3
Comentario al poema CXCI de Lope de Vega Juan Pablo Arango Restrepo Comentaré el poema CXCI de Lope de Vega contenido en “Rimas” (1602). Al frente tenemos un Soneto (2 cuartetos y 2 tercetos), catorce versos endecasílabos cuya forma rítmica se expresa de la siguiente manera: ABBA ABBA CDC DCD. Al hablar de recursos estilísticos, el que más resalta es el uso de la antítesis a lo largo de todo el poema, (la mujer es regalo para la vida y a la vez veneno, sus ojos son como un cielo cándido y sereno pero que puede igualar al infierno). También encontramos el uso de la anáfora (en la primera estrofa, en los versos tercero y cuarto ''suele ser y su''), la hipérbole (en la segunda estrofa el verso segundo ''que muchas veces al infierno igualo''). En los versos impares de las 2 primeras estrofas se refleja la exaltación hacia la figura femenina, mientras que en los versos pares nos topamos con la visión ampliamente negativa. En las últimas estrofas cambia, los versos 9,10 y 12 son los positivos y los versos 11,13 y 14 son los negativos. En la última estrofa Lope de Vega describe una percepción de la mujer con sentimientos contradictorios, en los que refleja a veces dolor y a veces placer. El “Yo poético” habla en tercera persona…no hay tiempo… solo una mujer contenida en miles. El tema se centra en la contradicción de sentimientos que el poeta siente al describir el amor de una mujer (explicitado anteriormente). La mujer de los siglos XVI y XVII es retratada por Lope de

JuanPabloArango_Actividad1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario al poema CXCI de Lope de Vega

Citation preview

Comentario al poema CXCI de Lope de VegaJuan Pablo Arango RestrepoComentar el poema CXCI de Lope de Vega contenido en Rimas (1602). Al frente tenemos un Soneto (2 cuartetos y 2 tercetos), catorce versos endecaslabos cuya forma rtmica se expresa de la siguiente manera: ABBA ABBA CDC DCD. Al hablar de recursos estilsticos, el que ms resalta es el uso de la anttesis a lo largo de todo el poema, (la mujer es regalo para la vida y a la vez veneno, sus ojos son como un cielo cndido y sereno pero que puede igualar al infierno). Tambin encontramos el uso de la anfora (en la primera estrofa, en los versos tercero y cuarto ''suele ser y su''), la hiprbole (en la segunda estrofa el verso segundo ''que muchas veces al infierno igualo''). En los versos impares de las 2 primeras estrofas se refleja la exaltacin hacia la figura femenina, mientras que en los versos pares nos topamos con la visin ampliamente negativa. En las ltimas estrofas cambia, los versos 9,10 y 12 son los positivos y los versos 11,13 y 14 son los negativos. En la ltima estrofa Lope de Vega describe una percepcin de la mujer con sentimientos contradictorios, en los que refleja a veces dolor y a veces placer.El Yo potico habla en tercera personano hay tiemposolo una mujer contenida en miles. El tema se centra en la contradiccin de sentimientos que el poeta siente al describir el amor de una mujer (explicitado anteriormente). La mujer de los siglos XVI y XVII es retratada por Lope de Vegadesde la luz y desde la sombra. Se muestra un tanto de machismo, porque describe a la mujer como un objeto que pertenece al hombre, aunque la describe como algo incomprensible.El Petrarquismo se hace presente en esta suerte de lrica-satrica-amorosa donde el amor aparece como un peligroso juego de contrarios que se lleva por delante al enamorado. El soneto es entonces el elemento que le va a permitir desfogar ese juego de contrarios. Habr una burla a los ideales renacentistas? Es muy probable. la estructura interna del soneto trabaja con predileccin la contradiccin entre opuestos como matriz semntica.Baudelaire compuso un soneto A una mujer que pasa: ligera y distinguida, con piernas de estatua./ De sbito beb, crispado como un loco,/ de su mirada lvida, donde germina el huracn,/ la dulzura fascinante y el placer que aniquila. Esa mujer pas frente a Lope tambinpas por Parspas por frente a mis ojosy no cesar de pasar.

Bibliografa

Navarro Durn, Rosa. La mirada al texto, Barcelona, Ariel, 2007. Beristin, Helena. Anlisis e interpretacin del poema lrico, Mjico, UNAM, 1989. Lzaro Carreter, Fernando. Diccionario de trminos filolgicos, Madrid, Gredos, 1953. Baudelaire, Charles. Las Flores del mal, Barcelona, Planeta, 1986.