80
Número 13 - 2014 Coste del arándano Manchas de la piel de la manzana Calidad de ensilados Chancro de castaño Cebo ecológico de terneros Tricomonosis bovina Envejecimiento del aguardiente de sidra

Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Número 13 - 2014

Jornadas deTransferencia de Investigación

Jornadas deTransferencia de Investigación

La aplicación de los resultados obtenidos en proyectos deinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos

agroalimentarios y a la rentabilidad de las explotaciones.

La aplicación de los resultados obtenidos en proyectos deinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos

agroalimentarios y a la rentabilidad de las explotaciones.

Coste del arándano Manchas de la piel de la manzana Calidad de ensilados Chancro de castaño Cebo ecológico de terneros Tricomonosis bovina Envejecimiento del aguardiente de sidra

Page 2: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Tecnología Agroalimentaria

70

SUMARIOTecnología Agroalimentaria - SERIDA Número 13 • 2014

2

34

37

54

59

2 Coste de producción del arándano enAsturiasGuillermo García González de LenaJuan Carlos García RubioMarta Ciordia Ara

Información agrícola

10

20

Las manchas negras de la piel de lamanzanaMarcos Miñarro PradoMaría Dolores Blázquez NogueroEnrique Dapena de la Fuente

Herramienta informatizada para elcálculo de los costes de utilización dela maquinaria agrícolaAntonio Martínez MartínezMoisés Mario Fernandes de SousaGuillermo García González de LenaJuan Carlos García Rubio

Control de calidad de ensilados a nivelde explotación: del laboratorio alcampoAna Soldado CabezueloAdela Martínez-FernándezSagrario Modroño LozanoBegoña de la Roza Delgado

Información ganadera

Información forestal

37 Posibilidades y limitaciones del ceboecológico de terneros en AsturiasAntonio Martínez MartínezRafael Celaya AguirreMamen Oliván GarcíaAlicia Román TruferoPedro Castro AlonsoKoldo Osoro Otaduy

Prevalencia de la tricomonosis bovina en lasraza Asturiana de la Montaña y Asturianade los VallesSilvia Rojo MontejoKoldo Osoro OtaduyRoberto Sánchez SánchezLuis Miguel Ortega MoraEsther Collantes-Fernández

27

34

Compuestos de naturaleza fenólica yactividad antioxidante de los brotes delpino (Pinus pinaster Aiton)Carolina de la Torre, José Francisco Fuente,Mónica Meijón, Isabel Feito, Silvia Baizán,Angelo Kidelman Dantas, Juan MajadaVíctor Granda, Ana Rodríguez

Hipovirulencia ¿una solución al chancrodel castaño?Ana J. González FernándezGermán González Varela

10

15

Actualidad

45

Page 3: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Tecnología Agroalimentaria es el boletín informativo del Servicio Regionalde Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), organismo públi-co de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Princi-pado de Asturias que depende de la Dirección General de DesarrolloRural y Agroalimentación. Este boletín de caracter divulgativo, no venal,pretende impulsar, a través de los distintos artículos que lo integran, laaplicación de recomendaciones prácticas concretas, emanadas de losresultados de los proyectos de investigación y desarrollo en curso de losdistintos campos de la producción vegetal, animal, alimentaria y forestal.

Consejo de redacción: Koldo Osoro, Carmen Díez Monforte, Pedro Castro, Antonio Martínez y Mª del Pilar Oro

Coordinación editorial: Mª del Pilar OroEdita: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario

(SERIDA)Sede central: Apdo. 13. 33300 Villaviciosa. Asturias - EspañaTelf.: (+34) 985 890 066. Fax: (+34) 985 891 854E-mail: [email protected]: Asturgraf, S.L.D.L.: As.-2.617/1995ISSN: 1135-6030

El SERIDA no se responsabiliza del contenido de las colaboraciones exter-nas, ni tampoco, necesariamente, comparte los criterios y opiniones de losautores ajenos a la entidad.

74

Congreso

59 XIV Congreso Nacional de AcuiculturaIsabel Márquez Llano PonteJosé Francisco Carrasco

68

70

Presentación del Proyecto Mayor FlavorKoldo Osoro OtaduyMamen Oliván GarcíaAntonio Martínez MartínezM.ª del Pilar Oro García

Jornada sobre nuevas plantaciones demanzano y otros frutalesEnrique Dapena de la FuenteM.ª del Pilar Oro García

Jornadas

63

66

Jornada demostrativa sobre nuevasvariedades de judía tipo Granja y técnicadel acolchadoGuillermo García González de Lena

Jornada de transferencia de resultadosde investigación sobre “Selección ymejora de nuevas variedades demanzana”Enrique Dapena de la FuenteM.ª del Pilar Oro García

Visitas

74 Visitas al SERIDAM.ª del Pilar Oro García

Audiovisuales

75 Vídeos

Información alimentaria

49

54

Microorganismos de origen sidrero,recursos genéticos microbianos,al servicio de la biotecnología (II)Rosa Pando BedriñanaMaría Teresa Valderas HerreroBelén Suárez Valles

El roble y su utilización en elenvejecimiento del aguardiente de sidraRoberto Rodríguez MadreraBelén Suárez Valles

Cartera de proyectos

72 Nuevos proyectos de I+D+i

Catálogo de convenios

73 Nuevos convenios, contratos y acuerdos

Page 4: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ACTUALIDAD

2 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Introducción

El cultivo del arándano ha experimen-tado un importante crecimiento enAsturias en los últimos 10 años, pasandode apenas 5 ha y unas 5 explotacionesprofesionales a las casi 100 ha actualesrepartidas entre unos 70 productores, yson también muchas las personas que seinteresan por este cultivo actualmente,bien como ocupación principal o comoactividad complementaria de renta.

Los aspectos económicos, y en parti-cular el desembolso (la inversión) a reali-zar para la puesta en marcha de la explo-tación, junto con las cuestiones relativas ala comercialización, constituyen las pri-meras cuestiones a analizar.

Coste de producción delarándano en AsturiasGUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected] CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected] CIORDIA ARA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa Forestal. [email protected]

En el año 2006, en el n.º 3 de esta re-vista “Tecnología Agroalimentaria” se pu-blicó un estudio económico del cultivodel arándano (http://www.serida.org/pu-blicacionesdetalle.php?id=1520&anyo=)en el que se calculaba el rendimiento ne-to de una hectárea de arándano, basán-dose en datos reales de una explotacióndurante el periodo 1989-99 y en un es-tudio teórico realizado a partir del ante-rior por la empresa Asturianberries.

Desde entonces hasta la actualidad seha producido una evolución significativaen el sistema de cultivo en aspectos im-portantes de cara a la inversión y el ren-dimiento productivo (mayor densidad deplantación, nuevas y más productivas va-riedades, consolidación del sistema de

ÕLa adquisición de laplanta supone un 43% de la inversión inicial.

Page 5: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ACTUALIDAD

3Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

fertirrigación, etc), y se dispone tambiénde mayor información como consecuen-cia de las numerosas plantaciones denueva creación, por lo que hemos consi-derado conveniente actualizar el estudiodel coste de producción del arándano.

A diferencia del publicado entonces,teniendo en cuenta la incertidumbre res-pecto a los precios percibidos por losproductores, que pueden variar de formaimportante según el sistema de comer-cialización elegido y el mercado de desti-no, el estudio que ahora se presenta vaenfocado a conocer el coste de produc-ción del kg de fruta (en lugar del rendi-miento neto del mismo) y el desembolsonecesario para la puesta en marcha delcultivo y hasta que este genere ingresossuficientes para afrontar los gastos.

Metodología del estudio

El planteamiento general del estudioes similar al mostrado en el anterior traba-jo, considerando unos gastos de implanta-ción (inversión inicial) y los gastos anualesde cultivo, que a su vez, se dividen en gas-tos fijos —aquellos a los que hay que ha-cer frente independientemente de la pro-ducción— y gastos variables (los que sonconsecuencia directa de la actividad pro-ductiva y aumentan o disminuyen segúnlo haga la intensidad de la actividad).

El estudio se hace conforme a las si-guientes premisas:

–El cálculo se hace para una hectáreade terreno con un suelo adecuadopara el arándano, y que dispone deenergía eléctrica y agua en cantidadsuficiente a pie de finca. No se con-sideran, por tanto, gastos de acome-tida eléctrica o sondeos que seríannecesarios en caso contrario.

–Se pretende conocer el desembolsoreal que el agricultor o promotor de-be realizar para la puesta en marchade la actividad y, así, todos los costesincluyen el IVA actual correspon-diente.

–Se asume la hipótesis de que no hayninguna aportación propia (ni de ca-pital ni de mano de obra) y que, enconsecuencia, se recurre a financia-

ción ajena para todos los gastos arealizar, y a la contratación de toda lamano de obra necesaria.

–Se considera que una explotaciónde 1 ha no justifica la adquisición deningún tipo de maquinaria o aperos(ver el artículo “Costes de utilizaciónde la maquinaria agrícola en las ex-plotaciones”: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5570&anyo=para más información), por loque se contratarán a empresas ex-ternas todas la operaciones en lasque sea necesario el uso de tractor yotra maquinaria, tanto en la implan-tación del cultivo como durante todala vida de la explotación. Este criteriohabría que revisarlo a medida queaumenta la superficie.

–En todos los casos, el coste de lamano de obra eventual se valora en10 €/hora.

–Para el estudio se considera el pro-ducto totalmente acabado y listo pa-ra la venta, a pie de finca. No se in-cluye, por tanto ningún coste detransporte, refrigeración u otros gas-tos asociados a la comercialización.

Gastos de implantación:Inversión inicial

En este apartado se recoge el costede ejecución por administración directa(en caso de ejecución por contrata habríaque añadir el correspondiente beneficioempresarial) de todas las inversiones ne-cesarias para la puesta en marcha de laexplotación, desglosando el gasto en ma-teriales, maquinaria y mano de obra ne-cesaria.

El desembolso de esta inversión seconsidera realizado al inicio del primeraño de crecimiento de las plantas (año 1),o bien al final del año anterior (año 0) si laplantación se realiza en otoño.

Los capítulos incluidos en este aparta-do son los siguientes:

–Edificaciones: sólo se contempla laconstrucción de una caseta para al-bergar el cabezal de riego, de 2x4m, construida en bloque de hormi-

Page 6: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

gón prefabricado sobre una solerade hormigón. No se considera laconstrucción de un local, o el acon-dicionamiento de alguno disponibleen la explotación, que será necesa-rio para la preparación de la fruta, yque, cuando se comercialice porcuenta propia, resultará imprescindi-ble para el cumplimiento de la nor-mativa higiénico-sanitaria que co-rresponda.

–Instalación de riego, incluye tres par-tes:

• Un depósito de agua, en este casouna cisterna flexible de 30.000 l decapacidad.

• Cabezal de riego, que comprendetodos los elementos propios delmismo, incluidos los necesarios pa-ra la fertirrigación, programación deriego y los instrumentos de control.

• Sistema de distribución. Compues-to por tubería principales y ramalesportagoteros con emisores integra-dos de 2 l/h cada 33 cm.

–Cierre perimetral. Realizado con pos-tes de madera tratada de 8 cm de

diámetro y 2 m de altura colocadoscada 4 m, cierre con malla ovejeraprogresiva de 1.5 m de altura y unalínea de alambre de espino en la par-te inferior.

–Preparación del terreno. Incluye elreplanteo, el acaballonado y el pos-terior afinado de calles.

–Plantación. 4.000 plantas por hectá-rea (descontando los pasillos de ser-vicio) a un marco de 3 x 0,75 m. Seconsidera un 5% de marras, y el cos-te de su reposición.

La inversión total necesaria para lapuesta en marcha de 1 ha de arándanos,ascenderá (Tabla 1) a 30.587 €.

Gastos fijos

Son aquellos que se producen, y a losque hay que hacer frente, independiente-mente de la producción o venta de fruta.A excepción de los gastos financieros, losgastos fijos no varían de un año a otro apartir de la entrada en producción de lasplantas.

ÈEjemplo de cabezal deriego valorado en elestudio.

ACTUALIDAD

4 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 7: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ACTUALIDAD

5Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÓTabla 1.-Cultivo arándano.Coste implantación 1 ha.

CONCEPTO Ud €€/Ud Importe

1.- EDIFICACIONES1.1.-Caseta riego 4x2 m 1 2200 2200

TOTAL EDIFICACIONES 2200

2.- RIEGO

2.1.- Balsa 30,000 l 1 2200 2200

2.2.- Cabezal de riego2.2.1.- Bomba 1 450 450

2.2.2.- Inyector hidráulico 1 480 480

2.2.3.- Filtros 2 50 100

2.2.4.- Deposito de fertilizante 2 50 100

2.2.5.- Programador 1 70 70

2.2.6.- Electricidad 1 120 120

2.2.7.- Otros (electroválvulas, accesorios, …) 1 200 200

2.2.8.- Mano obra instalación (horas) 24 10 240

2.3.- Sistema distribución de riego2.3.1.- Tubería distribución primaria (m) 300 1,7 510

2.3.2.- Ramales portagoteros (m) 3000 0,4 1200

2.3.3.- Collarines y enlaces 35 2 70

2.3.4.- Apertura y cierre zanja (horas minipala) 4 35 140

2.3.5.- Mano obra instalación (horas) 8 10 80

TOTAL RIEGO 5960

3.- CIERRE PERIMETRAL

3.1.- Poste pino tratado cada 4 m 100 5,5 550

3.2.- Malla ovejera 1,5 m 400 1,3 520

3.3.- Maquinaria colocacion postes (horas) 6 35 210

3.4.- Alambre (400 m) y grampillones 1 100 100

3.5.- Mano obra instalación (horas) 16 10 160

TOTAL CIERRE 1540

4.- PREPARACIÓN SUELO

4.1.- Laboreo

4.1.1.- Subsolado (horas) 2 80 160

4.1.2.- Abonado (horas) 2 50 100

4.1.3.- Arado (horas) 3 50 150

4.1.4.- Rotovateado (horas) 1,5 55 83

4.1.5.- Afinado calles (horas) 2 55 110

4.2.- Acaballonado

4.2.1.- Malla antihierba de 130 g (rollo de 100 m) 30 93 2800

4.2.2.- Acaballonado (horas) 12 50 600

4.2.3.- Mano de obra acaballonado (horas) 24 10 240

4.2.4.- Remate de caballones (horas) 16 10 160

TOTAL PREPARACIÓN SUELO 4402

5.- PLANTACIÓN

5.1.- Planta 4000 3,3 13200

5.2.- Mano de obra plantación (horas) 250 10 2500

5.3.- Reposición marras (5% s/planta+mano obra) 1 785 785

TOTAL PLANTACIÓN 16485

TOTAL 30587

Page 8: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

En una plantación de arándanos no segenerarán ingresos por la venta de frutahasta el tercer año de cultivo (1ª cose-cha), sin embargo sí que se producengastos durante los dos años anteriores.Como se asume que no hay aportacionesde fondos propios, también será necesa-rio financiar estos gastos mediante unpréstamo. La cantidad a financiar cadaaño será el resultado de restar a los gas-tos totales (Tabla 2) las amortizaciones deese año, que no suponen una obligaciónde pago efectivo.

El flujo de caja (ingresos menos gastosmás amortizaciones) en el tercer año decultivo, considerando solamente a los in-gresos por venta de fruta, obtendrá tam-bién un saldo negativo que, en función

del precio de venta, estaría en torno aunos 3000-4000 €. No se contempla laopción de financiar también este déficitde liquidez ya que existe la posibilidad deobtener algunos ingresos de carácter ex-traordinario, como es la devolución delIVA, que compensarían sobradamenteese saldo negativo. Tampoco se tienen encuenta las posibles ayudas o subvencio-nes que se pudieran obtener.

En definitiva, las necesidades totalesde financiación, mediante un préstamoque se captaría íntegramente en el año 1,ascenderían en total a 43.583 €, resulta-do de de la suma de la inversión inicial de30.587 €, más los gastos de funciona-miento los dos primeros años: 6.568 € elaño 1 y 6.698 € el año 2.

ÔTabla 2.-Gastos anualesdel cultivo y coste deproducción por Kg, para1 ha de arándanos.

ACTUALIDAD

6 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Año 1 2 3 4 5 6 7 9 12 15

Renta Tierra 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350Seguros 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

Servicio técnico 700 700 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200Gestión 100 100 100 300 300 500 500 500 500 500

Contribuciones e impuestos 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40Mantenimiento instalaciones y equipos (5%) 478 478 478 478 478 478 478 478 478 478

Gastos generales 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250Amortizaciones a 15 años 1270 1270 1270 1270 1270 1270 1270 1270 1270 1270

Gastos financieros 3070 3070 3070 2917 2754 2580 2393 1979 1244 343

TOTAL GASTOS FIJOS 6408 6408 6908 6955 6792 6818 6631 6217 5482 4581

Abonos 150 180 300 450 550 800 800 800 800 800Fitosanitarios 150 150 400 400 400 400 400 400 400 400

Tratamientos y labores contratadas 340 440 580 580 580 580 580 580 580 580Mano obra cultivo (eventual por horas) 1840 1840 1600 1600 820 820 820 820 820 820

Personal contratado (6 meses) 0 0 0 0 7020 7020 7020 7020 7020 7020Mano obra recogida (eventual por horas) 0 0 5200 10400 15600 20800 24440 24440 24440 24440

Combustible 150 150 450 550 750 850 850 850 850 850Electricidad 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350

Envases y embalajes 0 0 2850 5700 8550 11400 13300 13300 13300 13300Manipulación y almacenamiento 0 0 900 1800 2700 3600 4200 4200 4200 4200

Otros 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

TOTAL GASTOS VARIABLES 3230 3360 12880 22080 37570 46870 53010 53010 53010 53010GASTOS TOTAL GASTOS AÑO 9638 9768 19788 29035 44362 53688 59641 59227 58492 57591TOTALES

Necesidad de financiación 6568 6698

Producción 0 0 3000 6000 9000 12000 14000 14000 14000 14000

Coste total, con intereses (€/kg) 6,60 4,84 4,93 4,47 4,26 4,23 4,18 4,11

Coste de explotación (€/kg) (sin intereses) 5,57 4,35 4,62 4,26 4,09 4,09 4,09 4,09

Coste variable por kg (€/kg) 4,29 3,68 4,17 3,91 3,79 3,79 3,79 3,79

GA

STO

S FI

JOS

GA

STO

S VA

RIA

BLES

CO

STES

DE

PRO

DU

CC

IÓN

Page 9: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ACTUALIDAD

7Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÓLa recogida es el capítulo más importante del coste

final de producción.

Aunque la vida de la plantación alcan-zará fácilmente los 30 años, se considerauna amortización del préstamo a 15 añosa un interés del 7% con dos años de ca-rencia, los dos primeros, en los que sólose pagan los intereses.

Otro capítulo importante dentro de losgastos fijos son las amortizaciones de lasinversiones en activos fijos. Se considerauna amortización a 15 años para las ins-talaciones y equipos, y de 30 años (la vi-da de la plantación) para el resto de la in-versión inicial, que incluye la edificación ytodo lo relacionado con la plantación.Equivaldría a la recuperación de la inver-sión inicial al final de la vida de la planta-ción, si esta no se repone.

Se contempla también un gasto fijo enasesoramiento técnico (requisito obliga-torio exigido desde este año 2014 paraexplotaciones a partir de 2 ha por el PlanNacional para el Uso de ProductosFitosanitarios), que incluya las analíticasde suelo, agua u hoja que puedan seraconsejables.

En el capítulo de seguros sólo se con-sidera un seguro de responsabilidad civilpara hacer frente a eventuales daños apersonas o bienes ajenos a la explotación.

Finalmente, en el apartado de gastosfijos, también se incluyen los servicios deasesoría fiscal y laboral, que serán cre-

cientes con los años, a medida que au-mentan las necesidades de contratación.

Gastos variables

Son, como ya se ha dicho, consecuen-cia directa de la actividad productiva y au-mentan o disminuyen según lo haga la in-tensidad de la actividad.

Por orden de importancia, la mano deobra necesaria para el cultivo es el capí-tulo más relevante y, en particular, la re-cogida de la fruta, que supone un 42 %del coste total de producción para un cul-tivo en plena producción (Figura 1). Lacosecha de los arándanos, actualmente,se efectúa de forma manual, uno a uno, ycolocándolos directamente en los enva-ses finales, siendo esta operación, sin du-da, el concepto más importante dentrode los gastos variables. Para el cálculo dela mano de obra de recogida, se conside-ra la contratación de personal por jornal,con jornadas de 8 horas y un rendimien-to de 30 kg de fruta recogida por jornal,cuyo coste de empresa asciende a 52€/jornal. Esto supone un coste de 1,73€/kg de arándanos. Durante los 2-3 pri-meros años de cosecha, cuando las plan-tas son más pequeñas, el rendimiento enkg recogidos por jornal por cada operarioserá, con toda seguridad, menor al indi-cado, y el coste de recogida puede llegara los 2 €/kg. Por el lado contrario, en ple-

Page 10: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

na producción el rendimiento de la reco-gida supera, en muchos casos, los 30 kgpor jornal, con lo que el coste por kilo defruta será inferior al indicado. En la Tabla2, se considera un coste de 1,75 €/kg,que resulta de redondear el Nº de jorna-das necesarias para esta operación enplena producción de 466,67 (resultadode dividir 14.000 kg entre 30 kg/jornal) a470 jornales.

Para el cálculo de la mano de obra ne-cesaria para el resto de las operacionesde cultivo (que en orden de importanciaserán: poda, limpieza de los laterales delos caballones, desherbado del pie de lasplantas, abonado y control de riego, …),distinguimos dos periodos:

–Durante los cuatro primeros años nohabrá contrataciones fijas de perso-nal y todas las operaciones serán re-alizadas por operarios eventualescontratados por horas.

–A partir del 5º año, se considera ne-cesario que durante el periodo decosecha (junio a septiembre) hayauna persona encargada de la organi-zación y control de esta operación ydel personal asignado a la misma.Este encargado de cosecha, se con-trataría durante el periodo de cose-cha y dos meses más (octubre y no-viembre) y se ocuparía también delos trabajo de cultivo durante ese pe-riodo de seis meses, incluyendo lapoda.

El segundo capítulo en importancia,dentro de los gastos variables, lo constitu-yen los materiales necesarios para elacondicionado del producto para la venta.Se estima un coste de 0,95 €/kg de fruta,que incluye las tarrinas, tapas, cajas, eti-quetas y gastos de envasado o paletizado.

Por último, se contemplan también losgastos de mano de obra correspondien-tes al acondicionado del producto. Unavez recogidos los arándanos, las tarrinasdeben ser revisadas (para eliminar obje-tos extraños, frutos verdes o dañados,etc. y ajustar el peso neto), cerradas, eti-quetadas, encajadas y, eventualmente,paletizadas. Se considera un coste de 0,3€/kg para estas operaciones.

Coste de producción delarándano

El coste de producción del kg de arán-dano resultará de dividir los gastos de ca-da año por la producción del mismo. Seconsidera una producción de 3000 kg/hael primer año de cosecha (año 3) que irácreciendo progresivamente hasta alcan-zar la plena producción en el año 7, con14.000 kg/ha que se mantienen hasta elfinal de la vida de la plantación.

En la tabla 2 puede verse la evolucióndel coste de producción de un kg dearándano a lo largo de los años, que vadecreciendo desde los 6,6 €/kg en la pri-mera cosecha hasta estabilizarse en tor-no a los 4,18 €/kg a partir del año 12. Aeste respecto, hay que decir que el costede estos primeros años está penalizadopor el pago de los intereses del présta-mo, que son mayores los primeros años yse van reduciendo hasta desaparecer apartir del año 15. Teniendo esto en cuen-ta, resulta más adecuado hablar del cos-te de explotación, que incluye todos loscostes, fijos y variables, sin considerar losintereses. Este coste de explotación porkg, que puede verse también en la Tabla2, varía desde los 5,6 €/kg el primer año,hasta los 4,1 €/kg a partir del año 9.

En la Figura 1 se recoge un resumende los principales gastos del cultivo enplena producción, y concretamente en elaño 9, cuando los intereses del préstamoequivalen, aproximadamente, al prome-dio anual de este gasto. Tomando esteaño como referencia, el coste medio deproducción de arándano estaría en 4,23€/kg, incluidos los gastos financieros, yen 4,09 €/kg si no se tienen en cuenta.Los intereses del préstamo suponen entorno a un 3% del coste final de produc-ción hasta el año 15 (0,13 €/kg), y des-aparecen a partir de ese año, cuando ter-mina de pagarse el préstamo.

Como se puede observar en la Figura1, los gastos variables, que ascienden a3,79 €/kg (el 90 % del coste final) son elapartado más importante del coste totalde producción y, dentro de ellos, la reco-gida es el concepto de mayor peso, con1,75 €/kg, que supone un 42 % del cos-te final.

ACTUALIDAD

8 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 11: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ACTUALIDAD

9Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÓDistribución por

conceptos del coste deprodudcción del

arandano(€/kg y % del total).

El segundo concepto en importancia,sería la confección del producto para laventa, que agregando los materiales y lamano de obra necesaria, asciende a 1,25€/kg, casi un 30% del total.

La mano de obra para el resto de lasoperaciones de cultivo, incluyendo el per-sonal fijo discontinuo contratado, suponeun 13% del coste total, unos 0,56 €/kg.

Los costes fijos en su conjunto, inclui-dos intereses del préstamo, alcanzan unvalor medio de 0,43 €/kg, que represen-ta únicamente un 10 % del coste total.

Hay que recordar que estos costes co-rresponden al producto totalmente acaba-do (etiquetado y envasado) y listo para laventa a pie de finca. Las explotacionesque comercialicen directamente su pro-ducto, deberían tener en cuenta, además,los costes asociados a esta actividad enfunción del sistema de venta y el mercadofinal, como pueden ser gastos de almace-namiento en cámara frigorífica, transporterefrigerado, gastos de gestión o comercia-lización (asentadores o intermediarios decualquier tipo cuando se precise de su in-tervención) o gastos de acreditaciones ocertificaciones de calidad (GlobalGap,BCR, …) que, eventualmente, puedan serexigidas en determinados mercados.

Por último, es importante aclarar que,en términos económicos, las aportacio-nes propias, tanto de capital como demano de obra o materiales, no modificanel coste de producción calculado, ni tam-poco el beneficio neto o la rentabilidaddel cultivo. Estas aportaciones propias,que evidentemente podrían variar en fun-ción de las disponibilidades particularesde cada productor, sí que afectarán a losflujos de caja, reduciendo el desembolsoa realizar por el agricultor y mejorando laliquidez de la explotación. Así, si, porejemplo, la finca es propiedad del agri-cultor no será necesario desembolsar los350 €/año de renta de la tierra, por loque el flujo de caja se incrementaría enesa cifra. Sin embargo, no se puede des-contar esa cantidad para el cálculo delcoste de producción, ya que de no dedi-carse esa finca al cultivo de arándanos,su propietario podría obtener, mediantesu alquiler, una renta por valor de esos350 € anuales.

Agradecimientos

Los autores de este artículo agradecen aD. José Antonio Pérez Méndez y D. AntonioÁlvarez Pinilla, de la Universidad de Oviedo,las aportaciones hechas a este trabajo y la re-visión del mismo.n

Personal contratado0,50; 12%

Mano de obra recogida1,75 42%

Envases y embalajes0,95; 22%

Manipulación y almacenamiento0,30; 7%

Resto gastos variables0,23; 6%

GASTOS FIJOS0,43; 10%

Servicio técnico0,09; 2%

Amortizaciones0,09; 2%

Gastos financieros0,13; 3%

Resto gastos fijos0,09; 2%

Gestión0,04; 1%

Mano obra cultivo0,06; 1%

TOTAL COSTES VARIABLES:3,79; 90%

COSTE TOTAL:4,23 €/Kg

Page 12: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

10 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Las manchas negras de lapiel de la manzanaMARCOS MIÑARRO PRADO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. [email protected]ÍA DOLORES BLÁZQUEZ NOGUERO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. [email protected] DAPENA DE LA FUENTE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. [email protected]

Las manchas negras de la piel es una enfermedad típica de regiones húmedasque afecta a la superficie de las manzanas y que produce una depreciación delproducto, al menos en el caso de la manzana de mesa.

ÔFoto 1.-Distintos tipos yformas de manchasnegras de la piel.

Síntomas, daños y agente causal

En inglés la enfermedad recibe elnombre de sooty blotch & flyspeck. Encastellano no conocemos un nombre pa-ra ella, pero su traducción (algo así comomanchas de hollín y motas de mosca) noparece muy adecuada. Esta enfermedadprovoca unas manchas negras en la pielde los frutos que pueden presentar dis-tintas formas, desde manchas de formairregular que ocupan mayor o menorsuperficie hasta un conjunto de puntosnegros agrupados que recuerdan a lascagadas de mosca (Foto 1). Porquepensamos que el nombre describe bienesos síntomas, hemos optado por refe-

rirnos a la enfermedad como manchasnegras de la piel. Erróneamente, a vecesse emplea el término fumagina o negri-lla, pero se trata de otra enfermedad fún-gica que crece sobre hojas y frutos im-pregnados previamente con la melazaque secretan algunos insectos que se ali-mentan de savia, como pulgones o co-chinillas.

Esta enfermedad es causada por unamplio complejo de hongos, lo que ex-plica en parte la variabilidad en el tipo yla forma de las manchas. A nivel globalse han identificado más de 60 especiesdiferentes y en las pomaradas de Astu-rias este complejo de hongos está com-

Page 13: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

puesto por al menos 25 especies, cuatrode ellas no descritas previamente, segúnlos resultados de un trabajo en colabora-ción con el grupo de investigación delDr. Mark L. Gleason (Iowa State Univer-sity).

Estos hongos no provocan una reduc-ción de la cosecha, tampoco penetran oestropean la manzana, pero suponen unproblema estético que deprecia el frutodestinado al consumo en fresco, con laconsiguiente merma económica para elproductor. No se sabe si la presencia ma-siva de estos hongos en la manzana de si-dra pudiera conferir algún sabor o incidirnegativamente en la calidad de los pro-ductos transformados.

La enfermedad no es exclusiva de lamanzana sino que sus síntomas se apre-cian también en peras, ciruelas u otrasespecies tanto cultivadas como silves-tres.

Aparición y desarrollo desíntomas

Los hongos pasan el invierno en bro-tes y frutos del manzano o en hospeda-dores alternativos próximos al cultivo, yentre mayo y junio se producen las pri-meras infecciones a partir de esas pobla-ciones invernantes. Estos hongos se des-arrollan con gran lentitud, lo que explica

que en Asturias los primeros síntomas noempiecen a observarse hasta mediados ofinales de julio, al principio como peque-ñas manchas de color claro que progresi-vamente van oscureciendo y aumentan-do de tamaño.

Como ocurre en general con las en-fermedades fúngicas, las condiciones dealta humedad relativa son idóneas para eldesarrollo de las manchas negras en lapiel. De hecho, factores relacionados conlas condiciones topoclimáticas de la par-cela (ubicación, grado de exposición so-lar, nivel de lluvias, humedad ambiental) yel manejo de la plantación (densidad dela copa, empleo de fungicidas) determi-nan en gran medida el desarrollo y la se-veridad de la enfermedad y explican dife-rencias de incidencia entre parcelas yentre años. Además, la variedad es otrofactor importante asociado con la inci-dencia de las manchas negras de la piel.

Sensibilidad varietal

Nuestros resultados muestran impor-tantes diferencias en la severidad de laenfermedad a nivel varietal. La figura 1muestra el comportamiento de las 22 va-riedades acogidas a la DOP “Sidra de As-turias” y de algunas variedades de mesa.

Asimismo analizamos la influencia de28 características varietales en la apari-

ÔFoto 1.-Distintos tipos y

formas de manchasnegras de la piel.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

11Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 14: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

20 40 60 800

Severidad (0-100)

Regona

Verdialona

Durona de Tresali

Fuentes

Collaos

Ernestina

De la Riega

Xuanina

Raxao

Clara

Limón Montés

Panquerina

Perico

Blanquina

Solarina

Meana

Coloradona

Carrió

Prieta

San Roqueña

Perezosa

Teórica

GoldRush

Reineta Blanca Canadá

Priscilla

Reineta Encarnada

Liberty

Florina

Galarina

Reineta Roja Canadá

Manchas

Punteado

ción de síntomas con el objetivo de ca-tegorizar la importancia de cada una ydeterminar algún patrón en el comporta-miento varietal frente a la enfermedad.Evaluamos características agronómicas(relacionadas con el crecimiento y la fruc-tificación y con la sensibilidad a otras en-fermedades), morfológicas (descriptoresde la morfología del fruto) y tecnológicas(relacionadas con las cualidades físico-químicas del mosto). Las característicasvarietales que tuvieron mayor influenciaen la severidad de los síntomas fueron lasrelacionadas con la fenología del árbol ycon la coloración del fruto. Concretamen-

te, los resultados confirmaron que lasvariedades que producen manzanas decolor claro que maduran al final de latemporada (Regona, Verdialona, Duronade Tresali, Goldrush) son las más propen-sas a la enfermedad.

Como ya se comentó, los hongos queproducen estas manchas negras tienenun desarrollo muy lento, lo que explicaque las variedades que maduran y se re-cogen pronto presenten menores sínto-mas porque simplemente el hongo no hatenido tiempo suficiente para desarrollarcolonias visibles. Por otro lado, la mayorpresencia de síntomas en manzanas ama-rillas pudiera explicarse parcialmenteporque las manchas negras son muchomás perceptibles en estas manzanas queen aquellas de color rojo intenso. Ade-más, hay que considerar que ese colorrojo en la epidermis es producido por laacumulación de antocianinas, que sonpigmentos con amplia y compleja activi-dad biológica, por lo que no sería des-cartable que jugaran algún papel dificul-tando el desarrollo de la enfermedad enlos frutos. Por tanto, nuestros resultadosindican que el uso de variedades conmanzanas de color rojizo y maduracióntemprana reduce la incidencia de lasmanchas negras de la piel.

Control de la enfermedad

Al igual que sucede con otras enfer-medades fúngicas, las prácticas cultura-les que favorecen la insolación y la airea-ción de la copa –como la poda– reducenla presencia de las manchas negras dela piel. El uso de fungicidas contra otrasenfermedades, o específicamente contraésta, también contribuye a eliminar estoshongos. En el marco de un proyecto parala mejora de la producción de manzanaen agricultura ecológica realizamos dosensayos con fungicidas admitidos en estetipo de producción.

Un primer ensayo mostró que conpolisulfuro de calcio o con bicarbonatopotásico (aplicado solo o combinado conazufre mojable) se puede conseguir uncontrol muy satisfactorio de la enfer-medad (Figura 2). El empleo de una ar-

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

12 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÕFigura 1.-Severidad de laenfermedad en lasvariedades de la DOPSidra de Asturias (arriba)y de algunas variedadesde mesa (abajo).Se muestran porseparado los síntomastipo manchas irregularesy los que son tipo puntos agrupados (ver ejemploen Foto 1).

Page 15: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

cilla también redujo el nivel de daño encomparación con los árboles no trata-dos, aunque su eficacia fue menor. Lostratamientos se aplicaron cada dos se-manas desde el momento de las pri-meras infecciones (principios de junio)hasta el momento próximo a cosecha(finales de septiembre), lo que supusonueve aplicaciones, un número muy ele-vado y que, además, en el caso del bi-carbonato potásico aplicado solo (no asícuando se combinó con azufre) produjouna cierta fitotoxicidad que se manifestó

en un enrojecimiento del follaje y de losfrutos.

Un segundo ensayo corroboró la efi-cacia de los dos productos más satisfac-torios el año anterior y permitió compro-bar que con un menor número deaplicaciones (una mensual, de junio aoctubre) se podía mantener la eficacia (Fi-gura 3). Por tanto, la aplicación mensualdurante el verano de polisulfuro de calcioo de bicarbonato potásico combinadocon azufre mojable es una estrategia que

ÓFigura 2.-Efecto de los

tratamientos sobre laseveridad de la

enfermedad. Columnascon la misma letra no son

significativamentediferentes. (Productos y

dosis:bicarbonato potásico

(Armicarb, 0,5%),bicarbonato potásico(Armicarb, 0,5%) en

combinación con azufremojable (Bayer, 0,4%),

polisulfuro de calcio(Sulfoluq, 3%) y la arcilla

Myco-San (0,8%)mezclada con un

adyuvante (Nufilm-17,0,1%). El control son

árboles sin tratar.Variedad: Goldrush).

ÓFigura 3.-Efecto de los

tratamientos sobre laseveridad de la

enfermedad. Columnascon la misma letra no son

significativamente diferentes. Los productos

se aplicaron quincenalmente (15) o

una vez al mes (30). Lasmarcas, las dosis y la

variedad fueron lasmismas que se indican

en la Figura 2.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

13Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 16: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

permite controlar la aparición de manchasnegras de la piel incluso en variedadesmuy sensibles y que es compatible con laproducción ecológica. En ocasiones, eluso del polisulfuro de calcio puede dejarsobre las manzanas restos visibles (gotasblancas) que perduran hasta el momentode la cosecha (Foto 2).

En resumen, las manchas negras de lapiel es una enfermedad con especial re-levancia en la manzana de consumo enfresco por el daño estético que causa. Suincidencia es mayor en variedades amari-llas y de maduración tardía y en situacio-nes de humedad alta (plantaciones pocoexpuestas al sol o copas densas). Sin em-bargo, incluso en esas situaciones, la en-fermedad se puede controlar con la apli-cación adecuada de fungicidas.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó en el marco delproyecto INIA RTA2010-00121-C02-01,

cofinanciado por FEDER, y con la ayudadel programa DOC-INIA.

Referencias bibliográficas

BATZER, J.C., MIÑARRO, M., SVENDSEN, J.M.,O’NEILL, E.R., GLEASON, M.L. (2013). Diver-sity of sooty blotch and flyspeck fungi fromapples in Spain. Phytopathology 103(Suppl. 2):S2.12 (Resumen).

MIÑARRO, M., BLÁZQUEZ, M.D., DAPENA, E. (2012).Pest status of the sooty blotch and flyspeckcomplex in Asturian (NW Spain) apple or-chards. Proceedings of the 15th Internatio-nal Conference on Organic Fruit-Growing,47-53.

MIÑARRO, M., BLÁZQUEZ, M.D., MUÑOZ, A., DAPE-NA, E. (2013). Susceptibility of cider applecultivars to the sooty blotch and flyspeckcomplex in Spain. European Journal ofPlant Pathology 135: 201-209.

MIÑARRO, M., DAPENA, E., BLÁZQUEZ, M.D. (2011).Guía ilustrada de las enfermedades, lasplagas y la fauna beneficiosa del cultivodel manzano. Ed. SERIDA. 211 pp. n

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

14 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÈFoto 2.-Restos sobre losfrutos tras el empleo depolisulfuro de calcio.

Page 17: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Introducción

En el número 12 de esta revista “Tec-nología Agroalimentaria” se publicó unartículo sobre los “costes de la utilizaciónde la maquinaria agrícola propia en lasexplotaciones” (http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5570&an-yo=) describiendo los factores que inter-vienen en el cálculo del coste horario desu utilización.

El cálculo de estos costes es tediosopor la cantidad de factores que entran aformar parte del mismo, por la exigenciade consulta de tablas con las característi-cas de cada máquina y por la necesidadde repetirlos para cada una de las máqui-nas utilizadas y la posterior suma de to-das ellas para hallar el coste global a ni-vel de explotación. Sin embargo a partirde unos pocos datos de cada apero y cul-tivo determinado se puede generar este

15Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Herramienta informatizadapara el cálculo de los costesde utilización de lamaquinaria agrícolaANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Jefe del Departamento Tecnológico y de Servicios. [email protected]ÉS MARIO FERNANDES DE SOUSA. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected] GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected] CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected]

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

Page 18: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

cálculo, dado que una vez conocidos es-tos se trata de un proceso repetitivo ybastante automatizable.

El objetivo de este trabajo es facilitaruna herramienta para el cálculo de loscostes de la utilización de la maquinariaagrícola en diferentes cultivos hortofrutí-colas frecuentes en las explotacionesagrícolas asturianas y que por tanto facili-te la toma de decisiones respecto a laconveniencia o no de la adquisición de lamisma. El cálculo matemático no es másque un primer paso, aunque indispensa-ble, de esta toma de decisiones. Es nece-sario interpretarlo y la decisión final esta-rá en función de las condiciones par-ticulares de cada explotación.

Descripción de la herramienta

Se trata de una hoja de cálculo reali-zada con la aplicación “Microsoft Excel”en la que a través de unos desplegablesse pueden elegir diferentes cultivos hor-tofrutícolas. En esta primera versión estándisponibles datos para el arándano, el ki-wi, el manzano, la escanda, la faba y la pa-tata, y se pueden escoger desde uno has-ta cuatro cultivos diferentes para lamisma explotación. En el caso de frutaleslos datos se refieren al cultivo en plenaproducción y en el de los hortícolas a unciclo completo para cada uno de ellos.

La hoja de cálculo establece para ca-da cultivo una secuencia de operacionessusceptibles de ser realizadas de formamecánica durante todo el ciclo de cultivo,desde la preparación del terreno hasta lacosecha, y proporciona, por defecto,unos datos relativos a estas operaciones

que pueden ser modificados por el usua-rio de la herramienta para ajustarlos a suscondiciones particulares (figura 1). Losdatos que se pueden modificar son:

–Para cada cultivo elegido:

• La superficie dedicada al cultivo (ha).

–Para cada apero en cada cultivo:

• El rendimiento efectivo en horas porhectárea.

• El número de labores al año.

–Para cada apero independientementedel cultivo al que esté asociado:

• El número de años de uso.

• El valor de adquisición.

• El precio de la contratación del servi-cio externo.

En total se ha trabajado con las carac-terísticas de 22 aperos y máquinas (cua-dro 1), de los cuales también es posibleconocer su coste de utilización de formaindividual con la herramienta planteada.

El resto de datos que intervienen en lamecánica del cálculo los establece pordefecto la herramienta, que al ser nume-rosos no se especifican al detalle en estetrabajo, pero que en todo caso se podrí-an facilitar a todos los usuario interesadospara realizar un ajuste mucho más a me-dida, si cabe. Algunos de ellos son el pre-cio de la mano de obra (10,0 €/hr), elprecio medio del combustible (1,07 €/l) ode los lubricantes (1,79 €/l) y el tipo delinterés aplicado al capital (8,5%).

La herramienta está disponible en laweb del SERIDA (www.serida.org) y des-cargable para todos los interesados.

ÔCuadro 1.-Aperos ymaquinarias disponiblespara la ejecución delos cálculoscorrespondientes.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

16 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Tractor Aporcador Cosechadora de escanda

Arado Desbrozadora de tractor ligera Cosechadora de patata

Esparcidor Desbrozadora de tractor pesada Desgranadora de faba

Abonadora centrifuga Desbrozadora portátil Remolque

Rotovator Motocultor Remolque basculante

Sembradora de faba Atomizador Elevador hidráulico

Sembradora de escanda Pulverizador de tractor

Sembradora de patata Atomizador portátil

Page 19: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Resultados que ofrece laherramienta

A partir de los datos comentados (pro-porcionados de partida por la propia hojade cálculo o introducidos por el usuario),la herramienta realiza los cálculos de loscostes de utilización de la maquinaria pa-ra el conjunto de los cultivos elegidos, re-feridos siempre a euros por hectárea, pe-ro teniendo en cuenta la superficieespecificada para cada cultivo.

En primer lugar, la herramienta reali-za una agrupación de los aperos y má-quinas que intervienen en las labores delos cultivos elegidos por el usuario, detal manera que efectúa el cálculo con elresultado de sumar sus tiempos de tra-bajo anuales para cada cultivo. En el ca-so del tractor, el tiempo de trabajo en laexplotación será el resultado de la sumadel tiempo empleado por cada aperoque necesita ser enganchado al mismopara su funcionamiento, incrementadoen un 10% considerado por los tiemposmuertos en diversas tareas de la explo-tación.

Los resultados que ofrece la herra-mienta son de dos tipos: numéricos y grá-ficos. Los primeros figuran en una tabla

de datos (figura 2) en la que se refleja elcoste de la utilización de la maquinariapropia en euros por hectárea para un ran-go de entre 1 y 20 hectáreas, para el to-tal de los aperos y máquinas utilizadas enlos cultivos señalados en su conjunto y decada uno de estos aperos y máquinas porseparado. Así mismo al final de la tablatambién se visualiza el coste de realizarestas labores contratando el servicio deforma externa y el umbral del número mí-nimo de hectáreas a trabajar necesarias apartir del cual resultaría más económicala adquisición de la maquinaria, permi-tiendo realizar las labores a costes másventajosos que los conseguidos con lacontratación del servicio.

En una segunda hoja de la hoja de cál-culo (figura 2) figuran los resultados pre-sentados en forma de gráficos para facili-tar su interpretación (figura 3). Todos ellostienen el mismo formato, relacionando elnúmero de hectáreas trabajadas con elcoste de la utilización de la maquinariapropia y con el de la contratación externade las labores. La herramienta facilita ungráfico para el resumen de todos los cul-tivos de forma conjunta y otros individua-les para cada apero y máquina por sepa-rado que intervienen en los laboreos delos cultivos previamente elegidos.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

17Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Lista desplegable de cultivos (Cultivo 1)

ARÁNDANORendimiento efectivo (horas/ha)

N.º de labores al año

Superficie dedicada al cultivo (ha)

5,0 5,0 18,0

APEROS

Desbrozadorade tractor ligera Atomizador Elevador

hidráulico

1,2 1,4 1,0

1,0

RESUMEN CULTIVOSHoras de trabajo al año

Años en uso

Valor de adquisición (€)

APEROS

Desbrozadorade tractor ligera Atomizador Elevador

hidráulicoTractor

Potencia nominal del motor (CV)

Precio de maquinaria alquilada (€/hr)

Superficie dedicada a cultivos (1 ha)

34,10

20

70

40

30000

6,0

20,0

40,0

3.000

7,0

20,0

40,0

2.800

25,0

40,0

3.000

18,0

CULTIVOS ELEGIDOS: ARÁNDANO (1) + SIN CULTIVO + SIN CULTIVO + SIN CULTIVO

ÕFigura 1.-Vista parcial de

la hoja de cálculo. Losvalores que contienen lascasillas con fondo azul se

pueden cambiar paraajustarlos a cada caso en

particular.

Page 20: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Interpretación y aplicabilidad delos resultados

El primer objetivo de la elaboración deesta herramienta es conocer cuál es elcoste por hectárea de la utilización de lamaquinaria agrícola en determinados cul-tivos para cada situación particular defini-da por el usuario. Para ello tendremos queconsultar el dato de la superficie concretacon la que trabajamos en nuestra explota-ción con el que proporciona la herramien-ta para un intervalo de entre 1 y 20 ha.

Así, en el ejemplo que corresponde aun cultivo de arándano, se aprecia que elcoste de la utilización del total de la ma-quinaria agrícola necesaria en el cultivoes de 4695 €/ha cuando cultivamos una

ha, de 1513 cuando lo hacemos en cincoha, de 1131 en 10 ha y de 964 en 20 ha.Es conocido que los costes de la utiliza-ción de las máquinas van disminuyendo amedida que aumentan las horas de tra-bajo de las mismas.

Los resultados no solo se ofrecen deltotal de la maquinaria, sino que tambiénse aportan de cada apero de forma indi-vidual, de manera que es posible conocerla aportación de cada uno a este coste ypor tanto permitiría tomar decisiones deforma global para el conjunto de la ma-quinaria, o de forma específica para cadaapero.

Un segundo resultado que ofrece laherramienta es la comparación entre los

ÕFigura 2.-Tabla deresultados del coste dela utilización de lamaquinaria agrícola paraun intervalo entre 1 y 20hectáreas.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

18 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 21: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

costes de la utilización de la maquinariapropia con los de la contratación de la-bores. Su análisis permite calibrar la deci-sión de adquirir o no las máquinas, de for-ma conjunta o individual para alguna deellas, y comparar fácilmente diferentes ti-pos de máquinas ofertadas.

En el ejemplo manejado, desde elpunto de vista numérico, la adquisicióndel total de maquinaria necesaria para elcultivo del arándano sería aconsejable apartir de ocho ha, pero analizado de for-ma individual se aprecia que mientras eltipo de tractor propuesto lo sería a partirde seis ha, el elevador hidráulico lo seríaa partir de siete, el atomizador de nueveha y la desbrozadora ligera para engan-char al tractor solo lo sería si se superanlas diez ha de trabajo. No obstante, enla decisión final de la adquisición o node una determinada máquina hay que te-ner en cuenta aspectos como el volumende inversión necesaria y su peso relativodentro de la economía de la explotación.No es lo mismo valorar una inversiónde 30.000 € en la compra de un tractor,que de 2.800 € en un atomizador si ya

disponemos de un tractor para engan-charlo.

Ante los resultados, si quisiésemosmejorarlos deberíamos de considerarotras opciones, introduciendo la informa-ción de la nueva situación para compa-rarla con la anterior. La rapidez y sencillezpara cambiar diferentes parámetros queafectan al resultado económico final per-mite “tantear” de forma inmediata algu-nos factores (como el precio de adquisi-ción, implantar nuevos cultivos o no paraaumentar los tiempos de trabajo, etc.) yreconocer en qué dirección están afec-tando al resultado final de la explotaciónantes de la decisión final.

En definitiva, con este trabajo se ponea disposición del usuario una mera herra-mienta de cálculo que ayudará a conocerde forma precisa el coste de la utilizaciónde la maquinaria agrícola en las condicio-nes particulares de cada explotación, a latoma de decisiones respecto a la adquisi-ción de una máquina o la contratación delos trabajos a empresas externas y a lacomparación de diferentes tipos máqui-nas. n

ÕFigura 3.-Gráficos del

coste de la utilización dela maquinaria agrícola

para el conjunto de loscultivos elegidos y para

cada apero utilizado.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

19Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 22: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

20 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

La calidad de un ensilado resulta de lainteracción entre la naturaleza del mate-rial de origen, su composición química yel proceso de conservación, y viene dadapor su contenido en principios nutritivos,la digestibilidad de los mismos y por sufermentación. Su caracterización por mé-todos tradicionales exige un proceso ana-lítico largo, tedioso y contaminante, porello, se necesita un cambio radical en losprocesos de análisis y control. La bús-queda de nuevas estrategias deberíacontemplar un alto potencial de mues-treo, estimaciones rápidas, fiables e ideal-

Control de calidad deensilados a nivel deexplotación: del laboratorioal campoANA SOLDADO CABEZUELO. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. [email protected] MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. [email protected] MODROÑO LOZANO. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. [email protected]ÑA DE LA ROZA-DELGADO. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. [email protected]

mente a pie de campo a fin de tomar lasdeterminaciones de manejo en el mo-mento de ensilar y a bajo coste. Estas ca-racterísticas se encuentran entre los atri-butos de la Espectroscopia de InfrarrojoCercano (NIRS).

En lo que respecta a la tecnologíaNIRS, podemos decir, que ya ha sido re-conocida su capacidad para sustituir ocomplementar a los métodos analíticostradicionales. Por otra parte, su utilizaciónpara la optimización de sistemas de ali-mentación animal, mediante el control de

ÈEnsilado de maíz abiertopara consumo.

Page 23: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

21Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

forrajes y alimentos producidos en la pro-pia explotación, implementa valor añadi-do en las producciones y sus comerciali-zaciones. Todo ello, redunda en la mejorade la eficiencia de los procesos y fasesque intervienen en la nutrición de losherbívoros y consiguientemente en unareducción de costes de producción ytambién de los medioambientales. Suaplicación en la medida de la calidad dela dieta (Sthut and Tolleson, 2000), inges-tibilidad y digestibilidad (de la Rozaet al.,2002, Soldado et al., 2004), contenido enproteína, humedad, grasa, fibra, y demásparámetros nutritivos (Martínez et al.,2004; de la Roza-Delgado et al., 2006)en alimentos para animales ha sido am-pliamente demostrada.

En la actualidad, las aplicaciones NIRSen laboratorio (at-line) sustituyen a la ruti-na en los laboratorios agrarios, permitien-do una evaluación rápida y precisa de losatributos de calidad. Sin embargo, a pesarde su rapidez, esta tecnología, presentauna serie de limitaciones que restringe suuso fuera de las condiciones de laborato-rio, dado que los instrumentos NIRS tra-dicionales son muy “sensibles” a variacio-nes de temperatura y humedad. Ello haceque sea necesario transportar la muestradesde el punto de origen al laboratoriode control de calidad, originando una de-mora entre el proceso de muestreo y elresultado analítico, lo que en muchasocasiones no posibilita una respuesta in-mediata. Como consecuencia, se retrasala toma de las medidas adecuadas cuyafinalidad es obtener un ensilado de la ma-yor calidad posible a partir del forraje o lamateria prima de la que se dispone, algofundamental para elaborar raciones ali-menticias de calidad y económicas, basa-das en la gestión de los recursos propiosde la explotación ganadera.

Para paliar estas limitaciones, losavances en la tecnología NIRS han hechoposible el desarrollo de sensores portáti-les capaces de recoger la información es-pectroscópica directamente en el campoy sobre muestra intacta (Martínez et al.,2010 a,b; Soldado et al., 2013). El des-arrollo, la evaluación y la implantación deestos sensores NIRS on-site permitirá in-crementar la eficacia en la determinaciónde los parámetros de interés y proporcio-

nará información relevante para la tomade decisiones en tiempo real. Sin embar-go, aún existen numerosos problemas aresolver antes de la implantación de es-tos sistemas para el control de calidad enagroalimentación en general, y en ali-mentación animal en particular. Por todoello, haciendo uso del equipamientoNIRS portátil disponible en el SERIDA,han sido evaluadas las posibilidades detransferencia de modelos de predicción-desarrollados en equipos at-line para pa-rámetros nutritivos y fermentativos en en-silados, a los equipos on-site.

En las Figuras 1 y 2 se muestran losequipos y el modo de recogida de la in-formación espectral, en ensilados en mo-do intacto, en fresco.

Las características de los equipos utili-zados se describen a continuación:

• Instrumentación NIRS de laboratorio(Equipo Master): recoge la informa-ción espectral en una rango de lon-gitudes de onda entre 400 y 2500nm, empleando una cápsula rectan-gular porta muestras, llamada “natu-ral”, que presenta una ventana decuarzo de 4,7 cm por 20 cm, permi-tiendo una superficie de irradiaciónde la muestra de 94 cm2. Las mues-tras se analizan por duplicado, pre-parando dos cápsulas de cadamuestra y en cada cápsula se reco-gen dos espectros, cada uno de loscuales es el resultado del promediode 32 barridos espectrales.

ÔFigura 1.-Equipo NIRS de

laboratorio (Master,at-line).

Page 24: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

• Instrumentación NIRS portátil (Equi-po Host): recoge la información es-pectral en un rango de longitudesde onda entre 400 y 1700 nm. Paralos ensayos en laboratorio se utilizancápsulas placas petri, con una su-perficie de irradiación circular de 64cm2 y para el muestro en campo re-aliza medidas de forma directa so-bre la muestra (ver Figura 2). Coneste equipo para cada muestra serealizan 20 submuestreos. Es decir,se hacen 20 barridos espectrales, yposteriormente se promedian, obte-niéndose un espectro lo más repre-sentativo posible, de la muestra ana-lizada.

Desarrollo de modelos depredicción de parámetrosnutritivos y fermentativos enensilados de maíz

De todos los tratamientos ensayados,los mejores resultados se obtuvieron apli-

cando un pretratamiento de correcciónde línea de base (Standard NormalVariate and Detrend, SNVD) y un trata-miento matemático de primera derivada.En estas condiciones, se desarrolló elmodelo en el rango completo del equipoat-line y en el rango de solapamiento deambos equipos (400-1700 nm) para eva-luar la viabilidad del modelo en el rangode longitudes de onda disponibles en elequipo portátil.

En la Tabla 1 se muestran comparada-mente los resultados obtenidos. Los esta-dísticos de validación cruzada (SECV) ylos coeficientes de correlación (1-VR)fueron comparables para ambos rangosde longitudes de onda, resultando satis-factorios para la mayoría de los paráme-tros.

No obstante, cabe destacar que parala proteína, el coeficiente 1-VR mostró undescenso de 0,121 puntos al reducir elrango de longitudes de onda, hecho pro-bablemente relacionado con la elimina-ción de las bandas de proteína en torno a1900-2200 nm. Por otro lado, las limita-ciones relacionadas con el estrecho ran-go de valores de pH que poseen losensilados de maíz (3,06-4,40) en un con-junto de 240 ensilados de maíz analiza-dos, reducen la posibilidad de obtenermodelos predictivos robustos. Con res-pecto a las cenizas, señalar que es unconstituyente difícil de predecir con fiabi-lidad mediante el uso del NIR, ya que elfundamento de esta tecnología, se basaen la interacción de la radiación con loscomponentes orgánicos de las muestras

ÕFigura 2.-Equipo NIRSportátil (Host, on-site).

ÇTabla 1.-Estadísticos decalibración NIRS para lapredicción de parámetrosnutritivos y fermentativosen ensilados de maízdesarrollados conespectros recogidos en elequipo master endiferentes rangos delongitudes de onda.MS: Materia seca;CZ: Cenizas; PB: Proteína bruta;FND: Fibra neutro detergente;ALM: Almidón; F: Fresco;DEMO: Digestibilidad de lamateria orgánica;NH3: Nitrógeno amoniacal. LACT: Ácido láctico;ACET: Ácido acético;SECV: error estándar devalidación cruzada;1-VR: Coeficiente dedeterminación de lavalidación cruzada;RER: rango/SECV;RPD: SD/SECV.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

22 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Rango 400 - 2500 nm Rango 400 - 1710 nm

SECV 1-VR RER RPD SECV 1-VR RER RPD

pH 0,127 0,354 7,463 1,244 0,127 0,391 7,669 1,279

MS (%) 0,850 0,939 24,334 4,056 0,908 0,942 24,832 4,139

CZF (%) 0,126 0,603 9,517 1,587 0,143 0,513 8,621 1,437

PBF (%) 0,114 0,838 14,919 2,487 0,146 0,717 11,185 1,864

FNDF (%) 1,494 0,833 14,522 2,431 1,409 0,849 15,457 2,576

ALMF (%) 0,954 0,818 14,065 2,344 0,939 0,829 14,512 2,41

DEMO (%) 1,895 0,604 9,557 1,593 1,876 0,607 9,489 1,582

NH3 (mg/dl) 3,938 0,858 15,957 2,659 4,675 0,769 12,248 2,041

LACT (mg/dl) 224,839 0,885 17,723 2,954 280,401 0,831 14,538 2,423

ACET (mg/dl) 132,606 0,876 14,725 2,849 177,094 0,807 11,538 2,272

Page 25: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

23Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÕFigura 3.-Espectro

promedio del colectivo de estandarización recogido

en el equipo delaboratorio (at-line), y

portátil (on-site), antes ydespués de la

estandarización.

ÓTabla 2.-Estadísticos

GH (distancia al centropoblacional) y

NH (distancia vecinal)para le evaluación de la

estandarización de losequipos.

Equipo at-line Equipo on-site

Sin estandarización Con estandarización

GH 1,42 136,28 2,01

NH 0,79 120,64 1,34

Longitud de onda (nm)

Log

(1/R

)

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Host estandarizadoMaster (at-line)Host (on-site)

y las cenizas representan la parte mineraldel alimento, hecho por el cual, solo sepueden estimar de forma indirecta. Por suparte, la complejidad de la determinaciónanalítica de la digestibilidad enzimáticade la materia orgánica, requiere disponerde mayor número de muestras para me-jorar los resultados obtenidos.

Estandarización de equipos NIRSy validación externa del modelopredictivo

Una vez evaluada la viabilidad del mo-delo de calibración desarrollado en el ran-go de solapamiento de ambos equipos(master y host), se estableció una estrate-gia de estandarización para minimizar lasdiferencias entre los espectros recogidosen los dos instrumentos. Para ello, en am-bos equipos se recogieron los espectrosde 10 muestras de ensilados de maíz enfresco, ya que según Fearn (2001), la me-jor opción en los procedimientos de nor-malización consiste en utilizar muestras re-ales, a los que se les aplicó un tratamientomatemático de ajuste de longitudes de on-da patentado por Shenk y Westerhaus(1995). Este procedimiento de ajustecorrige las diferencias de los instrumentosen longitudes de onda y absorbancias,ajustándolas a un modelo cuadrático.

En la Figura 3, se muestran los espec-tros NIRS promedio de las 10 muestrasrecogidas en ambos equipos, antes de laestandarización y después del procedi-miento de ajuste de los espectros delequipo portátil para conseguir la máximasimilitud con los del equipo de laboratorio.

El éxito de la estandarización se eva-luó comparando las distancias espectra-les GH (distancia al centro poblacional) yNH (distancia vecinal), obtenidas al apli-car el modelo desarrollado sobre otro co-lectivo de 10 muestras de ensilado demaíz (validación externa) analizadas en

ambos equipos, antes y después de la es-tandarización del equipo portátil (host)con el equipo de laboratorio (master).

En la Tabla 2 se muestran los resulta-dos obtenidos. Tras la estandarización losvalores de GH y NH disminuyen significa-tivamente hasta valores próximos a losobtenidos en el equipo at-line y se ajus-tan o están muy próximos a los valoresrecomendados (GH <3 y NH <1,2), loque significa que los espectros de la po-blación de validación no se encuentranalejados de los del colectivo de calibra-ción y, por tanto, es posible utilizar el mo-delo desarrollado en el equipo at-line pa-ra llevar a cabo el análisis de muestras enel equipo on-site.

Para confirmar el éxito de este proce-dimiento, se llevó a cabo la predicción dela calidad nutritiva y fermentativa sobre elcolectivo de 10 muestrasde ensilado demaíz (validación externa) y se evaluaronlos resultados utilizando un test de com-paración de medias (t de Student) entrelos valores de referencia, obtenidos porvía húmeda, y los predichos en el equipoon-site, después de la estandarización uti-lizando el modelo predicivo desarrollado.

Page 26: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

En la Tabla 3 se observa que no exis-ten diferencias significativas al compararlos resultados de la medida de cadaconstituyente, entre los métodos de refe-rencia y NIRS, a excepción del almidón.Los resultados obtenidos para este pará-metro, muestran un sesgo positivo queestá dentro del margen de error de la in-certidumbre del método de referencia, in-herente además a la complejidad espec-tral que supone el análisis NIRS deensilados de maíz en fresco, puesto queel almidón se almacena en el grano.

Ensilados de hierba

Aplicando una metodología similar ala descrita para los ensilados de maíz, yhaciendo uso de un colectivo de calibra-ción de ensilados de hierba en fresco queincluye: 260 muestras de calibración, 5muestras para la estandarización de losinstrumentos y 12 para la validación ex-terna; se procedió a desarrollar la siste-mática de transferencia de los modelosde predicción de parámetros fermentati-vos en ensilados de hierba.

En la Tabla 4, se detallan los estadísti-cos de calibración de los modelos de-sarrollados para parámetros fermentati-vos en el rango de longitudes de ondacomprendido entre 400-1700 nm. Los re-sultados muestran que para todos los pa-rámetros se obtienen coeficientes de de-terminación superiores a 0,7, hecho queposibilita su empleo para la prediccióncuantitativa de todos los parámetros enestudio.

A continuación, para llevar a cabo latransferencia de los modelos al equipa-miento portátil, siguiendo la misma estra-tegia que se planteó para ensilados demaíz, fue necesario recoger la huella es-pectral de 5 muestras de estandarización,en ambos equipamientos. En la Figura 4se muestra el espectro medio de esta po-blación en el equipo master (laboratorio)y en el host (portátil) antes (Figura 4a) ydespués de la estandarización (Figura 4b)que resultó necesaria a la vista de las di-ferencias tanto en lo referente al rangoespectral (400-2500 nm vs. 400-1700nm) como a la respuesta en reflectancia.En la Figura 4b, se puede observar laconcordancia entre los espectros mediosrecogidos en ambos equipamientos trasla estandarización de los espectros delequipo portátil utilizando como master elequipo de laboratorio.

En la Tabla 5, se muestra la disminu-ción de los estadísticos GH y NH tras laestandarización espectral. Estos estadísti-cos son ligeramente superiores a los re-comendados (GH <3 y NH <1,2), hechoque podría limitar el éxito de la transfe-rencia de los modelos de predicción. Porello, la validación externa resultó decisivapara evaluar las mínimas diferencias es-pectrales que originaron valores de GH yNH superiores a los recomendados, aun-que no aberrantes.

La evaluación de la capacidad pre-dictiva de los modelos, se realizó utili-zando un colectivo de validación externade 12 muestras, y comparando estadís-ticamente los valores de referencia y losobtenidos con los espectros del equipoportátil estandarizados. Los resultadosestadísticos no muestran diferencias sig-nificativas salvo en el caso del NNH3(P=0,05).

ÈTabla 3.-Validaciónexterna mediantecomparación de muestrasemparejadas (test t deStudent) entre valores dereferencia y predichosNIRS on-site.P>0,05: no significativo(tcalculado<tteórico); tteórico para9 grados de libertad = 1,83);MS: Materia seca;CZ: Cenizas;PB: Proteína bruta;FND: Fibra neutro detergente;ALM: Almidón; F: Fresco;DEMO: Digestibilidad de lamateria orgánica;NH3: Nitrógeno amoniacal.LACT: Ácido láctico;ACET: Ácido acético.

ÔTabla 4.-Estadísticos decalibración NIRS para lapredicción de parámetrosfermentativos en ensiladosde hierba desarrolladoscon espectros recogidosen el equipo masteren elrango de longitudes deonda de solapamiento delos equipos master y host(400-1700 nm).MS: Materia seca;NSOL: g Nitrógeno Soluble NNH3: mg de Nitrógenoamoniacal/100ml de jugo,LACT: Ácido láctico;BUT: Ácido Butírico;*: g/100ml de jugo;SEC: Error estándar decalibración;RSQ y 1-VR coeficientes de determinación de calibracióny validación cruzada;SECV: Error estándar devalidación cruzada.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

24 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Primera derivada

tcalculado P

pH 0,812 0,219

MS (%) 1,345 0,106

CZF (%) -0,910 0,193

PBF (%) 0,088 0,466

FNDF (%) -1,326 0,109

ALMF (%) -2,419 0,019

DEMO (%) -0,493 0,317

NH3 (mg/dl) -1,087 0,153

LACT (mg/dl) -1,119 0,146

ACET (mg/dl) -0,174 0,433

Parámetro SEC RSQ SECV 1-VR

pH 0,282 0,77 0,316 0,72

MS (%) 2,158 0,92 2,844 0,89

NNH3* 20,923 0,88 29,266 0,76

NSOL 0,052 0,87 0,068 0,78

LACT* 491 0,79 575 0,71

BUT* 231 0,80 275 0,72

Page 27: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

25Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÓTabla 5.-Estadísticos GH

(distancia al centropoblacional) y NH

(distancia vecinal) para laevaluación de la

estandarización de losequipos.

ÓFigura 4.-Espectro

promedio del colectivo de validación externa en

ambos equipamientos NIRS: a) espectros

originales; b) espectroscorregidos por el rango

de solapamiento yestandarizados.

ÒTabla 6.-Estadísticos deltest de comparación demedias entre los valores

de referencia y lospredichos NIRS con el

equipo portátil en elcolectivo de validación

externa de ensilados dehierba en fresco.

MS: Materia seca; NSOL: gNSOL: g Nitrógeno soluble

/100ml de jugo;NNH3: mg de Nitrógeno

amoniacal/100ml de jugo;LACT: Ácido láctico;BUT: Ácido Butírico; *: g/100mL de jugo

P: Significación estadística; P>0,05 = No significativo (NS).

Longitud de onda (nm)

Log

(1/R

)

1,6

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0400 600 800 1000 1200 1400 2200 2400

a)

Master (at-line)Host (on-site)

1600 1800 2000

Longitud de onda (nm)

Log

(1/R

)

1,6

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

b)

Master (at-line) rango de solapamientoHost (on-site) estandarizado

Equipo at-line Equipo on-site

Sin estandarización Con estandarización

GH 1,55 79,36 4,93

NH 1,06 74,38 3,21

Parámetro Referencia Equipo on-site P

pH 4,79 4,69 NS

MS (%) 31,26 32,84 NS

NNH3* 136 173 0,05

NSOL 0,45 0,65 NS

LACT* 1397 1617 NS

BUT* 835 724 NS

a)

b)

Longitud de onda (nm)

Long

(1/R

)

Longitud de onda (nm)

Long

(1/R

)

Page 28: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Conclusiones

El presente trabajo ha demostradoque las bibliotecas de espectros reco-gidos en equipos at-line con muestraintacta, pueden ser transferidas a otrosequipamientos NIRS portátiles, menossensibles a cambios de temperatura y hu-medad, posibilitando su aplicabilidad pa-ra obtener información en tiempo real,sobre constituyentes nutricionales y fer-mentativos de los ensilados de hierba ymaíz de forma intacta a pie de campo.

Agradecimientos

Los autores desean expresar su agra-decimiento al INIA por la financiación delos proyectos INIA RTA2008-00113-C02e INIA RTA2010-00128-00, ambos cofi-nanciados con fondos FEDER, así comoal personal técnico del Laboratorio deNutrición del SERIDA por su colabora-ción.

Referencias bibliográficas

DE LA ROZA-DELGADO, B.; MARTÍNEZ, A.;MODROÑO, S.; ARGAMENTERÍA, A. 2002.Measurements of metabolic parameters inlactating dairy cows with near infrared re-flectance spectroscopy analysis using cat-tle faecal samples. In: Near InfraredSpectroscopy: Proceedings of the 10thInternational Conference. NIRS Publica-tions. Chischester UK. pp. 371-374.

DE LA ROZA-DELGADO, B.; SOLDADO, A.; MARTÍNEZ

FERNÁNDEZ, A.; VICENTE, F.; MODROÑO, S.2006. NIRS as a tool to predict nutritivequality of raw Total Mixed Rations with sila-bes incorporated. Sustainable GrasslandProductivity Grassland Science in Europe,Eds.: J. Lloveras; A. González-Rodríguez;O. Vázquez Yánez; J. Piñeiro; O.Santamaría; L. Olea and M. J. Poblaciones;ISBN.:84 689 6711 4. Artes GráficasMarcipa (Badajoz), 11: 571-573.

MARTÍNEZ, A.; MARTÍNEZ, S.; FERRERO, I.; FER-

NÁNDEZ, O.; MODROÑO, S.; JIMENO, V.; SOL-

DADO, A.; PÉREZ-HUGALDE, C.; FUENTES-PILA,J.; DE LA ROZA-DELGADO, B. 2004 . The po-tencial of calibration transfer to qualitycontrol of undried Maize silage. NearInfrared Spectroscopy: Proceedings of 11thInternational Conference on NearSpectroscopy. Eds. A.M.C. Davies y A.Garrido-Varo, UK. ISBN.:0 9528666 4 1.285-290.

MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A.; SOLDADO, A.; GONZÁ-

LEZ, A.; MODROÑO, S. Y DE LA ROZA-DELGADO,B. (2010a) Transferencia de ecuacionesNIRS desarrolladas en equipos de labora-torio (at-line) a equipos portátiles para elcontrol de calidad en campo de ensiladosde hierba. En: Calleja A. et al. (eds.) Pastos:Fuente natural de energía, pp161-167.Zamora, España: Sociedad Española parael Estudio de los Pastos.

MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A.; SOLDADO, A.; GONZÁ-

LEZ, A.; VICENTE, F. Y DE LA ROZA-DELGADO, B.(2010b) NIRS onsite vs. at-line: Transfera-bility and robustness of chemometricmo-delsonfreshsilages. En: Proceedings of NIRon the GO IV Conference. 53-55. Pádova,Italia.

SHENK, J. S. Y WESTERHAUS, M. O. (1995) Ana-lysis of Agriculture and Food Products byNear Infrared Reflectance Spectroscopy.Monograph, NIRSystems.

SOLDADO, A.; DE LA ROZA-DELGADO, B.; MARTÍ-

NEZ, A.; MODROÑO, S.; VICENTE, F.; ARGA-

MENTERÍA, A. 2004. NIRS: a tool to predictruminal degradability in feedstuffs. In:Proceeding of 11th International Confe-rence on Near Spectroscopy. pp. 679-684.Ed: A. M. C. Davies and A. Garrido-Varo.NIR Publications. Chichester UK.

SOLDADO, A.; FEARN, T.; MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A.Y DE LA ROZA-DELGADO, B. (2013) The trans-fer of NIR calibrations for undried grass si-lage from the laboratory to on-site instru-ments: Comparison of two approaches,Talanta, 105, 8-14.

STUTH, J. W.; TOLLESON, D. R. 2000. Monitoringthe nutritional status of grazing animalsusing near infrared spectroscopy. Compen-dium on continuing Ed. For the Pract. Vet.22:S108-S115. n

ÕToma de espectros delensilado de maíz on-site.

INFORMACIÓN AGRÍCOLA

26 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 29: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Los antioxidantes

Las barreras de defensa que estable-cen las plantas para protegerse de losagentes nocivos son diferentes a las quenosotros, u otros animales, somos capa-ces de formar. A los animales, incluido elhombre, la evolución les dotó de un sis-tema de defensa muy eficaz, con célulaso tejidos específicos a tal efecto. En las

plantas cada célula actúa casi como unorganismo autónomo que desarrolla sis-temas de protección completos, aunqueesto no quiere decir que no tengan teji-dos con función protectora, como pue-den ser las cortezas de los árboles, don-de la concentración de sustancias dedefensa suele ser más alta, actuandoademás como barrera física. Para optimi-zar y por tanto simplificar los mecanismos

27Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Compuestos de naturalezafenólica y actividadantioxidante de los brotes delpino (Pinus pinaster Aiton)CAROLINA DE LA TORRE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales, Programa de Investigación Forestal. [email protected]É FRANCISCO FUENTE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales, Programa de Investigación Forestal. [email protected]ÓNICA MEIJÓN. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales, Programa de Investigación Forestal. [email protected] FEITO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales, Programa de Investigación Forestal. [email protected] BAIZÁN. Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias, Programa de Investigación Forestal. [email protected] KIDELMAN DANTAS. Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias, Programa de Investigación Forestal. [email protected] MAJADA. Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias, Programa de Investigación Forestal. [email protected]ÍCTOR GRANDA. Universidad de Oviedo, Departamento Biología de Organismos y Sistemas. [email protected] RODRÍGUEZ. Universidad de Oviedo, Departamento Biología de Organismos y Sistemas. [email protected]

INFORMACIÓN FORESTAL

ÓFigura 1.-Crecimiento

vegetativo dePinus pinaster,

formación de un nuevoverticilo.

Page 30: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

de defensa de forma que puedan ser re-petidos a nivel de cada célula, las plantasinvierten un gran esfuerzo en atenuar losefectos finales que causan la mayor partede las agresiones ambientales a las quese ven sometidas, determinantes de loque se engloba con el término estrés oxi-dativo.

El estrés oxidativo describe un estadode daño causado por la producción deespecies reactivas de oxígeno (ROS) enuna cantidad tal que excede a su des-trucción o retirada; este exceso de ROSpuede reaccionar con proteínas, ADN yotras moléculas esenciales para los orga-nismos. El daño oxidativo también afectaal ser humano, relacionándose directa-mente con el envejecimiento y con algu-nos tipos de cáncer.

La ingesta de agentes antioxidantesprovenientes del reino vegetal es una

práctica muy recomendable y una formade aprovechar para nuestro propio bene-ficio este recurso natural al cual podemosacceder a través de dietas ricas en frutasy verduras, como la mediterránea; la in-gesta moderada de vino, por su conteni-do en resveratrol; los suplementos ali-menticios (generalmente derivados defrutas del bosque) e incluso a través de laaplicación de cremas de origen vegetal,capaces de eliminar radicales libres.

Pero los vegetales de los que pode-mos extraer este recurso tan valioso nose reducen a aquellos de uso habitual ennuestra alimentación, sino que tambiénes posible obtenerlos de las especies fo-restales. Éstas sintetizan una enorme va-riedad de compuestos, muchos de ellosaún desconocidos, que constituirán sinduda un nuevo modelo de bioeconomíaen un futuro próximo. Este modelo se ba-sará en el uso de los recursos biológicosrenovables, mediante el desarrollo debioprocesos y fabricación eco-eficientede productos.

Actualmente, además de los produc-tos forestales convencionales, ya existenmás de 500 bioproductos procedentesde los árboles en el mercado. No obstan-te, la relevancia en la economía de estosbioproductos es difícil de cuantificar debi-do a que las estadísticas realizadas a díade hoy hacen referencia al segmento demercado y no al origen del producto. Unaparte importante de estos productos pro-ceden de coníferas (pinos, abetos…), loscuales se caracterizan por tener un altopoder antioxidante y han sido evaluadospara usos muy diversos, como alimenta-ción, cosmética o usos clínicos. Podemoscitar a modo de ejemplo el Pycnogenol®

y el Enzogenol®, ambos producidos a par-tir de dos especies de pinos muy conoci-das en nuestra región: Pinus pinaster (opino del país) y P. radiata (o pino insigne),respectivamente.

Dado el creciente interés en los bio-productos y la importancia del metabolis-mo secundario, el estudio del contenidode estos compuestos de naturaleza fenó-lica presenta un doble interés: conocerlos compuestos que podrían ser suscep-tibles de ser empleados como bioproduc-tos y, por otra parte, utilizar esta informa-

ÔFigura 2.-Crecimiento deprimavera dePinus pinaster.

INFORMACIÓN FORESTAL

28 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 31: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ción en programas de mejora genética dela especie, ya que nos permitirá tener ca-racterizados y conservar los materialesadaptados a condiciones ambientales di-ferentes.

El pino del país

En la “Estrategia Española para la Con-servación y el Uso Sostenible de los Re-cursos Genéticos Forestales (ERGF)”,aprobada en primera instancia por el Co-mité Nacional de Mejora y Conservaciónde Recursos Genéticos Forestales (11 deMayo de 2006, La Laguna, Tenerife) ya seindica la importancia que tienen paranuestros recursos forestales los grandescambios que se están produciendo a ni-vel ambiental, los cuales podrán ocasio-nar respuestas a nivel biótico, siendo lasnuevas condiciones ambientales inciertasy la respuesta biológica igualmente im-previsible.

La conservación de los recursos ge-néticos, por tanto, debe ir dirigida a man-tener y preservar, en la medida de lo po-sible, aquellos procesos que faciliten laevolución bajo las nuevas condicionesambientales de los ecosistemas, median-te el mantenimiento de los factores queintervienen en la estructuración de la di-versidad genética de las especie.

En la ERGF se indica que la conserva-ción y mejora se puede aplicar a distintosniveles, por lo que se puede distinguir en-tre prioridades a nivel de especie, de po-blaciones y de genotipos. Para la mayoríade especies forestales, algunas poblacio-

nes tienen un grado de amenaza sufi-ciente para justificar la puesta en marchade programas de conservación. El puntode partida para la mejora suelen ser losmateriales vegetales de algunas regionesde procedencia que han demostrado susuperioridad para los caracteres de inte-rés. El Anexo I establece las especies queen el momento actual se consideran prio-ritarias como objeto de la ERGF. En la es-trategia se han incluido las especies queson utilizadas en actividades de reforesta-ción o restauración (incluidas en elRD283/2003 o en decretos autonómi-cos), las incluidas en el programa de con-servación europeo EUFORGEN, aquellascon programas de mejora o con interésetnoagrario, y las que son objeto de ges-tión forestal. En la ERGF se justifica ade-más la necesidad y se articulan los meca-nismos para el establecimiento de PlanesNacionales de Mejora Genética Forestal.La gestión forestal se enfrenta a nuevosescenarios (cambio global, nuevas de-mandas sociales, plagas, etc.), para lo queprecisa de materiales forestales de repro-ducción adecuados a estos fines.

Debido a este interés, el Principado deAsturias en colaboración con el CIFORINIA, han seleccionado P. pinaster (Figu-ras 1, 2 y 5), nuestra conífera más impor-tante, como especie “modelo” para poneren marcha un programa de conservacióny mejora de ámbito nacional incluyendopoblaciones naturales y materiales selec-cionados de casi treinta procedenciasdistintas. Dentro de este proyecto, y a lolargo de los últimos 8 años, el Programade Investigación Forestal (PIF), constitui-do por personal del Servicio Regional de Ò

Figura 3.-Parcelaexperimental de La Mata

(Grado) y origen de lasprocedencias de

Pinus pinaster empleadasen este estudio.

PLEU (Pleucadec),MIMI (Mimizan),

PTOV (Puerto de Vega),CDVO (Cadavedo),ARMY (Armayán),

SCRI (San Cipriano),COCA (Coca),

ASPE (Arenas de S. Pedro),ORIA (Oria),

TAMR (Tamrabta).

INFORMACIÓN FORESTAL

29Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 32: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Investigación y Desarrollo Agroalimenta-rio (SERIDA) y del Centro Tecnológico Fo-restal y de la Madera de Asturias (CETE-MAS), ha establecido una colecciónclonal, que es un referente internacionalde materiales genéticos estructurados enuna población base de mejora y/o ma-teriales que cubren toda la diversidadgenética poblacional en P. pinaster (Figu-ra 3).

Comparar materiales de origen tan di-verso, abarcando desde la zona centralde Francia hasta Marruecos, en una mis-ma ubicación geográfica (parcela experi-mental de La Mata, Grado, 43° 32´N7°00´W, 65 m) permite observar y anali-zar la gran diversidad de respuesta de lospinos bajo las mismas condiciones am-bientales. A modo de ejemplo de la di-versidad de respuestas, en la simple ob-servación de visu de la parcela, podemosver que los brotes anuales que forman lospinos en el crecimiento de primavera,tras la parada invernal, presentan una co-loración diferente y aparentemente rela-cionada con el origen de la procedencia .

Como podemos ver en la Figura 4,donde se representan los parámetros delespacio de color CIE L*a*b* (CIELAB, mo-delo cromático usado para describir to-dos los colores que puede percibir el ojohumano), los triángulos verdes, que co-rresponden a la procedencia más al sur(TAMR, Marruecos), son los que se sitúanen la parte alta del gráfico de color se-guidos, inmediatamente por debajo, de

los triángulos marrones que representanla procedencia más al sur de la PenínsulaIbérica (ORIA, Almería). Esta posición enel gráfico indica que estos materiales tie-nen un valor de la componente L* alto, olo que es lo mismo, que son más claros;la componente a*, más negativa, indicaque prima el verde sobre el rojo y la b*,más elevada, muestra una tendencia alamarillo.

Pigmentación

El color en las plantas depende de lasconcentraciones en que se encuentranlos pigmentos y de las transformaciones alas que éstos se ven sometidos. Los pig-mentos más importantes en el reino vege-tal son las clorofilas, que dan el color ver-de característico de la mayor parte de losórganos aéreos de las plantas, tales comolas hojas; los carotenoides, que dan los to-nos amarillos o anaranjados, como el co-lor de las zanahorias; las antocianinas, queconfieren los tonos rosas, púrpuras, azulesy rojos de muchas flores y frutos, y los fla-vonoides, pigmentos amarillos que dancolor a muchos vegetales.

A pesar de que a cada pigmento leasignemos un color, la coloración final nosiempre depende de la presencia de unode ellos o de su concentración, pues ade-más de que nunca están de forma aisla-da, el medio en que se encuentran con-diciona el color final. Un claro ejemplo, aeste respecto, lo constituyen los trabajos

ÈFigura 4.-Brotes de CDVO (izquierda) y TAMR(derecha) formados apartir de las yemas deinvierno y diagramatridimensional del color de los brotes de las 10 procedencias dePinus pinaster l ARMY,l ASPE, l COCA,l MIMI, l PLEU,l PTOV, l SCRI,s CDVO, s ORIA ys TAMR.

INFORMACIÓN FORESTAL

30 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 33: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

de mejora genética encaminados a obte-ner rosas azules. Se han conseguidotransformar rosas con el gen del enzimaresponsable de la síntesis de la antociani-na, delfinidina, que da el color azul a laspetunias. Sin embargo, aún no se ha lo-grado el objetivo concreto, la “creación”del ejemplar azul, por la imposibilidad demodificar la acidez (pH) del contenido ce-lular de los pétalos para que este pig-mento sea realmente azul.

Un dato importante es que estas mo-léculas, además de su función como pig-mentos propiamente dichos, están ínti-mamente relacionadas con la fisiologíade la planta. Así, las clorofilas permitenrealizar la fotosíntesis. Para otros pigmen-tos la funcionalidad no es tan clara, deahí que muchos de ellos se agrupendentro de los llamados metabolitos se-cundarios.

Hasta hace algún tiempo los metabo-litos secundarios se solían considerarsustancias de desecho para el vegetal,carentes de una función fisiológica defi-nida. En la actualidad se sabe que, sibien no tienen una trascendencia tangrande como los metabolitos primarios,sí son de gran importancia para el orga-nismo en su relación con el entorno y su-pervivencia. Dentro de estas relaciones,la función más evidente quizá sea su pa-pel como atrayentes de insectos, comoocurre en la polinización, o en su rela-ción con otros vegetales, como ocurrecon las sustancias alelopáticas, respon-

ÔTabla 1.-Valores medios(± error estándar, ES) y

coeficiente de variación(CV) del contenido en

fenoles totales(mg EAG g-1 PS),

flavonoides (mg EQ g-1 PS),clorofila a, clorofila b,

carotenoides yantocianinas

(µmoles g-1 PS) para lasprocedencias de

Pinus pinaster CDVO,ORIA y TAMR. Letras

distintas muestrandiferencias significativas

entre procedencias.Test de Tukey P< 0,05.

INFORMACIÓN FORESTAL

31Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

sables de que una planta inhiba el des-arrollo de otra.

Pero además, los metabolitos secun-darios actúan como protectores frente alas agresiones producidas por infeccio-nes, caso de las fitoalexinas, o a los de-predadores, caso de los disuasorios nutri-tivos o alimentarios. Dentro de estaactividad protectora, los pigmentos tam-bién confieren fotoprotección y así, aligual que la melanina nos protege de losrayos del sol, en los vegetales, las anto-cianinas por ejemplo, les protegen dela radiación y fundamentalmente de lafracción ultravioleta. Bajo este punto devista, cabría esperar que las proceden-cias del sur tuviesen una mayor colora-ción que las del norte, sin embargo noshemos encontrado que en los pinos noes así, y que tampoco lo es en otras es-pecies vegetales.

La acumulación de antocianinas, inclu-so en flores y frutos, tiene lugar de formamás acusada en las procedencias de lati-tudes más al norte o de zonas de mayoraltitud. Este hecho es lo que nosotros pu-dimos constatar en pino (Tabla 1) y, segúnexplican algunos autores refiriéndose alcontenido en frutos, parece deberse alhecho de que en estas latitudes o altitu-des la radiación del sol y las horas de solson elevadas en momentos en los que latemperatura aún es baja.

Las plantas utilizan la energía del solpara sintetizar sus propios nutrientes, de

CDVO ORIA TAMR

Media±error ES CV (%) Media±error ES CV (%) Media±error ES CV (%)

Fenoles totales(mg EAG g-1 PS) 24,53±0,55 a 21,91 26,16±0,50 a 18,85 28,26±0,39 a 13,47

Flavonoides(mg EQ g-1 PS) 4,10±0,14 b 33,92 5,20±0,09 a 17,89 5,57±0,07 a 13,12

Clorofila a(µmoles g-1 PS) 0,56±0,02 a 29,88 0,59±0,01 a 19,67 0,67±0,02 a 23,29

Clorofila b(µmoles g-1 PS) 0,22±0,01 a 23,61 0,22±0,00 a 20,81 0,24±0,01 a 23,61

Carotenoides(µmoles g-1 PS) 0,28±0,01 a 26,36 0,31±0,01 a 16,01 0,33±0,01 a 22,67

Antocianinas(µmoles g-1 PS) 0,79±0,03 a 42,83 0,45±0,01 b 23,69 0,25±0,01 c 38,18

Page 34: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

forma que la protección frente al mismodebe de orquestarse muy eficientemente,compaginándola con su uso como recur-so, y por tanto es un proceso mucho máscomplejo del que ocurre en los animales.Los resultados que hemos obtenido, aligual que los obtenidos por otros autores,parecen indicar que cuando la tempera-tura y los recursos hídricos o nutriciona-les son suficientes como para manteneruna actividad fotosintética elevada no re-sulta nociva la radiación solar y, por tanto,las procedencias del sur tendrán menorcontenido en antocianinas. Sin embargo,cuando la temperatura no es suficiente yla eficiencia fotosintética es baja, el exce-so de luz solar genera la formación de losradicales libres que provocarán el dañooxidativo y, por ello, las procedencias delas latitudes norte muestran esa predis-posición a acumular un mayor contenidoen antocianinas.

El interés de estos estudios a nivelpráctico es evidente, pues nos indicaríanque las frutas de las latitudes norte nosaportarían una mayor concentración deantioxidantes que las del sur para unamisma especie.

Además de las antocianinas hemosanalizado otros compuestos con capaci-dad antioxidante, algunos de ellos coinci-dentes con los que forman parte delPycnogenol®, no apreciándose diferen-cias, según la procedencia, a excepcióndel contenido en flavonoides totales, quesería favorable a las procedencias del sur.Las procedencias del sur, por tanto, a pe-sar de su menor coloración, no estaríantampoco exentas de una protección fren-te al daño oxidativo, que como ya hemoscomentado, puede ser desencadenadopor cualquier factor estresante, comoocurre por ejemplo con la falta de agua.Basándonos en estos resultados, pode-mos decir que tanto unas procedenciascomo otras son capaces de acumularalgún tipo de antioxidante y que lo úni-co que parece cambiar es la naturalezade los componentes que les aportanesa protección, como resultado quizáde una adaptación a unas condicionesambientales muy diferentes. Tambiénpodríamos concluir que todas ellas se-rían válidas para la obtención de antioxi-dantes, si bien, los datos obtenidos noson un reflejo directo del potencial deesta especie ya que se analizaron los bro-tes y no la corteza. No obstante, sí se po-drían considerar como un buen indicadorya que estos brotes son en realidad el ori-gen de los diferentes tejidos de los tallos,entre los que se encuentra la futura cor-teza.

La corteza de los árboles es el tejidoque se utiliza para la obtención de bio-productos por su papel de tejido de pro-tección y por tanto acumulador de mayorcontenido de antioxidantes. La elecciónde los brotes para este análisis se debe asu mayor sensibilidad al estrés oxidativopor ser tejidos juveniles y, en cuanto a laépoca del año, se seleccionó el creci-miento de primavera por ser el momentomás determinante para la planta en cuan-to a este tipo de estrés, ya que en estaépoca hay suficientes horas de insolacióncon temperaturas aún bajas.

ÈFigura 5.-Crecimiento deverano de Pinus pinaster.

INFORMACIÓN FORESTAL

32 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 35: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

El residuo obtenido de las extraccio-nes muestra la diferente coloración ca-racterística de los pigmentos más abun-dantes (roja para las antocianinas,abundantes en la procedencia CDVO yamarilla para los flavonoides, más abun-dantes en ORIA y TAMR, Figura 6) y dioun rendimiento en pigmentos cercano al40% del peso seco extraído. Este ren-dimiento es muy aceptable si tenemosen cuenta que aunque la época del añosea favorable, el tejido extraído no es elmás idóneo para la obtención de biopro-ductos, como hemos señalado previa-mente.

Como conclusión podemos decir queesta especie (Pinus pinaster) desarrolla unsistema de defensa frente al estrés oxida-tivo que presenta variabilidad dependien-te de la procedencia. Que esta variabili-dad parece relacionada con la latitud, aligual que ocurre en otras especies, y queda lugar a un carácter fenológico valora-ble en el espacio de color CIE L*a*b. Y,por último, se constata el potencial de es-ta especie como fuente de bioproductos,pues a pesar de no haber sido utilizado eltejido diana idóneo para los análisis bio-químicos, el rendimiento obtenido estádentro de lo esperable.

Agradecimientos

Este trabajo forma parte del Proyecto Finde Máster que Silvia Baizán presentó en elmes de julio de 2013, dentro del Máster enBiotecnología Aplicada a la Conservación yGestión Sostenible de Recursos Vegetales yde la Tesis Doctoral que Carolina de la Torrese encuentra elaborando en la actualidad den-tro del Proyecto RTA 2010 00120, Subprogra-ma de Proyectos de Investigación Fundamen-tal Orientada a los Recursos y TecnologíasAgrarias.

Referencias bibliográficas

ALÍA R., MARTÍN S. 2009. Guía técnica para laconservación genética y utilización del pi-no negral (Pinus pinaster) en España. Fo-resta. Madrid. España. 2 pp.

BAIZÁN S. 2013. Determinación de la composi-ción fenólica y actividad antioxidante enbrotes de clones de Pinus pinaster proce-dentes de tres orígenes contrastantes.

Máster en Biotecnología Aplicada a laConservación y Gestión Sostenible de Re-cursos Vegetales. Univ. Oviedo.

BRZEZIN SKA E., KOZIOWSKA M. 2008. Effect ofsunlight on phenolic compounds accumu-lation in coniferous plants. Dendrobiology59: 3-7.

CHALKER-SCOTT L. 1999. Environmental signifi-cance of anthocyanins in plant stress re-sponses. Photochemistry and Photobiolo-gy 70(1): 1-9.

GOULD K. S., QUINN B. D. 1999. Do antho-cyanins protect leaves of New Zealand na-tive species from UV-B? New Zeal J Bot37: 175-178.

JAAKOLA L., HOHTOLA A. 2010. Effect of latitudeon flavonoid biosynthesis in plants. PlantCell Environ 33: 1239-1247.

LÄTTI A. K., RIIHINEN K. R., KAINULAINEN P. 2008.Analysis of anthocyanin variation in wildpopulations of bilberry (Vaccinium myrtillusL.) in Finland. J Agr Food Chem 56: 190-196.

NOZZOLILLO C., ISABELLE P., ANDERSEN Ø. M.ABOU-ZAID M. 2002. Anthocyanins of jackpine (Pinus banksiana) seedlings. Can JBotany 80: 796-801.

OLESZEK W., STOCHMAL A., KAROLEWSKI P., SIMO-NET A. M., MACIAS F. A., TAVA A. 2002.Flavonoids from Pinus sylvestris needlesand their variation in trees of different ori-gin grown for nearly a century at the samearea. Biochem Syst Ecol 30: 1011-1022.

TREUTTER D. 2006. Significance of flavonoids inplant resistance: a review. Environ ChemLett 4: 147-157. n

ÕFigura 6.-Residuo

obtenido tras laextracción de los

pigmentos de los brotesde tres procedencias de

Pinus pinaster, CDVO,ORIA y TAMR.

INFORMACIÓN FORESTAL

33Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

CDVO ORIA TAMR

Residuo (% m/m) 36.73 38.82 38.57

Page 36: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN FORESTAL

34 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

El chancro del castaño producido porel hongo Cryphonectria parasitica es unade las enfermedades más graves queafectan al castaño y la más frecuente enAsturias. Esta enfermedad fue observadapor primera vez en EE.UU. a principios delsiglo pasado, y en Europa apareció 30años más tarde, extendiéndose de formarápida por todo el continente desde Por-tugal a Turquía (Robin y Heiniger, 2001).

En EE.UU. la enfermedad cambió la si-tuación del castaño, que pasó de ser unaespecie dominante a sobrevivir en el so-

tobosque gracias a su capacidad de re-brotar. Sin embargo, la situación en Euro-pa no ha sido tan grave, probablementedebido a dos causas; por una parte, elcastaño europeo (Castanea sativa) pare-ce algo menos sensible al chancro que elamericano (C. dentata); y, por otra parte,se descubrió la presencia de un virus (hi-povirus) que atenúa la virulencia del hon-go (Gryzenhout et al., 2009).

Este hipovirus es el responsable delfenómeno que se ha denominado “hipo-virulencia”. Cuando una cepa “hipoviru-

Hipovirulencia ¿una soluciónal chancro del castaño?ANA J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Patología Vegetal. [email protected]ÁN GONZÁLEZ VARELA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Patología Vegetal.

El control del chancro del castaño utilizando cepas hipovirulentas, es un métodoque ha mostrado ser eficaz en tratamientos individualizados, pero cuandose aplica en un bosque, el éxito depende de varios factores que deben sertenidos en cuenta antes de emprender cualquier actuación de este tipo.

Page 37: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN FORESTAL

35Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÓFigura 1.-A la izquierda

chancro activo, a laderecha chancro

superficial.

lenta” del hongo, es decir, que lleva el hi-povirus, infecta a un árbol, produce unchancro superficial (Figura 1), y si entraen contacto con otra cepa compatible letransmite el virus, de modo que la “con-vierte” en hipovirulenta.

En teoría, el tratamiento de los chan-cros con cepas hipovirulentas del hongosería la opción más interesante para con-trolar la enfermedad pues, por una parte,no conlleva las consecuencias negativasdel control químico y, por otra, sería unsistema autosostenible desde el momen-to en que la cepa hipovirulenta se puedepropagar y además transmitir su hipovirusa otras cepas virulentas. Sin embargo, es-te mecanismo –que funciona muy bien anivel experimental y sobre ejemplaresconcretos– tiene algunas limitaciones, ymucho más cuando se trata de un trata-miento en un entorno forestal (Milgroomy Cortesi, 2004).

Así pues, el éxito de este método decontrol depende de algunos factores quese analizan a continuación y que afectan,por un lado, a las poblaciones del hongoy, por otro, a la gestión de los bosques.

El virus que convierte al hongo en hi-povirulento se transmite de forma hori-zontal mediante un mecanismo que seconoce como “anastomosis hifal”, queconsiste en el intercambio de material ci-toplasmático entre dos hifas del hongo.Este mecanismo de intercambio permiteal virus pasar de la cepa hipovirulenta delhongo a la virulenta “convirtiéndola” a su

vez en hipovirulenta. La anastomosis sólose produce entre cepas que pertenecenal mismo grupo de compatibilidad vege-tativa (GCV).

Los GCV se definen en función de có-mo se comportan las cepas cuando cre-cen de forma conjunta, si se produce unabarrera entre ambas se dice que son in-compatibles, en el caso contrario se diceque pertenecen al mismo GCV (Figura 2).Este factor es limitante pues la transferen-cia del virus se produce entre cepas delmismo GCV de forma que la diversidaddel hongo en la zona a tratar debe ser ba-ja para tener éxito en el control y, por elloel primer paso es realizar análisis para co-nocer los GCV presentes en la zona.

En Asturias, en una colección de apro-ximadamente 800 aislamientos del hon-go hemos encontrado tres GCV, lo que in-dica una baja diversidad en la poblacióndel hongo respecto a este carácter. LosGCV identificados son EU-I, que es el ma-yoritario, EU-III y EU-XIII.

Otra limitación procede del hecho deque el virus se pierde durante la repro-ducción sexual, es decir, el virus está pre-sente en los conidios producidos median-te reproducción asexual, pero no en lasesporas resultado de la reproducción se-xual. La reproducción sexual de C. parasi-tica viene determinada por unos genes(MAT 1 y 2), de forma que cuando se en-cuentra una cepa que posee el idiomorfoMAT1 con otra que posee el MAT2 seproduce la reproducción sexual y, por

Page 38: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

consiguiente, se pierde el virus. Así, la pro-porción de genes MAT es otro de los fac-tores a analizar en la población de casta-ños a tratar; la situación ideal se daríacuando estuviera presente de forma muymayoritaria uno de los dos idiomorfos,mientras que si ambos están presentes enuna proporción similar es más probableque tenga lugar la reproducción sexual y,por tanto, la pérdida del carácter hipoviru-lento de las cepas. Además, la reproduc-ción sexual del hongo tiene otro aspectonegativo para el éxito del control biológi-co, y es que aumenta la diversidad por loque pueden aparecer más GCV. En losanálisis realizados en Asturias se ha vistoque hay una relación 3:1 a favor del idio-morfo MAT-1.

Por otra parte las cepas hipovirulentascrecen más lentamente y producen me-nos conidios, por lo que su capacidad dedispersión es menor que la de las viru-lentas, lo que también supone otra limita-ción a considerar cuando se plantea rea-lizar un tratamiento de este tipo.

Son necesarias también una correctagestión del bosque y unas buenas prácti-cas silvícolas para asegurar el éxito, a lar-go plazo, de cualquier medida de control(Griffin, 1986). Prácticas como el aclareoy poda del material infectado y su pos-terior retirada, reducen la cantidad deinóculo y favorecen el crecimiento de losárboles supervivientes. Si, además, sedejan en el campo los árboles con chan-cros hipovirulentos, se incrementarán losniveles de inóculo de este tipo de cepas(Turchetti, 1982).

Gracias al trabajo desarrollado por elPrograma de Patología Vegetal del SERI-DA desde junio de 2004, sabemos queen Asturias existen un bajo número degrupos de compatibilidad vegetativa y quelas poblaciones del hongo parecen teneruna baja tasa de reproducción sexual, as-pectos que favorecerían la aplicación dela lucha biológica con cepas hipovirulen-tas (González-Varela et al., 2011). Actual-mente el SERIDA está trabajando en la se-lección de cepas hipovirulentas para suutilización en el control de la enfermedad.Sin embargo las medidas culturales antesmencionadas, serían de difícil aplicacióndada la situación de abandono que pre-sentan los castañares asturianos, la mayo-ría de ellos de titularidad privada.

Por tanto, se impone la necesidad deaunar esfuerzos en la conservación denuestro patrimonio natural si queremosque los castaños en Asturias no sean unrecuerdo.

Agradecimientos

A la Caja Rural de Asturias y el Gobiernodel Principado de Asturias, que han cofinan-ciando el estudio del chancro del castaño enAsturias. Al Instituto Nacional de Investigacióny Tecnología Agraria y Alimentaria por la fi-nanciación de la beca pre-doctoral de Ger-mán González Varela con fondos FEDER.

Referencias bibliográficas

GONZÁLEZ-VARELA, G., GONZÁLEZ, A.J., MIL-GROOM, M.G. 2011. Clonal population struc-ture and introductions of the chestnutblight fungus, Cryphonectria parasitica, inAsturias, northern Spain. Eur. J. PlantPathol. 131: 67-79.

GRIFFIN, G. 1986. Chestnut blight and its con-trol. Hortic. Rev. 8: 291-336.

GRYZENHOUT, M., WINGFIELD, B. y WINGFIELD, M.2009. Taxonomy, phylogeny, and ecologyof bark-inhabiting and tree-pathogenic fun-gi in the Cryphonectriaceae. APS Press, St.Paul, Minnesota, 119 pp.

ROBIN, C. Y HEINIGER, U. 2001. Chestnut blightin Europe: Diversity of Cryphonectria para-sitica, hypovirulence and biocontrol. For.Snow Landsc. Res. 76 (3): 361-367.

TURCHETTI, T. 1982. Hypovirulence in chestnutblight (Endothia parasitica (Murr.) And.) andsome practical aspects in Italy. Eur. J. For.Path. 12: 414-417. n

ÕFigura 2.-En el centro, barrera de conidiosproducida entre cepasincompatibles; a ambos lados, cepas compatibles.

INFORMACIÓN FORESTAL

36 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 39: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Introducción

La ganadería ecológica puede ser unabuena alternativa para las condiciones dela Cornisa Cantábrica, dado el potencialproductivo de pastos y forrajes en los quese basan los sistemas extensivos. La pro-ducción ecológica representa un sistemade producción respetuoso con el medioambiente y productor de alimentos salu-dables, siendo por tanto promocionadodesde distintos ámbitos de la Administra-ción y de la sociedad en su conjunto. Elauge de la agricultura y ganadería ecoló-

gica en la Unión Europea desde la déca-da de 1990 hace prever una expansiónprogresiva y continua del sector, aunquees necesario identificar los factores limi-tantes y definir las estategias de actua-ción para su superación.

La normativa que regula los métodosde producción ecológica (ReglamentosCE 8034/2007 y 889/2008) induce ha-cia un manejo de los animales cercano alde los sistemas tradicionales. Sin embar-go, si bien este tipo de sistemas son labase o punto de partida para desarrollar

37Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Posibilidades y limitacionesdel cebo ecológico deterneros en AsturiasANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Jefe del Departamento Tecnológico y de Servicios. [email protected] CELAYA AGUIRRE. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] OLIVÁN GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] ROMÁN TRUFERO. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] CASTRO ALONSO. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] OSORO OTADUY. Director Gerente del SERIDA. [email protected]

INFORMACIÓN GANADERA

Page 40: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

y mejorar los sistemas de producción decarne ecológica, es necesario comple-mentarlos aplicando nuevos conocimien-tos y tecnologías disponibles derivadosde los resultados de distintos ensayos deinvestigación. No obstante, tanto los sis-temas tradicionales como los de produc-ción ecológica siempre son modelos ba-sados en la producción en extensivo y enla utilización de recursos pastables.

Uno de los objetivos de la producciónecológica es la finalización de los ciclosproductivos en la propia explotación. Res-pecto a la carne de vacuno, esto se pue-de conseguir con el cebo de los ternerosprocedentes de las vacas de cría en basea los recursos propios. En la Cornisa Can-tábrica, el cebo de terneros ha incremen-tado su importancia gracias a las indica-ciones geográficas protegidas (IGP) y alas marcas de calidad. Dicho cebo se re-aliza por lo general de forma intensiva,con concentrados a libre disposición ypaja de cereal, por lo que los márgeneseconómicos de este sistema suelen serestrechos y con riesgos para la rentabili-dad del sistema, dada la dependencia delos alimentos comprados y de las fluctua-ciones en sus precios. En cambio, el ce-bo extensivo en pastoreo, no ecológico,ha producido resultados interesantes tan-to zootécnicos como económicos, y laadecuación de estos sistemas al regla-mento de la producción ecológica resultasencilla en las condiciones de la Cornisa

Cantábrica. Las vacas de cría que parenen invierno-primavera son las más nume-rosas y sus terneros suelen ser desteta-dos a finales de verano. Estos ternerosprocedentes de vacas que han sido ma-nejadas generalmente en pastos de mon-taña, son los más aconsejables para des-arrollar un sistema de producción decarne de vacuno ecológico con costes deproducción bastante reducidos y así ren-tabilizar la actividad. Los terneros suelenser destetados con pesos vivos de unos175–250 kg y 6–9 meses de edad, es de-cir, con la capacidad de ingestión y utili-zación del pasto desarrollada, por lo quesu alimentación en base a pasto es facti-ble. La producción de carne ecológicacon este tipo de terneros procedentes dela paridera en invierno-primavera y deste-tados a finales de verano-principios deotoño, constituye uno de los sistemas deproducción ecológica más interesantespara las condiciones de la Cornisa y Cor-dillera Cantábricas.

Por todo ello, es importante identificarlos factores clave que limitan la rentabili-dad de estos sistemas ecológicos, conclaras ventajas medioambientales frentea otros más contaminantes y con mayo-res gastos energéticos, y buscar las solu-ciones para hacerlos económicamentesostenibles. En este trabajo se presentanalgunos conocimientos y técnicas a teneren cuenta para salvar las posibles limita-ciones en cada caso y proponer estrate-gias de manejo de la alimentación de losanimales para la producción de carneecológica en Asturias, extensible a la Cor-nisa Cantábrica.

Crecimiento compensatorio enterneros

Los animales, una vez que han pasadosu primera fase de desarrollo (6 mesesde edad en el caso de los terneros), po-seen la capacidad de mostrar crecimien-tos compensatorios tras períodos de ali-mentación restringida. Esto resulta muyinteresante, dado que permite reducir lademanda de alimentos del exterior de laexplotación y también los costes de pro-ducción como resultado de un incremen-to en la eficacia de la utilización de los re-cursos propios.

ÔDespués de un periodoinvernal de alimentaciónrestringida, los terneros pueden presentar elevadas ganancias depeso durante el pastoreo de primavera.

INFORMACIÓN GANADERA

38 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 41: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Un claro ejemplo se produce en lossistemas de producción de carne conestos terneros manejados en pastoreo ynacidos en invierno-primavera y desteta-dos a final del verano-inicio del otoño, alos cuales en la invernada (casi con unaño de edad) se les podría restringir la ali-mentación invernal. Dicha restricción po-dría llegar a niveles que no supongan ma-yor incremento de peso que 0,3–0,4kg/día, para que una vez en la primaverasiguiente y en las mismas condiciones depastoreo, mostrasen mayor crecimientoque aquellos otros que son alimentadosdurante la invernada para ganar 1,0kg/día. Con esta práctica se consigue unaimportante reducción de la necesidad enalimentos conservados y/o provenientesde fuera de la explotación (que en el ca-so de alimentos ecológicos no siempreestán disponibles en el mercado a unosprecios que no comprometan la rentabili-dad del sistema). No obstante, el nivel derestricción debe estar en función de laprobabilidad de recuperar el peso y porconsiguiente condicionado por la fecha yedad de sacrificio.

Recomendaciones para elmanejo de la alimentación

Otoño. Una vez destetados, los terne-ros se sacarán a las parcelas con pasto

de raigrás y trébol de 8–9 cm de altura,además de ser suplementados diaria-mente con 1,5 kg de harina de cebadapor ternero, suministrada en comederosen las propias parcelas. Con este manejo,los terneros son capaces de obtener in-crementos de peso diarios entre 0,8 y 1,0kg (Tabla 1).

Invierno. Al reducirse el pasto dispo-nible (altura de hierba inferior a 5 cm) seha de comenzar la alimentación del perí-odo de invernada, que en nuestras condi-ciones de manejo ha de ser restringidapara que los terneros alcancen creci-mientos de 0,7–0,8 kg/día, pero no supe-riores aunque su potencial lo permita,con el fin de que los terneros tenganbuen desarrollo y acabado en el momen-to de sacrificarlos con 20–24 meses deedad. La ración individual diaria para estaépoca podría estar compuesta por 1,5 kgde concentrado, 2,5 kg en materia secade silo de pradera o de maíz (lo que equi-valdría en verde a 7 kg de silo de maíz o10 kg de silo de pradera) y 2 kg de henode hierba o paja.

Primavera. En esta época la cantidady calidad del pasto no deben ser limitan-tes. El pastoreo se inicia cuando la hierbaalcanza unos 6 cm de altura, para mante-nerla en torno a los 8 cm durante toda laprimavera (principios de marzo-finales de

ÓTabla 1.-Resultados

productivos del cebo de terneros en sistema

convencional o ecológico durante las fases depastoreo de otoño,

invernada y pastoreo de primavera (medias de tres

años).** P < 0,01;

*** P < 0,001;ns no significativo

(P) > 0,1).

INFORMACIÓN GANADERA

39Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 42: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

junio). Los animales no precisan de nin-guna suplementación para que, en pastosdominados por raigrás inglés y trébolblanco, alcancen ganancias medias de1,3 kg/día (Tabla 1). A medida que avan-za la estación de pastoreo, a partir demediados-finales del mes de mayo (varia-ble con los años) la cantidad y calidad delpasto puede decrecer, debido al comien-zo del espigado del raigrás, resultandoaconsejable a partir de este momento lasuplementación con concentrado a basede harina de cebada (2 kg/cabeza) paraque los animales mantengan sus ganan-cias e ir acondicionando su dieta para lafase de acabado.

Verano. En esta época, las especiespratenses desarrollan tallos reproductivospara su floración, se embastecen y bajanmucho su calidad al perder gran cantidadde hojas, por lo que no son capaces deofrecer una calidad y cantidad de nu-trientes suficientes para que los ternerosmantengan unos niveles de ganancias depeso por encima de 1 kg/día. En este mo-

mento es necesario pasar a los terneros auna última fase de acabado antes de susacrificio.

Fase de acabado. La grasa inter e in-tramuscular proporciona a la carne una ju-gosidad y flavor especiales, resultando lacarne mejor valorada sensorialmente. Re-sulta difícil adquirir un nivel de engrasa-miento adecuado con una dieta exclusivaa base de pasto, si bien existen notablesdiferencias entre razas y en función del es-tado fisiológico. El nivel de engrasamientoes mayor en los animales de razas másprecoces, en las hembras y en los terneroscastrados. Para conseguir este nivel de en-grasamiento, los terneros pueden some-terse a una fase de acabado antes del sa-crificio, consistente en suministrarles unaalimentación adecuada para mantener lasganancias de peso vivo por encima del1,2 kg/día. Para conseguirlo, la ración hade aportar del orden de un 15% de prote-ína bruta (PB) y 12 megajulios por kg demateria seca (MJ/kg MS), lo que resultaimposible con solo el pastoreo de verano.

ÈPara conseguir buenosresultados, esfundamental que laspraderas contenganabundantes cantidadesde trébol.

INFORMACIÓN GANADERA

40 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 43: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Limitaciones en el acabado delcebo ecológico

Las normas de la producción ecológi-ca señalan que al menos el 60% de lamateria seca de la ración diaria de los ru-miantes ha de estar compuesta por forra-jes. Teniendo en cuenta que los ternerosañojos en esta etapa presentan pesos vi-vos de 450–500 kg, su ingesta está entorno a 12 kg MS, por lo que solo se lespodrán suministrar 4,5–5,0 kg de con-centrado al día, y los restantes 7,0–7,5 kgMS tendrán que ser en base a forrajes. Sibien el concentrado ecológico puede serdiseñado con una riqueza proteínica alta

que pueda cubrir una parte muy impor-tante de las necesidades totales, hay po-cos tipos de forrajes que se puedan co-sechar en explotaciones situadas enzonas húmedas como Asturias, y queaporten una riqueza energética suficientepara mantener el objetivo de las ganan-cias de peso de 1,2–1,4 kg/día.

Opciones de manejo en elacabado

El pasto de verano, normalmente se-nescente por las condiciones de hume-dad y temperatura estivales, no aporta

ÓTabla 2.-Rendimientos

productivos y consumosde alimentación

individuales durante lafase de acabado de los

terneros según el sistemade alimentación:

convencional(concentrado) o ecológico

(pastoreo suplementado,ensilado de maíz o

ensilado de hierba).*** P < 0,001;

ns no significativo;distintos superíndices encada fila indican medias

diferentes (P < 0,05).

ÓAntes del inicio de lafase de acabado, es

conveniente comenzar asuplementar los terneros

en el pasto.

INFORMACIÓN GANADERA

41Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 44: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

calidad nutritiva adecuada para cumplirlos requisitos expuestos anteriormente,por lo que no es una opción viable parala fase de acabado de los terneros. Tam-poco la ración compuesta por el concen-trado más paja o heno, al tener que re-presentar estos últimos un 60% de laración, aporta los nutrientes necesariospara lograr el engrasamiento suficientede los terneros.

Los ensilados de calidad de pradera ysobre todo de maíz, consiguen aportar ala ración niveles energéticos mayores,por lo que pueden ser forrajes adecua-dos en combinación con una cantidadrestringida de concentrado ecológico pa-ra conseguir ganancias de peso vivo deterneros añojos próximas a 1,2 kg/díaque garanticen un correcto engrasa-miento de la carne. Nuestras experien-cias indican que las ganancias son supe-riores en el caso del ensilado de maízque en el de pradera, siendo en el pri-mer caso cercanas a las obtenidas con

un acabado convencional a base de con-centrado, mientras que con el ensiladode hierba no se consiguió superar las ga-nancias obtenidas en pastoreo suple-mentado (Tabla 2), puede que debido auna mala calidad de la hierba en el mo-mento de corte o a deficiencias en elproceso del ensilado.

Conforme a las ganancias observadasdurante el acabado, con el ensilado demaíz se consiguieron niveles de engrasa-miento de la canal y de la carne (grasa in-tramuscular) próximas al acabado con-vencional, con lo que se mejorarían lascaracterísticas organolépticas de dichacarne, mientras que con el ensilado dehierba dichos niveles resultaron inferiores(similares a los obtenidos en pastoreo; Ta-bla 3). Por otro lado, la carne procedentede los terneros alimentados a base depastos y forrajes parece tener ciertas ven-tajas respecto a la carne producida a ba-se de concentrado, por lo menos cuandose tiende a tiempos largos de madura-

ÈTabla 3.-Característicasde la canal y de la carnede los terneros según elsistema de alimentaciónen el acabado:convencional(concentrado) o ecológico(pastoreo suplementado, ensilado de maíz oensilado de hierba).* P < 0,05; *** P < 0,001;ns no significativo (P > 0,1); distintos superíndices encada fila indican mediasdiferentes (P < 0,05).

INFORMACIÓN GANADERA

42 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 45: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ción. La mayor estabilidad oxidativa ob-servada (medida por el índice TBARS) y elritmo más alto de tenderización (resultan-do en una menor dureza instrumental alos 21 días de maduración; Figura 1) ha-cen que esta carne sea más adecuadapara su conservación, ya que al reducirseel nivel oxidativo a lo largo de la conser-vación post-mortem se consigue alargarsu vida útil y mantener por más tiempo unaspecto atractivo para el consumidor.

Es necesario señalar que la realiza-ción de ensilado de pradera y sobre todode maíz es costoso y representa unacierta intensificación del sistema por elgrado de mecanización que requieren. El

maíz es un cultivo exigente y su produc-ción en ecológico demanda una serie decondiciones como son las de disponerde un terreno agronómicamente apro-piado (fértil, mecanizable y situado en zo-na de media-baja altitud que proporcionesuficiente calor a las plantas para com-pletar su maduración), siendo ademásnecesario la realización de rotaciones decultivos en combinación con praderas delarga duración que no siempre son facti-bles de conseguir. El silo de muy buenacalidad de pradera presenta unos rendi-mientos en torno a 5 t MS/ha con un11% de PB y 10 MJ/kg MS, y el de maíz12 t MS/ha, con un 7,5% de PB y 11,5MJ/kg MS.

ÓFigura.1-Efectos del

sistema de alimentación,convencional

(concentrado) o ecológico (pastoreo suplementado,

ensilado de maíz o ensilado de hierba), sobre el estado oxidativo (índice

TBARS) y la durezainstrumental de la carne

de los terneros a lo largo de la maduración

post-mortem.

INFORMACIÓN GANADERA

43Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

TBA

RS

(mg

MD

H/k

g)

3 7 14

Días de maduración post-mortem

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

Dur

eza

WB

(kg

)

3 7 14 21

Días de maduración post-mortem

10

9

8

7

6

5

4

Convencional Pastoreo Silo maíz Silo hierba

Page 46: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Resulta necesario recordar que losterneros necesitan más tiempo para ha-bituarse al sabor del ensilado que al deotros alimentos como henos, pajas, etc.,por lo que sería conveniente que, en elcaso de emplear este forraje para el aca-bado, también fuese suministrado a losanimales durante la invernada, con el finde reducir el tiempo de adaptación ymantener las ganancias de peso de losterneros a buen nivel en todo momento.Asimismo, no se debe olvidar que la ali-mentación con ensilado requiere un ma-nejo esmerado del mismo, debido a po-sibles calentamientos del forraje quepueden provocar nuevas fermentacionesdel material, el rechazo de los animales asu ingesta o incluso problemas en losprocesos digestivos de los animales. Laextracción del silo y el suministro han deser diarios y ajustados a las cantida-des que van a ingerir los animales, paraque éstos consuman siempre forrajefresco.

El nivel de engrasamiento de los ter-neros también aumenta con la edad delos mismos. Otra opción teórica de ma-nejo consistiría en mantener las ganan-cias de peso en niveles medio-bajos conalimentación en pasto suplementado ysacrificar los terneros con más edad(30–36 meses frente a los 20–24 de lasopciones anteriores). Decimos opción te-órica, dado que presenta inconvenientesde puesta en marcha al dar lugar a quecoincidan en la explotación varias gene-raciones de terneros con el consiguienteproblema de espacio y cargas ganaderasgenerales de la explotación.

La castración, consentida por el regla-mento de producción ecológica, permitemejorar el nivel de engrasamiento de lacarne. A pesar de que los terneros cas-trados tienen crecimientos diarios signifi-cativamente menores que los enteros(20–25%), pueden significar otra opciónde manejo para situaciones en las que elpasto en oferta es de baja calidad y portanto también las posibilidades de ganan-cias de peso. Frente al manejo de terne-ros enteros, la castración de los mismosconduce a una situación final, para unamisma edad de sacrificio y duración delcebo, de canales más ligeras pero conmayor engrasamiento.

Agradecimientos

El estudio del cebo ecológico de ternerosha sido posible gracias a la financiación dedos proyectos de investigación (RTA04-142 yRTA2008-00110-00-00) por parte del INIA yfondos FEDER.

Referencias bibliográficas

MARTÍNEZ, A., CELAYA, R., OLIVÁN, C., CASTRO, P.,OSORO, K. (2010). Producción ecológicaagro-ganadera y alternativas de diversifica-ción. Jornada técnica demostrativa, 71 pp.SERIDA, Consejería de Medio Rural yPesca, Oviedo, Asturias (http://www.seri-da.org/publicacionesdetalle.php?id=4451).

MARTÍNEZ, A., CELAYA, R., OSORO, K. (2007).Comparación del sistema de cebo de ter-neros añojos en ecológico frente al con-vencional extensivo en zonas húmedas.En: Los sistemas forrajeros: entre la pro-ducción y el paisaje, pp. 365-371. SEEP,Reunión Científica XLVI, Vitoria.

MARTÍNEZ, A., CELAYA, R., OSORO, K. (2008). In-gresos y gastos de alimentación compradadel cebo de terneros añojos y del ovino enconvencional o ecológico sobre praderasdel Norte de España. En: Pastos, clave enla gestión de los territorios: Integrando dis-ciplinas (eds. Fernández P., Gómez A.,Guerrero J.E., Garrido A., Calzado C., Gar-cía A.M., Carbonero M.D., Blázquez Á., Es-cuín S., Castillo S.), pp. 437-443. XLVII Reu-nión Científica de la SEEP. Consejería deAgricultura y Pesca, Junta de Andalucía,Córdoba.

MARTÍNEZ, A., CELAYA, R., OSORO, K. (2008). Pro-ducción de carne de terneros añojos y deovino en convencional o ecológico en pra-deras del Norte de España. En: Pastos, cla-ve en la gestión de los territorios: Integran-do disciplinas (eds. Fernández P., GómezA., Guerrero J.E., Garrido A., Calzado C.,García A.M., Carbonero M.D., Blázquez Á.,Escuín S., Castillo S.), pp. 429-435. XLVIIReunión Científica de la SEEP. Consejeríade Agricultura y Pesca, Junta de Andalu-cía, Córdoba.

OLIVÁN, M., SIERRA, V., CASTRO, P., MARTÍNEZ, A.,CELAYA, R., OSORO, K. (2009). Carcass andmeat quality from yearling bulls managedunder organic or conventional systems. En:Book of Abstracts of the 60th Annual Mee-ting of the European Association for Ani-mal Production (EAAP, Barcelona), p. 38.Wageningen Academic Publishers, PaísesBajos. n

INFORMACIÓN GANADERA

44 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 47: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

MachoPortador asintomático

Cavidadprepucial

Transmisión venérea

HembraMuerte fetal temprana

(Aborto) Cérvix

La tricomonosis bovina (TB) es una en-fermedad parasitaria de transmisión se-xual del ganado bovino que ocasiona fa-llo reproductivo temprano. El agenteetiológico es Tritrichomonas foetus, unprotozoo parásito flagelado de aspectopiriforme. En el macho, T. foetus se locali-za en pene y prepucio. El toro, una vez in-fectado, actúa como portador asintomáti-co constituyendo la principal fuente deinfección para el rebaño. En la hembra, el

45Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

INFORMACIÓN GANADERA

parásito se concentra preferentementeen la base del cuello uterino y la infecciónes autolimitante. T. foetus tiene un ciclobiológico directo y, en condiciones natu-rales, se transmite de un animal infectadoa otro sano mediante la cópula (Figura 1).Esta enfermedad cursa con fallo repro-ductivo temprano, ocasionando múltiplescubriciones infértiles y ciclos estrales re-gulares o irregulares acompañados deescasos signos clínicos consistentes en

ÓFigura 1.-Ciclo biológico

de T. foetus.

Prevalencia de la tricomonosisbovina en las razasAsturiana de la Montaña yAsturiana de los VallesSILVIA ROJO MONTEJO. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] SÁNCHEZ SÁNCHEZ. Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. [email protected] MIGUEL ORTEGA MORA. Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. [email protected] OSORO OTADUY. Director gerente del SERIDA. [email protected] COLLANTES-FERNÁNDEZ. Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]

Page 48: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

vaginitis, cervicitis y endometritis, obser-vándose en ocasiones una descarga vul-vo-vaginal mucosa o mucopurulenta,aunque lo habitual es que no existan sig-nos clínicos manifiestos de la infección.En el rebaño, produce una disminuciónde la fertilidad, con un alargamiento delintervalo entre partos y como consecuen-cia una disminución en el número de ter-neros/año, lo que genera numerosas pér-didas económicas. La TB es endémica enaquellas zonas donde el ganado bovinose explota en régimen extensivo y lamonta natural se utiliza de forma habitual.A nivel mundial, se ha descrito una pre-valencia de rebaño del 30,4% en Floridao del 18,4% y 28%, en Costa Rica yArgentina, respectivamente.

En nuestro país, el censo de vacunode carne criado en condiciones extensi-vas se ha incrementado notablemente enlos últimos años. En estos sistemas exis-ten factores de riesgo que pueden estarfavoreciendo la transmisión de esta enfer-medad, como la monta natural, los pastoscomunales, los toros compartidos y la fal-ta de pruebas diagnósticas en animalesde nueva adquisición. Con el objetivo deconocer el estado actual de esta enfer-medad se estudió la prevalencia y factoresde riesgo de la infección por T. foetus enlas razas Asturiana de la Montaña (AM) yAsturiana de los Valles (AV), como repre-sentativas del vacuno de cría en sistemasde montaña en España. En la raza AM, elestudio se realizó en sementales proce-dentes de explotaciones seleccionadas alazar con un sistema de transtermitanciavalle-puerto que utilizan pastos comuna-les. En el caso de la raza AV, el muestreose realizó en sementales pertenecientes aexplotaciones permanentes en zonas devalle, que no comparten pastos (sistemaestante) y explotaciones que compartenpastos con sistema de transtermitanciavalle-puerto. Los requisitos de los semen-

tales para ser incluidos en el muestreofueron: tener más de 2 años, haber sidoutilizados como sementales en la anteriorestación reproductora y haber observadoun reposo sexual de 14 días antes delmuestreo. En total se muestrearon 103 to-ros pertenecientes a 65 rebaños de AM y327 toros pertenecientes a 229 rebañosde AV. El diagnóstico de la TB se realizó apartir de muestras de esmegma prepucialrecogidas mediante el raspado de la mu-cosa del pene y prepucio utilizando unraspador de cabezal plástico. Las técnicasutilizadas fueron el aislamiento del parási-to en un medio de cultivo adecuado y ladetección de sus ácidos nucléicos me-diante técnicas de PCR.

Los resultados obtenidos en AM mos-traron una alta prevalencia de la infecciónpor T. foetus en la población muestreada,observándose valores de prevalencia in-dividual y de rebaño del 31,1% y 41,5%,respectivamente (Tabla 1). La prevalenciaen AV fue significativamente menor quela observada en AM (P<0,0001, χ 2) (pre-valencia individual 4% y prevalencia derebaño 5,2%), a pesar del hecho de queambas razas comparten el mismo nichoecológico. Cuando se compararon explo-taciones con sistema estante y transter-mitante en AV, no se observaron dife-rencias significativas (Tabla 1), probable-mente debido a la baja prevalencia en-contrada y a la falta de pruebas diagnós-ticas y control frente a las enfermedadesvenéreas en ambos sistemas. Cuando secomparó la edad de los toros positivos enAM y AV, el mayor porcentaje se encon-tró en aquellos que tenían más de 3 años(P<0,05), indicando que la edad es unfactor de riesgo.

La menor prevalencia de T. foetus ob-servada en AV puede ser debida a dife-rencias en el manejo entre AM y AV(Figura 2). La AM es una raza rústica queutiliza sistemas de montaña tradicionales(pastos comunales) mientras que la AV esuna raza más comercial, especializada enla producción de carne, siendo el manejotécnico del rebaño más avanzado. En es-te sentido, durante las últimas tres déca-das, en la raza AV se han aplicado pro-gramas de selección mediante el uso deinseminación artificial (IA) con el objetivode incrementar el número de animales

ÔTabla 1.-Prevalencia deT. foetus en Asturiana dela Montaña y Asturiana delos Valles.

INFORMACIÓN GANADERA

46 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Toros positivos Rebaños positivosa T. foetus a T. foetus

Asturiana de la Montaña 29/103 (31,1%) 27/65 (41,5%)

Asturiana de los Valles 13/327 (4%) 12/229 (5,2%)

Sistema Estante 4/115 (3,5%) 3/73 (4,1%)

Sistema Transtermitante 9/213 (4,2%) 9/132 (6,8%)

Page 49: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

con el gen de la hipertrofia muscular. Nose observaron diferencias significativasen la prevalencia de la infección entre losrebaños de AV que utilizaban o no IA,probablemente debido al hecho de quela prevalencia de la enfermedad fue muybaja. Sin embargo, se observó que el usode la IA era más frecuente en las explo-taciones de AV en comparación con losrebaños de AM. La práctica de la IA po-dría haber ayudado a la reducción de lapresencia de la TB, ya que es una medidade control muy efectiva. Otro factor a te-ner en cuenta es la edad de los toros.Cuando se comparó la edad de la pobla-ción muestreada entre AM y AV, el núme-ro de toros mayores de 3 años fue supe-rior en la raza AM (73,1% vs 46,4%). Laexistencia de una mayor proporción detoros menores de 3 años de edad en AVpodría haber contribuido a la menor pre-valencia encontrada, ya que es otra de lasmedidas usadas para el control de la TB.Asimismo, en AV, las explotaciones sonde mayor tamaño que en AM y los pastosse comparten con un menor número derebaños. Se ha descrito que el riesgo deinfección por T. foetus es mayor al au-mentar el número de rebaños que com-parten pastos. Por otra parte, la AM esuna raza de protección especial actual-mente bajo un programa de conserva-ción, en la cual el uso compartido de to-ros es más frecuente que en la raza AV.Esta práctica podría favorecer la disemi-nación de la enfermedad en el caso deusar toros infectados. Otra diferencia a

resaltar es que los toros de la raza AVnormalmente permanecen en las granjasdurante el período de pastoreo a diferen-cia de los toros de AM, que suelen subira los pastos comunales. Los resultadosde este estudio indican que la TB estápresente en el ganado vacuno de cría ensistemas de montaña pudiendo constituirun factor limitante de la productividad delas explotaciones infectadas. Sin embargola prevalencia puede variar considerable-mente dependiendo de las prácticas ga-naderas utilizadas en los rebaños.

En el próximo número del Boletín in-formativo del SERIDA, se presentará elestudio del impacto económico de la en-fermedad en los rebaños de la raza AM yla eficacia de la puesta en marcha de unplan de control basado en el diagnósticoy sacrificio de toros infectados. Dichosdatos resultan de gran valor para la plani-ficación de estrategias de control frente aesta enfermedad en rebaños como los dela raza AM que presentan una elevadaprevalencia de TB y están expuestos afactores de riesgo.

Agradecimientos

Agradecemos su incalculable contribucióna estos estudios y su excelente colaboracióna los ganaderos y personal de ASEAMO-ASEAVA, en particular a Paco Cueto, JuanínMartínez, Carlos Martínez y Gerardo Noval, asícomo al personal del SERIDA: Jose M.Méndez, Luis Antón, Ramonín Piquero y

ÓFigura 2.-Diferencias

entre el manejo de lasrazas Asturiana de la

Montaña y Asturiana delos Valles. Las prácticas

ganaderas indicadassuponen un factor de

riesgo para la presenciade la infección en un

rebaño(OR>2; P<0,0001).

INFORMACIÓN GANADERA

47Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

0

25

50

75

100

Toros < 3 años Toros comunalesIA

44,4

16,1

54,2

26,9

51

78,3

Porc

ent

aje

de

reb

año

s(%

)

Asturiana de los Valles

Asturiana de la Montaña

Page 50: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Arsenio Álvarez. Agradecer también especial-mente la colaboración de veterinarios clínicosy ganaderos. Estos estudios han sido realiza-dos gracias a un proyecto INIA (RTA 2009-00136-C02-02). En el presente trabajo se re-sumen los resultados más relevantesobtenidos en dicho proyecto y publicadospreviamente por Mendoza-Ibarra et al. (2012,2013).

Referencias bibliográficas

BONDURANT, R. H. (2005).Venereal diseases ofcattle: natural history, diagnosis, and therole of vaccines in their control. VeterinaryClinics of North America: Food AnimalPractice 21(2):383-408.

COLLANTES-FERNÁNDEZ, E., MENDOZA-IBARRA, J.A., PEDRAZA-DÍAZ, S., ROJO-MONTEJO, S.,NAVARRO-LOZANO, V., SÁNCHEZ-SANCHEZ, R.,ORTEGA-MORA, L. M., RUIZ-SANTA-QUITERIA,J. A., OSORO, K. Efficacy of a control pro-gram against bovine trichomonosis basedon testing and culling infected bulls in beefcattle managed under mountain pastoralsystems of Northern Spain. The VeterinaryJournal, en prensa.

GAY, J. M., EBEL, E. D., KEARLEY, W. P. (1996).Commingled grazing as a risk factor for tri-chomonosis in beef herds. Journal of theAmerican Veterinary Medical Association209(3):643-6.

MENDOZA-IBARRA, J. A., PEDRAZA-DÍAZ, S.,GARCÍA-PEÑA, F. J., ROJO-MONTEJO, S., RUIZ-SANTA-QUITERIA, J. A., SAN MIGUEL-IBÁÑEZ, E.,NAVARRO-LOZANO, V., ORTEGA-MORA, L. M.,OSORO, K., COLLANTES-FERNÁNDEZ, E. (2012).High prevalence of Tritrichomonas foetusinfection in Asturiana de la Montaña beef

cattle kept in extensive conditions inNorthern Spain. The Veterinary Journal193(1):146-151.

MENDOZA-IBARRA, J. A., ORTEGA-MORA, L. M., PE-

DRAZA-DÍAZ, S., ROJO-MONTEJO, S., RUIZ-SAN-

TA-QUITERIA, J. A., GARCÍA-PEÑA, F. J., NAVA-

RRO-LOZANO, V., CUEVAS-MARTIN, M. C.,OSORO, K., COLLANTES-FERNÁNDEZ, E. (2013).Differences in the prevalence ofTritrichomonas foetus infection in beef cat-tle farmed under extensive conditions innorthern Spain. The Veterinary Journal196(3):547-549.

ORTEGA-MORA, L. M., MARTÍN-GOMEZ, S., PEREI-

RA-BUENO, J. (1998). Diagnóstico de la tri-comonosis bovina. Epidemiología de la tri-comonosis bovina. Bovis (84), 21-27;41-49.

PEREZ, A., COBO, E., MARTÍNEZ, A., CAMPERO, C.,SPÄTH, E. (2006). Bayesian estimation ofTritrichomonas foetus diagnostic test sensi-tivity and specificity in range beef bulls.Veterinary Parasitology 142(1):159-162.

PEREZ, E., CONRAD, P. A., HIRD, D., ORTUNO, A.,CHACON, J., BONDURANT, R. H., NOORD-

HUIZEN, J. (1992). Prevalence and risk fac-tors for Trichomonas foetus infection incattle in northeastern Costa Rica.Preventive Veterinary Medicine 14(3):155-165.

RAE, D. O., CREWS, J. E., GREINER, E. C., DONO-

VAN, G. A. (2004). Epidemiology ofTritrichomonas foetus in beef bull popula-tions in Florida. Theriogenology 61(4):605-618.

SAGER, H., FERRE, I., HENNING, K., ORTEGA-MORA,L.M. (2007). Tritrichomonosis In: ProtozoalAbortion in Farm Ruminants: Guidelines forDiagnosis and Control. CAB International,Oxfordshire, UK:232-263. n

ÈSemental inmovilizadopara la recogida demuestras de esmegmapreprucial.

INFORMACIÓN GANADERA

48 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 51: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

La mayoría de las propiedades tecno-lógicas que poseen los microorganismosutilizados en la industria agroalimentariason cepa-dependiente. Este hecho eviden-cia la importancia de preservar y mante-ner las colecciones de cultivo, apoyandola búsqueda de nuevos aislados y los es-tudios de conservación de microorganis-mos.

El valor de las Colecciones de CultivoMicrobianas aumenta y se enriquece con-forme se realizan actividades de investi-gación destinadas a la identificación y ca-racterización de los microorganismos quelas constituyen. En este sentido, desdelos años 2000, el Área de Tecnología delos Alimentos viene realizando, de formapaulatina, la identificación y caracteriza-

ción de aislados de origen sidrero queconstituyen la Colección de CultivosAutóctonos del SERIDA.

Identificación de recursosmicrobianos

En la actualidad, la identificación demicroorganismos se realiza mediantetécnicas de biología molecular. Estos mé-todos analizan el genoma de los microor-ganismos de manera independiente alestado fisiológico de las células. Tienencomo principal ventaja producir menosambigüedades e incorrecciones que losmétodos convencionales de identifica-ción, en los que las características anali-zadas están fuertemente influenciadaspor las condiciones de cultivo.

49Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Microorganismos de origensidrero, recursos genéticosmicrobianos, al servicio dela biotecnología (II)ROSA PANDO BEDRIÑANA. Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]ÍA TERESA VALDERAS HERRERO. Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]ÉN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. [email protected]

Page 52: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Las dos técnicas utilizadas para identi-ficar a nivel de género o especie los re-cursos de origen sidrero son: el análisis derestricción de la región ribosómica 5,8S(levaduras) y la secuenciación de la regiónribosómica 16S (bacterias lácticas).

En el caso de las levaduras la metodo-logía consiste en amplificar mediante PCRla región 5,8S-ITS del ADN ribosomal yluego digerir dicha región con enzimasde restricción (Figura 1). Las diferenciasde tamaño de las secuencias nucleotídi-cas, visualizadas mediante electroforesis,dan lugar a patrones especie-específicos(Esteve-Zarzoso y col., 1999). Finalmentela identificación se obtiene comparandolos tamaños moleculares de los fragmen-tos de ADN con cepas de referencia ycon la base de datos Yeast-id (http://www.yeast-id.com). Con esta técnica sehan identificado en torno a 2000 levadu-ras detectándose la presencia, en sidrasasturianas, de 14 especies (Tabla 1).

Por su parte, para la identificación delas bacterias lácticas se realiza en primer

ÈFigura 1.-Perfiles deamplificación y restricciónde la región ribosómica5,8S-ITS de levadurasvisualizados medianteelectroforesis.1A: Amplificadosobtenidos en la reacciónde PCR.1B: Fragmentos de restricción derivados de la actividad del enzimaCfo I sobre losamplificados.

lugar una amplificación de un fragmentodel ADN ribosómico 16S de aproximada-mente 530 pares de bases (Werning ycol. 2006). Posteriormente este fragmen-to se secuencia y la secuencia nucleotídi-ca obtenida es alineada, empleando elprograma informático BLAST y compara-da con la base de datos NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov) para obtener laasignación de la bacteria a nivel de géne-ro o de especie (Figura 2). Hasta el mo-mento se ha realizado la identificación deaproximadamente 400 bacterias lácticasque han sido clasificadas en nueve espe-cies (Tabla 1).

Caracterización molecular,fisiológica y tecnológica derecursos microbianos

Las actividades orientadas a caracte-rizar, es decir a diferenciar inequívoca-mente los distintos individuos o cepas delas Colecciones de Cultivo Microbianas ya determinar sus propiedades o atributossuelen abordarse por grupos microbia-

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

50 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

M: marcador molecular 1-17: Aislados de levaduras

Amplificado 400 pbAmplificado 880 pbM: marcador molecular 1-25: Aislados de levaduras Amplificado 750 pb

Fragmentos de restricción de 205, 100 y 95 pbFragmentos de restricción de 385 y 365 pb

Fragmentos de restricción de 320 y 105 pb

Page 53: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

nos. En este sentido, los recursos de ori-gen sidrero se agrupan en levaduras Sac-charomyces, levaduras no-Saccharomycesy bacterias lácticas.

La diferenciación de cepas se realizamediante métodos moleculares (Figura 3).Así, en el caso de las levaduras Saccha-romyces se utiliza el análisis de restric-ción del ADN mitocondrial (Querol y col.,1992). Dicha molécula posee un alto gra-do de variabilidad en las levaduras de es-te género y es muy estable durante losprocesos de multiplicación. Las diferen-tes cepas se evidencian, mediante elec-troforesis, por la presencia de distintosperfiles de digestión. Para las levadurasno-Saccharomyces y bacterias lácticas, elpolimorfismo entre individuos se evalúapor la presencia o ausencia de fragmen-tos de ADN amplificado cuando se utili-zan cebadores o iniciadores de secuen-cia arbitraria y corta longitud (Zapparoli ycol. 2000; Bujdosó y col. 2001).

La caracterización fisiológica y tecno-lógica de cepas genera información quepuede ser utilizada para mejorar los pro-cesos de elaboración y la calidad de los

ÕTabla 1.-Especies delevaduras y bacterias

lácticas a las quepertenecen los recursos

microbianos de origensidrero.

ÓFigura 2.-Perfiles de

amplificación visualizadosmediante electroforesis y

electroferograma de laregión ribosómica 16S

de bacterias lacticas.2A: Amplificados

obtenidos en la reacciónde PCR.

2B: Electroferogramaderivado de la

secuenciación delfragmento de ADN

amplificado.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

51Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Levaduras Bacterias lácticas

Candida glaebosa Lactobacillus collinoidesCandida parapsilosis Lactobacillus diolivoransCandida vini Lactobacillus hilgardiiDekkera bruxellensis Lactobacillus plantarum/pentosusHanseniaspora osmophila Lactobacillus rhamnosusHanseniaspora uvarum Leuconostoc mesenteroidesHanseniaspora valbyensis Oenococcus oeniMetschinikowia pulcherrima Pediococcus ethanolidurans Pichia guilliermondii Pediococcus parvulusPichia membranafaciensZygossaccharomyces bailiiSaccharomyces bayanusSaccharomyces cerevisiaeSaccharomycodes ludwigi

productos. En este sentido, para cadagrupo microbiano se han analizado ca-racterísticas acordes a las actividades ofunciones que poseen durante la transfor-mación del mosto de manzana (Figura 4).

Para las levaduras Saccharomyces,principales responsables de la fermenta-ción de los azúcares del mosto, se hananalizado características consideradas

M: Marcador molecular B: Blanco de reacción 1-26: Aislados de bacterias lácticas

Page 54: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ÈFigura 3.-Caracterizaciónmolecular de recursosmicrobianos de origensidrero.3A: Perfiles de restriccióndel ADN mitocondrial delevaduras del género Saccharomyces.3B: Perfiles de amplificación obtenidos mediante RAPD con eloligonucleótido RM13de levadurasno-Saccharomyces.3C: Perfiles deamplificación obtenidosmediante RAPD con eloligonucleótido M13 debacterias lácticas.

ÔTabla 2.-Característicasfisiológicas y tecnológicasanalizadas en recursosmicrobianos de origensidrero.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

52 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

criterios discriminantes a la hora de reali-zar una selección de iniciadores o starters(Tabla 2). Así por ejemplo, en este géne-ro se ha evaluado la capacidad de lasdistintas cepas para producir y toleraretanol, producir ésteres, alcoholes supe-riores y compuestos volátiles que influyenen el aroma de las sidras y otros aspectoscomo la producción de toxina killer o lascaracterísticas espumantes. En el caso delas levaduras no-Saccharomyces, produc-toras de bajas graduaciones alcohólicas yaltas concentraciones de sustancias volá-tiles que influyen en el aroma de los fer-mentados, se ha analizado su toleranciaal etanol y la producción de actividadesenzimáticas. Finalmente, para las bacte-rias lácticas, responsables de la transfor-

mación maloláctica y de importantes alte-raciones en sidra (picado láctico, picadoalílico y filado), las características deter-minadas han sido la producción de sus-tancias alterantes y nocivas para la salud,y la capacidad de metabolizar el ácidomálico en cepas Oenococcus oeni y Lac-tobacillus plantarum/pentosus.

Por último, cabe destacar que la infor-mación asociada a las acciones de inves-tigación sobre la Colección de CultivosAutóctonos del SERIDA ha propiciado eluso de recursos microbianos de origensidrero en la mejora de procesos de ela-boración de productos como la sidra na-tural, la sidra de segunda fermentaciónen botella o el aguardiente de magaya.

Levaduras Saccharomyces Levaduras no-Saccharomyces Bacterias lácticas

Tolerancia al etanol Poder fermentativo Carácter homo-heterofermentativoPoder fermentativo Producción de aromas Producción de ácido acéticoProducción de aromas Determinación de actividad pectolítica Producción de aminas biógenasProducción de ácido acético Determinación de actividad proteolítica Producción de precursores de carbamato de etiloProducción de dioxido de azufre Determinación de actividad glicosidasa Producción de polisacaridos extracelularesProducción de ácido sulfhídrico Determinación del fenotipo ropyDeterminación del factor killer Rendimiento transformación malolácticaCapacidad de floculaciónCaracterísticas espumantesDeterminación de actividad glicosidasa

M: Marcador molecular.

1-14: Aislados de levaduras Saccharomyces

M: Marcador molecular.

B: Blanco de reacción.

1-23: Aislados de levaduras no Saccharomyces.

M: Marcador molecular.

B: Blanco de reacción.

1-27: Aislados de bacterias lácticas.

Page 55: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ÓFigura 4.-Caracterización

fisiológica y tecnológicade recursos microbianos

de origen sidrero.4A: Poder fermentativo;

4B: Producción de ácidosulfhídrico;

4C: Característicasespumantes;

4D: Determinación delfactor killer;

4E: Producción dearomas;

4F: Determinaciónactividad glicosidasa;

4G: Determinaciónactividad proteolítica; 4H: Carácter homo-heterofermentativo;

4I: Producción deprecursores de

carbamato de etilo;4J: Producción de aminas

biógenas;4K: Determinación de

fenotipo “ropy”.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

53Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

4A4C

4B

4D

Características evaluadas en aislados Saccharomyces

Características evaluadas en aislados no-Saccharomyces

Características evaluadas en aislados de bacterias lácticas

4G

4K

4F

4H

4E

4I

4J

Agradecimientos

La conservación y caracterización de mi-croorganismos de origen sidrero se ha realiza-do con ayuda de los proyectos RM2006-00008, RM2009-00005 y RTA2009-00111financiados por el Instituto Nacional de Inves-tigación y Tecnología Agraria y Alimentaria(INIA) con fondos FEDER y PC04-24 financia-do por la Fundación para el Fomento en Astu-rias de la Investigación Científica Aplicada y laTecnología (FICYT).

Referencias bibliográficas

WERNIG, M.L.; IBARBURU, I.; DUEÑAS, M.T.; IRAS-

TORZA, A.; NAVAS, J.; LOPÉZ, P. (2006). Pe-diococcus parvulus gtf Gene encoding thegtf glycosyltransferase and its applicationfor specific PCR detection of ß-D-glucan-producing bacteria in foods and bever-ages. J. Food Protection. 69 (1): 161-169.

BUJDOSÓ, G.; CHRISTOPH, M.; EGLI, M.; HENICK-

KLING, T. (2001). Characterization of Hanse-niaspora (Kloeckera) strains isolated in fin-ger lakes wineries using physiological andmolecular techniques. Food Technol.Biotechnol., 39: 83-91.

ESTEVE-ZARSOSO, B.; BELLOCH, C.; URUBURU, F.;QUEROL, A. (1999). Identification of yeastby RFLP analysis of the 5.8S rRNA geneand the two ribosomal internal transcribedspacers. Int. J. Syst. Bacteriol. 47: 341-344.

QUEROL, A.; BARRIO, E.; HUERTA, T.; RAMON, D.(1992). Molecular monitoring of wine fer-mentations conducted by active dry yeaststrains. Appl. Environ. Microbiol. 58 (9):2948-2953.

ZAPPAROLI, G.; REGUANT, C.; BORDONS, A.; TORRI-

ANI, S.; DELLAGLIO, F. (2000). Genomic DNAfingerprinting of Oenococcus oeni strainsby pulsed-field gel electrophoresis andrandomly amplified polymorphic DNA-PCR. Current Microbiol. 40: 351-355. n

Page 56: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

54 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

El aguardiente de sidra, recién destila-do, tiene una elevada graduación alcohó-lica que enmascara sus matices y puederesultar áspero y punzante, tanto en aro-ma como en sabor. En estos casos, unaetapa de envejecimiento en contacto conmadera mejorará sus características sen-soriales.

El envejecimiento en madera produceimportantes cambios en los aguardien-tes: disminuye la percepción alcohólica,aumenta el extracto seco, su aspecto pa-sa de ser incoloro a presentar tonos ama-rillo-rojizos y gana en complejidad aromá-tica y gustativa.

Aunque existen referencias acerca deluso de diversas maderas para la conser-vación y envejecimiento de bebidas, hoyen día hay una implantación prácticamen-te total del roble debido a sus excelentesaptitudes para tonelería, entre las que des-tacan una buena resistencia mecánica, lafacilidad para ser trabajado, una adecuadaporosidad para el intercambio gaseoso yuna baja permeabilidad a los líquidos.

Actualmente, hay disponibles en elmercado una amplia oferta de productosderivados del roble que abarcan distintasespecies, formatos y grados de tostado,lo que permite un alto grado de controldel proceso y se presenta como una al-ternativa interesante al envejecimientotradicional en barrica.

Especies de roble

El roble pertenece al género Quercus,formado por más de 600 especies, cuyapresencia se extiende ampliamente porEuropa, América del Norte, Centroaméri-ca y el Sudeste asiático. A pesar de estagran diversidad, son únicamente tres lasespecies usadas en enología: Quercusrobur, Quercus petraea y Quercus alba.Las dos primeras se corresponden con elconocido como roble francés y la últimacon el roble americano.

Al tratarse de especies madererasdel mismo género (Quercus) y subgénero(Oersted), su composición química esbastante similar, estando formadas bási-camente por celulosa (40-45%), hemice-lulosa (20-25%), lignina (25-30%), tani-nos (5-10%) y compuestos de naturaleza

El roble y su utilización en elenvejecimiento delaguardiente de sidraROBERTO RODRÍGUEZ MADRERA y BELÉN SUÁREZ VALLES. Área de Tecnología de los Alimentos del SERIDA.

ÕRoble asturiano paratonelería.

Page 57: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

55Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÕFigura 1.-Las lactonas del

roble son componentesde la madera con un granimpacto en el aroma final

de los aguardientes.

ÔSecado de duelas para

tonelería al aire libre.

Bu Me Bu Mecis-lactona del roble

(madera, coco)umbral: 67 µg/L

trasn-lactona del roble(madera, coco)

umbral: 790 µg/L

química diversa (5%). Las tres primerasfamilias configuran la resistencia de lamadera a la tracción/compresión y el res-to de los componentes constituyen lafracción extraíble que contribuye decisi-vamente a las características del produc-to final.

El roble americano es más rico encompuestos aromáticos y en fenoles vo-látiles. En particular, destaca su mayorcontenido en el isómero cis de la lactonadel roble frente a las especies europeasen las que es mayoritario el isómerotrans. Este compuesto es el responsablede las notas a madera y coco caracterís-ticas de los aguardientes envejecidos enroble americano (Figura 1). Por el contra-rio, los robles europeos son más ricos entaninos, responsables en gran medida delequilibrio y complejidad en boca que pre-sentan estos destilados.

Tratamientos de la madera

Antes del uso de la madera con finesenológicos, son necesarias dos fases cla-ramente diferenciadas: el secado y eltostado.

La madera verde tiene alrededor del60% de humedad y es necesario reducir-la en torno al 15% para evitar, en la me-dida de lo posible, posteriores fisuras enlas duelas. Por ello es necesario un pro-ceso de secado, que suele hacerse deforma natural, al aire libre, durante dos otres años. En esta etapa, además dela deshidratación, se producen notablescambios en la composición de la maderapor acción de la lluvia, el aire, el sol y losmicroorganismos a los que se halla ex-puesta. Entre los cambios más importan-tes destacan la pérdida del amargor y laastringencia de la madera verde como re-sultado de la disminución de compuestosfenólicos solubles en agua (galotaninos yelagitaninos).

El tostado posterior modifica la es-tructura y la composición química de lamadera y permite aumentar la cantidad ycomplejidad de compuestos volátiles au-sentes en la madera seca. Consiste enaplicar una fuente de calor a las duelas, auna temperatura que puede variar de

130-230 ºC durante periodos de 30-45minutos según el grado de tostado dese-ado. Como consecuencia de ello, tienelugar una degradación térmica de los po-límeros que forman la madera (lignina,celulosa, hemicelulosa y taninos), origi-nándose pequeñas moléculas o monó-meros de elevada intensidad aromática,que impartirán las características finales.En función de la temperatura y el tiempode tostado, la madera se clasifica en dife-rentes grados de tostado (Tabla 1).

Page 58: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

De manera breve, los procesos quetienen lugar durante el tostado de la ma-dera son los siguientes: El calentamientode la hemicelulosa y la celulosa de la ma-dera provoca que los azúcares que lascomponen se degraden, produciendomayoritariamente compuestos furánicos(Figura 2). Paralelamente, la degradacióntérmica de la lignina, formada por unida-des de siringuilpropano y guayaquilpropa-no, origina importantes niveles de com-puestos fenólicos de bajo peso molecularentre los que destacan los fenoles voláti-les y los derivados benzoicos y cinámicos(Figura 3). La formación de los volátilesmencionados es máxima en calentamien-tos moderados. Cuando el calentamientoes más intenso y prolongado (tostadofuerte) se favorece la degradación de lostaninos hidrolizables, responsables del sa-bor amargo, y se produce la formación decromóforos marrón-amarillos, responsa-

bles del color característico de los aguar-dientes envejecidos.

Estas diferencias según el grado detostado, junto a la especie de roble se-leccionada, son decisivas por cuantopermiten dirigir la evolución del envejeci-miento hacia la obtención de aguardien-tes con distintas características de olor,color y sabor. No obstante, el envejeci-miento de los destilados suele realizarseen barricas con un tostado fuerte, paraconseguir una buena transformación dela lignina en compuestos aromáticos ydisminuir el carácter amargo procedentede los taninos no degradados.

Formatos de roble

Tradicionalmente, el envejecimientode los destilados tiene lugar en barricas

ÈTabla 1.-Clasificación dela madera según su gradode tostado

ÈFigura 2.-Principalesderivados furánicosgenerados durante eltostado de la madera.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

56 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

DURACIÓN (MINUTOS) TEMPERATURA (ºC)

Tostado débil 30 120-130

Tostado medio 35-40 160-190

Tostado fuerte 45 200-230

H

HMe

HHO

5-hidroximetilfurfural(almendras)

5-metilfurfural(almendras tostadas, caramelo)

furfural(caramelo)

Page 59: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

57Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

OHMeO

OHMeO

OHMeO

Et

OHMeO

OH

Et

OH

OHHO

COOH

OMe

OHHO

COH

OMeOH

MeO

COOH

OMe

OHMeO

COH

OMe

OHMeO

COH

OMe

OHMeO

COOH

OMe

OHHO

COH

OMeOH

HO

COOH

OMe

ácido vanílico

sinapaldehído ácido sinápico coniferaldehído ácido ferúlico

vainilla(vainilla)

ácido siríngicosiringaldehído

fenol(tinta)

4-etilfenol(cuadra)

guayacol(humo)

4-etilguayacol(clavo)

4-vinilguayacol(curry, clavo)

eugenol(clavo)

ÓFigura 3.-Compuestos

fenólicos producidos porla degradación térmica de

la lignina.

ÓTostado de una barrica

a fuego directo.(Foto cedida por Allary

Tonnellerie. France).

y toneles con capacidades que suelenoscilar entre los 16 L de una barrica des-tinada al consumo particular a los 500-600 L típicos de las botas jerezanas. Esteenvejecimiento es lento, durando en elcaso de los aguardientes de más calidadvarias décadas. Son necesarios, por lotanto, largos tiempos de inmovilizacióndel producto, lo que unido al elevadoprecio de los toneles y a la necesidad desu mantenimiento, da como resultadoun notable encarecimiento del productofinal.

Sin embargo, la posibilidad de susti-tuir el envejecimiento tradicional por pro-cesos que simplifiquen y reduzcan loscostes se presenta como una alternati-va o complemento al envejecimiento enbarrica.

La implantación del uso de diferentesformatos de roble (virutas, dados, listo-

Page 60: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

nes, duelas...) en las nuevas regiones pro-ductoras de vino como América y Austra-lia, y su notable expansión comercial, hadado lugar a la aprobación de su usoenológico en Europa (Reglamento (CE) Nº1507/ 2006 de la Comisión de 11 de oc-tubre de 2006), facilitando que en los úl-timos años hayan aparecido en el merca-do una gran gama de productos de robleautorizados.

En el citado Reglamento se especificaque las piezas de roble únicamente po-drán proceder de especies del géneroQuercus, pudiendo ser utilizadas en suestado natural o tostadas, pero sin alcan-zar la combustión. Además, su tamañodebe ser tal que al menos el 95% en pe-so de las partículas debe quedar retenidopor un tamiz de 2 mm de malla.

Comercialmente se pueden encontraruna gran diversidad de productos de ro-ble clasificados por su origen, con dife-rentes grados de tostado y en distintosformatos como polvo, virutas, dados, asti-llas, listones, etc. Estos productos puedenser añadidos a depósitos de acero inoxi-dable o bien a barricas. Como norma ge-neral, se recomienda la utilización de losformatos con mayor relación superficie/volumen (polvo, viruta, astillas) para enve-jecimientos más rápidos (15-30 días) porsu mayor rapidez en la cesión de loscomponentes al destilado. Por el contra-rio, las piezas con menor relación super-ficie/volumen (listones, duelas) se utilizanen envejecimientos más prolongados pa-ra favorecer la extracción de los compo-nentes del interior de la madera.

En depósitos de acero, los fragmentosde menor tamaño (polvo, virutas, dados...)se utilizan fijados al fondo del depósito, en

bolsas tipo infusión que permiten su fácilrescate. Las tablillas, duelas y listonespueden ser sumergidos y fondeados oadosados a las paredes. Durante el enve-jecimiento en estos depósitos inertes nose produce incorporación de oxígeno aldestilado, por lo que se recomienda unaetapa complementaria de microoxigena-ción del aguardiente. Esta etapa simulalas condiciones que tienen lugar en unabarrica y propicia las reacciones de oxi-dación que se producen en las mismas.

Por otro lado, para prolongar el uso debarricas agotadas se puede recurrir a dis-tintos procedimientos como la fijación detablillas de las características deseadasen su interior (entablillado), la introduc-ción de nuevos listones o duelas unidospor una cadena para facilitar su retiradadespués de la maderización, o al uso detubos de infusión en los que se introdu-cen las astillas o virutas que se retirandespués del tratamiento.

La utilización de nuevos formatos deroble, ya sea en solitario o conjuntamen-te con barricas y toneles, se puede consi-derar como una alternativa interesante alenvejecimiento tradicional de los aguar-dientes de sidra, tanto por la gran diversi-dad de productos como por su disponibi-lidad comercial.

Agradecimientos

Información generada por los proyectosSC97-028 y RTA-2007-00077-00-00, financia-dos por el INIA y el Fondo Europeo de Des-arrollo Regional (FEDER), el proyecto PA-ALI91-04, financiado por el Plan Regional deI+D+i del Principado de Asturias, y con la co-laboración del llagar “Casería San Juan delObispo“ (Siero, Asturias). http://www.caseria-sanjuandelobispo.com. n

INFORMACIÓN ALIMENTARIA

58 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÕDiferentes formatos demadera de roble condistintos grados detostado para usoenológico.

Page 61: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Bajo el lema “Acuicultura, naturalmen-te”, del 23 al 25 de septiembre de 2013se celebró en Gijón, en la UniversidadLaboral, el XIV Congreso Nacional deAcuicultura (CNA).

La inauguración ha contado con la par-ticipación del director general de PescaMarítima, Alberto Vizcaíno; el subdirectorgeneral de Caladero Nacional, Aguas Co-munitarias y Acuicultura, Francisco BorjaVelasco; la presidenta de la Sociedad Es-pañola de Acuicultura, Dolores Furones y

la directora gerente de la Sociedad Mixtade Turismo de Gijón, Ana Braña.

El Congreso Nacional de Acuiculturaes el encuentro científico más importantedel panorama nacional, en esta ocasiónmás de 300 representantes de la comu-nidad científica, el sector productor y laadministración se reunieron para debatiry compartir información científico-técnicadel mundo de la acuicultura y aprovecharla ocasión para mantener y establecernumerosos lazos de colaboración.

59Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

XIV Congreso Nacional deAcuiculturaGijón, 23 al 25 de septiembre 2013ISABEL MÁRQUEZ LLANO PONTE. Área de Sanidad Animal. Programa de Ictiopatología. [email protected]É FRANCISCO CARRASCO. Centro de Experimentación Pesquera. Dirección General de Pesca Marítima. [email protected]

CONGRESO

ÓActo de inauguración

del congreso,de izquierda a derecha,

Francisco Borja Velasco,Alberto Vizcaíno,

Dolores Furones yAna Braña.

Page 62: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

El congreso es organizado cada dosaños por la Sociedad Española de Acui-cultura (SEA) en diferentes CCAA. En es-

ta ocasión la copresidencia corrió a cargode la Dra. Isabel Márquez Llano-Ponte delSERIDA (Área de Sanidad Animal. Progra-ma de Ictiopatología) y D. José FranciscoCarrasco del Centro de ExperimentaciónPesquera de la Dirección General de Pes-ca Marítima del Principado de Asturias,ambos organismos pertenecientes a laConsejería de Agroganadería y RecursosAutóctonos del Principado de Asturias.Además, para llevar a cabo el evento secontó con la colaboración de la Secreta-ría General de Pesca del Ministerio deAgricultura y Alimentación y Medio Am-biente (MAGRAMA), la Fundación OESA(Fundación Observatorio Español deAcuicultura), e Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agraria y Ali-mentaria (INIA), la Fundación para elFomento en Asturias de la Investiga-ción Científica Aplicada y la Tecnología(FICYT), el Ayuntamiento de Gijón y lasempresas de Acuicultura Impulso Indus-trial Alternativo, Aquifrost, Skettting e In-novaqua.

ÈIsabel Márquez (SERIDA),copresidenta del ComitéOrganizador delCongreso.

ÈConferencia inaugural.

CONGRESO

60 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 63: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

El congreso se inició la tarde del lunes22 con una conferencia inaugural, enesta ocasión la organización del con-greso designó como conferenciantes atres reconocidos expertos en los tresámbitos clásicos de la acuicultura: lacontinental, la marina de peces y la demoluscos. Las tres conferencias seabordaron desde un punto de vista dereflexión y análisis, entendiendo que laacuicultura en España es más que unaestadística fría de datos de producción.La visión que se quiso ofrecer en estecongreso es más compleja y multidis-ciplinar, porque la acuicultura son datosde producción, pero también es investi-gación, es innovación, es tecnología, esempleo, es riqueza, es gente y es diver-sidad.

La primera conferencia trató sobre laacuicultura continental, a cargo de JoséLuis Múzquiz, catedrático en la Facultadde Veterinaria de la Universidad de Zara-goza, con una amplia trayectoria en estecampo, especialmente en sanidad acuí-cola en acuicultura continental y gran co-nocedor del sector, que disertó sobre “dedónde venimos, dónde estamos y haciadónde vamos en acuicultura continental”.La segunda conferencia corrió a cargo deAlejandro Guerra, investigador, y duranteaños director del Centro de Investigacio-nes Marinas de Corón, de la Xunta de Ga-licia, quien recorrió con una perspectivahistórica la evolución del sector de losmoluscos, al que ha dedicado práctica-mente toda su vida profesional, explican-do también cuál es la situación actual y elpotencial que todavía queda por desarro-llar. El tercer conferenciante, Dr. MiguelJover, catedrático de la Universidad Poli-técnica de Valencia, y expresidente de laSEA, fue el encargado de abordar la acui-cultura marina en España; destacando es-pecialmente, y dada la situación en la quese encuentra, los cuellos de botella a losque se han de hacer frente.

Al igual que en ediciones anterioresse han organizado sesiones científicaspor áreas de conocimiento con presenta-ciones orales y pósters donde se aborda-ron los resultados más relevantes obteni-dos en proyectos de investigación en losdos últimos años en España en materiade acuicultura. El SERIDA, junto con el

Departamento de Biología Funcional dela Universidad de Oviedo presentó el tra-bajo titulado: “Patologías emergentes enpiscifactorías de salmónidos en Asturias ysu relación con el cambio climático” (I.Márquez, E. Garcia-Vázquez y Y. Borrell).

Así mismo, se realizaron doce sesio-nes técnicas bajo el formato de conferen-cias, mesas redondas y talleres especiali-zados, donde se trataron temas talescomo la sostenibilidad en la nutriciónacuícola; la internacionalización del lasempresas de acuicultura españolas; laacuicultura social; las nuevas tendenciasy realidades en transformación y nuevosproductos acuícolas, diversificación deespecies para su utilización en acuicultu-ra; diversificación de presentaciones enproductos de acuicultura, la sanidad en laacuicultura, las relaciones ciencia-sector,las herramientas genéticas para la ges-tión y selección de reproductores enacuicultura, y dos Workshop sobre avan-ces en el cultivo de moluscos y sobre tec-nología del pulpo.

Como novedad en esta edición se lle-vó a cabo una “Feria virtual” donde 30empresas del sector de la acuicultura einstituciones científicas estuvieron pre-sentes durante todo el congreso en dospantallas gigantes con la presentación desus productos y actividades, de esta ma-nera pudieron interactuar el mundo cien-tífico-técnico con el de la empresa y dar

ÔExposición de pósters.

CONGRESO

61Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 64: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

a conocer sus novedades y sus camposde investigación sin los costes que repre-senta una feria presencial.

Otra novedad que tuvo una gran aco-gida fueron los “ayudantes” del congresoque fueron seleccionados entre los mejo-res alumnos de los másteres y estudiosde Formación Profesional en materia deacuicultura de toda España en el curso2012-2013. Estos ayudantes fueron beca-dos por una empresa de acuicultura erra-dicada en Asturias (Impulso) y la SEA (So-ciedad Española de Acuicultura).

En estos días tuvieron cabida tres im-portantes reuniones: JACUMAR (JuntaNacional de Cultivos Marinos) JACUCON(Junta Nacional de Cultivos en AguasContinentales) la PTEPA (PlataformaTecnológica Española para la Pesca y laAcuicultura), con representación de lasadministraciones públicas con competen-cia en acuicultura y los representantes delas asociaciones de acuicultura de Espa-ña. También se presentó por parte de lasecretaria general de Pesca del Ministeriode Agricultura, Alimentación y Medio Am-biente, el Plan Estratégico Plurianual dela Acuicultura Española: Prioridades deI+D+I en Acuicultura.

Durante la cena de clausura, como yaes tradición, se impuso la insignia de oro

como homenaje a toda una trayectoriaen la acuicultura en España. Este año re-cibió la distinción la Dra. M. Carmen Blan-co Cachafeiro, una persona vinculada es-trechamente al sector en reconocimientoa su trayectoria profesional y su contribu-ción al desarrollo de la acuicultura en Es-paña.

También se hizo entrega de los tresmejores trabajos, en formato póster, pre-sentados en el congreso y la FundaciónObservatorio Español de Acuicultura(Fundación OESA), entregó el premioAcuifoto 2013, resultante de la “votaciónpopular” entre las 30 fotografías finalistasexpuestas durante la Celebración delCongreso.

El día 26 de septiembre, como colo-fón del evento se realizó una visita técni-ca al Centro de Experimentación Pesque-ra (CEP) de Castropol, que es un refe-rente en la investigación en acuiculturadel Principado de Asturias, donde a lo lar-go de los últimos años se han desarrolla-do proyectos de cultivo con diferentes es-pecies: pulpo, almeja, navaja, oreja demar, erizo y ostra. En la actualidad se tra-baja principalmente en la optimización delos procesos de producción de semilla dealmeja y de juveniles de erizo para la re-población. En el caso de la almeja para lapotenciación de los bancos naturales delas rías de Villaviciosa y del Eo y los juve-niles de erizo para la recuperación de losbancos sobreexplotados o esquilmados.

Entre los proyectos y estudios que seestán desarrollando en la actualidad sehallan los de “Cultivo del erizo de mar”,“Optimización del cultivo de almeja fina”,“Seguimiento de la incidencia del herpesvirus en el cultivo de la ostra” / “Produc-ción de semilla de ostra gigas”, y “Cultivode paralarvas del pulpo”. La visita a lasinstalaciones del centro, corrió a cargode J. Francisco Carrasco y Carmen Rodrí-guez, y contó con una travesía en barcopara conocer la producción de ostra en laría del Eo.

Toda la información sobre el programapuede ser visitado en la siguiente direc-ción: http://www.congresodeacuicultu-ra.es/programa/. (http://www.congreso-deacuicultura.es/feria-virtual/ n

ÕAsistentes al congreso ala entrada del JardínBotánico.

CONGRESO

62 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 65: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

La localidad de Argüelles (Siero), aco-gió el 25 de septiembre la jornada de-mostrativa “Nuevas variedades de judía ti-po Granja y acolchado de las líneas decultivo con diferentes materiales plásti-cos”, organizada por el Servicio Regionalde Investigación y Desarrollo Agroalimen-tario del Principado de Asturias (SERIDA),en colaboración con la Escuela de Agri-cultura de la Consejería de Agroganade-ría y Recursos Autóctonos.

Durante la jornada, el Dr. Juan José Fe-rreira, responsable del Programa de Ge-

nética Vegetal y Guillermo García, técnicodel Área de Experimentación y Demostra-ción Agroganadera, mostraron a los asis-tentes las ventajas sanitarias y agronómi-cas que ofrecen las nuevas variedades defaba obtenidas por el SERIDA, que permi-ten solucionar algunos problemas que ha-bitualmente afectan al cultivo, para avan-zar en propuestas viables y rentables parael medio rural asturiano. La jornada sedesarrolló en una plantación de fabes deun agricultor colaborador del SERIDA,donde se pudieron observar las plantasde las nuevas variedades.

63Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Jornada demostrativa sobrenuevas variedades dejudía tipo granja y técnicadel acolchadoGUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected]

JORNADAS

ÕAsistentes a la jornada

durante la exposición deJuan José Ferreira.

Page 66: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

En los últimos 15 años, el SERIDA havenido desarrollando programas de me-jora genética para minimizar algunos delos problemas que afectan al cultivo de laFaba Granja en Asturias y mejorar su ren-tabilidad. Entre los problemas menciona-dos destacan la susceptibilidad a deter-minadas enfermedades.

Como resultado de estos trabajos sehan obtenido variedades descendientesde la variedad comercial ANDECHA (lafaba más conocida y utilizada por los pro-ductores), entre las que se encuentran lavariedad de Faba Granja MAXIMINA,que presenta resistencia genética a an-tracnosis, al virus del mosaico común(BCMV) y al virus necrótico del mosaicocomún (BCMNV). También resulta bastan-te tolerante a oídio. Esta variedad ya hasido liberada por el SERIDA y se encuen-tra a disposición de los agricultores des-de el año 2011.

Otra línea de trabajo con judía llevadaa cabo en el SERIDA se ha centrado en laarquitectura de la planta, obteniendo

plantas no trepadoras de crecimiento de-terminado (que no necesitan estructurasde tutorado) como la variedad Xana. Unaposterior evolución de esta dio como re-sultado la variedad MARUXA, que comoMAXIMINA, incorpora resistencia genéti-ca a antracnosis, al virus del mosaico co-mún (BCMV) y al virus necrótico del mo-saico común (BCMNV), y también resultabastante tolerante a oídio.

En la parcela demostrativa se observa-ron ambas variedades, junto con la ya tra-dicional, ANDECHA.

Las nuevas variedades reúnen las ca-racterísticas propias del tipo Granja, esdecir, de semilla blanca, oblonga y muygrande, como la variedad Andecha, conla que mantienen similares característi-cas de calidad. Pero además, incorporanventajas en el aspecto sanitario y en elagronómico. Así, la resistencia de estasvariedades a determinados patógenossupone un menor empleo de pesticidas(y por tanto menores costes de produc-ción) y mayores facilidades en el caso de

ÈAsistentes a la jornada.

JORNADAS

64 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 67: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

ÕPreparación de la cata.

Ó

Cata de fabes.

JORNADAS

65Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

optar para un modelo de agricultura sos-tenible. También son más precoces porlo que se reduce el riesgo de pérdidasde cosecha debidas a podredumbrescausadas por las lluvias al final del cul-tivo.

Por otro lado, en la jornada se obser-vó el efecto del acolchado en el controlde malezas en la línea de cultivo y se exa-minó el comportamiento de dos materia-les empleados para este fin: polietilenode baja densidad, que es necesario reti-rar al finalizar el cultivo, y plástico biode-gradable, que es compostable y se entie-rra al finalizar la campaña.

Una vez terminada la exposición y lavisita a la plantación, se celebró una cataciega en el Restaurante la Fusta, en laque participaron 40 consumidores, la ma-yoría de ellos productores de fabes. Enesta cata se valoraron las tres variedadesde faba incluidas en el ensayo (Andecha,Maximina y Maruxa). Las diferencias entrelas variedades fueron mínimas y merecendestacar como aspectos mejor valorados,

entre los parámetros evaluados, el sabory la mantecosidad.

La jornada contó con la colaboracióndel Instituto Nacional de Investigación yTecnología Agraria y Alimentaria (INIA). n

Page 68: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

JORNADAS

66 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

El 17 de octubre se celebró enVillaviciosa la Jornada de transferencia deresultados de investigación sobre “Selec-ción y mejora de nuevas de manzana”,organizada por el Servicio Regional deInvestigación y Desarrollo Agroalimen-tario (SERIDA), en colaboración con laConsejería de Agroganadería y RecursosAutóctonos.

En Asturias existe una gran diversidadde variedades de manzana, que se utiliza

Jornada de transferenciade resultados de investigaciónsobre “Selección y mejora denuevas variedades de manzana”ENRIQUE DAPENA DE LA FUENTE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Responsable del Programa de Fruticultura. [email protected].ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Jefa del Área de Transferencia y Formación. [email protected]

preferentemente para la elaboración dela sidra. Con la finalidad de conservar es-tos valiosos recursos fitogenéticos se lle-vó a cabo por parte del SERIDA, unaprospección de variedades de manzanoen diferentes zonas productoras deAsturias: en el periodo 1995-1998.

Fruto de las investigaciones iniciadasen 1995, se incorporaron en colección425 variedades locales y se evaluaron entres ubicaciones, destacando entre otros

ÕAsistentes a la jornadadurante la exposición de Enrique Dapena, en lafinca experimental delSERIDA (Villaviciosa).

Page 69: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

JORNADAS

67Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

aspectos, la respuesta a las enfermeda-des causadas por hongos, la capacidadproductiva (precocidad, cantidad y alter-nancia), así como el crecimiento de losárboles, época de floración y maduracióny características tecnológicas de sus fru-tos. De entre estas entradas, se preselec-cionaron 22 variedades para completarsu evaluación y seleccionar las de mayorinterés.

De esta última selección caben des-tacar las variedades amargas de madura-ción tardía: "Amariega", "Corchu" y "Lin",que por sus características servirán paracompletar el catálogo de variedades demanzana de sidra, incluidas en laDenominación de Origen Protegida"Sidra de Asturias". Además de estas va-riedades, a través de un programa de me-jora genética iniciado en 1989, se pro-

pondrán nuevas obtenciones resistentesa enfermedades como el moteado y elfuego bacteriano, o plagas como el pul-gón ceniciento. También se han selec-cionado variedades, que destacan por suregularidad productiva, así como varieda-des con alto contenido en fenoles, lo quepermitirá incrementar la oferta varietal ymejorar la producción de sidra.

El objetivo de esta jornada, que contócon numerosa asistencia de público, fuetransferir los conocimientos adquiridos, apartir de los sucesivos trabajos de pros-pección, evaluación, selección y mejora,orientado al desarrollo de nuevas varieda-des de manzana, adaptadas a las exigen-cias del sector productor y elaborador, quellevó a cabo el SERIDA durante los últimosdieciocho años.

La actividad, desarrollada por el equi-po investigador del Programa de Fruti-cultura, comenzó en el Teatro Riera deVillaviciosa, con la exposición de las nue-vas variedades a cargo del Dr. EnriqueDapena y D.ª M.ª Dolores Bláquez, y con-cluyó con una visita a las parcelas experi-mentales del SERIDA, para conocer insitu las variedades seleccionadas y lasnuevas obtenciones.

La jornada, contó con la colabora-ción de las siguientes entidades y asocia-ciones del sector: Ayuntamiento deVillaviciosa, Caja Rural de Gijón, D.O.P.“Sidra de Asturias”, COPAE, Campoastur yCADAE. n

ÓManzanas, variedad“Amariega”.

ÓManzanas, variedad“Lin”

ÈManzanas de la

obtención del programa de mejora 'Raxina 30'(resistente a moteado,

pulgón ceniciento yfuego bacteriano).

Page 70: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

68 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Presentación del ProyectoMayor FlavorKOLDO OSORO OTADUY. Director gerente del SERIDA. [email protected] OLIVÁN GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. [email protected] MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Jefe del Departamento Tecnológico y de Servicios. [email protected].ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Jefa del Área de Transferencia y Formación. [email protected]

encuentro Koldo Osoro, director gerentedel SERIDA y César Rafael García, presi-dente de ASINCAR.

Se trata de un proyecto financiado porel CDTI, que pone en valor la carne de va-cuno mayor mediante una finalización ymaduración adecuadas. Este proyecto in-tegra los conocimientos derivados de lainvestigación, con su incorporación y apli-cación por parte de empresas, que re-presentan la totalidad de la cadena ali-mentaria, en el caso de la carne devacuno.

La producción de ganado vacuno, ba-se de la economía agraria y de la vida ru-ral en las Comunidades Cantábricas, seencuentra inmersa en una crisis de renta-bilidad. El vacuno mayor, en el caso deAsturias, está representado por las vacasde cría de raza Asturiana de los Valles y

El Centro Tecnológico de la IndustriaAgroalimentaria ASINCAR, organizó, encolaboración con el Servicio Regional deInvestigación y Desarrollo Agroalimenta-rio SERIDA la presentación del proyectoMayor Flavor y de las jornadas de degus-tación de la carne de vacuno mayor deAsturias. El acto tuvo lugar el 15 de no-viembre, en las instalaciones de ASIN-CAR en Noreña, y contó con numerosaasistencia del sector.

La apertura del acto corrió a cargo delgerente de ASINCAR, Juan Díaz y en lapresentación del proyecto intervinieron eldirector gerente del SERIDA, KoldoOsoro, la jefa de ventas de JunqueraBobes, S.A., María Fernández, el directorde MOFESA S.A., Pablo Sanzo, RamónCorte, gerente de Embutidos La Vega SanJulián, S.L. y Ramón Celorio, cocinero delRestaurante Los Arcos. Clausuraron el

ÕPresentación, de izquierdaa derecha, Pablo Sanzo,Ramón Corte,César Rafael García,María Fernández,Juan Díaz, Koldo Osoro yRamón Celorio.

Page 71: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Asturiana de la Montaña y sus cruces jun-to a las vacas de raza Frisona. La carne devacuno aparece como un producto quetradicionalmente ha sido demandado porlos consumidores españoles y, por tanto,ha resultado habitual en su cesta de lacompra.

Las comunidades del Norte tienen unconsumo per cápita de este tipo de carnemayor que la media nacional, producién-dose el hecho de que gran parte de lacarne consumida es importada, funda-mentalmente piezas como lomos y solo-millos de vacuno mayor, procedenteen su mayoría de los Países Bajos, Dina-marca y Alemania. Se trata fundamental-mente de un producto bien seleccionadoy cuidado y bastante constante en sus ca-racterísticas y homogeneidad, muy apre-ciado en el sector restaurador.

A diferencia de éste, nuestro productoprovendría en buena parte de animalesautóctonos, y su alimentación se basaríaen recursos de forrajeros producidos enla propia explotación.

La finalidad del proyecto es lograr unproducto de calidad diferenciada, reco-nocible por el consumidor, que permitaponer en valor la producción de vacunomayor de la Cornisa Cantábrica, estable-ciendo sistemas de producción de carnede vacuno mayor que resulten económi-camente rentables y contribuyan a la ges-tión del territorio.

Para ello se pretende definir las pautasde alimentación pre- sacrificio con el finde conseguir en los animales el estadode carnes o nivel de engrasamiento ade-cuado en el momento del sacrificio, asícomo el manejo de la canal y de la carne(días de maduración, temperatura, etc.),tras el sacrificio del animal para lograr unproducto de calidad organoléptica dife-renciable.

Así, se trata de lograr una materia pri-ma de calidad que permita a los transfor-madores y restauradores, ofrecer produc-tos cárnicos diferenciados y de calidad,nuevos productos elaborados a partir delvacuno mayor para diversificar la oferta(platos precocinados, embutidos) e incre-mentar el valor añadido de las piezas cár-

nicas del vacuno mayor y por tanto la ren-tabilidad y sostenibilidad de los procesoso cadenas de producción y consumo.

En definitiva, el proyecto Mayor Flavorpone en valor la carne de vacuno mayor,tanto de las piezas nobles (lomo, solomi-llo) como del resto de piezas de la canal,mediante una finalización y maduraciónadecuadas, seguidas de una transforma-ción y restauración tradicional o innova-dora.

El acto de presentación finalizó conuna degustación de productos desarrolla-dos dentro del proyecto. n

ÕClausura, de izquierda a

derecha Koldo Osoro,director gerente del

SERIDA y César RafaelGarcía, presidente de

ASINCAR, en la clausuradel acto.

ÔDegustación de

productos desarrolladosdentro del proyecto.

JORNADAS

69Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Page 72: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

JORNADAS

70 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

La Escuela de Agricultura de laConsejería de Agroganadería y RecursosAutóctonos acogió el 29 de noviembre lajornada “Nuevas plantaciones de manza-no y otros frutales”.

El encuentro tuvo como finalidad pro-porcionar las técnicas básicas para el es-tablecimiento de nuevas plantaciones demanzano y otros frutales.

La impartición de las ponencias de es-ta jornada fue llevada a cabo por el equi-po investigador del Programa de Fruticul-tura (SERIDA). Se abordaron temas comola planificación, diseño y ejecución de laplantación, fertilización, control fitosanita-rio, formación y poda de fructificación.

Jornada sobre nuevasplantaciones de manzano yotros frutalesENRIQUE DAPENA DE LA FUENTE. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Responsable Programa de Fruticultura. [email protected].ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Jefa del Área de Transferencia y Formación. [email protected]

Para asegurar el éxito de una plan-tación es necesaria una exhaustiva pla-nificación consistente en una adecua-da elección del terreno, portainjertos,variedades y sistemas de formación;adecuadas labores relacionadas con suestablecimiento, así como la preparacióndel terreno, distribución e implantaciónde árboles; y su posterior y adecuado tra-tamiento durante el período de vida de laplantación.

Uno de los aspectos más importantesde la producción de manzana es la co-rrecta elección de variedades. Estas de-ben ser poco sensibles a enfermedades yplagas, suficientemente productivas, conreducida tendencia a la alternancia bia-

ÕAsistentes a la jornada,durante la exposición deDolores Blázquezen la finca experimentaldel SERIDA.

Page 73: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

JORNADAS

71Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ÓNueva plantación de

manzano.

ÓManzano en los primeros

años de plantación.

nual de cosechas y de maduración acor-de con las necesidades del sector elabo-rador o consumidor.

Asimismo la elección del marco deplantación tiene una gran trascendencia,ya que permite ocupar lo antes posible lasuperficie disponible para lograr la máxi-ma producción, asegurando el espaciorequerido para cada árbol, con el fin degarantizar la insolación y la aireación, asícomo el paso de la maquinaria necesariapara las labores de mantenimiento y re-colección. Para ello es necesario consi-derar de forma conjunta el desarrollo ve-getativo del portainjertos, las variedadesutilizadas, la fertilidad del suelo y el siste-ma de formación elegido.

Una vez finalizada la parte expositiva,la jornada se completó con una visita alas parcelas experimentales del SERIDAen Villaviciosa, donde los participan-tes pudieron conocer las característicasy el desarrollo de las nuevas plantacio-nes.

Esta actividad, incluida en el Plan For-mativo Rural 2013 de la Consejería deAgroganadería y Recursos Autóctonos,

reunió a numerosos participantes, intere-sados en el establecimiento de nuevasplantaciones, así como otros asistentesque ya disponían de producción propia. n

Page 74: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

CARTERA DE PROYECTOS

72 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Área de Nutrición, Pastos y Forrajes

Programa Pastos y Forrajes

Leguminosas forrajeras en rotación con maíz como alternativapara optimizar los costes de alimentación del vacuno de leche ymejorar la rentabilidad y sostenibilidad ambiental de las explota-ciones (LEGUMILK).

Entidad financiadora: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Me-dio Ambiente.

Referencia: 20130020000764.

Desarrollo del Proyecto: La empresa Central Lechera AsturianaSociedad Agraria de Transformación (CLAS) es adjudicataria de unasubvención para el desarrollo del proyecto (LEGUMILK), conformea las bases de las subvenciones destinadas a agrupaciones deproductores para la realización de proyectos de investigación apli-cada e innovación de los sectores vacuno, porcino, ovino, caprino,avícola y cunícola, regulada mediante (Orden PRE/917/2013, de 20de mayo).

A través de un acuerdo de colaboración suscrito entre la empresaCLAS y el organismo de investigación SERIDA, enmarcado en las ba-ses reguladoras de la subvención anteriormente citada, se formalizala participación del SERIDA en el proyecto (LEGUMILK).

Investigador Principal (SERIDA): Dra. Adela Martínez Fernández.

Importe (SERIDA): 59.406,75 €.

Duración: 2013-2015.

Descripción: Conocida la importancia de la producción lechera en elPrincipado de Asturias, este proyecto de investigación aplicada tienecomo finalidad, introducir nuevas formas de producción de forrajesmediante cultivos energéticamente más eficientes y que no degra-den el suelo agrícola. Para ello, se evaluará el impacto de la inclusiónde leguminosas forrajeras de invierno en monocultivo, integradas enrotaciones con maíz forrajero, y destinadas a ensilar.

Se determinará la respuesta en producción y calidad de los forrajesy sus correspondientes ensilados, así como la respuesta produc-tiva del ganado en cantidad y calidad de la leche y su repercusiónsobre los costes de producción y la rentabilidad de las explota-ciones.

Para el desarrollo del proyecto, se seleccionarán 18 explotacionesde vacuno lechero, asociadas a la Central Lechera Asturiana Socie-dad de Transformación Agraria, de un tamaño medio de 40 vacas, lo-calizadas en tres zonas representativas de Asturias (costera central,interior central y costera occidental), que aglutinan el 87% de la pro-ducción láctea de la región.

El objetivo general del proyecto es mejorar la rentabilidad y la sos-tenibilidad ambiental de las explotaciones de vacuno lechero en laCornisa Cantábrica, optimizando los costes de producción del litrode leche mediante la introducción de leguminosas forrajeras deinvierno, como alternativa al raigrás italiano en rotación con el maíz.

Los objetivos específicos del proyecto son:

1. Evaluar en las explotaciones lecheras la producción, principios nu-tritivos y contenido energético de leguminosas forrajeras de in-vierno en monocultivo (guisante y haba forrajera), integradas enrotaciones con maíz forrajero y destinadas a ensilar.

2. Determinar la calidad nutritiva, fermentativa y estabilidad aeró-bica de los ensilados resultantes, para su integración en racionesUNIFEED destinadas a la alimentación del vacuno lechero.

3. Evaluar el efecto del manejo en las explotaciones, sobre los re-sultados de calidad nutritiva y fermentativa de los ensilados, porcomparación con los resultados de ensilados realizados en labo-ratorio en condiciones de manejo controlado.

4. Reducir los costes en fertilización de síntesis, mediante recicladode residuos agroganaderos y fijación simbiótica de Nitrógeno porparte de las leguminosas.

Otros proyectos de I+D+i con participaciónde investigadores del SERIDA

Evaluación adaptativa, productiva y tecnológica de materiales deJuglans spp., de P. avium y de Fraxinux sp. para su uso en la pro-ducción de madera. Desarrollo de metodologías para selec-ción/caracterización precoz de nuevos materiales.

Entidad financiadora: Instituto Nacional de Investigación y Tecnolo-gía Agraria y Alimentaria (INIA).

Entidad coordinadora: Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimetà-ries (IRTA).

Referencia: RTA2011-00046-00-00.

Investigador Principal: Dra. Neus Aletá Soler (IRTA).

Investigadora: Dra. Marta Ciordia Ara. Área de Cultivos Hortofrutí-colas y Forestales. Programa Forestal. (SERIDA).

Cantidad concedida (SERIDA): 11.162 €.

Duración: 2013-2014.

Descripción: Los nogales (Juglans spp.,) y el cerezo (P. avidum) ylos fresnos (Fraxinux sp.) son las frondosas nobles que mayoritaria-mente se utilizan en las reforestaciones de tierras agrarias, en el Cen-tro y Sur de Europa, para la producción de madera de calidad. A ni-vel español, en la mayoría de las plantaciones, se están utilizandomateriales de los que se desconoce su capacidad adaptativa a distin-tas condiciones. En este proyecto se plantea profundizar en el com-portamiento de estas especies. Se evaluarán los siguientes caracte-res: resistencia a las bajas temperaturas, eficiencia en el uso del agua,fenología, crecimiento y conformación, y propiedades de la madera.

Los objetivos de este proyecto son:

1. Evaluar los ensayos de procedencias/progenies, o clonales deJuglans spp. y P. avidum disponibles en el campo. Estimar la he-redabilidad de distintos caracteres de interés adaptativo, produc-tivo y tecnológico, establecer la correlación genética entre ellos, yentre edades y cuantificar la relevancia de la interacción genotipopor ambiente.

2. Caracterización juvenil frente al déficit hídrico de progenies deJuglans spp.y Fraxinus sp. Establecer las bases para el desarrollode materiales de estas especies con una mayor eficiencia del usodel agua.

3. Adaptación y desarrollo de metodologías y herramientas que fa-ciliten el estudio fisiológico-productivo de cerezo y fresno y el des-arrollo de nuevos materiales forestales.

Nuevos proyectos de I+D+i

Page 75: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

CATÁLOGO DE CONVENIOS

73Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

ConveniosConvenio de colaboración científica entre el Servicio Regional deInvestigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) y el Institutde Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA).

Objeto: Desarrollo del proyecto de investigación “Evaluación adap-tativa, productiva y tecnológica de materiales de Juglans sp., de P.avium y de Fraxinus sp. para su uso en la producción de madera.Desarrollo de metodologías para selección/caracterización precozde nuevos materiales”.Duración: Desde el 6 de agosto de 2013 al 31 de diciembre de2014.

Convenio de colaboración entre el SERIDA y el Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte para la gestión de ayudas del Progra-ma Nacional de Movilidad de Recursos Humanos de Investigación

Objeto: Fijar el marco general de colaboración entre las entidadesfirmantes para la mejor gestión de subvenciones, cuya finalidad espromover la movilidad de profesores e investigadores españoles encentros extranjeros, y de profesores e investigadores extranjeros encentros españoles, en todas las área de conocimiento científico queen conjunto promuevan la mejora de la calidad del sistema españolde educación superior e investigación científica.Duración: Desde el 2 de agosto de 2013 al 1 de agosto de 2017.

ContratosAdenda al contrato de investigación entre el SERIDA y PREMIUMINGREDIENTES, S.L. para la aplicación de la tecnología NIRS co-mo herramienta para el control de la calidad en agroalimenta-ción, suscrito el 14 de febrero de 2012.

Objeto: Aplicación de la tecnología NIRS como herramienta para elcontrol de la calidad en agroalimentación. Anexo: Objeto de la ac-tuación específica “Estimación de la composición en ingredientes enaditivos agroalimentarios por Reflectancia en el Infrarrojo Cercano(NIRS).Duración: Desde el 1 de marzo de 2013 en adelante.

Contrato para la realización de intercambio de servicios de bi-blioteca entre el SERIDA y la Universidad de Oviedo.

Objeto: Celebración de un contrato para el acceso y uso de los fon-dos bibliográficos de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, porparte del SERIDA.Duración: Desde el 1 de octubre de 2013 al 31 de diciembre de2013.

AcuerdosAcuerdo de colaboración para la realización de prácticas forma-tivas entre el SERIDA y la entidad docente Fundación ComarcasMineras (FUCOMI).

Objeto: Realización de prácticas formativas de los trabajadores par-ticipantes del Taller de Empleo Medio Natural integrados en el Mó-dulo “Viticultura e instalación y mantenimiento de jardines y zonasverdes”.Duración: Durante el periodo de duración del Taller de Empleo, des-de el 1 de noviembre de 2012 al 31 de octubre de 2013.

Acuerdo específico de colaboración entre la Universidad Autóno-ma del Estado de Méjico, a través del Centro Universitario “UAEMTEMASCALTEPEC”; el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rura-les (ICAR); y el SERIDA, dentro del Convenio Marco de Coopera-ción en Investigación, Desarrollo, Innovación, Transferencia, Tec-nología y Formación entre la Universidad Autónoma del Estadode México y el SERIDA.

Objeto: Conformar la “Red de investigación en estrategias de ali-mentación para bovinos lecheros basadas en forrajes”, con la finali-dad de crear, intercambiar y dirigir proyectos de investigación cientí-fica, además de colaborar en la dirección de tesis de licenciatura yposgrado, así como la movilidad de alumnos y profesores de los di-ferentes programas educativos de las instituciones participantes.Duración: Desde el 26 de abril de 2013 al 25 de abril de 2016.

Acuerdo de colaboración entre el SERIDA y la Central LecheraAsturiana Sociedad Agraria de Transformación (CLAS) en el mar-co del proyecto LEGUMILK.

Objeto: Regular la colaboración entre el SERIDA y la empresa CLAS,para el desarrollo del proyecto “Leguminosas forrajeras en rotacióncon maíz como alternativa para optimizar los costes de alimentacióndel vacuno de leche y mejorar la rentabilidad y sostenibilidad am-biental de las explotaciones” (LEGUMILK), subvencionado por el Mi-nisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.Duración: Desde el 1 de octubre de 2013 al 31 de diciembre de 2015.

Acuerdo de prestación de servicios entre el SERIDA y El ConsejoRegulador de la Denominación de Origen Protegida Cariñena(CRDOP Cariñena).

Objeto: Establecer las bases de la subcontratación de servicios queel CRDOP Cariñena, como clienta, demandará al Laboratorio de Si-dras y Derivados del SERIDA, como proveedor, en relación con losanálisis de productos, considerando siempre los requisitos de los do-cumentos normativos de referencia, para los que el CRDOP Cariñe-na se encuentra acreditado por ENAC, como entidad de certificaciónde producto.Duración: Desde el 8 de julio de 2013 en adelante.

Acuerdo específico de colaboración entre el SERIDA y la Funda-ción Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), relativo a al-macenaje e investigación de cepas micobacterias.

Objeto: Regula la colaboración entre ambas instituciones para laconservación e investigación de las cepas de micobacterias del com-plejo M. tuberculosis aisladas de la fauna silvestre de Asturias.Duración: Desde el 2 de septiembre de 2013 al 31 de diciembre de2016.

Acuerdo transferencia material (semilla de Camelina sativa L.) en-tre el SERIDA y la empresa Camelina Company España, S.L.

Objeto: Transferencia de semilla de Camelina sativa L., para la reali-zación de ensayos no comerciales por parte de los investigadoresdel Área de Nutrición, Pastos y Forrajes del SERIDA para el desarro-llo del proyecto de investigación “Identificación, caracterización y va-lorización de cultivos forrajeros invernales sustitutivos del monoculti-vo de raigrás italiano, destinados a la nutrición de vacuno lechero,que permitan desarrollar sistemas sostenibles de producción de le-che de calidad diferenciable en la Cornisa Cantábrica”.Duración: Desde el 11 de octubre de 2013 al 11 de octubre de 2014.

Nuevos convenios, contratosy acuerdos

Page 76: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

VISITAS

74 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

El SERIDA lleva a cabo, dentro de susacciones de promoción y transferencia, laacogida de visitantes en sus centros ubi-cados en diferentes localidades de Astu-rias. Se gestionan visitas procedentes deuniversidades, centros de I+D+i, institu-tos, colegios o cualquier otra institución,entidad, empresa, grupo o colectivo inte-resado en la investigación científica.

El objetivo principal de las visitas espromover y acercar a la sociedad el mun-do de la investigación, y en concreto la in-vestigación agroalimentaria y forestal, unsector que está adquiriendo cada vezmás protagonismo en Asturias.

A través de estas visitas los participan-tes tienen la oportunidad de conocer lasdiferentes instalaciones y servicios que seofrecen a los sectores agroalimentario yforestal, así como la actividad investigado-ra que se viene desarrollando en las múl-tiples disciplinas y áreas integrantes delSERIDA, tales como genética y reproduc-ción animal, cultivos hortofrutícolas y fo-restales, selección y reproducción animal,nutrición, pastos y forrajes, sanidad ani-mal, tecnología de los alimentos, sistemasde producción animal y experimentacióny demostración agroganadera.

Los grupos interesados dispondrán deuna visita programada y adaptada a superfil, que les permitirá introducirse en elconocimiento de las principales activida-des del centro, a lo largo de un recorridopor las instalaciones.

Anualmente numerosos estudiantes yotros colectivos conocen de la mano delpersonal investigador y técnico la laborinvestigadora realizada y la metodologíaque se utiliza en los laboratorios y fincasexperimentales del SERIDA. Asimismoestas visitas permiten comprobar cómolos resultados derivados de dicha activi-dad tienen una aplicación en el sectoragroalimentario.

Durante el año 2013 el Servicio Regio-nal de Investigación y Desarrollo Agroali-mentario, recibió un total de 14 gruposque sumaron más de 300 participantes,procedentes de diversos colegios, institu-tos y universidades así como de otros co-lectivos profesionales.

Las visitas son de carácter gratuito ylas solicitudes pueden enviarse a travésdel correo electrónico:

[email protected] n

Visitas al SERIDAM.ª DEL PILAR ORO GARCÍA. Jefa del Área de Transferencia y Formación.

}Visita a la colección devariedades de arándanos.

|Visita al laboratorio deSistemas de ProducciónAnimal.

Page 77: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

AUDIOVISUALES

75Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

AudiovisualesVídeos

Toma de muestras de suelos

[On line]: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5591Duración: 5´ 36´´Año de edición: 2011Edita: SERIDA - Consejería deAgroganadería y RecursosAutóctonos.

Para establecer si un suelo es el másadecuado para un determinado culti-vo y con la finalidad de conocer susnecesidades de enmiendas y de fer-tilización, es necesario realizar unanálisis físico-químico previo, queayude a la toma de decisiones sobre el tipo de abonos a emplear ylas cantidades a aportar.

El objetivo de la toma de muestras de suelo es obtener una, que searepresentativa del mismo. La muestra, una vez analizada en el labo-ratorio, nos permitirá comprobar que las recomendaciones de abo-nado son las idóneas.

En este vídeo se puede observar el proceso completo de la toma demuestras de suelo, su técnica, así como el instrumental necesario.

www.serida.org

El cultivo de la escanda en Asturias

[On line]: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5589Duración: 9´ 19´´Año de edición: 2013Edita: SERIDA - Consejería deAgroganadería y RecursosAutóctonos.

La escanda es un trigo de invierno deciclo largo. El cultivo en Asturias,aparece documentado en los siglosVIII y VII a. C. y fue uno de los culti-vos principales de la región desde elsiglo X hasta principios del siglo XX.

En Asturias se utiliza el nombre de escanda para señalar distintasfamilias de trigo como son: Triticum aestivum (L.), subsp. spelta,conocida en Asturias como “fisga”, y el Triticum turgidum, L. subsp.dicoccon, conocida como “povia”.

La escanda, al contrario que el trigo común se adapta bien a suelospoco profundos, fríos y húmedos y sobre todo a climas lluviososcomo el asturiano.

En este vídeo se recogen las labores de cultivo y recolección, tantola forma tradicional, como los actuales métodos de recolecciónmecanizada, producción y conservación del grano.

www.serida.org

El cultivo de la faba tipo Granja enAsturias

[On line]: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5588Duración: 9´29´´Año de edición 2011Edita: SERIDA - Consejería deAgroganadería y RecursosAutóctonos.

El cultivo de la faba tipo Granja esuno de los más representativos de laregión. Actualmente la IndicaciónGeográfica Protegida “Faba Asturia-na”, ampara y controla su producción,por lo que ésta se limita al territorio del Principado de Asturias.

Las variedades registradas que se utilizan en el cultivo de la fabatipo Granja son: 'Andecha', 'Maximina', 'Xana' y 'Maruxa'.

Los valles asturianos son las zonas más adecuadas para la produc-ción de la faba. A través de este vídeo se pueden conocer las fa-ses del proceso de cultivo de la faba: preparación adecuada delsuelo, siembra, sistema de riego, control de malas hierbas, control deplagas y enfermedades, estructuras de apoyo o tutorado y recolec-ción.

www.serida.org

Cultivo del arándano en Asturias

[On line]: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5590Duración: 8´15´´Año de edición: 2013Edita: SERIDA - Consejería deAgroganadería y RecursosAutóctonos.

En la actualidad el arándano es elcultivo frutal más rentable de los quese realizan en Asturias. La entrada enproducción tiene lugar al tercer año,con pleno rendimiento al sexto año.

El arándano se utiliza para consumo en fresco y para la transforma-ción industrial, tanto para productos alimenticios como farmacológi-cos. La mayor parte de la producción en Asturias se destina a laexportación.

Este vídeo muestra las fases de cultivo del arándano: preparación delterreno, enmiendas y abonados, elección de variedades, plantación,mantenimiento, sistemas de riego, poda, periodos y forma de reco-lección. Asimismo destaca los aspectos más importantes a la horade elegir el cultivar: las horas de frío en la zona de cultivo, la épocade maduración según las necesidades de mercado, el destino de lafruta, la conservación y resistencia de los frutos al manipularlos.

www.serida.org

Page 78: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

AUDIOVISUALES

76 Tecnología Agroalimentaria - n.º 13

Producción de carne con vacasde cría

[On line]: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5587Duración: 6´41´´Año de edición: 2013Edita: SERIDA - Consejería deAgroganadería y RecursosAutóctonos.

La producción de carne con vacasde cría supone que los ternerosacompañen en el pasto a sus madrespara aprovechar su leche hasta quealcanzan una edad entre los cinco ydiez meses, posteriormente son alimentados en la propia explota-ción.

Esta forma de producción de carne, que además aprovecha los pas-tos de montaña en verano, reduciendo así los costes de producción,representa un manejo rentable para el ganadero y también aportaotros valores como la conservación de la diversidad ecológica y elmantenimiento de los valores paisajísticos.

En este vídeo se presentan de forma detallada las características y elmanejo de este sistema de producción de carne en las explotacio-nes asturianas.

www.serida.org

Cebo de ternero en extensivo

[On line]: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5585Duración: 6´17´´Año de edición: 2012Edita: SERIDA - Consejería deAgroganadería y RecursosAutóctonos.

El cebo extensivo consiste en elaprovechamiento eficiente del pastopor los terneros, con la finalidad deabaratar los costes de producción yal mismo tiempo obtener una carnede calidad diferenciada.

Este vídeo recoge el manejo de la alimentación, los cuidados sanita-rios, la mejora de las instalaciones y además destaca las principalesventajas del sistema extensivo de cría y engorde de terneros frenteal intensivo: mayor calidad de vida de los animales y disminución dela dependencia de aquellos productos ajenos a la propia explota-ción.

Finalmente se presentan las características de la carne producidacon el cebo de ternero en sistema extensivo, y los beneficios para elconsumidor.

www.serida.org

Primeros cuidados de corderos ycabritos

[On line]: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5586Duración: 5´19´´Año de edición: 2011Edita: SERIDA - Consejería deAgroganadería y RecursosAutóctonos.

La mortalidad de las crías de corde-ros y cabritos en los primeros días devida puede llegar al 20%. Para mini-mizar este porcentaje son necesariasuna serie de actuaciones. La correc-ta atención en el parto y los primeros cuidados son fundamentalespara garantizar la viabilidad económica de la explotación ganadera.

Este vídeo muestra cuáles son los cuidados más importantes.Durante los días posteriores al nacimiento, la utilización de la lámpa-ra de infrarrojos para evitar situaciones de hipotermia de las crías,que no son correctamente amamantadas por sus madres, así comoel control de la higiene y alimentación del ganado, son factores claveen el éxito de la paridera.

www.serida.org

Page 79: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,
Page 80: Jornadas de Transferencia de Investigaciónserida.org/pdfs/5713.pdfinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos ... Catálogo de convenios 73 Nuevos convenios,

Número 13 - 2014

Jornadas deTransferencia de Investigación

Jornadas deTransferencia de Investigación

La aplicación de los resultados obtenidos en proyectos deinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos

agroalimentarios y a la rentabilidad de las explotaciones.

La aplicación de los resultados obtenidos en proyectos deinvestigación, contribuye a la mejora de la calidad de los productos

agroalimentarios y a la rentabilidad de las explotaciones.

Coste del arándano Manchas de la piel de la manzana Calidad de ensilados Chancro de castaño Cebo ecológico de terneros Tricomonosis bovina Envejecimiento del aguardiente de sidra