16
Comunicación directa de ISAGEN con las comunidades de las áreas de influencia de las centrales de generación Octubre - Noviembre de 2017 | Ed. 77 Apoyar a los jóvenes en el diseño y formulación de sus proyectos de vida, es apostarle al desarrollo y a la paz de nuestro país. Por eso desde ISAGEN fomentamos proyectos e iniciativas enfocadas en impulsar los sueños de esta población en las zonas de influencia de nuestras centrales de generación de energía. Nuestros jóvenes son manos amigas que representan el presente y el futuro de nuestras regiones. En la foto la profesional de ISAGEN, Luz Adriana Álvarez Torres junto a los jóvenes de la Escuela de Música Santa Cecilia de Norcasia, Caldas. Jóvenes, protagonistas en la construcción de paz Foto: Archivo ISAGEN.

Jóvenes, protagonistas en la construcción de paz - … · en impulsar los sueños de esta población en las zonas de influencia de nuestras centrales de ... Luz Adriana Álvarez

  • Upload
    phamdat

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comunicación directa de ISAGEN con las comunidades de las áreas de influencia de las centrales de generación

Octubre - Noviembre de 2017 | Ed. 77

Apoyar a los jóvenes en el diseño y formulación de sus proyectos de vida, es apostarle al desarrollo y a la paz de nuestro país. Por eso desde ISAGEN fomentamos proyectos e iniciativas enfocadas

en impulsar los sueños de esta población en las zonas de influencia de nuestras centrales de generación de energía. Nuestros jóvenes son manos amigas que representan el presente y el futuro

de nuestras regiones. En la foto la profesional de ISAGEN, Luz Adriana Álvarez Torres junto a los jóvenes de la Escuela de Música Santa Cecilia de Norcasia, Caldas.

Jóvenes, protagonistas en la

construcción de paz

Foto: Archivo ISAGEN.

2 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

ContenidoPág.

Transferencias de Ley agosto de 2017

¡La comunicación nos permite participar!

Celebramos la aprobación de usos alternativos del embalse Topocoro

2

11

4

5

13

16

15

12

Formándonos en el presente, construimos un mejor futuro

La paz vuela en el Corregimiento de Las Hermosas

“Una ISAGEN más fuerte, creciendo y aportando al país”Luis Fernando Rico Pinzón

Termocentro: 20 años generando energía productiva

Reunámonos para dialogar

Con los PAI Miel y Guarinó concertamos alianzas para la vida

Todos para uno y uno para todos

Fortalecemos la comunicación comunitaria

6

14

7

8

Con el Programa de Educación Ambiental (PREDA), aprendemos, nos integramos y conservamos

Comunidad generadora

Formándonos en el presente, construimos un

mejor futuro

“Suspendí mis estudios por situaciones económicas difíciles, y como ISAGEN me brindó esa oportunidad, la aproveché. Para las personas que se les hace más difícil el estudio, ISAGEN le hace más fácil su vida”, nos dijo Guillersca Rueda Suárez. Cómo ella, 42 personas del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Sogamoso, culminarán sus estudios secundarios, gracias al convenio que suscribimos entre ISAGEN y eI ICPROC.

Foto: Luz Eliam Rodríguez Franco, Corporación CER.

Para Omiser “los jóvenes todos los días quieren irse hacia la ciudad. Yo pienso que la mejor forma de uno vivir bien es en el campo; entonces necesitamos alternativas que realmente sirvan en el campo”; y la agricultura orgánica es una de esas alternativas.Foto: Oscar David Obando Velásquez. Gestión y Acción Ltda.

La formación es el legado más importante que queremos dejar en las comunidades de nuestras áreas de influencia. Estamos convencidos de que la educación es el eje transversal del desarrollo sostenible y también creemos que trabajar con los jóvenes es la mejor alternativa para transformar el futuro desde el presente.

Pero no sólo la academia hace parte de la formación integral de nues-tros jóvenes; ofrecer alternativas para el área rural, es otra de nuestras apuestas. En el Oriente Antioqueño, adelantamos talleres sobre agricul-tura orgánica con las comunidades, en articulación con la Corporación Ambientalista Pachamama, proceso en el que participan jóvenes, como Omiser Hincapié, de la vereda El Chico del municipio de San Rafael (Antioquia).

3ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

“Empezamos hace once años enseñándoles a los niños música; a cantar, y ya después vino el apoyo de ISAGEN donde ya nos formamos como escuela de música, porque ISAGEN siempre creyó en este

proyecto y siempre nos han patrocinado”, nos dice Cristina Gallego López, directora de la Escuela.

Foto: Wilson Rivera Paniagua, Gestión y Acción Ltda.

Continuaremos apoyando y fortaleciendo estos procesos de formación en nuestras distintas

áreas de influencia, estas experiencias no sólo contribuyen a forjar tejido social en la comunidad; también nos enseñan a ver la vida con la energía,

vitalidad y fuerza de los jóvenes.

En julio, se realizó en el corregimiento de El Jordán, de San Carlos (Antioquia), una muestra de las diferentes manifestaciones con las cuales buscamos “generar alternativas diferentes, a través del deporte, el arte, la cultura y el liderazgo”, como lo resaltó Lina María Vélez, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN.

Foto: Casa de la Cultura El Jordán.

El deporte también es un aliado estratégico para llegar a los niños y jóvenes; por eso suscribimos un convenio con la Fundación Fútbol con Corazón, con la que, de la mano de la Alcaldía de Chaparral (Tolima), trabajaremos un año con las escuelas de fútbol del Municipio para la aplicación de un modelo deportivo y social que promueve valores como el respeto, la tolerancia, la equidad de género y la sana competencia y aleja a los menores de problemas como el consumo de drogas o la delincuencia.

Foto: Silvana Escobar Arias, Gestión y Acción Ltda.

Uno de los semilleros de este programa, es el de audiovisuales que, cuenta con una gran participación de jóvenes y adolescentes. Hoy, fruto de su trabajo, cuentan con la producción de dos largometrajes. “Los resultados son positivos, no solo en términos de que los jóvenes han aprendido, sino también como han canalizado desde allí todo un proyecto de vida, ya tenemos muchos jóvenes interesados en estudiar comunicación”, indicó Carmen Rosario Monsalve Calvete, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN.

Foto: Julieth Acevedo, Gestión y Acción Ltda.

En el Oriente Antioqueño también suscribimos un con-venio con la Administración Municipal de San Carlos, para ofrecer alternativas culturales y deportivas a los jó-venes y niños que viven en las veredas y corregimientos aledaños a nuestra Central Hidroeléctrica San Carlos.

Otra experiencia de formación cultural exitosa, es la que tenemos en el municipio de Norcasia, área de influencia de nuestra Central Hidroeléctrica Miel I (Oriente de Caldas), con la Escuela de música Santa Cecilia, en la que se forman 60 niños y jóvenes de la zona urbana y rural.

La iniciativa que nació como coro parroquial, ha ido inclu-yendo instrumentos musicales de percusión y de cuerda como violas, chelos y violines y que han ampliado el espectro cultural en el municipio de Norcasia (Caldas).

Por el lado de nuestra Central Hidroeléctrica Río Amoyá - La Esperanza (Chaparral, Tolima), hemos trabajado con los jóvenes desde distintas iniciativas como el Semillero de Comunicadores Comunitarios, incluido en la Alianza Territorial que tenemos con Asohermosas, y que dejó como uno de los resultados más importantes, la incursión de una de las alumnas en la emisora local.

Por supuesto, con las comunidades del Magdalena Medio, área de Influencia de la Central Térmica Termocentro, también tenemos un proceso de capacita-ción con jóvenes; el Programa Jóvenes Dejando Huellas, en articulación con la Cooperativa de Comunicaciones (Codecom).

4 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

De nuestro interés

“Una ISAGEN más fuerte, creciendo y aportando al país”Luis Fernando Rico Pinzón

¿Cómo era la empresa cuando llegó y qué retos tenía?

Desde el principio, ISAGEN se vio abocada a un futuro bastante incierto porque era una empresa nueva, en un mercado naciente y el dueño, la Nación, no tenía claridad sobre lo que quería hacer con ella. En esas circunstancias lo que se decidió en la empresa era hacer bien lo que nos correspondía.

La pregunta no era que queríamos hacer, sino qué queríamos ser y a partir de eso nace toda la filosofía de ISAGEN que, francamente, lo que hice fue continuarla y quizás profundizarla en el sentido de que ISAGEN se entendía como un grupo de seres humanos al servicio de otros seres humanos y por lo tanto su actividad estaba centrada en el ser humano, el reto era cómo volverla realidad y en eso trabajamos profundamente.

¿Qué futuro le espera a ISAGEN?

Las oportunidades de crecimiento siguen siendo enormes, tiene un espacio para crecer muy grande,

Más de la mitad de su vida ha estado ligada al sector eléctrico. Se enamoró de las hidroeléctricas en 1977, cuando todavía era un estudiante de Ingeniería Civil de la Javeriana y llegó a ISA para participar en un es-tudio sobre electricidad. Durante cuarenta años ha sido testigo de las más importantes transformacio-nes del sector, asistió al nacimiento de ISAGEN en 1995 y a finales del 2000 se convirtió en su Gerente general; Luis Fernando Rico Pinzón estará al frente de ISAGEN hasta el 31 de diciembre de 2017 y esto contó sobre su labor durante 17 años.

el nuevo dueño puede encontrar recursos para ese crecimiento muy centrado en la hidroelectricidad y las otras energías renovables, que es lo que el mundo está pidiendo. ISAGEN está en la dirección correcta y tiene el conocimiento, la gente, el mercado y los recur-sos para consolidarse más. Creo que va a haber una ISAGEN más fuerte, creciendo y aportando al país.

¿Cuál es el legado de Luis Fernando Rico?

Cuando llegué a la gerencia alguien me preguntó cuál era el legado que quisiera dejar y mi respuesta fue: que los trabajadores me recuerden como alguien que se interesó en la gente y la historia dirá si eso se logró o no.

¿Para usted cuáles son las claves del liderazgo y de la gerencia efectiva?

Servicio, coherencia y ejemplo, son para mí las claves del liderazgo. El liderazgo del servicio constituye una gran paradoja, el que está arriba no lo está para que lo sirvan sino para servir a los demás. Es un liderazgo

5ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

basado en el amor como una decisión y no como un sentimiento, que acompa-ñado de coherencia y ejemplo produce ascendencia y autoridad.

¿Qué consejos tiene para los jó-venes para alcanzar una posición como la suya?

En general para la vida yo les hago dos recomendaciones. La primera es res-ponderse la pregunta “¿Qué es un ser humano?” Es increíble que los seres humanos no tengamos claridad sobre lo que somos, vivimos de acuerdo al libreto social de la época y no reflexio-namos por qué y mucho menos para qué.

La segunda es trabajar en la definición y ejecución de sus proyectos de vida y dentro de eso tener muy claro el propósito de sus vidas. Las posiciones de prestigio y reconocimiento social, como las gerencias de empresas, no garantizan la plenitud de la vida, inclu-so pueden llegar a ser contrarias a ella, pero si es del caso, llegarán.

¿A qué se va a dedicar después del 31 de diciembre?

La idea no es desaparecer, espero poder servirle al país desde otras actividades. No cuento con nada claro, pero tengo la seguridad y el propósito de aportar; los ciclos se cumplen y es conveniente dar un paso al lado y que otras personas con energía renovada puedan acompañar este crecimiento.

Termocentro: 20 años generando energía

productiva

Desde Marzo de 1997 se encuentra en operación comercial nues-tra Central Térmica Termocentro. Son 20 años de funcionamiento que nos han permitido contribuir al desarrollo de los municipios de Puerto Berrío (Antioquia) y Cimitarra (Santander), así como a fortalecer el relacionamiento con las comunidades vecinas.

“Más importante que la celebración es ver cómo los trabaja-dores han asumido esa labor, cómo se ha creado un equipo lleno de amor bajo el liderazgo de Luz María González que le da un toque humano que distingue a Termocentro”, expresó el gerente general, Luis Fernando Rico Pinzón.

Celebramos los 20 años de la Central Térmica Termocentro, con un acto especial que fue presidido por nuestro gerente general, Luis Fernando Rico Pinzón.

Fotos: Julieth Acevedo, Gestión y Acción Ltda.

ENCOMUNIDAD nos sumamos a las voces de felicitación por estos 20 años de la Central Termocentro. Nuestros mejores

deseos para que continúen generando oportunidades laborales, sociales, ambientales, económicas y culturales en

la región del Magdalena Medio.

"Servicio, coherencia y ejemplo, son para mí las claves

del liderazgo."

“Yo lo que siento es un profundo agradecimiento por las comunidades, por esta región que me acogió con tanto amor, y la vida hay que celebrarla y momentos como este aniversario son fundamentales porque hay que recordar tantas cosas buenas”, nos dijo Claudia Álvarez, Directora Ambiental de ISAGEN.

6 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

Proyectos

Con los PAI Miel y Guarinó concertamos alianzas para la vida

Fotos: Wilson Rivera Paniagua, Gestión y Acción Ltda.

Dialogar, concertar y construir es la premisa de los habitantes de las cuencas Guarinó y Miel, con quienes suscribimos alianzas para proteger el agua y contribuir a la sostenibilidad y la calidad de vida.

Articular los PAI con los POMCA (Planes de ordenación y manejo ambiental de las dos cuencas) que se construyen en la actualidad, fue una de las conclusiones de la Asamblea PAI. Este tema fue abordado en el panel en el que participamos pobladores, Corpocaldas, el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro e ISAGEN.

Tenemos comunidades mucho más conscientes, más serviciales y que propenden por el cuidado de los recursos naturales”, nos dijo Huber Vanegas profesional de ISAGEN. En la foto, certificación de la cuarta cohorte de la escuela de Liderazgo Ambiental, un componente de formación de los PAI.

Como aprendimos de los abuelos: ‘a grandes males, grandes soluciones’, y esto se explica mejor al observar el proceso que realizamos con las comuni-dades de las cuencas de los ríos Guarinó y Miel; que transformaron conflictos sociales y ambientales derivados de la generación eléctrica, en un escenario de diálogo y construcción colectiva para el desarrollo y la sostenibilidad llamado Plan de Acción Integral PAI.

Para dar a conocer los avances del último año, realizamos en el centro poblado Buenavista, en La Dorada (Caldas), la quinta asamblea PAI, en la cual los pobla-dores de las dos cuencas y las institucio-nes, hicimos intercambio de experiencias y conocimientos pero, fundamentalmente, fortalecimos lazos de amistad y de com-promiso por la gestión del recurso hídrico.

Los Planes de Acción Integral (PAI), son instrumentos de intervención concertada creados para atender problemáticas socio ambientales identificadas por los actores, donde todos se comprometen y aportan

a un proceso interinstitucional coordinado que también facilita el ordenamiento del territorio bajo el slogan ‘Alianzas para la vida’.

“Yo tengo la fortuna de conocer el río La Miel en Pensilvania, donde nace; y ahora, ver este río tan grande donde desemboca en el Magdalena, es una experiencia muy maravillosa; entonces ¿qué le quiero decir a las comunidades?, que nos comprometa-mos cada día más con lo que tenemos y que cuidemos mucho eso”. Esto fue lo que nos dijo Arnulfo Ríos, líder comunitario de la vereda España, del municipio del Fresno (Tolima) que pertenece a la cuenca del río Guarinó.

El PAI Guarinó nació en 2008 y el PAI Miel en 2009, desde en-tonces hemos venido presentando avances significativos en el mejoramiento de la calidad ambiental de los habitantes de las veredas en las cuales realizamos intervención desde los compo-nentes biótico, físico y social.

7ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

Fortalecemos la comunicación comunitaria

Radialistas e integrantes de las comunidades del Oriente de Caldas, Puerto Berrío (Antioquia), Chaparral (Tolima) y del oriente antioqueño hacen parte del Diplomado en Producción Radial de Franjas Periodísticas que será certificado por UNIPAZ.Foto: Julieth Acevedo, Gestión y Acción Ltda.

“Cuando me hicieron la invitación me sentí muy entusiasmada de hacer parte del

diplomado, no tengo formación en radio pero la idea es esa, adquirir nuevos conocimientos

y compartirlos en mi comunidad”, nos dijo María Camila Monsalve del municipio de

Alejandría, en el Oriente Antioqueño.Foto: Julieth Acevedo, Gestión y Acción Ltda.

Representantes de las distintas zonas de influencia de nuestras centrales de generación de energía, le apuestan a aprender nuevas formas de hacer los medios ENCOMUNIDAD. En la foto: Herminso Oviedo, presidente de la JAC de la vereda Cimarrona Baja, Corregimiento de Las Hermosas y Wilmar Rodríguez, periodista de la emisora comunitaria Ambeima Estéreo de Chaparral (Tolima).Foto: Julieth Acevedo, Gestión y Acción Ltda.

Dejar capacidad instalada en los territorios, fortalecer los conocimien-tos de los radialistas y formar nuevas semillas de la comunicación, es para nosotros un objetivo primordial que buscamos con el diplomado en Producción Radial de Franjas Periodísticas; producto de la alianza entre ISAGEN y la Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio (Aredmag).

En ISAGEN continuamos apostándole a formar formadores para que repliquen sus aprendizajes, en este caso desde la comunicación comunitaria.

“Este es un proceso que busca generar nuevas maneras de

comunicarnos, apostarle a la generación de nuevas

ciudadanías que le aporten a la realidad que está viviendo

el país en este momento”, nos indicó Carmen Rosario Monsalve Calvete, profesional del Equipo

Ambiental de ISAGEN.

“Esta es una manera diferente de enfocar la radio comunitaria,

donde se evidenciará el cómo ponemos a conversar

a las comunidades y a la institucionalidad a la vez”, nos dijo Leonardo Amaya Calderón,

representante legal de la Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena

Medio (Aredmag).

Con una intensidad de 130 horas, de las cuales 90 son teóricas y 40 son prácticas, el diplomado estará a cargo de experimentados comunicado-res, entre quienes se destacan Jorge Caicedo, Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Valle y Esmeralda Ortiz, Coordinadora de Políticas e Investigaciones del Ministerio de Cultura.

8 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

Con el Programa de Educación Ambiental (PREDA), aprendemos,

nos integramos y conservamos

Cuidando nuestro planeta

El Programa de Educación Ambiental (PREDA) de ISAGEN, ha sido fundamental para sensibilizar y concientizar a nuestras comunidades en relación con la formación y el trabajo cooperativo con miras a la protección del medio ambiente en el territorio. En la foto se visualiza la bitácora del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), vereda Sasaima, Samaná, Caldas.Foto: Wilson Rivera Paniagua, Gestión y Acción Ltda.

“Toda la comunidad nos hemos unido en un sólo propósito, sacar adelante el PRAE. Actualmente trabajamos en la huerta escolar; nuestras tareas consisten en mantenerla limpia y cultivar de acuerdo a lo que aprendemos en el programa”, nos dijo Mario Valencia Mejía (en la foto) padre de familia de la sede educativa de la vereda Cadenales (Norcasia); institución que ocupó el primer lugar en el PRAE 2016.Foto: Wilson Rivera Paniagua, Gestión y Acción Ltda.

Cuando se logra el compromiso de los estudiantes, padres de familia y docentes en la protección de los recursos naturales que les rodean, vemos con alegría que se está cumpliendo el objetivo del Programa de Educación Ambiental, PREDA de ISAGEN, dirigido a las comunidades de las zonas de influencia de nuestras centrales de generación. Por esta razón les presentamos a continuación algunos ejemplos de empoderamiento y apropiación por parte de los participantes.

Encuentro de docentes PRAE en Oriente de CaldasEl tercer encuentro de docentes de los Proyectos Ambientales Escolares, PRAE y de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, PROCEDA, que realizamos en el Oriente de Caldas, fue una oportunidad para actualizar conocimientos, experiencias y reconocer aquellas acciones que generan cambio de actitud

frente a la conservación y protección del ecosistema, en el mar-co del convenio que suscribimos entre ISAGEN y la Universidad

de Caldas.

En los municipios de Victoria y Norcasia, se realizaron los en-cuentros que congregaron a profesores y padres de familia de 50 sedes educativas, donde llevamos a cabo actividades lúdicas y académicas que les permitieron integrarse, retroalimentarse y aportarle conocimiento a los demás.

“Uno se enorgullece de ver los profesores con la propiedad, buena actitud y ganas conque trabajan el

tema ambiental en el territorio”, nos dijo Iván Darío Ángel, profesional de ISAGEN; al tiempo que la docente de la Universidad de Caldas, Beatriz Toro nos compartió: “El

encuentro docente sirve además para que ellos vean qué están haciendo sus colegas, cómo han avanzado y lo

puedan incorporar a su día a día”.

9ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

Los PRAE desarrollan cuatro líneas de trabajo: huerta escolar, reciclaje, convivencia y conservación. En cada una de ellas ha sido fundamental la vinculación de padres de familia y la comunidad en general. En la foto docentes del municipio de Victoria.

Estudiantes de la Institución Educativa Bomboná en Puerto Berrío (Antioquia) contribuyen con el medio ambiente y el cuidado de su colegio, por medio de la siembra de plantas, hábitos de reciclaje y reflexiones ambientales.Foto: Julieth Acevedo, Gestión y Acción Ltda.

Desde sus semilleros ambientales, las instituciones educativas Bomboná y América, de Puerto Berrío; Golondrinas, Los Morros y San Pedro de Las Vegas, de Cimitarra, adelantan trabajos de reforestación, creación de viveros, entre otros.Foto: Julieth Acevedo, Gestión y Acción Ltda.

Cultivos para un mejor ambiente en Puerto Berrío y Cimitarra

Los semilleros ambientales de Puerto Berrío y Cimitarra, creados en el marco del Programa de Educación Ambiental, PREDA, a través de iniciativas como huertas escolares, embellecimiento de las Instituciones educativas y reforestación de cuencas hidrográ-ficas han puesto en práctica los conocimientos y herramientas aprendidos.

Por ello, visitar los murales alusivos al medio ambiente, realizados con esfuerzo y dedicación por los estudiantes de las instituciones educativas Bomboná y Golondrinas, nos anima a continuar traba-jando en la formación de niños y jóvenes comprometidos con el cuidado de los recursos naturales de la región.

“Hicimos un vivero para plantar tallos de árboles frutales y ornamentales, para luego

trasplantarlos en las instalaciones del colegio y embellecer la escuela, además a las plantas les echamos el abono que nosotros preparamos

en el colegio con la ayuda de la profesora y mis compañeros”, indicó Jimmy Junior Cumplido,

alumno de la Institución Educativa Golondrinas, municipio de Cimitarra

(Santander).

Para Nelly Barajas, docente de la Institución Educativa Golondrinas de Cimitarra (Santander), el semillero

ambiental es un proyecto que va más allá del embellecimiento del colegio.

“Quisimos hacer énfasis en los árboles frutales para apoyarnos en ellos y

mejorar la dieta alimenticia de los niños de la institución”.

Foto: Wilson Rivera Paniagua, Gestión y Acción Ltda.

Continúa >

10 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

En Oriente Antioqueño nos formamos para cuidar

En el Oriente Antioqueño, el PREDA cobija una serie de componentes for-mativos que son llevados de una forma sencilla a los estudiantes, por medio de los dinamizadores, con el apoyo de expertos. Ellos son quienes trabajan directamente con los estudiantes en las escuelas e instituciones educativas.

Jhon Omar Bustamante es dinamizador del PREDA en el municipio de San Carlos, (Antioquia). Él “es un líder innato en la comunidad, entonces tiene muy buena acogida en los niños”, nos contó Andrea Muñoz, Profesional Ambiental de ISAGEN. Y esto es fundamental en un proceso formativo, porque cuando se tiene empatía con la persona que trans-mite un conocimiento, éste se interioriza mucho más.

Conformamos la primera escuela ecológica ‘Soy ambiental’

Impulsamos esta iniciativa comunitaria establecida a través del Programa de Educación Ambiental de la Central Hidroeléctrica Sogamoso en Santander, como espacio de formación campesina, basada en la metodología de aprender haciendo y centrada en el tema de reproducción vegetativa, con énfasis en plantas orna-mentales y forestales.

“Lo que más me gusta de mi trabajo es dejar un legado a los estudiantes de respeto por la naturaleza”, nos manifestó Jhon Omar. Y una forma de dejar ese legado es generar campañas con mensajes alusivos al cuidado del ambiente.Foto: Oscar David Obando Velásquez, Gestión y Acción Ltda.

52 campesinos del área de influencia directa de la Central Hidroeléctrica Sogamoso, reciben sus clases teórico prácticas en la Granja El Puente del municipio de Lebrija (Santander). Allí intercambian y refuerzan saberes en: uso de semillas nativas, establecimiento de viveros y propagación vegetativa en plantas ornamentales y forestales, entre otros.

La formación y transferencia de conocimiento de técnicas de reproducción vegetal permiten la re-vegetalización de espacios degradados y así mismo ayudan al embellecimiento de zonas comunes dentro de los grupos comunitarios. Son acciones representativas con las que buscamos impulsar el mejoramiento del entorno ambiental de estos sectores.

“Estamos muy contentos, hemos aprendido a hacer injertos en aguacates, cítricos, cacao. También elaboramos los abonos orgánicos para cultivar en armonía con el ambiente”, expresó, José Manuel Rojas, integrante del sector la Plazuela del municipio de Zapatoca (Santander).

Próximamente publicaremos la cartilla ‘Soy ambiental’, que recopilará los hallazgos y saberes campesinos obtenidos en este proceso, que impulsamos desde el Programa de Educación

Ambiental de ISAGEN.

Cuidando nuestro planeta

Fotos: Luz Eliam Rodríguez, Corporación CER.

11ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

La paz vuela en el Corregimiento de Las Hermosas

Comunidad generadora

Aún soplaban vientos de guerra en el Corregimiento de Las Hermosas, área de influencia de nuestra Central Hidroeléctrica Amoyá - La Esperanza, cuando las asociaciones de mujeres del Cañón fundaron el FESTIPAZ como un espacio para promover la unidad, el sano esparcimiento y la paz, a través de la elaboración y elevación de las tradicionales cometas.

Acompañamos la versión número ocho del FESTIPAZ, festival de cometas del Corregimiento de Las Hermosas (Chaparral, Tolima), que como todos los años realizamos en la vereda Santa Bárbara.Foto: Silvana Escobar Arias, Gestión y Acción Ltda.

La creatividad, unión familiar y la promoción de la paz y sana convivencia se vivieron una vez más en el FESTIPAZ, gracias a los diferentes concursos que invitaban a elaborar cometas con mensajes, materiales reciclables y todos los estilos; pequeñas, grandes, novedosas; pero también a participar de los juegos tradicionales, como las carreras de encostalados, que los asistentes disfrutaron ENCOMUNIDAD.

Desde el principio creímos y apoyamos este festival porque estimula valores fundamentales para las comunidades. En estos ocho años, el FESTIPAZ ha crecido mucho y hoy es el reflejo de una región que cada día se consolida más como un territorio de paz. En la más reciente versión, realizada el 3 de septiembre en la vereda Santa Bárbara, no sólo participaron los habitantes del Corregimiento; también asistieron turistas, representantes de diversas empresas e instituciones y el Ejército Nacional, que tuvo una participación activa.

Fotos: Silvana Escobar Arias, Gestión y Acción Ltda. - Alexa Carolina Rincón Sánchez

Y seguiremos respaldando este tipo de iniciativas porque que-remos ser actores y promotores de paz en los territorios donde estamos presentes y sabemos que ésta nace y se consolida en los espacios cotidianos, en los que podemos romper barreras, compartir y construir ENCOMUNIDAD.

“Queremos sostener este evento porque cuenta los logros que hemos alcanzado en materia de paz, reconciliación, perdón. Cada vez es más diciente la integración con las distintas instituciones, con el Ejército, en años anteriores

esto sería imposible. Como siempre con el apoyo incondicional de ISAGEN, ellos también son fundadores de este FESTIPAZ”, expresó Luz Mila Sánchez, corregidora de

Las Hermosas.

12 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

1.400 personas y representantes de 52 entidades, construimos la propuesta del Plan de Ordenamiento, con la Fundación Humedales y financiamiento de ISAGEN. La Gobernación de Santander, autoridades ambientales, de pesca, ministerios de turismo y transporte dieron el visto bueno. En la foto, socialización de la propuesta sector La Cabaña, municipio de Lebrija.

Foto: Archivo. Gestión y Acción Ltda.

Nuestros senderos

Celebramos la aprobación de usos alternativos del embalse Topocoro

Actividades como la pesca, el transporte fluvial, los deportes acuáticos, el turismo de naturaleza, el riego y el consumo humano, fueron aprobadas como usos alternativos a la generación de energía en el Embalse Topocoro, mediante Ordenanza de la Asamblea de Santander.

Topocoro, en el departamento de Santander, es el primer embalse del país en tener Plan de Ordenamiento. Una hoja de ruta para la planifica-ción y el aprovechamiento del potencial turístico y agroecológico en y alrededor de sus 7 mil hectáreas.

Foto: Archivo. Gestión y Acción Ltda.

El Plan de Ordenación Pesquero de la cuenca baja del río La Miel, en el Oriente de Caldas, ha permitido a las comunidades ribereñas un espacio de diálogo, concertación, compromiso, protección del recurso pesquero y opciones de crecimiento económico.

Por esta razón apoyamos el componente de desarrollo productivo, con la ejecución de proyectos en temáticas como el turismo, particularmente en las veredas La Atarraya, La Habana y Buenavista (La Dorada, Caldas) y el corregimiento San Miguel (Sonsón, Antioquia).

Un caso para destacar es la Posada turística “Brisas de la Miel”, construida en la vereda La Atarraya; “tenemos a nuestros pescadores ahí, hombro a hombro, trabajando con este proyecto, cada vez apropiándose más, con mayor res-ponsabilidad”, nos manifestó Clara María Pérez profesional de ISAGEN.

Los usos alterativos del espejo de agua del Topocoro aprobados por la Asamblea, benefician a los 6 municipios del área de

influencia: Zapatoca, Los Santos, San Vicente de Chucurí, Lebrija, Girón y Betulia.

Además de acordar medidas para hacer de la pesca una actividad sostenible, los pobladores han encontrado en el Plan de Ordenación Pesquero del río La Miel, alternativas económicas como el turismo de naturaleza y comunitario. En la foto, paseo en lancha por el río la Miel.Foto: Wilson Rivera Paniagua, Gestión y Acción Ltda.

“Es una gran oportunidad para la región porque los diferentes usos aprobados pueden desarrollarse bajo el marco normativo. El Topocoro es una nueva alternativa de desarrollo turístico regional”, nos explicó Juan Esteban Flórez Arango, Director de la Central Hidroeléctrica Sogamoso.

El turismo en la Miel ¡Qué buen Plan!

13ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

Reunámonos para dialogar

“Con estos espacios nos informan de todos los procesos que se están llevando a cabo, cómo podemos aportar a ellos y cómo ellos nos aportarán al desarrollo de nuestras comunidades”, dijo Zuly Escudero, Presidenta de la vereda San Agustín, (San Rafael - Antioquia).Foto: Oscar David Obando Velásquez, Gestión y Acción Ltda.

En Oriente Antioqueño, se aprovecharon las reuniones del PIPC para socializar y entregar algunas de las ediciones de nuestra valiosa guía de fauna, un estudio de las especies animales de esa región.

Foto: Oscar David Obando Velásquez, Gestión y Acción Ltda.

En la vereda El Llano, (Victoria - Caldas), explicamos la gestión ambiental de la Empresa para trabajar por la sostenibilidad de la cuenca Guarinó, atendiendo invitación de esta comunidad.Foto: Wilson Rivera Paniagua, Gestión y Acción Ltda.

De nuestro interés

Las reuniones familiares son los mejores espacios para dialogar con confianza, preguntar con tranquilidad y compartir experiencias. Eso es lo que queremos con las reuniones que programamos en el marco del Programa de Información y Participación Comunitaria (PIPC), que hace parte del Plan de Manejo Ambiental de cada una de nuestras centrales de generación de energía.

En estas reuniones recordamos qué son las Transferencias de Ley y cuánto se destinan a quienes las reciben, hablamos de los programas sociales de los Planes de Manejo Ambiental (PMA), como el Programa de Manejo del Empleo Local, el Programa de Apoyo a la Capacidad de Gestión Municipal, el Programa de Educación Ambiental (PREDA) y programas con los que atendemos impactos al suelo, el aire, el agua, la flora y la fauna. Al igual que la gestión que desarrollamos al interior de cada Central.

Por ejemplo, en junio estuvimos en la vereda La Habana, (La Dorada - Caldas), y el corregimiento San Miguel, (Sonsón - Antioquia), expli-cando a los habitantes de la cuenca baja del río La Miel, la información sobre los niveles del embalse Amaní y la posibilidad de un vertimiento.

“Tenemos el compromiso de estar informando siempre a nuestras comunidades sobre todas esas ac-ciones que las puedan afectar”, nos explicó Luisa Fernanda Ramírez, Profesional Ambiental de ISAGEN.

En las últimas reuniones del PIPC en el Oriente Antioqueño, región donde tenemos las Centrales Hidroeléctricas San Carlos, Jaguas y Calderas, lleva-mos temáticas derivadas del PMA y desarrollamos “un abrebocas de lo que se trabaja con los niños en temas de investigación dentro del PREDA a comunidades”, nos contó Andrea Muñoz, Profesional Ambiental de ISAGEN.

También en Oriente de Caldas generamos espacios para escucharnos, responder inquietudes y explicar la gestión que realizamos en el territorio, en el desarrollo del PMA de la Central Hidroeléctrica Miel I y los Trasvases Guarinó y Manso.

Igualmente, por solicitud de los habitantes de la vereda El Llano (Victoria, Caldas) realizamos una reunión del PIPC para dialogar sobre el estado del río Guarinó. “Lo que pasa es que en la margen derecha del río estaban extrayendo material de arrastre y eso produce erosión y derrumbes”, nos contó Aníbal González habitante del lugar. Huber Vanegas, profesional de ISAGEN, resaltó la voluntad de la comunidad de participar conjuntamente de las acciones para la protección de la cuenca.

14 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

Todos para uno y uno para todos

Comenzó una nueva etapa para el Estado colombiano con la firma de los Acuerdos de Paz en La Habana, Cuba, un tema que nos impacta a todos, no solo al Gobierno o a los grupos armados. Debemos recordar que el Estado es una población asentada en un territorio y con una soberanía. En ese sentido, el Estado somos todos y lo que allí suceda es de interés común.

Con esta reflexión, queremos contarles sobre el Foro Territorial sobre paz y Medio Ambiente, que se realizó en el marco de nues-tra articulación con la Corporación PRODEPAZ, en el municipio de San Roque, Antioquia, con la participación de comunidades, organizaciones y actores de la región Porce Nus.

“Uno viene, aprende y, lo más importante es que como líderes, debemos replicar los conocimientos en nuestras comunidades, para que juntos podamos construir esa paz que tanto necesitamos”, nos contó Magdalena Callejas, Representante Legal de la vereda El Táchira, (San Roque - Antioquia).

“Seguimos abonando esa “tierra”, para que las comunidades

asuman compromisos frente al conocimiento y a la conservación

de su territorio y las riquezas de biodiversidad, por ejemplo”,

como lo expresó Linsu Fonseca, Profesional Ambiental

de ISAGEN. Un trabajo que realizamos de la mano de actores del territorio como la Corporación

PRODEPAZ.

Foto: Oscar David Obando Velásquez, Gestión y Acción Ltda.

Proyectos

2. Con base en ese conocimiento, visio-nar y planear el desarrollo de forma conjunta, con mi vecino, porque la suma de cada predio o parcela es la suma total de todo un municipio y, de forma sucesiva, de un departamento y un país. Al cuidado de la tierra, deben sumarse las voluntades de todos los actores del territorio, con un enfoque de sostenibilidad.

3. Y el camino para ese trabajo conjunto es la reconciliación, con la persona que consideramos enemiga o a quien se le hizo daño, pero también con la naturaleza, con “esa casa común, que es este planeta donde vivimos, porque no tenemos dos”, como lo manifestó Gwendalen Arenas.

Gwendalen Arenas, Asesora de la Alta Consejería para el Posconflicto, fue una de las invitadas al Foro con una ponencia en la que enfatizó la importancia de identificar las oportunidades y limitaciones que tiene el territorio y cómo es de importante que aprendamos a identificarlas. A continuación, algunos de los aprendizajes, que podemos replicar en nuestras veredas o comunidades:

1. Debemos tomar conciencia y conocer el territorio desde el punto de vista ambiental y físico. Identificar, por ejemplo, qué disponibilidad de agua tenemos, cuál es la calidad del suelo que cultivamos y qué deberíamos hacer con la riqueza natural con la que contamos, pensando también ¿cómo voy a garan-tizar que al cabo de los años, podamos continuar disfrutando de esos recursos?.

15ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

¡La comunicación nos permite participar!

Cara a caraReuniones y talleres de información, consulta y concertación. La Empresa promueve a través de estos espacios la participación de las comunidades brindando información, clara, veraz y oportuna sobre la gestión. Además realiza un seguimiento continuo a la ejecución y cumplimiento de actividades y compromisos.

EscríbameMediante correspondencia escrita las comunidades tienen un espacio importante de comunicación con la Empresa. Para ISAGEN es de suma importancia la oportunidad en la respuesta de dichas comunicaciones, por lo tanto definimos un plazo de ocho (8) días para tal fin.

NaveguemosA través de Internet, mediante el portal web www.isagen.com.co, ISAGEN atiende de manera oportuna las solicitudes, quejas y reclamos de la comunidad por medio del contáctenos. Además, se puede contactar con la Empresa a través del enlace de Facebook allí mismo publicado.

Estos canales de interacción permiten que la comunidad participe de manera activa en las decisiones de la Empresa y contribuya al mejoramiento continuo de los procesos corporativos para fortalecer nuestras relaciones cada día.

La participación de las comunidades es fundamental, por lo cual contamos con mecanismos de encuentro donde cada quien da su opinión e ideas para ser discutidas en conjunto, generar nuevas propuestas que nos beneficien a todos y construir relaciones de confianza a través de diferentes estrategias:

www.isagen.com.co

CONTACTO:

Carrera 30 No. 10C - 280Transversal Inferior, Medellín

Teléfono: (4) 448 72 27

[email protected]

Agosto 2017

Nota: Pueden presentarse diferencias en el valor pagado no mayores a $1,00, ocasionadas por el manejo de decimales en la fórmula utilizada para el cálculo de las transferencias.La tarifa de venta en bloque de energía para el año 2017 es de $72,89433 por kW/h, de acuerdo con la inflación proyectada (3.0%).

ISAGEN comparte con las comunidades de sus áreas de influencia información importante sobre el pago de Transferencias de Ley del Sector Eléctrico. Este recurso es el dinero que TODAS las empresas del sector eléctrico debemos pagar a los municipios y Corporaciones Autónomas Regionales, en los territorios donde hacemos presencia, por el uso que hacemos de los recursos naturales renovables, como el agua, para la generación de energía.

Transferencias de Ley

Municipio o Corporación Total ($)Oriente AntioqueñoSan Carlos 550.896.083Granada 37.600.958San Rafael 64.625.139Alejandría 85.335.155Guatapé 18.705.883Concepción 62.505.815San Roque 20.790.533Santo Domingo 46.639.215La Ceja 19.199.997El Retiro 35.586.627Guarne 26.514.752San Vicente 32.778.195Rionegro 41.544.055Carmen de Viboral 17.581.077El Santuario 10.424.266Marinilla 24.372.644El Peñol 30.310.329Envigado 6.949.510CORNARE 1.118.461.894CORANTIOQUIA 13.899.021

Subtotal Oriente Antioqueño 2.264.721.149Miel I y trasvasesSamaná 65.026.566Victoria 19.024.820Norcasia 14.049.571Manzanares 3.300.194Pensilvania 16.481.739Marquetalia 4.672.444Marulanda 4.093.544Fresno 872.528Herveo 864.374Mariquita 89.699CORPOCALDAS 124.804.929CORTOLIMA 3.653.202

Subtotal Miel I y trasvases 256.933.611Central Hidroeléctrica AmoyáChaparral 111.193.137CORTOLIMA 111.193.137

Subtotal Amoyá 222.386.274

Municipio o Corporación Total ($)Central Hidroeléctrica SogamosoLebrija 1.474.223Girón 251.828.540Los Santos 15.557.253Zapatoca 62.366.846San Vicente de Chucurí 17.193.281Betulia 292.345.715149 Municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que le aportan a la cuenca del Sogamoso

557.807.827

Corporación Autónoma de Santander 602.549.911 Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga 29.029.019

CAR Cundinamarca 105.412.974 Corpoboyacá 461.587.774

Subtotal Sogamoso 2.397.153.368TOTAL TRANSFERENCIAS 5.141.194.402

Nota aclaratoria:La Central Termocentro no generó energía durante el mes de agosto, por lo que no se efectuó el pago de transferencias de ley a la Corporación Autónoma de Santander y al municipio de Cimitarra.