. pylori

depende de varios factores, como son: la sensibilidad y especificidad de la técnica,

el costo y disponibilidad de la misma. Existen dos tipos de técnicas; invasivas y no

invasivas, y cada una de ellas tiene varios métodos para detectar la presencia de

Helicobacter Pylori:

1.1.5.1 TECNICAS INVASIVAS.

a) Ureasa.- Es una prueba rápida de tipo cualitativa y que sirve para la

determinación de la enzima ureasa en una pequeña muestra de mucosa

gástrica. En un tubo que contiene un indicador de cambio de pH y urea, se

coloca la pieza de biopsia, si dicha muestra presenta actividad ureasica, se

hidroliza la urea y se forman iones de amonio, aumentando el pH y

produciendo cambio de color.

Page 10: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 10  

La especificidad de esta prueba es alta; además de su sencillez, rapidez y

bajo costo esta técnica es ideal para el diagnóstico inicial de la infección en

pacientes sometidos a endoscopia.

b) Histología.- Esta técnica consiste en observar a los microorganismos a

través de cortes histológicos con diferentes tinciones. Es un método

sencillo en donde se puede determinar la densidad de la colonización.

Existen diversos tipos de tinciones siendo los más utilizados los que son a

base de hematoxilina-eosina (Fawcett PT et al., 2004), la de Warthin-Starry

con nitrato de plata (Raica M et al., 1996), y la tinción con azul de metileno

la cual ha sido sustituida por la tinción de Giemsa (Trakarnvanich V et al.,

2007).

c) Cultivo.- Para el aislamiento de H. pylori se han utilizado cultivos que

contienen agar, como caldo cerebro-corazón, Columbia, Brucella, Wilkins-

Chalgren y Mueller-Hinton. Todos estos medios son suplementados con 5-

10 % de sangre de caballo, carnero o humana u otros aditivos, como la

hemina, isovitalex, ciclodextrina y almidón; además de una combinación de

al menos 4 antibióticos selectivos (Lee S.G et al., 2007).

La base de agar Columbia suplementada con 7 % de sangre y los

antibióticos trimetoprima, vancomicina, cefsulodina y anfotericina B, ha sido

la más empleada para el aislamiento de H. pylori (Chomvarin C et al.,

2006).

El cultivo microbiológico es necesario para la identificación definitiva del

microorganismo, además esta técnica es la única que permite obtener y

conservar cepas para la purificación de antígenos específicos y para

realizar estudios posteriores de genómica y proteómica.

Page 11: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 11  

Sin embargo; en nuestro país no se realizan cultivos de H. pylori de forma

regular y muy pocos estudios han incluido el cultivo microbiológico como

técnica para detectar la infección por H. pylori (Gutiérrez B et al., 2005).

d) Identificación del ADN bacteriano (PCR).- La tecnica consiste en sintetizar

muchas veces un pedazo o fragmento de ADN, en este caso el de el

helicobacter pylori, utilizando una polimerasa que puede trabajar a

temperaturas muy elevadas, ya que proviene de la bacteria Thermus

aquaticus que vive a altas temperaturas (79oC a 85oC), de ahi su nombre

comercial más conocido: taq polimerasa.

Cuando hacemos una reacción de PCR simulamos lo que sucede en una

célula cuando se sintetiza el ADN y en el tubo se mezclan todos los

ingredientes necesarios para hacerlo: la polimerasa, el ADN del

microorganismo, los oligonucleótidos, llamados también primers y de los

cuales se utilizan diferentes iniciadores de secuencia para amplificar varios

genes como: el gen urea que codifica la enzima ureasa (Clayton C et al.,

1991), el gen glmM que codifica para una fosfoglucosamina mutasa entre

otros; sin embargo, el gen glmM es el más empleado para el diagnóstico de

H. pylori. (Lu JJ et al., 1999).

La mayoría de los métodos tienen 100 % de sensibilidad, y estudios

sugieren que la PCR es válida para confirmar la erradicación del

microorganismo y para detectar los fallos de las múltiples terapias

empleadas en la erradicación de este patógeno (Lottspeich C et al., 2007).

1.1.5.2 TECNICAS NO INVASIVAS.

a) Serología.- La serología se basa en la detección de anticuerpos séricos de

clases IgG o IgA contra antígenos específicos (Sabbi T et al., 2005). Es

una técnica de elección para detectar la infección por H. pylori en un

Page 12: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 12  

número grande de individuos, en cualquier país, si se tienen en cuenta su

buen desempeño, su sencillez y su costo. Sin embargo, se debe tener en

cuenta que esta técnica no es útil para evaluar la erradicación de la

bacteria después de realizada la terapia específica y, además, cualquier

prueba serológica deberá siempre ser validada en la población donde se

piensa hacer extensivo su uso.

b) Detección de antígenos en heces fecales.- Se realiza mediante técnicas

inmunoenzimaticas de los antígenos del H. pylori en las heces y poder asi

dar un diagnóstico inicial de la bacteria y confirmar la erradicación de la

misma después del tratamiento. Existen diversos juegos comerciales

basados en la detección de antígenos en heces fecales, recientemente, un

juego inmunocromatográfico que detecta a la enzima catalasa, en su

estado nativo en heces fecales, fue desarrollado y empleado en el

diagnóstico de la infección por H. pylori en niños asintomáticos y personas

de edad avanzada (Cárdenas VM et al., 2008).

c) Detección de H. pylori en placa dental.- Estudios han evaluado la saliva y la

placa dental como posibles muestras no invasivas para el diagnóstico de H.

pylori empleando diversas técnicas. El cultivo de la bacteria pocas veces

ha sido positivo; sin embargo, la PCR ha reportado buenos resultados

cuando se han empleado la saliva y la placa dental como muestras (Kignel

S et al., 2005).

El análisis de la placa dental puede ser otra opción, para el diagnóstico

temprano de infección y el seguimiento de casos con reflujo

gastroesofágico. Otro beneficio de esta prueba es que no requiere de

endoscopia o algún procedimiento quirúrgico.

La elección de la técnica apropiada para diagnosticar la infección por H.

pylori en la placa dentobacteriana depende de varios factores, como son: la

Page 13: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 13  

sensibilidad y especificidad de la técnica, el costo y disponibilidad de la

misma, así como la estrategia que se vaya a seguir con los pacientes.

1.1.6. H. PYLORI Y ENFERMEDAD LABORAL.

B. W. Loster demostró cómo los dentistas con más de 15 años de profesión

sufrían un aumento significativo de la presencia de la bacteria HP en el surco

gingival, en comparación con los dentistas cuya experiencia laboral era menor,

(Loster et al., 2009).

Aun así, existe menor prevalencia de infección por Helicobacter pylori en

odontólogos en comparación con gastroenterólogos, en el momento en el que

ambos superan los 11 años de ejercicio profesional (Konturek SJ et al., 2006).

Parece ser que la exposición a secreciones gástricas de pacientes Helicobacter

pylori positivo es una causa más importante de transmisión persona a persona que

el contacto con la saliva.

En cuanto a la relación entre el Helicobacter pylori presente en la cavidad bucal

y el del estómago, gracias a los recientes estudios realizados mediante el análisis

por PCR, se ha observado una estrecha relación en pacientes que presentan

gastritis e infección por Helicobacter pylori y la presencia de éste en la cavidad

bucal (Izzeddin R et al., 2010).

Dado que las cepas aisladas en saliva y placa dental son idénticas a las del

estómago, la boca podría ser un foco de reinfección para el , y de contagio para el

odontólogo (Czesnikiewicz-Guzik M et al., 2005); por ello, como bien dice D. Y.

Graham: «El único Helicobacter pylori bueno es un Helicobacter pylori muerto»

(Graham DY et al., 1988).

Diferentes trabajos concluyen que la infección por Helicobacter pylori en

profesionales de la Odontología que trabajan en la cavidad bucal es infrecuente.

No hallándose una mayor prevalencia de infección en dentistas, enfermeras ni

Page 14: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 14  

estudiantes de Odontología en comparación con sus controles (Peters C et al.,

2011). Pero los estudios fueron realizados con muestras pequeñas,

estadísticamente no significativas. Por tanto, la relación entre la colonización de

Helicobacter pylori en la cavidad oral y la patología digestiva descrita en los

dentistas ha sido pobremente investigada (Feldman et al., 1998).

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La bacteria Helicobacter pylori es un bacilo gram negativo, flagelado, ureasa

positiva, que reside bajo la mucosa gástrica. Gracias a su actividad ureasa

metaboliza la urea produciendo dióxido de carbono y amoníaco que le permite

anidar en el tubo digestivo.

El Helicobacter pylori está presente en cavidad bucal como consecuencia del

reflujo gástrico; la placa dental vendría a ser reservorio de dicho microorganismo,

sugiriendo que el ambiente bucal podría constituir una vía potencial para su

transmisión.

Igualmente algunos pacientes con colonización bucal por la bacteria, podrían

representar un factor de riesgo para la reinfección gastrointestinal posterior a la

terapia antibiótica.

Este microorganismo a nivel de la placa dental podría representar un riesgo

para la reinfección posterior a la terapia antibiótica. Tras curas erradicadoras, el

Helicobacter pylori desaparecería del estómago y persistiría en sarro y faringe.

El Helicobacter pylori es un patógeno habitual en sarro, por lo que se sugiere que

pueda ser causa de enfermedad profesional en odontólogos. Los

gastroenterólogos y odontólogos en su rutina diaria están expuestos a esta

bacteria.

Page 15: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 15  

3.- JUSTIFICACIÓN:

Son pocos los estudios existentes sobre el tema que demuestren una mayor

prevalencia relacionada con el Helicobacter pylori en los profesionales de la

Odontología como riesgo profesional.

En nuestro estado se presentan altos índices de enfermedades

gastrointestinales, y deben relacionarse en parte, a la infección producida por esta

bacteria, la cual puede residir de forma habitual en cavidad oral o bien encontrarse

de forma transitoria en placa dental debido al reflujo gástrico.

Dada la gravedad del tema, es necesario realizar más estudios basados en la

evidencia científica, que demuestren o desmientan la asociación entre el contagio

de helicobacter pylori y el ejercicio de nuestra profesión odontológica.

El objetivó fundamental de dicho estudio será determinar el grado de

prevalencia de Helicobacter Pylori presente en estudiantes de odontología y de

contaduría como fuente de infección o de riesgo profesional.

4.- OBJETIVO GENERAL: Comparar la prevalencia de Helicobacter Pylori entre

los estudiantes de 1° y 9° semestre de Odontología y los estudiantes de 1° y 9°

semestre de contaduría.

5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Clasificar los sujetos de muestra de acuerdo al semestre que cursan; grupo 1 y

grupo 2.

-Determinar la prevalencia de Helicobacter en la placa dentobacteriana en el

grupo de primer semestre.

Page 16: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 16  

-Determinar la prevalencia de Helicobacter en la placa dentobacteriana en el

grupo de noveno semestre.

-Comparar la prevalencia de ambos grupos.

-Comparar la prevalencia por sexo y grupo

-Determinar el número de individuos del primer y noveno semestres con síntomas

de gastritis y presencia de H. Pylori en placa dentobacteriana..

- Determinar el número de individuos del primer y noveno semestres con síntomas

de gastritis y sin presencia de H. Pylori en placa dento-bacteriana.

-Determinar el número de individuos del primer y noveno semestres sin síntomas

de gastritis y sin presencia de H. Pylori en la placa dento-bacteriana.

6.- HIPOTESIS: Si existe una mayor prevalencia de Helicobacter Pylori en

alumnos que cursan el noveno semestre y que han estado en mayor contacto con

pacientes, que en alumnos que cursan el primer semestre y aun no tienen

contacto con pacientes, entonces la profesión odontológica es un factor de riesgo

para el contagio con Helicobacter Pylori.

7.- CRITERIOS DE INCLUSION.

v Alumnos de 1° semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad

Veracruzana Región Veracruz.

Page 17: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 17  

v Alumnos de 9° semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad

Veracruzana Región Veracruz.

8.- CRITERIOS DE EXCLUSION.

v Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana

Región Veracruz que no sean de 1° y 9° semestre. v Estudiantes de 1° semestre con tratamiento con antibióticos y compuestos

que contuviesen bismuto u omeprazol, durante dos semanas previas al

examen.

v Estudiantes de 9° semestre con tratamiento con antibióticos y compuestos

que contuviesen bismuto u omeprazol, durante dos semanas previas al

examen.

9.- CRITERIOS DE ELIMINACION.

v Los estudiantes que no estén de acuerdo en participar en el estudio. v Los estudiantes que no estén de acuerdo en firmar el consentimiento

informado.

Page 18: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 18  

METODOLOGIA. FLUJOGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI PRESENTE EN PLACA

DENTOBACTERIANA EN ALUMNOS DE PRIMERO Y NOVENO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGIA

GRUPO  1    1°  sem  

CuesNonario  Obtencion  de  la  muestra  de  placa  dentobacteriana  

Extraccion  de  ADN  PCR  

%  de  prevalencia  de  Helicobacter  Pylori  en  alumnos  

de  1°  sem.  

Tincion  de  Giemsa  

GRUPO  2    9°  sem  

CuesNonario  Obtencion  de  

placa  dentobacteriana  

Extraccion  de  ADN  PCR  

%  de  prevalencia  de  Helicobacter  Pylori  en  alumnos  

de  9°  sem.  

Tincion  de  Giemsa  

Page 19: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 19  

11.- Universo del trabajo y toma de muestra.

• Estudio de tipo descriptivo.

• Muestra por conveniencia. Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana Región

Veracruz de 1° semestre y 9° semestre.

• Sujetos de estudio:

Estudiantes de 1° semestre: 120

Estudiantes de 9° semestre: 100

Las muestras de placa dentobacteriana serán obtenidas de los estudiantes de

1° y 9° semestre (grupo 1 y grupo 2) de la Facultad de Odontología de la

Universidad Veracruzana, Región Veracruz, previo consentimiento por escrito para

ser incluidos en el estudio.

ü Se les realizara un cuestionario sobre aspectos de su higiene oral, así

como aspectos relacionados datos de gastritis que padezcan, número

de pacientes explorados (solo 9 ° sem), medidas preventivos en el

manejo de pacientes e instrumental (solo 9 ° sem).

ü Luego se les hará un examen clínico para determinar el índice de placa

mediante pastillas reveladoras (eritrosina al 0,5% Plac-Control®,

Dentaid).

ü Finalmente se procederá a la toma de muestra de placa dental de

ambos grupos mediante raspado con cureta estéril de Gracey de áreas

diferentes de la superficie dental, tanto interdentales como

subgingivales por no estar barrida por el fluido salival y por ser un medio

Page 20: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 20  

básicamente anaerobio, y supragingivales correspondiente a la

superficie dentaria de zonas vestibulares posteriores (molares y

premolares) y linguales anteroinferiores por tener menos tensión de

oxígeno.

ü Las muestras serán depositadas en un tubo con 0.3ml de solución

Buffer TAE (Tris ácido acético EDTA ph 8) para su traslado y

congeladas a -20°C.

ü Una vez que se tengan las muestras se procederá a realizar un frotis de

placa dentobacteriana a base tinción de giemsa.

ü Se realizará la extracción de ADN de H. pylori para la realización de la

técnica de PCR a partir de las muestras de placa dentobacteriana.

Descripción:

El diseño de los oligonucleótidos se realizará tomando en cuenta como base la

secuencia del gen que codifica para el RNAr 16 s de Helicobacter pylori y se

realizará comparación múltiple con algunos organismos relacionados tanto

filogénicamente como en la enfermedad.

La placa recogida se colocó en un recipiente tipo eppendorf que contendrá

solución salina (NaCl) al 0,9%. El material se conservara congelado en el

laboratorio, para la posterior extracción del ADN bacteriano.

Una vez descongelada la muestra de cada paciente, se realizara la

centrifugación durante diez minutos a 7.000 rpm, seguido de suspensión del pellet

celular con 600µL de solución de lisis, conteniendo 3µL de proteinasa K. En una

segunda etapa, las muestras se colocaran en baño María a 55ºC durante 3 horas.

Tras estas fases, se procedera a la extracción del ADN, añadiendo 600µL de

fenol, se agitara durante 1 minuto y centrifugara durante 1 minuto. La fase acuosa

se transferira a otro tubo, y enseguida se realizara la extracción clorofórmica,

añadiéndose (600µL) al recipiente, que se agitó durante 1 minuto y se centrifugó

Page 21: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 21  

durante 1 minuto. Se transferira la fase acuosa a otro tubo y se continuara con la

extracción clorofórmica, añadiendo 600µL de cloroformo al recipiente, que se

agitara durante 1 minuto y se centrifugara el mismo período de tiempo. Una vez

pasada la fase acuosa a otro recipiente, se añadiran 300µL de isopropanol frío y

sera congelado a una temperatura de -20ºC. En otra sesión, el contenido del

recipiente se centrifugara durante 20 minutos a 12.000 rpm y 4ºC. A partir de esta

etapa se descartara el líquido, se suspendera en 50µL de H20 de Milli-Q estéril y,

finalmente, se pasara a un gel de agarosa al 0,8%.

PCR. Para a identificar a H. pylori se ampliara una región específica del ADN

ribosomal 16S de la bacteria. Para eso se utilizara un par de iniciadores (primers)

denominados HP01 y HP02, cuyas secuencias seran HP01: CTG GAG AGA CTA

AGC CCT CC, HP02: ATT ACT GAC GCT GAT TGT GC. Estos iniciadores

amplifican un fragmento de bajo peso molecular (109 pares de bases). Para todas

las muestras de ADN, provenientes de la placa, se preparara una mezcla que

contendrá cerca de 200mg de ADN total, 50pmol de cada iniciador, el tampón de

la Taq polimerasa (Gibco, NY, USA) con concentración final de Tris-HCl 10 mM,

pH 8,4, KCl 50mM y MgCl2 3,0 mM, 200µM de cada desoxinucleótido trifosfatado

y 2 unidades de Taq polimerasa (Gibco, NY, USA). Las amplificaciones se

realizaran con el termociclado, utilizando un ciclaje de 30 ciclos con 1 minuto a

92o C, como paso de desnaturalización, 1 minuto a 57oC para unir el primer al

ADN y 2 minutos a 72o C como paso de extensión. Tras el ciclaje, los productos

amplificados se pasaran a un gel de agarosa al 2%, se someterán a eletroforesis

con 100V, durante aproximadamente 1-2 horas en tampón Tris-Borato, a pH 8,0,

en presencia de bromuro de etidio. Tras la eletroforesis, el gel se analizara con luz

ultravioleta, para visualizar las bandas cromosómicas amplificadas.

Page 22: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 22  

12.- ANALISIS ESTADISTICO. El análisis estadístico se llevara a cabo mediante la prueba de Pearson

para ambos grupos a fin de determinar en cuál de los dos grupos hay

mayor presencia de helicobacter pylori.

Page 23: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 23  

CRONOGRAMA

FECHA ACTIVIDAD

Agosto 2013 – Abril 2013 Conclusión del anteproyecto

Mayo 2014 – Agosto 2014 Muestreo

Julio 2014 - Diciembre 2014 Análisis de resultados

Enero 2015 - Julio 2015 Integración de Tesis

.

Page 24: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 24  

BIBLIOGRAFIA.

Ø Agudo Pena Sonia, (2010). Estudio Molecular de los Factores de Virulencia

y de la Resistencia a Claritromicina en la Infección por Helicobacter Pylori.

[Tesis doctoral]. Madrid: Departamento de Microbiología, Facultad de

Medicina, Universidad Complutense de Madrid.

Ø Amieva MR, El-Omar EM, (2008). Host bacterial interactions infection.

Gastroenterology, 134: 306 – 23.

Ø Bermúdez Díaz Ludisleydis; Torres Domínguez Lino Ernesto; Rodríguez

González Boris Luis, (2009). Techniques used for the Helicobacter pylori

infection detection. Journal Revista Cubana de Medicina, 48: 1.

Ø Cárdenas VM, Domínguez DC, Puentes FA, Aragaki CC, Godman KJ,

Graham DY, et al, (2008). Evaluation of a novel stool native catalase

antigen test for Helicobacter pylori infection in asymptomatic North

American children. J Pediatr Gastroenterol Nutr, 46:399-402.

Ø Cavalier-Smith T, (2002). The neomuran origin of archaebacteria, the

negibacterial root of the universal tree and bacterial megaclassification. Int J

Syst Evol Microbiol, 52: 7 – 76.

Ø Chomvarin C, Kulsantiwong P, Chantarasuk Y, Chantrakooptungool S,

Kanjanahareutai S, (2006). Comparison of media and antibiotic

supplements for isolation of Helicobacter pylori from gastric biopsies.

Southeast Asian J Trop Med Public Health, 37:1163-1169.

Page 25: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 25  

Ø Clayton C, Kleanthous K, Tabaqchali S, (1991). Detection and identification of

Helicobacter pylori by the polymerase chain reaction. J Clin Pathol, 44:515-516. Ø Czesnikiewicz-Guzik M, Bielanski W, Guzik TJ, Loster B, Konturek SJ,

(2005). Helicobacter pylori in the oral cavity and its implications for gastric

infection, periodontal health, immunology and dyspepsia. J Physiol

Pharmacol, 56 Suppl. 6: 77-89.

Ø Dowsett SA; Archiva L; Segret VA; Gonzalez CR; et al, (1999). Helicobacter

Pylori infection in indigenous families of Centra America: Serastatus and

Oral Finger nail Carriage.J. Clin Microbiol, 37: 2456-2460.

Ø Fawcett PT, Vinette KM, Gibney KM, Proujansky R, (2004). Comparison of

PCR and clinical laboratory tests for diagnosing H. pylori infection in

pediatric patients. BMC Microbiol, 4:5-10.

Ø Feldman Roger A, James A, Eccersley P, Hardie Jeremy M, (1998).

Epidemiology of Helicobacter pylori: adquisition, transmission, population

prevalence and disease-to-infection ratio, 54(1):39-53.

Ø Goodwin CS, Armstrong JA, Chilvers T, Peters M, Collins MD, Sly L,

McConnell W, Harper WES, (1989). Transfer of Campylobacter pylori and

Campylobacter mustelae to Helicobacter gen. nov. as Helicobacter pylori

comb. Nov. and Helicobacter mustelae com. Noc., respectively. Ins Syst

Bacteriol, 39: 397.

Ø Go MF, (2002). Review article: natural history and epidemiology of

Helicobacter pylori infection. Aliment Pharmacol Ther, 16 (Suppl 1):3-15.

Ø Graham DY, Smith JL, (1988). Gastroduodenal complications of chronic

NSAID therapy. Am J Gastroenterol, 83: 1081-1084.

Page 26: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 26  

Ø Gutiérrez B, Vidal T, Valmaña CE, Camou-Juncas C, Santos A, Megraud F,

et al, (2005). Helicobacter pylori infection in Havana, Cuba. Prevalence and

cagA status of the strains. VacciMonitor, 2:15-19.

Ø Hammar M, Tyszkiewicz T, Wadstrom T, O`Toole PW, (1992). Rapid

detection of helicobacter pylori in gastric biopsy material by polimerase

chain reaction. J Clin Microbiol, 30: 54-58.

Ø Henric Treviño Luis Alberto, (2001). Deteccion Sensible de Helicobacter

Pylori en Placa Dentobacteriana y Saliva de Pacientes Periodontalmente

Comprometidos. [Tesis de Maestria]. Monterrey. N.L, Mex: Facultad de

Odontologia, Universidad Autónoma de Nuevo Leon.

Ø Hofman LF. Human saliva as a diagnostic specimen. J Nutr

2001;131:1621S-25S.

Ø Izzeddin Roba, Toro Rubén, Izzeddin Rula, (2010). Técnica de PCR como

Estrategia Biotecnológica para detección de Helicobacter Pylori en Placa

Dental. Biotecnología, Venezuela,14 (1): 19107-5587.

Ø Kignel S, de Almeida Pina F, André EA, Alves Mayer MP, Birman EG,

(2005). Occurrence of Helicobacter pylori in dental plaque and saliva of

dyspeptic patients. Oral Dis, 11:17-21.

Ø Konturek SJ, Konturek PC, Konturek JW, Plonka M, Czesnikiewicz-Guzik

M, Brzozowski T, Bielanski W, (2006). Helicobacter pylori and its

involvement in gastritis and peptic ulcer and pelptic ulcer formation. Journal

of Physiology and Pharmacology, 57, Supp. 3, 29. 50.

Ø Krabis S, (2004). Detection of Helicobacter pylori DNA in feces and saliva

by Polimerase chain reaction: a review, 9:115-23.

Page 27: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 27  

Ø Krajden Sigmund, Fuksa Milan, Anderson Joe, Kempston John. Boccia

Aldo, Petrea Constantin. Babida Cora, Karmali Mohammed, Penner Jl , (1989). Examination Of Human Stomach Biopsies, Saliva And Dental

Plaque For Campylobacter pylori. 1397-38

Ø Kuipers EJ, Thijs JC, Festen HPN, (1995). The prevalence of H. pylori in

peptic ulcer disease. Aliment Pharmacol Ther, 9 (Suppl.2): 59-69.

Ø Lee S.G, Kim C, Chul H.Y, (1997). Successful cultivation of a potential

pathogenic coccoid organim with trophism for gastric mucin. Infect Immun,

65:49 54.

Ø Loster BW, Czesnikiewicz-Guzik M, Bielanski W, Karczewska E, JE Loster

JE, Kalukn J, Guzik TJ, Majewski S, Konturek SJ, (2009). Prevalence and

characterization of Helicobacter Pylori [H. Pylori] infection and colonization

in dentists. Journal of Physiology and Pharmacology, 60, Suppl. 8, 13-18.

Ø Lottspeich C, Schwarzer A, Panthel K, Koletzko S, Russmann H, (2007).

Evaluation of the Novel H. pylori ClariRes Real-Time PCR Assay for

Detection and Clarithromycin Susceptibility Testing of Helicobacter pylori in

Stool Specimens from Symptomatic Children. J Clin Microbiol, 45(6):1718-

22.

Ø Lu JJ, Perng CL, Shyu RY, Chen CH, Lou Q, Chong SK, et al, (1999).

Comparison of five PCR methods for detection of Helicobacter pylori DNA in

gastric tissues. J Clin Microbiol, 37:772-4.

Ø Madinier IM, Fosse TM, Monteil RA, (1997). Oral carriage of Helicobacter

pylori a review. Journal of Periodontology, 68(1):2-6.

Ø Manson JD, Eley BM, (1993). O meio bucal na saude e na doenca. En:

Manual de Periodontia. Sao Paulo, 165.

Page 28: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 28  

Ø Marshall B, Goodwin C, (1987). Revised nomenclature of Campylobacter

pyloridis. Inf J Syst Bacteriol, 37: 68.

Ø Marshall B, Warren R, (1984). Unidentified curved bacilli in the stomach of

patients with gastritis and peptic ulceration. Lancet, 16:1311-1315.

Ø Medina, Merino Myriam L, Gorodner Luis A, O. Jorge, (2005). Evaluación

del riesgo de infección por Helicobacter pylori en la práctica odontológica.

Universidad del Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y

Tecnológicas, M-018.

Ø Mégraud F, (1995). Diagnosis of Helicobacter pylori. Clin Gastroenterology,

9: 507 – 18.

 Ø Megraud F, Lehours P, (2007). Helicobacter pylori Detection and

Antimicrobial Susceptibility Testing. Clin Microbiol Rev, 20:280-322.

Ø Nauntofte B, Tenevuo JO, Lagerlöf F, (2003). Secretion and composition of

saliva. In: Fejerskov O and Kidd E, eds. Dental Caries. The disease and its

clinical management. Oxford. Blackwell Munksgard; p. 7-29

Ø Nguyen AM, Engastran L,Genta RM, Graham DY, El-Zaatari FA, (1998).

Detection of Helicobacter pylori. Detection of Helicobacter pylori in dental

plaque by reverse transcriptiion-polymerase chain reaction. J Clin. Microbiol.

31: 783-787. 27: 1-3.

Ø Peng Liu, Ji Yue, Shufang Han, Tianzheng Deng, Ponche Fu, Guoxiong

Zhu, Dong Chen, (2013). A Cross-Sectional Survey of Dental Caries, Oral

Hygiene, and Helicobacter Pylori Infecion in Adults. Asia-Pacific Journal of

Public Health, 25(4S): 49S-56S.

Page 29: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 29  

Ø Perrone Marianella, Correnti Maria, Berroteran Alejandra, López Tatiana,

Avila Mayra, Cavazza Maria Eugenia, Lecuna Vicente, (2007). La placa

dental como reservorio de Helicobacter Pylori. Revista de la Sociedad

Venezolana de Microbiologia, 27: 95-99.

Ø Peters C, SchablonA, Harling M, Wohlert C, Torres Costa J, Nienhaus A.

Peters C et al, (2011). The occupational risk of Helicobacter pylori infection

among gastroenterologists and their assistants. BMC. Infectious Diseases,

11: 154.

Ø Poyato Ferrera M, Segura Egea J.J, Ríos Santos V, Bullón Fernández P,

(2001). La Placa Bacteriana: Conceptos Basicos para el Higienista

Bucodental. Revista de Periodoncia, Sevilla, 11 (2): 149-164.

Ø Premoli Gloria, González Ana Julia, Aguilera Galaviz Luis Alejandro, (2005).

Infección por Helicobacter pylori en niños: su identificación en placa dental.

Revista Mexicana de Pediatría, 72 (2): 89-93.

Ø Raica M, Grigoras AM, Miutescu GE, (1996). Clinical value of Helicobacter

pylori identification by histochemical methods in patients with chronic

gastritis. Rom J Morphol Embryol, 42:117-21.

Ø Sabbi T, De Angelis P, Colistro F, Dall'Oglio L, di Abriola GF, Castro M,

(2005). Efficacy of noninvasive tests in the diagnosis of Helicobacter pylori

infection in pediatric patients. Arch Pediatr Adolesc Med, 159:238-41.

Ø Tenovuo JO, (1997). Salivary parameters of relevance for assesSing caries

activity in individuals and populations. Comm Dent Oral Epidemiol;25:82-6

Page 30: (IvánArturoQuijanoGarcía)) - uv.mx · Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) • Plaquetas o trombocitos. * 8* 1.1.4 PAPEL DEL HELICOBACTER PYLORI EN LA

 30  

Ø Thylstrup A, Fejerskov O, (1988). Formación, composición y ultraestructura

de los depósitos microbianos en la superficie del diente. En: Thylstrup A,

Fejerskov O (eds). Caries. Barcelona: Ed. Doyma, S.A, 40-55.

Ø Trakarnvanich V, (2007). Methylene blue staining of gastric tissue for the

identification of Helicobacter pylori. South Asian J Trop Med Public Health,

38:78-81.

Ø Warren JR, Marshall B, (1983). Unidentified curved bacilli on gastric

epithelium inactive chronic gastritis. Lancet, 1273 – 75.