Jozyr - Kowalski - Weber y Marx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jozyr - Kowalski - Weber y Marx

Citation preview

  • Stanislaw Jozyr- Kowalski

    WEBER Y MARX1

    Sostiene Albert Salomen que la sociologa de Max Weber naci de un "lago e intenso dilogo con la sombra de Karl Marx" 2 Esta formulacin puede ser un punto de referencia muy til para un anlisis de la sociologa de la religin de Max Weber.

    En abril de 1918 Weber pronunci en Viena una serie de conferencias dedicadas a "una crtica positiva del materialismo histrico". Las mismas se basaban en sus investigaciones de sociologa de la religin y de sociologa del estado. 3 El autor de Wirtschaft und Gesel/schaft defini, en el curso de esas conferencias, su sociologa de la religin como una critica positiva del materialismo histrico. Su critica del materialismo histrico era "positiva" en dos sentidos por lo menos:

    Weber no se limita a formular objeciones ms o menos pertinentes a la teora de Marx, sino que procura ante todo verificar la utilidad de esa teora a la luz de una cabal investigacin emprica positiva. Todos los estudios realizados por Weber sobre sociologa de la religin resultaron integrados

    1 Fragmento del cap. III del libro Max Weber a Karol Marks. Sociologa Maxa Weber a jako "pozytywna krytyka materialismu historycznego" [Max Weber y Karl Marx. La sociologa de Max Weber como crtica positiva del materialismo histrico]. Varsovia, 1967, Ksiazka i Wiedza, p. 538. 2 A Salomen, "La sociologie allemande", en G. Gurvitch (ed.), La sociologie au Xxe sicle, W Moore, Pars, 1947, p. 595 [hay trad. Cast., La sociologa en el siglo XX, El Ateneo, Bs. As., 1965] 3 Cf. Marianne Weber, Max Weber, Ein Lebensbild, Tubinga, 1926, p. 617.

    por su intento de oponer a la teora marxista su propia teora positiva, que habra de explicar la influencia de la religin sobre la vida social y los procesos histricos, a la vez que definira el rol por ella desempeado en los orgenes del capitalismo en Europa occidental.

    Las obras de Weber no slo configuraban una crtica sino tambin una asimilacin de muchos elementos del materialismo histrico. Esto tambin es vlido para su sociologa de la religin.

    El concepto de "critica positiva del materialismo histrico" adquiere un sentido nuevo si se tiene en cuenta un pequeo artculo de Weber, "Die sozialen Grnde des Untergangs der antiken Ku/tur", publicado por primera vez en 1896 en el peridico Die Wahrheit. En su anlisis de las causas de la cada del Imperio Romano, Weber refut una por una todas las hiptesis explicativas corrientes en la historiografa contempornea. Sostuvo que Roma no cay debido a la invasin de los brbaros y a su superioridad numrica sobre las tropas imperiales, ni tampoco por la carencia de talento poltico de sus lderes y los errores que stos cometieron. La declinacin del gran imperio no se debi a su sistema poltico y su despotismo, y menos an al modo de vida de las clases superiores, desmoralizadas por el lujo y el relajamiento de las costumbres. Tampoco la emancipacin de las romanas y la descomposicin de la familia tradicional contribuyeron gran cosa a la declinacin y cada del Imperio Romano: la victoria de los invasores germnicos dependi de la posicin de social de las mujeres romanas en tan escasa medida como pudo depender de los maestros prusianos el resultado de la batalla de Koniggratz. Weber tambin estaba de acuerdo con las afirmaciones -que se originaron ya en la antigedad-segn las cuales Italia fue vctima de los latifundios, ya que sostena que la declinacin de la cultura antigua coincidi con un ascenso del status de los campesinos. Weber pensaba que el secreto del colapso del Imperio Romano se encontraba en el sistema econmico de ese imperio. A partir de las reformas iniciadas por los Gracos, el sistema se caracteriz por una economa de mercado que dependa de una agricultura servida por la mano de obra esclava. Desde esa poca los propietarios de esclavos, que residan en las ciudades, eran elementos activos de la vida poltica, y vivan del dinero obtenido de las propiedades que administraban sus subordinados, se convirtieron en "los portadores econmicos de la cultura

  • antigua", y "la organizacin del trabajo esclavista forma la base ( Unterbau) necesaria de la sociedad romana" 4

    Weber afirma que en un sistema esclavista y latifundista la produccin para el mercado, a la larga; no poda prescindir del ltigo: los productores deban estar sometidos a una disciplina de tipo militar. Ese tipo de disciplina slo poda asegurarse si se acostumbraba a los esclavos a este tipo de vida cuartelera, lo cual no significaba solamente privarlos de la propiedad sino tambin de la familia. Dado este tipo de vida cuartelera, era imposible satisfacer la demanda de mano de obra mediante el argumento natural de la poblacin de esclavos y, de tal modo, el funcionamiento del sistema econmico dependa del aflujo regular de esclavos al mercado romano de esclavos. El hecho de que el sistema econmico de Roma dependiera de la provisin regular de esclavos a los mercados italianos no slo fue un factor importante en las tendencias expansionistas del imperio, sino que tambin se convirti en causa esencial de su declinacin y cada. Tan pronto como Roma demostr ser incapaz de financiar con xito las guerras de anexin, su estructura econmica debi sufrir cambios considerables. Comenz a perder importancia en la produccin el rol de los esclavos que fueron gradualmente reemplazados por los campesinos; stos tenan propiedad y familia, pero su libertad se hallaba restringida por diversas formas de servidumbre. Se lleg as a una nueva divisin en estamentos (sociales) que terminaron por reemplazar a la anterior oposicin sencilla entre libres y no libres. La desaparicin de la institucin que Weber denom1naba los "cuarteles de esclavos "y la aparicin de diversas formas de mano obra sujeta a servidumbre dieron por resultado la declinacin de la economa de mercado, la declinacin de las ciudades romanas y la creciente importancia de una economa natural autosuficiente. De acuerdo con el autor de "Die sozialen Grande des Untergangs des antiken Ku/tur'', la cada del Imperio Romano reconoci como su causa principal la descomposicin de la economa de mercado basada en la mano de obra esclava y la emergencia de una economa natural y de las formas concomitantes de la servidumbre y la mano obra servil.

    4 M. Weber, "Die sozialen Grunde des Untergangs der antken Kultur", en Gesammelte Aufsatze zar Sozial - und Wirtschaftsgeschichte, Tubinga, 1924, p. 296.

    "La cada de Roma fue una necesaria consecuencia poltica de la desaparicin gradual de la economa de mercado y el incremento de la economa natural. De hecho signific la abolicin del sistema de administracin y de la superestructura ( Uberbau) poltica concomitante basados en la economa monetaria, que ya no se ajustaba a su base ( Unterbau) econmica consistente en la economa natural".5

    Dejo a cargo de los historiadores la estimacin del valor emprico de la teora que ofrece Weber sobre la causa de la cada del Imperio Romano, ya que me intereso en ella solamente en funcin de su estructura terica. La teora muestra que hasta 1896 Weber se encontr bajo la abrumadora influencia del materialismo histrico y que, incluso de manera explcita, aceptaba la tesis de que los cambios en la base econmica tienen importancia decisiva par todas las formas de cultura. Pero interpretaba esa tesis en forma muy semejante a como la interpretaban entonces los principales tericos de la social democracia alemana. La mayora de las objeciones que posteriormente planteo Weber en lo tocante a la teora marxista son tambin validas para la teora del colapso de la civilizacin romana que presenta el propio Weber.

    El artculo sobre Die protestantische Ethil< und der Geist des Kapitalismus seala un momento decisivo en la evolucin intelectual de Max Weber y aparece al comienzo de su largo periodo de critica de la teora marxista. Una comparacin de ese articulo con el estudio dedicado a la cada del Imperio Romano trae a Ja luz un significado nuevo de la expresin "critica positiva del materialismo histrico". Weber trata a su critica positiva del materialismo como una autocrtica especfica, una forma de tener en consideracin su propia actitud anterior como erudito.

    Weber public Die protestantische Ethil< und der Geist des Kapitalismus en 1904-1905, en dos volmenes consecutivos del Archiv tor Sozia/wssenschaft und Sozia/po/itik. El artculo no tard en adquinr nombrada internacional y en convertirse en tema de ardorosas controversias. Dado que sugera una estimacin tentativa del rol del

    5 Ibid. p. 308. /.ti-

  • protestantismo en el ascenso del capitalismo, despert el inters de histonadores, economistas y socilogos. Durante los ltimos sesenta aos se convirti en uno de los trabajos mas difundidos de Max Weber y, al mismo tiempo, en uno de los ms discutidos.

    Marianne Weber expres que Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus era un intento de superar ia interpretacin materialista de la h1storia,6 y fue universalmente tratado como tal.

    Muchos estudiosos consideraron el artculo de Weber sobre las relaciones entre el protestantismo y el "espritu" del capitalismo como una crtica de Marx encarada desde las posiciones del idealismo tradicional. En opinin de estos autores la esencia del artculo es la siguiente.

    El ascenso del capitalismo estuvo determinado por factores religiosos y no por la dialctica inherente en los procesos econmicos. El sistema econmico capitalista debe su existencia al "espritu del capitalismo", es decir, aun complejo de actitudes definidas frente a la realidad social en general y frente a la actividad econmica en particular. Si el espritu del capitalismo no hubiera aparecido y no hubiera llegado a dominar la mentalidad de las masas, la historia no habra conocido jams el fenmeno denominado capitalismo. Pero la genealoga del espritu del capitalismo ha de buscarse en la esfera religiosa y no en la econmica. Fue producido y difundido por las formas ascticas del protestantismo: el calvinismo, el pietismo, el metodismo y las sectas bautistas. De tal modo el sistema econmico capitalista naci directamente del "espritu del capitalismo" y, en forma indirecta, del protestantismo y especialmente del calvinismo.

    En este sentido fue interpretado el artculo de Weber por Kari Kautsky, destacado terico de la socialdemocracia alemana, quien le dedic mucha atencin en su libro La interpretacin materialista de Ja historia. En opinin de Kautsky, el autor de Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus sostiene que "el sistema de .produccin capitalista se deriv del espritu del capitalismo y no viceversa" Kautsky le seala a Weber que

    ~ Marianne Weber, op. Cit., p. 350. 1 K. Kautsky, Die matera/stsche Geschichtsauffassung.

    el espritu del capitalismo no puede ser explicado por la sola influencia de la tica y de la religin. 8 Concuerda con l enfoque el modo de pensar puritano influyo sobre el surgimiento del capitalismo industrial, pero insiste en que "una de sus fuentes, pero no la nica".9

    El historiador francs Henri Se critic a Weber a partir del supuesto de que su idea central era que el espritu de capitalismo fue "la nica, o por lo menos la pnncipal, causa inicial del capitalisrno"1

    En su libro Aspects ofthe Rise of Economic lndividua/ism, que lleva como subttulo A Criticism of Max Weber and his School, H M Robertson le atribuy al autor de Wirtschft und Gesellschaft la opinin de que el capitalismo moderno es un producto del espritu del capitalismo, nacido junto con la Reforma. "Weber", afirma, "intent establecer una cadena de causacin inversa respecto de la propuesta por Marx en la interpretacin econmica de la historia. Buscaba una determinacin psicolgica de los sucesos econmicos y, en particular, vio el ascenso del "capitalismo" corno resultado del ascenso del espritu capitalista" 11

    Pitirim A. Sorokin, en Fads and Foiblesd in Modern Socio/ogy, piensa que Weber opuso al materialismo marxista su propia teora, que vea como el elemento dominante en la vida social ("la variable independiente"), a la tica econmica y la religin, en tanto que los dems aspectos de los procesos histricos, entre ellos el sistema econmico, eran interpretados en funcin de esa variable independiente. Lleg incluso a usar formulas para expresar la esencia de la controversia entre Weber y Marx: "De acuerdo con Max Weber, E = f (WER): la variable econmica es la funcin de la variable

    8 lbd. 9 !bid. 1 Cf. R. w. Green, Protestantism and Capitalism: the Weber Thess

    and its Critics, Boston, 1959, p. 83. 11 H. M. Robertson, Aspects ofthe Rse of Economic lndvdualism: A Criticism of Max Weber and His School, Cambridge, 1933, p. XII.

  • independiente de Wirtschaftsetthik-Religon. De acuerdo con Marx, WER = f (E): la tica y la religin son las funciones del factor econmico."12

    Esta interpretacin de Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus fue adoptada tambin por muchos historiadores. W. S. Hudson, en un articulo publicado en el peridico "Church History", dice que "Weber adelant la tesis de que el calvinismo era el padre del capitalismo moderno",13 y el historiador francs Emile Lonard, en su monumental Histore gnrale du protestantisme, afirma que Weber y Troeltsch consideraban que la Reforma haba sido la madre del capitalismo. 14

    Se podra compilar una larga lista con los nombres de los estudiosos que consideran que Weber, en oposicin al materialismo histrico, procur defender la tesis de que el modo de produccin capitalista era producto de la religin protestante.

    Por ms comn que sea, semejante interpretacin del estudio de Weber no deja de ser insostenible. La refutan a la vez el texto mismo de Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus y el anlisis, basado en la parte fundamental de sus obras, de la actitud de Weber hacia el materialismo histrico.

    Weber jamas formul la tesis de que la religin protestante dio vida al modo de produccin capitalista. Semejante opinin se debe por entero a sus crticos e interpretes, y es uno de los muchos errores y simplificaciones que pueden sobrevivir durante aos en las pginas de los textos dedicados a las humanidades.

    Las mterpretac1ones errneas referentes a Die protestantische Ethik und der Ge1st des Kapita/ismus no hallan explicaciones suficiente en el hecho de que en muchos casos los crticos no tenan un conocimiento de primera mano del estudio de Weber, sino que se manejaban sobre la base de

    12 P.A. Sorokin, Fads and Foibles in Modern Socio/ogy, Londres, 1958, p. 169. 13 Cf. R. W. Green, op. Cit., p. 56. 14 Cf. E. G. Lonard, Histoire gnnale du protestantisme, vol. 1, Pars, 1961, pp. 308-309.

    reseas; tampoco bastan a explicarlas algunas vacilaciones e incongruencias tericas que cabe observar en el estudio de Weber. Esos errores tienen un fundamento ms profundo: por lo comn se analiza el estudio de Weber sobre la tica protestante y el espritu del capitalismo sin tener en cuenta su vinculacin con las otras obras de Weber, ni siquiera con sus otros estudios sobre sociologa de la religin.

    Como lo recuerda su mujer, Max Weber tena profundo respecto por las obras de Karl Marx. 15 Ernest Troeltsch, intimo amigo del autor del Wirtschaft und Gesellschaft, aludi a la influencia ejercida por la teora de Marx sobre la investigacin de Weber. 16 Troeltsch pensaba que, en sus estudios sobre la filosofa y la historia de la cultura, Max Weber haba atendido principalmente a los problemas marxistas. En su primer periodo Weber los consider como uno de los principios fundamentales de interpretacin de la cultura y de la historia. 17 Posteriormente redujo la significacin del mtodo marxista al problema de las relaciones entre los factores socioeconmicos dominantes y los elementos restantes de la cultura.18

    Weber tuvo gran aprecio or la contribucin del marxismo al avance de la ciencia de la sociedad. Crea que El manifiesto comunista era ene wissenschaftliche Leistung ersten Ranges, 19 y vea en l descarnados elementos de genio" 20

    El autor de Wirtschaft und Gesel/schaft se consideraba un opositor a Marx, pero no poda soportar las crticas primitivas y superficiales del materialismo histrico. En su articulo "Roscher und Knies und die logischen Probleme der histonsche National-okonomie", escrito en 1903-1906,

    15 Marianne Weber, op. Cit., p. 350. 16 Cf. E. Troeltsch, "Der Historismus und seine Probleme", Gesammelte Schriffen, vol. 111, Tubinga, 1922, pp. 367-368. 17 lbid. p. 365. 18 lbid. p. 566. 19

    " ... un trabajo cientfico de primer orden". [N. Del T.] 20 M. Weber, "Der Sozialismus", Gesammelte Aufsatze zur Sozialogie und Sozialpolitik, Tubinga, 1924, pp. 504-505.

  • acusaba a Roscher descuidar, al trabarse en polemiza con el hegelianismo, la forma de la dialctica hegeliana representado por El Capital. En opinin de Weber, Roscher no slo se limit a dedicarle una pgina a la teora de Marx, sino que tambin planteo objeciones que se caracterizaban por una "erschreckende Drftigkeit". 21

    En febrero de 1920, pocos meses antes de su muerte, Weber tom parte, junto a Spengler, en una reunin organizada por los estudiantes de Munich en el palacio municipal. Spengler present all las tesis principales de su libro Untergang des Abendlandes, y pas luego a una critica de Nietzsche y de Marx. E. Baungarten, discpulo de Weber, recuerda que las desfavorables referencias de Spengler a Nietzsche hicieron fruncir el ceo a su maestro, pero lo que provoc una cortante rplica de Max Weber fue la ridiculizacin de las predicciones marxistas: "lhre Prognosen, an Marx gemessen, sind dennoch ohne jeden wissenschaftlichen wert. Es sind Prognossen van der Art, dass ich zum Fenster hinausschaue ( .... ) und sage; Jetz scheint die Sonne, und wende mich tiefsinning zurck zu me/nen andachtigen Glaubigen und erklare: Aber Sie konnen sicher sein, eines Tages wird es regnen. Das ist doch bei Marx, den Sie so sehr gescholten haben, soeh anders. Entstiege er heut seinem Grabe und blickte um sich, so hatte era/len Grund, trotz eniger wichtiger. Deviationen, die gegen se/ne Prophezeiungen sch zugetragen haben, zu zagen: Wahrlich dies ist F/eisch von meinem Fleisch und Bein van meinem Bein" 22

    21 " .... una pobreza que espanta." [Nota del T.]

    22 Cf. M. Weber, Gesammelte Aufsatze zur Wissenschafts/ehre, Tubinga, 1922, p. 17. "Sus pronsticos, en lo tocante a Marx, carecen no obstante de todo valor cientfico. Es el mismo de pronstico que cuando miro por la ventana ( ... ) y digo: Ahora brilla el sol, y me vuelvo melanclicamente hacia mis piadosos fieles para explicar; Pero pueden ustedes estar seguros de que un da llover. Pero con Marx sucede que tanto se lo ha injuriado como lo contrario. Si saliera hoy de su tumba y mirara a su alrededor, pese a algunas importantes desviaciones que han sufrido sus teoras, tendra todo el derecho de decir: Realmente esto es carne de mi carne y sangre de mi sangre."[N. Del T.]

    Segn Baungarten, camino a casa Weber habra dicho a uno de sus discpulos: "Die Redlichkeit eines heutigen Ge/ehrten, und vor allem eines heutigen Philosophen, kann man daran messen, wie er sie zu Nietzsche und Marx stellt. Wer nicht zugibt, dass er gewichtigste Tei!e seiner eigenen Arbeit nicht feisten konne, ohne die Arbeit, die diese be1den getan haben, beschwindelt sich selbst und andere. Die Welt, in der wir selber geistig existieren, ist weitgehend eine van Marx und Nietzsche gepragte Welt. '23

    No parece probable que una persona que estimaba de tal modo el valor de erudicin de la investigacin marxista pudiera propagar una forma de idealismo tan primitiva como la que se manifiesta en la idea, que tantas interpretaciones le atribuyen, de que el capitalismo fue un producto de la Reforma.

    Los que interpretacin Die protestantische Ethik und der Geist des Kapita/ismus. Como una tesis que intentaba oponerse a la teora de Marx, sosteniendo que el capitalismo era producto del protestantismo y que los fenmenos religiosos constituan la fuente principal de la economa capitalista. No llegan a advertir lo difcil que seria hacer concordar tales afirmaciones con el articulo publicado en 1907, es decir, dos aos despus de la aparicin de su estudio sobre la tica protestante, en que Weber se ocupa de criticar la ""superacin" del materialismo histrico de Stammler. Weber considera que el "espiritualismo histrico " de Stammler, que pretenda que todos los fenmenos sociales, en ultimo anlisis, estn determinados por motivos religiosos, no era ms que una hiptesis sin fundamento, a la que se oponan todos los hechos que era posible

    23 E. Baumgarten, Max Weber. Werk und Person, Tubinga, 1964, pp. 554-555. "La honestidad de un erudito, y especialmente la de un filosofo, se puede medir hoy de acuerdo con ta posicin que tiene ante Nietzsche y Marx. El que no admite que hay importantes partes de su propia obra que no habra podido elaborar sin el trabajo previo realizado por ambos pensadores, se engaa y engaa a los dems. El mundo en que espiritualmente existimos es un mundo marcado en gran parte por el sello de MRX Y Nietzsche."

  • establecer empricamente. Pero la crtica principal de Weber se centraba en la inclinacin de Stammler a ofrecer interpretaciones monocausales, es decir, mterpretaciones causales de todos los fenmenos por referencia a un solo prncipio. 24

    En el mismo artculo Weber insisti en el valor heurstico del materialismo marxista. Sise trata al. Materialismo histrico como un mtodo que sirve para interpretar los datos desde el punto de vista "econmico" y si se lo aplica con prudencia y confrontndolo incesantemente con los hechos, entonces el mtodo puede dar fecundos resultados. 25

    El Artculo "Die Objektivitat sozialwissenchaftlicher und sozialpolitischer Erkenntnis, vol. 19, 1904, es importante para el anlisis de su actitud hacia el materialismo histrico y para una adecuada comprensin de sus opiniones sobre el del protestantismo en el surgimiento del capitalismo. En los dos nmeros siguientes de la misma publicacin apareci el tan discutido artculo de Weber sobre la tica protestante y el "espritu del capitalismo" Es decir que el articulo que presentaba el credo metodolgico del Weber vio la luz casi al mismo tiempo que Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus.

    En el mencionado artculo Weber presta mucha atencin a la teora del materialismo histrico y enuncia su opinin sobre la significacin de los estudios de fenmenos econmicos para una interpretacin cientfica de los hechos histricos. Piensa que los fenmenos econmicos, en el sentido estricto del trmino, han de ser distinguidos de aquellos fenmenos que son econmicamente pertinentes y de los que se hallan econmicamente condicionados.

    Fenmenos econmicos en sentido estricto son aquellos en los cuales nos interesamos debido a su significacin econmica (la bolsa, los bancos). Son, por lo comn, instituciones creadas o usadas de intento con fines econmicos. Los fenmenos econmicamente pertinentes no se destacan por su significacin econmica, pero en algunas situaciones adquieren tal

    24 lbd. 25 M Weber, op. cit., pp. 296-299.

    significacin, porque sus consecuencias son importantes desde el punto de vista econmico. Son, en otras palabras, aquellos fenmenos no econmicos, que afectan a los procesos econmicos. Max Weber cita a la religin corno ejemplo de un fenmeno econmicamente pertinente. Finalmente, los fenmenos que se hallan econmicamente condicionados son todos aquellos fenmenos no econmicos que no afectan a la vida econmica y lo hacen en muy pequea escala, pero que se encuentran ms o menos influidos por los fenmenos econmicos. Si usamos la terminologa de Weber podramos decir que los fenmenos que se hallan econmicamente condicionados son objeto del inters de la teora del materialismo histrico.

    Weber subraya la importancia del estudio de los fenmenos que se hallan econmicamente condicionados. Piensa que la fuerza de los motivos especfficamente econmicos "ha condicionado y transformando en todas partes no solo el modo en que se satisfacen las necesidades o preferencias culturales son tambin su contenido, incluso en sus aspectos ms subjetivos. La influencia indirecta de las relaciones, instituciones y grupos sociales regidos por los intereses materiales se extiende a menudo de manera inconsciente a todas las esferas de la cultura sin excepcin~ llega incluso a los matices mas sutiles del sentimiento esttico y religioso".

    Son formulaciones que resulta difcil conciliar con la opinin de que en Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus Max Weber se opone al materialismo sosteniendo la tesis de que el capitalismo era un producto del protestantismo. Y crelo se hace un mas difcil en vista del hecho de que Weber subraya continuamente la fertilidad del mtodo marxista cuando se lo aplica de manera razonable: "Liberados como estados de la idea anticuada de que todos los fenmenos culturales pueden ser deducidos como un producto o funcin de la constelacin de intereses "materiales", creemos sin embargo que el anlisis de los fenmenos sociales y culturales con especial referencia a sus ramificaciones y acondicionamiento econmicos fue en principio cientfico de fecundidad creadora y seguir

    26 lbid. pp. 308-309. ./.-8S-

  • sindolo durante mucho tiempo s1 se lo aplica cuidadosamente y libre de toda restriccin dogmtica.27

    Weber piensa que al penado de sobreestimac1n de la interpretacin econmica de la historia le sigui el riesgo de que fuera subestimada.28

    Ninguna interpretacin correcta de Die protestantsche Ethk und der Geist des Kapta/smus puede estar en contradiccin con la opinin del propio autor, quien enuncio explcitamente que jamas haba suscnpto la "tesis irrazonable y doctrinaria" de que el "espritu del capitalismo "podra haber surgido solo como resultado de influencias definidas de la Reforma, porque "ciertas formas importantes de la empresa capitalista son muy anteriores a la Reforma" 29

    Max Weber afirma, pues anticipndose a las objeciones de lectores no demasiado cuidadosos, que el capitalismo no puede ser considerado un producto de la REFORMA, PORQUE "CIERTAS FORMAS IMPORTANTES DE LA EMPRESA CAPITALISTA SON MUY ANTERIORES A LA REFORMA" 30

    Weber no pretende tampoco que el espritu del capitalismo sea solamente producto de la reforma. Importante y todo, las variaciones ascticas del protestantismo no son, mas que uno de los, cuyos factores que contribuyeron a surgimiento del espritu del capitalismo. En Die protestantsche Ethk und der Geist des Kapitalismus, el objetivo del Weber no es mas que descubrir "si la influencia religiosa particip, y en que medida, en la configuracin cualitativa y la expansin cuantitativa de ese "espritu" en el mundo, y cuales son los aspectos concretos de la cultura basada en el capitalismo que pueden ser reducidos a ella" 31

    27 M Weber, The Methodo/ogy of Social Sciences ... , p. 65. 28 lbid. , p. 68. 29 lbid. , p. 69-70. 30 M. Weber "Die protestantsche Ethik und der Geist des Kapitalismus", Gesammelte Aufsatze zur Religionssoziologie, vol. 1 , Tubinga, 1920, p. 83 (bastardilla de Weber), 31 lbid.

    Weber no cuestiona la importancia de los cambios econmicos para el ascenso del capitalismo, como no excluye su influencia sobre la configuracin del espritu del capitalismo. Al analizar el rol del protestantismo asctico en el origen de la civilizacin capitalista se refiere tambin a la necesidad de investigar "la influencia de la totalidad de las condiciones culturales histricas, y especialmente econmicas, sobre las transformaciones y caractersticas del ascetismo protestante". 32

    La tesis principal de Die protestantische Ethik und der Geist des Kapita/ismus puede definirse de la manera siguiente: el protestantismo es una de las muchas causas del nacimiento del espritu del capitalismo y, sin duda, una de las muchas causas del ascenso del capitalismo. El contenido esencial del estudio de Weber es interpretado de manera similar por los eminentes socilogos franceses Raymond Aron33 y Rger Bastide34 .

    El socilogo norteamericano Talcott Parsons va mucho ms lejos en su interpretacin, cuando considera que Max Weber ha demostrado en sus estudios de sociologa de la religin que el protestantismo fue una de las condiciones principales de la aparicin del capitalismo. 35 Por s solo y sin la cooperacin de otros factores, el protestantismo no estaba en condiciones de dar origen a la organizacin capitalista del trabajo, pero todos esos factores no habran engendrado el capitalismo a no ser por la tica protestante. El protestantismo fue condicin necesaria aunque no suficiente. , del nacimiento del capitalismo. 36 Parsons cree que en sus estudios sobre las religiones de China y de la India, Weber demostr que

    32 lbid. 33 Cf. R. Aron, La sociologie allemande contemporane, Pars, 1950, rP 131, 140.

    Cf. R Bastide, Les rligions africaines au Brsil, Pars 1960, pp. 6-7. 35 Cf. T. Parsons, The Structure of Social Action, Glencoe, 1949, pp. 517, 575. 36 lbid. p.557 Parsons cree que en sus estudios sobre las religiones de China y de la India,

  • en la historia de esos pases hubo un periodo semejante, en el cual los factores no religiosos fomentaron el capitalismo por lo, menos en la misma medida en que lo hicieron en Occidente. No obstante, el capitalismo no lleg a aparecer all debido a la falta de una religin que afectara a la tica de la actividad econmica en forma similar a como la afecto el protestantismo.37

    Talcott Parsons se doctor en la Universidad de Heidelberg con una tesis sobre el concepto de capitalismo en las teoras de Max Weber y Werner Sombart.38 Puede que a ello se deba el hecho de que el autor de The Structure of Social Action leyera las obras de Weber, por decirlo as, a travs del prisma de la teora de Sombart pensaba que la dispora de los judos era una de las muchas condiciones necesarias para la aparicin del capitalismo. Sin embargo, la interpretacin de Parsons es insostenible.

    Nada puede hallarse en ninguna de las obras de Weber dedicadas a las religiones orientales que nos autorice a atribuirle la opinin de que en algn periodo de la historia de China o de la India hayan intervenido factores extrareligiosos que favorecieran el acceso del capitalismo en le mismo grado en que lo fomentaron en el mundo occidental. Por el contrario, remitindose a los textos de Weber es fcil demostrar que en todos los periodos de la historia se produjeron diferencias entre Oriente y Occidente, diferencias que en opinin de Weber no se limitaban a la esfera religiosa: la organizacin econmica, la estructura social, la estructura de poder, la posicin de las ciudades, el sistema legal y el nivel cientfico de oriente constituyen una barrera para el surgimiento del moderno capitalismo burgus.

    Es verdad que en Die protestantische Eth1k und der Geist des Kapitalismus Max Weber procur demostrar la influencia del protestantismo sobre ciertos aspectos de la civilizacin capitalista, pero el objetivo principal de su artculo era demostrar cmo las ideas religiosas afectan el curso de la historia. En las paginas finales de su estudio expresa que la investigacin

    37 lbid. p. 513, 314-542. 38 Cf. W. Bernsdorf ed., lnternationales Soziologen - Lexikon, Sttugart, 1959, p. 432.

    hasta el momento realizada no permite an establecer cul fue la posicin del puritanismo en la sena de factores diversos que contribuyeron al surgimiento del capitalismo. Para resolver la cuestin del papel desempeado por el ascetismo puritano en el origen de la civilizacin capitalista es menester, en opinin de Weber, estudiar la importancia del "ascetismo intramundano" para la tica prctica, social y poltica, y para el funcionamiento de las diversas organizaciones y grupos sociales. Tambin es necesario establecer cul fue la relacin entre el protestantismo asctico por un lado y el contenido, los ideales y la influencia del racionalismo renacentista, la aparicin del empirismo filosfico y cientfico y el desarrollo de la tecnologa y del haber espiritual de la cultura. Es igualmente necesario estudiar las fuentes medievales del "ascetismo intramundano" y la forma de ese concepto. Weber insiste en que no se puede establecer el rol del protestantismo en el ascenso del capitalismo sin investigar la influencia que sobre el ascetismo puritano ejercieron la totalidad de las condiciones sociales e histricas y en particular las condiciones econmicas.39

    En mi opinin, un anlisis cabal del resto de Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus lleva a la conclusin de que la mayora de las objeciones que formularon contra Weber estudiosos tales como Lujo Brentano, 40 H. M. Robertson, 41 A. Fanfani,42 y ltimamente K. Samuelson, 43 insistiendo en que no solo el puritanismo sino tambin otros factores (el Renacimiento, los grandes descubrimientos geogrficos, los cambios econmicos en Europa, el aumento de la poblacin, las actividad de los jesuitas, el derecho romano) contribuyeron al surgimiento del capitalismo, no pueden ser consideradas como criticas al artculo de Weber. Este se abstuvo deliberadamente de formular opiniones prematuras sobre la importancia del puritanismo para el surgimiento de la civilizacin

    39 Cf, M. Weber, op. Cit., pp. 204-205. 4 Cf. L. Brentano, Die Anfange des modernen Kapitalismus, Munich, 1916. 41 H. M. Robertson, op. Cit. 42 A. Fanfani, Catholicism, Protetantism and Capitalism, Nueva York, 1955. 43 K. Samuelson, Religion and Economic Acton, Estocolmo, 1961.

  • capitalista, de manera que seria injusto objetar que sobrestimo la importancia de los fenmenos religiosos por comparacin con otras fuentes del capitalismo, tanto mas cuanto que en sus artculos dedico mucha atencin a esas otras fuentes del capitalismo.

    En su artculo "Antikristisches Sch/ussworf' 191 O? Weber intent disipar las malas interpretaciones de sus estudios sobre la tica protestante, y con ese fin enunci de manera explcita que haba propiedades especficas de la civilizacin europea medieval, tales como el desarrollo de la tecnologa, las condiciones geogrficas y climticas, la organizacin poltica y social, el status de las ciudades que haba favorecido el nacimiento de la burguesa moderna, y la estructura de las empresas artesanales e industriales, a las cuales se poda aceptar como las principales condiciones histricas del ascenso del capitalismo. 44

    Llev a cabo un anlisis mas detallado de los factores extrarreligiosos en el origen del capitalismo de Europa occidental en su artculo "Agrarverhaltnisse im Altertum" (1909), donde puntualizaba la gran importancia de la historia de las ciudades medievales, la estructura del estado y la estructura estamental de la sociedad para la evolucin econmica de Europa. Tampoco olvid el papel de las condiciones econmicas: "El capitalismo moderno bas las condiciones de su desarrollo en la organizacin medieval del comercio y las artesanas, pese a todas las campaas en contra de los gremios, en parte al margen de esa organizacin y en parte en su propio seno, pero siempre echando mano de las formas practicas y legales que en ella haba creado" 45

    Si se pasan por alto los numerosos errores acumulados en torno de Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus, hay razones para considerar la sociologa de la religin de Weber como una critica positiva del materialismo histrico. Para responder a esta cuestin tenemos que

    44 Cf. M. Weber, "Antikritisches Schlusswort", en E. Baumgarten, Max Weber, Werk und Person, pp. 190-191. 45 M. Weber, Gesalmmelte Aufstitze zur Wissensc/Jaftslehre ... p. 314.

    empezar por establecer que es lo que entenda Weber por materialismo histrico y de que manera interpretaba la teora marxista.

    Para l, el materialismo histrico era una teora que propone un determinismo econmico unilateral y niega toda autonoma a todas las formas de la conciencia social. En cuanto rechaza la independencia de los fenmenos ideolgicos, excluye toda posibilidad de que estos afecten el curso de la historia.

    Contrariamente a la opinin comn de quienes favorecen la interpretacin materialista de la historia, Weber afirma en su articulo "R. Stammlers "Ueberwindung" der materialistischen Geschichtsauffassung" que el materialismo histrico expone la tesis de un condicionamiento unvoco de los hechos histricos por el modo de obtencin y empleo de los bienes "materiales", es decir, econmicos, el modo que predomina en un momento dado y en particular la tesis de una determinacin unvoca de las acciones humanas por intereses materiales, es decir, econmicos die eindeutige Bedigheit der "historischen" Vorgange durch die jeweilige Art der Beschaffung und Verwendung "materieller", d.h. okonomscher Guter und insbesondere auch die eindeutige Determiniertheit des "historische" Handelns der Menschen durch "materielle" d.h. okonomische lnteressen

    u46

    En el mismo artculo Weber acusa a los marxistas de tomar las relaciones y los intereses econmicos como el nico aspecto real de la historia y de llamar a todo lo dems "superestructura ideolgica" o "reflejo ideolgico".

    En opinin de Weber, el materialismo histrico interpreta la oposicin entre el pensamiento poltico y el religioso como una mera funcin del conflicto de los intereses materiales, en tanto que de hecho tal oposicin se halla condicionada igualmente por las tendencias evolutivas de esos dominios del pensamiento. 47 Por mas que no niegue el considerable valor heurstico del materialismo histrico, Weber se opone firmemente a convertir la teora marxista en una forma universal de interpretacin causal

    46 lbid. 316-318. 47 M. Weber, "Die protestantische Ethik .... , p. 60

    /.d8-

  • de la historia. Piensa que todos los sucesos histricos a factores economices, y cuando resulta que ciertos fenmenos no pueden ser explcitos remitindose a motivos econmicos, se tilda de accidentales y se les niega as importancia histrica.

    Un anlisis completo de la teora marxista revela fcilmente que la descripcin que ofrece Weber del materialismo histrico es demasiado general para decidir cual era la relacin entre la idea que tenia Weber del materialismo histrico y el significado real de la teora de Marx. Por el momento sabemos a que alude Weber al hablar de fenmenos econmicos, y sin embargo el significado de las principales formulaciones de la teora del materialismo histrico, tal como la muestra la critica marxista de las diversas formas de economismo, depende en gran parte de la interpretacin de la naturaleza de los procesos econmicos.

    A la luz de lo que llevamos dicho no resulta posible absolver a Weber de la culpa de haber interpretado la teora marxista de los procesos histricos de manera simplificada. Tales interpretaciones simplificadas se encuentran tambin en Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus. Cuando procura demostrar que el espritu del capitalismo no puede ser pensado como un mero reflejo de los intereses materiales, Weber seala el hecho de que en la Florencia de los siglos XIV y XV, que era por entonces el mercado monetario de todas las grandes potencias europeas, se estigmatizaba como deshonestas e inmorales a las actitudes definidas con el "espritu del capitalismo", en tanto que las mismas actitudes gozaban de aprobacin moral en la retrograda Pennsylvania del siglo XVIII, donde el comercio no prosperaba por falta de dinero, la gran empresa capitalista no exista y los bancos apenas s comenzaban a aparecer.48 En otra parte de la misma obra afirma que en Massachusetts, la tierra natal de Franklin, el espritu del capitalismo precedi a la devolucin capitalista. En las colonias sudamericanas, fundadas por grandes capitalistas orientados por motivos econmicos, el capitalismo se desarrollo en mucho menor medida que en

    48 !bid. P. 37-38.

    Nueva Inglaterra, donde las colonias fueron fundadas atendiendo, motivos religiosos por predicadores secundados por artesanos y granjeros.49

    Estas observaciones crticas que formula Weber demuestran a las claras que no comprenda cabalmente las palabras de Marx sobre la naturaleza histrica y social de los fenmenos econmicos y que su critica al materialismo marxista se inclinaba a reemplazar el concepto de modo social e histrico de produccin por un concepto mas bien histrico de los "intereses econmicos". El concepto de "intereses econmicos" adquiere con frecuencia el sentido trivial de un sinnimo de la avidez de dinero y de los bienes materiales. Los ejemplos de Weber solo lesionaran la teora del materialismo histrico si sus defensores no se limitaran a sostener que el protestantismo no pudo emerger en muchos pases y aduearse de ellos sin condiciones econmicas y sociales definidas, sino que pretendieran tambin que no podra haberse adaptado a otras condiciones sociales y econmicas. Si el materialismo histrico afirmara semejante dependencia mecnica y unvoca de la ideologa respecto de la estructura econmica socioeconmica, entonces la continuidad histrica de muchas formas de cultura significarla su total refutacin. Se podra responder a las objeciones de Weber con la formulacin incluida en la conocida carta que dirigi Engels a Konrard Schmidt con fecha 27 de octubre de 1890. "Por lo tanto, si Barth piensa que negamos toda influencia secundaria de los reflejos de la vida econmica, poltica y de cualquier otro orden, sobre esa misma vida econmica, no hace mas que pelear con los molinos de viento. Basta con echar un vistazo a El 18 Brumaro ... , de Marx, donde se hace referencia de manera casi exclusiva al especial papel desempeado por los conflictos y los sucesos polticos, naturalmente dentro del marco de su dependencia general de las condiciones econmicas. O bien remitirse a El Capital, por ejemplo a la seccin sobre las horas de trabajo, que seala la importancia de la legislacin, la cual no es otra cosa que un acto poltico.50 Pero si, de acuerdo con las exigencias del historicismo, se interpreta al marxismo como un elemento del proceso de la historia y la evolucin social, entonces cabe

    49 K. Marx y F. Engels, selected Letters, Varsovia, 1951, p. 557 edicion polaca. 50 A. Gramsci, Se/ect Works, vol. 1, Varsovia, 1961, p. 77 edicin polaca.

  • considerar los estudios de Weber sobre religin como una critica de ciertos puntos dbiles del marxismo no dialctico tal como lo interpretan los socialdemcratas alemanes.

    Es posible encontrar interpretaciones simplificadas de las relaciones entre la base econmica y los otros aspectos de los procesos sociales en las obras de muchos marxistas de ese periodo. El mismo Engels llam la atencin sobre ese hecho. Antonio Gramsci escriba que "la pretensin, presentada como requisito esencial del materialismo histrico, de que todas las fluctuaciones polticas e ideolgicas deben ser interpretadas como consecuencias directas de cambios en la base, debe ser combatida en el plano terico como muestra de infantilismo primitivo,51 y consideraba el intento de tratar los fenmenos econmicos como la causa final y nica de todo como una de las manifestaciones de la bsqueda de Dios. 52 Georg Lukacs, en Historia y concencia de clase, atac sobre todo al marxismo tal como lo interpretan los socialdemcratas alemanes y critic la inclinacin, caracterstica de esa forma de marxismo, a interpretar los factores ideolgicos exclusivamente como una manera de disfrazar los intereses econmicos, como meros gritos de batalla.53 Por mas que en las obras de los principales tericos de la socialdemocracia alemana encontramos fcilmente formulaciones que destacan el rol histrico de las ideologas, en esas obras el problema de una influencia activa de las ideologas y de otros fenmenos extraeconmicos sobre los procesos histricos esta resuelto de manera meramente verbal y sigue siendo el taln de Aquiles de la versin no dialctica del materialismo histrico tal como en ellas se presenta. De aqu que Johannes Winckelman tenga razn al ver a Max Weber como un critico de la primitiva variacin mecanicista del materialismo histrico que era comn en su poca. 54

    51 lbid. P. 121. 52 Cf. G. Lukacs, Histoire et conscience de c/asse, Pars, 1960, pp. 82=83. 53 lbid. 54 Cf. J. Winckelman, Gesse/schaft und Staat in der versthenden Sozio/ogie Max Weber, Berln, 1957, p. 28.

    En sus estudios sobre la sociologa de la religin Weber no solamente opone al marxismo primitivo la tesis de que la religin tiene una influencia activa sobre la historia, sino que procura tambin mostrar como se manifiesta tal influencia. Parta analizar el rol activo de la religin en los procesos sociales Max Weber recurre al mtodo de la "sociologa comprensiva" y el marxismo sera posible establecer si Weber aument simplemente la teora marxista o ser opuso a ella en muchos 'puntos esenciales'.

    Uno de los puntos bsicos que merecen ultenor consideracin ser un intento de responder a ta cuestin: cul es la manifestacin y el sentido emprico del mtodo especifico de Weber para interpretar el rol de la religin en los procesos sociales Otras cuestiones serian: cual es la relacin entre ese mtodo por una parte, y ta teora del materialismo histrico y la "sociologa comprensiva" de Weber, por la otra. Y cuales son tos lmites del uso de ese mtodo en ta investigacin. No es posible resolver esos problemas sin una descripcin bastante detallada del contenido de tas obras de Weber sobre el protestantismo y el capitalismo. Una descripcin tal es necesaria tambin en el caso de mi critica de las interpretaciones errneas que durante sesenta aos han rodeado a De protestantische Ethik und der Geist des Kaspitalismus, afectando de tal modo a ta recepcin de las obras de Weber en las humanidades contemporneas y por lo tanto, en forma indirecta, tambin a la recepcin de la teora de Marx.

    /30-