12
RETRATOS DE UN COMPOSITOR Miércoles 20 de mayo de 2015 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango JAVIER ÁLVAREZ, compositor (México) Cuarteto Q-Arte, cuarteto de cuerdas (Colombia) Javier Asdrúbal Vinasco, clarinete (Colombia) Víctor Hugo López Aguirre, percusión (Colombia)

JAVIER ÁLVAREZ, compositor (México)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

RETRATOS DE UN COMPOSITOR

Miércoles 20 de mayo de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

JAVIER ÁLVAREZ, compositor (México)

Cuarteto Q-Arte, cuarteto de cuerdas (Colombia)

Javier Asdrúbal Vinasco, clarinete (Colombia)

Víctor Hugo López Aguirre, percusión (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de

prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar

durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus

equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

1

Nuestra música latinoamericana

Hace algunos años (quizás ya veinte), tuve la fortuna de encontrar un disco que me permitiría descubrir un nuevo mundo musical, tan ajeno, tan distante, tan poco referenciado en lo que hasta ese momento conocía pero… ¡tan mío! El disco, Danzón, editado por el sello Dorian y grabado por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar bajo la dirección de Keri-Lynn Wilson, traía una colección de obras latinoamericanas de compositores que hasta ese momento eran para mí desconocidos: Arturo Márquez, Marlos Nobre, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Alejandro García Caturla, Óscar Lorenzo Fernández y… Javier Álvarez. Esto era antes de que El Sistema venezolano generara el furor que hoy genera y que siquiera contempláramos la posibilidad de que un venezolano dirigiera la Filarmónica de Los Ángeles.

La riqueza musical de nuestro continente americano incluye, además de sus ricas músicas populares, a compositores que escriben para ensambles orquestales y grupos de cámara cuyos conceptos estéticos son variados y se expresan en diferentes lenguajes con una inmensidad de recursos técnicos. El Cuarteto Q-Arte (otrora Cuarteto Arte Latinoamericano) ha iniciado una interesante labor de investigación mediante la cual está explorando el repertorio para cuartetos de cuerda de compositores latinoamericanos, labor además ya muy bien adelantada por el Cuarteto Latinoamericano, ensamble mexicano que se presentó en la sala la semana pasada. La exploración realizada por el Cuarteto Q-Arte nos ha permitido presentar en años recientes en nuestra sala música de Gustavo Leone, Mario Lavista, Roberto Valera, Luis Guillermo Quijano, Eddie Mora, Alberto Ginastera, Leo Brouwer, Gabriela Ortiz y Javier Álvarez.

Esta noche, Q-Arte, acompañado de otros músicos quienes a su vez han hecho un trabajo de investigación inmenso en torno a repertorios latinoamericanos, presenta un concierto dedicado a la obra de Javier Álvarez, compositor mexicano de importante trayectoria, con un lenguaje e identidad muy propios y quien ha sido invitado a Bogotá por el cuarteto para acompañarlos no solo con ocasión de este concierto sino a ser parte de un festival de cuartetos en la Universidad Nacional. Estos intercambios y oportunidades nos permiten explorar estéticas y sonoridades pero también ahondar en nuestras y en otras identidades. Agradecemos inmensamente al Cuarteto Q-Arte poder presentar este concierto producto de un esfuerzo de organización y curaduría de su parte y esperamos que esta sea una buena oportunidad para que el público no solo conozca la música de Javier Álvarez sino también al compositor, su manera de pensar y su relación con el universo que es la música.

2

«Javier Álvarez (México D.F., 1956) es tal vez el músico mexicano más interesante nacido en la década de los cincuenta. Una inteligencia musical alerta, reforzada por el dominio de una pluralidad de técnicas y una perspectiva ecléctica han dado por resultado una obra multifacética y vigorosa que presenta una evolución muy original».

Yolanda Moreno Rivas, musicóloga Creador de una obra que abarca la música para concierto, el cine y la electroacústica, Javier Álvarez inició sus estudios en composición musical con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música, e hizo una maestría con John Downey en la Universidad de Wisconsin. Continuó sus estudios superiores en el Royal College of

Music, y de doctorado en la City University, en Londres (Inglaterra), donde residió desde 1980 hasta 2005. A la par con un prolífico quehacer creativo que le ha merecido amplio reconocimiento internacional, Álvarez tiene una larga trayectoria docente, habiendo fungido a lo largo de 25 años como profesor de composición en el Royal College of Music y como catedrático en Composición en la Universidad de Hertfordshire. Durante 1989 se desempeñó como presidente de Sonic Arts Network, la sociedad de música electroacústica de Gran Bretaña, y durante 1995 fue director artístico de la Sociedad para la Promoción de la Música Nueva (SPNM). Además de residente en composición en la Musikhögskola, en Malmo (Suecia), Álvarez ha sido profesor visitante en el Conservatorio de París y en la City University, en Londres. En 2000 recibió la Medalla Mozart, siendo reconocido posteriormente por el Sistema Nacional de Creadores de México. En 2004 se integró al proyecto educativo de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (México) como director fundador de la Licenciatura en Artes Musicales. Desde 2005, Javier Álvarez es miembro de la Academia de Artes, y en 2007 fue nombrado rector del Conservatorio de las Rosas, cargo que desempeñó hasta 2011. En la actualidad vive en Mérida, Yucatán, donde está activo como director del ensamble SequenzaSUR y como compositor independiente. En 2013 se hizo acreedor al Premio Nacional de Ciencias y Artes por su trayectoria artística y su contribución a la educación musical en México.

Cuarteto Q-Arte Q-Arte surgió como parte del proyecto de investigación-creación Música de Cámara Latinoamericana, adscrito al Instituto Taller de Creación de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, y está integrado desde hace seis años por cuatro profesores del Conservatorio de Música de esta universidad: Juan Carlos Higuita (violín), Liz García (violín), Sandra Arango (viola) y Diego García (violonchelo). Gracias a su compromiso, dominio y confianza con el repertorio que interpretan, el Cuarteto Q-Arte se ha convertido en una de las más interesantes e innovadoras agrupaciones de música de cámara en Colombia. El cuarteto ha trabajado con solistas destacados del país; con cuartetos de prestigio internacional, como

los cuartetos Kronos, Borodin, Miami, Casals y Quiroga; con destacados compositores nacionales, como Blas Emilio Atehortúa, Francisco Zumaqué, Rodolfo Acosta, Harold Vásquez, Johann Hasler, Gustavo Parra, Germán Darío Pérez, Fernando León, Damián

3

Ponce de León y Luis Carlos Figueroa, entre otros, e igualmente con compositores internacionales, como Gabriela Ortiz (México), Javier Álvarez (México), Albert Guinovart (España) y Gustavo Leone (Argentina).

Además, Q-Arte ha sido responsable de estrenar en Colombia diversas obras, entre ellas Ñerúnfen Gorsóbico #3 de Gustavo Parra; Cuarteto senza tempi, Op. 18b de Johann Hasler; Aroma foliado de Gabriela Ortiz; Cuarteto de cuerdas de Roberto Valera ; Habanera sensual y contradanza caprichosa de Guido López-Gavilán, y Retrato V de Eddie Mora. La obra Scenes para cuarteto de cuerdas, de Gustavo Leone (Argentina), fue compuesta y dedicada especialmente para el Cuarteto Q-Arte en el año 2011.

Víctor Hugo López Aguirre, percusiónNacido en Manizales, ingresó a la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2013. Inició sus estudios con el maestro Rubén Darío Alarcón, los continuó con el maestro Mario Sarmiento y obtuvo su título de Licenciado en Música de la Universidad de Caldas en 2004.

Como percusionista solista se ha presentado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta

Sinfónica de Caldas, la Banda Filarmónica de Caldas y la Banda Sinfónica Universidad de Caldas en diversos escenarios nacionales.

Dentro de su proceso de formación ha realizado cursos, viajes de estudio y pasantías en México, Venezuela, Puerto Rico, España, Suiza y Brasil. Actualmente cursa estudios de Maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia, en la clase del maestro Guerassim Voronkov.

Javier Asdrúbal Vinasco, clarinete Clarinetista colombiano con un interés particular en la música de compositores latinoamericanos —interés evidente en sus diez discos, uno de ellos nominado a los premios Grammy latinos—, con más de 80 obras que ha presentado en Japón, Estados Unidos de América, Canadá, Italia, Bélgica, México, Panamá, Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú y Colombia. Vinasco es Doctor en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México,

grado que obtuvo con mención de honor y la medalla Alfonso Caso. Es representante por Colombia ante la International Clarinet Association y director del Festival ClariSax de Medellín.

Ha tocado como solista con las orquestas Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica Municipal de Caracas, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica de Caldas, Sinfónica del Valle, Filarmónica de Medellín, Filarmónica de Cali, Filarmónica de Bogotá y Sinfónica EAFIT. De las dos últimas fue integrante, y además ha sido clarinetista principal invitado de la City of London Sinfonia y de la Sinfónica del Estado de México.Vinasco es artista de las marcas D’Addario, de los Estados Unidos, y Buffet Crampon, de Francia, y desde 2008 trabaja en la Universidad EAFIT de Medellín, en donde actualmente se desempeña como coordinador de la Maestría en Música1.1 Mayor información en www.javiervinasco.com

4INTERMEDIO

JAVIER ÁLVAREZ (n. 1956)Solista: Víctor Hugo López Aguirre

Para cuarteto de cuerdas

JAVIER ÁLVAREZ Para clarinete y cuarteto de cuerdas Solista: Javier Asdrúbal Vinasco

Temazcal-1984 para maracas y sonidos electro acústicos

Línea 2Metro nativitasMetro taxqueña

Metro chabacano

Jardín de otoñoSombras de un jardín taciturno

Hormigas de un árbol estrelladoBrisa lenta del jardín sin corazón

Euforia y genio de todos los vinos

CONCIERTO No. 27

PROGRAMA

5

NOTAS AL PROGRAMA

Por Guillermo Gaviria

«Todo lo que sé de la vida, de moral, de ética, lo sé a través de la música».Javier Álvarez

La música académica mexicana tiene una larga historia que se inicia en 1524 con la fundación de la primera escuela de música por el misionero franciscano Pedro de Gante, en vecindades de Tenochtitlán, como lo menciona la musicóloga Leonora Saavedra2. Francisco López Capillas (Ciudad de México, ca. 1608-1674) y Manuel de Sumaya (Ciudad de México, ca. 1678 - Oaxaca, 1775), son dos de los primeros compositores en hacer parte de esta historia. Posteriormente, y como ocurrió en nuestro país y en la mayor parte de América Latina, la educación musical en México fue modelada por el sistema del conservatorio francés. Sin embargo, los compositores mexicanos, al igual que los artistas en otros campos, han procurado encontrar sus propias voces dentro del canon occidental.

En la primera mitad del siglo XX, varios compositores mexicanos alcanzaron amplio reconocimiento internacional, destacándose entre ellos Silvestre Revueltas y Carlos Chávez. En 1928, el compositor estadounidense Aaron Copland subrayó con grandes encomios una serie de valores específicos en Carlos Chávez, en el perfil publicado en The New Republic, con motivo de una serie de conciertos promovidos por Copland en Nueva York:

Es uno de los mejores ejemplos que conozco de un compositor contemporáneo a fondo. Su música encarna casi todos los principales rasgos de la música moderna: el rechazo de los ideales germánicos, la objetivación del sentimiento, el uso de material folclórico en su relación con el nacionalismo, los ritmos intrincados, la escritura lineal en lugar de la escritura vertical. […] Es una música que pertenece enteramente a nuestra propia época. Sin problemas, sin metafísica. La música de Chávez es extraordinariamente saludable. Es música que se ha creado no como un sustituto sino como una manifestación de la vida. Es clara y limpia, sin sombras ni suavidad. ¡Es música contemporánea, si alguna vez hubo alguna! Es uno de los pocos músicos americanos sobre los que se puede decir que es más que un reflejo de Europa [...], una de las primeras señales auténticas de un nuevo mundo con su propia música nueva.3

De la misma manera que Carlos Chávez fue reconocido por críticos, público y colegas, nacional e internacionalmente, el músico que se presenta hoy en Retratos de un compositor ha sido apreciado alrededor del mundo por la crítica, las audiencias y compositores del nivel de John Adams, quien ha afirmado: «la música de Javier Álvarez revela influencias de las culturas populares que van más allá de las fronteras de nuestro propio tiempo y lugar». Álvarez, después de 25 años de vivir en Inglaterra, regresó a México y se radicó en Mérida:

Me reconozco como ciudadano de un mundo imaginario. Me he quedado en Mérida porque mi padre es yucateco; aquí está mi familia. Es una ciudad que vive a un ritmo lento; eso me ha permitido un mayor disfrute del tiempo, los días son más largos, hay luz, el suelo es generoso. La calidad de vida para alguien que se dedica a una actividad como la mía es perfecta.4

2 www.dartmouth.edu/~hispanic/saavedra1.html3 Kostelanetz, Richard, editor. Aaron Copland: A Reader: Selected Writings 1923-1972. Psychology Press, 2004, p. 2104 Piñón, Alida. Siempre habrá un loco como yo que seguirá su vocación. Entrevista en El Universal, 10-12-2013. Ciudad de México.

6

Álvarez es clarinetista, compositor y pedagogo. En 1980 se graduó como compositor y clarinetista en el Conservatorio Nacional de Música de Ciudad de México, donde fue alumno de Francisco Garduño (clarinete) y de Mario Lavista y Daniel Catán (composición). En el Diccionario Enciclopédico de Música en México, Gabriel Pareyón subraya que entre los méritos de su obra «destaca su capacidad para desarrollar colores instrumentales […] Asimismo, sobresale su imaginación rítmica y armónica, y una metamorfoseada intención mexicanista que contribuye a darle a su música un sello personal»5.

En Mérida, Álvarez ha podido ejercer su vocación de educador:

En mi caso, tengo un gran interés en la docencia. Crecí en una familia en la que ser maestro es un privilegio. Mi padre fue maestro de muchos arquitectos, mis hermanos todos han sido maestros, yo he sido maestro desde los 16 años. Entonces, para mí, eso forma parte integral de mi ser, de mi actuar.

Y continúa profundizando sobre la educación, diferenciando los procesos de enseñanza de los de aprendizaje, en los que quiere centrarse:

El aprendizaje es dinámico. En ese sentido es donde creo que radica mi interés por seguir en contacto con otras personas que quieran aprender de mí y de las cuales quiero yo aprender. Esto se da, desde luego y sobre todo, en el ámbito de la “educación”. Es importante no arrinconar al aprendizaje dentro de la enseñanza. Y no es sólo cuestión de crear planes de estudio o situaciones donde ponemos a un maestro frente a un alumno, sino más bien de crear espacios donde se pueda aprender, donde el aprendizaje sea el motor de la educación.

Y concluye estas reflexiones con un planteamiento condicional: «Si eso no se da, será muy difícil que la sociedad en general comprenda que la música no es un mero entretenimiento, sino una de las más importantes expresiones del pensamiento y una de las manifestaciones fundamentales de todo ser humano y de la cultura»6.

Temazcal fue estrenada en Londres por Luis Julio Toro —a quien está dedicada— en enero de 1984, y recibió una mención de honor en el Festival de Música Electroacústica de Bourges (Francia) de 1985. Ha tenido una amplia aceptación y divulgación, por lo que ha sido interpretada con gran frecuencia y transmitida radialmente en todo el mundo. Respecto a la música mixta —la realizada para instrumentos acústicos y medios electrónicos—, las reflexiones del compositor se dirigen al cómo escuchamos, para afirmar que «el sonido es un universo y escuchamos para todos lados» y para enfatizar la necesaria contextualización de la escucha: «una obra mixta debe ser escuchada con unos oídos particulares; no podemos oírla como si escucháramos un cuarteto», puesto que son «dos universos con características propias, que, al unirse, forman uno nuevo». Su manera de componer atiende a su interés en componer la interacción entre ellos: «Los dos universos iniciales se deben componer al mismo tiempo para que formen parte del mismo impulso, del mismo entusiasmo creativo».

5 Pareyón, Gabriel. Diccionario Enciclopédico de Música en México. Universidad Panamericana, 2005, p. 57.6 Vargas, Ángel. Todo lo que sé de la vida, de moral, de ética, lo sé a través de la música. Entrevista en La Jornada, 9-12-2013. Ciudad de México. www.jornada.unam.mx/

7

7 Comentario del compositor.

El título de esta obra [Temazcal] procede de la palabra náhuatl (antiguo azteca) que, literalmente, significa “agua que quema”. La base de las maracas se ha extraído de los modelos rítmicos tradicionales que podemos encontrar en la mayor parte de la música latinoamericana, a saber, los de la región del Caribe, el sudeste de México, Cuba, América Central y las llanuras de Colombia y Venezuela. En este tipo de música, en general, las maracas se emplean como mero acompañamiento en pequeños conjuntos musicales. Quizá la única excepción sea la de los llanos venezolanos, donde su papel sobrepasa el de la simple puntuación de acento y cadencia para convertirse en un instrumento solista por derecho propio. Fue esto lo que me llevó a imaginar una obra donde el intérprete tendría que llegar a dominar cortos modelos musicales y a combinarlos con gran virtuosismo para construir estructuras rítmicas mayores y más complejas, que después serían yuxtapuestas, superpuestas y contrapuestas a pasajes similares en grabaciones, creando de este modo una densa red polirrítmica. Finalmente, esta acabaría desintegrándose abriendo las puertas a una interpretación del acompañamiento de estilo tradicional en un mundo de sonidos reminiscente del ambiente más habitual de las maracas. Las fuentes de sonido grabadas incluyen un arpa, una guitarra folk y pizzicatos de contrabajo para las incursiones de la grabación, la transformación de varas de bambú golpeadas una contra otra para los pasajes rítmicos, y también sonidos creados con maracas para otras expresiones musicales. La cinta fue realizada en el Estudio de Música Electrónica, en el Royal College of Music, durante los últimos meses de 1983.7

Línea 2 parte de la composición de Metro Chabacano; de las tres piezas que conforman esta obra, fue la primera en ser escrita. En 1986, Javier Álvarez escribió una pieza para cuerdas titulada Canción de tierra y esperanza, dedicada a sus padres. Más tarde, en 1991, adaptó el material básico de esta obra para cuarteto de cuerdas y la dedicó al Cuarteto Latinoamericano. La obra se llamó Metro Chabacano y está relacionada con una instalación de arte cinético realizada por el artista Marcos Límenes en esa estación del metro de la Ciudad de México: una escalera eléctrica cíclica, suspendida en lo alto, habitada por maniquíes que dan vueltas interminablemente. Metro Chabacano fue interpretada en vivo por el Cuarteto Latinoamericano durante la inauguración de la instalación de Límenes, y se emitió de manera continua en la estación durante los tres meses siguientes. Este es el comentario del compositor sobre Línea 2:

Nativitas, Taxqueña y Chabacano son estaciones que pertenecen a una de las líneas del vasto sistema de metro de Ciudad de México. Mis piezas, sin embargo, no buscan representar cualquier aspecto sonoro o visual particular del metro. Más bien, oigo estas piezas como cortos viajes cíclicos imaginarios a través de paisajes urbanos fugaces. Y, teniendo en cuenta sus

8

similares orígenes y estilos de inspiración, he decidido recientemente agruparlas bajo el título colectivo Línea 2.

Metro Nativitas está enraizada en un movimiento continuo, sostenido por el segundo violín

y la viola. Desde dentro de este moto perpetuo emerge una línea cromática entrelazada, reminiscente de la salsa y otras músicas latinas y un giro reiterativo de dos notas que inicia y cierra muchas de las frases. El violonchelo proporciona líneas de bajo infatigables, que se arquean dentro y fuera de la textura y enmarcan el flujo trabajando en contra de los acentos melódicos.

Metro Taxqueña sigue un esquema sencillo similar: tras una breve introducción, la viola

inicia una línea melódica cortante que nos lleva muy gradualmente hasta el final de la pieza. A pesar de que el movimiento es moderadamente lento, los violines y el chelo proporcionan un acompañamiento reiterativo que se frota contra los acentos melódicos —un mecanismo simple que da a la pieza el inquieto aunque introspectivo capricho que quise evocar—.

Como Metro Nativitas, Metro Chabacano tiene un movimiento continuo de corcheas de

velocidad moderada del cual emergen solos melódicos breves de cada instrumento. Las notas repetidas dan una falsa sensación de simplicidad para que, a pesar de que las frases son en su mayoría periódicas, los ritmos, acentos y fragmentos melódicos fugaces intrincadamente contradigan el flujo del moto perpetuo.

Metro Nativitas fue escrita para el Brodsky Quartet, que encargó con fondos proporcionados

por el Consejo de las Artes de Inglaterra. Metro Taxqueña y Metro Chabacano fueron comisionados para el Cuarteto Latinoamericano por el artista visual Marcos Límenes.8

Metro Chabacano en su versión para cuarteto de cuerdas fue estrenada por el Cuarteto Latinoamericano en la sala Netzahualcoyotl, en Ciudad de México, en 1991. Metro Taxqueña se interpretó por primera vez en Londres, en 1994, en los Delphina Studios, por el Brodsky Quartet. Metro Nativitas, comisionada por el Brodsky Quartet con fondos del Arts Council de Inglaterra, se estrenó en el Concertgebouw de Amsterdam, en 1999.

Jardín de otoño fue estrenada en el 29° Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato, el lunes 26 de octubre de 2009, por el Cuarteto White y el clarinetista Luis Humberto Ramos. De acuerdo con Iván Martínez, la obra originalmente encargada era de cinco movimientos y se llamaría Otoño pentagonal. Sin embargo, «[Álvarez] al quedar debiendo un quinto movimiento, decidió cambiar el título de su quinteto por Jardines de otoño».9 A continuación podemos leer el comentario del compositor sobre la obra:

En los últimos años, el jardín que cruzo todos los días para ir a mi lugar de trabajo se ha vuelto una parte importante de mi vida. Ahí, donde las iguanas se asolean y la sombra del aguacate arrulla pájaros errantes, se gestan muchas de las ideas que han ido a parar en mis obras recientes. Una de esas obras, Jardín de otoño, compuesta en 2009, es el resultado de esa y de otras circunstancias. La primera circunstancia es, sin duda, la amistad que me une con Luis Humberto Ramos, músico y clarinetista extraordinario, quien fuera mi maestro de clarinete por muchos años y a quien esta obra está dedicada. La otra es que, hacía algún tiempo, Luis Humberto me había pedido una obra para él y el Cuarteto White y, al surgir la posibilidad en 2009 de que el Festival Internacional Cervantino me hiciera el encargo, no dudé en adentrarme en una obra escrita a su medida.

Por su naturaleza camerística, la obra es dilatada y expansiva, estructurándose en cuatro movimientos que corresponden a cuatro escenarios sospechados o imaginados en mi jardín. El primero, Sombras de un jardín taciturno, enraíza patrones surgidos del canon inicial en un lento claroscuro armónico propuesto para el cuarteto. Hormigas de un árbol estrellado, el

8 www.laphil.com9 Martínez, Iván. www.cuartetojosewhite.com/prensa.html

9

10 Piñón, Alida. Siempre habrá un loco como yo que seguirá su vocación. Entrevista en El Universal. México,10-12-2013.

segundo movimiento, pasa la hoja para situar al clarinete en una superficie rugosa poblada de imprecaciones obsesivas e insistentes, como formícidos delirados. El tercero, que yuxtapone al clarinete y a sus lánguidos gestos melódicos con un suave vaivén en las cuerdas, se intitula, por su naturaleza grana, Brisa lenta de un jardín sin corazón. El cuarto y último movimiento, Euforia y genio de todos los vinos, hace referencia a una secuencia armónica discurrida por mi amigo y muy admirado colega Eugenio Toussaint y rinde un sentido homenaje póstumo a quien, además de haber sido enólogo de formación, fuera un genial pianista y compositor.

Adicionalmente, la flexibilidad y la calidad idiomática de la escritura para el clarinete son clara muestra de la formación de instrumentista del compositor, quien menciona que compone siempre pensando en las personas que van a tocar sus obras, más que en lo que como compositor quiere. «Me interesa, incluso, cómo va a reaccionar el músico al ver la partitura. Quiero que mi obra sea atractiva para quienes la tocan, porque si no pones a los músicos de tu lado, entonces tienes la pelea perdida»10.

Música antigua para nuestro tiempoFLANDERS RECORDER QUARTET,

música antigua (Bélgica)La familia de las �autas dulces es extensa y variada. El Flanders Recorder Quartet se ha especializado en la divulgación de la música para estos instrumentos y para ello tiene �autas construidas desde ilustraciones del siglo XVI y construidas a partir de originales de la colección de Enrique VIII de Inglaterra. En este concierto, el cuarteto nos invita a un banquete musical donde nos ofrecerá un poco de todo: platos antiguos y nuevos del norte, sur, oriente y occidente acompañados por una botella de champán. Están todos invitados a sentarse y disfrutar de las especialidades de la casa. ¡Salud y buen provecho!

MIÉRCOLES 3 DE JUNIO DE 2015 • 7:30 P.M.SALA DE CONCIERTOS • BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

Este concierto también se presentará en las áreas culturalesQuibdó, Honda, Ibagué y Girardot

ProgramaSINFONÍA DE LAS SIETE DEGUSTACIONESL. A. DORNEL: Sonate a cuatror.T. MERULA: Canzon la Marche et la Livia.ANÓNIMO: Czaldy Waldy & La Manfredina.J. VAN DER ROOST: I Continenti.J. S. BACH: Preludio y fuga, BWV 539.P. SWERTS: Three Gadgets.F. GEYSEN: On the bottle.

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015