123
nihil Hi IUI II lllllli Ulllli' I' 'III II i ill V*—-** V.-^-^.n? V*vr«J^ tj4 ( « V c '<-W3 V.V—ViJ **>»*;•. J \&&e® [A ;-."^ -J -f-i 1 •'i c y (c, •s ' :l ; i S Si^> V£>iJ >Y f ~LJ if ij :i ir -I ?f '•) i-v> y.y u L w v*sy. V Ü i'--":s;is |:;;;i.i;!ig ••'Villi!! i. i ,f ;J !•' C : I I'll I. '!•• w% !•' •iii'iii»! i .;i!':--s •"* * * ! , > , : \ ui & lü ii y •'.\ i lu ;^ km. bil? LijtiJy a «ü yy o sis KJ 'iil •-''ii INFORMS P8EllMtNA& 1976 .3? •jy. rvigv^äy^^**^ ï'^^ipiw ^J j-j,; N :A cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi lifefeitrjjf^'fjjfH"? tjfi#^|| f ; * fH|jfï^ï MW 1 1 !il i! i! ill! Ii Mil I I I III ! I Iilli III! t | 'I . I I mm am

-J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

nihil

H i

IUI

II lllllli

U l l l l i '

I' 'III II

i i l l V*—-** V.-^-^.n? V*vr«J^ tj4 ( « Vc'<-W3 V.V—ViJ **>»*;•. J \&&e® [A

; - . " ^ -J

-f-i 1 •'i c y (c, • •s ' :l

; i S

Si^> V£>iJ

>Y f ~LJ i f i j :i ir -I ?f '•) i-v> y.y u L w v*sy. V

Ü i'--":s;is |:;;;i.i;!ig ••'Villi!! i. i ,f ;J

!•' C: I I'll

I. • '!•• w%

!•' •iii'iii»!

i .;i!':--s

• " * • • * * ! , > ,

: \

ui & lü ii y

•'.\

i l u ; km.

bil? LijtiJy a «ü yy o sis KJ

'iil •-''ii

INFORMS P8EllMtNA&

1976

.3?

•jy. r v i g v ^ ä y ^ ^ * * ^

ï'^^ipiw ^ J j- j , ; N : A cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl

iJiilÉJllllllllll 'M

iilli

«is

Hi life feitrjjf 'fjjfH"? tjf i # ^ | | f ; * fH|jf ï^ï MW 11 ! i l • i! i! i l l ! I i Mil I I I III ! I I i l l i I I I ! t |

'I . I I

mm am

Page 2: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Scanned from original by ISRIC - World Soil Information, as ICSU World Data Centre for Soils. The purpose is to make a safe depository for endangered documents and to make the accrued information available for consultation, following Fair Use Guidelines. Every effort is taken to respect Copyright of the materials within the archives where the identification of the Copyright holder is clear and, where feasible, to contact the originators. For questions please contact soil.isrictawur.nl

.indicating the item reference number concerned.

u , -- - . „ ^ ^ • j

t

!

C U E N C A D E L

T A C U A R E M B 0

. . Plan de dosarrollo

inforne prelininar

BERNARDO .QUAGLIOTTI DS BELLIS

LEONEL FALCO FROMMEL

OSCAR W. PARIS . ,; .-

DR. OSCAR ABADIE AICARDI '•'•'-''

Montevideo

1976

Page 3: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- I -

n

INTRODUCCION " . 1

1, Térninos do referenda 2

1.1 Participacion y contribution de las partes 2 1.1.1 Organisnos publicos y pcrsonas que colabo-

raron =. 3

2* Antecedentes • 3 2.1 La ciudad i n d u s t r i a l en e l Rincón del Bo-

nete 3 2.2 ' Inf ome Harza 4 2.3 Dr. Dionisio GarnendiasAlgunas hipótesis

para nucstra organización territorial 4 2.4 Regionalización tentativa del ITU 4 2.5 Eac.Arquitectura.ITU. Tipificación de las

•areas territoriales en uso • 5 2.6 ACOR. Consideraciones sobre la acción re-

gi onal 5 2 .7 I n g . L u i s A. L ina S e o a n e ; D e s a r r o l l o de l a

Cuenca d e l R i o Tacuarenbó 5

DE LA INTEGRACION NACIONAL A LA lïïTEGRACIOïï RE­GIONAL 6

I n t e g r a e i ó n n a c i o n a l 7 I n t e g r a c i ó n r e g i o n a l ' < 7 Po lo de d e s a r r o i l o s T a c u a r e n b ó 8 Eje Ïïorto-Sur de d e s a r r o l l o n a c i o n a l 9

DESCRIPCION GENERAL DE Li', UNIDAD;CUEÏÏCA DEL RIO TACUAREMBO 10

3. Aspectos - f i s i c o s 10 3.1. Ubicación 10 3.2 Del ini tación 10 3.3 Clirn 11 3.4 Hidrografia 11 3.5 Goologia 11 4. Aspectos socioeconóiiicos * 12 4.1. Distribución de la pcblación 12 4.2 Perfil educativo 15 4.2.1 Univcrsidad del Trabajo 15 4.3 Infraestructura vial y férrea 16

Page 4: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- II -

4.3.1. Rutas 16 4.3.2 Red ferroviaria 17 4.3.3 Red fluvial 17

4.4 Tonencia do la tierra " 17

5.' Programa de desarrollo clectrico axlazaca 19

6. Estructura econónica y conponcntes del PBI . 2 0

SITUACION ACTUAL DS LA PRODUCCTON Y RECOPIIACION DE DATOS HIDROMETICOS Y CLIMATOLOGICQS 22

P ro tdcnd i t i ca h i ö r i c a 23

INFORME DE SUELOS 25

E s t i n a c i ó n p r o v i s o r i a do l a p r o d u c t i v i d a d

de a l g u n a s d r e a s de l a cuenca 27

Uso a c t u a l 31

Suelos y uso potencial 33

Capacidad de uso de los suelos 37

UNA ESTRATEGIA PARA' EL DESARROLLO DE LA CUENCA " -

DEL RIO TACUAREMBO . 41

Mane 30 de los recursos hidricos 46

Agricultura industrial ~ 47 Soja " I ••.•:-. 47

•' . : * Arroz ' . " ' . . " ' ' 48 ; Paja de arroz ' 49 Papa 49

Silvicultura industrial 50

Ganaderia intonsiva 52

Colonización 52

JUS TI PIC ACI ON DE LA CREACION DEL NUEVO ENTE AU-TONOMO "AUTORIDAD DE LA CUENCA DEL RIO TACUAREM­BO " 54

Los conetidos do que se trata no son mi­ni ci pales 54

Page 5: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- Ill -

No se trata de conctidos privatives del Poder Ejecutivo y sus organos, por'lo que pueden encargarse a un Ente Autónono 56

La-espccialización orgdnica del Ente Au­tónono "Autoridad de la Cuenca del Rio Ta cuarenbó" 57

Es legitim la existencia de un Ente Autó­nono con jurisdicción regional 59

-ETAPA EUTTJRA DEL PLAN • 62

Indiee tentativo para la innediata etapa de trabajo 62

x n d i c e d e n a p a s

Mapa demografico de l a Cuenca del P l a t a 9 .a Dis3tri"bución de l a po"blación en l a Cuenca delTacuarembó • ' ' 12. a Piramide do cdadss " (Eivera-Tacuarem'bó) 14-.a I n f r r e s t r u c t u r a v i a l y f é r r e a a c t u a l 16. a I n f r a e s t r u c t u r a v i a l en e jecucion y proyectada l6."b Cuadros Aprovechamiento de l a t i e r r a l 8 . a -Prec ip i tac ión anual media 23.a Uso a c t u a l de l o s sue los 32.a Suelos y uso po t enc i a l 36.a Capacidad de uso de l o s sue los • 40.a Aforos hxdr icos . 24.a

\

Page 6: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

•s^

I N T R O D Ü C C I O N

T*-.! AmK • •'' '*•'*"" - y, wy^s*;T., u •!-. <-»5' »-w. v i' JTAJ»;y*^a"w; r •??v • »j* • jr^ ••^t'.jwim^>ir

Page 7: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

•- 2 -

-—I-NTRODUCCION

1.- TERMINOS DE EEEEREÏÏCIA

En el mes de enero de 1976, dentro del msrco del Institute-Uruguayo de Estudios Geopoliticos, se formalizó un Grupo de Tra-"bajo, a los efectos de estudiar las incidencias geopoliticas que, dentro o fuera del proceso de integración plurinacional, pudie-sen afectar, especialmente, a la frontera norte de nuestro pais, dada su clara situación de frontera.abierta.

Dicho Grupo, en febrero del presente aïlo elevó a la Secre-4;aria General y técnicosdel PLAN NORIONE un breve informe donde-se esbozó la idea-fuerza dirigida a concebir un PLAN DE DESARRO­LLO DS LA CUENCA DEL RIO TACUAREMBO.

En virtud de la aquiescencia otorgada por las autoridades-del PLAN ÏÏORIüNE y en coordinación directa con Ia Secretaria Ge­neral del mismo se realize el presente informe,- que permite eva-luar claramente la enorme importancia geo-socio-económica, con gran trascendencia geopolftica, que tiene el desarrollo de esta ïCuenca ubicada en el corazón de la frontera norte del Uruguay.

-ï-.i -PARTI-CIPACION-y -OOHTRIBUCION DE LAS PARTES 1

El Instituto Urugua.yo de Estudios Geopoliticos, es una enti-dad de caractsr privado creado con el fin de organizar .y coordi— nar la información en materia geopolftica y de cooperar en el es-r tudio de e sa disciplina a nivel nacional, subregional, regional ,.e jLnternacional. Dentro de sus objetivos, se. destaca; "Contribuir al desarrollo y mejoramiento de la información y divulgación re--lati-vasa los estudios geopoliticos y geoeconómicos".

El Grupo de Trabajo que directamente se abocó al e studio del DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO TACUAREMBO, estä integrado por

lg_WT •jBy.HL.WJ^

Page 8: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- . 3 -

-los iELembros del IUDEG, senores Bernardo Quagliotti De Bellis —(Coordinador), Leonel Palco Frommel , Oscar W. Paris y doctor -Oscar Abadie -Aicardi. En el informe preliminar an eirir r. '(f Ixre':-

<£Q/.3<£1£')-, -tiartiölxn5 lêï"Hi-Srólog o Kleber Kroger.

1.1.1. ORGANISMUS PUBLICOS Y PEHSONAS QUE COLABORARON

Direccion General de Estadfstica y Censosj Direccion General ; de Catastro Nacional; Instituto Geografico Militär; UTE,Gerencia | de Generación Hidraulica, Departatnento de Kidrologia; Ministerie • i de Agricultura y Pesca, Direccion de Saelos y Pertilizantes y Di- f rección de Investigación y Estadisticas Agropecuarias; Universi - \ dad del ïrabajo, Direccion de Programas Banco Central, Division- ! Asësoria'Económica y Sstudios; Servicics Administratives del Pa- ; laci-o Legislativo, Direccion General, Departamento de Reprografia f y Sección Información Legislativa; Instituto Nacional de Coloni — l zación? Ministerie de Vivienda y Promoción Social, Acción Comuni- ' -taria Regional. .. ,... ••.•-• |

.. t.

' • . • • I Personass Marta Paral de Ruibal , Alejandro Zorrilla de San I

Martin (iiijo), Alberto Goyeneche De Simone, ingeniero SalvadorKc. [ • ziolss.»ingenieres agrónomos Margarita JSicardi de Mallorca, Leo- ; nel Aguirre, Juan C. Sganga y Hugo Da'Silva y Susana Darré. [ ; : • • • • • - • - : . . " . • • : . : . . ; , . v . . . . , = _ , . . . . . . . .,..- . - , , , . | :

- ~ \ • : = - • : - - • • • * - - - ' •' - ' • - • < - - • - • • - " • • ' • - ' — : ' . • |

•2.- ANTECEDE-TTES ...,..,'.. ......... .. [ - ' : . . I

• - - - • t

Referente al desarrollo de importantes zonas en los Departa-mentos de Rivera y .TacuareEibó existen antecedentes de los cuales • .citamos algunos; ï

s\ • l

2.1 La ciudad industrial en el Rinc ón del Bone te. La Pacultad de -=-Arqtiitectura del Ur.uguay en el segundo semestre del allo 1932,rea-ligo. un trabajo cuyo propósito, era la crea,ción de un centro in -dustrial de 100.000 habitantes en su primera etapa, basado en el aprovechamiento hidroeléctrico del Rio Negro. |

r :'Dice ra~Memoria DescriTrtivä; "Su creación responde s 1) Fuente

de energia inmediata; 2) Ubicación en el centro de gravedad de la 'Republica; 3) Pacil enlace con todo el pais por una red nacio - '. nal de caminos, sintetizada en dos direcciones fundamentales: \ norte-rsur, este-roeste; 4) Intensificación del transporte fluvial en condiciones ventajosas, basado en la regularidad del cauce; 5) Intensificación de la agricultura por las posibilidades de ;

Page 9: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 4 -

riego natural o por la perfección de los sisteraas; 6) Desarrollo y explotacidn con fines industriales de la arboricultura con sus

—derivados, celuiosa y papel".

(Eacultad de Arquitectura, Catedra Arq. Mauricio Cravotto; La ciu dad industrial en el Rincón del Bonete. Montevideo, 1934.

2.2 Informe Harza. En marzo de 1962, la firma consultora Harza • Engineering Co. International, elevó" al Ministerio de Obras Piibli cas, su informe titulado; Apreciación General. Desarrollo Regio -nal de Tacuarembó-Rivera. -

-Dicha firma consultora, relevó el estado de las vias de eo-municación; las ""c"öndici"ones de" la agricultura; las fuentes de re-

-—-cursos de agua y desarrollos industriales; detallando finalmente, -.xtn programa de actividades futuras. La -Compaflia Harza, consideró que, dadas las óptimas condiciones potenciales de irrigación y de los suelos del area, un programa de desarrollo, "redundara en el maximo beneficio para la Region, toraada ésta ultima como un to do, no obstante el concepto originario.que es+ipulaba que los de­sarrollos iniciales se concentrarxan en las zonas Sud o Central de la Región".

(Harza Enginneering Co.International; Apreciación General.Desarro llo Regional de Tacuarembó-Rivera. Montevideo,1962).

-2.3 En 1964, el doctor Dionisio J. Garmendia, en su trabajo pu -blicado en la Revista de la Facultad de Arquitectura, N^ 5, visua liza seis grandes regiones en el pais, destacando entre ellas, "la que tendria como centros a las ciudades de Tacuarembó y Rivera, predominando la primera".

(Garmendia, Dionisio J.t Algunas hipótesis para nuestra organi^a-ción territorial, en Revista de la ]?acultad de Arquitectura,Ni 5.

" : Montevideo,1964).

2.4 Regionalización tentativa del ITU, A solicitud de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto , el Instituto de Teoria de la Ar -• quitectura y Urbanismo. , elevó un informe, como contribución a -• los e studios regionales realizados por dicha oficina en relación con el Plan de Inversiones Prioritarias para el desarrollo de areas nacionales.

"El débil potencial demografico obliga a pensar en la nece-

Page 10: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 5 -

-sidad de desarrollar la integración de diversas po"blaciones que actuarian com^ centros regionales complementarios". Entre, las cua

__±ro_ regiones ^ue. el Instituto propone, distingue la Region Norte-s "El centro de e sta region estarxa constituido por la ünión de Ri­vera y Tacuaremtoó. Rivera presenta mayor potencial huma.no y Tacua renibó* mejor situación como centro de comunicaciones".

2.5 Facultad de Arquitectura. ITU.Arqs.Cesar Nogueira, Maria .Gre cco de Bisogno y Julio Freirias "Tipificación de las Areas Terri­toriales Jde Uso.Montevideo.1973.

2.6 Consideraciones sobre la acción regional. Desde el ano 1965 -^a OFICINA NACIONAL DE ACCION COMUNITARIA Y REGIONAL (ACOF) vie-: ne estudiando y programando el desarrollo de la comunidad a tra -vés de conglomerados mayores que las areas locales y las jurisdi clones departarnentales a los que ha denominado "Regiones"j su lil timo informe es de fecha octubre de 1975.

2.7 Ing. Luis A. Lima Seoane ; Desarrollo de la Cuenca del Rio Tacuareiabó*. s/d.

Page 11: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

DE LA INTEG-RACIONAL NACIONAL

A LA INTEGEACION REGIONAL

•Uruguay p r e s e n t a c o n d i c i o n e s g e o g r a f i c a s , económicas y r e -c u r s o s humanos a l t a m e n t e f a v o r a b l e s , que p o s i b i l i t a n y a s e g u r a n su f u t u r o y r e a l d e s t i n o .

• S i n embargo, en todos l o s afios de n u e s t r a h i s t o r i a , se ha l o g r a d o y a s e g u r a d o t a n s o l o e l c r e c i m i e n t o de una region 's Mon­t e v i d e o y su zona de i n f l u e n c i a . Se ha provocado una mayor i n c e n t i v a c i ó n a e s t a , en desmedro de o t r a s a r e a s , a c c i ó n que ha marcado d o s e q u i l i b r i o s n o t o r i o s den t ro d e l e s p a c i o u ruguayo .

-El p roce so de d e s a r r o l l o i n t e g r a d o m u l t i n a c i o n a l que h o y . . "SB~x;on"3uga en el~ espacio-d-en-ominado Cuonca d e l P l a t a , o b l i g a

- a l -Uruguay a m o d i f i c a r l a de formac ión e s t r u c t u r a l de su e s p a c i o • soc io -economico y por c o n s e c u e n c i a d e l c o r r e s p o n d i e n t e e s p a c i o - g e o - o . d m i n i s t r a t i v o n a c i o n a l . Si b i en se c u e n t a con una unidad p o l l t i c c - c o n s t i t u e i o n a l , aun se c a r e c e de una e s t r u c t u r a c i ó n • s o c i o - e c o n ó m i c a - g e o g r a f i c a n a c i o n a l . Es to d e t e r m i n a que no h a -b r a d e s a r r o l l o tfepartamental s i n d e s a r r o l l o r e g i o n a l y q u e , ademas, e s t e su rge como una e x i g e n c i a pa r a cue e l d e s a r r o l l o

• n a c i o n a l , pueda a f i r m a r s e en e l p roceso de i n t e g r a c i o n m u l t n a ­c i o n a l d e l e s p a c i o mayor.

Page 12: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 7 -

INTSGRACIO"T NACIONAI

l a h i s t o r i a d e l Uruguay- como l a de America dol S u r - demues-t r a l a i m p o r t a n c i a que se ha dado a l l i t o r a l .marxtimo o f l u v i a l , como a r e a s p a r a o p t i m i z a r e l d e s a r r o l l o n a c i o n a l . E s t o ha p r o v o -c a d o , a t r ave ' s de mas de una c e n t u r i a , un c r c c i m i e n t o d e s p r o p o r -cionado de a q u e l ; un de sap rovechamien to o e s c a s a i n c e n t i v a c i ó n

*üë-~"lo~s"recurs-os~hTimanos- y—cconpmieos de o t r a s zonas g e o g r a f i c a s y l a c o n c e n t r a c i ó n d e l padres* económico en d e t e r m i n a d a s a r e a s que . se han ~fcransformado a s f en p o l o s e x c l u y e n t e s y a b s o r b e n t o s que inroiden un d e s a r r o l l o p a r a l e l o o acompasado d e l r e s t o d e l e s p a c i o - " t e r r i t o r i a l j condcnanao por o t r a p a r t e a pormaneccr en e l s u b c o n --sumo a l o s h a b i t a n t e s de a r e a s p o t e n c i a l m e n t e r i c a s .

. . . . i a - i n t e ^ - r a c i - ó n - n a c i o n ^ l - y - e l d e s a r r o l l o son dos c o n c e p t o s i n t e r r e l a c i o n a d o s , que p e r m i t c n c o n c r e t a r l a c o n j u n c i ó n de- un mismo o b j e t i v o , e s d e c i r , c o n c i l i a r l a i n t e g r i d a d p o l i t x c o - s o -c io -económiea de l E 3 t a d o , con c l c q u i l i b r i o de l a i n t o g r a c i ó n p l u r i n a c i o n a l . - .-

-' E l l o i n d i c a , como p r i o r i d a d a b s o l u t a , l a n c c e s i d a d de f u n -damontar una . e s t r a t c g i a de d e s a r r o l l o n a c i o n a l , en l u g a r do s i m -

- p i e s obr je t ivos de c r e c i m i e n t o . A c u e l l a debo o s t a r ö i r i g i d a a mo-d i f i c a r l a deformacidn e s t r u c t u r a l d e l o s p a c i o u r u g u a y o , como a c c i ó n p a r a l e l a con l a e x p a n s i o n oconótnica y c u l t u r a l .

Un r e l e v a m i e n t o g l o b a l de l a s p o s i b i l i d a d e s n a c i o n a l e s , se c o n v i e r t e e n t o n c e s en e l r e q u i s i t o fundamenta l que p e r m i t i r a una v e r t e b r a c i ó n r a c i o n a l d e l e s p a c i o u ruguayo .

- -Una p o l i t i c a de i n t c g r a c i ó n n a c i o n a l e x i g e , e n t r e muchas o t r a s c o s a s , e l ocupar l o s g r a n d o s e s p a c i o s v a c i o s demografi— c o s j l a t r a n s f o r m a c i ó n de l a s e s t r u c t u r a s do p r o d u c c i ó n y p r o -d u c t i v i d a d ; l a c o n c r e s i ó n de una i n f r a e s t r u c t u r a de cemuniea -

~—ci-ón y se rv ic i -os$ c o m o - ^ i r i g i r una educ~ición p a r a o l ciefi.arro— J - l o y e s t e . d e s a r r o l l o p a r a l a i n t s g r a c i é n , a s e g u r a n u o con c l a -r i d a d l a a r t i c u l a c i ó n d e l Uruguay en e l c o n t e x t o Cuenca d e l P l a t a o en l a d imens ion mayor d e l Cono Sur .

___IN0SGRACION REGIONAL

•El ma r e o r e g i - o n a l - d e l i m . i t a c l e s p a c i o , c a s i n a t u r a l , donde-debe a f i r m a r s e e l p r o g r e s o n a c i i x n a l , t a n t o en ol campo c c o n ó m i -como oomo en ol c u l t u r a l y c i e n t f f i c o - t e c n o l ó g i c o .

Page 13: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 8 -

En lo económico, el Uruguay debe lograr que sus productos jtengan un acceso flexible y permanente en los grandes centros-.de consumos regionales, coniplementando el insuficiente o ina-decuado abastecimiento de los mismos. La integración plurina-cional obliga entonces a planificar el acondicionamiento de nuestra producción y paralelamente a formular la estrategia del

———•mercadeo en"lä""säl)xduria_ de la integración regional.

En el" campo de la educación como en el cientifico-tecnoïó-gico, resulta indispensable una estrecha cooperación regional destinada al aprovechamiento optimo de los recursos, sin per-der de vista, como esencial punt o de referenda» la realidad • objetiva nacional» pues tan solo diversificando-y consolidan-

•-—do-el -de sar roll o del pais, se--p-odra elevar y asegurar las me tas .que explicitan hoy dia» los esquemas de la integración de la Cuenca del Plata y/o del Cono Sur.

Resumiendo ccnceptos, promover el desarrollo interno e integrarse nacipnalmente, soberaname.nte, constituye el factor imprescindible de toda acción mayor. La integración regional-se lograra y afirmara, tan solo, por la via previa de las in-tegraciones nacionales. : -;

POLO DE DESARROLLO; TACUAREMBO

Al estudiar el espacio donde se estä concretando la inte­gración regional piurinaeional, se destaca la zona fronteriza Uruguaya, como un area estancada, intersticio dentro de una malla de influencia de polos de desarrollo industrial situa-dos ellos,tanto en el espacio brasilerio sur como litoral ar­gentine

> • -El—ESPACIO--GEO-ECON0Ï5ICO-A11D.ÏIITISTRATIV0 (EGEA). Montevi­deo, dado-su mayor potencialidad, absorbe la cuota mas signi— ficativa de la inversion publica, negando meóores posibilida-des a otras regione-s;;manteniendo una opre-sión o control "co­lonial" dentro de una estructura periferia-centro.

Desde nace 250 aflos, va acentuandose el fenómeno de con-centración económico—comercial-administrativa, reforzado todo-por lor cordones industriales de desarrollo de los departamen-tos de Canelones y San José. La pre sion invisible de la con -centración montevideana, anula los posibles "efectos de difu-sión" del desarrollo ,reclamado por la zona norte, centro y 1± torales del Uruguay. Per o el dominio del EGEA-Montcvideo sobre

Page 14: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 9 -

- todo el-si sterna económico Uruguay o es relative-., dado que no exis_ —te otro polo de crecimiento del mismo o similar orden oerarquico, que permita equilibrar el dominio ao"brc tod o el sistema.

La estrategia para el desarrollo nacional, en lincas genera­les", traducira la potencialidad de los diversos EGEA, definiendo el papel que éstos deben desempeviar -armónicamente- como parte vital de äqual y no como subproducto de lineamientos locales o sectoriäles.

E JE NORTE-SUB DE DESARROLLO NACIONAL

••- Consideramos que en el espacio comprendido ontre las ciuda-des fronterizas de Rivora y de Montevideo se debe formalizar un eje de desarrollo, quo debcra actuar como activador socio—econó­mico, pormitiendo una utilización integral de los recursos y potencialidades del torritorio nacional.

• En ese esquema, se voran roactivados o proyectados otros centros industriales y de servicios, Situación particular de Durazno, con aeropuerto internacional, que esta dcstinado a c-um plir funciones de irradiación comercial de la Cuenca del Pla­ta.

La tesis del eje de desarrollo (EGEA-Montevideo y EGEA-Ta-cuarem"b6) esta orientada a cambiar sustancialmente la tendencia altamente concentradora del primero.permitiendo una participa -eión activa da otras regiones, geoeconomicas y geopoliticas im­portante s en el proceso armdnico del desarrollo nacional.

El EGEA-Tacuarembé* solo tiene sentido dentro del contexto "de una politica ÏTACTOÏÏAL de desarrollo, como element o de el la y en la perspectiva esta de la integración plurinacional.

La expresión "Gobernar es poblar" sigue en America constitu-__.___y:endc un imperative... El secreto de poblar reside en el arte de

revertir el proceso actual dando-sentido y fuerza, armónicamente, a las distintas regiones que conforman el espacio nacional.

Page 15: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

•I

mm ^•SZi^^T.

TEEz

i S M Ü E ^

:a^v-^!,^===

l i öh jêv fa^ r -^ / ~ " S^i^Vr, ' , ! ' : " .«;. : .^! !^:-

^ S i i l t Ä i W ! ^ ^ i

^ = = = £ = ^

fcEFE

Bene* d« 3 hab.ks.2

d« 10 a 20 tub.ks.2

do 20 s 60 bsb.ha.2

eftsdadss

V-

O

-J M»*i^^t^xSiï&iftaBt,u**nf£/?F*tssssi4&*vz&a^£a *

Page 16: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

DESCRIPCION GENERAL DE LA UNIDAD

CUENCA DEL RIO TACUAREMBÓ

3.- ASPECTOS FISICOS • ; .s.r:. .;. ; .• : . •

3.1 Ubicación El Rio Tacuarembó integra la cuenca del Rio Ne­gro y a su vez es el principal afluente clel Rio Uruguay.

La Cuenca del Tacuarembó, tiene la forma eproximada de un cuadrilatero, con una diagonal mayor orientada de N a S de 175 kilometros (Rivera-Desembocadura del Tacuarembó) y la otra de 150 kilómetros (Vichadero-Tambcres) orientada de O a E. Sus coordenadas ge o graf i ca s extremas son; 30°- 50', 32Ä 38Ï latitud sur y 54° 40', 56& 20' longitud oeste.

El area total aproximada de la Cuenca, es de 16.954 km^.: • 8.880 del Departamento de Rivera j 7.O84 del de Tacuarembó. Di-cho espacio conforma el corazón de la frontera norte, que limi-ta con la Republica Federativa del Brasil.

3.2 Delimitación Los limites fisicos .de la Cuenca estan clara-mente definidoe-'. y dados por las divisorias de aguas. Al N la Cu chilla de Santa Ana, que la separa de la Cuenca del Rio Santa Ma ria (Brasil); al 0 las Cuchillas Negra y de Haedo: al S, las Cu­chillas de los Once Cerros y de Clara y al E las Cuchillas Perei ra y de Caraguatä.

Page 17: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 11 -

3.3 C! ima_ -ka "temperature -tiene valores mensuales que oscilan en tre 25-- C' env verano y 123- 5- C en julio. La media anual se situa en los 18°5 C , Son frecuentes los vientos del cuadrante norte , aunque la dirección predominante es la del este que oscila entre el NE y el SE. Los meses de agosto y setiembre, con la llegada de las -masas de aire iiela Antärtida, se producen rprecxientemente gra -nizadas.

3.4 Hidrografxa Se trata de una unidad natural, determinada por accidentes del terreno, muy notorios como son las divisorias de agua citadas. El agua de la Cuenca tiene .su origen exclusivo en-la precipitación pluvial, no existiendo posibilidad de trasvasa-mientos. - ••

El Rio Tacuarembó flxiye por terrenos gondwanicos en los que ha labrado un profundo valle. A la orilla izquierda llegan treü-grandes arroyos de mas de cien kilómetros de longitud, que pro -vienen de las Cuchillas del Departamento de Rivera, atravesando de un lado a otro la isla oristalina riverense.

Los afluentes principales son: Arroyo Tacuarembó Chico. Tree • Cruces, Cunapirxi, Yaguarx, Corrales y Caraguata.

3.5 G-eologxa El Departamento de Rivera en su casi totalidad, es" tä enclavado en la penillanura sedimentaria aunque tambien e afloramientos del escudo cristalino brasiletïo.

e

Desde el punto de vista geologieo,Tacuarembó presenta las mas variada.s formaciones, destacanclose las escarpas basalticas en el • contacto con las areniscas. Los Sedimentes arenosos correspondien-tes a la formación Tacuarembó se continuan a lc- lar^o de la Euta 5 hasta Curtina. -

-Ilacia el Sur de la isla cristalina de Rivera -rocas metamór-ficäs- aparece la zona de los sedimentos polxticos grises como tam bién afloramientos de la- formación Yaguarx y la pequëna isla de la formación Las Arenas -zona de Las Toscas-. Recostada a la mar -gen- derecha del Rxo Negro se encuentra la formación San Grego -i-i o-Tres Islas.

Page 18: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 12 -

4.- ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

4.1 Djstribución de la población La Direccion de Estadistica y Ccnsos y la CIDE, en 1962 habian previsto una tasa de crecimiento vegetativo proyectado para el periodo 1963-1971, de 1.2. La tasa de crecimiento promedio anual para el periodo 1963-1975, conforme a los datos primarios del Censo/75 fue de 0.5.

CENSO 1963 CENSO 1975 (+)

Uruguay 1963: 2;595.510 1975: 2;763.964

Montevideo 1963: 1 :202.757 1975: 1 :229 .748

<

R i v e r a 1963 : 1975:

77 .496 79 .331

Tacuarembó 1963: 77 .409 1975: 84 .829

10© 100

46

3 2 .9

3 3.7

Hombres Mujeres Hombres

1:290.386 •; 1:305.124

5 7 3 . 7 9 4 ' 628.965

35 .589

39 .467

39 .043

43.359

1«355.854

574.805

38 .907

37 .942

Mujeres

1:408.110

654 .943

40.283

41.470.

AREA DE LA CUENCA - RIVERA

i_9_Li \ 9 7

S . Jud .

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Area Km^.

7 . 2 7 7 9 . 8

1 . 6 7 2 . 0 838.7 6 3 5 . 0

1 .982 .0 1 .057 .0 1.890.0

237.0

Poblac. total

35.607 2 .499 8.174 .2.230 4 . 3 8 0 5 . 9 4 5 ' 2 .834 5 .505

10.322

Hab. Km2.

4945 ,4 3 ,2 4 , 9 2 ,7 6 ,9 3 , 0 2 ,7 2 ,9

4 3 , 6

P o b l a c . t o t a l

40.249 2 .162 • 7 .604 1.766 3.734 4.481 2 .333 5 .248

14.392

(+) Datos p r i m a r i o s . P u e n t e : D i r e c c i o n Genera l de E s t a d i s t i c a y Censos .

Page 19: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Cuenca del Taouarembó

DISTRIBUCION PS LA P03LAOION Censo 1975

£

vv A • / , r"

\ f

\

V

V 12 v

. ^ ' J

v

Capital OapartaeentaB

de 50 a 100 h»b.ks.2

de 6 a 10 hab.ks.2

do 3 a 5 hib.ke.2

eenoe da 3 hab.ks.2

rrrnn i m p

fe Kineo

Page 20: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 13 -

AREA DE LA CUENCA - TACUAEEMBO

1 9 6 3 1 9 7 5 ( + )

Area P o b l a c . Hab. P o b l a c . 'Hab. Km2. t o t a l Km2. t o t a l Km2.

8 1 . 1 27 .013 3333,5 33 .830 4176 ,0 1 . 2 4 3 . 0 3 .100 . 2 , 4 2 .176 1,8 2 . 3 0 6 , 5 3 .578 1,6 3.375 1,6 1 . 1 0 0 . 0 1.194 1,7 1.805 1,5

9 5 9 . 8 2 .568 2 ,7 2 .376 2 ,5 491 ,2 4.311 1,2 4.841 1,3 !

1 . 564 .0 . 3 .405 2-,2 3.445 2 ,2 i 9 2 4 . 0 i 1.810 i 1,9 1.623 1,8

1 .288 .3 ; 3 .366 ! 2 > 6 2.93.5 2 , 3 I 666,9 i

! 4 .202 i i

6 , 3 5.061 . 7 , 6

S.Jud.

1 2 3 4 5 6 7 8 12 14

(+) Datos primärios. Fuetate: Dirección General de Estaüistica y Censos

MÜESTRA REGISTRO NACILTCENTO

197! 1973

CreciTiiento vegetativo ;

dato? preliminary j

Uruguay

Tacuarerabc

R i v e r a

2 .080 I 2 .120 I

1 .330 ' 1 .590

56 .680 I' 57 .080 | 1 0 0

3 ,6

3 ,2

^uente: Dirección General da Estadistica y Censos

Page 21: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

,-'l4-

CIUDADES, VILLAS Y CENTROS POBLADOS

UBICADOS E^T EL AREA "CTJE CA DEL TAC"JAR"ST30:T

Rivera Tranqueras Minas de Corrales Vichadero Manuel Diaz Ataques La Calera Moirones •-• Lapuente i Las Flores Curticeiras

TacuareTabó Las Toscas Pueblo del Barro Los Garcia Clara Laureles Paso del Cerro Tambores (solo Tbó.) Montevideo Chico 'Larrayo s Los Góraez Los Garcia La Bolsa Cuchilla Caraguata Los JMovillos La Hilera

Puente ; Direccion General de Estadi'stica y Cens-os. Censo 1963. Censo 1975> no estan aun procesados los datos.

t o t a l li ombres ranöeres

'

49 .013 3.922 2 .518 1.989

84 169 225

. .176 274 218 119

34 .152 103 215 118 272

42 317 258

69 206

45 118

49 279 195

73

22 .783 1.868 1.206 1.003

42 93

112 89

134 95 . 77

16 .097 56

104 60

140 25

155 114

31 100

21 60 28

134 110

i • • 57

26 .230 2 .054 1.312

986 42 76

113 87

140 123

42

18 .055 37

111 58

132 17

162 144

38 106

24 58 21

145 85 16

Page 22: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

PIRAMIDE DE EDADES

RIVERA Y TACUAREMBO

ED AD

... .... . •

w -

, . 80 1 1 * •}; •: -,-, • •: '-'

' • ! ' • • : - " • • . " 70

60

• .. . . . ; . , : . . V • . 70

60 ' • • '• ' " ! " ' " • • : • : • • ; ' : . " • ' » '

. HOMBRES

70

60 M-JJERES

i 50

• ;

40

30

' 40

30

-'

. - l 20

10 •

t—f—,— r—t—• 1 — i — i — 1 i—r - T —1 — r — i — 1 i i — T 1 1 — i — I — l — « — J

1312 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 U

Oatos «xtrafdos del Censo 1953.

OirocetJn General ds Estadfstlea y Csnsoa

•A

\

Page 23: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 15 -

La distri"bución de la población en la Cuenca del Tacuarembó, segun puede verse en el ipapa N° 2, presenta una concentración en las capitales departamentales y sus areas inmediatas, ofreciendo el resto del espacio una densidad poblacional que no llega a tres habitantes por kilómetro cuadrado.

No obstante ser inferior a 1 la tasa de crecimiento y conside— rando la mala distribución de la población en el area, la pirami­de de edades de hombres y mujeres de los Departamento de Rivera y -Tacuarembó, denuestra una satisfactoria conformación, que asegu -ra la potencialidad de los rêcursos humanos. del ärea.(Fig.pag.1 4.^

4.2 Perfil educativo Al no estar aun procesadas las cifras que en esta materia aportó el Censo/l975s en este informe se manejan las brindadas por el Censo/1963, y que transcribimos en el Cuadro de "la p£giïïa siguiente.

La suma de las columnas 1 y 2 (sin instrücción y Primaria in -completa) alcanaa en ambos Departam.entos a 125.853 personas, que representa el 72$ de la población total, excluidos los niïios de 0 a ,6 afios, estimados en una 10$ de la misma, conforme a la pira­mide citada anteriormente. (+) - ..'......

Con Primaria completa aparece un 8$; con Primer Ciclo de Secun­daria completa y Segundo Ciclo de Preparatorios un 2$ y en lo que se refiere a Universidad del Trabajo, menos del 1$.

4.2.1 Universidad del Trabajo Dentro del aspecto educacional,en este informe se ha estudiado la proyeccion de la Universidad del Trabajo por considerar importante su función en el medio.

Este Ente de ensenanza ofrece tres tipos de instrucción: a tra­vee de Escuelas Industriales, Escuelas Agrari^s y Cursos Mcviles.

Rivera

Tacuarembó

(+) El nivel de la educación nacional en relación a las columnas citadas arroja el siguiente porcentaje, segun Genso/1963 58.6$; 22.3$; 13.3$; 1.2$. Fuente: Aldo Solari y otros: Uruguay en Cifras.Montevideo/1966,

Esc. Indust.

Esc. Agraria

Cursos Móviles

1 1

Page 24: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 16 -

Respecto a la migración interna de la Cuenca, ACOR ha realiza-do un pormenorizado analisis grafico, del comportamiento de la ma-tricula escolar èn un periodo comprendido por los Ultimos diez. . aflos.

. . PERPIL EDUCATIVO - CEN30 1973

Rivera

Ur"barfa R u r a l

Tacuarembó

•". TTr"bana i lRural

14790123415 11008!14709

11607 11133

22177 17014

8

5797 J2566 14-90 1 292

4700 1426

1003 474 74 i 65

2954 450

916 156

1331588 15 ! 144

10

572 99

351 136 598 79 ! 19Ï153

449 99

70 13

11

90 9

226 173

228 162

1- Sin instrucción 2- Primaria incompleta 3- Primaria completa 4- 1°Cicio Secund.ineomp. 5- 1°Giclo Secund.complete 6- 2°Ciclc Preparatories

7~ Universidad 4°ano y mas 8— Instituto Normal 9- ïïniversad de Tratajo 10- Otros estudios 'i 1 - Sin iixf orma c i ón

Puente: Dirección General de ïïstadi'ötica y Censos Censo/l975s datos en procesamiento.

4.3 Inf ra es truc tur a vial y férrea La infräe'structura vial dista . aun de ser satisfactoria ya cue no existe en la Cuena una densa red de carréteras y los diferentes caminos departamentales aiin pre_ sentau tramos que a la menor precipitacion pluvial se convierten . en intransitables.

4.3.1 Rutas En la zona oeste de la Cuenca las Rutas 5 y 26 sir ven como intercomunicaderes departarnentales y fronterizos. Esta liltima que cruza el corazon de la Cuenca, eh la actualidad tiene solamente algunos tramos en ejecución como asimismo puentes se -

Page 25: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

• , - . - ' • . v . , . . , - » , - . • . . • «/.r;,;-'i.-"r •- «f

A A R T 1 6 A S

Trancfjem

TACUAREK80

a B R A S I L ;. ÏNFRAESTRUCTTJRA

VIAL Y PERREA

ACTUAL -

'*\

Corralas

X A / /

a P A

, K B 0 H T E V I 0

(261 Las Toscas

a H E L 0

a BLAHQUIUO

a H O N T E V I OE 0

VIA FERREA O CARRETERA ( a s f a l t o . h o ^ M n ^ ^

CASRETERAlRacadae e « q * 1 * . • " — »

Lfe l ts (to TB Coefica «,...»

Page 26: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

I • /

V

k

lïïPRAESTRÜCTURA

VIAL EH EJECUCION

Y PROYECTADA

V V *% '"V

v ^ v-o

» • • •

s . I

»• » « M V * !

"N obre Unloads' ©bra en ejocselffft •stadles F proytctes pctntis CMIRSO

\

mam

Page 27: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 17 -

gun se paede ver en el mapa N° 3.

A esas dos rutas nacionales se suman las carreteras No-s. 27, 28, 29, 44 y 6. Estas vxas conectan los principale? cen­tros poblados y productores de la zona segun paede apreciar-se en el mapa N° 4.

4.3.2 Red ferroviaria Cruza la zona por su margen oeste la vxa férrea que une Rivera con Montevideo, no existiendo nin-gun ramal transversal.

En cuanto a la prolongación de la linea suspendida en el Km. 329> existe una vieja intención que 39 actualiza en estos Ultimos aflos pretendiendo llevarla ha sta el Km. 347 a travis de un puente ferroviario sobre el Rio Negro. Con e sta obra APE considera la posibilidad ce lie gar Ra 0011a perdida que to_ taliza la vigesima parte del territorio nanbönail en la cual mas de 500.000 has. son aptas para el desarrollo agrxcola y de las cuales actualmente se explotan 35.000".

4.3.3 Red fluvial Desde 1947 los productores y comerciantes de la 7a. sección judicial de Tacuarembó, radicados en el area de Pueblo Ansina (Paso Borracho) presentan sus inquietu­des respecto a la posibilidad de que las autoridades competen-tes hagan posible la navegabilidad del Rio Tacuarembó, aspira-ción reiterada por la Junta Ejecutiva Departamental de Tacua-rembó por Oficio N° 77, de 8 de abril de 1976. En aquella opor tunidad la Dirección General de Hidro.grafxa a través de la Se£ ción Navegación Interior, consideró que la obra "es necesario realizarla; mas que sera de conveniencia nacionaT porque incor-porarxa a la producción nacional una vasta y bien dotada zona del pais". Esta obra se refiere al transporte fluvial desde Ansina hasta Paso de los Toros a través del Ex o Negro, cubrien do ademas las necesidades de diversas areas; Corrales, Cunapi.' ru, Zapucay, Paso Novillos, etc.

En la gestión inicial los productores resaltaban el éxito del crucero desde el Rincón del Bonete hasta el Paso del Bor-ra cho del barco mixto de pasajeros y carga "Progreso", del Ins— "tituo öe Navegación Interior dependiente de la Dirección Gene­ral de Hidrografxa del Kinistorio de Ob-ras Publicas.

4.4 Tenencia do la tierra •Tanto los minifundios como los la-tifundios, han acentado el proceso de estancamiento de la pro­ducción agropecuaria de la Cuenca del Tacuarembó. Evidentamenr

Page 28: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 18 - •

t e , se c o n s i d e r a n e c e s a r i o r e a l i z a r un e s t u d i o r e f e r e n t e a l a d e -t e r m i n a c i ó n de u n i d a d e s económicas , en su r e l a c i ó n s p r o d u c t i v i d a d f geomor fo log i a T é rea p r e d i a l .

En e l p r e s e n t e informe se a d j u n t a e l m u e s t r e o c a t a s t r a l r e a ­l i z a d o con r e f e r e n c i a a p r e d i o s • mayores de 2 .500 H a s . , en l a s s e c -c i ö n e s J u d i c i a l e s de l o s d e p a r t a m e n t o s de R i v e r a y Tacuarembó, comprendidas en l a un idad Cuenca d e l Rio Tacuarembó.

MUESTREO CATASTRAL - P r e d i o mayores 2 .500 has»

-RIVERA

'fo d e l a r e a a"rea P r o p i e d a d SecYJud, " "Area "dëpar t amento i n v e s t i g a d a NQ-padronës

'"'£' 7 7 . 9 8 0 8 . 6 . 10 .043 3 3 167 .200 1 8 . 0 21 .722 5 4 8 3 . 8 7 0 9 . 2 15 .652 4 5 6 3 . 5 0 0 6 .9 13 .885 4 6 198 .200 2 1 . 7 12 .285 3 7 105 .700 11 .7 21 .819 8

696 .450 •76.1 95 .406 27

TACUAREMBO . • - •

-

3 2 j 0 . 6 0 0 1 5 . 0 63.63b- 16 4 110 .000 7 . 0 46 .683 ' 10 5 9 5 . 9 8 0 6 . 0 11 .203 2 7 156 .400 9 . 8 47 .953 11 8 92 .400 5 . 8 8.031 3

12 128 .800 8 . 0 50.271 8

814.180 51.6 227.780 50

Los 27 p a d r o n e s d e l d e p a r t a m e n t o de R i v e r a co r r e sponden a 21 ^ o p i e t a r i o s mas e l I n s t i t u t o N a c i o n a l de C o l o n i z a c i d n . -

Los 50 p a d r o n è s d e l depa r t emen t o de Tacuarembó c o r r e s p o n d e n -a- ' l6 p r o p i e t a r i o s mas-ei r - lTis- t i tu to N a c i o n a l de C o l o n i z a c i ó n .

En e l cuadro sTJ>. , conforme a c i f r a s que f i g u r a n en e l Censo -General A g r o p e c u a r i o / 1 9 7 0 r e a l i z a d o por e l MAP f i g u r a n e l numero de p r e d i o s censados y l a s l ias . c o r r e s p o n d i e n t e s a p a s t o r e o , agri_ c u l t u r a , y a q u e l l a s c o n s i d e r a d a s i m p r o d u c t i v a s .

Page 29: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

MAyP. ;•

Censo agropecuario 1970

CFNSO GENERAL ACROPECUARIO 1970 APROVECHAMIENTÖ OE LA TtERRA

•lt,W)U«it4Mbiv.

•M.-":> ' CUAORO N» T7

• •- c •-- . • , : ' . - -

OÉPARTAMENTO N».df Cxplolariono*

T E R R I T O R I O PRODUCTIVO HAS. TitfrrAI Ho Tierrat d« tot«l Pattorto Agricuttura '

Territortq tmprodvicf<vo

HM. .

•:- ARTIGAS 2.167 1:136 358 76.016 1:162.374 29.4001

. • ' ' . • • " CANELONES 16 259 230 744 119 039 349.783 2661 , ; ' , . . • CERRO LARGO 4.156 1:254 315 30.437 1:284.752 27.108 \

-;; ;• * COLONIA S341 382.496 174 353 556 £49 11.679 \ 4 , *.. V , OURAZNO 2516 1:017319 23 759 1:036.578 10 445 \

": . FLORES 1.340 434.397 495G4 483.961 10.803 \ M-: FLORIDA 3.973 901.782 51323 953.105 • 20.321 \ . LAVALLE JA 4.689 900.725 «3 782 944.507 38.557 \

::.'-'.' MALDONAOO 2023 368.612 17630 386342 24.009

MONTEVIOEO 2743 8.390 13 858 22.248 653

~' \ PAYSANDU 3.324 1:182.348 1361GG 1:318514 42.675

RIO NEGRO 2.053 752.6SU 144.529 897.185 17 801

; • . , ; / - > 1 RIVERA' 3.827 870 2b9 i9 or« 8fi9.926 23.817 -J • " . : • • " ROOIA 3.147 911.577 36.902 94S.479 • 26.472

* "!\ SALTO 2954 1:269.338 46.039 1:315.377 59.298

SAN JOSE 5.935 344.019 90.043 «34.082 5.49?

SORIANO 3453 632.780 203.276 836.058 8099

•'. • - • I TACUAREMBO ' 3.931 1:352.696 25.322 1:370.018 32J2S Hl ' -l ."~

•••• TREINTA V TRES 2.377 872.181 24.613 836.794 23.139

Page 30: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 19 -

5.- PROGRAM DE DESARROLLO ELECTRICO EN LA ZONA

El Ing.Ind. Salvador Koziolas, Gerente del Sector Generadón '"Hittraulica de UTE, nos ha brindado el presente informe %

Es notorio que el desarrollo de cualquier zona geografica, estä intimamente ligado a su abastecimiento de energia electri­ca. Las dos ciudades importantes de la zona,Tacuarembó y Rivera, carecen en la actualidad de los elementos necesarios para disp_o ner a discreción de e sa energia. No obstante, esta situación ya ha sido contemplada por UTE desde hace tiempo y es de esperar que pronto tendra una solución.

- - - En efecto^_hace algunos aTi.os se llevó a cabo un anteproyec-to completo de una linea de Alta Tension desde la Central Gabriel Terra en Rincón del Bonete, hasta Tacuarembó, con extension de-ésta a Rivera. La tension de operation seria de 110 kV en prin-cipio, pero la construcción de la linea permitiria posteriormen te su operación en 150 kV con lo cual aumentaria notoriamente su capacidad de transporte..

'-Terminadcs estos trabajos preliminares, se procedió al es-tudio del proyecto en detalle que ya so ha completado hasta la ciudad de Tacuarembó. Actualmente prosiguen en el tramo Tacua-rembó-Rivora.

No estä lejos pues el momento en que se licitarä esta obra . y consecuentomente su posterior realizacicn, lo cual permitira tener a Tacuarembó conectada al principal sisterna hidrotermico del pais en 1980 y a Rivera en.19&1.

"Esta linea seria un verdadero e je de energia en la zona c-on siderada, del cual podrian derivarse lineas a mas bajas tensio— -nes de capacidades varias,para alimnntar las industrias que jus-tifiquen ser implatadas alii.

También pucde mencionarse como foco de desarrollo energético la x represa hidroeléctrica,cuyos e studios preliminares UTE llcva a | cabo en la zona denominada Isla Gonzalez. Este lugar, situado -: a escasos kilometres aguas aba jo de la desembocadura del Rio Ta I ~ cuarembó en cT'Rio "Negro, no esta oxactamonte dentro de la zona, j pero si junto a la misma, pudiendo su embalse invadirla apenas.

i Por las caracteristicas hidrológicas del lugar, la rentabi_ | lidad do la obra, parecc ascgurada. Su potencia y capacidad ener I gética serian del orden do la Central Baygorria, permitiendo ade_ ;'.. mas una operación menos conservadora y mas segura a la Central ;• Gabriel Terra, lo quo en definitiva mejoraria su producción, po-f. niendola al amparo de crecidas tales como la del arlo 1959.

Page 31: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

20 -

6,- ESTRUCTURA ECONOMICA Y COMPONENTES DEL PBI

El desemple.o disfrazadc se debe a factores predominantes en la produccion agropecuaria del area Que nos ocupa, dado que la productividad no alcanza los limites que exige una politica agra ria adecuada y cuyo diagnóstico y estrategias fueron senaladas por diversos e3tudios de organismos estatales o paraestatales.

Este ogid&resiamiento entre la explotación tradicional de la agricultura y la cue un pais en desarrollo debe encarar, provo-can a nuestro en tend er lo que liemos den omina do el desempleo di_s frazado.

En la zona el PBI esta el 32^ por debajo del promedio naci£ nal, lo que determina que el in;";reso neto seria todavia aun mas bajo ya que existe una fuerte migraci6n de recursos hacia Mon­tevideo y deficiënte reinversión en las regiones.

Como lo explicita ACOR, la cuenca del Tacuarembó y las re -giones adyacentes presentan; a) Bajo nivel de desarrollo; b)Ba jo nivel de vida; c) Baja tasa de acumulación de capitalesj d) Economia fundamentalmente agropecuaria extensiva; e) Lenta y sostenida despoblación en el litoral'norte y de altisimo rit mo para centro norte.

Entendemos q.ue de las graves carencias enumeradas por ACOR hay una indicada con la Ietra d) que prcvoca consecuentemente a las demas. Basamos esta afirmación en que de las estadisticas disponibles iel Banco Central (segun cuadro inmediato) surge que, sin haberse modificado la relación porcentual entre los sectores agricola y pecuaric, la intervencion del sector agrop£ cuario de los departamentos de la cuenca que nos ocupa, en el • total nacional, ha tendido primero a disminuir y luego a estan-carse. Paralelamente la produce ion agropecuaria nac-ional ha tonido aumentos permanentes -aunque de diverso .grado- entre los arïos 1961, 1966 y 1970, estudiados.

Teniendo en cuenta la trascendental importancia del sector agropecuario en nuestras êxportacionea, so debe posibilitar cl Qumcnto do su productividad, incentivando ol sector agrico la como su porcentaje de intervencion'en la cuenca del Tacua -rembó. El informe detallado de suelos que cuenta este estudio,se_ tïala la posibilidad de incrementar sustancialmente la produccion . mediante la transferencia de explotación de tierras, de la pe -cuaria al sector agricola, dado que se cuenta con suelos especial mentes aptos. ~~

Page 32: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 21 -

VALOR BRUTO DE LA PRODUCTION AGROPECUARIA ( en miles de pesos 1961)

TACUAREMBO

1961 1966 1

1970

Sec to r Agric.

S e c t o r P e c a a r

TOTAL S e c t o r A^r ic .

S e c t o r P e c u a r TOTAL S e c t o r

Agric . S e c t o r P e c u a r

TOTAL

( + )

1) (11910

2) 6.455

3) 1.255

RIVERA

1) 11871

2) 1P.9#

3) 1.2«5

174062

•93.6£

8.15S

96784

89.155

4.5?5.

185972

10055

5.95$

108655

100J5

3.55*

15573

8.355

1. 55'

11205

10.155

1.1#

I

149218

91.755

7.555

85383

89.955

4.355

164791

IOO55

5.655

96588

IOO55

3.355

19551

8.355

1.555

13400

10.155

1.155

i

161319

91.755

7 . 55*

93230

89.95*

4.3?5

180870

10055

5.6?5

106630

IOO55

3.355

(+) 1) i l o r Bru to D e p a r t a m e n t a l 2) <fo d e p a r t a m e n t a l 3) /5 en l a R e p u b l i c a

. ,. J -

VALOR BRUTO DE LOS SSCTORES EF LA RE PUBLICA

1961 - 1966 1970

A g r i c o l a 970 .816 •1:176.819 1:125.551

P e c u a r i o 2 ; 1 6 2 . 1 7 6 2s135 .949 2 : 2 6 6 . 6 3 4

T o t a l e s ; 3s132 .995 3 :312 .768 3 :392 .185

Page 33: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

L A C U E N C A

SITUACION ACTUAL DE LA PRODUCCION Y RECOPILACION DE DATOS HIDROMETRICOS Y CLIMATOLOGICOS EET LA CUEN

CA RIO TACUAREMBO

El elina de un lugar y region se describe o explica a través del conp ort anion to de los diferontes elementos neteorológicos que lo conponen.

PRECIPITACIONES NORMALES EN LA CUENCA DEL RIO TACUAREMBO

El Inforne que la Dirccción General de Meteorólogia dol Uru­guay "brindó para este estudio indica;

1.- La infornación estd ba sa da en una selección de 100 Estaciones (Red Basica do la Poligonal de Thyseen) de la Red Pluvionctrica Na ci-onal integrada por 750 Estaciones. 2.- El poriodo estudiado es, para cada E sta ei ón-, superior a 50 atlos de' observaciones diarias continuas. 3. -La lluvia nedia anual estd conprendida entre 1.3'00 na. y 1.100 mn. (ver na pa que figura a continuación) 4.- Las frecuencias nedias.porcentualcs nensuales son las siguicn- . tcss Entre 00 y 25 nn.5 aproxinadanente cl 10$ de los neses en el Norte, llcgando al 15$ en la zona del Enbalsc de Rincón de Bonete; entre 26 y 75 nn,;. el 30$ de los neses en el Norte aproxinandose al 35$ al Sur de la Cuonca; entre 76 y 125 nn.5 el 25$ de los ncses^ entre 126 y 200 nn. ; cl 20$ de los neses, disninuyendo al 15$ al Sur de la Cuenca; superioros a 201 ran.; on ol orden del 15$ de los neses en toda la Cuenca.

Page 34: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 23 -

Por lo oxpucsto hay una csperanza naten&tica dol orden dol 6CfS de que las lluvias nensualos soan igualos o supcrior.es a 76 nn. en la Cuonca.

So dotallan a continuacion la nónina de Estaeiones seleccio-nadas para el estudio do la Cuonca, con sus respoctivos valores nornalcs anualos;

RIVERA . < -

E s t a c i ó n N° 1147-Ciudad 1.549.4- tm. E s t a c i ó n N° 1195-Paso Ataquos . 1 .248 .6 " E s t a e i ó n N° 1220-Paso T r a n q u e r a s 1 .276 .1 " E s t a c i ó n N° 1224-Paso AtaquoB 1 .317 .5 " E s t a c i ó n N° 1374-Minas de C o r r a l c s 1 .240 .6 " E s t a c i ó n N° 1379-Moironcs 1 ,232 .4 " E s t a e i ó n N° 1454-Vichadero 1 .238 .9 "

IACUAKEMBO

E s t a c i ó n N° 1273 - L a u r o l e s 1 . 246 .8 n u . E s t a c i ó n N° 1371 - Banado de Rocha 1 .335 .6 " E s t a c i ó n N° 1444 - C u c h i l l a d o l Onbu 1 . 3 7 5 . 0 " E s t a c i ó n N° 1523 - Paso de l o s N o v i l l o s 1 .291 .3 " E s t a c i ó n N° 1669 - C u c h i l l a C a r a g u a t d 1 .039 .9 "

PROBLEMATICA HIDRICA '.

La h i d r o l o g i a s u p e r f i c i a l y l a s u b t e r r d n e a do< l a cuenca d e l Tacuaronbó , r o c l a n a e s t u d i o s i n n c . I i a t o s y n c d i a t o s pa r a podcr con t a r con i n f o r u a c i ó n a d e c u a d a , d i r i g i d a a l o g r a r l a r e g u l a c i ó n , n a -n e j o y u s o d e l agua do l r i o n a c s t r o y sus p r i n c i p a l c s a f l u e n t o s .

En t a l s e n t i d o j l a s a l t e r n a t i . v a s p a r a o l d e s a r r o l l o y e l f u t u r o de l a econon ia de e s t a r o g i ó n dobon s c r c o n t o n p l a d a s en una p o ­l i t i c a de c o n s o r v a c i ó n y d e s a r r o l l o d e l r o c u r s o h x a r i c o y b a j o un r ó g i n c n j u r i d i c o que contoi rp le su l c g i s l a c i ó n , en r o l a c i ó n con o l f u t u r o de i n t e g r a c i ó n r e g i o n a l p l u r i n a c i o n a l .

En g e n e r a l , l a p f o b l e n d t i c a h i d r i c a on o l Uruguay r a d i c a en l a f a l t a de a l n a c e n a n i o n t o s do a g u a , enno do i n s t a l a c i o n o s p a r a e l r i c g o a r t i f i c i a l . Trae cono c r n s c c u c n c i a , dosde e l pun to do v i s t a de l a p r o d u c t i v i d a d a g r o p e c u a r i a , e l ba jo r o n d i n i e n t o de l o s cu l t j^ vos o b i o n l a n o r t a n d a d de a n i o n i c s q u e , t r a s h a b c r s i d o p r o p a r a -d o s , onf laquecGn o uucron do sed o do h a n b r o , por c s c a s c z de pa3 tu r a s , Aunquo en uenor e s c a l a , e s t o t a u b i e n se v i s u a l i z a en o l canpo de l a f r u t i c u l t u r a y de l o s p r o d u c t o s de h u e r t a .

Page 35: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

1300

1200

, ' — \ I - \ RIVERA PHECIPITACION ANUAL MEDIA

/

A 1300

O \

V ^y\ \ .

H. DE CORRM.ES

TACUAREnOO.

'S AUS INA

,VICHADERO

ftSfrS», '•

*

Curvi de Isoyectas

Estaclones pluvioaStrlcas

t falte de Ie Cusnea

1100

"I O

Page 36: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 24 -

El trataniento del recur so agua se hasa en los siguientcs oto jetivos s a) control de crociontos; h) recupcración de suelos 5 c) uso permanente de los suelos; d) dosarrollo de los rccursos hidrau licos.

ïnvestigaciones de UTE en el propio terreno, han cstablccido quo existen enplazanicntos para diques y enbalses en los arroyos Yaguari y Corralcs. Es necesario rcalizar un estudio acabado en la materia', por otra parte prdeticauento inédita en el Uruguay, ya que no sc ha onfocado ningun dosarrollo regional partiendo de la proyección de la unidad Cucnca.

El racional nanejo de las aguas d-el rio Tacuarenbó, perniti-ria convertir grandos dreas de valles -usadas actualnente. cono tie rras de past-oreo- en zonas de alto nivcl de producción agricola. Otras dreas -actualnonte expuestas a frecuentes y prolongadas inun daciones- se recuperarian , increnontamdo la potencialidad de la cuenca.

En cualquier evaluación'del potencial hidrico de una cuenca •, o para el dosarrollo potencial de los rccursos de agua, es necesa­rio disponer do infornación hidronétricc cono, por ejenplo, los • caudales nonsuales. Pero, al nisno tienpo, es de inportancia cono-cer la extension dol periodo de observacioncs o longitud de la es-tadistica_disponible y su calidad.

UTE nos ha proporcionado hidrogranas de algunos de los princi, pales cursos do agua de la- cuenco. del Tacuarenbó, donde se expre— san los caudalos en función de la oscala.(Ver cuadros pdginas si­guientcs; Aforos del ano 1970 en Paso del Borracho y Paso de la La guna sobre el rio Tacuarenbó; Paso de las Toscas en el arroyo Ca-raguatd; Picada de Coelho y Paso Casildo sobrc el arroyo Yaguari).

La variación de las alturas de aguas, a lo largo del rio Ta­cuarenbó y sus principalcs afluentes, ha sido registrada durante • extensos pcriodos, constituyendo estos valoros, una "base de funda­mental inportancia para los cnrtudios que do"bordi-, realizarso.

Page 37: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

1500

1000

500

*

Eicolo moximo m. 6.85

Coudol moximo nvt. 1 . ^ 2 5

Coudot onuol Km',

i ] T V ~ GENERACION HIORAULICA

PASO DE LA LAGUNA

ANO 1970

i-'ï'".' . «lal»1 <*"•*"••

--•"RIO TACUAREMBO

Page 38: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

<N t o CO

1 4 1

I I I UJ u u

«: o X o '' O CD

D < z Ï fSolU - tr ,-a: X o m < i t 0 0 - 3 1 % -•oS 1 7

-•oS -8-

Ê

2

T

1

•/J" u * %»\opnoj

O O CO

o o

o o

llUMtiiï.Uiiii I ! : I | I ! !

SJïI^a^t lR^ï ls i ï j ssa«« d J t - . C - . j l v 3 * - * - « • # »s

: l l s 3131

•ii->.*SS83SSï*ï |Si

! l i s 2 ? | S S l S H S ï 3 5 S g

: s ^ 5: w ^ SS j3 !£ £ ä ^ 2 2ff*

SE ïïïïïïiSïïïïïïiifs"

rsEjl2ï83S5^ÏISgSSSS5ISgSS55S5SSS5a

0 lH!5Sssti!i!ï3SïiJ»»!)!K8sat»>Rs«j*s*ssïS|*

*lHs15SS3sSS8MSS3äSä$sSS!§8B5Sm

SE

8 ;aas s£E*s3ssaa*aas s i**s s5? ïRa is

!S3Sl5353«ISS35S2HB2H5SSSi

»

o ö o ö o d d o o c a o — W N ~ - - - — - o o s o 0 0 0 S ? 5 * s " f i

1 S£ J J « • <n 9» tr> a> <*> <r , '«* £ „ - . - , - r* i* -*

133! ' Ö Ö 0 O O Ö Ö p P O O O O O i l l s

a a a o d q q o o o o o o o o , i » « » - t } ; J j l S Ä S 5 ! E

sä§gS§3535§5igsnSsSs55 — ^ fj c7% -» •£ J

^X mi°mt . * ; - J ' i * ï _ O O 0 O O _ O O

d d d d d d a d d ö a a a u d d o a o o a o o

77tt* nv,

d 0 d a a 6 0

Hi i s s s * a s ti * 5 s 2 ï d o d o d o

O t - » . i * . W ^ O O O O O Q O O O f

: Ï Ï S d d d o Ö Q d d d o Q Q Q Q o o SI! u* J * P

o o a c

* O i i » U i U * Ï O | 0 3 ^ 3 i i i fifirr

Page 39: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

ma****»**-*^*****.*^ ~ —

3 0 0

2 0 0

1 0 0

4

Escola maximo m. 6 . 2 1

Caudal manimo m/s. 3 0 3

Coudol anuot Km*

GENERACION HIORAUUCA SST C C i O M Mix>R. 0 l 0 4 l A

P I C A D A DE C O E L H O

A N O 1 9 7 0

RIO Y A G U A R I

Page 40: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

l i a s e n

r-

• * 1 Esc« l i a s e n m f l r o s

r- »SfcjS!SpKS-KSS=3S53Iïi3 K , " a * • " " • " - l j \ o <" M

5 '

: • •

-• •

i • .

-• •

i

' 1 *ï* ' ; p 5 •

! 3& •

j !"& • „ ' J o ' o o o ^ ^ ^ ; " . , » ^ 0 0 o o t o o o o o o ? , , 1 ?

: :> • • * » * ' A 5 £ Ï Ï ' ' ^ »• » t S ' s s j j s s i ; ! 1 ? ! : :> U) t S ' s s j j s s i ; ! 1 ? ! f L ^

£ J-v > » M " * . < " i J S " i i — » - ' • - - " - - - 1 -11| l l

N > ssfess-ssssSspfi r —*• _ _ r

1 * 2 ' m ï s s ' s ' i s m ' f ssfess-ssssSspfi * ^ J

i <-

r i ' ^ f j J ï ' S ' J ï f f ' ? S S - Ï I J • Ï 5 £ 3 !S 5 | J.» * ^ J _J^~

*- * • • !

• j u * i S S ' 5 i i ä i i " i i i * i 5E5isi«ä 5 / / / >

S -3 « J» -T -T J

; 5 g • - » j ä S S S ' i *• « « * r ' r » "IS ï Ï ' S 3 ï s | j . 5 /

/ / > . ; 5 g • - » j ä S S S ' i *• « « * r ' r » "IS ï Ï ' S 3 ï s | j .

-=»

/ / > .

BU'i l 'Hmf'b? Ä^p^H > * • " "

§ ' BU'i l 'Hmf'b? Ä^p^H 1 j ~ ^ ^

**'l a n ' S S S S * 8 ' s ^ | 1 o ; o 0 0 0 0 s IP ; • , > 0 0 9 0 l o , P 0 0 0 p o , o o o o P 7 Ï > /

»i s i ' M|S*;S$ • t t l t t i t ' 8 2:-5SS ' M S i M p l ' l i i : , l

i

? -A W*> 1 y l W a y l w l O 1 O - » y . i d f ul |

" i § ! l S ä S ' $ S ! j 3 g | 1 /

f p'o PiFms^i'tss's' " i § ! l S ä S ' $ S ! j 3 g | : f

- 'r*« ' 5 ? 5 s s ! i ' g f — • * / ^ " - . S- j - 'r*« ' 5 ? 5 s s ! i ' g f — • * / ^ " /

ol »sH'iii?iJ"p| Z J

I ƒ . * 'SSSSä i ' s g g ï S ? ' 3 ï »sH'iii?iJ"p| Z J

I ƒ . i • ^

Z J

I ƒ . i •

*> l , - * - » - * - * - * -». i r ^ r t f ö p ö t O f i i u vJ " • " • « ' • • » S J f i ' l j .

Z J

I ƒ .

mvvinvM = / Sä 8 S ' j 'S3ÜP ' J Ê Ê I * * ' mvvinvM 3 '\ i

Ï • — » rt-i - ° ; p - , . i U f . « i ; ; ï ; « B , . „ » , , , , „ _ - i ? Ï • — »

/• 3f j - T

• s s s* o O r o U i

: t <1 ° o £ e n r * è _ o ? * Ca u d a i e s

° o £ e n r * è _ o

• I III < ° 3 3

Ï 3 O p - ^ Mi IE >> -D m

<F - 1 1 ' Mi IE >> -D m & Ö 1-II * » > -

? ^ 3. 3 6 ; | t W o <s> üf«} ? ^ 3. 3

ii iife ££ " o £ 2 5 S °

; ° s

" o £ 2 5 S °

; ° > r '

i

Page 41: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC
Page 42: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

CUENCA DEL RIO TACUAREMBO

.INFORME DE SUELOS

r\ .'VPJV-" J'- "Ltrv*-*?—/-- _^--<- *.s9.ii?mi>

Page 43: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 26 -

CUENCA DEL RIO TACUAREMBO - INPORME DE SUELOS

El presente trabajo se refiere a las unidades de los suelos que integran la Cuenca del Rio Tacuarembó y sus adyacencias • que sobrepasan los limites de esta, pero que por ser consideradas de interés economico se integran al informe.

La definición de los suelos proviene de un estudio hecho a " nivel de Reconocimiento Semidetallado. Por lo tanto las unidades de suelos constituyen REGIONES NATURALES o MAJCRO-AREAS, donde po_ demos distinguir TIPOS DE TIERRA que expresan diferencias subs -tanciales en su uso, aun cuando predominan caracteristicas comu -nes a la region natural en la cual se intogran.

Hacemos distinción entre el concepto de MICRO-AREAS donde la uniformidad de la tierra es grande y el concepto de MACRO-AREAS donde la uniformidad disminuye y aumenta la variabilidad.

A continuación se adopta el término de MACRO-AREAS para re-ferimos a las distintas unidades, agregando el término ECONOMI-CAS en atención a su uso POTENCIAL.

Los. suelos se clasifican segun la nueva clasificación urugua ya de la Dirección de Suelos y Pertilizantes (D.S.P. 1975) aun • inédita. Por ello primeramente presentamos un cuadro de equiva — lencias entre la nueva clasificacion, la antigua y la clasifica­ci on de suelos de P.A.O.

El presente informe Consta; 1) INTRODUCCION; 2) ESTIMACION PROVISORIA DE LA PRODUCTIVIDAD DE ALGUNAS AREAS DE LA CUENCA; 3) USO ACTUAL; 4) SUELOS Y USO- POTENCIAL; 5) CAPACIDAD DE USO D E LOS SUELOS.

AI final de este Plan de Desarrollo de la Cuenca del Rio Ta cuarembó se ad junta un anexo conteniendos a) Unidades Geomorfoló gicas descriptivas de la D.S.P. (1975); b) Cuadro de Equivalen-cias entre la nueva clasificación, la antigua y la clasificación de suelos de P.A.O.; c) Vegetación; d) Clave para la ubicación de las Especies Porestales, segun los Suelos; e) Descripción deta-llada de las distintas MACRO-AREAS-ECONCMICAS.

Page 44: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 27 -

ESTIMACION PROVISORIA DE LA PRODUCTIVIDAD DE ALGOTAS AREAS DE LA CUE NC A.

A l o s e f e c t o s de e s t a b l e c e r , en una p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n , l a c a p a c i d a d p o t e n c i a l de l a r e g i o n , se han c o n f e c c i ~.nado dos cua -d r o s que se p r e s e n t a n a c o n t i n u a c i ó n .

?-

Cuadro 1.

en miles de hectareas. Entre parentesis, los usos alternativos.

areas GANA- jPORES- ; TOTAL DERI A ! TACION !•

Primera etapa I i

1.1 Rincón de j i Zamora/Pa f

.

so Pereira 105 50 155 1.2 Paso' Coelh'o 40 (40) 40 1.3 R.Tacuarem-

1>Ó 30 18 48

Segunda etapa 2.1 Paso Coelho

(Zona Turupi Rincón Ifettos ) 65 65 (65) 65

2.2 Poblado del c

Barro 51 51 (51) 51 2.3 Rio Tacuarem

bó 180 180 130 310 2.4- El Palmito 30 (30) 30

Tercera etapa 3.1 Tacuarembó 193 193 3.2 Las Toscas 45 45 3.3 Caraguata 50 50 3.4 A.Hospital 50 50 3.5 otras areas 55 55

pareiales 431 50 186 156 210 155 386

TOTAL 1.097

Page 45: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 28 -

Para la realización de este cuadro se ineluyen no todas las areas que se desarrollan posteriormente en "base a dos considera-ciones.

La primira es que las areas mencionadas son las comprendidas en las etapas iniciales del Plan y el aporte productivo es por — centualmente importante en'especial para los cultivos industria-les. La segunda con3ideración es que las areas faltantes son de-uso-potencial forestal y para pastoreo, lo queno alteraria sus -tancialmente las conclusiones que se ex'traen sobre la produccion total bruta del Cuadro N° 2.

Se estimó, para comenzar el es.bozo de la futura planifica -ción, que seria conveniente programar el desarrollo de la region en tres etapas productivas. Se mane3aron ciertos datos sobre la estructura de tenencia actualy pensando en las necesidades en la-prime ra etapa, en la que se tuvo en cuenta la existencia de gran-des latifundios con baja productividad.

Se_tuvo asimismo presente, la posibilidad de desarrollar con prioridad, ciertas areas, a los efectos de programar el impacto de realización de cultivos extensivos, por ejemplos soja, arroz y papa.

En una primera instancia, se ccnsideró como innecesario de-finir el cronograma para cada una de las etapas, dado que el rit­me- de pasaje de una a otra^ e stara marcado por el éxito obtenido en la aplicación del plan en la anterior. En este sentido, debe tenerse en cuenta que la movili^ación de recursos sera considera ble en las dos primeras. .....

Cuadro 2. - . • k.- .-..'• • • . 5-

Producción estimaäa por cultivo - '

SOJA PAPA TRIGO LINO ARROZ

hecta"reas agregadas

rendimiento promedio estimado para la re-gi ón,tonelada/has.

produccion estimada^ miles de toneladas

431 50 186 -!

156 2;j0

; t , 2 1? 0,9 0,6 4

517,2 750 167,4 78 840

Page 46: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 29 -

Como es posible observar en el Cuadro N° 2, se desta can por sus.potencialidades evidentes, tres tipos de cul­tivos como son la soja, la papa y el arroz. Los tres, son materias primas de industrias que en la actualidad extra^n toda una serie de diferentes producots y que por su volu­men, permitirian la implantación de grandes y medianas uni dades de tratamiento intermedio y de elaboración definiti-va, lo que daria an gran impulso a la industrialización -de la zona, otro objetivo importante perseguido por el pro -yecto.

Destacamos que no se ineluyen en el Cuadro N° 2, pe-ro. podrian pensarse en un régimen de rotación de cultivos, la intervención del maiz y el mani. Éste por ejemplo, pue de rotar con la papa o la soja, pudiéndose obtener en la zona, un rendimiento de 1:800 kilos por hectaiea, como com plemento de alimentación'animal y bo.se para otras explota-ciones, como son el caso de la avicola y la suina. Por su parte, el mani podria tenerse en cuenta en rotación con praderas de ciertas areas, destinado a la elaboración poste­rior en una unidad de industrialización de productos olea-ginosos.

Cabe mencionar que el tabaco tiene en la region, ren-dimientos de 1.400 kilos por hectarea, y que podria culti-varse en extensiones no muy grandes, en un régimen que ya ha sido motivo de varias experiencias en el norte del pais.

Pinalmente no se efectuaron estimaciones sobr-2 la pro ducción potencial de aquellas areas que pueden admitir una explotación citricola, sin embargo ajustada la proporción a dedicar a estos cultivos podria posteriormente eviluar-se la producción bruta para tan importantes productcs.

La producción forestal tampoco se ha incluido en el Cuadro N° 2, no porque sea psqueria la- posibilidad de ex -tracción de 'productos que ofrece una extension de 366 mil hectareas de bosques, como se plantea en el Cuadro Nc 1 ; sino que, dado su lento desarrollo en los primeros arbs del programa, no existiria un aporte sustancial de este tipo de cultivo.

Es imprescindible recalcar, que para la confecciór, del Cuadro N° 2, sobre posibilidades de producción total, se han tornado los volumenes brutos de las areas, segun su us o potencial. A los efectos de los rendimientos, S€ tornaron datos de varias fuentes, auncue atendiendo a ex-

Page 47: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

. - 30 -

periencias de cultivos ya efectuadas y comproTDadas.No ol>s tante ello, las cifras totales que arroja el Cuadro, de -"ben ser manejadas a titulo de informacidn primaria, suje-ta a una serie de a justes mas o menos importantes.

Page 48: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- . 3 1 -

USO ACTUAL

El uso actual es predominantemente pastoril con algo de agricultura, estival y muy poca invernal.

Las distintas MACRO-AREAS-ECONOMICAS que integran la Cuen ca las podemos agrupar segun 8 (ocho) tipos de uso actual.

1) CRIA Y RECRIA BE VACUNOS - P.c.r. -

Bentro de la zona 7 de la CIBE tendriamos las unidades CU CHILLA BE CORRALES (CCo) y LAS TOSCAS (Lï) y dentro de la zona 8 RINCON BE ZAMORA (RZ) y PASO BE PEREIRA. (PPa)

2) PASTORIL BE VACUNOS CICLO COMPLETO' - P.C.C. -t •

Bentro de la zona '6 de la CIBE teneraos las unidades ARRO­YO BLANCO (AB), CUCHILLA BE CARAGUATA (CCa), ARROYO HOSPITAL (AH), PALLEROS (Pil) y EL PALMIIO (EP).

Bentro de la zona 13 POBLABO del BARRO (PB) y PASC BE LOS NOVILLOS (PN) que cabe dentro de las zonas 6 y 13.

3) INVERNABA - Pi -

Bentro de la zona 6 de la CIBE exclusivamente y lo son las unidades CUCHILLA MANGUERA (CM), TRES PUEïïTES (TP) y CUCHILLA BE SANTA ANA (CSA) .

4) OVINOS Y CRIA Y RECRIA BE VACUNOS - OPcr - .

Bentro de la zona 2 de la CIBE exclusivamente, correspon-diendo a las unidades SIERRA ARECUA (SA) y CERROS BLANCOS (CB).

5) OVINOS Y PASTORIL BE VACUNOS CICLO COMPLETO - OPcc -

Bentro de la zona 1 de la CIBE exclusivamente, correspon-diendo a la unidad CUCHILLA BE HAEBO - PASO BE LOS TOROS (CH-PT).

Page 49: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 32 -

6) PASTORIL DE VACUNOS DE INVERNADA AGRICULTURA MIXTA ÊSTIVAL-IN-VERNAL - Pi AQ/i

Abarca la zona 13 de la CIDE exclusivamente y lo es la uni_ dad" PASO COELHO (PC).

7) CRIA Y RECRIA DE VACUNOS AGRICULTURA ESTIVAL Y CULTIVOS ESPE-CIALE3 - Per Aec/e

Dentro de la zona 7 de la CIDE exclusivamente» correspon— diendo a.las unidades TACUAREMBO.(Ta), TRES CERROS (TC) y RIVE -RA (Rv).

8) PASTORIL DE VACUNOS CICLO COMFLETO AGRICULTURA DE CULTIVOS ES-PECIALES AREOZ AGRICULTURA ESTIVAL Y BOSQUE NATURAI^Pco Aa Bn-

Eq.uivale a la zona 3 -de la CIDE y corresponde a la unidad RÏO TACUAREMBO (RT). , •

Page 50: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Tacuarem'bo

USO ACTUAL

DE LOS SUELOS

Page 51: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

•:*v

'ï' 'J- •

USO. ACTUAL DE LOS SUELOS

JCria y rrecr.fa de vacunos. A g r i c u l t u r a e s t i v a l ;y ccultivjas ^ . spec i a l e s . Pcr.A^ c/e

Xfria :y T&oriLa. -de vacunos ' . e r

"3?a-st:oi!i1 äe -vacunos c i c l o completo Pcc

É 1 # É A I 1

3?ast.'oral vacunos de invernada . A g r i c u l t u r a imixta -e^stiveü. i n v e r n a l P i . A e / i V ^ a a t i o r ü de vacunos c i c l o completo. Cult ivos ' . cesrpe.cia:i«s:£axroz,agricultura e s t i v a l . B o s q u e na

"itoEnal Pcc Aa ©acinaas ar gass.torjLl de vacunos c i c l o completo

P . P . c c '

m

©aöaicos <E2c<& t-y isneuria de vacunos

Ifewsnnafia

O .P . c . r

Pi

j J^...: J.J

• n - , A r-

••' V -;r

Page 52: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 33 -

SUELOS Y USO POTENCIAL

Los suelos se definen por la asociación de los suelos do­minantes a nivel de GRANDES GRUPOS en un total de 14 (catorce) distintas agrupaciones. Se define tambien el USO POTENCIAL por or den de aptitudes prioritarias de los suelos que no excluye las distintas alternativas que puedan presentarse segiin el orden eco-nómico. No.se define Productividad.

1) LUVISOLES-ACRISOLES de clase textural Arenosa (Ar).

Comprende las MACRO-AREAS-ECONOMICAS, TACUAREMBO (Ta) y TRES CERROS (TC) dentro de la zona 7 de la CIDE.

Uso potencial; ••'• -- '• -''•' ; ; ' »

a) Porestal; b) Citrxcolaj c) Cultivos de manx, papa, ta-...... . • „_.l- „„. .. - baco, vifia; d) Agricultura estival; e) Paste)

ril de crxa y recrxa de vacunos.

2) AGRISOLES-ARGlSOLES de clases texturales Arenosa (Ar) y Fran­co Arenosa (P.Ar) respectivamente. ..-..:.

t

Comprende la MACRO-AREA-ECONOMICA, CUCHILLA MANGUERA (CM) dentro de la zona 6 de la CIDE.

Uso potencial;

a) Porestal; b) Citrxcola; c) Cultivos de manx, papa, ta-baco, vivla; d) Agricultura estival; e) Pasto_ ril de cria y recrxa de vacunos.

3) LUVISOLES de clase textural Arenosa (Ar).

Comprende las MACRO-AREAS-ECONOMICAS, LAS TOSCAS (LT) y CUCHILLA DE CORRALSS (CCb)dentro de la zona 7 de la CIDE.

Page 53: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 34 -

Uso potencial; ...

a) Porestal; b) Citricola; c) Cultivos de mani, papa y vi_ na; d) Agricultura estival; e) Pastoril de cria y recria de vacunos.

4) ACRISOIES de clase textural Arenosa (Ar).

Comprende la MACRO-AREA-ECONOMICA, RIVERA (Rv) dentro de la zona 7 de la CIDE.

Uso potencial;'

a) Porestal; b) Citricola; c) Cultivos de mani, papa y vi_ - •' fïa; d) Agricultura estival; e) Pastoril de

cria y recria de vacunos.

5) VERTISOLES de clase textural Limo Arcillosa (L.Ac).

Comprende la MACRO-AREA-ECONOMICA, PASO COELHO (PC) dentro de la zona 13 de la CIDE.

Uso potencial; a) Trigo-Li.no; b) Agricultura estival (con riego); c) Pastoril ciclo completo; d) Pastoril de inver-

• • • nada.

6) BRUNOSÖLES EÜTRIC0S-VERTI30LSS de clases texturales Pranca (P) y Limo Arcillosa, respectivamente.

Comprende la MACRO-AEEA-ECONOMICA, PALLEROS (Pil) dentro de la zona 6 de la CIDE.

Uso potencial; a) Trigo-Lino (con fertilización fosfatada)-f b)' Agricultura estival (con riego); c) Pastoril ci­clo completo; d) Pastoril de invernada.

7) BRUTTOSOLES EUTRICOS de clase textural Limo Arcillosa (LAc) a Pranca (P).

Comprende las MACRO-ARSAS-ECONOMICAS, POBLADO DEL BARRO (PB) dentro de la zona 13 de la CIDE y EL PALMITO (EP) dentro de la zona 6 de la CIDE.

Page 54: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

35 -

Uso potencial; a) Trifto-Lino; b) Agricultura estival (con riego)-; c) Pastoril de crxa y recria de vacunos; d) Pasto-ril de invernada.

8) BRUNOSOLES EUTRICOS y SUB-EUTRICOS de clase textural Limo Ar-cillosa (L.Ac).

Comprende la MACRO-AREA-ECONOMICA, CUCHILLA BE CARAGUATA (CCa) dentro de la zona 6 de la CTDE.

Uso potencial; a) Pastoril ciclo completo; b) Pastoril de inver-• II» • • • T i l — • • • • • • l i l » •• - IM •

nada.

9) BRUNOSOLES SUB-EUQ !0S de clase textural Pranca (P) a Limo Arcillosa (L.Ac)

Comprende las MACRO-AREAS-ECONOMICAS, TRES PUENTES (TP), ARROYO BLANCO (AB), ARROYO HOSPITAL (AH) dentro de la zona 6 de la CIDE y PASO DE LOS NOVIELOS dentro de las zonas 6 y 13 de la CIDE.

Uso potencial; a) Pastoril ciclo completo; b) Pastoril de inver­nada.

10) BRIJNOSOLES SUB-EUTRICOS y DISTRICOS de clase textural Pranca (P) 4 (Arcno Arcillosa.(ArAc ) y Pranca (P) aArenoso Pranca (Ar P) re spec tivamente.

Comprende la MACRO-AREA-ECONOMICA, RINCCN DE ZAMORA (RZ) dentro de la zona 8 de la CIDE.

Uso potencial; a) So ja-Papa; b) Agricultura estival; c) Cria y recia de vacunos.

11) BRUNOSOLES DISTRICOS de clase textural Pranca (P) a Arenosa Pranca (ArP).

Comprende la MACRO-AREA-ECONOMICA, PASO DE PEREIRA (PPa) dentro de la zona 8 de la CIDE.

Uso potencial; a) So,ja-Papa; b) Agricultura estival; c) Cria y recia de vacunos.

Page 55: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 36 -

12) BRUN0S0LE3 SUB-EUTRICOS superficiales, de clase textural Are, noso Pranca (ArP) a Franca (E).

Comprende las MACRÓ-AREAS-ECOHOMICAS, SIERRA ARECUA (SA) y CERROS BLANCOS (CB) dentro de la zona 2 de la CIBE.

Uso potencial; a) Ovinos; b) Cria y recria de vacunos.

13) LITOSOLES EUTRICOS Y SUB-EUTRICOS, de clase textural Limo Ar cillosa (L.Ac) a Pranca (P).

* *

Comprende las JWACRO-AREAS-ECOïTOKECAS, CUCMLLA BE HAEBO '~ "PASO BE LOS TOROS (CH-PT) dentro de la zona 1 de la CIDE y CUCHI-LLA BE SANTA ANA (CSA) dentro de la zona 6 de la CIBE.

Uso potencial; a) Ovlnos? b) Pastoril ciclo completo.

14) GLEYSOLES-PLANOSOLES de clase textural Eranca (F) y Arenosa (Ar) respectivamente.

Comprende la MACRO-AREA-ECOHOMICA, RIO.TACUAREMBO (Rï) co-rrespondiendo a la zona 3 de la CIBE.

Uso potencial; a) Arrozj b) A?ricultura estival; c) Pastoril ci­clo completo; d) Porestal.

Page 56: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

/

u

I j v ^y~C i!; - • i l ï^v-w*. •' <fo»

ni'l'lfeteSti

Cuenca d e l Tacuarembo

SUELOS Y

USO POTENCIAI/

Page 57: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

f-

[ Luvisoles

SÜELOS Y USO POTENCIAL

-Acrisoles ( Ta - TO )

llll

!. Luvisoles ( LT - CCo )

Acrisoles ( Rv )

Brunosoles Dfs t r icos ( P.Pa )

Li tosoles Edtr icos - I . SuD-Eritricos (C.ScA. Y CH-Ï §

••'?

'M

jjÉjjËjj Vertdsoles (PC)

YÜW$\ 'Brunosolea Edtr icos - B.Sub-EdtriooB (C. Ca) !ili!iiii'i!i!iS ' • • : . . , . . . ; ' . ; • . ; : ; : . :

Acrisoles - Argisoles (CM) ,

^ Brunosoles Etitricos (P.B - E.P)

ST§Xo£ Glevsoles - Planosoles (RT) **l~Mf •slew

Bruno soles Edtrico - Vertiaoles (Pll)

m 1 im

S

i . \

: Brunosoles Sub-Mtricos super f ic ia les (SA-CB)

: : : : : ; Brunosoles Sub-Eutricos - B.Dfstr ieos (HZ)

<Z?XU\ Brunosoles Sub-Edtricos (TP-AB-AH-PN) <* »w% • * > « H

'a

"4j

Page 58: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 37 -

CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

IV (Sub closes T a r f 2

MACRÖ-AREAS-ECONOMICAS;

Tacuarembó Tres Cerros Cuchilla Manguera Las Toscas Cuchilla de Corrales Rivera Rincón de Zamora Paso de Pereira

E c a)

Sinbolo

Ta TC CM LT CC o Ev RZ P.Pa

'Zona CIDE

1 7 6 7 7 7 8 8

Son tierras que presentan la acción de:una limitante a la inter-acción de varias que .restringen la elección de los cultivos, re-ducen el periodo cultivable en la rotacion o determinan practicas especiales de conservacion del suelo.

Limitantesque definen las sub-clases.

T a r f 2- Son tierras que poseen fertilidad "baja asociada a tex— turas arenosas, susceptibles, bajo cultivo continuo, de degrada -miento de la estructura y pérdida de materia organica.

E c a- Son tierras o\xe no tienen otra limi tante que un alto riesgo de erosion, donde los cultivos anuales deben realizarse bajo prac­ticas de conservacion intensas y complco'as y durante, periodos muy cortos en rotacion con vogctación permanente protectora dol suelo.

II (Sub clases T a c - E c a )

MACRO-jUïEAS-ECONOMICAS;

Paso Coelho Po.blado del Barro Palieros El Palmito

PC PB Pil EP

13 13 6 6

Page 59: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 38 -

Son tierras cultivables en forma permanente con cultivos anuales, estivales o invernales, "que debido a limitantes propias del sue' -lo o asociadas permanentes roquieren practicas de mane jo es-peciales, aunque de facil realisacién.

De acuerdo a las limitantes se determinan las siguientes sub clases.

T a c- Son tierras que cumplen con las condiciones correspondien-tes a la Clasc I pero presentan texturas pesadas y caracteres YQT-ticos que restringan los periodos de laboreo, debido a las carac-teristicas particulares de la consistencia.

E c a- Son tierras que cumplen eon las condiciones establecidas en la Clase I pero con ricsgo de erosion bajo cultivo.

V (Sub clases E c a - P e) ... „V ,

MACEO-ZiREAS-ECONOMICAS s

Cuchilla de Caraguata - " , CCa . 6 Tres Puentes ... TP 6 Arros'-o Blanco AB 6 Arroyo Hospital ,. •- ,'..:' - AH 6 Paso de los novillos • PÏÏ 6 y 13

Son tierras no cultivablcs con cultivos anuales debido a alta sue ceptibilidad do erosion o presencia de serias liihitaciones fisi -cas, tales corao variación de la profundidad del suelo.

Pueden ser usadas con vegetacicn permanente de pradera o forestal que pennita una explotación intensiva, sin medidas especiales de manejo.

En general son suelos de alta fertilidad con buenas pasturas inver nales o estivales que perniten el uso pastoril intensive

Se determinan las siguientes sub clases, basadas a las limitantes que no permiten la realización de cultivos.

E c a- Son tierras que no tienen limitante dc fertilidad de relie­ve fuerte, que por la alta susceptibilidad a la erosion bajo cul­tivo, se definen por el uso pastoril intensivo.

Page 60: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 39 -

P e- Son tierras de alta fertilidad y buenas pasturas naturales que presentan alternancias a cortos espacios de la profundidad efectiva que practicamente imposibilitan el iaboreo.

VI (Sub clases p a f - | - E p a )

ÏÏLICRO-AREAS-ECONOICLCAS s . •

Sierra Arecua - SA 2 Cerros 31ancos . : CB 2 Cuchilla de Santa- Ana CSA 6 Cuchilla de Haedo-Paso de los Toros - CH-PT 1

Son tierras no cultivables, con limitaciones de importancia que permiten un uso pastoril moderadc o forestal, menos intensivo que la clase anterior exigiondo un nanejo adecuado con practical es— peciales en algunos casos con el proposito 'de asegurar una cober-tura vegetal capaz de conservar e3 suelo y de permitir produccio-:nes económicas y continuas. -

Se determinan las siguientes sub-clases, basadas en las limitan — tes que restringen el uso pastoril.

P a f 1- Terrenos ondulados y ondulados fucrtes con suelos con un: profundidad de arraiganiento superficial y fertilidad variable en­tre media a c .go baja y generalmente con riesgo de sequia alta.

E p a-r- Tierras que corresponderian a olases superiores pero que presentan riesgo de erosión bajo uso pastoril.

IV (Sub clase D s 1) y VI (Sub clase D s o - a)

MACRO-AREAS-ECONOMICAS:

Rio Tacuarembó ... RT

Clase IV - D s 1

Son tierras que presentan la acción de una limitante o la inter­action de varias que restringen la elección do los cultivos, re-ducen el periodo cultivable en la rotacion, o determinan practi-

Page 61: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 40' -

jas especiales de conservación del suelo. I " • Jïorre sponden a e sta clase aigunas tiorro.s sujctas a exceso de hu-aedad en el periodo invcrnal que perxaiten la realización de culti-vos estivales irrigados o no.

Las limitantes que definen las sub clases son las siguientes:

D s l - Son planicies que presentan un escurrimiento superficial muy lento, que restringen la elección de cultivos, adnitiendo cul tivos estivales. Son las tierras que ba;jo irrigación se utilizan para arroz. x

Clase VI - D s a - a

Son tierras no cultivables, con limitaciones de iriportancia que permiten un uso pastoril modorado o forestal nenos intensivo que-la clase anterior, exigiendo un mane.jo adecuado con practicas es­peciales.

Se deterrdnan las siguientes sub clases, basadas en la lixii tante que restringen el uso pastoril. . . .

D s o - Planicies ba^as con suelos pobreuiente drenados y escurri-miento superf^ Dial nulo que determina anegamiento con uso pastoril Eioderado. '

a- Planicies altas con nanchones alcalinos (Solonetz) que ocupan de un dos a un dioz por eiento do la superficie que determina el uso pastoril moderado.

Page 62: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Cuenca del Tacuarembé

CAPACIDAD DE USO DE

LOS SUELOS

Page 63: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

CAPAOIDAD DE USO DE LOS SUELOS

IV Ta r f2 - Eca

V Eca - Pe

.->•.•.•

$&&'•£ I I Tac - Eca

IV/VI Ds 1 y Dso-a

VI Paf 1 - Epa

: - - . » - j . J .•

• ^ -

if

. . •. V 1 ^ *?-' • --O11. L-' •" > : - . i

•ü-l i'•:•••]•. Xll \: AILL: VV.

5^/ïï tt',1.- • - v . - ; . - • • ; > ; . \

Page 64: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

UNA ESTRATSGIA PARA EL DESARHOLLO DE LA CUENCA DEL RIO TACUAREMBO

La determinacion de una estrategia para el desarrollo de la

Cuenca del Rio Tacuareinbó sera el resultado ajustado de una etapa

posterior a la. presentacion de este informe prelimihar, sin embar­

go se ha entendido conveniente realizar aqui' un esbozo de sus li-

neas principales a fin de adelantar algunas ideas generales que

los autores del proyecto estiman serviran de base para la configu

ración definitiva de aquella.

Como y'a se ha senalado en los puiitos desarrollados anterior-

mente, la region se encuentra actualmente .en un esta.do que puede

catalogarse de estancaniiento, cuando no de progreaiva regresión,

si se atienden a tres indicadores basicos, su production agrope-

cuaria, su estado industrial y el volumen de la poblacidn existen

te.

La produccidn a.^ropecuaria es fundamentalmente el resultado

de explotaciones en base a un regimen extensivo con superficies

no considerables dedicadas a la agricaltura, lo que no obstante

las mejoras que aquellas unidades procluctoras incorporadas a los

objetivos del Plan Agropecuario, per sua forma-j de sanajo y las

tecnicas disponibles empleadas, dan como resultado un uso depreda

dor del recurso suelo-. Este panorama en el largo plazo significa-

ra urn. producción en regr sidn por hectarea explotada y en el ca-

so de que se pensara en una renovacio'n de recursos pars, mejor adat>

tarlos a otras formas de explotación insumirian considerables futu

ras inversiones. No podria pensarse por otra parte, que la inver­

sion privada necesariamente parcializada y fraccionada, pueda efec_

tuar las alteraciones al medio que este Plan Global puede signifi-

car para la region de la Cuenca.

Page 65: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 42 -

Con relacidn a la etapa'industrial actual, puede decirse que

los dos departamentos en los cuales se asisnta la cuenca del Rio

Tacuarembd, realizan un aporte porcentualmsnte bajo al producto in

dustrial bruto del pais. Los establecimiento industriales son muy

escasos y si se descuenta lo aportado por ~.l Jrigorifico Tacuarem

bd, el resultado es una produccion industrial baja, en base esen-

cialmente a pequenos talleres cuyas tareas principales consisten

en la reparacidn del parque automotriz y Is fabricacidn de simples

utensilios y pequenas herramientas de uso pneralmente agricola.

Pinalmente el tercer indicador que se desea retener del cua-

d.TO actual de la region es el volumen de la poblacion asentada en

la misma, tanto en los pequenos nücleos urbvnos que se encuentran

en la Cuenca, como la poblacidn dispersa en los e3tablecimientos

agropecuarios. La estructura actual de produccion,- es decir, la ex

plotacidn pastoril, da COBIO reflsjo que la pcblacidn sea escasa y

tienda en el largo plazo a ten er-una tasa muj baja o nula de cre-

cimiento.' -J

"Los nücleos urbanos tienen un de sarrollo p:i,ralelo al de la

produccion, por lo que no sdlo logran crecer convenientemente y

ofrecer a sus habitantes, mejore3 serviciossino nie sirven de pri­

mer paso parr, una emigracidn permanente desde li region a las ca-

bezas de los departamentos y a o tras ciudades de*_ pais..

Sin embargo, como resultado de sucesivos esvidios realizados

desde hace ya mas de una lécada sobre los recurso3 hidricos de la

region posee un uso potencial que realizados lo? Tro. T'-. as de de-

sarrollo requeridos, podria transf ormarse en un pl?.zo no muy exten

so en una de las zonas ma's importantes del pais en materia de cul

tivos industriales, ademas de admitir una explotaci^n forestal de

importancia y aumentar diversificando su produccion . arnica actual.

La produccion de cultivos con tratamiento industrial deriva-

do, como son los casos de la soja, el arroz, el maiz, la papa,etc.,

permitiria la implantacidn en el Departarnento de unidides de tra­

tamiento e industrializacidn de tamano econdmico, lo que conduci-

ria a alterar el estadio actual de la indu^tria en el norte del

Page 66: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

pais y a establecer un polo de desarrollo de caracteristicas rele

vantes para todo el Uruguay.

El proyecto busca convertir a la Cuenca en una generadora im portante de divisas, por la via de la exportacidn plantficada de sus productos elaborados, lo que facilitaria el planteamiento de una eventual financiacidn'internacional del programa, aun en for­ma parcial, dada su capacidad de creacidn decapitales en base al valor producido o agreg do en la misma.

A este respecte, los autores atendiendo al tiempo disponible

para la presentacidn de este informe y dado su caräcter de preli-

minar, entendieron luego de realisar un examen somero de las con-

dicionantes de comercializacidn exterior que plantearän estos pro

duetos exportables, no incluir un capitulo especifico sobre las

futuras exportaciones.

Considerandose que si bien los saldos exportables disponibles, en algunos de los rubros y cultivos propuestos, seran considerables en relacidr. con ciertos volumenes nacionales actuales, aquellos po_ dran encontrar una demanda internacional relativamente elästica, por sus porcentajes moderadoa a escala global o regional, atendien do a las nscesidades y carencias alimenticias que enfrenta el mun do actualnente y sus perspectivas de los prdximos anos. Es en es­te sentido que sun en conocimiento de estran.jalamientos en precios y mercades que se operan en la presonte coyuntura del comercio in ternacional para la colocacidn de alguno de los productos deriva-dos, es posible pensar que los miamos so desarrollan con un tras-fondo de ajustes de demandas m i afectar las neoesidadoa .futuras. de Ids nismos. '

La puesta en marcha de un pl^n de desarrollo regional reque-

rirä sclucionar los 'roblemas de asentamiento de una poblacidn que

debera aumentar sustencialmento tanto si se tieno en cuenta los tä

pos de produeeidn agricola seleccionados, los quo demandan mano de

obra mäs o menos abundante y calificada, asi como a la creacidn de

empleos destinados al tratamiento, transporte e industrializacidn

de los difereiltes productos obtenidos.

Page 67: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 44 -.

La estrategia que se propone para el desarrollo de la Cuenca

del Rio Tacuarembd de la cual 'en este informe preliminar se adelan

tan algunas dj sus lineas principales, consistiria en reconvertir

la region sobre la "base de un plan maestro de manejo de sus recur

sos hidricos en una zona de produeeidn basieamente agricola y fo-

restal, con cultivos de tratamiento industrial derivado, los cua-

les tend-rian una elaboracidn posterior en la regidn, y finalmente

orientado a establecer una base integral de explotacidn maderera.

Complemcntariameiite al desarrollo de estas producciones se trata-

ri'a de a/iuo?.ntar la generada por la ganaderia, diversificandola a-

tendiendo a la disponibilidad potencial de raciones balanceadas,

cen otran lineas de procluctos ca', m i cos, tales los casos de la avl

cultura y la suinicultura.

La planificacidn encarada para -on primer periodo de aplica-

cidn de esta estrategia de desarrollo se estima. conveniente que

comprenda un' lapso de entre ochc y diez arios, con el fin de per-

mitir la consolidacidn de transformaciones efectuadas, la recon-

version productiva de la regidn, el perfeccionamiento de los me­

dics de intervsiicidn administratives, el asentamiento definitivo

de los colonos y finalmente el "despegue" de la Cuenca en su con-

junto con relación al resto del pais.

Las etaparf que puedan oomprender ezze primer periodo seran

nene ariä-P.er.te el resultado de may eres investigaciones, las que

podrän ser indioadas quisas en la futura. prefactibilidad del Plan,

ir postcriorneiixs el avance en el cumplimiÊnto de objetivos y metas

perinitiran el rasaje de u*:.a <.«. ^ bra ot?ra, -.-.:;'.. co:-v.c> IDS s:;u3te,-3 que

la expertencia 7 los logrcs obtenidos acensejan realizar en la pla

nificacion global c sectorial. •

El aoopioy trataraiento y elaboracidn de los productos deriva

dos de los cultivos programades., darian lugar a requerir la insta

lacidn de un polo de industrializacidn general para la. Cuencia, asf

como la complementacidn COD. estaciones de tratamiento parcial de

los volumenes manejados. Las etapas diversas del aanipuleo reque-

rirän' ia reformulaeidn de ia red vial, tanto carretera como ferro-

viaria, a los efeotos de poder admitir el transporte aumentado ha-

Page 68: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

-.45 -

cia el polo de industrialización.

Es evidente que en lo que hace a la red vial, el aumento pro^

gresivo que se puede prever del transito de mercaderias y personas

interregional sera intenso, reclamendo el perfeccionamiento de sus

posibilidades infraestructurales tanto en lo que tiene relación

con los o-tros traaios de las carreteras nacional que la atraviesan

asi como el mejoramiento de todos los caninos depa.rtamentales y de

penetracio'n. Por su parte, el acopio y traslado de considerables

tonelajes hacia el polo de tratamiento en la ciudad de Tacuarembó

como hacia centros de consumo y exportación, llevaria a encarar el

tendido de nuevos ramales ferroviari03 y la conservacidn de los

existentes que faciliten el manejo de estas cargas.

La iiaplantaciön de este polo industrializador se ha pensado

que deberia programarse en la ciudad de Tacuarembd, teniendo en

cuenta razones de economias externas para las unidades a instalar-

se, disponibilidad de mano de obra, infraestructura vial adecuada,

facilidades energéticas, etc. SI acondicionamiento de una zona in

dustrial para estas U3inas se estima que no demandari.a mayores es-

fuerzos por la existencia de terrenos adyacentes a la ciudad que

pueden admitir perfectamente este tipo de zonas industriales. Aun

que no se han efectuado cälculos ajustados de creación de empleos,

tanto los requeridos por las acciones de colonización propuesta

para la Cuenca, como aquellos empleos derivados en el tratamiento

e industrialización de los productos obtenidos es evidente que per

mitiran que la oferta de trabajo aumente sustancialmente y puede

estimarsc que el perfil socioló^ico de ambos dep-..rt:r.,:iento3.; se ve

rä alterado en una forma que traera ventajas generales ampliadas.

Las posibilidades de- programacidn del polo de industrializa­

ción y la viabilidad general del Plan, dependen en gran parte de

la disponibilidad futura de energxa a costo? convenientes, tanto

para uso industrial y doméstico cono para los programas de elec-

tri'ficacion rural que deberan realizarse. En este sentido, infor

mación que les autores han manejado en este infarme (Capitulo III

pagina 19) permiten vislumbrar que los programas del ente energé

tico nacional, para eata region admiten atender las necesidades

Page 69: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 46 -

que el balance energetico podria plantear.

Efectuada esta presentacidn general de los objetivos ulterio

res pro^uestos como base para la metodologia, que permitira la de.

limitacidn de la estrategia para el desarrollo de la Cuenca, se es_

tima convenience realizar algunas consideraciones sobre los obje-

tivos instrumentales que integran el plan.

Es tas consideraciones contaron entre sus fundamentos los cal

culos que se encuentran en este informe en el capirulo correspon-

diente a los suelos comprendidos en la Cuenca, en donde se presen

ta una estirnacidn inicial de las producciones brutas que podrian

esperarse dado las sxtensiones apt as y dedicVbles a cada cultivo,

de acuerdo con los rendimientos nacionales experimentados de los

mismos. En e3te sentido los cuadros Nos. 1 y 2 de las paginas

27 y 28 pueden aportar una base cuantitativa al desarrollo con

ceptual que se realiza a continuacidn. . - • "

MANEJO DU LOS RECURSOS HIDRICOS • . ••"•".

Actualmente el si sterna del Rio Tacuarevabd y sus afluentes,

como es obvio, no posee regulacidn alguna, por lo que se encuen­

tran sus recursos hidricos dependientes de periodos de crecientes

0 de seca, segun las estaciones y las prëcipitaciones producidas

en la region. SI manejo adecuado de estos recursos producira bene

ficios- a) en la didponibilidad de agua para riego, mediante embal

ses y canalizacidn, b) en la utilizacidn de las potencialidades hi

droeléctricas que se han constatado y c) en el uso racional del a-

gua, 1c que evitara, en el futuro el aumento de la erosion de las

zonas bajas y el control, recuperacidn y uso permanente de los

suelos.

la disponibilidad de agua para riego, mediante una red de em

baises y su correspondi:;nte canalizacidn, seria una. de las bases

para la reconversion productiva do la region dado que los culti-

vos propuestos requieren el disponer de riego abundante y ser pro

porcionado en forma adecuada segun el ciclo de crecimiento de los

mismos, Desde hace mas de una decada que la Cuenca ha sido objeto

de estudic en cuanto al caudal y posibilidades de sus usos alter-

Page 70: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 47 -

nativos. Se encuentran hoy en etapas de estudio, represas en los

arroyos Corrales y Yaguardn, las que podrian servir de embalses de

regulacion sin descartar su uso hidroeléctrico en- anälisis.

Con relaeidn a los beneficies derivados del control de cre-

cientes, la recuperacidn de suelos y la posibilidad de mantsner

en uso permanente a las tierras comprendidas, serian de por si su

ficientes para la ju^tificacidn de un manejo rational de las äguas.

Basta pues la anumeraeidn de aquellos mas significativos para apre_

ciar claramente las potencialidades de una plantficación de este re

curso basico.

AGRICULTOHA INDUJTRIMJ . ' • r.

El desarrollo de variados cultivos industriales es otro de los

objetivos instrumentales bäsicos que integran este Plan. Dadas las

potencialidades de los suelos de la region se ha estimado que po­

drian desarrollarse convenientemente una serie de cultivos, algu-

nos de introducción relativamente reciente en el pais, como es el

caso de la soja y el tabaco, y otros ya con experiencia de planta

ciones, aunque en ambos grupos los volümenes brutos calculados a

priori como resultado de las areas utilizadas, posibilitarän en al

gunos casos, superar el total nacional actual. ' . . .

La disponibilidad de volumenes considerables de productos co e

sechados permitiran la instalacion de diversas usinas de tratamien

to hasta la elaboracidn de los diferentes productos intermedios y

finales que pueden obtenerse con los cultivos encarados.

30JA. . .....-.'..

Sn el caso de la soja, la elaboracidn del grano tiende esen-

cialmente a la obtencidn de aceite y harina aunque en realidad el

aprovechamiento es integralr dado que la gaaa de subproductos tie

ne un apreciable valor econdmico, El aceite de soja ha experimon-

tado una gran diversidad de aplicaciones al aumentar la calidad

de este prcductc se ha ensanchado el campo de posibilidades präc-

ticas. Asi por ejemplo el aceite crudo de extraccidn, previo tra-

tamiento, cl?ja un residuo (lecitina) de uso en cosmetica y farma-

Page 71: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 48 -

copea, una vez refinado se convierte en'un "buen aceite comestible.

La soja se ha convertido en el principal aceite comestible,

como reflejo del cambio estructural en el consumo de grasas y acei

tes que tienden a sustituir las grasas animales por las vegetales.

No menos considerable es el desarrollo de las aplicaciones de la

harina especialmente como insumo de la industria de alimentos ba-

lanceados, la que provee el 90$ de la produccidn mundial de esta

harina, cuyo alto contenido de proteinas, disponibilidad fisica y

costos inoderados la hacen indispensable.

ARROZ. ''

Con relación a el arroz, es hoy.también un cultivo del cual

no solo se explota en su faz de cornercializaeiön su producto prin

cipal, el arroz :'blanco;;, es decir, altamente elaborado sino que

son varios los subproductos que tienen taaibién sus aplicaciones y

su demanda de mercado.

La produccion que puede esperarse dada la extension de las tierras puestas en cultivo, permitiria el tratamiento posterior en molinos de alto rendimiento. Estos grandes molinos por la tec-nologia que aplican, especialmente aquellos del tipo de sistema de elaboraci 'n en humedo, pueden tratar grandes cantidades de a-rroz con cäsc3.ra räpidamente y producir calidades uniformes de gra no en volumen con rendimientos en la elaboración mas elevados que los de pequenas capacidades. Igualmente pueden hacer aumentar sus utilidades mediante un mejor aprovechamiento de los subproductos porque los produce en buenas cantidades, asx COITIO encoutrarse en mejores condiciones para las operaciones posteriores de mercadeo en gran escala y atencidn de la exportacio'n de arroz elaborado.

Los principales subproductos del tratamiento del arroz son las cascarillas que constituyen alrededor del 25^ del peso del a-rroz con cascara y el salvado que representa y 8$ aproximadamente. El salvado de arroz es rico en vitaminas, grasas y proteinas,- con frecuencia el valor del salvado recuperado sirve para costear una parte suotanci3.1 de los gastos del proceso de elaboración. Las cascarillas de arroz por su parte se utilizan bäsicamente como

Page 72: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 49 -

cama para las aves de corral, en cantida^es liraitadas como compo-nente de raciones balanceadas para ganado vacuno y como diluyente de los f er tili, zant es quimicos. Existen, sin embargo, estudios bajs tante avanzados que podrian significar otros usos potenciales pa­ra estos dos oubproductos.

PAJA DB AHHOZ.

'Por otra parte, la paja de arroz constituye un producto po-

tencialmente importante dado que contiene entre dos y dos veces y

media mas fibras liberianas que otras pajas de cereales,lo que la

hace potencialmente apropiada para la fabricacidn de papel.

•iun cuando el Plan prevé un eapitulo especial para la silvi-cultura de fibras largas, puede programarse sobre la base de la extension y buen manejo del cultivo de arroz, la in^talacidn de u na planta procesadora de este tipo de paja' cuya produccidn podra usarse directamente y posteriormente ón mezcla con otras pulpas de fibras para obtener variedades de papeles que el pais actualmente importa en 3u totalidad.

PAPA. ., • ' '•••••, •

Otro cultivo que posee una importancia industrial creciente es la papa, de la cual se elaboran el tubérculo para ser presenta do al publico en üiferentes formas (Chips, pure, polvo) que faci-litan su conservacidn y consumieidn, sino que se extraen varios subproductos que luego son intermedios de otros procesos en las industrias farmacéutiva y alimenticia. La papn puede, una vez ela borada, soportar en buenas condiciones el transporte prolongado y el estocaje, lo que facilitä su comercializacidn en co.rrientes o-rientadas hacia.los mercados externos. Por otra parte, atendiendo a los volumenes operables para este tubérculo, podria replantear-se la oportunidad y conveniencia. de instalar en el pais una plan­ta de irradiacidn de acuerdo con las aspiraciones de la Comisidn Nacional de Energia Atdniica.

Finalmente con relacidn a este tipo de produccidn, 3e deben mencionar el mani, el maiz y nl-tabaco asi como algun otro que la

Page 73: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 50 -

evaluacion posterior de los suelos y la rea*_izacidn de su implan-

tacidn experimentales justifique, entre los oultivos que poseyen-

do tratamieiioO industrial derivado admiten una _xplotacidn inte­

gral coicprendiios en esta propuesta de desarrollo para la Cuenca.

SILVICULTURA INDUSTRIAL

Es hoy reconocido por todos que el pais pcsee uno de los por

eentajes mas bajos del mundo en materia de superficie forestada

del territorio, no obstante las cualidades de algunos de sus sue­

los, dando corao resultado el ser histcricamente importador neto de

todo tipo de ma.deras y pulpas.

En la Cuenca como en otras regiones del pais, existen zonas

desprovistas de arboles, en los ca.sos de éstos existieren en otras

•ooeas y en las cuales la fertilidad del suelo es-a en regresión

continua por el efecto '"'.el pastoreo excesivo, de lr. desecaeidn y

de la logica erosion produeida. i • • . '

Atendi..ndo a la constitution y aptitud de algur.os de los sue

los representados y a la necesidad de combinar con sl mejor uso de

las aguas de los rios y arrcyos que integran la. Cuer.ca, el Plan

prevé la plantacidn de oxtensiones considerables de 'oosques. art if i_

ciales y la nonservación de los naturales (1).

Si bien los a-portes de la silvicultura al conjunto de la pro

dueeidn. estimable de la Cuenca dera lento en el primeï quinquenio

de aplicacidn del Pla.n, es evidente que ya en el segunco de estos

periodes la pr.rtieipacicn de los recuros madereroa ±ri .n aumento

hasta alcanzar un porcenta.je muy importante dado les alto a volume

nes producidos corao por los recursos financieros que giivm alred_e

dor de estas industrial.

(1) 3obre extension de suelos disponibles para bosques véase

CuadroN0- 1 en la pagina 27, . • • .

Page 74: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 51 -

3e puede estiiaar que los bosques que serian implantados en la

Cuenca tendran dos destinos industriëles fundamentales, la indus­

tria maderera de aserraderos y la industria de la pulpa de papel..

Una parte de las especies plantadas se podran destinar a la trans

formacidn en aserraderos de diferentes tipos, desde el aserradero

manual elemental para uso del lugar como bien intermedio o insumo

energético de las explotactones agropecuarias, hasta los grandes

aserraderos automatization para la elaboración de toda una gama de

productos de•diferentes usos.

3on bien conocidos los productos de aserradero que van desde

las simples vigas hasta las tablas o los :Tia .eros escuadrados pa-ra

la fabricación de muebles, los modernos productos contraplaca.dos

asi como las ma-.eras clasificadas por tamarlo y calidad que se des_

tinan a la exportación y a la fabricación de articulos acabados,

especialmente para la industria de la construeción y el acondicio

namiento de los hogares. Del volumen total de troncos que entran

en los aserraderos alrededor del 40^ son las virutas y el aserrin,

pero estos subproductos son en gran parte actualmente, el susten-

to de la rentabilidad de este tioo de establecimiento que con tra

tamiento integran la madera.

Luego de los aserraderos, la fabricación de pasta y papel re

presentara el otro gran volumen de este capitulo del Plan para el

desarrollo de la Cuenca del Rio Tacuarembó. 3e ha demóstrado que,

en escala mundial, existe estrecha correspondencia entre la deman

da de papel y el aumento de la población unido a las mejores con-

diciones sociales, especialmente el gr .ad o de cult vir a d? los pue­

blos. En el caso de Uruguay el pais es importador de pasta y pape_

les por la imposibilidad de implantación de usinas -para el trata-

miento de grandes volumenes de maderas de fibras largas para la

fabricación de los mismoa, como resultado de todo ello de la in-r

existencia a nivel nacional de bosques explotables en tal sentido.

Se puede preveer que este plan general podra alterarse con gran­

des beneficios para el pais en su conjunto, al plonsarse una plan

tación extensiva de bosques de diferentes especies industrializa-

bles, lo que permitira a posteriori la instalación de una gran

Page 75: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 52 -

planta de elaboración de pu}.pa de papel, aguas abajo de la Cuenca.

GMADERIl IN1JSN3IVA .

La estrategia para el desarrollo aqui esbbzada, reposa en la

reconversion de una muy extensa region, hoy bajo explotacidn pas-

toril extensiva con produccidn basicamente de bovines y en algunas

''areä ~ öä~stt'ero'S"~p-abre-Sj~-d-e--ovinos-. -Aunque dicha reconversion atien

•de a objetivos de impiantaeidn de cultivos ihdustriales y a bosques,

' la produccidn cärnica total de esta zona es posible que no sdlo no

decaiga sino que aumente progresivamente.

' Esto ultimo basado en tres consideraciones importantes, a) p£

—sibilidad de realizar una explotacidn mas intensive, por el aumen-

- to de uniüadec produetoras cono resultado de colonizaeidn previs-

ta, b) por la disijonibilidad O.e raciones balanceadas a costo razej

nable, las que no son subproduetos de los cultivos dsl arroz, la

soja, el mani', el malz, etc., y c) porque ?.l aumentax la disponi-

bilidad de estos recursos antes mencionados unidos al uso racional

de los suelos y aguas, se pueden inplantar en la region la explota

eidn de otras producciones como son las avicultura y la suinicul-

tura.

3e puede concluir pues que el establecimiento frigcrlfico

existente no solo no vera su oferta de ganado restringitia sino que

podrä admitir en esta unidad o en otras a plani.ficarser la amplia-

eidn de lineas de elaboración de produetos de esta industria de

conservaeidn, en base a la,s 'liferentes neeesidsSes carnicas progra

mables.

•COIONIZilCION.

El quinto objetivo instrumental basico del Plan de reconver-

_r, siqn y desarrollo propuesto para la Cuenca, es la colonizaeidn am

pliada en toda la extension de esta region del pais.

Este objetivo de alcance social amplia considerablemente los

eventuales resultados del Plan como unidad de aplicacidn. El des­

arrollo de una region no puede hoy plr.nificarse sin atender espe-

Page 76: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 53 -

clalmente a la parte huniana que sera "base del éxito de la aplica,-

ción de lo programado.

El hombre de la Cusnca,. el habitant e actual y los colonos fu

turos deberän ser especialiaente atendidos en las priiTieras etapas

del Plan, a fin de que se corapenetren de los objetivos de la empre

sa y adquieran las responsabilidädes que se reclainan de ellos en

el cumplimiento de las me tas y prioridades. A. la autoridad que ad

ministre este complejo programa le cabr?' la seleccion, el a.sesora'

miento, el asentamiento y particularmente las tareas de extension

técnica que brinden el apoyo necesario para la implantacion de los

cultivos progra,mados.

Es evidente por los antecedentes antes descriptos, que la re

gión desde el punto de vista social se alterara sustancialmente

por los efectos combinados de la propia colonizacion, la creacion

de nuevos empleos, la mayor calificación de la uiano de obra asen-

tada y los mejores y diversificados servicios que podran ahora si, i

brindarse en los nucleos poblados que se encuentren en esta. * - •

A los beneficios ampliados que adquiere el Plan con estas s£

meras consideraciones de indole social, se le deben adicionar la

posibilidad de fundar un desarrollo agroindustrial que configure

un polo equilibrado y armdnico a. nivel nacional y finalmente el

analizar que esta region es una zona de frontera en la cual el

pais debe incrementar su producción y población dentro del mas

corto plazo posible.

Page 77: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

JÜSTZFIC-ICION DE LA CRSICIOÏÏ TTTL NUEVO ENTE \UTONOMO

.»AlHORIDAD DE LA CUENCi DEL RIO TACUARELTBO"

Consideramos que tanto por razones de oportunidad y convenien

cia, cuanto de legalidad constitucional, la autoridad que encauce

y--administre el--desarr.ollo.jÄgroindustrial de la Cuenca del Rio Ta-

cuarembd, de que se trata en los capitulos pracedentes, puede y d£

be organizarse bajo la forma del Ente Autdnomo, de amplia y fecun-

da trayectoria en nue.^tro Derecho Publico como empresas gestoras

de la actividad industrial y comercial del Estado.

1 -.- Lös cometidos de que se trata no son municipalea.

Desde el punto de vista constitucional, podria alegarse, con

tra el aserto que antecede, que los cometidos estatales de cuya eje_

cucidn se trata son del resorte de los G-obiemos Departamentales.

Las consideraciones que siguen autorizan, no obstante, a desechar

semejante objecio'n.

a) Por lo pronto -y bastaria en rigor con esta consideracidn-,

porque el ämbito territorial de ejercicio de los cometidos aqui pro

puestos excede los limit es de un Dep~.rtame.ato. desdo que abarca par

te sustancial de los de Tacuarembd y Rivera. En efecto, en el Dere

cho nacional la ley no puede atribuir a los Departamentos materias

que trasciendan lo municipal, ni e.ncomendarles servicios cuya pres

tación tenga lugar mäs alia de los limites de un Dspartarnento. Asi.

resulta claramente, por ejemplo, de los criterios establecidos por

el Decreto-Ley TT« 10.382, del 13 de febrero de 1S43 para calificar

los caminos de la R-^publica .como nacionales o departamentales, co­

mo también del estatuto (consagrado por el mismo cuerpo legal y su

complementario, el Decreto-Ley del 11 de diciembre del mismo ano).

Page 78: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 55 -•

regulador de los servicios de transportes interdepartamentales. En

tanto que los servicios locales y departamentales son concedidos

por las Juntas Departamentales a propuesta de los Intendentes (Cons

titucidn, articulo 273? 8a)? los interdepartamentales son objeto

de concesio'n por el Poder Ejecutivo (art. 28, Decreto-Ley 10.382),

lo que se explica porque, desde que el servicio excede los limites

de un Departamento, afecta un interés nacional.

b) Pero ademäs, 3i los objetivos propuestos son nacionales y no departamentales en rasdn del territorio, también tienen aquel cara*cter desde el punto de vista de la materia. Desde este ängulo, y no obstante la traseendeneia, obvia que la creación propuesta su pone para la region, es incuestionable el predominio de un interés nacional, dado, entre otros, por estos extremos^ aumento y diversi_ ficacidn de la actividad agraria e industrial; descentralizacidn demografica e industrial de la Repiiblica; considerable desarrollo de las exportaciones tradicionales y no tradicionales; ostensible ampliacidn del mercado de trabajo, con la creación de numerosos em pleos rurales, industriales y en los servicios; mejora de los ba­lances de comercio y de pagos del pais. .

Por via de antecedentes, considèramos interesante recordar el caso de la nacionalizacidn de la Tablada de Montevideo, planteado en 1942 en el Consejo de Estado, y que dio lugar a un esclarecedor debate sobre el criterió de distincidn entre intereses nacionales y departamentales. El G-obierno montevideano arguyd la importancia que tenia para ese servicio el abaeto de came a la poblacidn de su departamento; mas en definitiva se eöti^d cut pi'i.aaba el inte­rés nacional, desde que un porcentaje elevadisimo de las operacio nes totales del establecimiento tenian en vista el mercado de ex-portacidn. . -

c) Pero aunque fuera esta materia municipal -lo cual es inacep table- nada obstarïa a que la ley nacional creara un Ente Vutdnomo para promover y administrar el desarrollo de la Cuenca del Rio Ta-cuarembd. En efecto, de acuerdo con nuestro sistema constitucional de supeditacidn de los gobiernos departamentales al poder central, no existe en el pais descentralizacidn territorial de la funcidn

Page 79: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 56 -

legislativa -al modo de los Estados federales- y si 3olamente de la funcion reglamentaria, por esencia de naturaleza administrati-va, como que taabien la ejercen el Poder Ejcutivo (con sus decre-tos de ejecución de leyes) y los propios Entes vatónomos (con sus reglamentos organicos del servicio). En consecuencia, los decretos municipales -ya su ncmbre es por demas si5nificativ0-.no constitu yen leyes 3ino solo desde el punto de vista material, y la ley na cional (que lo es, ademas, en los sentidos formal y organico) con serva competencia para estatuir sobre asuntos que atarien a la ma­teria departamental.

2.- No se trata de cometidos privativos del Poder Ejecutivo y sus

örganos, por lo que pueflen encargarse a un Ente kutónomo.

Descartada la competencia departamental para asumir I03 come

tidos estatales requeridos por el desarrollo de la Cuencä del Ta-

cuarembó, corresponds resolver si ellos deben necesariamente cum-

plirse por el Podsr Ejecutivo y sus órg?jios o pueden serlo por una

persona publica descentra.lizada.

• 'Dos disposiciones constitucionales resuelven claramente la cuestión. En primer térraino, el articulo I85, que establece que "Los diversos servicios del dominio industrial y comercial del E_s tado seran administraios >or Directorios o Directores Generales y ïendran el grado de desce.itralizacidn que fijen la presente Cons-titución y la.-? leyes que se dictaren con la conf ormidcid de la ma-yorla absoluta del total de componentes de cada Camara" (esto es, hoy, del Consejo de Estado). De acuerdo con esta norma, el Estado es libre de asumir cometidos comerciales o industriales -pues no se trata de fines necesarios-; pero si resuelve asumirlos, lo ha-ga en régimen de monopolio o de libre concurrencia con la empresa privada, debera hacerlo por.intermedio de entes autónomos o, en su caöo, de servicios descentralizados.

La otra norma es la del articulo 168, que atribuye competen cias al Poder Ejecutivo y sus drgancs, no incluyendo entre ellas ninguna de las comprometidas en el giro del ente que se propone crear. En caso contrario, si'la ley creara un ente cuyo cometido

Page 80: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 57 -

fuera uno de los incluidos en el articulo 163 eomo de competencia

necesaria del Poder Ejecutivo, su inconstltucionalidad seria mani

fiesta. Tal seria el'caso de un ente al que.se cometiera recaudar

todos los impuestos nacionales, cometido que la Constitucidn atri

buye expresa y privativamente al Poder Ejecutivo (art. 168 -iïc. 18)

ia incidëncia~'del~articulo 185 constitucional, conjugada con

la del principio de la distribucidn de las competencias ministeria

les en razon de la materia descarta, por otra parte, una formula

como la existente en algunos paises desarroliados, que es la de un

Ministerio de Planificacion Regional, que asumiera simultaneamen'te

materias de üiversos ministerios.

3.- La es-pecializacidn organica del Ente Autdnomo ;'Autoridad de

la Cuenca del Rio Tacuarembd"

a) Como es sabilo, la concesidn de personalidad juridica y de

autonomia funcional y financiera -atributos necesarios para una au

toridad a la que se le cometen tar-as de desarrollo económico y so_

cial- esta supeditada a la condicidn de que el ente autdnomo se cji

fia estrictamente a los cometidos que se le han fi.jado por la ley

que lo crea.

"Dentro de ese servicio -dice el Dr. -„lberto Demicheli- son

seres autdnomos y capaces; fuera del servicio, en oa.rn.bio, cesa en

absoluto su capacidad y su autonomia (...). Por el hecho de que to_

das las persona3 juridicas puedan adquirir todos los derechos pa-

•" trimoniales, no debemos concluir que ellas puedan l?acer los rnismos

usos que una persona fisica. la propiedad en sus manos adquiere,

•incontestablemente, un earacter especial. Ellas no podran emplear

la nada mas que con uno o varios fines determinados. Estos fines

son los que constituyen la especializacidn organica de las perso-

nas juridicas. Y es bajo la condicidn de concretarse exclusivamen

"be a ellos-que reciben autorizacidn publica para funcionar y se

, les permitc el goce de los derechos inherentes a la personalidad"

("Los En'tes lutdnomos. Regimen juridico de los servicios publicos

de3centralizados;'. Montevideo, "El 3iglo Ilustrado", 1924, pp.

289/291).

Page 81: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 58 -

El Dr. Justino Jimenez de Arë'chaga, por su parte, al discu-

rrir sobre las diferencias existentes entre las dos formas de eli­

tes autdnomos (los descentralizados por servicios o Entes autdno-

moB propianente tales; y los descentralizados territoria,lmente o

Gobiernos departainentales), senala como la nas importante la acti

vidad especifica desplegada por los primeros y la multiple que cum

plen los.Gobiernos departarnentales. ("La Ccnstitucidn Nacional".

Montevideo, 1946, :,Organizaci dn Taquigräfica Medina", Tomo IX, 1£,

p. 111).

De modo pues, que ur± Ente Autdnomo debe cerïirse a, la ejecu-

cidn de uno o varios fines determinados. Asi por ejemplo, la ANCAP

tiene una serie de importantes cometidos, que pueden sintetizarse

como sigue; explotar y administrar el monopolio del alcohol y del

carburante nacional; importar petrdleo, refinarlo y venderlo, asi

como sus derivados combustibles; y, por ultimo, fabricar cemento

"portland11. De todos estos coaetidos -algunos de los cuales ejerce

con caracter de monopolio, y otros en re'gimen de libre competencia-

el organismo obtiene importantes recursos financieros. El giro del

ente supone, ademas, la gestidn de empresas ("BI Espinillar", "Joa

nicd;i) y la direccidn del Instituto de Quimica Industrial.

b) En cuanto a los cometidos de la "Autoridad de la Cuenca

del Tacuarembd", cuya creacion se propone, son también may varia-

dos. Se Ie comete expropiarvastas areas rurales para dostinarlas

a cultivos industriales, regadio, forestacidn, citticultura, lucha

contra la erosion y plagas; implantar colonos (nacionales y even-

tualmente inmigrantes) en las unidades resultantes do tan profun­

da modificación catastral, suministrandoles creditos, maquinarias

y demas bienes necesarios para la produccidn, ofrecisndoles asis-

tencia tecnica y eventualmente organizandoles en coopera,tivas tan-

to de produccidn como de consumo; redimensionar industrias exis­

tentes e implantar otras nuevas, en régimen de gestidn directa, mix

ta con capitales privados nacionales o extran.jeros, o en régimen

de. gestidn privada; constituir la autoridad de planificacidn eco-

nómica regional que efectue estudios de evaluacidn y coordine con

otras autoridades publicas asi como con instituciones privadas las

Page 82: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

o c f F>»d t» o- a £ 0 F-

CUiQ P Cu c f P H F- CD a P

t» o- a £ 0 F- CD p' o £D CD p O

P a Cu I-J «^ P_ a1 CD g 4 5 CQ

CU g p O N - * p* P . o H 4 o O 4 g p

t3 sO CD •d co P F- P W o O P>

^ p " O - 1 H fc. 3 00 F- 18

nd co P c f ts O F-

a ^ p " O - 1 H fc. 3 00 F- 18 4 4 C 0 v _ - O 4 c f O O N

CD F- Cu O «« CQ © 3 «< CD 4 CD CD 3 P H CQ P F - ^ c+ o F- o h j F- m CQ p P H O F- O P P CD c f CU o o O F- P 4 CQ CD P ö o p y P (5 F- 4 O P 5 CD

CD CQ 4 CU 0 F- 134 c f Os Cu P £ 3t}

F- X p O CD P F- CQ H P H CD P c f o F-

a >d CQ CD CQ 3 < O O O H Os 4 O CU H O a c f H » CO P CQ CQ M H • P F- P P O 4 4 P F- 0 cf H *d p 2 <+ P CQ c f Ps O F- P Cu CD CD CQ 4 - 03 a 'CD H c f P p P < H O

H F-0 P CD PJ O W O O 4 •

4 O CD D J

P < H O H F- c f CD 4 CD a CD 4 CQ F-.

F - F- X P oq 4 * * j i c f >d •d O P O N ^ C * O CD CD t d * * j i H O PN 4 CQ CQ ö H O 3 H , o P o p •* o* CD O CD

X » 0 O P O c f CD 4 CD p F- H p 3 CQ . >d c f CQ O CD 4 X CD O o o F- p j c f 4 CQ P O S — - F - H c f CQ O o O CD CD 4 F - F- D J CD . 4 O CD H P 4 P 0 CD

s P O 4 Cu CQ 3 P PJ CQ 4 • p j f d o • s CQ O O CD CD D J Cu CD c f CD CD 4 tV o. CD •d 3 F- c_i. CD CD P CQ F- CQ CD P . p O O P P P s 4 O O c f >d I P CQ a CQ • d 4 4 H PN CQ O CD P O p P CD

4 CD - P H CQ CD F- p O p CD CQ P ' O o CD c+ H P « . Os c f F- P J c f

o H O P P P 4 Os CD CQ • d CD CQ CD «* Cu H H H P P P PN F- Q J fcd <; © . F- P c f P J H - CQ O* H ,

CD CQ P F- 0b. a * O CD F- CD P H O CD 4 cf P CD F- CD c+ " P> tsi P PI O F- 4 H P N P CDs 4 ca 4 CD O Cu p . p" P o o e

, P J c f H c f CQ F- P J 0) H F- P P O P O 4 CD p P H- CD O O P O N CQ H 4 »o • P «. D J P J CQ H P" CQ c f 4 P NO

Oq CD O P = 4 Cu P H t O P = 4 P CO c f CQ P >Q CQ CD hei 3 H p: M - É O CD *> t * CD O F - P CDN P J CQ * d CD CD . 4 W p . P CD O Cu CQ CD c f P c f

Ps 4 H CD 4 CD F- CD P 4

3 CD P c f P c f Ps 4 H CD F- 4 CO •_5 ö X 4 F \

O a H H P P 13 cf 'CQ >Ö ö O c f P P ' O P H j F- O O O CD F - Os

Oq H P CQ P O O Cu 4 P CQ CD CD c f P o F- 3 O 4 O P F- P F- H X P CD 4 N O" O P P CD 3

H PJ ray O CQ O O F- P J

Ü& P 4 CD O P CD 3 H PJ ray F- CQ CQ P Ü& 4 CD c+ c f 4 c f O 3 >d ON c f - p F-

PN CD F- P F- 4 P P > P CD CD P P 4 O O <J Cu p cf O O" P «• O CQ

Cu o O F- o P P n> F- H P c f c f F- 0 . ' CD 3 ö CU O H O F- H CD CD O O

o O N P •d W F- 3 O fto P P P

CQ P Cu P a p S Cu P pi CK ü

3 O fto P P P O P fi,

O 4 F- CD CD c f 3 4 F t» 3 P c f M g-a 4 O CQ CQ CD • P £ O CD ro o CD O ü « O • < * » H"ki 1

1 CD

1 Os

W o Q ö O* H-

0 0 a a W 0 P O

<p. 0 a 0 © oq 4 CQ P s 0

w o 4 CO P W o Q ö O* H- P a 0 o

W 0 P O il CQ p CO

© oq 4 CQ P s 0 a 4 4 P o

c f C J . 4 tSJ F s O il a p c f 3 CQ © O 4 O 0 CD < CQ H j s co a F N P o CQ © F- >d c f P J H F-

c f 0 P P CU c f • O N P J H F- O © p F- H H O t» F- a 0 0 N a F- 0Q g 0 O t?d P o H 03 c f O P a £ < O- 4 o o ! » F- O O P N 4 Hd a • cf ,o F- © c f O 0 0 F- b> a

O N 4 F-CQ o P CO P 0 c f O Co a O P F - CO

Os>« H , F- b> a O N 4 F- F s O a p CQ 4 © t ^ «• 0 F- Oq a ö o 1 0 a 0s o ** 0 CJ1 a P o a co P 4 •d o

O 0 P 4 o p O a CQ O «<! O CQ P J c f F- F \ o O a CQ CQ 0 cu a j a a o c f O F- © O © F- a • d o 4 a o y o a 0 p 0 o e 0 H 0 CQ O O" H cu P O c f >d

0 O oq a o V » p CQ O a f d CQ O CU 4 H P H >d o ï<!' F- e; P c+ Cu c f o 0 4 d - y - P P P O 0 4 F \ P a «• 0 0 P J £ P 0 N F- CQ O P 4 Cu F- 3 -o H> B P O" 0 3 a CO ' P •d a F- • d P 0 0 Os © • d F- P P J O Cu 0 f-< 0 0 H " k j P cf a O H a a P O 4 F- P s F - Cu a 0 CQ 0 O P J O F - c f 0 O O 4 a o F. <! P 0 c f 0 CQ P F - - F- 4 O1 O a D J P CQ O 0 F- O 0 0 p CQ © H 1 O © >d F N C J . •P cu © 4 c f P O O S 4 4 0 P / c f 4 H F- P 0 3 p F-O O 0>5 c f P O 0 CQ 4 P J O F- P P O c f •d CQ 0 p

0 P a 0 c f 4 F- P o < c f F- H c f P CD O O *» H j H j O P O CO CO O F- H j O P J P <! F- 4 p tfötj F- F- F- cf H H c f O a P J £ Cf © H O a F- F - P CQ 4 F« a a p O H H- o. . o P ro C J . co F- P •d P . • c f P N a P 0 CU P i <1 O a P J 4 © © < M CD H O 0 • P H j c f H CD P P 0 c f H o © P O CQ © 0 a \oo CQ ü F- 0 F- CQ CQ N 4 O O c f CQ o >d N P c f H j • c f O OU Cu 0 S 0 eo 4 H F- © . «<J O p © P 1 0 O 4 P a - 0 a OtJ P O P Os o O o 0

CQ P CU CO O F- CQ P CQ 1 a . F- £ 2 CU c f F- 4 U i CQ H CQ .CQ p O 0 0 F- CQ P © a 0 g a o vo P P P F \ 0 CQ 0 a c f a F- CQ H CQ >d g CQ

H < ^ 0q OtJ X P c f CO P P J Ö O N F - c f H c f 4 P a i P hd

4 3 PN P F- H 4 0 a P hd H Q J F- F- - O a © , P hd 0 . o F-, a O CQ p c f CQ H O P O O P J o o a ; 4 H CQ 1 co 4 c f F- c f »d O c f 0 D J a co O O CQ 0 F- P c f F- 0 H F t P a P 4- CQ 4 CQ P CQ 3 CQ 0 a 4 a P P <! c f o F- «<j © O

P 4 4 ^ O a e+

Q j «• F- C u CO F- <x) 0 CU O F) P «<j © O P 4 CQ <• ' CO © 0

p O p •» 0 P J 4 Oq 0 p F- H c f F \ P J 0 P © O 4 p j 0 c f CQ X P © 4 4 a © P P © CQ CQ a © •<••

H P c f CQ «d P J O P ffi P © CO X H O c f CQ «< 4 F- 4 0 0 Cu a CQ *• y H m P & O F- P >d

< P F- a 0 CO P J O O o O © CQ 4 O P J 4 4 O 0 H P O CQ 0 P o 0 O CD Oq >d <J 0 a P F- o . O 4 H F- •*< a 0 p p" a o F- F s © F- © P J o >d a cu c f O Os c f a. Q J a O c f O Oq c f c f CQ O

• »d P 0 •P o a O 0 4 © co' 0 F- F ' F - 0 O F- H J a H Cu 4 P 0 •d p P CQ F s 4 ON 3 P a Cu P J F- • d 0 0 0 4 0 O Cu 0 . 0 a 4 c f O a P H O O O a P 4 . C J . 4 F- 0 4 a « 0 B F- F- H - - CO P 4 F- O c f O O H P o F- P P J CQ tSl P • a P <<; Cu O o ^ . , o a o H h d CQ H 0 F- P *» Cu' O P «^ 4 a s ö F- p a 0 4 B 0 O F- F- 0 CQ

• Cu F- CQ 'ti 4 O 0 C J . Oq O O CQ H F- P <J © H P v. p s O c f H • a co C P «^ CQ NO c f O O N 0 4 *d

P F ; F- 0 c f a H 0 • o a CQ 4 P Cu © Cu F - \0 c+ O J M

p! P F-CQ 4 c f O H> Cu p; co © 4

0 O f j c+ O J M p! P F- O O ^ c f F - P P O o co <;

H O 0 ^ CQ 0 . 0 0 s

t

O O 1

O 1 CQ £ 4 0 |

CQ

• V{ P F-

1 1

iZEirastssfflissM«^ 3S3®£ ascTESH:

Page 83: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 60 -

polio on su organización; quo alcanco territorial tondrdn esas ex plotaciones piiblicas, si so circunscribirdn a determinadas locali-dados o si se extenderdn a una parte o a todo el torritorio nacio­nal, etc." (op.cit.,pp.250/251)

b) La historia y la realidad constitucionales dol pais abonan en el nismo sentido.

En el caso de la ahora desaparecida "Administracion Municipal de Transporte (AMDET)", SU constitucionnlidad, en tanto Ente autó-nono municipal? fuc largamentc discutida, no obstante lo cual exis tió por rids de 20 anos. Un caso comparable es el do la "Administra cion Nacional del Puerto de Montevideo", creada como servicio des--centralizado por la Ley N° 5.495 öol 21 de julio de 1916 con card£ ter de ser vie io_ nacional pero restringido al pua?rto de Montevideo; su onconstitucionalidad no radicaba sin embargo en este aspecto s:i

"no que era nanifiesta desde que la descentralización por servicios, - instaurada por el famoso articulo 100 de la Constitucidn de 1918', no existia bajo el imporio de la Carta de 1820, de un espiritu mo-noliticanentc centralizador tanto en lo refcrente a los servicios cono a los territories. -

Pör otra parte, si se analizan los conctidos de ciertos Entes autononos y servicios dcscentralizados cuya constitucionalidad,que sepamos nunca fuo cuestionada, se verd que, inplicita o expresamen

• te, suponen ejercicio de autoridad publica en extensiones restrin-gidas o aun mininas de territorio nacional. En la primera situación se encuentran algunos de los conctidos do la referida ANCAPj en la segunda, los de la Administracion Nacional do Pucrtos y del extin-guido Servicio Oceonografico y de Pesca (SOYP).

c) Por ultimo, es bien claro que en nucstro Dorccho Publico no existen mas jurisdiccioncs quo la nacional y la departamental . No existe, en efocto, materia regional y ello supone, por cierto ,

-—un deficit de nuestra organización esto.tal.

'* Porun lado, no existen entidades e sta tales nenorcs quo el D& —partation-to- (quo, por lo dends, ni es estrictamente municipal ni re­gional) pues, cono os obvio, no tienen esc cardcter las seccionale-s judiciales y las policiales; por otro lado, no existen unidades ma«* yores quo el Lepartanonto. Por anadidura, nuostro sistema constitu-cional ni siquicra prove, como ocurre en otros pafses de estructura unitaria, la constitucidn do emprcsas intermunicipales de cardcter comercial o industrial.

En talcs condiciones, la tarea de reorganización territorial del pais con vistas a su racionalización administrativa y politica y a la planificación economica y social se vcria -si sc descartara

Page 84: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- 61 -

infundadanonte la fórnula de un ente autónono de base rcgional-entorpocida al punto de enfrcntarla a un dilcna de hicrro: o su absorción total y directa per el Podcr Ejccutivo nacional, forza do -por la distribuciun cons-titucional de conpetoncias niniste-riales en razón de la materia- a recurrir a la fórnula de las re_ conocidanente ineficaces "comisiones interninisteriales" o a la ilusoria acción de gobiernos departementales territorialmente in­consistente s., carentes do una suficiente infraestructura de servi_ cios, economica y financieranente raquiticos y.fleficitarios y con una estructura demografica cuantitativanente irrelevante y en mu-chos casos estacionaria.o aun regresiva.

Si solo existen una jurisdicción nacional y otra municipal o departanontal (nal 11anada de uno y otro nodo), va de suyo que los cometidos que aqui se proponen solo pueden ser ejercidos por una entidad nacional y nada. obsta a que 6sta sea un ente autóriomo ihte-grante del doninio industrial y conercial del Estado. Su crea ción, ajustada a Dcrecho y conveniencia-, servird a la vez los.in-terese'S de la Nación y los de una region cuya potoncialidad econ-ó. nica • -puesta de relieve en los capitulos pertinentes de este in-forme- no condice en nodo alguno con su actual despoblación, po- . breza y abandono.

Page 85: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

-62 -

ETAPA FUTURA DEL PLAN

La presentación de estc inforne prelininar, deberd continuar !sc'-;con los trabajos y andlisis que pc m i tan deterninar en forma-notodológica, su factibilidad econonica y social, asi eono el de-bido encuaclre y oportunidad en el dcsarrollo nacional,

: S.O-prcscnta a .continuación, un ïndice tentativo de los dife— rentes aspectos que pomitcn iniciar esta segunda etapa, sefialan-do que no constituye una netodologia de estudio, la que debera" d£-tcrninarse a posteriori, por lo cual indicanos que su prosentación es solo pfrecidc por via denostrativa, explicitando la conplcja tarea de elaboración do un Plan de esta mndole.

INDICE TENTATIVO PARA LA INMEDIATA

ETAPA DE TRABAJO

CAPITULP I INTBODUCCION

1.1 Térninos de referoncias 1.2 Objetivos del estudio 1.3 Antecedcntos

C API TULP II DESCRIPCION GENERAL

1• Aspectos fisicos 1.1 Ubicación 1.2 Dolini.tación de la cuenca

••-••"•1.-3 Clina

1.4 Hidrografia 1.5- Gcologia • 1.6 Vcgetación

Page 86: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

-.63 -

2. Aspectos socioeconónicos 2.1 Consideracioncs sobrc el nodio rural 2.2 Población 2.3 Recursos hunanos 2.4 I n f r a e s t r u c t u r a v i a l > f é r r o a , f l u v i a l 2.5- Scr 'vicios s o c i a l e s d i spon ib l e s 2.6 Educación 2.7 Produeeión agropecuaria.Origen y des­

tine 2.8 Producción industrial y artesanal

3. Recurs'cs hiüdricos •3.1 Balance hidricc "prelininar •3.2 Uso y aprovecliar.iiento astual -3,3 Las crecidas 3.4 Aguas subterrdneas -3.5 Ssquenas considerados de aprovecha-

niento -

4» Recursos del suelo • 4.1 Analisis de los suelos 4.2 Estinación del uso potencial 4.3 . Esquouas considerados de aprovecha-

niento 4.4 Etapas de explotación oe las dreas

c

' * *" ' .' K

5. Porestaeion 5.1 Es t inao iön a c t u a l

6. Recursos nineros 6.1 Inventario de los rocursos' 6.2 *. Esquenas de explotación

CAPITULO III ESTRAgBC-IA PARA EL DESARROLLO

1. Planeaniento global de la estrategia 2. Creación de vm. polo de desarrollo

Page 87: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

- £ 4 -

SSATITPIiO TV ÜKTSTTVOS Y '-HSTAS

Tl.. ^ a l i s i s .jjl:ót>"al 1..1 321 a:e:s:ar.roXl:o -Te^iTïHal ïm -fel «SöH&Xto

:na:ci:on-al '1..2 "iEruTTjcaD-i nc«- rse-c~t or iole 's

2..- --^feta-s rel^frs&gs d e l , de i^ r r j&ro 2..1 ^D'duc.'ci ón agropecuar ia 2..2 .Er'ocixicman i n d u s t r i a l :y fiiiner'a 2„3 'iEvDiu'G-l 5n 'Se -la pobla'ción

. - 2„4 .Aspctrfós s^täöeemSrsl'ctJS ütel. "a^^'fïö ' l lo

3» Steer EèEa 3*1 33g?Jiï«ïüïien'tö slê?r&ri£t> ^xi&l^ntfe 3 ,2 iSs-Tjaerta tie ^xssunsi'&n &§1 ©aüè'tfem

4« l -m'S^D d e l ir&gEtrso .siffcta 4 .1 jEsguexa ttel apytJW^aMsn't?) ;y wmè^o del

areeurs'o 4 .2 EsifciT©.ci-^a de l a $©£©»&& €te &gm psura

rissgo 4 . 3 DotaciSn üe l s i s t ^ m 'de ï i^ë© 4.4 A"bastecimeïitD €te 'agua. a p©fcl&£~i'3nês e

i n d u s t r i a s

5 . Pos-e s t a c l 5n 5.1 P e r s p e c t i v a s y px-êyeccionês 5.2 I n d u s t r i a l l y a c i é n fö ï - e s t a l

6, Indus t r i a l igac l&n. --"6,-1 Croación dol polo ag-rolndvistr iai

6.2 Industria frigorlfiea 6.3 Industria aceitera 6.4 Industrias a^rcindustrlales• 6.5 Industria arrocera 6.6'""Industria del citrus -.6.7 Industria do la nadera 6.8 Industria quinica 'yf-eTtilizantes -6.9 Otras industrias derivadas

Page 88: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

65 -

7. Infraestructuras 7.1 Infraestructura vial,férrea,fluvial 7.2 Infraestructura de sorvicios sociales 7.2.1 Educación 7.2.2 Salud 7.3.3 Recreación 7.3 Desarrollo do centros urbanos

CAPITULO V ASPSCT03 LEGALES E INSTXTUCTONALES

1. Pornulacion de la Autoridad adninis-tradora del Plan

2. , Réginen de tierras y catastro 3. Colonización 4. S er vi d uribr e s 5. • Reginon fiscal y financiero 6. Jurisdicciones territoriales 7. Vialidad y trasnportes 8. Centros poblados

Page 89: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

C U E N C A

D E , L

T AC" U A R E M . B O

AÏÏEXO AL IÏÏFORME DE SUELOS

Page 90: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

UNIDADES C-EOMOREOLOGICAS DESCRIPTIVAS ( D . S . F . 1975)

-PÉMDÏENTE

1. .Dunas y Cor done s lit orales ' ,

2. Llanuras y valles '2.1 Barïados y Esteros ' 2.2 Llanuras "ba jas • 2.3 Llanuras medias. e Isleilos .2.4 Llanuras altas .2.5 Valles cóncavos

3. Altiplanicies

4. Valles de lomadas

5. Cuchillas 5.1 Lomadas ,

'.' 5.1.1 Lomadas suaves '5.1.2 Lomadas fuertes

, 5.2 Colinas 5.2.1 Colinas no rocosas • , a) Sedimentarias

- t>) Cristalinas 5.2.2 Colinas algo rocosas

a) Sedimentarias -b) Cristalinas '

5i2.3 Colinas rocosas cristalinas

6. Sierras äplanadas , (X 2$ pendiente de la parte aplanada) 6.1 Sierias äplanadas no rocosas

.. 6.2 Sierras äplanadas rocosas

7. Sierras 7.1 Sierras no rocosas

• 7.2 Sierras algo rocosas 7.3 Sierras rocosas 7.4 Sierras rocosas con escarpas 7.5 Sierras muy rocosas

•• 7. 6 Sierras montanosas

0 O b o o o

- -3

1

c*

'elf.

- 3 fo - "2 fo

- -3 y*

ROCÖSIDAD

' 1 . ' - -3y° 3 "- 6 f

6 - i2fo

6 .- 12fo

.-6 = l ä

?oa 12fo

y. ?.'**.

y .2 # ' *

4- de 1 2j5 + de 1 2f0

+ cb "-Tde + de

l2fo l2fo •w°

+ de ?4#

O - 2 #

2 - ICfa

'£äe ic#

6';- 5 #

dt" de 3Ö?S

O - 5 f 5 - 10?S

1 0 - 3 0 ^ 10 - 30/0 + de 30fo + de 4Cf£

Page 91: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

ESQUEMA DE EQUIVALENCIAS ENTRE LA NÜEVA CLASIPICACION URUC-ÜAYA DE LA DIRECCION DE SUELOS Y PERTILIZANTES (D.S.P. 1975) y OTROS SISTEMAS.

ORDEN: SUELOS POCOS DESARROLLADOS

D.S.P. (1975)

'GRAN.GRUPO

'Litosoles

Arenosoles

Pluvlsoles

Inceptisoles

SISTEMAS ANTERIORES DEL URUGUAY GRAN GRUPO

Litosoles (de mencs äe 30 cms. de profundidaä)

Dunas arenosas

La maj oria de los- sue-los aluviales

Algunos Begosoles

OTROS SISTEMAS CLASIPICACION DE P.A.Ó.

Litosoles .

Parte de los Rego soles (de tèxtara arenosa franca o mas liviana)

Fluvisoles y algu nos Phaeozems

Cambisoles Ocri -cos y Huraicos. Al_ gunos Begosoles.

ORDEN: SUELOS HALOMORPICOS

Solonetz

Solonetz . solodizados

. Algunos Solonetz

La mayoria de los Solonetz

Algunos Solonetz Ocricos y Gleicos

Algunos Solonetz Ocricos y Gleicos Solonetz umicos

Solods Algunos Solonetz Solods

Page 92: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

ORDEN: 'SÜELÖS MELAHICOS

D . S . P . (1975) 'SI'SÏËMAS -ANT-ÉRÏÖREi DEL URUGUAY SRAN 'GRÏÏPO

OTROS_SISTEMAS ^LASI-FIGAOION -DE -IVA-. O.

V e r t i s o l e s

Brunosoles

l a 'mäyöraa de -los Srümb s o l e s Algunas -P-raderas -Nëgras

Prä 3 era's Pardas (iföxïmas y me d i a s ) Pa r t e de -las -Fradèraë Pardas -;ma:xïma's l a ïaayörxa dë l a s -Pra-deras "^legras La ïnayöraa dë l a s P r a -öeras Ro-jas Alg\Jnas -Pr ader äs ArenJ) sas (de l a äonä 9 dë l a oim) l a mayöria dé l o s Rêgó-so l e s l i t o s o i ê s (dê l a s 'dë 30 ems) ' •

V è r t i ï s b l e s

-Aigtihbs Pïiabbzbffis

liä mayorï-a 3e l o s -PKaebzems •(%xc'e-;ptb l o s G-lei

-<èbs) Älgunös . êherrLO -Sems

ORDEN; SUELÖS SAÏÜRADOS MÜY LIXIV1ÄDÖS <

A r g i s o l e s

P l a n o s o l e s

P a r t e dê l a s P r a d ê r a s Pa rdas maximas " l a inäyöriä dé l a s P r a ^ d e r a s Arënósas (dè l ä 'zona 9 de l ä Cl DE) P r a d e r a s P l a n o s ó l i c a s

P l a n o s o l e s Algunas P r a d ê r a s Arënp sas

AlgünSs Püaëozëms ï'uviëös ._ AÏgünös Plenosoles A1 g üü ö s L ü. vi soles •"''""\êés

La.mayörïa de los Planosóles •

Page 93: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

ORDEN': SUELOS DESATURADOS MÜY LIXIVIADOS

p.S.P. (1975) SISTEMAS ANTERIORES DEL URUGUAY GRAN GRUPO

OTROS SISTEMAS CLASIEICACION DE P.A.O.

Luvisoles

Acrisoles

La mayoria de las Prade-ras Arenosas gris amari-llentas de las zonas 7 y 8 de la CIDE

Praderas Arenosas rojas Algunas Praderas Areno­sas gris amarillentas de la zona 7 de la CIDE

Luvisoles Briini-cos Crómicos y Pérricos • . Algunos Planoso-les Districos

Acrisoles

ORDEN; SUELOS HIDROMORFICOS

Gleysoles

Histosoles

Gley Fumicos Algunos suelos aluviales-

Suelos de pantano

Algunos Gleyso -les HiimicosjElu-vicos, Hxsticos Plaeozems 'Gleicos

Histosoles Eutri-cos

Page 94: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

7 E G E 5 A C I 0 H

~CRITERION . • • • ; . • ; . .

I - Tipos de vegetacións

A) COMUÏTIDADES NATURALES (Poco alteradas por el hombre)

'./""'T) PRADERA (Comunidad de'hierbas asociadas) • •'

a) Indeterminada -t>) Estival Andropogón, Axonopus, Chloris, Digitariä,

Eragrostis, ?anicums Paspalum, Setaria , J ' ; _ ' Sporobolus, etc. " - . ' ' '

c) Invernal c l ) con Espartiilo (Stipa, Piptochaetium) ".' • • . c.2) fina (Bromus, Poa, Agrostis, Lolim ,

.'-.'• - -Trifolium),

Las a), b) y c) pueden e star asociadas con Bacharis, Tri -mera,, B. Coridlfolia, etc.

' 2) BOSQUES RALOS, PARQUES y PRADERA, ARBOLADA.

Parque (Comunidad de pradera taas arboles y arbustos).

a) indeterminado. b) de espinillos (Acacia famesiana) c') de algarrobos (Prosopis nigra, P. algarrobilla) d) de palmeras (Syagrus Yatay, S. cepitata) ' é) de talas (Celtis Spinosa, Scutia bucifolia,, Schinus

' ' • ' . , longifolius •-f) de 'coronillas (Scutia buxifolia) g) de cina-cina (Parkinsonia aculeata) h) halófilo (Aspidosperma, Quebracho blanco, Trithrinax

campestris, Berberis ruscifolia, Prosopis, Opuntia sp. ) ' , • .

Se debe definir en cada caso la pradera asociada segun el literal A)»

3) MATORRALES (Comunidad de pradera raas arbustos)

,. a) indetermina,do b) serrano c) de chircas. (chircal) (Eupatorium bunSfolium, Bacharis

... spicata)

Page 95: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

4) MONIES SERRANOS (Comunidad"de arboles y arbustos, den­sa j que caracterizan sitios serranos) (grutas, escarpas, abras)

5).SELViV PLUVIAL (Comunidad riberena densa de arboles y ar bustos.)

a) txpica (sin sspecies sub-tropicales) b) con influencia sub-tropical (Inga uruguensis, Pel -

tophorum dubium, Picus noncküj Tabebuia i;^?).

6) COMUNIDADES HTDROPILAS (Comunidades hidrófdlas en evo -lución = Hidroseres)

' • V a) indeterminada b) iuncales (Scirpus californicus) c) hunquillares (Jüncus acutus) ' / .d) totorales (ïypha dominguensis) ' " • . e) ceibales (Er'ithryna cristagalli) f) sauzales (Salix humboldtiana) . . g) mätorrales ribereaos - 1 ) de sarandies (Pliyllantus se_

> . lowianus) •' ..' '•.'.- 2) de mimosas (Mimosa uruguen-

/ . . • • • ' . sis) • .'

* . • 3) de.acacia mansa (Sesbania punicea) •

. li) pajonales - 1.)- de pa ja bra va (Panicum prionitis, cor-; taderia selloana)

. 2) de pa ja mansa (Paspalum quadrifarium • - • ' . - . • ' . ' Paspalum exaltatum)

3) de espadaiias (Zizaniopsis bonariensis) \ '. •• '4) de cortaderas (Scirpus giganteus)

1 ,5) de canutillo (Andropogon lateralis " .." ' . • ~ var. incanus)

, 6) de pa ja estrelladora (Eryanthustriaa) 7) de paja colorada (Andropogon condensa

• . tus) 8) de ciperacras (Scirpus chilcnsis)

i) Herbazales 'hidrófilos (Stenotaphrum secundatum, Axo-nopus compresus, luziola peru

.". • viana).

Page 96: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

7) COMUNIDADES PSAMOPILAS (Comunidades psamófilas en evo-lución)= psamoscres)

a) indeterminada b) tipica (Panicum racemosum, Senecio crassiflorus,

Hydrocotile bonariensis, Spartina ciliata, Poa Panuginosa., Paspalum nicorae, Briza erec ta)

.c) matorral psamófilo (bodonaca viscosa) d) hidrófila (Spartina ciliata)

8) COMUNIDADES XEROFILAS ( Comunidades de hierbas'xerófi-las en evolución = xeroseres) • (oxolis macachin, dichondra re-pens, Margyricarpus pinnatus)

9) HERBAZALES HALOPILOS (Comanidades halófilas, de hierbas en evolución haloseres) (Distichlis Spicata)

B) COMUNIDADES SUBSERALES ( Muy afectadas por el hombre)

1);CAMP0S MÜY DEGRADADOS POR EL PASTOREO; (Cynodon dactylon, Aristida. murina, Boutelov/a mezopota mica, Bacharis trimera).

u ; 2) PRADERAS ARTIPICIALES: -. •:•-"- . ' • '

(Trifolium, Medicago, Solium, Pestuca, Phalaris, etc.)

3) CAMPOS EN BARBECHO . . .

4) CAMPOS DE RASTROJO

5) CAMPOS BAJO CULTIVO

6) BORDES DE CAMINOS y TERRAPLENES

7) MONIES ARTIPICIALES (Eucalyptus, Pinus, Populum, Salix, etc. )

8) JARDINES • | 9) BALDIOS I 10) CALLES y MOROS f

• f Las especies mas comunes sons Cynodon .dactylon, Boutelowa t% I sopotamica. %

F*"

Page 97: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Tipos de pradera- y parque

1) Pradera y parque C / W / // , . , _, , ^ ^ 50$. c/u •// dominante Pradera con parque

2) Asociada

3) Accesoria

lipos de pradera

1) Invernal / Estival = 5&f° de c/u con ligera predomincia de la primera.

2) Predominantemente invernal, implica que la estival es nenor de 50fo

3) Invernal o estival predominio absoluto de una u otra.

Pauta de cobertura para pradera

1) Densa 2) Algo abierta 3) Rala * ; • " ..-.•?.'••:-:-.•.

Subserales (Se indica al final aunque domine)

1) Cultivo - las subserales debidas a agricultura barbecho y ratrojo.

2) Las praderas artificiales se consideran agriculirnara fo-rra^era.

3) Los montss-artificiales se indican cuando son muy abun -dantes en la unidad.

Page 98: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

CLAVE PARA LETERMINAR LOS LIEJORES SITIOS, PARA DISTIN TAS ESPECIES PORESTALES EN LA CUENCA DEL RIO TACUAREM BOs

a) Suelos con agua disponible de media a alta

(Bajos y praderas arenosas)

a.1) Suelos äcidos (P.H. (6.0)

_.. / Taeda \ . . , , . , hnos „-,-,. . • . ; crecimiento rapido XElliotn/

'•«.'-,• J_ / Saligna\ . . . , . . Eucaliptusv _ °. > crecimiento rapido NGrandis/

a.2) Suelos neutros (P.H. 5.5 a 7.0)

T-i- -, - • j. / Saligna, - j_ ' • J Eucaliptus f _ T. \ crecimiento rapido ^ v Grandis /

Alamo

a.3) Suelos alcalinos (P.H.N 7.0)

EucaliXtus Bothrioides \ •*'••" Quebracho "blanco (ïndigenaf^ crecimiento lento Algarrobo (ïndigenr.) y

t>) Suelos con agua disponible de media a "baja (Pendientes fuertes y Rogosoles arenosos, dunas de la for mación Rio Negro) "b.1) Pino maritimo - crecimiento medio

c) Suelos mal dronados (Bafiados y osteros)

c.1) Ss,uces - crecimiento rapido

J

Page 99: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

TACUAREMBO - Ta - Häs. 222.871

LUVISOLES - ACRISOLES

Sueloss Dominantes

Luvisol Ocrico/Melani-co Abr&ptico/Txpico

Ar (paräcuico) (humico)

Acrisol Oer ie o Abrdp_ tico

Ar

Accësorios

P l a n o s o l / D i s t r i e o/Sub-Eiitr i e o Umbrie o/Ocri e o / Melanieo

Ar aérico/paracui_ co (humico)

Fluvisol Heterotextural Melanieo

Gley Haplico Melanieo

Asociados

Acrisol Ocrico/Mela nie o Abruptio o/Al bi co/Tipieo

' Ar par^.ouioo ( aé r i co ) fase moderadamente profunda

Planosol Distrieo _ ;• Ocrico/ümbrico : ... • '. Ar

paracuico (aérico)

•. I n c e p t i s o l Melani co/Umbrico

; • • • • • • . • • A r

•-••-- ( fase moderadamente • - profunda)

•vv;- (fase superficial) ":.

Material Generador: Sedimentos Arenosos sobre Areniscas de Tacua-rembó y Areniscas de Tacuarembó.

Geomofologia: COLINAS NO REC05AS SEDLMSNTAEIAS (a voces ~:n Es -carpas)

Veó"e"fcacións Pradera predominantemente estival de tapiz denso y al go abierto. Con Pajonales, Parque y Selva Pluvial, ta pica.eontra los arroyos.

La Agricultura determina Comunidades sub-serales de ese ori -gen.

Uso actuals Cria de vacunos, agricultura estival y cultivos espe-ciales.

Page 100: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Corresponde a la zona 7 del e studio de la CIDE.

En la zona de 9$ de pendiente, la erosion del substratos ha in cidido en la formación de los suelos, haciendo que los suelos mä-s profundos estén en las lomas y laderas altas y los suelos modera-damente profundos en las laderas medias.

En la zona de 15$ de pendiente los suelos superficiales se dan en las lomas y en las laderas altas los Inceptisoles (fase modera damente profunda) y los suelos profundos aparecen en las laderas bajas.

En las zonas de 4 a 5$ äe pendiente se dan los Planosoles Dis-tricos.

Uso potencial; 1) Porestal con pinos de las especies Taeda y Ellio tii y Eucaliptus de las especies Saligna y Gran-

l •• : ä i s«

2) Citricultura. : 3) Cultivos especiales, manx, tabaco, papa y vina.

4) Agricultura estival. 5) Crla y recria de vacunos. -.. .. .-..

EINCON DE ZAMORA - RZ - Has. 119.842

BRUNOSOLES SUB-EUTRICOS y DISTRICOS

Suelos; Dominantes Asociados Accesorios

Brunosoles Sub-Eutrico-s (Eutricos) Tipicos (Ha-plicos)

P./Ar Ac salinos, vérticos, ró -dicos

Brunosoles Districos '. Luvicos (Tipicos)

Ar P./P vértico, paracuico

Argisoles Districos/ Sub-Eutricos Ocricos/ Umbr i c os ti pi cos

• Ar P./P./Ar ródico, paracuico.

Luvisoles Melanieos (Ocricos) Tipicos

Ar/P. ródicos

Acrisoles Ocricos Ti.pi c o s/Abrup ti cos

ArP./Ar.

Planosol Dis_ trico Ocrico

Ar/Ar P,

Vertisol Ruptico luvlco

L. Ac.

Solonetz Solodizados Melänicos .

L.

Page 101: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Material G-enerador: Sedimentos Arenosos y Lodolitas sobre Siltitos Arenosos y Areniscas de la formación San Greg£ rio-Tres Islas.

Teomorfologi'a: COLINAS SEDIMENTARIAS NO EOCOSAS.

"egeiTacións Pradera predominantemente estival de tapiz denso- y al go abierto, con Comunidades halófilas y Selva Fluvial tipica accesoria. • . • .

Uo'. actual; Pastoril de crxa y recria de vacunos.

.lorresponde a la zona 8 del estudio de la CIDE.

lb. esta unidad no se puede establecer una toposecuencia tipo, pues el material madre incide en mayor proporcion que los otros facttres en la f ormación del suelo.

Uso po;encial: 1) Cultivos especiales SOJA y PAPA En el caso de la SOJA; Los P.H. son mayores de 5.0 lo cual evita la so lubilidad del Al + + + y Mn++ y no se inhibe la ac ción del RIZOBItM con el cual se debe inocular la simiente para la obtención del ïïitrógeno. Es_ ta propiedad evita ël encalado de los suelos,lo que disminuye los costos de producción.

2) Agricultui'a estival. 3) Cria y recrxa de vacunos

PASO DE PEREIRA - P.Pa - Has. 35.000

BRUNC'.OLES DISTRICOS

Suelos: Dominates Asociados ' Accesorios

Brunosoles Argiso l Solonetz B i a t r i c o s L x s t r i c o Solodizado LuVicos/Tip^oos Ocrico Tipico Melanico

A' ? . / P . P L • fase ligera-

Luvisoi Melanico mente salina Tipico

Ar Bruno sol Eiitri co tipico _

vértico

Page 102: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

M a t e r i a l Gg.ne-Jcad.arr Sedimentos Arenosos y L o d o l i t a s sobre S i l t i t o s Arenosos y A r e n i s c a s de l a fo rmac ión San Gregp_

:~r io-Tres I s l a s .

Gemtorfologxar GTOLXfTAS" SEHEHEHTARIAS NO ROC OS AS.

"VegëtSGlórtr -Pra-dera predominantemente e s t i v a l de t a p i g denso y a l go- a b i e r t o con Comunidades h a l ó f i l a s y Se lva P l u v i a l

-Hiipiea- actsesxsria.

TJsa a c t u a l r P a s t o r i ! de aria, y r e c r i a de v a c u n o s . :

; (torre-sponde a l a . zona 8 de l e s t u d i o de l a CIDE.

Uso- xratesc£al.r f J Cul.ti.vos e s p e c i a l e s SOJA y PAPA Hfe éL es'sa- de l a SOJA-: EG® P?„HV son mayores de 5-0 l o c u a l e v i t a l a s_o licMlid'ad. d e l A1+++ y Mn++ y no se i n h i b e l a ac_ (EdLsk 3-eL 5ITZ0BIIB1 con e i c u a l se de be i n o c u l a r l a . sEmiertte-y p a r a l a o b t e n c i ó n de l N i t r ó g e n o . Es_ •fe porapxedad e v i t a e l e n c a l a d o de l o s s u e l o s , l o ogee® dli-smimiye l o s c o s t o s de p roducc ión .

2]);yA^Éprtkaa^"tara e s t i v a l . • :- ; ,...-. 3)) <S3T£SL y r e c r f a de vacunos .

rus&> SRJSÄHÖ^ d^iiniriaairtes y/ p a r t e de l o s a s o c i a d o s son s i m i l a r e s a Has-- fes3cri.p?ta)S? sax Is. rcnrficfad; E ine ón de Zamora(RZ).

mm: "EÈ&mMjWmö - E T - Has . 400 .000 ( e s t i m a d a s )

SGEES - EEMÜSÖLSS

Suelos; üominsnte.s Asociados Accesorios

—_.Gleyso:. LuM.co Melani • Solonetz Pluvisoles . co Tipi-o Solodizado Aa-Tcitöi5oiLes

F Ocrico paracuxco L

paraeuico ligeramen te salino

Page 103: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Planosol District Ocri Solonetz Melanieo co/Umbrico L

Ar paraeuico ligera-paräcuijo aérico mente saline

Material Generador; Pormaciones Dolores y Villa Soriano y Depo sitos Alu. vi ales recientes.

Geomorfologfa: iB^SUS? ALTAS, MEDIAS y BAJAS.

Vegetacion; Pradera estival de tapiz denso y algo abierto con PajonaleSjComunidades halófilas, Parque de Espini_ Hos, etc.Selvas Pluviales tipicas asociadas, El. uso agricola determina parcialmente Comunidades subserales.

Uso actuals Pastoril de vaeunos ciclo completo,uso agri-cola,cul tivos especiales ARROZ, agricultura estival y bos-que natural.

Corresponde a la zona 3 del estudio de la CIDE, por ser uni_ dad de llanura."

En la llanura::. alta predominan los Solonetz y los Brunoso-les.

• En la llanura media predominan los Gleysoles y los Piano-soles.

En la llanura baja predominan los Gleysoles,los Fluviso-les y los Arenosoles.

Uso potencial; 1) Cultivos especialesSAPJU>Z en ïos Gleysoles de la llanura media y los Brunosoles de la llanura alta,

: 2) Agricultura estival en los Gleysoles y Planoso-les de la llanura media y Bru.nosoles de la lla­nura alta.

• • - • • 3-) Pastoril de vacunos ciclo comploto. 4) Forestación en; "

a) Bauados y Esteros; • 1 '} Alamos Carolines (crecimiento lento) Sauce (crecimiento rapido)

b) Suêlos Alcalinos (PH>7.0) Eucaliptus Bothrioides (crecimiento lento) Quebracho bianco (indxgena) (creamjento lento) Algarrobo (indigena)(crecimiento lento)

c) Dunas de la formación Rio Negro; Pinos Marxtimos (crecimiento medio)

Page 104: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

PASO COELHO••- PC - H a s . 1 0 5 . 3 2 8

VERTISOLES

Suelos: Dominantes Asociados Accesorios

"Vertisol Haplico Brunosol Eutrico L.Ac. Tipico

ArAc/L.Ac fase Ve'rtica

Material Generadors Sedimentos Peliticos grises y Sedimentos Limo arcillosos sobre Sedimentos Peliticos grises.

G-eomorf ologfa: LOMADAS PUERTES

Vëgetacici; Pradera predominantemente invernal de tapiz denso con Comunidades subserales por la agricultura asociada.

-Uso actual- Pastoril vacunos de invernada y agricultura mixta e 3-tival e invernal.

rCorrespoïde a la zona 13 del estudio de la CIDE.

Los Verti;oles Haplicos y los Vertisoles Rupticos Luvicos ocu-pan las lade.as y en los casquetes donde se afinan los sedimentos Limo arduous aparece el Brunosol Eutrico Tipico Limo Arcillo -so, y en las artes "bajas donde termina la pendiente aparece el Brunosol Eu.tr-.co Tipico Areno Arcilloso.

üso Potencialsi) Agricultura invernal, con TRIGO y LINO como cultivos prioritarios.

1) Con riego por aspersion puede admitir agricul­tura estival.

1) Pastoril vacunos de invernada.

Page 105: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

POBLADO DEL BARRO - PB = Has. 50 .527

BRUTTOSOLES EUTRICOS

Suelos: Dominantes Asociados Accesorios

Brunosol Eutrico Tipico

. L.Ac, fase "Vertica

Material Generador; Sedimentos Peliticos grises y Sedimentos Limo

Arcillosos sobre Sedimentos Peliticos grises.

Geomorfologia; LOMADAS FTJERTES.

Vegetacions Pradera predominantemente invernal de tapiz denso.

Uso actual; Pastoril de vacunos ciclo completo.

Corresponde a la zona 13 del estudio de la CIDE.

En esta unidad el Brunosol Eutrico ocupa las lomas y laderas altas y el Brunosol Sub-Eutrico las laderas bajas.

Uso potencial; 1) Agricultura invernal.con TRIGO y LINO mas fer-tilización fosfatada.

2) Con riego por aspersion puede admitir agricul­tura estival.

Brunosol SubjEutrico Tipico

L.Ac.

3) Pastoril de vacunos ciclo completo.

Page 106: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

IAS. TQSCA5 - - L ï - - - H a s . • 45-. 183-

"T - - " - " "» "711 -.Til

Sü'êlos* _ Dóml-nan*ës; Aéeê ïados" A e e e s ö r ï b s ^

"iivxvi'sol- ö c r l c o : . L u v i s ö l è s ^ O c r i e o s -A S n i p t ï c o : A i b l è ó s 7 . -" ( ï i p i c o ) Ai>r

Af-" HiJäpömorficös^ comuHmö'ntë-;ród±-G6"

Materi"ai^G-eßePS'ä03?- { 5A^e"fii-eäs^ro'3äs3dé' :la-f êfM-ëion-Las--AreAäs5

GêöA'or'f Ö l ö g ^ ï °COEXNATS?NÖ'-RÖG'ÖSAS ^SEDïMÈIïAR-ï-ASi •

VégrfeaetóriV: :Pra^ë^^"-p^^^£"èa"-Sté : iSëHl^ e es^vaï-dê - tap ï ' z -dêf iso :y""aï; g<gca"fe£éjetö^ •

Uiïcy rae tüa-Ü :C££a£yyrec^sfä-dêsvè7é-ifiï£&.£ •

Ld©&üxe£ä(3P3«sOei^^G-ö^sA'^ftip'^ï-aó'sf >odtë^afê-t<J3&£lär5zarte1 £dé*eC QÏJb-" nas.smtërpfcï^'Si sgtf - Bi döJ üva^aïEê-^ ^Oc^t'e-c£s' -Al-iiSë-cPs £ lé-s1 £z é&ï&ë %ia-é saï^'

Us.o: 'patëïïGi:sï-ï- -1 7 Po i^ë^a^ , - -c(Sfë-^PÏS-o^-dé ;la-s % spVêï'ë-Er- -Taeda - y -EEC-ï4-tïi -y "EiÏG,^"i-#-irLts:-?dé;:rlaL& % s\?e êfés7 £Sä\£i-gria-r-y JG2^Kd'i:è-."- •

2 £ 'Cz-t-rÏGiiILiifi?~a/ • 3 )£ Qul;to^vGr&' -•% &pe cïba-ï&^F Maia-,- •Parpa-j£y ^Vröa-.-- • 4 )- Ag^TcAfl'turä" :'e s t ïva ï - . -5 )"• Cr'£ä^y rrë-'öi?xa--dë 'vacimo'sV

Page 107: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

RIVERA - Rv ~ Has . 166.264

ACRISOLES

Sxielos: Dominantes Asociados Accesorios

Acrisoles Ocricos Txpicos

Ar ródicos

Acrisoles Ocricos Albicos

Ar r ó d i c o s

I n c e p t i s o l

\ t e r i a l G-enerador; Sedimentos a r e n o s o s sobre A r e n i s c a s de Tacua -

rembó.

^morfologxa; COLINAS NO ROCOSAS SEDIMENTARIÄS.

^»tacion; Pradera estival.

U-^ctual: Crxa, agricultrua estival y. cultivos especiales.

rresponde con la Zona7c<3éü. estudio de la CIDE. • las laderas y lomas convexas ocurren los Acrisoles Ocricos

!p--B y en las concavidades y laderas bajas se encuentran los ATbi ? y e n ios relieves fuertes ocurren los Inceptisoles.

Uso 1 uncials 1) Porestal con Pinos de las e species Taeda y Elli£ .tii y Eucaliptus de las especies Saligna y G-ran-dis.

2) Citricultura. 3) Cultivos especiales; Manx, papa, vifia. 4) Agricultura estival. 5) Crxa y recrxa de vacunos.

Page 108: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

TRES CERROS - TC - Has. 203.832

LUVISOLES - ACRISOLES

<Sueloss Dominantes Asociados Accesorios

iuvisoles Ocricos (Melanieos) rT-i-pi c o s/Alt>i cos

Ar

Litosoles Eutricos (Sub-Eutricos) Melanieos

F.

-Acr-isoles Ocricos •Tipicos

Ar

Planosoles Districos 0 er i e o s/Umbrie o s/Me -lanicos

Ar hidromórficos

Vertisoles Haplicos Ac,

Inceptisoles Umbrioos/ Melanieos.

Ar • moderadamente profun­dus/ superficial.

Material G-eneradors Sedimentos arenosos sobre Areniscas de Tacuam rembó y Areniscas de Tacuarembó asociadas al Basalto en las Sierras Rocosas y Altiplanicies.

jSeomorfologia; COLINAS NO RECOSAS SEDIMENTARIAS CON SIERRAS ROCO­SAS ESCARPAS Y ALTIPLANICIES.

Yegetacións Pradera predominantemente estival de tapiz denso y al go abierto, con Pajonales, Parque y Selva Pluvial ti-pica contra los arroyos. La agricultura"determina Co-munidades Subserales de ese origen.

üso actual; Cria, agricultrua estival y cultivos especiales.

Corresponde a la zona 7 del e studio de la CIDE.

Page 109: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Los suelos dominantes y parte de los asociados son similares a los descriptos en la unidad Tacuarembó" (Ta).

Uso potencials 1) Porestal con Pinos de las especies Taeda y Ellio tii y Eucaliptus Saligna y Grandis en las colinas SC Pinos Maritimos en las sierras.

./~""Y 2) Citricultura. 3) Cultivos especiales-: Mani, tabaco» ;;pa.pcrvj; vifia. 4) Agricultura estival. 5) Cria y recria de vacunos.

Page 110: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

TRES PUEÏÏTES - TP - Has. 60.000 (estimadas)

BRUN0S0LES SUB-EUTRICOS

Sue'los s Dominantes Asociados Accesorios

Argisol Sub-Eutrico Melanieo Abruptioo

L.Ac.

Brunosoles Sub-Eutricos Haplicos

E. suuperficial

Brunosoles Sub-Eutricos Txpicos.

Material generador * *

Eormación YaguajËi" Sediment os finos sobre Yaguarx. (Lodolita ra Libertad)

Geomorfologxa; Lomadas fuertes y suaves.

Vegetación; Praderas estivo-invernal.

Uso actual; Invernada.

Corresponde a la zona 6 del e studio de la CIBE.

En las lomadas fuertes en las laderas se suceden los Brunoso­les, tar.to häplicos como txpicos, mi en tras que en las lade.ras sua ves, en las partes bajas, se dan los Argisoles. Sin re al'.riclac. ocurren Arenosoles.

Uso potencial; Pastoril ciclo completo y praderas.

Page 111: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

CUCHTLLA MANGUERA - CM - Has . 22.845

ACRISOL - ARGISOL

Suelosj Domintantes

Acrisol Ocrico AIM co

Ar

Argisol Districo Melanieo Abruptioo

P.Ar.

Asociados

Planosoles DÉstricos Melanieos

Ar.

Accesorios

Material Generador: Sedimentos arenosos sobre Yaguari

Geomorfologia; COLINAS NO ROCOSAS SEDIMEFTARIAS Y LOMADAS PUERTES

Vegetación: Pradera estival.

Uso actual? Invernada.

Se encuentran incluidos en la zona 6 del estudio de la CIDE.

Uso potencial; 1) Porestal, con Pinos de las especies Taeda y Elliotii y Eucaliptus de las especies Saligna y Grandis.

2) Citricultura. 3) Cultivos especiales: Manx, tabaco, papa. 4) Agricultura estival. 5) Cria y recria de yacunos

'••***• ? v-'T'-'y • r—-Tj

Page 112: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

CUCHIILA CORRALES - CCo - Has. 75.390

LUVISOLES

Suelos; Dominantes Asociados Accesorios

Luvisol Ocrico ' '_l£picQ/Arbico

Ar

Material Generadór? Sedimentos Arenosos sobre Yaguarx

Geomorfolcgxa: COLINAS NO ROCOSAS SEDIMENTARIAS Y LOMADAS FUERTES

Vegetación: Pastoril estival.

Uso actuals Cria y recria de vacunos.

Estos suelos son mencionados dentro de la zona 7 del e studio de la CIDE, oomo suelos formados sobre Areniscas de Buena Vista.

La variaciones del padren se asocian en general al relieve a-través de la profundidad y la presencia o no de un horiaonte Al-bico.

Uso potencials 1) Porestal, con Pinos de las especies Taeda y E-lliotii y Eucaliptus de las especies Saligna y Grandis. ;

2) Citricultura. 2) Cultivos especiales % Manx, tabaco, papa. 4) Agricultura estival. 5) Crxa y recria de vacunos.

Page 113: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

CUCHILLA CARAGÏÏAIA - CCa - Has . 50 .005

BRUN0S0LES EUITRICOS y SUB-EUTHICOS * - - • -

—-Sßlos: Dominantes Asociados

3runosoles Eutr icos ipicos

l .Ac. vderadamente profundos/ fiperficiales

"* B^iosoles "Sub-Eutricos •I iW.COS

Ii.Ac.

' Pï'Cindos/moaerada'Eiente pro;lndos

i

Materia. G-enerador; Ponnacipn Yaguari,

Geomorfo^gfa; LOMADAS PUEETES Y XOMADAS SUAVES.

Vegetacit« Pradera estival.

Uso actual Pastoril de vaeunos ciclo completo. ,

Oorrespi.de & la sona 6 del estudio de la CIDE.

Uso potencii; Pastoril cielo conpleto con praderas.

Page 114: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

ARROYO BLANCO - AB - Has. 40.000 (estimadas)

BRUNOSOLES SUB-EUTRICOS

Suelos Dominantes

Brunosoles Sub-Eutricos/ Luvicos

F. profundos/mod. profundos.

Asociados

Brunosoles Sub-Eutr_i cos . Txpicos. ' c i - ico^

P. superficial (ródico)

Accesorios

Se descri-ben en la unidad RT Rio Tacua-rembo.

Material Generadors Formación Yaguari.

••eomorfologiaj LOMADAS FUERTES COHVEXAS.

^getacións Pradera predominantemente estival.

U£ .actuals Pastoril de vacunos ciclo complete

orresponde a la zona 6 del estudio de la CIDE. .,i las partes al time tri came nte superiores de las lomas conve­

y s a encuentran los suelos asociados mientras que en las lade— ras •-. toda sa extension se encuentran los suelos* dominantes,ge­neralate asociados en los bajos con Argisoles y Planosoles,

Uso ptgncialï Pastoril ciclo completo con praderas.

AREOYO HOSPITAL - AH - Has. 124.635

BUNOSOLES SUB-EUTRICOS

Suelos; Doiïnantes

Brunosol.s Sub-Eutricos JJU VJ. c o s

L.Ac. prof undo i^mod. profund os

Asociados Accesorios

Se descri-ben en la Unidad RT R.Tacuarem hó

Page 115: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Jflaterial Generador; "Por ma ei ón Yaguari.

&#0tri9.rfplp lai öaLl:NAS TTO ROCOSAS SEDIMSÏTTARIAS Y LOMADAS FJERTES.

I@,s pr-i-meras oeupan las posiciones altimétricamente superiores öorrformando los grandes interfluvios y las lomadas las posiciones iaoferiores que unen estos interfluvios con las vxas de drenaje.

Yegetaeións pradera predominantemente estival.

U§0 actuals fastoril de vacunos ciclo completo.

""Oorjrespo-nde a'la zona 6 del estudio de ia CIDE.

Doïlöe §1 matgr-isl generador. se encuentra mas litificado,ocu -FFêXl lof guelos superficiales y moderadamente profundos, sucedien do X© @öïitri,riQ? gp decir, suelos profundos en los lugares donde loss i@dim§nto§ no §§tan litificados.

Un li-f i&derag de las. lomas los suelos son moderadamente pro­fundos a profundus, En las partes "bajas, a lo largo de las vias dg är©nag§? fe eneueatran los Argisoles.

Us© pottngialf fg,itoa?il ciclo completo con praderas.

lAKlHOS - Pil - Has. 10.000 (estimadas)

llUÏTOSOIiES EUTRICOS - VERTISOLES

Suelos ;

Dominantes Asociados Accesorios

Brunosoles Eutrieos -._--—T'lpi e os

P. -••" vertices

- —~Vertisoles Haplicos L.Ac.

Page 116: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Material Generadors Pormación Yaguari y sedimentos sobre la for-

mación Yaguari.

Geomorfologias LOMADAS SUAVES Y PUERTES.

-Vegetacións Pradera predominantemente invernal.

Uso actuals Pastoril de vacunos ciclo complete

Corresponde a la zona 6 del estudio de la CIDE.

Los suelos se asocian sin una relacion constante en el relieve.

Uso potencial: 1) Agricultura invernal con TRIGO y LINO, como cultivos prioritarios.

2) Con riego puede admitir agricultura estival. 3) Pastoril vaóunos ciclo completo..

EL PALMITO - EP - Has. 30.206

BRUNOSOLES EÜTRIC0S

Suelosi Dominantes Asociados ' Accesorios

t

Brunosoles Eutricos Tipicos

L.Ac/P.

Material Generadors Pormación Yaguari y sedimentos sobre Yaguari.

Geomorfologias LOMADAS SUAVES Y PUERTES.

Vegetacións Praderas predominantemente estivales.

Uso actuals Pastoril de vacunos ciclo completo.

Corresponde a la zona 6 del estudio de la CIDE.

Page 117: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

Los Brunosoles Eutricos Txpicos Limo arcillosos ocupan las zo-nas mas altas y suaves y los Brunosoles Eutricos Tipicos Francos, las laderas nas fuertes.

Uso potencial: 1) Agricultura invernal con TRIGO y LINO mas fer-tilización fosfatada.

2) Con riego puede admitir agricultura estival. 3) Pastoril de vacunos ciclo completo.

CUCHILLA DE SAFTA ANA..- CSA - Has. 16.499

LITOSOLES EUTRICOS

Süelos; Dominantes Asociados Accesorios

Litosoles Eutricos (Sub-Eutri cos) Melanieos

L.Ac. ródicos

Brunosoles Eutricos (Sub- Eutricos) Melanieos

L.Ac. ródicos

Ma e rial Generador; Siltitos de la forme: ei on Yaguarx.

Geo.orfologxas COLINAS ALGO ROCOSAS SEDÏMBITTARIAS EN OCASIONES CON ESCARPAS ASOCIADAS EN LOS BOEDES DE LOS I.NÏ2R PLUVIOS,

Vegeicións Praderas predominantemente estivales.

Uso fctuals Pastoril de invernada (?) con influencia fronteriza y chacras.

Coiesponde a la zona 6 del esrudio de la CIDE.

IÖ '/esencia de un contacto lrtico a 30 cms. esta relacionada al mate lal madre.

Uso Pote-ials 1) Ovinos. 2) Crxa y reerxa de vacunos.

Page 118: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

PASO DE LOS. NOVILLOS - PN - Has 40.000 (estimadas)

BRÜNOSOLES SUB-EUTRICOS

Suel^s: Dominantes Asociados Accesorios

Biinosol . Sub-Eutrico Argisol Sub-Eutr ico Ha^'lico Melanieo Abruptio o

P. I .Ac. super f ic ia l

BruLosol Sub-Eutrico Txpiso . "

P.

MaterialG-enerador: Predominantemente Siltitos de Yaguari con Ba salto Intrusivo y sedimentos Pelxticos grises. Corresponde con una falla geológica. •'••

Geomorilogia; COLINAS NO ROCOSAS SEDIMENTARIAS Y LOMDAS FUER-TES.

Vegetaciói- Pradera estival-invernal.

Uso actual Pastoril de vacunos ciclo completo.

Correspcde a las zonas 6 y 13 del estudio de la CIDE,

Uso potenci..• Pastoril de vacunos ciclo completo con praderas.

Page 119: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

CUCHELLA DE-EAEDO - PASO DE LOS TOROS - CH-PT - hb.** 30..000 (èstimadas)

LITOSOLES

Suelos: Dominantes

Litosoles Eutricos/ Sub-Eutricos Melanieos

F. muy superficiales/su­perficiales ródicos

Asociados

Litosoles Eutricos Melanicos

F/L.Ac muy superficiales

Brunosoles Eutricos Tipicos

L.Ac. moderadamente profan äos/superficiales. vérticos

Vertisoles Haplicos . r • •. . Ac.

moderadamente profan dos.

Accesorios

Material Generador: Basalto Tholeiitico Intrusivo de naturaleza fisural a correlacionarse con la formación Arapey.

Geomorfologla; ALTIPLANICIE OOIT E3CARPAS.

Vegetacións Pradera invernal de tapiz raio a veces denso y algo-abierto en los sielos asociados con- Bacharis CoridiT folia (Mio-Mio) oaracterxstico, asociado a comunida-des xerófilas. {omo accesorio Selvas Fluviales tipi-cas y montes sejranos.

Uso actual: Ovinos y pastonl siclo completo.

Corresponde a la zona 1 lel estudio de la CIDE.

Uso potencials 1) Ovinos. 2) Pastoril 3e vacunos ciclo completo.

~*irm** -T>?

Page 120: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

SIERRA ARECUA - SA - Has. 95.000

"BRUNOSOLES SUB-EUTRICOS

Suelos i Dominantes Asociados Accesorios

Brunosoles Sub-Eutricos Brunosoles Sub-Eutrd Hiplicos cos

ArE Tipicos (gravilloso)/? (gravilloso) F.

— 2 1 . _mo-deradamente profun (^r^vxlj.o^o). dos. superficiales (pedrego-sos 'Litosoles Sub-Eutri

cos Helänicos Ar

(gravilloso) (may superficial) con Afloramientos rocosos

Material renerador: Predevoniano, .compuesto por un "batolito gra nitico con restos no granitizados de cuarci-tas y piroxen!tasj adenäs de gneiss y esquis_ •tos pre cambric os.

,Geomorfolog'a: SIERRAS Y COLINAS CEISTALINAS, ROCOSAS.

'Vegetacion: Pradera estival-invernal de tapiz algo abierto y ra­io con matorral Serrano asociado.

...Accesorios; 3-arque, monte serrano y Selva Fluvial ti'pica.

Uso actual: Oginos, cria y recria de vacunos..

Corresponds a la zona 2 del e studio de la CIDE.

Uso potencial: ') Ovinos. •-) Cria y recria de vacunos.

Page 121: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

CERROS BLANCOS - CB - Häs. 50.000 (estimadas)

Brunosoles Sub-Eutricos

Suelos: Dominantes

Brunosoles Sub-Eutrieos Haplicos/Txpicos

Ar F./F.(Ar P.Gv) Superficiales/moderada-mente profundas

Asociados

Brunosoles Sub-Eu-tricos Luvicos

Accesorios

Luvicos Ar

ródicos

Litosoles Sub--Eutrie os Melanieos

ArF. (muy superficiales)

Material Generador; Predevoniano,Batolito, granftico con cuarcitas y piroxenitas, gneiss y esquistos precambri-cos. •

Geomorfologia; SIERRAS Y COLINAS CRISTALINAS ALGOt ROCOSAS.

Vegetación; Pradera predominantemente estival do tapiz raio y al«r go abierto con matorrales y montes,serranos. La Selva Pluvial tipica es accesoria.

Uso actual; Ovinos, cri*a y recria de vacunos.

Corresponde a la zona 2 del e studio de la CIDE.

Uso potencial; Ovinos cria y recria de vacunos.-

Page 122: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

^!l*^'^-.l^y^Èi?y),^^>J^..^J^ mtm-v"A.*fMik*.uMï*,^.*^*~*.iL.^ ^L i . . ^ -^ . , !^^^ . . , . . - ^ . ; -^ ^••*^',ihifiiiiiii'|--''r'r'fn- liil 111 t ' i imi -

8 •o

O 00

to o

Ol

K^u^.ij>^*ewwicwwffmaftrfeai<*^MOWM»^^

Page 123: -J •'i c y (c • , i ifj :i ir -f I'• ?) - WUR · ^J j-j, N :A; cY*j[*|' Yr'ft^tula^ufljlil'litl iJiilÉJllllllllll 'M iilli «is Hi ... DESCRIPCION GENERA DE Li'L UNIDAD, ;CUEÏÏC

• ' ïè* de Erratas -

En la pagina 3 dor.de dice Ccordinador debe decir Secretaria e 'Xnfox

En la pagina 26 debe supriirdrse donde dice: Por ello primerameate p

cuadro de equivalencias entre la nueva clasificacipn, la antigua y

—cidn de suelos de F»A.0o : t

En e l A2IEXQ AL HnPüïïliE DE SUELOS donde se hace r e f e r e n d a a l u so po

Macro-Areas im-IGOII de ZAMQfiA y PASO PEEEUÏA donde d i c e HI2QSIULI deb

KHIZ03IUM - .

En l o s a a p a s de USO ACTUAL, SUELOS y USO 2QTEÏÏCIAL y GAPACIDAI) de ü

l a e s c a l a l a c u a l e s de l/l,OOOoOOO

y