John R. Searle, QUÉ ES UNA INSTITUCIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    1/32

    Revista de Derecho Poltico, nm. 66, 2006, pgs. 89-120

    UNED. Revista de Derecho Poltico 89N.o 66 - 2006

    QU ES UNA INSTITUCIN?*

    POR

    JOHN R. SEARLE1

    Profesor de Filosofa de la Mente y del LenguajeUniversidad de California, Berkeley

    1. ECONOMA E INSTITUCIONES

    Cuando era un estudiante universitario en Oxford, nos enseabaneconoma como si fuera una ciencia natural. La materia objeto de laeconoma podra ser diferente de la fsica, pero slo en la medida en laque el contenido de la qumica o la biologa son diferentes de la fsica.Los resultados propiamente dichos nos fueron presentados como sifuesen teoras cientficas. Por ello cuando aprendimos que los ahorrosequivalen a la inversin, se nos enseaba en el mismo tono de voz enel que uno aprende que la fuerza es igual a la masa por la aceleracin.Y aprendimos que los empresarios juiciosos venden cuando el costemarginal iguala al beneficio marginal de la misma manera en la queuna vez aprendimos que los cuerpos se atraen con una fuerza directa-mente proporcional al producto de sus masas e inversamente propor-

    * El traductor agradece al profesor John R. Searlela autorizacin para la tra-duccin al castellano de este artculo, as como a Geoffrey M. Hodgson, editor jefe

    del Journal of Institutional Economics, Cambridge University Press, 2005, revista enla que se public el original.1 Este artculo se desarroll tras mi participacin en una conferencia de Econo-

    ma Institucional en la Universidad de Hertforside en 2004. Estoy agradecido a losparticipantes por sus tiles comentarios y especialmente quiero dar las gracias a Ge-offrey Hodgson y Tony Lawson. Tambin quiero dar las gracias a dos crticos an-nimos del JOIE y por encima de todo le agradezco a mi esposa Dagmar Searle porsu ayuda.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 89

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    2/32

    JOHN R. SEARLE

    90 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    cional al cuadrado de la distancia que los separa. En ningn momento

    se plante que la realidad descrita por la teora econmica fuera de-pendiente de las creencias y otras actitudes humanas de una maneraque era completamente distinta de la realidad descrita por la fsica o laqumica.

    Hace algunos aos, cuando publiqu La Construccin de la RealidadSocial, fui consciente de que tena implicaciones para la ontologa de laeconoma, pero no me percat de que ya haba sido una importante re-cuperacin de la tradicin de la economa institucional. Sera quedarmecorto decir que doy la bienvenida a este inters por las instituciones;algo que con entusiasmo apoyo. Pero pienso que en la literatura sobrelas instituciones hay todava una falta de claridad sobre lo que es exac-

    tamente una institucin Cul es la ontologa, el modo de existir, de larealidad institucional? Este artculo pretende sumarse a esta discusin.

    La Economa en cuanto a su objeto, a diferencia de la fsica o la qu-mica, est en buena medida implicada con hechos institucionales. He-chos relativos al dinero y tasas de inters, bolsa y empleo, corporacio-nes y balanza de pagos, constituyen el verdadero corazn del dominiode la economa. Cuando Lionel Robbins (1935), en un trabajo clsico,nos indica que la Economa es el estudio de la distribucin de bienesescasos2, l da por sentado una enorme ontologa institucional invisi-ble. Dos perros luchando por un hueso o dos estudiantes luchandopor un baln estn tambin comprometidos con la distribucin debienes escasos, pero estos hechos no son fundamentales para la ma-teria objeto de la economa. Para la economa, el modo de existencia delos bienes y los mecanismos de distribucin son institucionales.Dado el carcter prominente del fenmeno institucional, es un tantosorprendente que la economa institucional no siempre haya estado enel centro de la corriente econmica.

    Uno podra pensar que la pregunta que constituye el ttulo de esteartculo podra hace tiempo haber sido contestada, no slo por loseconomistas, sino tambin por un gran nmero de tericos socialesque han estado preocupados por la ontologa de la sociedad. Estoypensando no slo en figuras fundacionales como Max Weber, EmilDurkheim, Georg Simmel y Alfred Schtz, sino adems en toda la tra-dicin Occidental de debate sobre las instituciones polticas y socialesque se remonta a la Polticade Aristteles, si no antes. Podramos

    2 ROBBINS, Lionel, An Essay on the Nature and Significance of Economic Science,2.a ed., London, MacMillan and Co., 1952, p. 38.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 90

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    3/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 91N.o 66 - 2006

    pensar que hasta ahora existira una teora muy bien definida y elabo-

    rada sobre las instituciones. Una razn para lo inadecuado de la tradi-cin es que los autores, remontndose hasta Aristteles, tienden a darpor sentado el lenguaje. Asumen dicho lenguaje y entonces preguntancmo son posibles las instituciones humanas y cul es su naturaleza yfuncin. Pero desde luego si damos por presupuesto el lenguaje, ya he-mos dado por presupuestas las instituciones. Es, por ejemplo, un hechollamativo en relacin a los tericos del Contrato Social que den por su-puesto que las personas hablan un lenguaje y luego pregunten cmoesas personas podran constituir un contrato social. Pero est implcitoen la teora de los actos de habla el que, si tenemos una comunidad depersonas que hablan unas con otras, desempeando actos de habla, yatenemos un contrato social. Los tericos clsicos, en resumen, adoptan

    una direccin de anlisis de atrs hacia adelante. En vez de presuponerel lenguaje y analizar las instituciones, tenemos que analizar el papeldel lenguaje en la constitucin de las instituciones. Intentar dar unosprimeros pasos hacia ese propsito en este artculo. Es una continua-cin de la lnea argumental que comenc en otros trabajos, especial-mente en La Construccin de la Realidad Social3, pero tambin lo ex-puse en mi libro Racionalidad en Accin, as como en diversosartculos.

    En el siglo XX, los filsofos aprendieron a ser muy cautos al hacerpreguntas del tipo Qu es, como en, por ejemplo: Qu es verdad?Qu es un nmero? Qu es justicia? Las lecciones del siglo XX (aun-

    que estas lecciones han sido rpidamente olvidadas en el siglo XXI)sugieren que el mejor modo de aproximarse a tales problemas es acer-carse a ellos de manera sigilosa. No preguntemos qu es verdad?,sino preguntemos bajo que condiciones podemos decir de una pro-posicin que es cierta? No preguntemos qu es un nmero?, sinopreguntemos cmo funcionan las expresiones numricas en la prc-tica matemtica real? Propongo adoptar este mtodo para abordar lapregunta qu es una institucin? En lugar de apresurarse y decir des-de el comienzo una institucin es propongo empezar con afirma-ciones relativas a hechos institucionales. Si pudiramos analizar la na-turaleza de los hechos institucionales y cmo estos difieren de otrostipos de hechos, entonces me parece a mi que estaramos en el buencamino para responder a nuestra pregunta qu es una institucin?

    En algn sentido intuitivamente natural, el hecho de que yo sea unciudadano Americano, el hecho de que el trozo de papel que tengo en

    3 New York, Free Press, 1995.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 91

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    4/32

    JOHN R. SEARLE

    92 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    mi mano sea un billete de 20 dlares y el hecho de poseer acciones de

    la AT&T, son todos hechos institucionales. Son hechos institucionalesen el sentido de que slo pueden existir dadas ciertas institucioneshumanas. Tales hechos difieren del hecho, por ejemplo, de que mipeso al nivel del mar sea de 160 libras, o que la Tierra diste del Sol 93millones de millas, o que los tomos de hidrgeno tengan un elec-trn. Desde luego, para afirmarel hecho de que la Tierra se encuentra a93 millones de millas del Sol, necesitamos la institucin del lenguaje,incluyendo la convencin de medir las distancias en millas, pero nece-sitamos distinguir la afirmacinde este hecho (que es institucional) delhecho afirmado(que no es institucional). Ahora, qu es lo que haceque los hechos institucionales sean institucionalesy qu clase de cosasse requieren para que sean la clase de hechos que son?

    2. INDEPENDIENTE DEL OBSERVADOR, DEPENDIENTEDEL OBSERVADOR Y DISTINCIN OBJETIVO/SUBJETIVO

    Quiero comenzar la investigacin haciendo ciertas distinciones ge-nerales. Primero, es esencial distinguir entre aquellas caractersticas delmundo que son totalmente independientes de sentimientos y actitudeshumanas, caractersticas independientes del observador, y aquellascaractersticas del mundo que existen nicamente en relacin con ac-titudes humanas. Las caractersticas del mundo independientes del

    observador incluyen fuerza, masa, atraccin gravitatoria, fotosntesis,enlace qumico y tectnica de placas. Las caractersticas del mundodependientes del observador incluyen el dinero, el gobierno, la pro-piedad, el matrimonio, los clubes sociales y las elecciones presiden-ciales. Es importante apreciar que una misma entidad puede tener tan-to caractersticas independientes como dependientes del observador,en la que las caractersticas dependientes del observador dependen delas actitudes de las personas involucradas. Por ejemplo, una serie demovimientos de un grupo de personas constituye un partido de ftbolno slo en virtud de las trayectorias fsicas de los cuerpos que partici-pan en ste, sino tambin en virtud de las actitudes, intenciones y de-ms de los participantes y del conjunto de reglas internas segn las

    cuales ellos operan. Los partidos de ftbol son dependientes del ob-servador, las trayectorias de los cuerpos son independientes del ob-servador. Espero que sea obvio que la mayora de los fenmenos quedebatimos en economa, tales como el dinero, las instituciones finan-cieras, las corporaciones, las transacciones comerciales y las ofertas p-blicas de acciones son todas dependientes del observador. Se puededecir que, en general, las ciencias naturales se preocupan de fenme-

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 92

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    5/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 93N.o 66 - 2006

    nos independientes del observador y las ciencias sociales de fenme-

    nos dependientes del observador.Un test aproximado para conocer si un fenmeno es independiente

    o dependiente del observador es: podra haber existido tal fenmenosi nunca hubiesen existido seres humanos conscientes con algunosestados intencionales? En base a este test, la tectnica de placas, laatraccin gravitatoria y el sistema solar son independientes del obser-vador, y el dinero, la propiedad y el gobierno son dependientes del ob-servador. El test es slo improvisado, ya que, por supuesto, la con-ciencia y la intencionalidad que sirven para crear un fenmenodependiente del observador son ellas mismas fenmenos indepen-dientes del observador. Por ejemplo, el hecho de que cierto objeto sea

    dinero depende del observador, el dinero es creado como tal por las ac-titudes de los observadores y participantes en la institucin del dinero.Pero aquellas actitudes no son en s mismas dependientes del obser-vador; son independientes del observador. Yo pienso que esto que ten-go delante de mi es un billete de 20 dlares, y si alguien ms piensaque yo no pienso eso, l o ella est claramente equivocado. Mi actitudes independiente del observador, pero la realidad creada por un grannmero de personas que como yo tienen tal actitud, depende de aque-llas actitudes y por consiguiente es dependiente del observador. Al in-vestigar la realidad institucional, estamos investigando fenmenos de-pendientes del observador.

    Una segunda distincin que necesitamos est relacionada con lasdiferentes clases de objetividad y subjetividad. Parte de nuestro rom-pecabezas supone explicar cmo creamos, al margen de actitudes sub-jetivas como creencias e intenciones, una realidad de corporaciones, di-nero y transacciones econmicas sobre las cuales podemos realizarafirmaciones objetivamente verdaderas. Pero hay una ambigedad enla distincin subjetivo/objetivo. Debido a que objetividad y subjetividadaparecen en nuestra cultura intelectual hace mucho tiempo, es impor-tante aclarar tal distincin al comienzo de la investigacin. Necesitamosdistinguir el sentido epistmicode la distincin objetivo-subjetivo delsentido ontolgico. As, por ejemplo, si digo que Van Gogh muri enFrancia, esta afirmacin puede ser considerada como verdadera o

    como falsa en cuanto al hecho objetivo. No se trata meramente de laopinin de alguien. Es epistmicamente objetivo. Pero si digo, VanGogh fue mejor pintor que Manet, esto es, como dicen, una cuestinde opinin o juicio. No se trata de un hecho epistmicamente objetivo,sino ms bien es una cuestin de opinin subjetiva. Las afirmacionesepistmicamente objetivas son aquellas sobre las que puede estable-cerse su verdad o falsedad independientemente de los sentimientos y

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 93

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    6/32

    JOHN R. SEARLE

    94 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    actitudes de los que elaboran e interpretan tales afirmaciones. Aquellas

    que son subjetivas dependen de los sentimientos y actitudes de los par-ticipantes en el discurso. La objetividad y subjetividad epistmica soncaractersticas de las declaraciones. Pero junto a ste sentido en la dis-tincin objetivo/subjetivo, y en relacin al fundamento de tal distin-cin, hay una diferencia ontolgica. Algunas entidades slo existenen la medida en la que son experimentadas por sujetos humanos y ani-males. As, por ejemplo, los dolores, las cosquillas y los picores, y loseventos y procesos mentales humanos y animales, normalmente sloexisten en tanto en cuanto son experimentados por sujetos humanos oanimales. Su modo de existencia requiere que sea experimentado porun sujeto humano o animal. Por consiguiente, podemos decir que tie-nen una ontologa subjetiva. Pero, por supuesto, muchas de las cosas

    en el universo no requieren ser experimentadas para existir. Las mon-taas, las molculas y las placas tectnicas, por ejemplo, existen yexistiran aunque nunca hubieran existido seres humanos o animales.Podemos decir que tienen una ontologa objetiva, ya que no necesitanser experimentadas por un sujeto consciente para existir.

    Es importante enfatizar que la subjetividad ontolgica de un domi-niode investigacin no excluye la objetividad epistmica del resultadode tal investigacin. Podemos tener una ciencia objetiva en un dominioque sea ontolgicamente subjetivo. Sin esta posibilidad no podranexistir las ciencias sociales. En vista de estas dos distinciones, podra-mos decir que una manera en la que plantear nuestro problema para

    sta discusin es explicar cmo puede existir la realidad institucionalepistmicamente objetiva del dinero, el gobierno, la propiedad y de-ms, dado que esta realidad est en parte constituida por sentimientosy actitudes subjetivas y, por ello, tiene una ontologa subjetiva.

    Con estas dos distinciones en mente, la distincin entre las carac-tersticas de la realidad dependientes e independientes del observador,y la distincin entre el sentido ontolgico de la distincin objetivo/sub-jetivo y el sentido epistmico de tal distincin, podemos colocar lapresente discusin dentro del ms amplio contexto de la vida intelec-tual contempornea. Ahora tenemos una idea razonablemente claraen relacin a cmo funciona el universo, e incluso tenemos ciertas

    ideas sobre cmo trabaja ste en el micro-nivel. Tenemos un volumende datos bastante bueno sobre fsica fundamental atmica y subat-mica, pensamos que tenemos una adecuada comprensin de los enla-ces qumicos, e incluso tenemos una ciencia de la biologa celular y mo-lecular bien asentada, y estamos aumentando nuestra comprensinde los procesos evolutivos. La imagen que emerge de estos dominiosde investigacin es que el universo est constituido enteramente por

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 94

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    7/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 95N.o 66 - 2006

    entidades que consideramos conveniente llamar partculas (aunque,

    por supuesto, la palabra partcula no sea muy correcta). Estas existenen campos de fuerza y se encuentran tpicamente organizadas dentrode sistemas, donde la estructura interna y los lmites externos de estosestn configurados por un conjunto de relaciones causales. Ejemplosde sistemas son las molculas de agua, las galaxias y los nios. Algu-nos de tales sistemas estn compuestos en su mayor parte por grandesmolculas con base de carbono y son los productos de la evolucin denuestras actuales especies de plantas y animales. Ahora aqu tenemosnuestra cuestin principal, y es la que tiene importancia en las cienciassociales: cmo podemos acomodar una determinada concepcin quetenemos sobre nosotros mismos como animales conscientes, racio-nales, que ejecutan actos de habla, que poseen sociedad, poltica, eco-

    noma, tica y libre albedro en un universo construido enteramente porfenmenos fsicos carentes de consciencia? No resulta obvio que po-damos hacer todas nuestras auto-concepciones consistentes con loque conocemos por medio de la fsica, la qumica y la biologa sobrecmo es el mundo en todo caso. Podramos, por ejemplo, al final, re-nunciar a nuestra creencia en el libre albedro. Pero ya que nuestraauto-concepcin est bastante bien establecida y est suficientementesustentada por miles de aos de experiencia humana, somos reacios arenunciar a cualquiera de las partes fundamentales de sta sin algunasrazones muy poderosas para hacerlo. La investigacin en ste artculoest enfocada hacia una pequea parte de ese problema mayor: cmo

    puede existir una realidad social e institucional, incluyendo la realidadeconmica, dentro de un universo que est constituido enteramentepor partculas fsicas en campos de fuerza?

    3. LA TEORA ESPECIAL DE LA ESTRUCTURA LGICADE LOS HECHOS INSTITUCIONALES: X CUENTA COMO Y EN C

    Ser muy breve en esta seccin, ya que la mayor parte de ella serun mero resumen del material que previamente publiqu en La Cons-truccin de la Realidad Social.

    Aunque la estructura de las actuales sociedades humanas es in-mensamente complicada, los principios subyacentes, creo yo, son bas-tante simples. Hay tres nociones primitivas necesarias para explicar larealidad social e institucional. (Hay una cuarta, a la que yo llamo Trans-fondo, que no abordar aqu).

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 95

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    8/32

    JOHN R. SEARLE

    96 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    3.1. Intencionalidad Colectiva

    La primera nocin que necesitamos es la de intencionalidad colec-tiva. Para explicar esta nocin, tengo que decir unas pocas palabras so-bre la intencionalidad en general. La intencionalidad es una palabraque los filsofos usan para describir esa caracterstica de la mente porla cual sta se dirige hacia, o en relacin a, o por, o est interesada enlos objetos y estados de cosas en el mundo. As, creencias, esperanzas,temores, deseos, y emociones en general pueden en ste sentido tc-nico ser consideradas como intencionales. Es importante enfatizar quela intencionalidad no conlleva ninguna conexin especial con el quererhacer, en el sentido ordinario en el que proyecto ir esta noche a ver unapelcula al cine. Ms bien, la intencionalidad es una nocin muy general

    relativa a la direccionalidad de la mente. La intencin en el sentido or-dinario es simplemente un caso especial de la intencionalidad en estesentido tcnico, junto con la creencia, deseo, esperanza, miedo, afecto,odio, orgullo, vergenza, percepcin, disgusto y muchas otras.

    Dado que todos tenemos estados intencionales en este sentido to-dos tenemos esperanzas, creencias, deseos, miedos y dems nece-sitamos discutir el papel de la intencionalidad en los grupos socialeshumanos. Una propiedad destacable que tienen los seres humanos ymuchas otras especies animales es la capacidad de comprometerse enconductas cooperativas. Ejemplos obvios son tocar en una orquesta ojugar en un equipo deportivo o simplemente participar en una conver-

    sacin. En tales casos uno acta individualmente, pero cada accin in-dividual tocar una pieza de violn, por ejemplo, o pasar el baln a otrojugador se efecta como parte de la conducta colectiva. Algunas ve-ces hay incluso conductas cooperativas entre especies como, por ejem-plo, por poner un solo caso, cuando mi perro y yo damos un paseo jun-tos. Cuando participo en una accin colectiva, yohago lo que hagocomo parte de nuestrohacer lo que estamos haciendo. En todos estoscasos, un agente est actuando, y haciendo lo que l o ella hace, slocomo parte de una accin colectiva. Es una cuestin extraordinaria-mente complicada cmo exactamente la intencionalidad individual serelaciona con la intencionalidad colectiva en tales casos, pero ya he dis-cutido esto en otro lugar, y no lo abordar aqu4.

    La intencionalidad colectiva cubre no slo las intenciones colectivassino tambin aquellas otras formas de intencionalidad como creen-

    4 SEARLE, John R., Collective intentions and actions, reimpreso en: Cons-ciousness and Languaje, Cambridge University Press, 2002.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 96

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    9/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 97N.o 66 - 2006

    cias y deseos colectivos. Uno puede tener una creencia que comparte

    con otras personas y puede tener deseos que son compartidos poruna colectividad. Las personas que cooperan en una campaa polticatpicamente desean todas ellas que su candidato gane, y en una iglesia,la congregacin recita el Credo como expresin de su fe colectiva.

    La intencionalidad colectiva es la base de toda sociedad, humana oanimal. Los humanos comparten con muchas especies animales la ca-pacidad de intencionalidad colectiva y con ello la capacidad de formarsociedades. Por ello, definir como hecho social cualquier hecho queimplique la intencionalidad colectiva de dos o ms agentes. Nuestroproblema, entonces, radica en especificar qu tiene de especial la in-tencionalidad colectiva humana que nos capacita para crear formas

    especiales de realidad social que van ms all de las formas generalesde los animales. Tanto la Corte Suprema adoptando una decisin comouna manada de lobos cazando a una oveja estn comprometidos con laintencionalidad colectiva y, as, estn manifestando hechos sociales.Nuestra pregunta es: cul es la diferencia entre la clase general de he-chos sociales y la subclase especial que constituye los hechos institu-cionales?

    3.2. La Asignacin de Funcin

    Una segunda nocin que necesitamos es la de asignacin de fun-

    cin. Nuevamente, los seres humanos tienen una capacidad que com-parten con algunas otras especies de animales, aunque en esta ocasincon no muchas, la capacidad de imponer funciones a objetos, donde talobjeto no tiene esa funcin intrnsecamente, por as decirlo, sino sloen virtud de la asignacin de tal funcin. Las herramientas son un casoobvio. Los humanos son animales que emplean herramientas por ex-celenciapero, desde luego, otros animales las emplean tambin. Losembalses de los castores y los nidos de los pjaros son dos ejemplosevidentes. Y en algunas ocasiones los animales son incluso capaces dedescubrir herramientas tiles, cuando el uso del objeto como herra-mienta no ha sido ya programado como parte de la dotacin genticadel animal. Pensemos en los primates de Khler, por ejemplo. Las fun-ciones asignadas son dependientes del observador5.

    5 Pienso, de hecho, que todas las funciones son asignadas y por ello todas son de-pendientes del observador, pero la opinin general no es esencial para este artculo;por lo tanto slo quiero sealar el hecho evidente de que las funciones asignadas sondependientes de tal asignacin y por lo tanto dependientes del observador.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 97

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    10/32

    JOHN R. SEARLE

    98 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    Si se combinan estas dos, la intencionalidad colectiva y la asigna-

    cin de funcin, es sencillo ver que puede haber asignaciones colecti-vas de funcin. Al igual que un individuo puede usar un tronco comotaburete, un grupo puede usar un gran tronco como banco.

    3.3. Funciones de Status

    El tercer elemento que necesitamos, para dar cuenta del paso de he-chos sociales a hechos institucionales, es una clase especial de asigna-cin de funcin en la que el objeto o persona a quin se le asigna la fun-cin no puede desempear la misma en virtud de su mera estructura

    fsica, sino que ms bien la desempea nicamente en virtud del hechode que hay una asignacin colectiva de un cierto status, y el objeto opersona desempea su funcin slo en virtud de la aceptacin colectivapor la comunidad de que dicho objeto o persona tiene el status reque-rido. Estas asignaciones toman tpicamente la forma de X cuenta comoY. Por ejemplo, tal movimiento en un juego de ftbol cuenta comomarcar un tanto. Tal conjunto de procedimientos cuentan como la elec-cin del Presidente de los Estados Unidos. Tal posicin en el juego delajedrez cuenta como jaque mate. Estas muestran la forma general de laasignacin de una funcin de status, X cuenta como Y, o, ms tpica-mente, X cuenta como Y en el contexto C. En todos estos casos, el tr-mino X identifica ciertas caractersticas de un objeto, persona o estado

    de cosas, y el termino Y asigna un status especial a esa persona, objetoo estado de cosas. Los seres humanos tienen una capacidad que, por loque conozco, no la posee ninguna otra especie animal, el asignar fun-ciones a objetos donde los objetos no pueden desempear tal funcinen virtud de su sola estructura fsica, sino nicamente en virtud de laasignacin o aceptacin colectiva a tal objeto o persona de cierto statusy con ese status una funcin. Ejemplos obvios son el dinero, la propie-dad privada y los cargos de liderazgo poltico. En cada caso, el objeto opersona adquiere una funcin que puede ser desempeada slo en vir-tud de la aceptacin colectiva del correspondiente status.

    Quisiera ilustrar la distincin entre las funciones de status y otra cla-

    se de funciones con una pequea parbola. Imaginemos a una tribuque construye un muro alrededor de su grupo de chozas, e imagine-mos que el muro mantiene a los miembros de la tribu dentro y a los in-trusos fuera, ya que resulta difcil saltar por encima del muro sin el con-sentimiento de los miembros de la tribu. Pero imaginemos que el murose deteriora hasta el punto en el que no es nada ms que una lnea depiedras, permtanme incluso suponer que las personas involucradas

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 98

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    11/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 99N.o 66 - 2006

    continan y observen cuidadosamente la palabra reconociendola

    lnea de piedras como un lmite. Ellos reconocen que no tienen quecru-zar a menos que estn autorizadospara hacerlo. Ahora, estamos su-poniendo que el muro, an cuando ya no sea una gran estructura fsicasino simplemente una lnea de piedras, contina desempeando lamisma funcin que tena antes, pero en esta ocasin no en virtud de suestructura fsica, sino en virtud del hecho de que las personas involu-cradas continan aceptando que la lnea de piedras tiene un cierto sta-tus. Tiene el status de lmite, y las personas se comportan como consi-deran adecuado ante algo que aceptan como un lmite. La lnea depiedras tiene una funcin no en virtud de su estructura fsica, sino envirtud de la asignacin colectiva de status, y con este status, una fun-cin que slo puede ser desempeada en virtud de la aceptacin co-

    lectiva de que el objeto tiene tal status. Propongo llamar a tales fun-ciones funciones de status.

    Con este ejemplo queremos dejar claro que la transicin de la fun-cin fsica a la funcin de status puede ser gradual, y puede que nohaya un punto exacto en el que podamos decir que la funcin de statuscomienza y la funcin fsica termina. Las palabras son reveladoras.Usted no puede cruzar esto puede significar tanto como que es de-masiado alto o que no est permitido (o ambas).

    La forma lgica general de imponer una funcin de status es, comodije, X cuenta como Y en C, aunque sealar algunas excepciones ms

    adelante.Podra parecer que ste es un aparato muy dbil con el que cons-

    truir estructuras institucionales; seguramente pueda derrumbarse todoello en cualquier momento Cmo es capaz de hacer todo el trabajoque aparentemente hace? La respuesta, o al menos una parte de la res-puesta, es que sta estructura posee ciertas propiedades puramenteformales que la dotan de un enorme mbito de aplicacin. La primeraes que se repite de forma ascendente de manera indefinida. As, porejemplo, cuando emito ciertos sonidos a travs de mi boca, hago queesos sonidos cuenten como pronunciar palabras en ingls; pero pro-nunciar esas palabras en ingls cuenta como hacer una promesa; y, en

    ese contexto, hacer una promesa cuenta como comprometerse en uncontrato. Hacer esa clase de contrato en tal contexto cuenta como con-traer matrimonio, y as sucesivamente. Notemos que la frmula lgicade esto es: X1 cuenta como Y1. Pero Y1=X2 cuenta como Y2. E Y2=X3cuenta como Y3, y as de forma indefinida de manera ascendente.

    En segundo lugar, todo el sistema opera tanto lateral como hori-zontalmente. As, no slo soy dueo de una propiedad, sino que soy

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 99

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    12/32

    JOHN R. SEARLE

    100 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    dueo de una propiedad como ciudadano de la ciudad de Berkeley, en

    el condado de Alameda, en el estado de California, en los Estados Uni-dos de Amrica. Atrapado dentro de sta estructura institucional tengotoda clase de derechos y obligaciones. Por ejemplo, tengo que pagarimpuestos a todas estas cuatro entidades que acabo de nombrar, y lascuatro tienen la obligacin de facilitarme toda clase de servicios socia-les. Yo adquiero diversos derechos y obligaciones como propietario, yestos se entrelazan con otras instituciones sociales.

    Cuando el procedimiento o prctica de considerar X como Y seconvierte en algo normalizado se transforma en una regla. Y las reglasde la forma X cuenta como Y en C son constitutivas de estructurasinstitucionales. Tales reglas difieren de las normas regulativas, que

    son tpicamente de la forma Haz X, debido a que las normas regula-tivas regulan actividades que pueden existir independientemente de lanorma. Las reglas constitutivas no slo regulan sino ms bien consti-tuyen el mismo comportamiento que regulan, ya que actuar de acuerdocon un nmero suficiente de reglas es constitutivo de la conducta encuestin. Un evidente contraste se da entre las normas regulativas de laconduccin, tal como conducir por el lado derecho de la calzada, y lasreglas constitutivas del ajedrez. La conduccin puede existir sin la nor-ma regulativa que determina el carril por el que circular, sea el izquier-do o el derecho; la norma regula una actividad que existe con anterio-ridad. Pero el ajedrez no puede existir sin las reglas, ya que actuar deacuerdo con (al menos un subconjunto suficiente de) las reglas consti-

    tuye jugar al ajedrez.

    Ahora quiero hacer una muy firme declaracin. La ontologa insti-tucional de la civilizacin humana, la manera especial en la que la rea-lidad institucional humana difiere de las estructuras sociales y con-ducta de otros animales, est en relacin a las funciones de statusimpuestas de acuerdo a reglas y procedimientos constitutivos. Las fun-ciones de status son el pegamento que mantiene a las sociedades hu-manas unidas. Pienso no slo en el dinero, la propiedad, el gobierno yel matrimonio, sino tambin en los partidos de ftbol, las elecciones na-cionales, las fiestas, las universidades, las corporaciones, la amistad, laocupacin, las vacaciones de verano, las acciones legales, los peridi-

    cos y las huelgas industriales. Aunque estos fenmenos muestran unaenorme variedad, su ontologa subyacente revela una estructura co-mn. La analoga con el mundo natural es obvia. Una hoguera y la oxi-dacin de la pala de una hlice parecen bastante diferentes, pero el me-canismo subyacente que los provoca es exactamente el mismo: laoxidacin. Anlogamente, las elecciones presidenciales, los partidos debisbol y los billetes de 20 dlares parecen distintos, pero el mecanis-

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 100

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    13/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 101N.o 66 - 2006

    mo subyacente que los produce es el mismo: la asignacin de funcio-

    nes de status con sus deontologas acompaantes de acuerdo a reglasconstitutivas (dir algo ms sobre deontologa en breve).

    Estamos ahora ms cerca de ser capaces de dar una respuesta pro-visional a la pregunta que constituye el ttulo de este artculo: Qu esuna institucin? Hemos sustituido esa cuestin por la pregunta qu esun hecho institucional? Y he declarado que estos hechos tpicamenterequieren estructuras en forma de reglas constitutivas X cuenta como Yen C y que tales hechos institucionales slo existen en virtud de laaceptacin colectiva de algo que tiene cierto status donde ese status in-corpora funciones que no pueden ser desempeadas sin la aceptacincolectiva de tal status. Lo que estoy afirmando es que esto es el pega-

    mento que mantiene unida a la sociedad. Hay una transicin gradualdesde las asignaciones aceptadas aunque informales de funciones destatus hasta las completas instituciones establecidas con reglas cons-titutivas codificadas, pero en ambos casos el elemento crucial de de-ontologa est presente, como podremos ver. Ms an, la nocin deaceptacin colectiva pretende ser vaga, debido a que necesito marcarun continuo que va desde estar de acuerdo de mala gana con algunaprctica social al entusiasta respaldo de la misma.

    Como formulacin preliminar, podemos resumir nuestras conclu-siones planteadas hasta ahora como sigue: un hecho institucional escualquier hecho que tenga la estructura lgica X cuenta como Y en C,donde el trmino Y asigna una funcin de status y (con pocas excep-ciones) la funcin de status conlleva una deontologa6. Una institucines cualquier sistema de reglas constitutivas de la forma X cuenta comoY en C. Una vez que una institucin queda establecida, sta proporcio-na entonces una estructura dentro de la cual uno puede crear hechosinstitucionales.

    Nuestro propsito original era explicar cmo la ontologa de lasinstituciones encaja dentro de la ms fundamental ontologa de la fsi-ca y la qumica y acabamos de hacer eso: un mismo fenmeno (objeto,organismo, evento, etc.) puede satisfacer descripciones bajo las cualesno es institucional (un trozo de papel, un ser humano, un conjunto demovimientos) y descripciones bajo las cuales es institucional (un bille-te de 20 dlares, el presidente de los Estados Unidos, o un partido de

    6 Una clase de excepcin son las funciones de status honorficas, donde quienlas recibe tiene el honor o deshonor del nuevo status, pero no poderes reales. Los t-tulos honorarios, los ttulos nobiliarios, las medallas presidenciales y las victorias enconcursos de belleza son todos ejemplos de ello.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 101

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    14/32

    JOHN R. SEARLE

    102 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    ftbol). Un objeto u otro fenmeno es parte de un hecho institucional,

    bajo una cierta descripcin de tal objeto o fenmeno.He omitido un gran nmero de complejidades por el bien de dar

    una explicacin sencilla de la estructura de la ontologa en cuestin.

    4. FUNCIONES DE STATUS Y PODERES DENTICOS

    Cmo funciona todo esto, cmo un conjunto de funciones de sta-tus, derivadas de un sistema de reglas constitutivas, operan en el fun-cionamiento de la sociedad? El papel esencial de las instituciones hu-manas y el propsito de tener instituciones no es constreir a las

    personas como tal sino, ms bien, crear nuevas clases de relaciones depoder. Las instituciones humanas son, ante todo, habilitantes, ya queellas crean poder, pero es una clase especial de poder. Es un poder queest marcado por trminos tales como: derechos, deberes, obligacio-nes, autorizaciones, permisos, otorgamientos, necesidades y certifica-ciones. Llamo a todos estos poderes denticos. Lo que distingue a lassociedades humanas de otras sociedades animales, hasta dnde co-nozco, es que los humanos son capaces de una deontologa de la queningn otro animal es capaz. No todo poder dentico es institucional,pero poco ms o menos todas las estructuras institucionales tienenque ver con el poder dentico. Piense en cualquier cosa que le intere-sara mencionar propiedad privada, gobierno, relaciones contractua-

    les, as como relaciones informales tales como la amistad, la familia ylos clubes sociales. Todas estas son cuestiones de derechos, deberes,obligaciones, etc. Son estructuras de relaciones de poder. A menudo loshechos institucionales se desarrollan ms all de los hechos naturales.As, hay una familia biolgica constituida por los padres y su progeniebiolgica. Pero los humanos hemos impuesto sobre esta biologa sub-yacente una estructura institucional formal e informal ms elaboradaque incide en los respectivos status de madre, padre e hijos. En las lla-madas familias extensas las relaciones de autoridad y otras funcionesde status pueden no solamente incluir a los padres e hijos sino a todoslos dems parientes. Ms an, dadas las estructuras institucionales,

    uno puede tener familias con padres e hijos en las que nadie est bio-lgicamente emparentado con los dems.

    Pero esto slo obliga a revisar la pregunta un poco ms: cmoexactamente funcionan stas relaciones de poder? La respuesta, quenuevamente es esencial para comprender la sociedad, es que las es-tructuras institucionales crean razones para la accin independientesdel deseo. Reconocer algo como un deber, una obligacin o una nece-

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 102

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    15/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 103N.o 66 - 2006

    sidad ya supone reconocer que tenemos una razn para hacer algo que

    es independiente de nuestras inclinaciones en ese momento.Pudiera parecer paradjico que hable sobre razones institucionales

    para la accin como razones para la accin independientes del deseoya que, por supuesto, muchas de ellas son precisamente el centro demuy poderosos deseos humanos. Qu mejor campo para el deseo hu-mano que el dinero? O el poder poltico? Pienso que esta cuestinplantea un tema de mayor calado: al crear una realidad institucional, in-crementamos el poder humano enormemente. Al crear la propiedadprivada, los gobiernos, el matrimonio, los mercados burstiles y las uni-versidades, incrementamos la capacidad humana para la accin. Pero laposibilidad de tener deseos y satisfacerlos dentro de estas estructuras

    institucionales por ejemplo, el deseo de enriquecerse, ser presidente,obtener un doctorado, tener un cargo presupone todo ello que hayun reconocimiento de las relaciones denticas. Sin tal reconocimiento,confirmacin y aceptacin de estas relaciones denticas, su poder novaldra nada. Slo vale la pena tener dinero o un ttulo universitario oser presidente de los Estados Unidos si otras personas reconocen quetiene tal status, y reconocen ese status dndole razones independientesdel deseo para comportarse de ciertas maneras. El punto principal estclaro: la creacin del campo general de razones para la accin basadasen el deseo presupone la aceptacin de un sistema de razones para laaccin independientes del deseo. Esto es cierto tanto para los inme-diatos beneficiarios de las relaciones de poder (por ejemplo, la persona

    con el dinero o la persona que ha ganado las elecciones) como para losdems participantes en la institucin.

    5. EL LENGUAJE COMO INSTITUCIN SOCIAL FUNDAMENTAL

    He sugerido al principio que una razn por la que la concepcin tra-dicional de las instituciones, tanto las econmicas como las de cual-quier otra clase, es incompleta es el hecho de que todas dan por sen-tado el lenguaje. Es esencial ver exactamente de qu manera ellenguaje es la institucin social fundamental para poder determinar la

    estructura lgica de las restantes instituciones sociales. Es intuitiva-mente obvio, incluso preteorticamente, que el lenguaje es fundamen-tal en un sentido muy preciso: se puede tener lenguaje sin dinero, pro-piedad, gobierno o matrimonio, pero no podemos tener dinero,propiedad, gobierno o matrimonio sin lenguaje. Lo que es ms difcilapreciar es el papel constitutivo del lenguaje en cada una de estas y, dehecho, en todas las instituciones sociales. El lenguaje no slo describe

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 103

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    16/32

    JOHN R. SEARLE

    104 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    una realidad institucional preexistente sino que es parcialmente cons-

    titutivo de esa realidad, de un modo que necesito explicar.Parece intuitivamente correcto decir que podemos tener lenguaje

    sin dinero, pero no dinero sin lenguaje. Pero ahora necesitamos expo-ner exactamente cmo y por qu el lenguaje es esencial. La forma ge-neral de las funciones de status es aquella en la que nosotros impone-mos un status y con l una funcin sobre algo que no puededesempear tal funcin en virtud de su estructura fsica solamente.Slo puede funcionar si se le asigna una funcin de status, y en esesentido difiere de otras herramientas. Pensemos en la diferencia entreun cuchillo y un billete de 20 dlares. El cuchillo cortar por s mismoen virtud de su estructura fsica. Pero el billete de 20 dlares no podr

    comprar en virtud de su mera estructura fsica. Slo puede funcionarcomo dinero si es reconocido, aceptado y confirmado como monedavlida. La funcin del cuchillo puede existir para cualquiera que sea ca-paz de explotar sus cualidades fsicas, pero la funcin de status slopuede existir si existe una representacin colectiva del objeto teniendoel status que conlleva la funcin. Una funcin de status debe ser re-presentada como existente para existir despus de todo, y el lenguaje oel simbolismo de alguna clase proporciona el medio de representa-cin. Podemos explorar las cualidades fsicas del trmino X tanto comodeseemos, pero no podemos apreciar la funcin de status como pode-mos apreciar las funciones fsicas, ya que no hay nada en las cualida-des fsicas del trmino X que por s mismas conlleve la funcin de sta-

    tus. El trozo de papel es slo dinero, el hombre es slo el presidente, enla medida en la que el trozo de papel es representado como dinero y elhombre es representado como presidente. Pero ahora, si han de existirestas representaciones, debe haber algn medio de representacin, yese medio es el lenguaje o el simbolismo en el sentido ms amplio. De-bemos tener algn medio para representar el hecho de que este mate-rial sea dinero o que ese hombre es el presidente para que ese materialpueda adquirir el status de dinero y ese hombre pueda adquirir el sta-tus de presidente. Sin representacin, no hay funcin de status.

    Esta es la razn por la que los animales prelingsticos carecen deuna realidad institucional. Mi perro tiene muy buena visin, de hecho

    mucho mejor que la ma. Pero an as yo puedo ver cosas que l nopuede ver. Ambos podemos ver, por ejemplo, a un hombre cruzandouna lnea llevando un baln. Pero yo puedo ver al hombre marcando untanto y el perro no puede. Deberamos reflexionar sobre esto, ya que esun punto muy profundo e importante. Por qu, exactamente, mi perrono puede ver a un hombre anotando un tanto? No es su vista suficien-temente buena? Bien, podramos entrenar al perro para que ladrase

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 104

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    17/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 105N.o 66 - 2006

    siempre y cuando un hombre cruce una lnea blanca en posesin de un

    baln, pero an as todava no estara viendo anotar un tanto. Para verun tanto anotado tendra que ser capaz de representar lo que est pa-sando cuando se marca un tanto, y sin lenguaje no puede hacerlo.

    Esto tambin conduce a consideraciones muy profundas sobre laontologa de la realidad institucional y su relacin con la cognicin.Para percibir a un hombre anotando un tanto, o para percibir que l esel presidente, o para percibir que esto es un billete, tenemos que pen-sar en dos niveles diferentes a la vez. Debemos ser capaces de ver losmovimientos fsicos pero verlos como el hecho de marcar un tanto, verun trozo de papel pero verlo como un billete, ver a un hombre pero ver-lo como a un lder o al presidente de los Estados Unidos. Ahora esto

    aparenta ser una manera normalizada de ver como, de la clase discuti-da por Wittgenstein, y de una clase que es comn en la psicologa de laGestalt; pero de hecho difiere claramente de ellas. No es en absolutocomo la clase de figura ambiga pato/conejo que puede ser vista tantocomo conejo o como pato. Es diferente ya que tenemos que pensar aun nivel superior. Tenemos que pensar desde un nivel en bruto hasta elnivel institucional, y la capacidad de pensar a diferentes niveles formaparte de los mismos procesos cognitivos de nuestra percepcin. Yoveo literalmente un billete de 20 dlares, no veo un mero papel. Veo li-teralmente marcar un tanto, no veo simplemente a un hombre llevandoun baln cruzando una lnea. Pero la capacidad cognitiva de ver estascosas requiere una capacidad lingstica o simblica. Para expresarlomuy crudamente, sin lenguaje, no hay funciones de status. Sin funcio-nes de status, no hay deontologa institucional.

    Permtasenos explorar estas ideas recorriendo algunos de los pasospor medio de los cuales el lenguaje est involucrado en la constitucinde la realidad institucional.

    Tenemos la capacidad de considerar las cosas en base a tener cier-to status, y en virtud de la aceptacin colectiva de ese status, stas pue-den desempear funciones que no podran desempear sin dicha acep-tacin colectiva. La forma de esa aceptacin colectiva tiene que ser enel sentido ms amplio lingstica o simblica, ya que no hay nada ms

    all para sealar el nivel de funcin de status. No hay nada en la lnea,ni en el hombre ni en el baln que cuente como marcar un tanto, ex-cepto en la medida en que estamos preparados para considerar alhombre con el baln cruzando la lnea como el hecho de marcar un tan-to. Podramos sintetizar estos puntos diciendo que el lenguaje desem-pea por lo menos las siguientes cuatro funciones en la constitucin delos hechos institucionales.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 105

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    18/32

    JOHN R. SEARLE

    106 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    Primero, el hecho puede nicamente existir en tanto que es repre-

    sentado como existente y la forma de aquella representacin es en elsentido ms amplio lingstica. Tengo que decir en el sentido ms am-plio, ya que no quiero dar a entender que los autnticos lenguajes na-turales con oraciones relativas, operadores modales iterativos, y am-bigedades de mbito cuantificacional son esenciales para constituir larealidad institucional. No creo que sea as. Ms bien, creo que a menosque un animal pueda simbolizar algo teniendo un status, el cual no tie-ne en virtud de su estructura fsica, entonces el animal no puede tenerhechos institucionales, y que aquellos hechos institucionales requierencierta forma de simbolizacin a lo que estoy llamando lenguaje en elsentido ms amplio. La simbolizacin tiene que llevar aparejados lospoderes denticos, ya que no hay nada en los puros hechos fsicos que

    conlleve la deontologa por s misma. Sin lenguaje, no hay deontologa.

    En segundo lugar, y esto es realmente una consecuencia del primerpunto, las formas de la funcin de status en cuestin son casi invaria-blemente un asunto de los poderes denticos. Son asuntos de dere-chos, deberes, obligaciones, responsabilidades, etc. As, los animalesprelingsticos no pueden reconocer los poderes denticos ya que alcarecer de algn medio de representacin lingstica ellos no puedenrepresentarlos. Djenme puntualizar este asunto con la mayor precisinque pueda. Los grupos de animales pueden tener un macho alfa y unahembra alfa, y otros miembros del grupo pueden dar respuestas apro-piadas al macho y a la hembra alfa, pero sta jerarqua no est consti-

    tuida por un sistema de derechos, deberes, obligaciones, etc. De hecho,los trminos macho alfa y hembra alfa han sido inventados por losetlogos como el punto de vista de una tercera persona para describirla conducta animal, pero el animal no piensa tengo que reconocer suautoridad porque l es el macho alfa. De lo que los animales carecenes de la deontologa las obligaciones, necesidades, deberes, etc.,que acompaan al reconocimiento de un status superior e inferior.Para que aquellas obligaciones, necesidades y deberes existan, tienenque estar representadas de alguna forma lingstica o simblica. Nue-vamente, cuando un perro es entrenado para obedecer rdenes, a lexclusivamente se le ensea a responder automticamente a ciertas pa-

    labras especficas u otras seales.(A propsito, frecuentemente hago comentarios sobre las capaci-

    dades animales. No pienso que conozcamos lo suficiente las capacida-des animales para estar completamente seguros de las atribucionesque hacemos, especialmente de los primates. Pero, y sta es la cues-tin, si resultase que algunos de los primates estn en nuestro lado dela lnea divisoria ms que en el lado de los otros animales, en el sentido

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 106

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    19/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 107N.o 66 - 2006

    de que ellos tienen poderes denticos y relaciones denticas, entonces

    mucho mejor para ellos. En ste artculo, no estoy afirmando la supe-rioridad de nuestra especie, ms bien, intento marcar una distincinconceptual, y asumo, sobre la base de lo poco que conozco, que dondeest implicada la deontologa nosotros estaremos a un lado de la lneadivisoria y los otros animales al otro lado).

    Tercero, la deontologa tiene otra peculiar caracterstica. A saber,sta puede continuar existiendo despus de su creacin inicial y de he-cho an despus de que todos los participantes involucrados hayan de-jado de pensar en dicha creacin inicial. Yo hago la promesa hoy de ha-cer algo por usted la prxima semana, y esa obligacin contina ancuando estemos todos dormidos. Ahora, ese slo puede ser el caso si

    tal obligacin es representada por algn medio lingstico. En general,podemos decir esto: las sociedades humanas requieren una deontolo-ga, y la nica manera en que la pueden tener es por medio del len-guaje. Repito, sin lenguaje, no hay deontologa.

    Cuarto, una funcin crucial del lenguaje est en el reconocimientode la institucin como tal. No hay meramente casos particulares dentrode la institucin de que esto sea mi propiedad, que eso era un partidode ftbol, sino ms bien, para que esto pudiera ser un caso de propie-dad o eso un caso de un partido de ftbol, uno tiene que reconocer lasinstituciones de la propiedad y de los partidos de ftbol. Donde la rea-lidad institucional est implicada, los casos particulares existen como

    tales porque son ejemplos de un fenmeno institucional general. As,para que yo disponga de la propiedad de un artculo particular, o paratener un billete de dlar particular, tiene que existir una institucin ge-neral de la propiedad privada y el dinero. Las excepciones a esto soncasos donde la institucin es creada ex novo. Pero las instituciones ge-nerales, en las que los casos particulares encuentran su modo de exis-tencia, slo pueden existir en la medida que son reconocidas y tal re-conocimiento debe ser simblico, lingstico en el sentido msgenrico.

    6. PASOS HACIA UNA TEORA GENERAL DE LA ONTOLOGA

    SOCIAL. NOSOTROS ACEPTAMOS (S TIENE PODER (S HACE A))

    Quiero ahora discutir algunos de los desarrollos adicionales en la te-ora de la realidad institucional desde la publicacin de La Construccinde la Realidad Social. Deseo mencionar dos de tales desarrollos. Pri-mero, en la exposicin original de la teora, seal que para que las fun-ciones de status sean reconocidas, tendran que existir tpicamente al-

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 107

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    20/32

    JOHN R. SEARLE

    108 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    guna clase de indicadores de status, debido a que no hay nada en la

    persona o en el objeto que por s mismos indicase su status, dado queel status slo esta all por medio de la aceptacin o el reconocimientocolectivo. As, tenemos uniformes de polica, anillos de boda, certifica-dos de matrimonio, licencias de conduccin y pasaportes, siendo todosellos indicadores de status. Muchas sociedades encuentran que nopueden existir sin los indicadores de status, como, por ejemplo, atesti-guan la proliferacin de tarjetas de identidad y de licencias de con-duccin. Sin embargo, Hernando de Soto7 seal un hecho interesante.A veces los indicadores de status, como los emitidos por una agenciaoficial (donde la agencia es en s misma un conjunto de funciones destatus de nivel superior), adquieren una clase de vida propia Cmo esesto as? l seala que en algunos pases subdesarrollados, muchas

    personas poseen tierras, pero debido a que no hay escrituras de pro-piedad, dado que los que ostentan dicha propiedad no tienen ttulos detransferencia de la misma, son, en efecto, lo que podramos llamarocupantes ilegales; no tienen indicadores de status. Esto acarrea dosconsecuencias de enorme importancia social. Primero, las autorida-des gubernamentales no pueden aplicarles impuestos ya que no son le-galmente los titulares de la propiedad, pero en segundo lugar y msimportante, no pueden emplear la propiedad como capital. Normal-mente, para que una sociedad se desarrolle, los dueos de la propiedadtienen que ser capaces de ir al banco y obtener prestamos contra supropiedad para usar tal dinero en inversiones. Pero en pases como, por

    ejemplo, Egipto, es imposible que la inmensa mayora de bienes de do-minio privado sean usados como garanta para inversiones dado quemuchas de estas propiedades son mantenidas sin el beneficio de es-crituras de propiedad. Los dueos de la propiedad son en efecto ocu-pas, en el sentido de que no disponen de la propiedad legalmente,aunque viven en una sociedad donde su funcin de status est confir-mada y generalmente reconocida y por consiguiente, segn mi expli-cacin, contina existiendo y genera poderes denticos. Pero los po-deres denticos se detienen en el punto en el que la mayora de lasociedad requiere alguna prueba oficial de las funciones de status. As,sin la documentacin oficial, carecen de completos poderes denti-cos. El reconocimiento colectivo no es suficiente. Tiene que haber un re-

    conocimiento oficial por alguna agencia, en s misma sustentada por elreconocimiento colectivo, y tienen que existir indicadores de statusemitidos por la agencia oficial.

    7 DE SOTO, Hernando (2003), The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs enthe West and Fails Everywhere Else, Basic Books, edicin reimpresa.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 108

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    21/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 109N.o 66 - 2006

    Un segundo e igualmente importante desarrollo me fue sealado

    por Barry Smith. Me indic que hay algunas instituciones que tienen loque el denomina trminos Y independientes, donde podemos teneruna funcin de status, pero sin ningn objeto fsico sobre el que dichafuncin de status est impuesta. Un caso fascinante son las corpora-ciones. Las leyes de constitucin de sociedades de un estado como elde California permiten que una funcin de status sea constituida, poras decirlo, en el aire. As, mediante una clase de declaracin perfor-mativa, la corporacin adquiere existencia, pero no se necesita de nin-gn objeto fsico para que sea tal corporacin. La corporacin tiene quetener una direccin de correo y una lista de ejecutivos y accionistas ydems, pero no tiene que ser un objeto fsico. Este es un caso en el quesiguiendo los procedimientos apropiados ello cuenta como la crea-

    cin de una corporacin y donde la corporacin, una vez creada, con-tinua existiendo, pero no hay una persona u objeto fsico que se con-vierta en tal corporacin. Se crean nuevas funciones de status entre laspersonas como los ejecutivos de la corporacin, accionistas y dems.Hay de hecho una corporacin como Y, pero no hay persona u objeto f-sico X que cuente como Y.

    Un ejemplo igualmente llamativo es el dinero. La paradoja de mi ex-plicacin es que el dinero fue mi ejemplo favorito de la frmula Xcuenta como Y, pero estaba trabajando bajo la asuncin de que la mo-neda era de una manera u otra esencial para la existencia del dinero.Posteriores reflexiones me dejaron claro que esto no es as. Usted pue-

    de fcilmente imaginar una sociedad que tenga dinero sin tener mo-neda alguna en absoluto. Y, de hecho, parece que estemos evolucio-nando hacia algo parecido a esa direccin con el uso de las tarjetas dedbito. Todo lo que se necesita para tener dinero es un sistema de va-lores numricos registrados por medio de los cuales cada persona (ocorporacin, organizacin, etc.) tenga asignado a l o ella o a ello unafigura numrica que muestra en cualquiera momento dado la cantidadde dinero que tiene. Ellos pueden entonces usar ese dinero para com-prar cosas modificando su valor numrico en favor del vendedor, demanera tal que bajan su valor numrico, y el vendedor adquiere unomayor. El dinero es tpicamente canjeable en caja, en forma de moneda,

    pero la moneda no es esencial para la existencia o funcionamiento deldinero.

    Cmo pueden tales cosas funcionar si no hay un objeto fsico so-bre el que la funcin de status est impuesta? La respuesta es que lasfunciones de status son, en general, un asunto de poder dentico, y, enestos casos, el poder dentico se dirige directamente a los individuosen cuestin. Por tal motivo, el poseer una reina en el juego del ajedrez

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 109

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    22/32

    JOHN R. SEARLE

    110 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    no es cuestin de tener en mis manos un objeto fsico, sino que ms

    bien es cuestin de tener ciertas capacidades de movimiento dentro deun sistema formal (y el sistema formal es el tablero, aunque no esnecesario que sea un tablero fsico) en relacin a otras piezas. Igual-mente, el tener mil dlares no es cuestin de tener un fajo de billetesen mi mano sino tener ciertos poderes denticos. Tengo ahora el de-recho, el poder, de comprar cosas, que no tendra si no tuviera tal di-nero. En tales casos, el verdadero titular de la deontologa es el parti-cipante en las transacciones econmicas y el jugador en el juego. Losobjetos fsicos, tales como las piezas de ajedrez o los billetes de dlar,son meros marcadores de la cantidad de poder dentico que los juga-dores tienen.

    En la primera parte de La Construccin de la Realidad Socialdijeque la forma bsica de los hechos institucionales era X cuenta como Yen Cy que sta era una forma de la regla constitutiva que nos permitecrear hechos institucionales. Pero mi ltima formulacin en el libronos da una explicacin mucho ms general. Dije que el operador fun-damental de creacin de poder en la sociedad es que Nosotros acep-tamos(S tiene poder(S haceA)); y que podramos pensar en las di-versas formas de poder como operaciones Booleanas esencialmentesobre sta estructura bsica, as, por ejemplo, tener una obligacinsupone tener un poder negativo. Cul es, exactamente, entonces la re-lacin entre las dos frmulas X cuenta como Y en Cy Nosotros acep-tamos (S tiene poder (S hace A))? La respuesta es que, por supuesto,

    no slo aceptamos que alguien tiene poder, sino que aceptamos que lotiene en virtud de su status institucional. Por ejemplo, el satisfacerciertas condiciones convierte a alguien en presidente de los EstadosUnidos. Este es un ejemplo de la frmula X cuenta como Y en C. Pero,una vez que aceptamos que alguien es presidente de los Estados Uni-dos, aceptamos asimismo que esa persona tiene el poder de hacerciertas cosas. Tiene el poder positivo de comandar las fuerzas armadas,y tiene el poder negativo, es decir, la obligacin, de pronunciar el dis-curso sobre el estado de la Unin. Tiene el derechode dirigir las fuerzasarmadas y tiene el deberde pronunciar el discurso. En este caso acep-tamos que S tiene poder (S hace A) porque S=X, y ya hemos aceptado

    que X cuenta como Y, y la funcin de status Y lleva consigo el recono-cimiento de poderes denticos.

    Continuando con el ejemplo de la corporacin, podemos decir quetal persona es considerada como el presidente de la corporacin yciertas personas son consideradas como accionistas. Este es un ejem-plo de la formulacin X cuenta como Y en C, pero, por supuesto, lo quese pretende al hacer esto es darles poderes, deberes, derechos, res-

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 110

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    23/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 111N.o 66 - 2006

    ponsabilidades, etc. Ellos entonces instancian la frmula Nosotros

    aceptamos (S tiene poder (S hace A)). Pero repitiendo lo dicho ante-riormente, la corporacin en s misma no se identifica con ningn ob-jeto fsico ni con ninguna persona o grupo de personas. La corporacinest, por as decirlo, creada de la nada. El presidente es presidente delacorporacin, pero l no se identifica con la corporacin. Las razonespara hacerlo son bien conocidas. Al crear la llamada persona ficti-cia podemos crear una entidad que sea capaz de entablar relacionescontractuales y sea capaz de comprar y vender, obteniendo ganancias eincurriendo en deudas, por las cuales es responsable. Pero los ejecuti-vos y accionistas, no son personalmente responsables de las deudas dela corporacin. Esto es un importante avance en el pensamiento hu-mano. As, qu supone para la corporacin el que la constituyamos?

    No es que haya un X que cuente como la corporacin, sino ms bienhay un grupo de personas involucradas en relaciones legales, as, talpersona es considerada como el presidente de la corporacin, ciertaspersonas son consideradas accionistas de la corporacin, etc., perono hay nada que necesite considerarse como la corporacin por smisma, ya que uno de los fines de crear la corporacin era crear unconjunto de relaciones de poder sin tener que asumir las responsabili-dades que acompaan tpicamente a tales relaciones de poder cuandoestas son asignadas a seres humanos individuales reales.

    Yo considero la invencin de la corporacin de responsabilidad li-mitada como la invencin de la contabilidad de doble entrada, las uni-

    versidades, los museos y el dinero, como uno de los verdaderamentegrandes adelantos de la civilizacin humana. Pero el mayor avance detodos es la invencin de las funciones de status, de las cuales estos sonmeros casos particulares. No es en absoluto necesario que deban exis-tir funciones de status. Los animales no humanos no parecen tenerlas.Pero sin ellas, la civilizacin humana, tal como la conocemos, seraimposible.

    7. DIFERENTES CLASES DE INSTITUCIONES

    No estoy intentando analizar el uso ordinario de la palabra institu-cin. No me preocupa mucho si mi exposicin de la realidad institu-cional y de los hechos institucionales coincide con tal uso ordinario. Es-toy mucho ms interesado en obtener el pegamento subyacente quemantiene a las sociedades humanas unidas. Pero djenme consideraralgunas otras clases de cosas que podran ser consideradas como ins-tituciones.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 111

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    24/32

    JOHN R. SEARLE

    112 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    Dije que el hecho de ser un ciudadano Americano es un hecho ins-

    titucional, pero qu sucede con el hecho de que hoy sea 24 de sep-tiembre de 2004? Es ste un hecho institucional? Qu plantea esa pre-gunta? Por lo menos todo esto: el hecho de identificar colectivamentealgo como el 24 de septiembre de 2004 asigna una funcin de statusque lleva aparejada una deontologa? As planteada la respuesta esno. En mi cultura no hay ninguna deontologa asociada con el hecho deque hoy sea 24 de septiembre. En este sentido, el 24 de septiembre de2004 difiere del Da de Navidad, del Da de accin de gracias o, enFrancia, del 14 de Julio. Cada una de stas conllevan una deontolo-ga. Si es el da de Navidad, por ejemplo, yo tengo derechoa un da defiesta, y la intencionalidad colectiva en mi comunidad me respalda eneste derecho. Dado que cada da es el da de un Santo, hay presumi-

    blemente un subgrupo para los cuales el que sea 24 de septiembre esel importante da de su Santo que lleva asociado una deontologa ins-titucional, aunque yo no estoy en ese subgrupo.

    Pienso que hay un sentido de la palabra institucin en la que elcalendario Cristiano o el calendario Maya son un tipo de institucin(ambos fueron, despus de todo, instituidos), pero no es la clase de ins-titucin que estoy intentando analizar. Un calendario es ms bien unsistema verbal para nombrar unidades de tiempo das, meses yaos e indicar sus relaciones. Ocurre de forma semejante con otrossistemas verbales. Diferentes sociedades tienen diferentes palabraspara el color, pero eso no convierte al hecho de que la prenda que

    tengo delante de m sea morada en un hecho institucional. Similarescomentarios podran hacerse en relacin a los sistemas de pesos ymedidas. El hecho de que pese 160 libras es el mismo hecho de pesar72 kilos, a pesar de que un mismo hecho puede ser manifestado usan-do diferentes sistemas de medida.

    Ms interesante para m son aquellos casos en los que los hechos encuestin estn en el margen de ser institucionales. Pienso que el hechode que alguien sea mi amigo es un hecho institucional porque la amis-tad comporta obligaciones, derechos y responsabilidades colectiva-mente reconocidasPero qu ocurre acerca del hecho de que alguiensea un borracho, un ganso, un intelectual o un fracasado? Son estos

    conceptos institucionales y son los trminos correspondientes hechosinstitucionales? No, tal y como empleo tales expresiones, ya que no hayuna deontologa colectivamente reconocida que les acompae. Por supuesto, si la ley o la costumbre establece criterios bajo los cuales al-guien es considerado como un borracho e impone sanciones al igualque derechos para ese status, entonces ser un borracho se convierte enuna funcin de status. X cuenta como Y. Y, nuevamente, podra sentir

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 112

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    25/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 113N.o 66 - 2006

    personalmente que como intelectual, tengo cierta clase de obligaciones,

    pero esto no es todava un fenmeno institucional salvo que exista al-gn reconocimiento colectivo de mi status y de esas obligaciones. Cuan-do seal en una conferencia que ser un empolln no era una funcinde status, uno de mis estudiantes me dijo que en su instituto definitiva-mente s que lo era, ya que como empolln de la clase se esperaba de lque ayudara a otros estudiantes en sus tareas. El se encontraba bajocierta clase de obligaciones colectivamente reconocidas.

    Otra clase de institucin que no trato de describir son las prcti-cas humanas en forma masiva sobre ciertos asuntos que como talnoconllevan una deontologa, an cundo haya multitud de deontologasdentro de tales prcticas. As, por ejemplo, hay una serie de prcticas

    que acompaan a lo que llamamos ciencia o religin o educa-cin Eso convierte a la ciencia, la religin y la educacin en institu-ciones? Bien, estamos usando la institucin como un trmino tcnicoen todo caso, y estamos en disposicin si lo deseamos de llamar insti-tuciones a stas, pero pienso que es muy importante que no confun-damos ciencia, educacin y religin con cosas tales como el dinero, lapropiedad, el gobierno y el matrimonio. Dentro de tales extensas prc-ticas humanas como la ciencia, la religin y la educacin hay, de hecho,instituciones y suficientes hechos institucionales. As, por ejemplo, laFundacin Nacional para la Ciencia es una institucin, como lo es laUniversidad de California o la Iglesia Catlica Romana. Y el hecho deque Jones sea un cientfico, Smith un profesor y Brown un sacerdote

    son todos ellos nuevamente hechos institucionales Por qu la ciencia,la religin y la educacin no son una institucin? Preguntar de cualquierpalabra W si W nombra a una institucin es preguntar, al menos, lo si-guiente:

    1. Est W definida por un conjunto de reglas constitutivas?

    2. Esas reglas determinan funciones de status, que son de hechoreconocidas y aceptadas colectivamente?

    3. Son aquellas funciones de status slo desempeables en virtuddel reconocimiento y aceptacin colectiva, y no en virtud de las

    caractersticas de la propia situacin independientes del obser-vador?

    4. Las funciones de status conllevan poderes denticos reconoci-dos y aceptados?

    As planteado, La Fundacin Nacional para la Ciencia nombrauna institucin. La ciencia no. Las reglas del mtodo cientfico, si hay

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 113

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    26/32

    JOHN R. SEARLE

    114 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    tales, son regulativas y no constitutivas. Estn diseadas para maximi-

    zar la probabilidad de descubrir la verdad, no para crear funciones destatus con poderes denticos. Todo ello es consistente con el hecho deque en mi subcultura el decir que alguien es un cientfico es estable-cer un hecho institucional, ya que esto asigna un status Y, sobre labase de reunir cierto criterio X, que conlleva ciertos derechos y res-ponsabilidades, una ms o menos deontologa especfica.

    Como dije antes, no me preocupa mucho si deseamos o no usar lapalabra institucin tanto para aquellas prcticas cuyos nombres es-pecifican una deontologa institucional como para aquellas que no,pero es crucial enfatizar la importante idea subyacente: necesitamossealar aquellos hechos que conlleven una deontologa ya que son el

    pegamento que mantiene unida a la sociedad.

    8. ALGUNOS POSIBLES MALENTENDIDOS

    Cada disciplina acadmica tiene su propio estilo, su conjunto deprcticas antecedentes y hbitos. Nosotros inculcamos stas a nuestrosestudiantes graduados, y ellas son transmitidas a su vez, en su mayorparte de modo inconsciente, de generacin en generacin. Hay ciertascaractersticas especiales del estilo cognitivo de la economa como dis-ciplina a las que quiero prestar atencin. Pienso que son probable-mente, en general, recursos intelectuales muy poderosos, pero puedentambin dificultar la comprensin cuando estamos implicados en la cla-se de ejercicio interdisciplinar en el que estoy actualmente comprome-tido.

    8.1. Modelos y Teoras

    Los economistas creen tpicamente en los modelos. En mi expe-riencia tratando con economistas, ellos hablan a menudo sobre sumodelo como si uno no estuviera intentando aportar una teora sobreel mundo real fiel en cuanto a sus hechos en vez de construir un mo-

    delo. Y, de hecho, desde luego, en la teora econmica clsica uno ha-bitualmente construye modelos. Uno realiza un conjunto de asuncionessobre los empresarios tratando de maximizar sus beneficios y sobre losconsumidores intentando maximizar la utilidad, por ejemplo, y enton-ces deduce ciertas conclusiones. En la medida en la que tales asuncio-nes sean verdaderas, las conclusiones estarn confirmadas. En la me-dida en la que las asunciones sean slo parcialmente verdaderas, o

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 114

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    27/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 115N.o 66 - 2006

    estn permitidas para todo tipo de excepciones e interferencias exter-

    nas a tales asunciones, la aplicabilidad del modelo al mundo real se en-contrar limitada hasta ese punto. Los economistas en general no estnpreocupados por estas limitaciones, ya que piensan que en la medidaen que el modelo tenga importantes poderes predictivos, nosotros nonecesitamos preocuparnos sobre si es o no literalmente verdadero ensus detalles. Esta aproximacin metodolgica puede ser prctica parabastantes propsitos, pero ha dificultado la comprensin de mis puntosde vista. No estoy intentando construir un modelo; estoy intentando de-sarrollar una teora que formule un importante conjunto de hechos so-bre cmo realmente funciona la sociedad. As cuando digo que tengodos dedos pulgares, esa afirmacin no es un modelo de mi anatomasino una afirmacin literal de un hecho, por ello cuando digo que las

    instituciones generan funciones de status, eso no es un modelo pero, siestoy en lo cierto, es una afirmacin verdadera de un hecho. No se tra-ta de construir un modelo que ignore toda clase de detalles complica-dos.

    8.2. Experimentos Ideacionales

    Los economistas, por mi experiencia, tpicamente confunden losexperimentos ideacionales con las hiptesis empricas. Aqu tenemosun ejemplo que ha salido una y otra vez. Seal que hay razones para

    la accin independientes del deseo. Un caso clsico de ello es prometeralgo; cuando hago la promesa de hacer algo, tengo una razn para ha-cerlo que es independiente de mis deseos. Cuando sealo esto, loseconomistas suelen decir que s, pero usted tiene toda clase de razo-nes prudenciales por las que mantendra su promesa: si no lo hiciera,las personas no confiaran en usted, etc.. Estos argumentos son fami-liares en filosofa, pero se desvan del objetivo. Un manera de mostrarcmo se desvan de su propsito es construir un experimento ideacio-nal. Elimine las razones prudenciales y pregntese si todava tengo al-guna razn para mantener la promesa. La respuesta no es una hipte-sis emprica sobre cmo actuara en una situacin particular, ms bienes un experimento ideacional diseado para mostrar la distincin con-

    ceptual entre mis razones prudenciales para actuar y la obligacin in-dependiente del deseo que yo admito cuando reconozco algo comouna promesa que he hecho. La cuestin es que no estoy haciendo unaprediccin emprica sobre cmo realmente habra actuado bajo ciertascircunstancias, sino que estoy procediendo a un anlisis conceptualdonde el concepto de razn prudente es un concepto diferente delconcepto de razn independiente del deseo. El concepto de promesa,

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 115

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    28/32

    JOHN R. SEARLE

    116 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    por su misma definicin, contiene el concepto de razn independiente

    del deseo. Reconocer algo como una promesa vlida es reconocer queello crea una obligacin, y tales obligaciones son razones para la accinindependientes del deseo.

    8.3. Individualismo Metodolgico

    Me parece a m que hay cierta confusin alrededor de la nocin deindividualismo metodolgico. Sin entrar en demasiados detalles,quiero exponer el sentido preciso en el que las opiniones defendidas enste artculo son consistentes con el individualismo metodolgico. Elsentido en el que mis opiniones son metodolgicamente individualistas

    es que toda realidad mental independiente del observador debe existiren las mentes de seres humanos individuales. No hay tal cosa comouna mente grupal o un Superespritu o un absoluto Hegeliano del cualnuestras mentes particulares sean meros fragmentos. Otra manera deplantear este punto, en vista de las distinciones efectuadas en ste ar-tculo, es decir que toda intencionalidad independiente del observadorexiste en las mentes de seres humanos individuales. Quiero considerarbastante incontrovertido este sentido de metodologa individualista.Es perfectamente consistente con la idea de que hay predicados ver-daderos sobre colectivos sociales que no son de manera obvia verdadpara los individuos. As, por ejemplo, si digo que el gobierno de los Es-tados Unidos tiene un enorme dficit anual, tal afirmacin tiene impli-caciones en relacin al comportamiento de los individuos, pero no sonestos quienes tienen el enorme dficit anual. Una segunda cuestinque esta definicin de individualismo metodolgico me permite eludires la concerniente al externalismo en la filosofa de la mente. Yopienso de hecho que los estados mentales estn enteramente en la ca-beza, pero muchos filsofos contemporneos piensan que los conteni-dos de los estados mentales no estn en la cabeza sino que incluyen,por ejemplo, relaciones causales con el mundo real y con la sociedadcircundante. Pienso que esas opiniones no son ciertas, pero no necesi-to refutarlas para los propsitos de esta investigacin. Simplemente in-sisto en que toda realidad mental est en la mente de los individuos.

    Esta idea no es inconsistente8 con aquella otra teora que dice que los

    8 Nota del Traductor. El texto original es: I simply insist that all mental reality is inthe mind of individuals. This is consistent with the theory that says mental contentsand hence minds are not in heads, although I happen to think that theory is false. Yaque la expresin es consistente con puede dar lugar a cierta ambigedad al po-

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 116

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    29/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 117N.o 66 - 2006

    contenidos mentales, y por lo tanto la mente, no se halla en nuestras

    cabezas, aunque de hecho piense que esa teora es falsa.

    9. CONCLUSION

    He ofrecido hasta ahora por lo menos respuestas preliminares a laspreguntas propuestas al principio de este artculo. A riesgo de repetir-me podra exponerlas as:

    Qu es una institucin? Una institucin es cualquier sistema de re-glas aceptadas colectivamente (procedimientos, prcticas) que nos per-mite crear hechos institucionales. Esas reglas tienen tpicamente laforma de X cuenta como Y en C, donde a un objeto, persona o estadode cosas X se le asigna un status especial, el status Y, tal que el nuevostatus hace posible que la persona u objeto desempee funciones queno podra realizar nicamente en virtud de su estructura fsica, pero re-quiere como una condicin necesaria la asignacin de tal status. La cre-acin de un hecho institucional es, as, la asignacin colectiva de unafuncin de status. El rasgo caracterstico de la creacin de hechos ins-titucionales por la asignacin de funciones de status es la creacin depoderes denticos. As tpicamente cuando asignamos una funcin destatus Y a algn objeto o persona X hemos creado una situacin en laque aceptamos que una persona S que mantiene una relacin apro-piada con X es tal que (S tiene poder (S hace A)). El anlisis completo

    nos proporciona un conjunto sistemtico de relaciones entre intencio-nalidad colectiva, la asignacin de funcin, la asignacin de funcionesde status, reglas constitutivas, hechos institucionales y poderes den-ticos.

    La teora de las instituciones en este artculo es un trabajo en buenaparte en progreso, como lo fue el trabajo precedente sobre el que estbasado. Veo la teora de las instituciones todava en su infancia (quizsya no en su niez, pero todava en su infancia). Dos consejos metodo-lgicos para cualquiera que desee continuar con ste propsito en el fu-turo: Primero, dado que la ontologa institucional es subjetiva, debe sersiempre examinada desde el punto de vista de primera persona. Los

    hechos institucionales slo existen desde el punto de vista de los par-

    derse entender como totalmente consistente con, algo que supondra una inco-rrecta identificacin entre la teora internalista y externalista, tras comentar sta cir-cunstancia con el Prof. Searle, se opta por la expresin citada en el texto como lasms apropiada.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 117

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    30/32

    JOHN R. SEARLE

    118 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    ticipantes y por esa razn ningn anlisis externo funcionalista o con-

    ductista sera apropiado para explicar estos. Tiene que ser capaz depensar en s mismo dentro de la institucin para comprenderla. Se-gundo, una consecuencia de este anlisis es que la sociedad tiene unaestructura lgica. Otras partes de la naturaleza el sistema planetario,la mitosis y la replicacin del DNA, por ejemplo no tienen estructuraslgicas. Las teoras acerca de tales partes de la naturaleza tienen es-tructuras lgicas pero no la naturaleza en s misma. Pero la sociedadconsiste en parte en representaciones y aquellas representaciones tie-nen estructuras lgicas. Cualquier teora adecuada sobre tales fen-menos debe contener un anlisis lgico de sus estructuras.

    Versin espaola por el Dr. Luis M. Gonzlez de la Garza, UNED.

    BIBLIOGRAFA

    DE SOTO, Hernando (2000), The Mystery of Capital: Why CapitalismTriumphs in the West and Fails Everywhere Else, New York, BasicBooks. Traducido por editorial Pennsula/Altaya, El Misterio del Ca-pital: Por qu el Capitalismo Triunfa en Occidente y Fracasa en elResto del Mundo, n.o 79, Barcelona, 2001.

    ROBBINS, Lionel (1935), An Essay on the Nature and Significance of Eco-nomic Science, 2.a ed., London, Macmillan.

    SEARLE, John R. (1995), The Construction of Social Reality, London,Allen Lane. Traducido por editorial Paids, La Construccin de la Re-alidad Social, n.o 85, Barcelona, 1997.

    SEARLE, John R. (2001), Rationality in Action, Cambridge, MA, MIT Press.Traducido por editorial Nobel, Razones para actuar. Una teora del li-bre albedro, Oviedo, 2002.

    SEARLE, John R. (1990), Collective Intentions and Actions, en P. Cohen,J. Morgan, y M. E. POLLACK (eds.), Intentions in Communication,

    Cambridge, MA, MIT Press, reimpreso en Searle, John R. (2002),Consciousness and Language, Cambridge, Cambridge UniversityPress, pp. 80-105.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 118

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    31/32

    QU ES UNA INSTITUCIN?

    UNED. Revista de Derecho Poltico 119N.o 66 - 2006

    Title:

    What is an institution?

    Summary

    1. ECONOMICS AND INSTITUTIONS. 2.OBSERVER INDEPENDENCE,OBSERVER DEPENDENCE AND THE OBJECTIVE/SUBJECTIVE DIS-TINCTION. 3. THE SPECIAL THEORY OF THE LOGICAL STRUCTUREOF INSTITUTIONAL FACTS: X COUNTS AS Y IN C. 3.1. Collective In-tentionality. 3.2. The assignment of Function. 3.3. Status Functions. 4.STATUS FUNCTIONS AND DEONTIC POWERS. 5. LANGUAGE AS THE

    FUNDAMENTAL SOCIAL INSTITUTION. 6. STEPS TOWARD A GENE-RAL THEORY OF SOCIAL ONTOLOGY. WE ACCEPT (S HAS POWER (SDOES A)). 7. DIFFERENT KINDS OF INSTITUTIONS. 8. SOME POSSI-BLE MISUNDERSTANDINGS. 8.1. Models and Theories. 8.2. ThoughtExperiments. 8.3. Methodological Individualism. IX. CONLUSION.

    Palabras Clave:

    Institucin; reglas constitutivas; reglas regulativas; economa; in-tencionalidad colectiva; asignacin de funcin; funcin de status; len-guaje; poderes denticos; ontologa social.

    Key Words:

    Institution; constitutive rules; regulative rules; economics; collectiveintentionality; assignment of function; status functions; language; de-ontic powers; social ontology.

    Resumen en castellano:

    Cuando era un estudiante universitario en Oxford, nos enseaban

    economa como si fuera una ciencia natural. La materia objeto de laeconoma podra ser diferente de la fsica, pero slo en la medida en laque el contenido de la qumica o la biologa son diferentes de la fsica.Los resultados propiamente dichos nos fueron presentados como sifuesen teoras cientficas. Por ello cuando aprendimos que los ahorrosequivalen a la inversin, se nos enseaba en el mismo tono de voz enel que uno aprende que la fuerza es igual a la masa por la aceleracin.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 119

  • 8/4/2019 John R. Searle, QU ES UNA INSTITUCIN

    32/32

    JOHN R. SEARLE

    120 UNED. Revista de Derecho PolticoN.o 66 - 2006

    Y aprendimos que los empresarios juiciosos venden cuando el cos-

    te marginal iguala al beneficio marginal de la misma manera en la queuna vez aprendimos que los cuerpos se atraen con una fuerza directa-mente proporcional al producto de sus masas e inversamente propor-cional al cuadrado de la distancia que los separa. En ningn momentose plante que la realidad descrita por la teora econmica fuera de-pendiente de las creencias y otras actitudes humanas de una maneraque era completamente distinta de la realidad descrita por la fsica o laqumica.

    Abstract:

    When I was an undergraduate in Oxford, we were taught economicsalmost as though it were a natural science. The subject matter of eco-nomics might be different from physics, but only in the way that thesubject matter of chemistry or biology is different from physics. The ac-tual results were presented to us as if they were scientific theories.So, when we learned that savings equals investment, it was taught inthe same tone of voice as one teaches that force equals mass times ac-celeration. And we learned that rational entrepreneurs sell where mar-ginal cost equals marginal revenue in the way that we once learned thatbodies attract in a way that is directly proportional to the product oftheir mass and inversely proportional to the square of the distancebetween them. At no point was it ever suggested that the reality des-

    cribed by economic theory was dependent on human beliefs and otherattitudes in a way that was totally unlike the reality described by physicsor chemistry.

    04_J R Searle 7/8/78 12:16 Pgina 120