37
Máster Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Programa de asignatura Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas Profesores Rosario Alonso Raya, Universidad de Granada José Plácido Ruiz Campillo, Universidad de Columbia Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1 Módulo I Lengua española: descripción y uso I Asignatura Gramática formal y gramática pedagógica Código 100124 Duración 18 horas Créditos 1 crédito ECTS FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR Rosario Alonso Raya: [email protected] José P. Ruiz Campillo: [email protected] PROGRAMA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Se abordará esta asignatura desde una perspectiva de atención a la forma, y con abundante instrumental procedente de la concepción cognitiva del hecho lingüístico. La enseñanza y aprendizaje de la gramática en el aula de L2, desde esta perspectiva, adquiere no sólo una autonomía desconocida en la aplicación tradicional del enfoque comunicativo, sino incluso la capacidad de vertebrar el proceso de aprendizaje. Las claves para llegar a una definición cognitiva de la asignatura “gramática” se resumen en una concepción representacional del lenguaje, la prevalencia del significado, y el carácter explicativo, sistemático y lógico de la instrucción. Con demasiada frecuencia, los materiales al uso en el aula de español L2, así como las prácticas habituales derivadas de ellos, adolecen de un excesivo formalismo y una pareja falta de atención al significado, que puede reducir sensiblemente su eficacia pedagógica. Asumir el carácter primordial del significado en el manejo didáctico de la lengua y disciplinar los protocolos de instrucción en un sentido operativo introduce ya una mejora sustancial en la capacidad explicativa y predictiva de la instrucción. Con estas premisas se analizan y ejemplifican abundantemente problemas como el del aspecto, el tiempo y la modalidad verbal, la actualización nominal o las preposiciones.

Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Profesores Rosario Alonso Raya, Universidad de Granada José Plácido Ruiz Campillo, Universidad de Columbia

Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

Módulo I Lengua española: descripción y uso I

Asignatura Gramática formal y gramática pedagógica

Código 100124

Duración 18 horas

Créditos 1 crédito ECTS

FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR Rosario Alonso Raya: [email protected] José P. Ruiz Campillo: [email protected]

PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Se abordará esta asignatura desde una perspectiva de atención a la forma, y con abundante instrumental procedente de la concepción cognitiva del hecho lingüístico. La enseñanza y aprendizaje de la gramática en el aula de L2, desde esta perspectiva, adquiere no sólo una autonomía desconocida en la aplicación tradicional del enfoque comunicativo, sino incluso la capacidad de vertebrar el proceso de aprendizaje. Las claves para llegar a una definición cognitiva de la asignatura “gramática” se resumen en una concepción representacional del lenguaje, la prevalencia del significado, y el carácter explicativo, sistemático y lógico de la instrucción. Con demasiada frecuencia, los materiales al uso en el aula de español L2, así como las prácticas habituales derivadas de ellos, adolecen de un excesivo formalismo y una pareja falta de atención al significado, que puede reducir sensiblemente su eficacia pedagógica. Asumir el carácter primordial del significado en el manejo didáctico de la lengua y disciplinar los protocolos de instrucción en un sentido operativo introduce ya una mejora sustancial en la capacidad explicativa y predictiva de la instrucción. Con estas premisas se analizan y ejemplifican abundantemente problemas como el del aspecto, el tiempo y la modalidad verbal, la actualización nominal o las preposiciones.

Page 2: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

OBJETIVOS

1. Reflexionar sobre el alcance de enfoque cognitivo en la comprensión de las relaciones existentes entre la capacidad de representación de la lengua y las funciones discursivas y pragmáticas a las que ésta sirve.

2. Indagar las consecuencias pedagógicas de una concepción del conocimiento lingüístico que atienda a su naturaleza cognitiva compleja y su carácter procedimental u operativo.

3. Revisar las opciones disponibles en la adaptación de las descripciones gramaticales para la confección de presentaciones pedagógicas. Considerar las ventajas y desventajas de las distintas alternativas.

4. Considerar la aplicabilidad de la metodología descriptiva del enfoque cognitivo en la resolución de problemas gramaticales básicos del español.

5. Examinar, sobre la base de los instrumentos conceptuales proporcionados por la atención a la forma, diversas propuestas de actividades que permitan en el aula la mejor observación y tratamiento de las formas lingüísticas.

6. Presentar algunos procedimientos de retroalimentación acordes con la concepción propuesta para el aprendizaje de los recursos gramaticales.

7. Desarrollar y poner en práctica un “mapa operativo” del sistema verbal del español que sea apto como herramienta explicativa y como instrumento pedagógico.

CONTENIDOS

Los instrumentos conceptuales mencionados serán ilustrados y aplicados, respecto de los temas fundamentales de la gramática del español, en relación con el siguiente esquema:

I. Introducción. Fundamentos generales Fundamentos para una gramática operativa. Foco en la forma.

II. Presentación y tratamiento del sistema verbal. III. Presentación y tratamiento de otros sistemas y oposiciones

(pronombres, preguntar y exclamar, conjunciones…) IV. Análisis y Diseño de actividades de práctica gramatical.

Page 3: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

FORMA DE EVALUACIÓN

Se realizará una única prueba de evaluación, de naturaleza transversal, para todas las asignaturas del Tramo I del Bloque Lectivo I. Dicha prueba se especifica en documento anexo.

PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Criterios de selección y secuenciación de formas gramaticales para la

clase de ELE. Gramática y Representación. Aplicaciones del enfoque cognitivo a los

distintos aspectos formales de la gramática del español para un tratamiento pedagógico.

Procesamiento de input y producción de output en las actividades gramaticales.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía básica: ACHARD, M. & S. NIEMEIER, eds. (2004): Cognitive Linguistics, Second Language Acquisition and Foreign Language Teaching (Studies on Second Language Acquisition, 18), Walter de Gruyter. Alarcos, E. (1980): Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos. ALONSO R., A. CASTAÑEDA A., P. MARTÍNEZ, L. MIQUEL, J. ORTEGA y J. P. RUIZ. (2005): Gramática Básica del estudiante de español. Barcelona: Difusión. ALONSO RAYA, R. (1999), «La gramática en el aula de E/LE», en Documentos de Español Actual 1 (En torno al español como lengua extranjera); pp. 33-46.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LOS CONTENIDOS

La docencia se organizará tanto en sesiones de gran grupo como en sesiones de seminario. La distribución horaria del curso se ajustará al calendario estipulado para este Tramo Docente, el cual se desarrollará entre el 9 y el 20 de julio de 2012.

Page 4: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

ALONSO RAYA, R. (2004) “Procesamiento del input y actividades gramaticales” redELE 0. ALONSO RAYA, R., MARTÍNEZ GILA, P. (1993), «Reflexión consciente y adquisición de la lengua. Algunos ejemplos en español.», Foro Hispánico. Aproximaciones a cuestiones de adquisición y aprendizaje del español como lengua extranjera o lengua segunda; pp. 65-76. ALONSO RAYA, R., MARTÍNEZ GILA, P. (2006). “Reglas gramaticales y estrategias de procesamiento del input.” MOSAICO. Revista para la promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español, vol.18. Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, 2006. Disponible en la red en http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/mosaico/Mosaico 18. CHAMORRO, Mª.D. et al. (1995): Abanico. Curso avanzado de español como lengua extranjera, Barcelona: Difusión CHAMORRO, M.D. et al. (2005): El Ventilador. Curso Superior de Español Lengua Extranjera, Madrid: Difusión. CUENCA, M.J. & J. HILFERTY (1999): Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Ariel. DOUGHTY, C. y J. WILLIAMS (eds.) (1998) Focus on Form in Classroom Second Language Acquisition. Cambridge: CUP. RUIZ CAMPILLO, J.P. (1995): “El subjuntivo es lógico: una actividad de concienciación”, en Cervantes, nº 2, pp. 33-36, Estambul: Instituto Cervantes de Estambul (también en, en Biblioteca RedELE, Ministerio de Educación y Ciencia, http://www.sgci.mec.es/redele/revista1/placido.htm). RUIZ CAMPILLO, J.P. (1995): La enseñanza significativa del sistema verbal: un modelo operativo (Tesis doctoral), en Biblioteca RedELE, Ministerio de Educación y Ciencia, http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/ruiz_campillo.htm). RUIZ CAMPILLO, J.P. (1999): “Normatividad y operatividad en la enseñanza de los aspectos formales: el casus belli de la concordancia temporal”, en Documentos de Español Actual, nº1, Turku: Universidad de Turku (también en Revista RedELE, nº 2, Ministerio de Educación y Ciencia, http://www.sgci.mec.es/redele/revista2/placido2.htm). RUIZ CAMPILLO, J.P. (2005): “Instrucción indefinida, aprendizaje imperfecto. Para una gestión operativa del contraste Imperfecto / Indefinido en clase”, Mosaico, 15, Bruselas: Ministerio de Educación y Ciencia (también en http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/mosaico/mosaico15.pdf)

Page 5: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

RUIZ CAMPILLO, J.P. (2007): “El concepto de no-declaración como valor del subjuntivo. Protocolo de instrucción operativa del contraste modal en español”, en Pastor, C. (coord.): Actas del programa de formación para profesorado de ELE 2006-2007. Múnich: Instituto Cervantes THORNBURY, S. (1999), How to teach grammar. Harlow: Pearson Education. VANPATTEN, Bill. (1996): Input Processing and Grammar Instruction. Ablex Publishing Corporation. Norwood: New Jersey. VANPATTEN, B. (2002): “Processing Instruction: An Update”, Language Learning, 52. Págs. 755-803. VANPATTEN, B. (2003): From Input to Output. A Teacher’s Guide to Second Language Acquisition. Boston: McGraw Hill.

Bibliografía complementaria:

ANDERSON, J. R. (1983): The Architecture of Cognition. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. BATSTONE, R. (1994), Grammar. Oxford: OUP. BIALYSTOK, E. (1982): «On the relationship between knowing and using forms», Applied Linguistics 3: 181-206. BROWN, H. D. (1994), Teaching by Principles. An Interactive Approach to Language Pedagogy. Englewood Cliffs (NJ): Prentice Hall. BYGATE, M., TONKYN, A. Y E.WILLIAMS (1994), Grammar and the language teacher. Nueva York: Prentice Hall. CELCE-MURCIA, M. y S. HILLES (1988): Techniques and Resources in Teaching Grammar. Oxford: OUP. CASTAÑEDA CASTRO, A. (1997): Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una lengua extranjera. Granada: Método Ediciones. - ”Potencial pedagógico de la gramática cognitiva. Pautas para la elaboración

de una gramática pedagógica del español/LE” RedELE Revista Electrónica de Didáctica del Español/Lengua Extranjera. (Ministerio de Educación y Ciencia de España). Nº 0, Marzo 2004. (www.sgci.mec.es/redele/index.html) -“Gramática e imágenes. Ejemplos para el caso del español” Mosaico 14 Ministerio de Educación y Ciencia de España. Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Diciembre 2004. (Disponible en la red en http:/www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/mosaico/Mosaico14)

Page 6: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

-“Una visión cognitiva del sistema temporal y modal del verbo en español.” ELUA (Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante) 2004. Número monográfico sobre El verbo, págs. 55-71.

CASTAÑEDA CASTRO A. y J. ORTEGA OLIVARES (2001) “Atención a la forma y gramática pedagógica: algunos aspectos del metalenguaje de presentación de la oposición imperfecto/indefinido en el aula de español/LE” Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 2001, Número Monógráfico dedicado a “Tendencias y líneas de investigación en adqusición de segundas lenguas”, coordinado por Susana Pastor Cesteros y Ventura Salazar García, págs 213-248. http://publicaciones.ua.es/? ExternalURL= http://publicaciones.ua.es/librosCap/84-699-530-x.asp CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (ed.) (1998): Estudios de lingüística cognitiva I. Universidad de Alicante. Alicante. DÍAZ, L. (1991), «Aspectos del discurso didáctico del profesor», en III Jornadas Internacionales del Español como Lengua Extranjera, Madrid, Ministerio de Cultura; pp.19-30. DÍAZ, L., HERNÁNDEZ, M. J. (1993), «Gramática y comunicación en la clase de lengua extranjera», en L. Miquel y N. Sans (eds.), Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Madrid: Fundación Actilibre; pp. 89-106. LAKOFF y M. JOHNSON, (1980): Metaphors We Live By. Chicago: Chicago University Press. (Trad. esp.: Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 1986). LANGACKER, R. W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar. Volume I: Theoretical Prerequisites. Stanford University Press. Stanford. LANGACKER, R. W. (1990): Concept, image and symbol. The Cognitive Basis of Grammar Berlin and New York: Mouton de Gruyter. LANGACKER, R. W. (1991): Foundations of Cognitive Grammar. Volume II: Descriptive Application. Stanford University Press. Stanford. LANGACKER, R. W. (2000): Grammar and Conceptualization. Berlín, Nueva York: Mouton de Gruyter. LEE, J. F., B. VANPATTEN (1995), Making Communicative Language Teaching Happen. Nueva York: McGraw Hill. MALDONADO, R. (Ed.) Estudios Cognoscitivos del Español. Revista Española de Lingüística Aplicada. Volumen monográfico, 2000.

Page 7: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

MATTE BON, F. (1992), Gramática comunicativa del español (Tomo I: De la lengua a la idea; Tomo II: De la idea a la lengua). Madrid: Difusión. (Sucesivas ediciones en Madrid: Edelsa.). McLAUGHLIN, B. (1987). Theories of second-language learning. Londres: Edward Arnold. McLAUGHLIN, B. (1990). «Restructuring», Applied Linguistics 11: 113-128. MIQUEL, L. y SANS N. Didáctica del español como lengua extranjera E/LE, Tomos 1, 2 3 y 4. Madrid: Fundación Actilibre. O’MALEY, M. y CHAMOT A.U. (1990): Learning Strategies in Language Acquisition. Londres: Cambridge University Press. ORTEGA OLIVARES, J. (1998), “Algunas consideraciones sobre el lugar de la gramática en el aprendizaje del español/LE”, RILCE, 14.2, 1998, págs.: 325-347. PALMER, G. (1996): Towards a theory of a cultural linguistics. Texas University Press. (Trad. esp.: Lingüística cultural. Madrid: Alianza Editorial, 2000.) SALAZAR, V. (1992), «Gramática y enseñanza comunicativa del español-lengua extranjera», en E. de Miguel Martínez (ed.), Aprendizaje y enseñanza del español-lengua extranjera en la enseñanza secundaria y la educación de los adultos. Salamanca: Universidad de Salamanca. (Consejo de Europa: Relatorio del Taller 10): pp. 89-108. SKEHAN, P. (1998) A cognitive approach to language learning. Oxford University Press. Oxford. UNGERER, F. y H. J. SCHMID, An introduction to Cognitive Linguistics. Harlow: Addison Wesley Longman, 1996. UR, P. (1988), Grammar Practice Activities. A practical guide for teachers. Cambridge: CUP. UR, P. (1996), A Course in Language Teaching. Cambridge: CUP.

Page 8: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

CV ABREVIADO DE LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA Rosario Alonso Raya Rosario Alonso Raya es Profesora Titular del Área de Lingüística General del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada. Es doctora en Filología Hispánica y en la actualidad pertenece al Grupo de Investigación Pragmática y Aprendizaje de Lenguas (HUM-559) y participa en el proyecto I+D Gramática cognitiva del español como lengua extranjera. Guía de referencia para la presentación y práctica de recursos gramaticales. Ha impartido cursos, talleres y conferencias sobre la enseñanza del español como lengua extranjera en Expolingua, en la Universidad Menéndez Pelayo; en el Centro de Lenguas Modernas y en el Instituto Cervantes, institución para la que ha creado en distintas ocasiones material didáctico (Muestras de Escenarios en el Diseño Curricular del Instituto Cervantes; Explotación didáctica de las secciones de Comprensión de lectura de los DIPLOMAS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (D.E.L.E.) para su difusión a través del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)). Ha colaborado en diversas publicaciones especializadas en español como segunda lengua (Revista CABLE; DEA. Documentos de Español Actual, Foro Hispánico, Mosaico y redELE) y es profesora del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada desde el año 1989. Entre sus publicaciones relacionadas con el ámbito de ELE podemos destacar O de Orden. Tareas. Unidad Didáctica de Español Lengua Extranjera. Barcelona: Difusión, 1997, y la Gramática Básica del Estudiante de Español. Barcelona: Difusión, 2005. José P. Ruiz Campillo José P. Ruiz Campillo es doctor en Filología Hispánica. Actualmente ejerce su docencia en la Universidad de Columbia (Nueva York), donde imparte asignaturas de lengua en varios programas universitarios, así como cursos regulares de actualización y metodología para profesores de ELE. Forma parte del grupo de investigación responsable del proyecto Gramática cognitiva del español como lengua extranjera. Guía de referencia para la presentación y práctica de recursos gramaticales. Es autor de numerosas comunicaciones, ponencias y artículos, especialmente centrados en los ámbitos de investigación de la enseñanza comunicativa, el diseño y evaluación de materiales y la gramática pedagógica. Ejerce una dedicación regular a la formación de formadores, con talleres y seminarios de metodología de la enseñanza del ELE para profesores nativos y no nativos, en instituciones tanto españolas como extranjeras. Es profesor invitado habitual en los másteres universitarios que ofrecen las universidades de Granada, Salamanca y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander). Es coautor de los manuales de español Abanico (Difusión, 1995) y Ventilador (Difusión, 2006), así como de la Gramática Básica del Estudiante de Español (Difusión, 2005).

Page 9: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Profesores Marta Higueras García, Instituto Cervantes

Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

Módulo I Lengua española: descripción y uso I

Asignatura Semántica pragmática

Código 100125

Duración 9 horas

Créditos 1 crédito ECTS

FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR Marta Higueras: [email protected]

PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA A través de una secuencia de actividades y de puestas grupales en común, se descubrirán las claves para la comprensión del papel del componente léxico-semántico en el marco general de la enseñanza del español como lengua extranjera. También se analizarán distintos materiales para el aprendizaje del léxico, con el fin de que los alumnos se familiaricen con las principales tareas que tendrá que aprender a hacer un profesor de español, en lo que al léxico se refiere: decidir qué léxico enseñar y planificar, cómo hacerlo, utilizar un abanico amplio de técnicas para su presentación, práctica y repaso y aplicar criterios para detectar el enfoque metodológico que subyace en un manual y ampliar o completar las propuestas para adaptarlo a su contexto de enseñanza.

Page 10: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

OBJETIVOS 1. Familiarizar al estudiante con los términos y nociones fundamentales de la investigación sobre la adquisición y la enseñanza del vocabulario, así como con la bibliografía más relevante con vistas a ampliar de manera autónoma su formación. 2. Fomentar en el estudiante la reflexión sobre el papel de los contenidos léxicos en la enseñanza de lenguas, así como sobre los procesos de adquisición, almacenaje y uso del vocabulario. 3. Dotar al estudiante de las bases teóricas y metodológicas esenciales para atender del modo adecuado el componente léxico dentro del marco de la enseñanza del español como segunda lengua o como lengua extranjera. 4. Capacitar al estudiante para iniciarse en la puesta en práctica de intervenciones pedagógicas concretas —tales como el diseño de tareas o la selección y secuenciación de contenidos— destinadas a ampliar la competencia léxica de aprendices no nativos, especialmente dentro de un modelo comunicativo de enseñanza y por medio de una metodología inductiva. 5. Capacitar al alumno para analizar el componente léxico en manuales y otros materiales de enseñanza de lenguas. 6. Proporcionar técnicas para la presentación, práctica y uso del vocabulario en la clase de español como lengua extranjera.

CONTENIDOS

1. La planificación léxica: selección subjetiva y objetiva de contenidos

léxicos.

2. Evolución en la enseñanza del léxico: de las listas bilingües al enfoque léxico.

3. Adquisición del léxico. a) Concepto de lexicón. b) Aprendizaje explícito o implícito. c) El principio de idiomaticidad y el de selección libre. d) Concepto de unidades léxicas.

Page 11: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

4. Las unidades léxicas: tipología.

a) Palabras. b) Colocaciones. c) Expresiones idiomáticas. d) Expresiones institucionalizadas.

5. Técnicas para la enseñanza del léxico.

a) Técnicas para el aprendizaje implícito y explícito. b) Técnicas para enseñar cada tipo de unidad léxica. c) Técnicas para distintas fases de la secuencia didáctica.

6. Análisis de materiales para la enseñanza del léxico.

FORMA DE EVALUACIÓN

Se realizará una única prueba de evaluación, de naturaleza transversal, para todas las asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documento anexo.

PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN Los relacionados con el aprendizaje del vocabulario, en aspectos tales como los siguientes:

a) Análisis del componente léxico de uno o varios manuales. b) Reflexión sobre la metodología más idónea para la enseñanza de

colocaciones y propuesta de actividades. c) Reflexión sobre la metodología más idónea para la enseñanza de

expresiones idiomáticas y propuesta de actividades. d) Las unidades léxicas y los distintos tipos de texto. e) Establecimiento y análisis de una tipología de actividades orientadas al

desarrollo de las distintas dimensiones que implica saber una palabra.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LOS CONTENIDOS La docencia se organizará en sesiones de gran grupo, pero con formato de taller. La distribución horaria del curso se ajustará al calendario estipulado para este Tramo Docente, el cual se desarrollará entre el 9 y el 20 de julio de 2012.

Page 12: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

f) Establecimiento y análisis de una tipología de actividades orientadas a la creación de redes entre palabras.

g) Diseño y administración de métodos de análisis de necesidades léxicas. h) Análisis y tratamiento didáctico de las estrategias implicadas en el

aprendizaje y uso del vocabulario. i) El uso del diccionario para el aprendizaje del léxico. j) Propuestas de investigación en acción orientadas a mejorar el aprendizaje o

enseñanza del léxico en un contexto determinado. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Lecturas recomendadas: Gómez Molina, José Ramón (2004): «Las unidades léxicas en español». Carabela, 56. Madrid:

SGEL, 27-50. Higueras García, Marta (2004): «Claves prácticas para la enseñanza del léxico». Carabela,

56. Madrid: SGEL, 5-25.

Bibliografía básica:

Appel, René (1996): «The lexicon in second language acquisition». Peter Jordens y Josine Lalleman (eds.), Investigating Second Language Acquisition. Berlín: Mouton de Gruyter, 381-403.

Gómez Molina, José Ramón (2004a): «Las unidades léxicas en español». Carabela, 56, Madrid: SGEL, 27-50.

Higueras García, Marta (2004): «Claves prácticas para la enseñanza del léxico». Carabela, 56, Madrid: SGEL, 5-25.

Higueras García, M. (2006): Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Madrid: Arco libros.

Lahuerta Galán, J. y M. Pujol Vila (1996); «El lexicón mental y la enseñanza de vocabulario». Carlos Segoviano (ed.), La enseñanza del léxico español como lengua extranjera. Madrid: Iberoamericana.

Lewis, Michael (2000): Teaching collocation. Further Developments in the Lexical Approach. Londres: Language Teaching Publications

Lewis, M. (1997); Implementing the Lexical Approach. Londres: Language Teaching Publications. (Capítulo 1).

Nation, I. S. P. (2001): Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Penadés, Martínez, Inmaculada (1999): La enseñanza de las unidades fraseológicas. Madrid: Arco Libros.

Pérez Basanta, Carmen (1999): «La enseñanza del vocabulario desde una perspectiva lingüística y pedagógica». Sagrario Salaberri Ramiro (ed.), Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Almería: Universidad de Almería.

Salazar García, Ventura (2004): «Acercamiento crítico a la selección objetiva de contenidos léxicos en la enseñanza de E/LE». Estudios de Lingüística (ELUA), 18, 243-273.

Page 13: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Schmitt, N (2000): Vocabulary in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Thornbury, S. (2002); How to Teach Vocabulary. Harlow: Longman.

Bibliografía complementaria: Aitchison, J. (1987): Words in the Mind: An Introduction to the Mental Lexicon. Oxford:

Basil Blackwell, 1995. Alvar Ezquerra, M. (2003): La enseñanza del léxico y el uso del diccionario. Madrid: Arco

Libros Baralo, M. (1997): «La organización del lexicón en lengua extranjera». Revista de Filología

Románica, 14/1, 59-71. Bogaards, P. (2001): «Lexical units and the learning of foreign language vocabulary».

Applied Linguistics, 23, 321-343. Bueno González, Antonio (2002): «Word-formation and vocabulary acquisition: from theory

to practice». Antonio Bueno González et al. (eds.), Studies in Applied Linguistics and English Teaching. Jaén: Universidad de Jaén, 173-196.

Carter, R. y M. J. McCarthy (eds.) (1988): Vocabulary and Language Teaching. Londres: Longman.

Cerveró, Mª J. y F. Pichardo (2000): Aprender y enseñar vocabulario. Madrid: Edelsa. Coady, J. y T. Huckin (eds.) (1997): Second Language Vocabulary Acquisition. Cambridge:

C.U.P. Corpas, G. (1997): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. Gairns, R. y S. Redman (1986): Working with words. A guide to teaching and learning

vocabulary. Cambridge: C.U.P. Galisson, R. (1983): Des mots pour communiquer. Éléments de lexicométhodologie. París:

Clé International. Galisson, R. (1991): De la langue à la culture par les mots. París: Clé International. Gómez Molina, J. R. (2004a): «La subcompetencia léxico-semántica». Jesús Sánchez Lobato

e Isabel Santos (dirs.), Enseñar español como segunda lengua y lengua extranjera.Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, 491-510.

Gómez Molina, J. R. (2004b): «Los contenidos léxicos». Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos (dirs.), Enseñar español como segunda lengua y lengua extranjera.Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, 789-810.

Higueras, M. (1996): «Aprender y enseñar léxico». Lourdes Miquel y Neus Sans (Coords.), Didáctica del español como lengua extranjera, vol. 3. Madrid, Colección Expolingua, Fundación Actilibre, 111-126.

Higueras, M. (1997): «Las unidades léxicas y la enseñanza del léxico a extranjeros». REALE 8, 35-49.

Higueras, M. (2008): Vocabulario A1: de las palabras al texto. Madrid: SM. Higueras, M. (2009): Vocabulario A2: de las palabras al texto. Madrid: SM. Koike, K. (2001): Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-

semántico. Universidad de Alcalá y Takushoku University. Krashen, S. D. y T. D. Terrell (1983): The Natural Approach to Language Learning. Oxford:

Pergamon. Lewis, M. (1993): The Lexical Approach. Londres: Language Teaching Publications. Nattinger, J. R. y J. Decarrico (1992): Lexical phrases and language teaching. Oxford:

Page 14: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Oxford University Press. Penadés, I. (2001): «Las fórmulas rutinarias: su enseñanza en el aula de ELE». Carabela, 50,

83-101. Salazar García, Ventura (1994). «Aprendizaje del léxico en un currículo centrado en el

alumno». Lourdes Miquel y Neus Sans (coords.), Didáctica del español como lengua extranjera, vol. 2. Madrid: Fundación Actilibre, 165-203.

Seco, M. et alii (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Aguilar.

Segoviano, Carlos (ed.) (1996): La enseñanza del léxico español como lengua extranjera. Madrid: Iberoamericana.

Willis, D. (1990): The Lexical Syllabus. Collins Cobuild. Zimmerman, Ch. B. (1997): «Historical trends in second language vocabulary instruction».

J. Coady y T. Huckin (eds.), Second Language Vocabulary Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press, págs 5-19.

CV ABREVIADO DE LA PROFESORA DE LA ASIGNATURA Marta Higueras García es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en enseñanza de español como lengua extranjera (MEELE) por la Universidad Antonio de Nebrija y Licenciada en Filología Hispánica. Imparte cursos de postgrado en distintas universidades sobre enseñanza del léxico y sobre Internet, y ha publicado libros y numerosos artículos sobre estos temas. Durante 11 años ha coordinado proyectos para formación de profesores y de material didáctico interactivo en el Centro Virtual Cervantes y ha moderado el Foro didáctico del CVC. Coordinó la parte de nociones generales y específicas del Plan Curricular del Instituto Cervantes, ha participado en el diccionario combinatorio Práctico (SM) y actualmente está publicando una colección de material de autoaprendizaje del léxico en 5 niveles (Vocabulario. De las palabras al texto, SM). Ha sido la coordinadora del máster IC-UIMP (versión presencial extensiva en Alcalá de Henares) y actualmente es miembro de la Comisión Académica del máster IC-UIMP y Responsable de Unidad de cursos y actividades formativas del Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes.

Page 15: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Profesoras M.ª Mar Galindo Merino, Universidad de Alicante

Alicia Clavel Martínez, Universidad de Zaragoza

Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

Módulo I Lengua española: descripción y uso I

Asignatura Lengua oral y lengua escrita [1ª parte]

Código 100126

Duración 8 horas

Créditos 1 crédito ECTS

FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR M.ª Mar Galindo Merino: [email protected] Alicia Clavel Martínez: [email protected]

PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura teórico-práctica explora las tradicionales cuatro destrezas comunicativas en el aprendizaje de ELE: comprensión lectora y expresión escrita por una parte, y expresión oral y comprensión auditiva, por otra. Históricamente, las creencias del profesor (y del estudiante) con respecto a cuáles son las destrezas más o menos motivadoras, fáciles, importantes, etc., han determinado su grado de tratamiento y desarrollo en el aula. Por ello, se hará especial hincapié en la importancia que cada una de las destrezas tiene en diferentes momentos y niveles de aprendizaje y se destacará la necesidad didáctica de integrarlas en el plan de clase de cada una de las sesiones que componen un curso al objeto de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de una lengua.

Page 16: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

OBJETIVOS

Examinar tipos de actividades de enseñanza del uso oral y escrito, y considerar su adecuación a distintos objetivos y situaciones.

Reflexionar sobre las características de la lengua oral y escrita significativas para su enseñanza.

Conocer las implicaciones teóricas y metodológicas de las destrezas orales y escritas desde diferentes aproximaciones didácticas y en diferentes contextos de aprendizaje del español como lengua extranjera.

Adquirir el conocimiento y el saber hacer necesarios para poder integrar de modo efectivo en el aula las diferentes destrezas.

CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura se centrarán en la didáctica de las destrezas correspondientes a la lengua oral (1) y a la lengua escrita (2). Asimismo, se presentará en qué consiste cada destreza, algunas de sus características relevantes para su puesta en práctica en el aula y se ofrecerá un “modelo” de secuencia de tareas para llevar al aula cada destreza. (1) Destrezas de la lengua oral:

Las destrezas orales en el contexto del enfoque comunicativo de la enseñanza de lenguas.

Características del español oral significativas en la enseñanza de español a extranjeros.

Comprensión y expresión oral. La interacción. La enseñanza de las destrezas orales: planificación e integración.

(2) Destrezas de la lengua escrita:

Leer y escribir en una lengua extranjera: la formación de lectores y escritores competentes y autónomos.

Procesos y fases en la habilidad de leer y en la de escribir. Implicaciones didácticas.

La enseñanza de las destrezas escritas en el aula: desarrollo de las habilidades y de la competencia lingüística y su integración en la secuencia didáctica.

Interacción escrita en la Red y su incorporación en el aula.

Page 17: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

FORMA DE EVALUACIÓN

Se realizará una única prueba de evaluación, de naturaleza transversal, para todas las asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documento anexo.

PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Criterios para la secuenciación y explotación en el aula de una actividad

correspondiente a alguna de las destrezas. Análisis crítico de la integración de destrezas en unidades didácticas de manuales

de ELE. Análisis del tratamiento y explotación de las destrezas de comprensión lectora y

expresión escrita en manuales comunicativos. Análisis del tratamiento y explotación de las destrezas orales en manuales

comunicativos. Pautas para la explotación de materiales reales en el desarrollo de las destrezas

orales y escritas. Diseño de tareas didácticas para el perfeccionamiento de destrezas. Criterios de evaluación de las destrezas escritas y las destrezas orales en el aula

de E/LE.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LOS CONTENIDOS El contenido de esta asignatura se presenta dividido en dos partes: Lengua escrita y Lengua oral, cada una de ellas a cargo de diferentes docentes. Lengua oral será impartida por Mª Mar Galindo. Se presentarán los contenidos del programa tanto a través de planteamientos teóricos como de ejercicios prácticos y actividades que impliquen la participación de los estudiantes. Lengua escrita será impartida por Alicia Clavel Martínez. La presentación de contenidos se llevará a cabo en sesiones de gran grupo y en seminarios. En ambas, se alternará la exposición teórica con la participación activa de los estudiantes en diferentes actividades.

Page 18: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía básica: Actas de los congresos de ASELE, Instituto Cervantes y ASELE.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/default.htm

BALLESTER BIELSA, Mª Pilar (1996). Teoría de los esquemas: aplicación a la lectura

de español como lengua extranjera, en Francisco Gutiérrez Díez (Ed.), El español,

lengua internacional (1492-1992). I Congreso Internacional de AESLA, Granada-

Murcia, AESLA, pp. 75-82.

BALMASEDA MAESTU, Enrique (ed.) (2007). Las destrezas orales en la enseñanza del

español como L2-LE. Actas del XVII Congreso internacional de ASELE. Universidad de

La Rioja.

BARALO, Marta (1999). La adquisición del español como lengua extranjera. Arco

Libros.

CASSANY, Daniel (2006). Expresión escrita en L2/ELE. Arco Libros.

Consejo de Europa (2001). Marco europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ed. MECD-Instituto Cervantes-Anaya Editorial

(disponible en línea en la dirección: http://cvc.cervantes.es/obref/marco)

DENYER, Monique (1998). La lectura: una destreza pragmática y cognitivamente

activa. Colección Aula de Español. Ed. Universidad Antonio de Nebrija.

DOMÍNGUEZ, Pablo (2008). Destrezas receptivas y destrezas productivas en la

enseñanza del español como lengua extranjera. MarcoELE, 6 (monográfico).

http://marcoele.com/monograficos/destrezas/

GIOVANNINI, A., E. MARTÍN PERIS, M. RODRÍGUEZ y T. SIMÓN (1996). Profesor en

acción, Vol. 2, Áreas de trabajo. Vol. 3, Destrezas, Madrid, Edelsa.

PASTOR CESTEROS, Susana (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística

aplicada a la enseñanza de idiomas, Alicante, Universidad de Alicante.

PARROT, M. (2001, 7ª ed, 1993). Tasks for Language Teachers. A resource book for

training and development. Cambridge University Press.

VÁZQUEZ, Graciela (2000). La destreza oral. Conversar, exponer, argumentar, Madrid,

Edelsa.

VERDÍA, Elena (2002). “Variables afectivas que condicionan el aprendizaje de la

pronunciación, reflexión y propuestas”, en MIQUEL y SANS (eds.) (2002). Didáctica del

español /LE, Madrid, Actilibre, vol. 5, 223-242.

UR, Penny. (2001, 9ª ed, 1991). A Course in Language Teaching. Cambridge

University Press.

VILLALBA MARTÍNEZ, F. y Mª T. HERNÁNDEZ GARCÍA (2003). Recursos para la

enseñanza oral de español a inmigrantes no alfabetizados, Madrid, Consejería de

Page 19: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Educación de Madrid.

Carabela (1999). nº 46, La expresión escrita en el aula de E/LE, Madrid, SGEL.

Carabela (2000). nº 47, La expresión oral en el aula de E/LE, Madrid, SGEL.

Carabela (2000). nº 48, El desarrollo de la comprensión lectora en el aula de E/LE,

Madrid, SGEL.

Carabela (2001). nº 49, La comprensión auditiva en el aula de E/LE, Madrid, SGEL.

Carabela (2003). nº 53, La enseñanza de español a inmigrantes, Madrid, SGEL.

Bibliografía complementaria: CERROLAZA, M. y Ó. CERROLAZA (1999). Cómo trabajar con libros de texto. La

planificación de la clase. Edelsa Grupo Didascalia

NUNAN, David. (1989). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge

University Press.

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús e Isabel SANTOS GARGALLO (dir.) (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL. ZANÓN, Javier (coord.) (1999). La enseñanza del español mediante tareas. Edinumen. CV ABREVIADO DE LAS PROFESORAS DE LA ASIGNATURA Mª Mar Galindo Merino es doctora en Lingüística Aplicada y profesora de Lingüística en la Universidad de Alicante. Completó su formación predoctoral en la University of Pennsylvania (Philadelphia, EE.UU.), especializándose en Lingüística aplicada a la adquisición de segundas lenguas. Se ha formado en enseñanza de español a través del Instituto Cervantes tanto en España como en el extranjero, ejerciendo como profesora de ELE en ambos contextos. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros, así como reseñas en revistas internacionales (TESOL Quarterly, Studies in Second Language Acquisition). Su investigación doctoral se ha centrado en el aprendizaje de E/LE, y parte de ella fue llevada a cabo en el prestigioso Department of Second Language Studies de la University of Hawai’i at Manoa (Honolulu, EE.UU.). Es miembro del grupo de investigación AcqUA, sobre Adquisición de Segundas Lenguas en la Universidad de Alicante, que dirige la Dra. Susana Pastor Cesteros, presidenta de ASELE.

Alicia Clavel Martínez es diplomada de Estudios Avanzados en Lingüística Teórica y sus aplicaciones en el Instituto Universitario Ortega y Gasset y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija. Se dedica profesionalmente a la formación del profesorado de ELE, ha impartido cursos en diferentes universidades e instituciones españolas y extranjeras, tanto en programas presenciales como a distancia. Cuenta con amplia experiencia como docente del español como ELE y colabora desde sus inicios con el Aula Virtual de Español (AVE). En la actualidad, es colaboradora externa del Centro Virtual Cervantes e imparte Docencia de Español en la Universidad de Zaragoza. Sus áreas de especialización son la Adquisición del español como ELE, la Enseñanza del léxico y la Gramática didáctica aplicada al ELE.

Page 20: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Profesora Amparo Tusón Valls Universidad Autónoma de Barcelona

Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

Módulo III El proceso de enseñanza y aprendizaje: descripción y niveles I

Asignatura La competencia comunicativa: descripción y niveles

Código 100129

Duración 6 horas

Créditos 1 crédito ECTS

FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR

[email protected]

PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA En esta asignatura se abordarán las implicaciones que el concepto de “competencia comunicativa” tiene para la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera. Este concepto, nacido en el seno de la Etnografía de la comunicación, permite entender lo que sucede en un aula de E/LE como un conjunto de procesos comunicativos en torno a los diferentes eventos que en ella se producen. En este sentido, se tratarán con detalle los diferentes componentes del “evento comunicativo” para presentar su productividad de cara al planteamiento de objetivos y contenidos así como para la observación y el análisis de las interacciones que tienen lugar en el aula.

OBJETIVOS

1. Reflexionar sobre la relación entre usos lingüísticos y diversidad sociocultural.

2. Presentar el concepto de “competencia comunicativa”, entendido como parte de la competencia cultural.

3. Plantear las diferentes subcompetencias que conforman la competencia comunicativa.

4. Presentar el “evento comunicativo” y sus componentes. 5. Proponer un modelo que dé cuenta de las diversas actividades que se

producen en el aula de E/LE. 6. Presentar y analizar diversas transcripciones de interacciones orales. 7. Analizar algunas de las causas de los malentendidos que se observan en la

enseñanza del español como lengua extranjera.

Page 21: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

CONTENIDOS 1. Lengua, cultura y sociedad 1.1. Los usos lingüísticos y la diversidad sociocultural 1.2. Las variedades intralingüísticas 2. El concepto de competencia comunicativa 2.1. La competencia comunicativa como parte de la competencia cultural 2.2. Subcompetencias: Lingüística Discursivo-textual Sociolingüística Estratégica 3. El evento comunicativo como unidad de análisis 3.1. El escenario comunicativo y sus escenas 3.2. El modelo SPEAKING: Situación Participantes Finalidades Secuencia de actos Clave Instrumentos Normas Género 4. Los eventos comunicativos en el aula de E/LE 4.1. Las formas de participación en el aula 4.2. Los malentendidos y su origen sociolingüístico y cultural

FORMA DE EVALUACIÓN

Se realizará una única prueba de evaluación, de naturaleza transversal, para todas las asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documento anexo.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LOS CONTENIDOS Sesiones de gran grupo: 1ª sesión: Aspectos generales de los temas 1 y 2 2ª sesión : Aspectos generales de los temas 3 y 4 Sesión de seminario (A y B, 2 horas): Análisis de interacciones comunicativas

Page 22: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN Todos los relacionados con el estudio o la enseñanza de la competencia comunicativa, en aspectos tales como los siguientes:

1. Grabación, transcripción y análisis de una interacción comunicativa. 2. Elaboración de una actividad de aula a partir del modelo presentado

en la asignatura. 3. Articulación entre los elementos verbales y no verbales en situaciones

interactivas concretas. 4. Comparación de las estrategias de cortesía utilizadas en diferentes

comunidades de habla. 5. Análisis del origen cultural de los malentendidos en el aula de ELE.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía básica: ABASCAL, Mª Dolores, BENEITO, J.M. y VALERO, Filomena (1997) Hablar y escuchar. Una propuesta para la expresión oral en la Enseñanza Secundaria. Barcelona: Octaedro CANALE, Michael (1983) "De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje", en VVAA: Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 1995, pp. 63-81. CANALE, Michael y Merrill SWAIN (1980) "Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. La enseñanza y la evaluación de una segunda lengua", en Signos. Teoría y práctica de la Educación nº 17: 54-62 y nº 18: 78-89, 1996. CAZDEN, Courtney B. (1988) El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñaza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós-MEC, 1991. HYMES, Dell H. (1972) "Acerca de la competencia comunicativa", en VVAA: Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 1995, pp. 27-46. JOVER, Guadalupe y Jesús María GARCÍA (2009) Hablar, escuchar, conversar. Teoría y práctica de la conversación en las aulas. Barcelona: Octaedro. LOMAS, Carlos, Andrés OSORO y Amparo TUSÓN (1993) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua, Barcelona: Paidós. NUSSBAUM, Luci y Amparo TUSÓN (1996) "El aula como espacio cultural y discursivo", en Signos. Teoría y práctica de la educación, 17, pp. 14-21. TUSON, Amparo (1995) Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel, 1996. TUSON, Amparo (1995) "Antropología cultural y enseñanza de las lenguas extranjeras", en Logoi. Revista de lenguas, nº 2, pp. 79-91. TUSÓN, Amparo (1996) "La competencia gramatical como parte integrante de la competencia comunicativa", en Benjamín Mantecón y Francisca Zaragoza, eds., La gramática y su didáctica, Málaga: Universidad de Málaga, Miguel Gómez ediciones, pp. 115-132. TUSÓN, Amparo (2011) “El desarrollo de la competencia comunicativa oral en el aula de lengua” Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 56: 66-74. LOMAS, Carlos y TUSÓN, Amparo (2012) “Lengua, cultura y sociedad. Una mirada sociolingüística a la enseñanza de la lengua”, en Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 60:77-91.

Page 23: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Bibliografía complementaria: BREEN, Michael (1990) "Paradigmas actuales en el diseño de programas de lenguas", en Comunicación, lenguaje y educación 7-8. CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (2007 [1999]) Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel. DURANTI, Alessandro (1988) "La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis", en NEWMEYER, F.J. (comp.) Panorama de la lingüística moderna. Tomo IV: El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid: Visor, 1992. GUMPERZ, John J. y Dell H. HYMES, eds. (1972) Directions in sociolinguistics. The ethnography of communication. New York: Basil Blackwell. HAVERKATE, Henk (1994) La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos. McCARTHY, Michael y Ronald CARTER (1994) Language as Discourse. Perspectives for Language Teaching. London: Longman. NUSSBAUM, Luci (1991) "De cómo recuperar la palabra en clase de lengua. Notas para el estudio del uso oral", en Signos. Teoría y práctica de la educación, 2. ROSENBLAT, Ángel (196 ) "El castellano de España y el castellano de América", en Nuestra lengua en ambos mundos, Navarra: Salvat Editores / Alianza ed., 1971: 11-39. SAVILLE-TROIKE, Muriel (1982) The ethnography of Communication. An Introduction, London: Basil Blackwell, 2nd edition, 1989. CV ABREVIADO DE LA PROFESORA DE LA ASIGNATURA Amparo Tusón Valls. Doctora en Filología por la Universidad de Barcelona y en Antropología Lingüística y Cultural por la Universidad de California, Berkeley, es catedrática EU de Lengua española (Departamento de Filología Española) en la Universidad Autónoma de Barcelona y codirectora de la revista Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Se ha dedicado a la formación inicial y permanente del profesorado y al estudio de los procesos de aprendizaje del español como lengua primera, segunda y extranjera, desde una perspectiva etnográfica y discursiva. De forma específica, ha analizado los fenómenos relacionados con el desarrollo de la competencia discursiva oral en las aulas. Fue fundadora del Círculo de Análisis del Discurso de la UAB (actualmente GREIP). Ha publicado diferentes artículos y libros entre los que podemos destacar los siguientes: "Iguales ante la lengua - Desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo de la competencia discursiva", en Signos. Teoría y Práctica de la Educación, nº 2, 1991: 50-59. "Antropología cultural y enseñanza de las lenguas extranjeras", en Logoi. Revista de lenguas, nº 2, 1995, pp.: 79-91. "El aula como espacio cultural y discursivo", en Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 17, 1996, pp.: 14-21 (Co-autora: Luci Nussbaum). Análisis de la conversación (Ariel, 1997). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua (co-autores: Carlos Lomas y Andrés Osoro. Paidós, 1993). Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso (co-autora: Helena Calsamiglia. Ariel, 1999, 2ª ed: 2007) Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica (co-autor Carlos Lomas. México: Eder, 2009)

Page 24: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Profesoras Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicante

María Rodríguez Castilla, EOI Barcelona-Vall d’Hebrón

Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

Módulo IV Planificación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje I

Asignatura Planificación y evaluación de clases

Código 100131

Duración 12 horas

Créditos 1 crédito ECTS

FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR

Susana Pastor Cesteros: [email protected] María Rodríguez Castilla: [email protected]

PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA En esta asignatura vamos a mostrar los modos de programación y planificación didáctica, así como los instrumentos y criterios de evaluación en la enseñanza de ELE. Tendremos en cuenta el desarrollo de un enfoque reflexivo de la enseñanza que permita al alumno y al profesor acercarse de manera crítica al proceso de aprendizaje (análisis de necesidades, capacidades individuales, modos de evaluar), y tomar decisiones sobre contenidos y estrategias. Para ello hay que establecer criterios de trabajo conjunto y conocer el punto de partida común: creencias, experiencias previas de aprendizaje, situación y contexto, etc. En definitiva, a la hora de organizar el tiempo en el aula, hay que considerar muchos aspectos que se interrelacionan y confluyen en el aprendizaje de una lengua, como son la programación de los cursos, la planificación de las sesiones y la evaluación de procesos, procedimientos y resultados. De todo ello trataremos en esta asignatura.

Page 25: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

OBJETIVOS

Que los alumnos sean capaces de programar la docencia, así como de aplicar al

aula un adecuado análisis de necesidades y una concepción amplia de la evaluación para el español como L2/LE.

Que manejen los instrumentos para llevar a cabo ambas actuaciones, teniendo en cuenta los diferentes factores implicados en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Que, como futuros docentes, puedan desarrollar en sus propios alumnos habilidades de trabajo autónomo y colaborativo, en relación con la planificación y la evaluación.

CONTENIDOS

El análisis de necesidades como punto de partida para la organización del

proceso de enseñanza/aprendizaje de L2/LE.

La programación en la elaboración del currículo: Selección de objetivos y contenidos, secuenciación y actividades. Tres niveles de planificación: la programación general (y diferentes tipos de programación), la programación y elaboración de unidades didácticas y la planificación de las clases.

El concepto de evaluación. Criterios y componentes básicos: La necesidad e importancia de la evaluación como valoración del proceso de aprendizaje de L2/LE para la toma de decisiones. La diferencia entre evaluar y examinar. Quién evalúa y qué es susceptible de ser evaluado. La evaluación en los distintos enfoques metodológicos.

Sistemas de evaluación y su aplicabilidad a LE/L2: Evaluación formativa y sumativa. Evaluación cuantitativa vs. cualitativa.

Instrumentos de evaluación y su aplicabilidad a LE/L2: Requisitos del diseño de las pruebas evaluadoras. Diversos tipos de pruebas: de aptitud lingüística, de proficiencia, de rendimiento y de nivel.

Aportaciones del Marco Común Europeo de Referencia y del Portfolio Europeo de las Lenguas de cara a la programación y la evaluación.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LOS CONTENIDOS La docencia se organizará tanto en sesiones de gran grupo como en sesiones de seminario. La distribución horaria del curso se ajustará al calendario estipulado para este Tramo Docente, el cual se desarrollará entre el 9 y el 20 de julio de 2012.

Page 26: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

FORMA DE EVALUACIÓN

Se realizará una única prueba de evaluación, de naturaleza transversal, para todas las asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documento anexo.

PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN Criterios para la secuenciación de objetivos contenidos y actividades Criterios para la secuenciación de actividades. La investigación en acción y la revisión como mejora de la enseñanza.

Aplicaciones del portfolio del profesor y /o del alumno. El papel de la tutoría como instrumento de evaluación del proceso de

aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bibliografía básica: ALDERSON, J. Ch, C. CLAPHAM y D. WALL (1999), Exámenes de idiomas.

Elaboración y evaluación, Cambridge: CUP. ALONSO, R. y P. MARTÍNEZ, (1993), “Textos y procesos en el aula de E/LE, en

Miquel, L y N. Sans (eds.), Didáctica del español como lengua extranjera, Madrid: Expolingua, Actilibre.

BORDÓN, Teresa (2004),”La evaluación de la expresión oral y de la comprensión auditiva”, en J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SÁNCHEZ GARGALLO, Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, pp. 983-1004.

BORDÓN, Teresa (2006), La evaluación de la lengua en el marco de E/L2, Madrid: Arco.

BUCK, Gary (2001), Assessing Listening, Cambridge: CUP. Carabela (2004), nº 55, monográfico sobre “Evaluación en la enseñanza de español como

segunda lengua y lengua extranjera”, Madrid: SGEL. Carabela (2007), nº 60, monográfico sobre “El Portfolio Europeo de las Lenguas (o PEL)

y la enseñanza de lenguas extranjeras/segundas lenguas”, Madrid: SGEL. CASSANY, Daniel (1993), “Cómo puntuar”, Reparar la escritura. Didáctica de la

corrección de lo escrito, Barcelona: Graó. CASSANY, Daniel (dir.) (2006), El Portfolio Europeo de las Lenguas y sus

aplicaciones en el aula, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Instituto Superior de Formación del Profesorado.

CONSEJO DE EUROPA (2001), Marco Común de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid: Instituto Cervantes/Ministerio de Educación Cultura y Deporte/Anaya. 2003. (http://www.cvc.cervantes.es/obref/marco/)

Page 27: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

DI PIETRO, R.J. (1987), Strategic Interaction, Cambridge: Cambridge University Press. EGUILUZ, A. y J. EGUILUZ (1997), “De los procesos a las tareas: el concepto de

tarea”, Frecuencia L, 6, 9-15. EGUILUZ, A. y J. EGUILUZ (2004), “La evaluación de la expresión escrita” y “La

evaluación de la comprensión lectora”, en J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SÁNCHEZ GARGALLO, Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, pp. 1005-1024 y 1041.

ESCOBAR, Cristina (2001), “La evaluación”, en L. NUSSBAUM y M. BERNAUS (eds.), Didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria, Madrid: Síntesis, 325-358.

ESTEVE, O. (2001) “La interacción en el aula desde el punto de vista de la co-construcción de conocimiento: un planteamiento didáctico”, en La lengua, vehículo cultural multidisciplinar, Madrid: MEC (Instituto Superior de Formación de Profesorado), pp. 61-82.

FIGUERAS, Neus (2004), “La comparación de certificaciones en Europa y en el Estado Español: Retos e implicaciones para las E.O.I.”, Revista Inter EOI: Oxford University Press.

FIGUERAS, Neus (2005), “El MCER, de la teoría a la práctica”, Carabela, nº 57, SGEL.

FERNÁNDEZ, S. (ed.) (2001), Tareas y proyectos de clase, Madrid: Edinumen. GARCÍA SANTA-CECILIA, A. (1995), El currículo de español como lengua

extranjera, Madrid. Edelsa. GIOVANNINI, A., E. MARTÍN PERIS, M. RODRÍGUEZ y T. SIMÓN (1996), Profesor

en acción: vol. 1: El proceso de aprendizaje, Madrid: Edelsa. INSTITUTO CERVANTES (2006), Plan Curricular del Instituto Cervantes. La

enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid: Edelsa/ Publicaciones del Instituto Cervantes.

KELLY, M. & M. GRENFEL (2007), Perfil europeo para la formación de profesores de idiomas, Consejo de Europa (en línea).

NEWBY et al. (2007), PEFPI. Portfolio europeo para futuros profesores de idiomas, Consejo de Europa: http://www.ecml.at/epostl

NORRIS, John M. (1998), Designing second language performance assessments, Honolulu, HI: University of Hawai'i at Manoa.

NORRIS, J. M. (2008), Validity evaluation in language assessment. New York: Peter Lang.

NUNAN, D (1989), El diseño de tareas para la clase comunicativa, Madrid: Cambridge University Press, 1996.

ORTEGA OLIVARES, Jenaro (1992), “Evaluación en el aula de ELE: conceptos básicos”, en MIQUEL, L. y N. SANS (eds.), Didáctica del español como lengua extranjera E/LE, vol. 1, Madrid: Fundación Actilibre, Col. Expolingua,

ORTEGA OLIVARES, Jenaro (1996), “Evaluación en el aula de español/LE: algunas consideraciones generales”, en RUEDA, M., E. PRADO, J. LE MEN y F.J.

Page 28: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

GRANDE (eds.), Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera II. Actas del VI Congreso Internacional de ASELE, León: Universidad de León, 19-33.

PALENCIA DEL BURGO, Ramón (1990); “La evaluación como diagnóstico y control”, en AA.VV. (1990), Didáctica de las segundas lenguas, Madrid: Santillana, 220-244.

PARRONDO RODRÍGUEZ, JR. (2004): “Modelos, tipos y escalas de evaluación”, en

J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SÁNCHEZ GARGALLO, Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, pp. 967-981.

PASTOR CESTEROS, S. (2004), Aprendizaje de segundas lenguas, Alicante: Universidad de Alicante.

RODRÍGUEZ ILLERA, J.L. et al. (2010), “El uso de los portafolios electrónicos para mejorar la evaluación”, en Buenas prácticas docentes en la universidad. Modelos y experiencias en la Universidad de Barcelona, Barcelona: Octaedro, 143 - 153.

WOODFORD, P.E. (1993), “Técnicas para evaluar las destrezas de producción y recepción en estudiantes de español como lengua extranjera”, en MONTESA, Salvador y Antonio GARRIDO (eds.), Actas del III Congreso Nacional de ASELE. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula, Málaga: Universidad de Málaga, 23-46.

WOODWARD, T, (2001), Planificación de clases y cursos, Cambridge: Cambridge University Press.

YAGÜE, Agustín (2010) “Examinando exámenes”, Marcoele, nº 9: http://marcoele.com/examinando-examenes/

ZANÓN, J. (1990), “Los enfoques por tareas para la enseñanza de las lenguas extranjeras”, Cable, 5. pp. 19-27.

ZANÓN, J. (ed.) (1999), La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen.

Bibliografía complementaria: EGUILUZ, Juan y Ángel EGUILUZ (1996), “La evaluación de segundas lenguas:

actualidad, evolución y concepto”, Frecuencia-L, 2, 30-32. EGUILUZ, Juan y Clara VEGA SANTOS (1996), “Criterios para la evaluación de la

producción escrita”, en MIQUEL, L. y N. SANS (eds.), Didáctica del español como lengua extranjera E/LE, vol. 3, Madrid: Fundación Actilibre, Col. Expolingua, 75-94.

GARCÍA SANTA CECILIA, Á. (2000), Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid. Arco Libros.

HARRIS, Michael y Paul McCANN (1994), Assessment, Oxford: Heinemann. HERNÁNDEZ, Mª J. y E. PICÓ (1993), “La evaluación como base del desarrollo de la

competencia comunicativa y de la autonomía”, en MIQUEL, L. y N. SANS (eds.), Didáctica del español como lengua extranjera E/LE, vol. 1, Madrid: Fundación Actilibre, Col. Expolingua, 107-16.

HUGHES, Arthur (1989), Testing for language teaching, Cambridge: CUP, 1991.

Page 29: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Mosaico, nº 9, Monográfico sobre el Marco y el Portfolio: http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/mosaico/Mosaico09.pdf

PASTOR CESTEROS. S (2003), “La evaluación del proceso de aprendizaje de segundas lenguas”, en REYZÁBAL RODRÍGUEZ, Mª Victoria (dir.) (2003), Perspectivas teóricas y metodológicas: lengua de acogida, educación intercultural y contextos inclusivos, Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, 503-513.

PASTOR CESTEROS, Susana y Santiago ROCA MARÍN (eds.) (2008), La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera (LE) y segunda lengua (L2), Actas del XVIII Congreso Internacional de ASELE, Alicante: Universidad de Alicante.

RICHARDS, J.C. y C. LOCKHART (1998), Estrategias de reflexión sobre la

enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press, 2002. SALAZAR, V. (1996), “Una propuesta para el análisis de necesidades léxicas en el

aula de español” en C. SEGOVIANO (ed.), La enseñanza del léxico español como lengua extranjera: homenaje a Anton e Inge Bemmerlein, Madrid: Iberoamericana, 13-21

SALAZAR GARCÍA, Ventura (1999), “El enfoque por tareas como búsqueda de un curriculum centrado en el alumno”, en S. SALABERRI RAMIRO (ed.), Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, Almería: Universidad de Almería, 307-332.

CV ABREVIADO DE LAS PROFESORAS DE LA ASIGNATURA Susana Pastor Cesteros se dedica desde 1988 a la enseñanza del español como lengua extranjera y es profesora titular de la Universidad de Alicante, donde ha sido docente y coordinadora académica de los Cursos de Español para Extranjeros. Actualmente, es colaboradora habitual de diversas universidades, así como del Instituto Cervantes, en másteres y otros cursos de formación de profesores de ELE, sobre la que imparte docencia de grado y posgrado desde 1996. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha publicado, además de artículos en revistas especializadas, la coedición del estudio Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas (2001), así como las actas del XVIII Congreso Internacional de ASELE (La evaluación en la enseñanza y aprendizaje del español como L2 y SL, 2008) y es autora de Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas (2004). Preside ASELE (http://www.aselered.org/) desde octubre de 2008 y dirige el grupo de investigación en “Adquisición y enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras de la Universidad de Alicante” (ACQUA: http://www.ua.es/grupo/acqua/). María Rodríguez Castilla Licenciada en Filología Hispánica por la UAB. Profesora de Español para Extranjeros de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona-Vall d’Hebron. Ha cursado el Máster de Formación de Profesores

Page 30: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

de Español como Lengua Extranjera de la UB y el Curso de Postgrado de Trastornos del Lenguaje y de la Audición en la UAB. Ha colaborado con el Instituto Cervantes y el Internacional Certificate Conference (ICC) en la formación de profesorado. También ha publicado materiales para la docencia en el aula –Procesos y Recursos (con E. López y M. Topolevsky)– y para la formación de profesorado –Profesor en Acción (con E. Martín Peris y T. Simón); Español para las Relaciones Profesionales (con M. Topolevsky) –.

Page 31: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Profesor M.ª Vicenta González Argüello Universidad de Barcelona

Bloque Lectivo Bloque Lectivo I. Tramo 1

Módulo VI Contextos de enseñanza y desarrollo profesional I

Asignatura Desarrollo profesional: procedimientos y evaluación

Código 100136

Duración 4 horas

Créditos 1 ECTS

FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR [email protected]

PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El objetivo general es presentar los conceptos básicos de la “investigación-acción” y los procedimientos de los que esta se sirve para favorecer el desarrollo profesional del docente. La aproximación teórica tendrá un correlato práctico: se trabajará con muestras de los diferentes recursos para recoger información de lo que sucede en el aula y se valorarán en grupo e individualmente, relacionando así los diferentes conceptos manejados con los objetivos de desarrollo profesional y su posterior evaluación.

OBJETIVOS

Desarrollar una actitud crítica ante la labor del docente de ELE, mediante el análisis y la reflexión sobre los diferentes procedimientos. Analizar los recursos apropiados para afrontar el desarrollo profesional. Establecer parámetros de decisión, planificación, actuación y revisión para el desarrollo profesional.

Page 32: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

CONTENIDOS

1. La investigación en acción El docente como investigador Investigación y autodesarrollo profesional

2. Práctica reflexiva

De la práctica a la teoría Profesionalización y práctica reflexiva

3. Procedimientos de desarrollo profesional

Observación. Tipos de observación Cuestionarios, Entrevistas y Diarios Portafolios: El portafolio del docente

FORMA DE EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación conjunta con el Módulo de aula: Observación, tal y como se especifica en dicho módulo.

PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER

Análisis de un procedimiento de recogida de información en el aula

(observaciones, diarios, cuestionarios, entrevistas) y su implementación en un caso concreto.

El uso del portafolio docente en el desarrollo profesional del profesor de ELE.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LOS CONTENIDOS

Una sesión plenarias de 2 horas: Presentación de los contenidos teóricos. Dos seminarios de 2 horas en grupo pequeño: Actividades prácticas de análisis y valoración de las diferentes técnicas de observación y de recogida de datos.

Page 33: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bibliografía básica:

ALLWRIGHT, D. y BAILEY, K. (1991). Focus on the Language Classroom. Cambridge:

Cambridge University Press.

ESTEVE, O. (2004a). “La observación en el aula como base para la mejora de la práctica

docente”. En: D. LASAGABASTER y J. M. SIERRA (Eds.) La observación como instrumento

para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Barcelona: ICE: Horsori.

ESTEVE, O. (2004b). “Nuevas perspectivas en la formación de profesorado de lenguas.

Hacia un aprendizaje reflexivo o aprender a través de la práctica”. Documento

disponible en

http://bremen.cervantes.es/Ensenanza/ActasBremen/Nuevas%20perspectivas%20pdf.pdf

Consulta: 30 abril 2009

ESTEVE, O., LUCRECIA, K. y CARANDELL, Z. (2006). “El portafolis en la formació de

professorat. Un instrument al Servei de la reflexió en i sobre la práctica docent”. En

Articles de didáctica de la llengua i de la literatura, 39. Monogràfic “El Portafolis”.

Barcelona: Graó.

LASAGABASTER, D. y J. M. SIERRA (2004). (Eds.) La observación como instrumento para

la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Barcelona: ICE: Horsori.

LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Barcelona: Graó.

LITTLE, D. y PERCLOVÁ, R. (2003). El Portafolio europeo de las lenguas: guía para

profesores y formadores de profesores. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

RICHARDS, J.C. y LOCKHART, C. (1998). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de

idiomas. Cambridge: CUP, 1994

SCHÖN, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la

enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós: Madrid. (MEC)

STENHOUSE, L. (1985). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata,

1987.

VAN LIER, L. (2001) “La investigación- acción”. Textos de didáctica de la lengua y de la

literatura, nº 27, 81-88

Page 34: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

WALLACE, M. J. (1998). Action Research for Language Teachers. Cambridge: Cambridge

University Press.

WILLIAMS, M y R. L. BURDEN. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del

constructivismo social. Cambridge: CUP

Bibliografía complementaria: COLL, C. (et al) (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

ELLIOT, J. (1991). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1994.

HOLMES, M. (1998) “Change and tradition in education: The loss of community”. En A.

Hargreaves, A. Lieberman, M. Fulland y D. Hopkins (eds.) International handbook of

educational change (pp. 558-575). Dordrecht: Kluwer.

KORTHAGEN, F. A. (2001) Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic

Teacher Education. Londres: LEA

LIEBERMAN, A. (1998) The growth of educational change as a field of study:

Understanding its roots and branches. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fulland y D.

Hopkins (eds.) International handbook of educational change (pp. 13-20). Dordrecht:

Kluwer.

NUNAN, D. y RICHARDS, J. C. (1990). Second Language Teacher Education. Cambridge:

Cambridge University Press.

ORMROD, J. E. (2003) Educational Psychology: Developing Learners, Fourth Edition.

SCHÖN, D. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Nueva

York: Basic Books.

WALACE, M. J. (1991). Training Foreing Language Teachers: a reflective approach.

Cambridge: CUP

Internet: http://cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele/indice.htm fecha de consulta: 18 de febrero de 2010 http://www.mec.es/redele/index.shtml fecha de consulta: 18 de febrero 2010

Page 35: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

CV ABREVIADO DEL PROFESOR DE LA ASIGNATURA

Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Barcelona). En la actualidad es Profesora colaboradora del Departamento de Filología Hispánica (Sección Lengua Española) de la Universidad de Barcelona, imparte su docencia en la Facultat de Formació del Professorat. También colabora con diferentes programas de formación de profesores de ELE (Máster de formación de profesores de ELE, Máster semipresencial de formación de profesores de ELE y Máster en experto en español de la Universidad de Barcelona; y en el Máster de formación de profesores de lenguas extranjeras de la Universidad de Girona). Además es coautora de materiales para la enseñanza de español. Las líneas de investigación giran en torno al discurso generado por el profesor en el aula y al desarrollo profesional del profesor de ELE.

Page 36: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

Profesor Javier de Santiago Guervós Universidad de Salamanca

Bloque Lectivo Bloque Lectivo I. Tramo 1

Módulo VI Contextos de enseñanza y desarrollo profesional II

Asignatura La investigación en acción: diseño y desarrollo de proyectos

[1ª parte]

Código 100150

Duración 2 horas presenciales

Créditos 1 crédito ECTS

FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR

[email protected]

PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Negociación de criterios y pautas para la selección y el diseño de trabajos de investigación en ELE. Fuentes de Información.

OBJETIVOS

Facilitar la tarea de seleccionar temáticas, contenidos, objetivos, materias y

procedimientos para futuras investigaciones en el ámbito de ELE. Proporcionar a los estudiantes herramientas para abordar investigaciones sobre

procesos, unidades y contenidos en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera.

CONTENIDOS

Determinación del mapa del territorio de ELE. Panorama de la investigación en ELE en el momento actual. Sobreabundancias y carencias: futuros de la investigación en ELE. Fuentes de información para la investigación en ELE

Page 37: Jos© Plcido Ruiz Campillo - Universidad Internacional Men©ndez

Más

ter

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Programa de asignatura

Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

FORMA DE EVALUACIÓN

Se realizará una única prueba de evaluación, de naturaleza transversal, para todas las asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documento anexo.

PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER Los criterios de selección de temas de investigación en general, las pautas de construcción de un texto académico de esta naturaleza, así como las propuestas de temas concretos, son parte de los contenidos de la asignatura. Se presentarán y discutirán muchos de ellos a lo largo del desarrollo la clase.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía básica:

Se ofrecerá in situ. No se trata de textos editados, sino de materiales de elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LOS CONTENIDOS 2 horas de clase del grupo completo: Determinación del mapa del territorio de ELE. Panorama de la investigación en ELE en el momento actual. Sobreabundancias y carencias: futuros de la investigación en ELE. Fuentes de información para la investigación en ELE