7
¿Como se resuelve un Estudio? (Joaquín Pérez de Arriaga) Todos los aficionados, al enfrentarnos por primera vez con un final artístico y no dar con la solución, hemos sentido la necesidad de buscar una explicación o sistema que nos permita resolver este tipo de posiciones y entonces hemos visto que en los tratados a nuestro alcance no existía tal capítulo. Voy a tratar de dar en este artículo y en los siguientes una primera metodología, que apoyada en los conocimientos teóricos elementales que todos tenemos, nos permita resolver un estudio por difícil que éste sea. Para ello voy a seguir en sus líneas fundamentales el método y ejemplo de A.J.Roycroft, en su espléndido libro, dedicado al final artístico, Test Tube Chess. Sólo existe un método de resolver los estudios y consciente o inconscientemente lo emplean tanto los aficionados como los expertos. El método consiste en la repetición de unos pasos lógicos basados en reglas nada misteriosas. La utilización de las reglas teóricas aplicables en cada posición evitará pérdidas de tiempo, analizando variantes. Para mayor claridad, vamos a seguir este método con un ejemplo de un estudio de mate, en el cual no todas las variantes conducen a un mate inevitablemente, sino a una ventaja material suficiente para ganar. A.Kuryshkin 5ª M.H. en "64" 2º Semestre de 1930 Blancas juegan y ganan. PRIMERO: Examine el material (primero sin peones, después considerando los peones) Las blancas tienen un caballo contra un peón, puesto que las dos parejas de torres se compensan entre sí. Esta ventaja no sería suficiente para ganar en una posición normal, puesto que tras el cambio de uno o ambos pares de torres se llegaría a unas tablas teóricas o de "libro". Esta teoría puede expresarse en dos reglas: Regla 1: Sin peones en el tablero, con la ventaja de una pieza menor, alfil o caballo, sólo se consiguen tablas. Regla 2: Con la ventaja de una torre, se gana. SEGUNDO: Examine el enunciado Las blancas tienen que ganar. Según la primera regla anterior sería normal un resultado de tablas, por lo cual debemos buscar algo excepcional. Esto sucede en todos los estudios, pero es sorprendente lo fácilmente que se olvida. Pero lo excepcional puede tener muchas formas que en esta posición sólo puede ser dar mate o ganar una torre. TERCERO: Examine la posición Aparte un par de detalles que veremos en el punto siguiente, las negras están en una mala situación, debido a que su rey está vulnerable en la banda, donde casi se vislumbra un posible mate.

Joaquin Perez de Arriaga - Como Se Resuelve Un Estudio (Spanish)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Joaquin Perez de Arriaga - Como Se Resuelve Un Estudio (Spanish)

Citation preview

Page 1: Joaquin Perez de Arriaga - Como Se Resuelve Un Estudio (Spanish)

¿Como se resuelve un Estudio? (Joaquín Pérez de Arriaga)

Todos los aficionados, al enfrentarnos por primera vez con un final artístico y no dar con la solución, hemos sentido la necesidad de buscar una explicación o sistema que nos permita resolver este tipo de posiciones y entonces hemos visto que en los tratados a nuestro alcance no existía tal capítulo. Voy a tratar de dar en este artículo y en los siguientes una primera metodología, que apoyada en los conocimientos teóricos elementales que todos tenemos, nos permita resolver un estudio por difícil que éste sea. Para ello voy a seguir en sus líneas fundamentales el método y ejemplo de A.J.Roycroft, en su espléndido libro, dedicado al final artístico, Test Tube Chess. Sólo existe un método de resolver los estudios y consciente o inconscientemente lo emplean tanto los aficionados como los expertos. El método consiste en la repetición de unos pasos lógicos basados en reglas nada misteriosas. La utilización de las reglas teóricas aplicables en cada posición evitará pérdidas de tiempo, analizando variantes. Para mayor claridad, vamos a seguir este método con un ejemplo de un estudio de mate, en el cual no todas las variantes conducen a un mate inevitablemente, sino a una ventaja material suficiente para ganar. A.Kuryshkin 5ª M.H. en "64" 2º Semestre de 1930

Blancas juegan y ganan.

PRIMERO: Examine el material (primero sin peones, después considerando los peones) Las blancas tienen un caballo contra un peón, puesto que las dos parejas de torres se compensan entre sí. Esta ventaja no sería suficiente para ganar en una posición normal, puesto que tras el cambio de uno o ambos pares de torres se llegaría a unas tablas teóricas o de "libro". Esta teoría puede expresarse en dos reglas:

Regla 1: Sin peones en el tablero, con la ventaja de una pieza menor, alfil o caballo, sólo se consiguen tablas. Regla 2: Con la ventaja de una torre, se gana.

SEGUNDO: Examine el enunciado Las blancas tienen que ganar. Según la primera regla anterior sería normal un resultado de tablas, por lo cual debemos buscar algo excepcional. Esto sucede en todos los estudios, pero es sorprendente lo fácilmente que se olvida. Pero lo excepcional puede tener muchas formas que en esta posición sólo puede ser dar mate o ganar una torre.

TERCERO: Examine la posición Aparte un par de detalles que veremos en el punto siguiente, las negras están en una mala situación, debido a que su rey está vulnerable en la banda, donde casi se vislumbra un posible mate.

Page 2: Joaquin Perez de Arriaga - Como Se Resuelve Un Estudio (Spanish)

CUARTO: ¿Qué amenazan las negras? Los dos detalles a que hacía referencia en el punto anterior son las amenazas disponibles: coronar el peón de h2 pidiendo una dama y capturar la torre situada en b4.

QUINTO: ¿Disponen las blancas de alguna defensa contra las amenazas de las negras? Sí y no es difícil de ver, puesto que con

1.Tb1

se anulan ambas amenazas. Si la respuesta a este punto hubiera sido negativa, habría que buscar algo excepcional. Así pues tras jugar la torre a b1 pasamos al punto siguiente.

SEXTO: ¿Qué amenazan las blancas? Muy sencillo: mate a la siguiente con 2.Ta6#. Las amenazas siempre existen pero se olvidan con facilidad. Especialmente en los estudios, todos nuestros esfuerzos deben dirigirse a identificar las amenazas existentes o a crearlas. Una amenaza se materializa en una o varias jugadas ya que un plan general o una amenaza estratégica nunca sirve para resolver un estudio que, a diferencia con la partida, siempre está en una posición crítica.

SEPTIMO: Seleccione una respuesta de las negras Puede parecer que no hay defensa contra la amenaza de las blancas, puesto que si Tc6 o Tc7+ se pierde la torre y de acuerdo con la segunda regla, no es necesario seguir analizando aunque no exista un mate inmediato. De hecho la única manera de evitar el mate que amenazan las blancas es jugar una torre a b4 que tiene la sutil finalidad de quitar la defensa de la torre de b1 al caballo, por lo que entonces 2.Ta6+ sería un error ya que las negras podrían jugar 2...Rxb5. Por ahora no existe ninguna razón especial para jugar a b4 una u otra torre negra. Vamos a analizar ambas posibilidades, empezando por ejemplo por

1...Tab4

Page 3: Joaquin Perez de Arriaga - Como Se Resuelve Un Estudio (Spanish)

OCTAVO: ¿Qué amenazan las negras? El punto CUARTO planteaba la misma pregunta. El solucionista puede comprobar en este momento que el sistema consiste en identificar las amenazas y seleccionar las respuestas, lo que dicho de otra forma constituye un proceso iterativo. Así pués sólo existen siete pasos para resolver un estudio, de los cuales los tres primeros se realizan mediante la observación de la posición. Las negras amenazan ahora 2...Txb1 y 2...Th4. Tras esta última jugada de las negras se amenaza 3...Th7+. No obstante hay que advertir que si en la posición del diagrama la torre blanca de b1 juega a otra columna -por ejemplo 2.Th1- 2...Txb5 no sirve ya que entonces 3.Ta1+ Ta4 4.Ta6+ y ganan, o si 3...Rb4 4.Tb1+ Rc3 5.T6xb5, y ganan, en ambos casos de acuerdo con nuestra segunda regla. En este momento hay que aguzar el ingenio. Puesto que jugar la torre de b1 no conduce a nada ¿qué otra cosa se puede hacer? Puesto que está latente el jaque negro Tc7+, casi se puede decir que 2.Cd6 se juega sola.

NOVENO: Repita los puntos CUARTO a SEPTIMO todas las veces necesarias Este punto final sólo tiene lugar a efectos prácticos de terminación de los anteriores, que se repetirán tantas veces como sea necesario, asegurándose que los análisis realizados son correctos y que se han considerado todas las variantes. Debe tenerse en cuenta que en los finales artísticos, las blancas para ganar disponen de una jugada única en cada momento y que cualquier otra jugada que la prevista por el autor como solución debe perder o hacer tablas. Veamos si la jugada 2.Cd6 gana. Obsérvese que las torres blancas están seguras y no pueden ser capturadas gracias a la jugada intermedia 3.Cxc4+, y que el jaque 2...Tc7+ fracasa debido a 3.Cb7+ Txb7+ 4.Txb7 Txb7+ 5.Rxb7 y ganan. Hay que analizar con cuidado porque si en esta variante las blancas en su cuarta jugada hacen 4.Rxb7? entonces 4...Txb6+ 5.Txb6 h1=D+ y son las negras las que ganan. Esta variante ha sido posible debido a que en su primera jugada las negras eligieron una de las torres, pero vamos a ver que sucedería si jugaran con la otra torre:

1...Tcb4

Page 4: Joaquin Perez de Arriaga - Como Se Resuelve Un Estudio (Spanish)

Esta posición parece mejor para las negras puesto que 2.Cd6 no amenaza nada, ya que después de 2...Txb6 ganarían. Naturalmente no deben jugar 2...Txb1 por 3.Cb7# mate, y tampoco 2...h1=D por 3.Cc4+ Txc4 4.T1b5# mate. Entonces ¿qué hacer ahora? La sorpresa surge cuando vemos que entregando el caballo con

2.Cd4

existen dos amenazas de mate: 3.Ta6 y 3.Cc6. Pero las negras tienen ahora la posibilidad de

2...Txb6

que aparentemente lo defienden todo si no fuera porque la posición es excepcional. ¿Por qué? Porque ahora entregando la segunda torre con

3.Tb5+ Txb5

se desvía la torre negra permitiendo

4.Cc6# mate!!

Este es el atractivo de los finales artísticos.

NOTA: Artículo publicado en la revista OchoxOcho nº 6, y reproducido con autorización expresa del autor.

Page 5: Joaquin Perez de Arriaga - Como Se Resuelve Un Estudio (Spanish)

¿Como se resuelve un Estudio? (2) (Joaquín Pérez de Arriaga)

Hemos visto un método aplicable para intentar resolver los estudios cuyos enunciados sean "Las blancas juegan y ganan". Hoy vamos a aplicar ese mismo método para hallar la solución de un estudio de "tablas". Se puede llegar a este resultado por diversos motivos: igualdad material, ventaja insuficiente para ganar (primera regla), repetición de jugadas, jaque contínuo, ahogado. Los cuatro primeros son habituales en los resultados de partidas de torneo entre maestros, pero el quinto, el ahogado, se produce en raras ocasiones como consecuencia del juego de una partida. Pero sin embargo es el preferido como tema de los compositores, posiblemente por el efecto sorprendente que causa cuando las negras, normalmente con ventaja material, no pueden evitar el ahogado y por lo tanto el resultado de tablas. Naturalmente el enunciado de los estudios no estipula cuál entre los cinco motivos enunciados deberá perseguirse para conseguir el resultado de tablas pedido y es el solucionista el que debe evaluar la posición propuesta tratando de determinar qué método será aplicable y donde comienza lo excepcional que siempre hay que buscar. A.A.Troitzky anterior a 1900

Blancas juegan y hacen tablas.

En nuestro ejemplo de hoy, siguiendo como ya dije, el método de A.J.Roycroft en su libro sobre el final artístico "Test Tube Chess", vamos a ver un final de Troizky (1886-1942), considerado como el padre del final artístico moderno. Sus estudios, alrededor de mil, son modelo de originalidad, donde se dosifica hábilmente la dificultad y los medios teóricos y artísticos. Troizky murió durante el asedio de Leningrado, en la segunda guerra mundial.

PRIMERO: Examine el material. Las blancas tienen una torre contra un alfil. Según muestra "la regla", en una posición normal, sería tablas puesto que la ventaja es más pequeña que una pieza menor, alfil o caballo.

SEGUNDO: Examine el enunciado Las blancas deben hacer tablas, pero como en función del material ya las hacen, debe haber alguna sorpresa.

TERCERO: Examine la posición Está claro. Las negras tienen un peón para coronar y pedir una dama y entonces su ventaja material, dama y alfil contra torre, sería enorme y ganarían de acuerdo con nuestra "segunda regla".

CUARTO: ¿Qué amenazan las negras?

Page 6: Joaquin Perez de Arriaga - Como Se Resuelve Un Estudio (Spanish)

Nada complicado, simplemente coronar en 'g1' pidiendo una dama...

QUINTO: ¿Disponen las blancas de alguna defensa contra las amenazas de las negras? No, no existe defensa. No sirve 1.Rh3 y si 1.Tg3 Axg3 y las cosas están incluso peor. Pero sabiendo que existe una solución debemos buscar una pista. Un indicio es que para hacer tablas las blancas tienen incluso demasiado material puesto que sólo necesitan capturar el peón negro a cualquier precio para garantizar el empate. No considerando que el enunciado es hacer tablas existe laposibilidad de un ahogado, lo cual en esta posición, con el rey blanco totalmente libre es difícil de imaginar. Con esta idea ya en la mente consideraremos un... sacrificio!. Incluso si no se ve clara la continuación vamos a intentarlo y ver que sucede. Si 1.Tf4+ Axf4 2.Rf3 g1=D es mortal para las blancas. Pero ¿qué sucede si intentamos 1.Td3+?

1.Td3+!

SEXTO Y SEPTIMO: ¿Qué amenazan las blancas? Seleccione una respuesta de las negras. No existe duda en este caso sobre estos puntos, puesto que si el sacrificio no es aceptado seguiría 2.Td1 y tablas. Por lo tanto las negras deben jugar

1...Rxd3

para mantener sus posibilidades de victoria.

OCTAVO: ¿Qué amenazan las negras? Como antes, coronar pidiendo dama en 'g1'.

NOVENO: ¿Disponen las blancas de alguna defensa contra las amenazas de las negras? Continuemos con la misma lógica. La jugada 2.Rh3 no es buena como ya vimos anteriormente, pero

Page 7: Joaquin Perez de Arriaga - Como Se Resuelve Un Estudio (Spanish)

2.Rf3!

Cumple los siguientes objetivos: ataca el peón negro, bloquea el peón blanco y fuerza la coronación.

2...g1=D ó T

Tras lo cual aparece ante nuestros sorprendidos ojos lo que ya habíamos sospechado: ¡las blancas están ahogadas! El sacrificio de la torre cumplió tres objetivos: eliminó una pieza superflua, encaminó al rey negro a la casilla precisa forzándole a completar el cuadro de ahogado y finalmente dejó libre al rey blanco la casilla 'f3', todo lo cual son razones suficientes para realizar el sacrificio. ¿Algo más? Sí, ¿qué sucede si las negras coronan y piden un caballo o un alfil? Entonces no hay ahogado. No, pero si 2...g1=C+ sigue 3.Rg2 ganando una de las piezas negras, haciendo tablas según nuestra "primer regla". Y si 2...g1=A las negras se encuentran con dos alfiles sobre casillas del mismo color y sin peones, lo cual son tablas y nos permite enunciar nuestra "tercera regla":

"Tercera regla": Sin peones en el tablero, nueve alfiles (máximo legal) sobre casillas del mismo color no pueden dar mate.

NOTA: Artículo publicado en la revista OchoxOcho nº 8, y reproducido con autorización expresa del autor.