207

JULIÁN PÉREZ MUÑOZ - docentes.educacion.navarra.esdocentes.educacion.navarra.es/fmorenot/xakea/PDF/gurasoentzat.pdf · Una propuesta formal para introducir el Ajedrez en la Educación

Embed Size (px)

Citation preview

JULIÁN PÉREZ MUÑOZ

AJEDREZ PARA MAMÁS, PAPÁS Y

DOCENTES

Una propuesta formal para introducir el Ajedrez en la Educación basada en un

modelo diferente, fuertemente relacionado con la Inteligencia Emocional, una

didáctica apropiada, una clasificación de niveles basados en colores y un nuevo

sistema de competiciones o eventos sociales que aporten otra visión al mundo de

la competición formal

© AJEDREZ PARA MAMÁS, PAPÁS Y DOCENTES

© JULIÁN PÉREZ MUÑOZ

ISBN: 978-84-686-4194-2

ISBN digital: 978-84-686-4195-9

Impreso en España/Printed in Spain

Índice de contenido

APERTURA............................................................................ 8

Introducción................................................................................................................ 9

Agradecimientos........................................................................................................ 13

Orientaciones Metodológicas y conductuales........................................................... 17

El Movimiento de las piezas....................................................................................... 23

Piezas y posiciones

Peones

Torres

Alfiles

Caballos

Dama

Rey

Ejercicios especiales de consolidación del movimiento de

piezas

Baterías de ejercicios en niveles…………………………………………………………………………… 49

Pensando en comenzar con mente abierta............................................................... 57

Consideraciones en este punto del camino............................................................... 58

Aprendiendo en cabeza ajena.................................................................................... 60

MEDIO JUEGO..................................................................... 61

Conceptos clave......................................................................................................... 63

Jaque

Mates

Mate con dos Torres

Mate con Dama

Mate con caballos

Mate con Alfil y Caballo

Mate con dos alfiles

Mate con una Torre

Final básico de Peón -coronación-

Redes de Mate estáticas............................................................................................ 75

Redes de Mate Dinámicas.......................................................................................... 81

Resolución de Problemas........................................................................................... 89

Una partida completa –Fases –.................................................................................. 93

Ideas estratégicas básicas y Sistema Algebraico

Una partida real - (Paul Morphy (blancas) – C. Isouard (negras)

Apertura

Medio Juego

Final

Precisiones e ideas claves acerca del ajedrez.......................................................... 105

Integrando el Ajedrez en la comunidad................................................................... 111

Actividades en centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria, FP y

Bachillerato.............................................................................................................. 117

Ajedrez viviente (visitas, viajes, videoconferencias, internet)

Torneos de creación y resolución de ejercicios y problemas de ajedrez

Torneos de Ajedrez Tándem o Pasapiezas

Torneos de ejercicios entre colegios (redes de mate, problemas y

literatura fantástica)

Ajedrez postal inter-centros

Resolviendo el “problema” del ajedrez femenino

Otras actividades educativas y eventos de Ajedrez

La necesidad de un Coordinador de Ajedrez en el Centro

Niveles de dificultad superados versus puntuación personal -Una propuesta a

estudio -................................................................................................................... 139

FINAL................................................................................ 151

Ajedrez e Inteligencia emocional............................................................................. 153

Estudios sobre el ajedrez y su incidencia en la capacidad mental........................... 159

El Reloj de ajedrez – el tiempo interviene en la calidad del pensamiento y

Las respuestas -........................................................................................................ 163

El tiempo en las decisiones

Un uso adecuado del reloj

El reloj como elemento motivacional

Relativizamos la pérdida

Jugando contra un ordenador................................................................................. 167

El Ajedrez y su acción en mentes con problemas.................................................... 171

Resolución del Parlamento Europeo – el ajedrez en la escuela -............................. 175

Gestión del éxito y del fracaso en Ajedrez............................................................... 179

Tecnología y Ajedrez................................................................................................ 183

Ajedrez en el mundo de la Empresa........................................................................ 189

Ajedrez e importancia en la vida – evolución mental y social –............................... 193

A vosotros, padres y educadores: Estamos en un punto de inflexión..................... 199

Bibliografía............................................................................................................... 203

El Autor y el libro dedicado a padres y docentes..................................................... 205

7

APERTURA

De modo análogo a como se inicia una partida de Ajedrez, en las próximas páginas damos

inicio a las ideas que tratan de iniciaros en el Ajedrez, en una visión distinta del mismo, en la

comprensión de la oportunidad que plantea la introducción del Ajedrez en la Escuela tras la

propuesta del Parlamento Europeo y en la necesidad de que padres, docentes y

administraciones públicas sumen esfuerzos para lograr que en cada centro se abra este

proyecto, de la mano de la Inteligencia Emocional.

8

INTRODUCCIÓN

9

Introducción

Durante muchos años he vivido con el ajedrez como una de mis actividades clave. He

hecho amigos, estudiado libros de ajedrez de todo tipo, participado en torneos, he sido

entrenador juvenil y monitor, y coincidido con gente muy inteligente, y no tanto por su

nivel de juego como por sus capacidades y visión.

Existe en el mundo ajedrecístico profesional un conjunto de clichés incorrectos -que

trataré de aclarar a lo largo del libro- de los que desde dentro es difícil sobreponerse.

Es esa precisamente la razón fundamental por la que miles de fortísimos jugadores la

han abandonado. Cuando la elegancia y la verdadera inteligencia abandonan el mundo

de los torneos, muchos jugadores excepcionales lo hacen también. Y es que la

Inteligencia emocional nunca se ha integrado de un modo sólido en la enseñanza del

ajedrez, (quizás ni en la enseñanza general) y es algo que debemos corregir para que

millones de personas se sientan plenas viviendo el ajedrez y potenciando sus

capacidades, sin estar sufriendo constantemente por ganar o perder, por lograr o no

una puntuación en un torneo, por tener un ELO determinado.

Mi visión del ajedrez se ha construido a lo largo de muchas fases de mi vida, desde los

9 años en que me enseñó uno de mis profesores preferidos, pasando por mi fase de

profesor de EGB interesado por la psicología y desarrollo cognitivo, los numerosos

años de estudio y competición, los años de entrenamiento y enseñanza del ajedrez, o

los momentos en que como emprendedor he trabajado en las distintas empresas que

he creado en el mundo de la tecnología, demostrando que en la vida analizar, tomar

decisiones, asumir riesgos, equivocarse y continuar adelante son acciones para las que

el ajedrez te educa y prepara paso a paso.

No pretendo que enseñes a tus hijos o alumnos ajedrez pensando en torneos oficiales

de momento (existen miles de libros que lo hacen) sino que camines con ellos en un

aprendizaje que, bien enfocado, les aportará una fuerte autoestima, un modo especial

de aprender a pensar “pensando” y potenciar una creatividad que cada uno de ellos

aplicará en sus vivencias según su criterio.

Y cuando tu hijo o hija dedida competirr, estará bien protegido contra algunas trampas

de ese mundillo, que a veces lleva a algunas personas a sentirse incompletas por “no

ser grandes campeones”, cuando debían sentirse llenos de alegría por ir mejorando y

aplicando estrategias aprendidas ¡ para su vida fuera del ajedrez !

Conducir a tu hijo, tu pareja o alumno, hacia el aprendizaje correcto del ajedrez, está

plagado de cosas beneficiosas que no tienen que ver con el juego, sino con el trabajo

codo a codo, con la alegría del descubrimiento, con la compañía y el apoyo, con las

sensaciones que se dan cuando juegas y aprendes con él, u os divertís jugando en

parejas al Ajedrez Tándem o Pasapiezas. También tú aprenderás. Sin duda.

10

No es este un libro para crear campeones, pasando por encima de la libertad o de

otras posibilidades que pueda tener tu hijo. Este es un libro que trata de iniciarte y a

no dañarlo en tu ansia de que aprenda, a saber reconocer sus avances con regocijo, a

desplegar sus alas y capacidades siendo consciente de que, cuando lo haga, será feliz

resolviendo un problema o aprendiendo a analizar situaciones.

Si eres profesor en un centro de infantil, primaria, secundaria, formación profesional o

bachillerato, este libro pretende aportarte todo un mundo de posibilidades para que

las evalúes en tu acción educativa, y puedas comprobar que necesitamos crear otro

tipo de competiciones o encuentros, que añadirán originalidad y valores a las

competiciones formales de Ajedrez.

Verás que un ajedrez viviente itinerante que facilite el hermanamiento con otros

centros o ciudades, la creación de torneos dirigidos a resolver problemas y posiciones,

preparar equipos tanto para conducir el ajedrez viviente como para jugar con otros

equipos de otros centros, y aprovechar el impulso que la comunidad educativa puede

dar a estos procesos como marco de socialización, son oportunidades inmejorables

para crear vivencias completas tanto a nivel de profesores, como de padres o alumnos.

Los que tengáis previamente un conocimiento de ajedrez, por básico que sea,

aprovecharéis el libro de un modo especial, porque veréis inmediatamente las ideas y

planteamientos que este libro aporta para mejorar vuestro conocimiento y sobre todo

para conducir a vuestros hijos de un modo eficaz y sano.

El gran apoyo que desde EMEA (www.elmetodoenajedrez ) se me dió para extender

estas ideas, muestra en gran medida el dinamismo que existe en algunas

organizaciones a la hora de innovar y reconocer nuevas vías para impulsar el Ajedrez

11

en todo el mundo. De hecho, tras este libro estamos trabajando organizaciones como

ADADAE, Ajedrez Social de Andalucía y Ajedrez Psico-Social para desarrollar,

estandarizar y normalizar el modelo de los 7 colores de Ajedrez Educativo, siempre con

un espíritu de apoyo máximo al mundo educativo y que será mejorado por todos

aquellos padres y docentes que apuesten por apoyarnos en este camino.

Si bien los cursos y materiales nacerán con la idea de promocionar a padres y

profesores hacia un conocimiento de ajedrez y su didáctica especiales, los materiales

podrán ser trabajados por cualquier persona que desee aprender Ajedrez.

Un modelo que se orienta a aportar a nuestros alumnos e hijos todas las ventajas

cognitivas y de inteligencia emocional que ayuda a desarrollar el Ajedrez, de la mano

de los profesores que día a día trabajan en el aula y caminan junto a ellos en su

desarrollo integral.

Los niños y niñas que aprendan de este modo llegarán, si lo desean y llegue su

momento, al mundo de la competición formal con un gran bagaje, listos para saber

interpretar sus victorias, derrotas, y esfuerzos, ya que muchas de las virtualidades

educativas del Ajedrez se adquieren también con la competición.

12

13

AGRADECIMIENTOS

14

Agradecimientos

Este libro ha esperado muchos años debido a problemas de tiempo, un poco de

vagancia y mi total dedicación a las Tecnologías de la Información y Comunicación en

los últimos veinte años, pero ya está aquí y espero que mi experiencia y visión sirvan a

padres y educadores para iniciarse, aunque hay un trabajo importante que queda por

hacer en el mundo del ajedrez educativo con la plena participación de padres y

profesores.

Mi cariño y recuerdo especial para mi profesora en la Universidad de Zaragoza, Mª

Jesús Tabar, que me ayudó con su empuje y encantadora colaboración cuando

comenzamos a recopilar estudios formales de ajedrez en todo el mundo.

Mi agradecimiento a Ainhoa Ruiz Urra, Psicóloga terapeuta especialista y profesora

para el desarrollo de la autoconfianza y motivación personal, que me facilitó

interesante material de Inteligencia Emocional y su apoyo y me obligó a replantearme

muchas cosas para que el libro fuese mejor.

No puedo olvidar a personas como Leontxo Garcia (con quien coincidí en un curso de

monitores hace muchos años en Álava -Barría- organizado por el Gobierno Vasco y

cuyo coordinador fue M.A. Muela) y Miguel Illescas, a los que he seguido en estos

años y cuya trayectoria, actividades y publicaciones sobre ajedrez me han ayudado

enormemente. Probablemente sin el continuo trabajar y visión de estas dos personas

muchos no habríamos sacado fuerzas para mostrar nuestra visión al mundo.

Este es un primer trabajo al que debería seguir otro muy especial con profesores,

padres y profesionales del mundo del ajedrez (a los que agradezco de antemano su

zambullida en este mundo) en cuanto a la creación de una taxonomía de objetivos en

lo que llamo Ajedrez educativo y en cierto modo es un respiro en mi actividad habitual,

orientada al mundo de la seguridad TIC y a la Formación.

Debo agradecer al ajedrez y a mi profesor que me enseñó a los 9 años (Jose Mª

Echeverría) por el impacto que han supuesto en mi modo de pensar, en las ventajas de

haberme introducido en el establecimiento de un modo de plantearme la vida ante las

dificultades y los problemas, siempre buscando soluciones y asumiendo errores.

15

Un recuerdo cariñoso para quienes más han hecho por este proyecto, Isaura y Jesús,

porque me mostraron la necesidad que los padres jóvenes (y yo añado: los profesores)

tienen de ayuda. Necesidad de un enfoque innovador para avanzar con sus hijos en

Ajedrez y tener la satisfacción en el futuro de saber que, una parte de su capacidad e

inteligencia emocional, la han propiciado introduciendo a sus hijos y alumnos en esta

disciplina, aprendiendo ellos paralelamente.

También por las preciosas fotografías que me han permitido utilizar de las sesiones en

que, siguiendo esta guía, enseñaban a su hijo, Alain, mi inteligente sobrino.

Las correcciones aportadas por Roi Reinaldo (Maestro Internacional) y Carlos Soler

(Profesor y una de las personas más importantes desde mi punto de vista en el Ajedrez

de Navarra) me han permitido corregir algunas expresiones que daban a entender que

la competición siempre es negativa. No es verdad, he de decirlo, por más que desde

aquí abogamos por preparar a niñas y niños adecuadamente antes de competir, y no

sólo en aspectos técnicos sino emocionales y psicológicos.

Este libro habría visto la luz con errores y expresiones difusas, así como con una

estructura incompleta, de no ser por la revisión y concienzudo trabajo de Javier Igal

Abendaño, humanista amante de las letras, experto en seguridad TIC, informático

visionario y amigo.

Por último, y para que no sean interpretadas erróneamente algunas expresiones que

aparecen en el libro, debo decir que es la competición en el ámbito del aula, en horario

lectivo, la que debemos conducir, manejar y controlar, uniéndola al compañerismo, a

la amistad, al trabajo en equipo y a la creatividad, y habrá muchos niños y niñas que

amarán el ajedrez aunque no lleguen a entrar e el mundo de la competición formal.

16

17

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y CONDUCTUALES

18

Orientaciones metodológicas y conductuales

Este libro está orientado fundamentalmente a adultos que asumen una posición

dinámica de aprendizaje del Ajedrez, como requisito previo a su enseñanza a personas

que les son muy importantes (hijos, pareja, alumnos). No pretendemos que los

lectores de este libro se aboquen a la competición formal en Ajedrez, al menos sin una

preparación adecuada técnica y emocional adecuada, y sí que se abran al mundo y las

capacidades que su utilización y juego frecuente aporta indudablemente.

Enseñar a jugar al ajedrez para que alguien compita, se federe, tenga una puntuación

ELO determinada, llegue a Maestro Internacional o compita en un equipo, no tiene

nada que ver con la enseñanza que proponemos, para la vida, aunque la competición

puede ser una vía saludable tras una preparación adecuada.

Aunque de ningún modo denostamos la competición formal, no nos sirve en nuestros

propósitos de enseñar a pensar para la vida, mejorar nuestra memoria y control de la

voluntad, disfrutar con el mero ejercicio del pensamiento enfocado en algo divertido,

crecer en el conocimiento de tácticas y estrategias como requisito para mejorar

nuestro juego, disfrutar con los amigos y familia con este juego en grupo, y comprobar

cómo poco a poco en situaciones de la vida adoptamos esfuerzos de análisis y

combinación que nos harán más creativos y fuertes.

La colección de libros que iniciamos con esta guía de inicio, pretende dotar a padres y

educadores de un sistema eficaz de enseñanza del ajedrez como herramienta

educativa de potenciación de la creatividad y otras capacidades de autocontrol que se

podrán extrapolar a otras facetas de sus vidas, como una buena integración con la

Inteligencia emocional.

Esas capacidades van a permitir a nuestros hijos o alumnos profundizar en un

pensamiento dirigido, eficaz, ordenado y más profundo, que esperamos les sirva para

situaciones complejas que aterrizarán en sus vidas inevitablemente.

Como ya hemos comentado, el ajedrez es una herramienta útil para potenciar las

capacidades cognitivas y valores de nuestros hijos o alumnos, debemos abordar su

estudio con atención y una didáctica especial. El objetivo no es que los niños o

alumnos sean jugadores de ajedrez para siempre (eso se logrará siempre que la

enseñanza sea adecuada y nunca se arrepentirán) sino que aprendan a pensar

pensando, disfruten, se relacionen y vayan paso a paso mejorando en esas

capacidades que les servirán para la vida, para sus estudios o trabajos, para absorber

unas capacidades de control de la voluntad, de pensamiento controlado y mejor

análisis de problemas que acabarán llegando en su vida.

Una presión excesiva en la enseñanza del ajedrez, poco cuidadosa con el ritmo de

aprendizaje de cada persona, una falta de motivación en las primeras etapas, o un

19

enfoque equivocado (ganar a tu vecino), darán al traste con una herramienta

extraordinaria que como padres y educadores tenemos a nuestra disposición.

Necesitamos ser campeones de ajedrez para enseñar a nuestros hijos o alumnos? De

ninguna manera ¡! No necesitamos ser miembros de la RAE para introducirles en el

amor a la lectura ¡

Respetarlos, tener paciencia en su ritmo personal de aprendizaje, tener un buen

enfoque, pensar en sus capacidades mentales de futuro ¡ para la vida, no sólo para el

ajedrez ¡ y por supuesto haber seguido previamente este método en nosotros mismos,

es lo necesario para iniciar el proceso y caminar con ellos día a día.

Los resultados los veréis muy pronto si motivamos continuamente cualquier avance,

por milimétrico que pueda parecer. Hacer sentir bien a tu hijo que acaba de resolver

una red de mate, o una posición estática de captura de piezas encadenadas, es

fundamental.

De hecho, acabaremos aprendiendo a preparar ejercicios, siempre a sabiendas de que

con un cierto esfuerzo lo podrán resolver, lo que nos dará pié para motivar de nuevo.

La edad de cada niño, su ritmo de asimilación, su capacidad de concentración, los

pequeños detalles que denotan cansancio nos permitirán a padres y profesores captar

el momento en que hemos de cambiar de actividad, reducir el nivel de un ejercicio y

readecuarlo a cada uno de ellos. Los ritmos de aprendizaje de cada niño son distintos,

y el ejercicio que uno puede resolver con rapidez a otro le puede costar más, sin que

ello nos induzca a pensar que uno “va mejor” que otro.

20

Lo que nos debe importar es que cada uno progrese a su ritmo, con sus ejercicios

personalizados, acordes a su situación, conocimiento, capacidad y motivación.

Como la variedad de los ejercicios nos ayudan a mantener la atención y combinar

aspectos sencillos y más complejos, es importante ser capaz de diseñar ejercicios

ajustados al nivel de los alumnos, de cada uno de ellos, sin pensar que todos deben

resolver los mismos.

Es fundamental que los análisis de posiciones, las partidas en las que uno de los

alumnos juegue contra otro en una posición muy inferior, la resolución de redes de

mate y problemas, se dirijan al nivel de cada niño, siempre respetando su nivel y

prestos a motivar su resolución.

Así, poner de modo habitual redes encadenadas de piezas, redes de mate estáticas,

redes de mate dinámicas, jugar contra un contrincante pero en clarísima inferioridad (y

viceversa), jugar partidas rápidas, resolver diversos problemas de mate a su nivel, jugar

ajedrez Tandem y también alguna partida completa contra un compañero, u

ordenador, son actividades que hemos de tener en cuenta de modo continuo, y no tan

sólo hacer que juegue constantemente contra compañeros.

Los ejercicios donde comenten, o escriban, cómo se han sentido en determinados

momentos del juego, nos permitirán enlazar con aspectos de inteligencia emocional, el

otro gran elemento de una inmersión del Ajedrez en la Escuela, ya que nos ayudarán a

reflexionar y enfocar muchos aspectos, dando pautas de cómo gestionar esas

tensiones, derrotas, malas jugadas o victorias.

21

22

EL MOVIMIENTO DE LAS PIEZAS

Comprobad con qué rapidez un adulto avanza a toda velocidad

23

Antes de comenzar inmediatamente con el movimiento de cada una de las piezas,

veamos rápidamente cómo abordamos la partida y objetivos:

Los dos oponentes conducen sus piezas, blancas o negras, tratando de desplegarlas

(desarrollarlas), proteger su Rey y disponerse a atacar el contrario de un modo

armónico.

Como si de dos ejércitos se trataran, cuantas más piezas trabajen colaborativamente,

más fuerza y eficacia obtendrán en la consecución de ese objetivo.

El juego acaba cuando alcanzamos al Rey contrario (Jaque Mate). Ese el objetivo

máximo, pero antes de llegar a él necesitamos desplegarnos, tomar posiciones,

considerar la defensa de cada una de nuestras piezas y su mejor colaboración en la

defensa de nuestro rey, del espacio, de la capacidad de maniobra.

A pesar de que normalmente se ve el carácter bidimensional del tablero (columnas y

filas) lo cierto es que podríamos verlo en tres dimensiones, de modo que las casillas

centrales serían una montaña, desde la cual las piezas adquieren mayor poder,

incrementan su capacidad de ataque así como mayor facilidad para movilizarse en una

dirección u otra del tablero (flanco de Rey, flanco de Dama, atrás, adelante…).

Para los que comenzáis esta andadura con muy poco conocimiento de ajedrez, o

ninguno, os pido que vayáis con calma. La introducción que vamos a realizar es breve,

muy directa y se centra más en la didáctica que en la transmisión de muchos

conocimientos de ajedrez.

Estos conocimientos llegarán con libros “puros” de ajedrez, que te ayudarán a conocer

estrategia, táctica, finales, medio juego y aperturas, o cursos de formación que con

expertos en ajedrez podáis recibir, pero el enfoque ya lo conocerás, y su didáctica.

Ahora ve poco a poco conociendo cada una de las piezas, avanzando paso a paso,

siendo consciente de que hay mucho que aprender y que iremos mejorando

fácilmente con los diferentes tipos de ejercicios que sugerimos.

24

Piezas y posiciones

Una imagen del tablero completo, con todas las piezas y el cuadro blanco a la derecha

Cada una de las piezas con su valor relativo

Muchos de los diagramas y ejercicios se plantearán con posiciones de este tipo

Peones

Caballos

Alfiles

Torres

Damas

Reyes

1

3

3,5

5

9

Máximo

Valores que pueden servir

para un adulto, pero que un

niño irá asumiendo mediante

el juego, siempre tratando de

que la diversión sea el

elemento fundamental.

Cuanto más pequeño sea un

niño más tardaremos en

mostrarle valores relativos, ya

que él acabará entendiendo, él

sólo, el valor dinámico distinto

entre ellas y su potencia.

No hay prisa, por tanto.

25

– LOS PEONES -

Aprender a mover cada una de las piezas es algo que es sencillo, pero supone una

dificultad adicional en los momentos en que queremos arrancar. Es uno de los hitos

que parecen más sencillos y por eso se enseña “de cualquier manera”.

En nuestra didáctica, enseñaremos su movimiento con juegos y muy pocas

explicaciones. Toda la diversión posible para este aprendizaje inicial tan importante,

que debemos hacer sin presión ni sesiones largas. Cuanto más joven sea la persona a la

que enseñamos, menos explicaciones y más juegos. Además debemos hacer sesiones

en las que no carguemos al niño, porque si detecta una gran presión en nuestras ganas

de que aprenda, se desmotiva y asusta.

Los peones deben ser vistos por nuestros discípulos desde el principio globalmente, en

sus posiciones iniciales, aunque en la mayoría de las ocasiones haremos ejercicios con

muy poquitos peones. No debemos enseñar todas las opciones de los peones (por

ejemplo comer al paso).

Ejercicio 1: El niño debe conocer que los peones pueden mover dos casillas, cuando se

encuentran en su posición original (“en casa”), o una sola casilla. También deben saber

básicamente cómo capturan (comen) los peones. Objetivo, ver quien llega antes a la

“casilla de coronación” en la octava fila

26

Clave: Una parte muy importante de los ejercicios no deben hacerse compitiendo

contra niño, aunque hemos de saber que competir sanamente es útil, divertido y nos

permite motivar. Enfocaremos los ejercicios de modo que facilitemos que él supere los

ejercicios que le pongamos, lo que nos dará pié a motivar y premiar su esfuerzo y

aciertos.

Ejercicio 2: El niño tendrá mayoría de peones (la próxima vez seremos nosotros los que

tengamos ventaja). Estaremos atentos al momento en que nuestro discípulo

comprenda que con su mayoría de peones pueda promocionar un peón (atención!!!

Ojo porque no es sencillo. No es este el momento de centrarnos en teorías de finales.

Si algo sale mal, si no lo logra, si pierde los peones, también debe aprender a asumir

sus errores). Gana quien primero “corona”. Debemos hacer muchos de estos

ejercicios, donde la ventaja sea muy clara y acaben asumiendo el concepto de peón

pasado y coronación

Clave: Nuestro discípulo juega con blancas. Es fácil ver que los peones del flanco de

dama tienen mayoría, y que avanzando con cuidado podremos lograr un “peón

pasado” que quede libre y corone (atención que los finales de peones no es el objetivo

del ejercicio en este momento!!!).

27

Es muy importante que nuestro discípulo comience enseguida a conocer el

movimiento de otras piezas, por eso pasaremos ya a mostrar ejercicios básicos de los

movimientos de cada una de las piezas, momento en que introduciremos un tipo de

ejercicios especial de nuestra didáctica (pieza contra peones y estos no mueven ¡salvo

que puedan capturar!).

Además la mayoría de los ejercicios los hace él mientras nosotros le observamos, con

lo que salimos del error de jugar contra él, algo que es fundamental tenerlo en cuenta.

Los ejercicios en este nivel (Nivel Blanco según la propuesta que hago para el mundo

de la Educación) no sólo deben servir para iniciar en los elementos básicos del ajedrez,

como el movimiento de las piezas, sino en una iniciación motivada de creación de

contextos en los que el niño piensa y resuelve. Algo que desde el primer momento

debemos motivar y valorar.

28

LAS TORRES

El campo de acción de las torres es muy potente. Pueden moverse en línea recta en

cualquier dirección, sin ninguna limitación. Para comer (capturar) se sitúan en la casilla

de la pieza contraria y esa pieza capturada es retirada del tablero.

Las torres sólo despliegan todo su potencial en los momentos en que hay columnas y

filas muy libres, muy despajadas, muy abiertas.

En la siguiente posición parcial de las piezas, las torres se presentan en sus respectivas

casillas, tras los peones. Es claro que inicialmente las torres sólo pueden moverse de

modo muy restringido, y sin embargo, en el medio juego y final de partida, aprovechan

líneas abiertas de peones para “salir a luchar”.

29

Ejercicio 3: La Torre debe capturar todos los peones. En este tipo de ejercicios los

peones blancos no mueven (no hay alternancia de movimientos). Nuestro discípulo

tiene que saber que algunos peones “están defendidos” por peones compañeros. En

la imagen remarcamos algunas casillas en las que la Torre “no podría pararse”, o de lo

contrario sería capturada y se pierde el juego.

Clave: En estos tipos de ejercicios no juegan dos personas, sino que nuestro hijo o

alumno se enfrenta a un problema, él solo. Con la idea de conseguir superar el

ejercicio, consolidará su conocimiento del movimiento de torre con lo aprendido

respecto a los peones. Este tipo de ejercicios, con más o menos peones, los haremos

en muchas ocasiones, porque nos permiten repasar y producir contextos en que

motivaremos al alumno al realizar, de modo cada vez más fácil, los distintos ejercicios.

Ello le dará confianza y seguridad, además de alegría, y hemos de tener en cuenta que

el avance al principio es lento en función de la edad.

Futuros ejercicios en esta línea se harán sin mover ninguna pieza. Sólo pensando en el

itinerario que podría seguir la torre para capturar uno a uno todos los peones

contrarios. Pero eso será el futuro. Ahora estamos iniciándonos de modo divertido en

30

el aprendizaje de las piezas, con una visión global, y mirando todo el tablero. Es muy

importante que cada logro, cada avance, lo motivemos con claridad, y nosotros, o él

mismo, anote puntos en su cuaderno personal de avance.

Muy importante: Estos ejercicios deben contar necesariamente con nuestro

acompañamiento 100%. Listos para motivar, corregir y ver cómo mueve sus ojos, cómo

avanza en su búsqueda de soluciones, si le cuesta y hemos de reducir el nivel o

dificultad..

31

LOS ALFILES

Los alfiles están considerados como piezas de gran potencial, y se mueven siempre en

diagonal. Es importante saber que cada alfil se mueve siempre en un color (alfil de

casillas blancas y alfil de casillas negras) y su acción combinada es fortísima, tanto en

ataque como en defensa.

Las posiciones abiertas, con diagonales despejadas, pueden ser bien aprovechadas,

aunque a veces los alfiles facilitan ataques lejanos

a modo de “rayos X” que son demoledores y se

verán en el medio juego más adelante.

En la siguiente posición parcial de las piezas, los

alfiles se presentan en sus respectivas casillas, tras los peones. Es claro que

inicialmente sólo pueden moverse cuando los peones les permitan “salir” de sus

posiciones iniciales. Los peones están íntimamente ligados a las piezas, y definen la

estructura de defensa como las murallas en

una población.

32

Ejercicio 4: El Alfil debe capturar todos los peones. En este tipo de ejercicios los peones

blancos no mueven (no hay alternancia de movimientos). Nuestro discípulo tiene que

saber que algunos peones “están defendidos” por peones compañeros. Hay un “peón

trampa” que no puede ser capturado.

Clave: En estos tipos de ejercicios no juegan dos personas, sino que nuestro discípulo

se enfrenta a un problema que debe resolver en nuestra compañía. Él solo. Con la idea

de conseguir superar el ejercicio, nuestro discípulo consolidará su conocimiento del

movimiento del Alfil con lo aprendido respecto a los peones, y se irá encontrando cada

vez más seguro y animado, porque va avanzando claramente y le gusta superar los

retos.

Futuros ejercicios en esta línea se harán sin mover ninguna pieza. Sólo pensando en el

itinerario que podría seguir el Alfil para capturar uno a uno todos los peones

contrarios. Pero eso será el futuro. Ahora estamos iniciándonos de modo divertido en

el aprendizaje de las piezas, con una visión global, y mirando todo el tablero.

33

Muy importante: Estos ejercicios deben contar necesariamente con nuestro

acompañamiento 100%. Listos para motivar, corregir y ver cómo mueve sus ojos, cómo

avanza en su búsqueda de soluciones. En breve plantearemos ejercicios donde ya no

aparecerán sólo peones en el bando a capturar, sino Torres defendiendo peones, y

otras piezas, que dificultarán la resolución del ejercicio, pero no tanto que no pueda

realizarlo con motivación.

34

LOS CABALLOS

Los caballos son las piezas que inicialmente más dificultades nos plantean, dado que

“saltan” de casilla en casilla, cambiando siempre al color contrario del que están, y la

forma del salto es una “L”. En posiciones cerradas se desenvuelven muy bien, ya que

pueden saltar por encima de cualquier pieza. Situados en la zona central parecen más

dragones que caballos, como puede verse en las casillas coloreadas a las que podría

saltar.

En la siguiente posición parcial de las piezas, los caballos se presentan en sus

respectivas casillas, tras los peones. El caballo es la única pieza que no necesita que los

peones “les dejen salir”, ya que pueden saltar por encima de ellos sin problemas.

35

Ejercicio 5: El Caballo debe capturar todos los peones y la Torre blancos. Ya sabemos

que en este tipo de ejercicios las piezas blancas no mueven (no hay alternancia de

movimientos), salvo que puedan capturar al Caballo. Nuestro discípulo sabe ya por

ejercicios anteriores que algunos peones “están defendidos” por peones compañeros,

y en este caso la Torre defiende un peón, el cual defiende una cadena de peones. Esos

ejercicios son muy importantes y nuestro discípulo, o nosotros mismos, iremos

sintiendo la satisfacción de la superación. NO ganamos a otra persona, sino que

superamos dificultades y llegamos a otro nivel.

Clave: Nuestro discípulo se enfrenta a un problema que debe resolver en nuestra

compañía. Él solo. Con la idea de conseguir superar el ejercicio, nuestro discípulo

consolidará su conocimiento del movimiento del Caballo con lo aprendido respecto a

los peones, e irá creciendo su motivación al resolver cada ejercicio con ligerísimas

ayudas (cada vez menos, porque su satisfacción crece por momentos, cuando va

superando “niveles de dificultad”).

Futuros ejercicios en esta línea se harán sin mover ninguna pieza. Sólo pensando en el

itinerario que debería seguir el Caballo para capturar una a una todas las piezas

contrarias. Eso estimula notablemente su memoria y potencia de visión.

36

Muy importante: Estos ejercicios deben contar necesariamente con nuestro

acompañamiento 100%. Listos para motivar, corregir y ver cómo mueve sus ojos, cómo

avanza en su búsqueda de soluciones. Estaremos atentos a plantear ejercicios donde

no aparecerán sólo peones en el bando a capturar, sino Torres y Alfiles defendiendo

peones, que dificultarán la resolución del ejercicio, pero no tanto que no pueda

realizarlo con motivación y tiempo (no hay prisa!!).

37

Un ejercicio integrado

Ejercicio 6: El Caballo debe capturar todas las piezas contrarias. Como hasta ahora, y se

mantendrá en muchísimos ejercicios de futuro, las piezas blancas no mueven (no hay

alternancia de movimientos), salvo que puedan capturar el Caballo. Nuestro discípulo

sabe ya por ejercicios anteriores que algunos peones “están defendidos” por peones

compañeros, y en este caso también por la Torre y Alfil, que tienen tareas de defensa y

hay que tenerlos en cuenta.

Podemos apreciar que la Torre defiende al Alfil, y éste a una cadena de peones.

Clave: Nuestro discípulo se enfrenta a un problema que debe resolver en nuestra

compañía. Él solo. Con la idea de conseguir superar el ejercicio, nuestro discípulo

consolidará su conocimiento del movimiento del Caballo, Torre y Alfil con lo aprendido

respecto a los peones, e irá creciendo su motivación al resolver cada ejercicio con

ligerísimas ayudas (cada vez menos, porque su satisfacción crece por momentos

cuando va superando “niveles” como ya hemos expresado).

Poco a poco iremos asumiendo esta parte de la Didáctica de la enseñanza del ajedrez,

pudiendo crear nuestras propias combinaciones de piezas, siempre en la dinámica de

que nuestro discípulo avance en la resolución de problemas y niveles, sin ninguna

frustración por perder partidas completas que aún no tiene mucho sentido plantearle.

Muy importante: Estos ejercicios deben contar necesariamente con nuestro

acompañamiento 100%. Listos para motivar, corregir y ver cómo mueve sus ojos, cómo

avanza en su búsqueda de soluciones, cómo resuelve. Estamos avanzando ya mucho,

de modo muy distinto a como se enseña normalmente a niños en escuelas. Debemos

motivar este avance, sin prisa!!.

38

La DAMA

Los Dama es la pieza con más capacidades y potencia de ataque, con diferencia.

Podríamos pensar en que se comporta como una Torre más un Alfil, aunque es mucho

más que eso y en ocasiones supera el trabajo de tres piezas contrarias. Suele ser la

pieza favorita por su carácter femenino (es la Reina) y su enorme potencial, muy dada

a ser protagonista en cuentos infantiles.

En la siguiente posición parcial de las piezas, las Damas se presentan en sus respectivas

casillas iniciales, tras los peones, y siempre en las casillas del mismo color que ellas

mismas. Al igual que ocurre con las Torres y Alfiles, la dama necesita que los peones “la

dejen” salir, abriéndole columnas o diagonales.

39

Ejercicio 7: La Dama debe capturar todas las piezas contrarias. Ya sabemos la dinámica:

las piezas blancas no mueven (no hay alternancia de movimientos), salvo que puedan

capturar a la Dama en un descuido de nuestro discípulo (debemos estar ahí para

verlo!). Este es el ejercicio más difícil hasta ahora. A nuestro criterio podemos graduar

el nivel de dificultad, estableciendo menos relaciones de defensa entre las piezas

contrarias si así lo consideramos conveniente.

Este ejercicio (como muchos otros) harás bien en hacerlo tú antes que lo intente tu

hijo.

Clave: Nuestro discípulo se enfrenta a un problema que debe resolver en nuestra

compañía. Él solo. Atención a este nivel de dificultad, porque debemos abordarlo

cuando haya muchas posibilidades de que sea resuelto con éxito.

La bondad de nuestra Didáctica de la enseñanza del ajedrez se irá apreciando mejor

con el tiempo, cuando veamos disfrutar a nuestro hijo “pensando” por dónde

empezar, cómo resolver “la posición”, y disfrutando más de ello que de ganar a un

compañero. Esta es la parte más importante quizás de nuestra didáctica, y es que

nuestro hijo acabará disfrutando de situaciones donde debe pensar, pero sin tener a

alguien que ganar a alguien, sólo por el placer de resolver pensando los pequeños

problemas que “iremos poniéndole a tiro”.

40

Muy importante: Puedes entender ya la gran importancia de acompañar activamente a

tu hijo en estos ejercicios, e incluso que te vea “haciendo los tuyos”. Listos para

motivar, corregir y ver cómo mueve sus ojos, cómo avanza en su búsqueda de

soluciones, cómo resuelve.

Seguimos avanzando ya mucho, de modo muy distinto a como se enseña normalmente

a niños en escuelas. Aparentemente “sólo” estamos aprendiendo el movimiento de las

piezas… pero hay mucho más ¡ Más adelante veremos cómo los propios niños pueden

ayudarnos en roles de apoyo, tutelando y controlando la resolución de ejercicios con

compañeros que lleven otro ritmo.

41

EL REY

A pesar de ser la pieza “más importante” a la que se intenta “dar caza” mediante Jaque

Mate, su potencia de ataque y defensa es muy pequeña, casi insignificante comparada

con la de la Dama. Puede moverse de una en una posición, en cualquier dirección, a

casillas que no están controladas por piezas contrarias. Por ejemplo, en la figura

siguiente, la casilla controlada por el peón contrario es inaccesible para el Rey.

En la siguiente posición parcial de las piezas, los reyes se presentan en sus respectivas

casillas iniciales, tras los peones, al lado siempre de su Dama.

Los reyes normalmente permanecen resguardados y protegidos tras los peones.

Veremos más adelante que el Enroque (único movimiento de dos piezas –el Rey y la

Torre-) es un movimiento defensivo para el Rey. Pero eso lo veremos cuando la fiesta

comience de verdad ¡

42

43

Detalles a tener en cuenta

Recuerda que estamos en una fase muy inicial respecto del aprendizaje de las reglas en

Ajedrez, pero el objetivo fundamental no es aprender mucho ajedrez deprisa, sino ir

consiguiendo paso a paso que el niño disfrute pensando y se habitúe a ello.

Este punto es crítico, quizás lo más crucial de un modelo de enseñanza de ajedrez.

¡Jugar y divertirse para querer seguir pensando ¡ El ajedrez llegará. Con calma.

Al ajedrez le pasa como a la lectura, o la música, y es que para que te guste tienes que

hacer un esfuerzo inicial, a veces importante, lo que complica la cosa a padres o

educadores. De cómo hagamos ese esfuerzo, cómo preparemos los contextos de

avance, cómo motivemos cada avance infinitesimal, va a depender la motivación del

niño para continuar, y veremos que paralelamente a esos momentos en que piensa y

se esfuerza, va a ir interiorizando su conocimiento del Ajedrez. Cada vez nos será más

fácil ponerle ejercicios “para disfrutar pensando”. Nos los pedirá y sabremos que

vamos por el camino correcto, anotando en su cuaderno personal avances.

Es tan importante este punto que a veces exagero al decir “que jueguen lo menos

posible contra otros compañeros”, pero se trata de poner el foco en que cada niño

resuelva los ejercicios de su nivel, los que le llevarán a avanzar y promocionarse al

siguiente nivel personal, a disfrutar pensando y no estableciendo un vínculo de

motivación respecto al ganar o perder contra alguien, que es algo que llegará por sí

sólo.

Las partidas niño a niño deben ser la parte mínima en un aprendizaje en el horario

lectivo, aunque deben existir, porque además de aprender ajedrez, aprender a pensar

disfrutando, deben aprender lo que de verdad supone perder una partida (en

definitiva asumir algún error, descuido, o un buen juego de su contrincante “esa vez”),

y eso nos ayudará en los procesos de inteligencia emocional.

Las partidas completas niño contra niño sólo deben realizarse cuando veamos que

puede ser un elemento motivador, un recurso organizativo, una búsqueda de que

tengan oportunidades de perder, pero sin que sea la tónica habitual. ¡ Es clave ¡

Cuando tengamos un aula llena de niños y niñas, cada uno pensando en una posición

“hecha para él” a resolver, acompañado de su compañero de apoyo (alumno que

vigila, controla que hace el ejercicio conforme a unas normas y luego intercambian

roles), sabremos que vamos bien enfocados. Lo más difícil siempre es saber que cada

ritmo es distinto, cada evolución en un niño puede ser diferente a la de otro, y no es

un problema que en un aula haya diferentes niveles de ejercicios, porque cada uno

debe disfrutar con los suyos, aquellos que puede resolver con un pequeño esfuerzo y

por lo que será motivado siempre.

44

Estos aspectos del desarrollo de cada niño son conocidos por los educadores, y son

vitales porque facilitan que cada niño lleve su evolución. Como ocurre en artes

marciales, no pasa nada porque en un aula haya niños con nivel blanco, otros naranja,

verde o negros. Sólo quiere decir que está cada uno de ellos en su nivel de desarrollo,

en un camino dinámico de mejora.

Ejercicio 8: El Rey debe capturar todas las piezas contrarias. Como hasta ahora: las

piezas blancas no mueven (no hay alternancia de movimientos). El rey no puede

situarse nunca en una casilla controlada o amenazada por las piezas contrarias. El rey

es la única pieza que no es capturada jamás.

El Rey debe acercarse por las casillas seguras a las piezas “indefensas”, para

capturarlas una a una. Atentos a ver si la pieza a capturar está defendida, ya que no

podrá ser capturada por el Rey al quedar expuesto a una pieza enemiga.

Esta posición está muy “entrelazada” (inicialmente pondremos posiciones mucho más

sencillas). Comienza a ser necesario un ejercicio previo, que consiste en: “descubrir

qué pieza no está defendida! Qué pieza puede ser capturada? Recuerda que tu criterio

ya es muy importante, y puedes buscar una posición como alternativa a esta, más

sencilla y menos defendida. Fíjate que tu rey está en JAQUE ¡! El Caballo lo está

amenazando en este momento. Si no pudiera “huir” a una casilla libre, diríamos JAQUE

MATE ¡!

Clave: Este ejercicio te va a costar, y más a tu hijo. El camino que debe seguir el Rey

para capturar todas las blancas es curioso!!. Sin embargo, más adelante podrás hacer

este ejercicio mentalmente, sin mover, sólo pensando. Una vez el camino hecho

mentalmente, podrás comprobar que es el correcto. Comienza a pesar en tener un

cuaderno en el que apuntar fallos y aciertos. Esos ejercicios mentales debemos

45

motivarlos fuertemente, graduando su dificultad de modo que sepamos que el niño lo

puede hacer ¡sin saltos en el vacío ¡

Cuando el niño sea capaz de hacer ejercicios con este nivel de dificultad sabremos que

avanzamos muchísimo, pero sobre todo debemos comprobar que ya está disfrutando

en cada resolución.

Muy importante: El acompañamiento que estás haciendo a tu hijo en estos ejercicios

no es fácil que lo haga un monitor con muchos niños. Tu compañía, tu guía, e incluso

que te vea “haciendo tus ejercicios”, es valioso. Consejo: Trata de hacer estos

ejercicios antes de ponerte con tu discípulo y comienza a crear tu batería de ejercicios

inventados por ti, siempre en esta dinámica.

46

Ejercicios de consolidación de movimientos de las piezas

Seguimos la tónica igual que hasta ahora. Las blancas no mueven salvo que puedan

capturar a la pieza negra en alguno de los movimientos que haga en su itinerario de

captura.

Novedad: Los ejercicios deben hacerse mentalmente. Es fundamental que antes de

este nuevo nivel el discípulo haya hecho suficientes ejercicios previos, y en algunos

casos muy sencillos, sólo pensando, con lo que habrá recibido nuestra felicitación

sincera y motivadora, o la de su compañero “control”.

Cuando inicie el movimiento para capturar las piezas blancas, deberá ir a cada una de

las posiciones que “ha visto” mentalmente. Si lo logra sin error, le apuntas en el

cuaderno de puntuación personal 2 puntos y si falla le darás una segunda oportunidad,

anotando en el cuaderno, en ejercicio en cuestión, un fallo (puede anotarlo él).

Atención: Estos ejercicios son muy importantes y debemos motivarlos bien y

prepararlos. Es clave que el discípulo los aborde cuando tenga claras posibilidades de

hacerlos, de modo que podamos motivarlos tanto si lo hacen perfecto como si

cometen fallos en su resolución.

Este tipo de ejercicios, con menos complejidad, puedes crearlos antes de ir

aumentando el entrelazado de las piezas. Crea tus propios ejercicios en esta línea.

47

48

BATERIAS DE EJERCICIOS CON DIFERENTES NIVELES

EJERCICIOS SECUENCIADOS NIVEL BLANCO

BIBLIOTECA DE EJERCICIOS PARA PADRES Y EDUCADORES

49

EJERCICIOS A (debemos crear baterías de cientos de diagramas)

Las negras no mueven salvo que puedan capturar Nivel 1- El ejercicio consiste en capturar TODAS las piezas negras, siempre teniendo en cuenta que la Dama no puede comer una pieza amenazada, ni situarse en una casilla amenazada. En nuestro cuaderno de evolución anotaremos los puntos positivos (piezas capturadas correctamente) y negativos (errores cometidos en el intento). Nivel 2- El ejercicio debe realizarse MENTALMENTE, sin mover ninguna pieza. Cuando el niño nos diga que “ya tiene” todo el itinerario en su cabeza, procederemos a la comprobación de aciertos y errores. Al primer error el niño volverá a realizar el ejercicio de nuevo, aunque siempre motivaremos en estos casos.

Podemos crear multitud de ejercicios para lograr que nuestro hijo tenga su sesión de

trabajo. Le servirá para consolidar su conocimiento de cada una de las piezas y además

irá comprobando que cuando piensa logra resultados inmediatos, lo que nos facilita la

motivación especial de esta fase.

Podríamos disponer de una batería de centenares de posiciones para este nivel, pero

es importante que estemos listos y alerta para cambiar de nivel de ejercicios en

función de cómo veamos resolver a nuestro pupilo.

Si pudiendo subir de nivel, nos mantuviésemos en exceso en ejercicios que ya controla,

estaríamos limitando la evolución, y lo que es peor, incidiendo en un deterioro de su

motivación.

Va a llegar un momento en el que nuestro hijo va a querer hacer más ejercicios, y

también debemos controlar que no se produzcan situaciones de empacho, que

rápidamente nos llevan a contextos de baja motivación.

La diversión es FUNDAMENTAL ¡

50

51

EJERCICIOS NIVEL B (debemos crear baterías de cientos de diagramas)

Las blancas no mueven salvo que puedan capturar Nivel 1- El ejercicio consiste en capturar TODAS las piezas blancas, utilizando las dos piezas que tenemos. Como siempre teniendo en cuenta que no podemos comer una pieza amenazada, ni situarnos en una casilla amenazada. En nuestro cuaderno de evolución anotaremos los puntos positivos (piezas capturadas correctamente) y negativos (errores cometidos en el intento). Nivel 2- El ejercicio debe realizarse MENTALMENTE, sin mover ninguna pieza hasta que sepamos todo el camino a seguir. Cuando el niño nos diga que “ya tiene” todo el itinerario en su cabeza, procederemos a la comprobación de aciertos y errores. Al primer error el niño volverá a realizar el ejercicio de nuevo, aunque siempre motivaremos en estos casos.

El nivel crece, muy poco a poco. Es natural que haya muchas soluciones, muchos

modos de resolverlo. Podemos ver cómo nuestro hijo disfruta pensando fase a fase,

resolviendo problemas y pensando, que es lo que queremos.

Cada vez es más claro que nuestro hijo aprende y juega “contra sí mismo”. Será la

tónica general. No pensamos en ganar a otros (ya habrá tiempo, cuando sepamos lo

que de verdad significa perder y ganar) sino en mejorar el nivel, darle más

capacidades, enseñarle a disfrutar pensando, analizando, comprobando, decidiendo..

52

53

EJERCICIOS NIVEL C (debemos crear baterías de cientos de diagramas)

Las negras no mueven salvo que puedan capturar Nivel 1- El ejercicio consiste en capturar TODAS las piezas negras. En este caso disponemos de dos piezas y no debemos perder ninguna. No podemos aceptar que las negras capturen alguna de nuestras piezas. En nuestro cuaderno de evolución anotaremos los puntos positivos (piezas capturadas correctamente) y negativos (errores cometidos en el intento). Nivel 2- El ejercicio debe realizarse MENTALMENTE, sin mover ninguna pieza. Cuando el niño nos diga que “ya tiene” todo el itinerario en su cabeza, procederemos a la comprobación de aciertos y errores. Al primer error el niño volverá a realizar el ejercicio de nuevo, aunque siempre motivaremos en estos casos. Este nivel ya es un nivel importante según edades, aunque cada niño es un mundo en cuanto a motivación y concentración.

Podemos crear multitud de ejercicios con diferentes niveles de dificultad (menos

piezas y menos “enlazadas”) para lograr que nuestro hijo tenga su sesión de trabajo. Le

servirá para consolidar su conocimiento de cada una de las piezas y además irá

comprobando que cuando piensa logra resultados inmediatos, lo que nos facilita la

motivación especial de esta fase.

Recuerda que no es importante “todavía” su nivel de ajedrez, sino que ejercite su

mente mientras se divierte de un modo especial, pensando.

La diversión es FUNDAMENTAL. No podemos olvidarlo nunca ¡

Si disponemos de un reloj de ajedrez, podemos comenzar a poner el reloj para limitar

el tiempo en un ejercicio, pero sólo como un elemento de motivación, ¡no para pedirle

velocidad! El reloj en muchas situaciones es contraproducente cuando lo que

queremos es que la concentración y análisis crezcan en el aula, pero aporta diversión y

adrenalina.

54

55

EJERCICIOS NIVEL D (debemos crear baterías de cientos de diagramas)

Las blancas no mueven salvo que puedan capturar Nivel 1- Las negras deben capturar todas las piezas blancas, que no mueven salvo que puedan capturar. Las negras deben mover cada vez una pieza distinta. Es importante anotar de modo sereno los errores cometidos, y siempre motivar. Poco a poco iremos graduando el nivel de tal manera que sepamos que el alumno, con un poco de esfuerzo, los va a resolver. Este tipo de ejercicios definirán futuros torneos de resolución de posiciones, donde chicos y chicas, sin enfrentarse entre sí, piensen y se diviertan, obteniendo puntuación por cada avance. Nivel 2- El ejercicio debe realizarse MENTALMENTE, sin mover ninguna pieza pero ANOTANDO cada movimiento en su cuaderno o planilla (el sistema de anotación lo veremos más adelante). Eventualmente podemos utilizar el reloj, pero sólo para que el alumno compruebe al final el tiempo empleado, y tengamos en cuenta que es un distractor que introduce presión.

Como una de las actividades preferentes para el futuro será la de crear cientos de

diagramas con imperceptibles aumentos de dificultad, llegará un momento en que los

propios niños nos ayudarán, creando posiciones que otros alumnos deberán resolver.

También eso va en la línea de que ellos se sientan partícipes del avance de otros, e

incluso que cada posición tenga un creador, o pareja de creadores, por la que sea

conocida.

He comprobado en mi experiencia real, que los niños que aprenden así demandan más

situaciones y ejercicios de este tipo, de modo que sin la tensión del ganar o perder,

siempre se gana, porque siempre se piensa, se analiza, se decide, se actúa y por último

se refuerza.

El objeto de estos ejercicios es conocer poco a poco todas las piezas, sus movimientos,

disfrutar pensando, ir avanzando al ritmo personal correcto, ayudando a compañeros y

creando un ambiente propicio para que aprendan a pasarlo bien en contextos de

resolución de problemas que les proponen un reto.

56

Pensando en comenzar con mente abierta

Posibilidades de ajedrez gigante, al aire libre, entre amigos y familia

Un Ajedrez viviente construido en un Colegio es un proyecto integrador de la

comunidad que permite hacer actividades con centros de de otras comunidades y

paises, afectando a muchos alumnos, profesores y padres

57

Algunas consideraciones en este punto del camino

Hasta el momento hemos planteado con sencillez el movimiento de las piezas en

Ajedrez, pero ya estás asistiendo (y tus hijos sin saberlo) a una didáctica nueva, a un

nuevo modo de comenzar en ajedrez una aventura hacia el pensamiento creativo, que

nos permitirá, etapa a etapa, coger más fuerza y recursos: memoria, análisis, control

de voluntad, concentración.

Como suelo comentar repetidamente, aprender a pensar, pensando, parece un juego

de palabras, pero es completamente cierto, y lo comprobarás.

También has comenzado a ver que el enfoque en muchas ocasiones no tiene nada que

ver con “machacar al contrincante”, sino que vamos superándonos a nosotros mismos

con el conocimiento gradual de nuevas facetas, reglas, y ejercicios estimulantes y

divertidos, como los vistos en el Nivel Blanco, primer nivel de los siete propuestos.

Como la diversión y un cierto esfuerzo son parte fundamental del proceso, te pido que

integres tu propia experiencia y vivencia para hacerlo agradable, divertido, aunque

tarde o temprano todos queremos jugar “contra otros” y vernos en plena actividad.

Ganar y perder es parte del aprendizaje, parte de la socialización, y hay momentos

felices en que ganamos, y desagradables en que perdemos. Pero hemos de aprender a

perder y relativizar esos sucesos, pensando en el camino, en la mejora, en aprender

más y ser creativo. Todos esos aprendizajes los tendremos que utilizar en la “vida

real”, fuera del ajedrez. Nos serán muy útiles analizados desde la perspectiva de la

Inteligencia Emocional.

Integrar el ajedrez en el día a día, en las amistades, en la comunidad escolar, sin

obsesiones, es una parte del proceso. El ajedrez no debe ser impedimento de nada, y

debemos huir de presionar excesivamente su juego. Es preferible quedarte con ganas,

que quedar harto, y eso se aplica “a la play station” y también a la televisión. Lo

sabemos como padres.

Dentro de muy poco, tú y tu hijo vais a comenzar a volar y a disfrutar con partidas

completas, y habrá que pensar en disponer de al menos dos tableros con piezas. Un

reloj (de ajedrez) es un instrumento estupendo que os dará una gran diversión, y

facilitará partidas rápidas que eviten al “pesado” que todo lo piensa muchísimo. El

tiempo es una variable crítica, ya que si en lugar de dedicar 1 minuto a una jugada

empleamos 30, es claro que será mejor. Pero en la vida a veces hay que reaccionar y

no disponemos de todo el tiempo. Por eso la limitación temporal es parte del juego,

parte de la diversión y así debemos verlo. Eso sí, a su tiempo.

Cuando estéis en condiciones de jugar 4 personas (2 parejas frente a frente) al “Pasa

piezas”, con dos relojes y en partidas rápidas, vais a saber lo que es diversión sana y

58

motivadora, y también un cierto “pique” sano. Pero eso esperará unos meses al

menos.

Vamos a iniciar a partir de aquí el conocimiento gradual de reglas, las tres fases de la

partida (Apertura, Medio Juego y Final) pero la tónica será la misma. Diversión,

ejercicios, problemas de nivel creciente (gramo a gramo) y todo tipo de estrategias que

busquen unir pensamiento y diversión.

En la Bibliografía referencio una colección maravillosa (Curso Audiovisual de Ajedrez)

para ti, padre o educador, que estás también zambulléndote en el ajedrez y tirando de

tus hijos o alumnos.

Jugar con amigos, construir piezas, preparar un ajedrez viviente, escribir un cuento

sobre piezas mágicas...son parte del camino del Ajedrez que hemos iniciado, y que

tiene entre sus beneficios un crecimiento del pensamiento creativo y una agradable

socialización que tenga en cuenta una autoestima fuerte, a partir de una potencia

creciente de nuestro pensamiento.

59

Aprendiendo en cabeza ajena

Para que vayáis tomando conciencia de lo que supone enseñar ajedrez a alguien a

quien quieres, os contaré mi primer gran fracaso cuando me iniciaba en la competición

oficial con 19 años. Mis únicas experiencias de enseñanza entonces (mucho antes de

acabar Magisterio en la Universidad de Zaragoza) habían sido los compañeros de

competición, pero sobre todo lo que me apasionaba era jugar y competir, y me

machacaba con libros de finales y aperturas.

La chica con la que salía, y que sería mi esposa algunos años después, aceptó

encantada mi ofrecimiento de enseñarle. Con ese objeto nos dirigíamos a una cafetería

cercana a su casa, donde algunos románticos se juntaban a jugar, en Pamplona.

Los fines de semana era cuando podíamos dedicarle algún tiempo, así que mi ímpetu,

mis prisas, mi desconocimiento, mi inexistente didáctica, el enorme deseo de llevarla

hasta un punto en el que apreciase la belleza del ajedrez, consiguieron que pocos

meses después ella renunciase para siempre del ajedrez ¡! La había “fundido” sin

quererlo ¡!

Nunca más he podido tener la oportunidad de conducirla adecuadamente. Ni siquiera

cuando acabado Magisterio, con la experiencia de la competición y la enseñanza en el

Ayuntamiento de Pamplona, le planteé que me permitiese volver a intentarlo.

Fue tal su rechazo a un ajedrez bruto y sin sentido como el que le ofrecía, que siempre

he tenido la responsabilidad de quien lo intentó sin estar preparado y se da cuenta con

el tiempo de lo mal que lo hizo, así que quiero con este libro que a ti no te pase lo

mismo. Debes refrenar las prisas y respetar el ritmo de los demás.

Afortunadamente lo vivimos en la actualidad con mucho humor, pero no por ello

acepta dejarse conducir, ni siquiera con una didáctica especial.

Eso no os va a ocurrir con una didáctica adecuada y vuestro respeto máximo a tu hijo o

alumno. Aprender a la vez (siempre un poco por delante de tu discípulo) es

completamente factible si lo tomas con calma y cariño, y te coordinas con otros

colegas para este camino.

Es por eso que este libro es para padres y educadores, porque pocos monitores

pueden poner el tiempo, la dedicación, la paciencia, el cariño y respeto por una mente

que avanza, para aplicar esta didáctica de la enseñanza del ajedrez de un modo tan

personalizado y cuyo fin va mucho más allá del propio Ajedrez.

Por otra parte un monitor normalmente quiere enseñar a jugar al ajedrez para el

ajedrez y nosotros utilizaremos en horario lectivo el ajedrez para enseñarles a pensar

para la vida.

60

61

MEDIO JUEGO

En esta fase veremos los elementos básicos del Ajedrez, así como aspectos clave de una

metodología diferente, que aspira a ser llevada al horario lectivo en muchas aulas del mundo.

Si en el Medio Juego de una partida de Ajedrez se desarrollan los elementos plenos de ataque,

defensa, estrategia, creación y ejecución de planes, en esta parte del libro nos centramos en

los elementos fundamentales de un nuevo modelo de ajedrez para el mundo educativo, en el

que sólo con el apoyo de padres y docentes se llegará al éxito.

Como madre, padre o docente, tu participación es crítica para que un buen ajedrez llegue a tus

hijos o alumnos en el aula, buscando lo mejor para aportar nuevas capacidades mentales a

nuestros hijos. Además, en un marco adecuado, con unos objetivos limpios de cualquier cosa

que no sea divertirse, pensar, avanzar en grupo, asumir retos que requieren analizar y

planificar, el resultado será más exitoso para su educación.

En esta fase se aborda una propuesta innovadora de creación de un nuevo sistema de

clasificación de niveles, para que sirva de reflexión para la comunidad. Estos niveles, definidos

por siete colores, mostrarán otro modo de plantear la evolución personal de cada uno de los

niños, jóvenes, universitarios, y que servirá también para padres, docentes y cualquier persona

que desee progresar.

62

63

Conceptos clave

JAQUE

JAQUE MATE

PIEZA AMENAZADA

PIEZA DEFENDIDA

CASILLA AMENAZADA

REY AHOGADO

OPOSICIÓN

MOVIMIENTO DE ESPERA

Uno de los elementos que desde el primer momento crea problemas en la iniciación es

la finalización del juego. Los principiantes de cualquier edad, pero sobre todo los niños,

se enfrentan a muchas dificultades, pero muy frecuentemente, cuando dos niños

juegan entre sí con todas las piezas no “saben hacia dónde van” y en su juego sólo

existe “comer piezas”.

Una vez que conocen el movimiento de las piezas, con los ejercicios descritos hasta el

momento en nuestro método, podemos comenzar a dar saltos hacia el final de la

partida, mostrando posiciones en las que un bando tenga enorme ventaja material y

deba dar “JAQUE MATE” al rey contrario.

Al principio cuesta entender tantos conceptos, pero vamos a comprobar que los

comprenden sin grandes explicaciones y si motivamos este tipo de ejercicios veremos

que con rapidez tendrán soltura en dar mate con distintas piezas, algo que va a

suponer un avance enorme al poco tiempo de haber comenzado con el Ajedrez de este

modo.

64

JAQUE

Decimos ¡Jaque! cuando una de nuestras piezas “AMENAZA” o ataca al rey contrario.

En las siguientes imágenes vamos a ver diferentes piezas atacando al Rey. El Rey debe

deshacer inmediatamente ese ataque, normalmente huyendo a una casilla que no esté

amenazada.

En otras ocasiones el único modo de eliminar ese ataque es capturar la pieza que nos

ataca. Cuando no hay modo de evitar ese ataque, ni huir, entonces la partida termina

por JAQUE MATE.

Hemos de aprovechar el interés que despiertan estos conceptos, con ejercicios de

nivel creciente que motiven en la dirección adecuada.

Jaque con la Dama Jaque con la Torre Jaque con Alfil

Jaque con Caballo Jaque con Peón Ataque doble

Hay muchas posibilidades de crear posiciones divertidas que permitan consolidar el

concepto de ataque el Rey(Jaque) y mientras eso ocurre iremos viendo cómo

conceptos como “casilla amenazada”, “pieza atacante”, “ataque lejano”, ”Jaque”,

“Ahogado”, “Jaque Mate”, aparecen en escena y nos ayudan a avanzar más.

Los padres y educadores aprenderemos velozmente, pero los niños más pequeños

requieren que graduemos los ejercicios, siempre creando momentos divertidos, sin

presión para su aprendizaje, y en ocasiones dejando para más tarde hacer más

ejercicios, aunque nos pidan continuar.

65

MATE CON DOS TORRES

La combinación de las dos Torres “persiguiendo al Rey” es imposible de frenar. En la

figura siguiendo podemos ver a un Rey negro “atenazado” por dos Torres contrarias.

Atención porque si ahora tuviera que mover el negro ¡!serían Tablas!! Porque el Rey se

encuentra en situación de AHOGADO. No puede mover porque se situaría en casillas

amenazadas por las torres, y eso no puede hacerlo el Rey.

Es muy frecuente en los finales de partida, cuando casi todas las piezas han

desaparecido del tablero, llegar a situaciones de ahogado. Esa situación normalmente

indica un error en el bando fuerte, que han movido en este caso una Torre a una

posición donde no permiten al Rey situarse en ninguna casilla libre, con lo que la

partida queda en empate.

La posición siguiente trata de ilustrar esa potencia enorme que tienen dos Torres

actuando coordinadamente

El Rey confinado en la columna h, sólo puede esperar el desenlace

Jaque Mate – El Rey no puede evitar el ataque, ni poner alguna pieza “en medio” para evitarlo

Fíjate cómo el Rey negro sólo puede moverse por la columna “h”, y bastaría con llevar

la Torre blanca a “h1” para que fuese JAQUE MATE ¡! En este caso la dos Torres son

autosuficientes y no necesitan ni siquiera la ayuda de su rey para dar Mate.

66

MATE CON DAMA

La Dama no puede dar Jaque Mate al rey contrario sin ayuda. A pesar de la enorme

potencia que posee la Dama, debe apoyarse, por ejemplo, en su Rey para dar Jaque a

la vez que el Rey impide su huida como puede verse en la imagen. Observa cómo el

Rey negro no puede “escapar” de la amenaza ya que no puede situarse junto al otro

Rey.

Cuando enseñamos a nuestro hijo acerca de cómo dar Mate, hemos de tener en

cuenta que todo está comenzando y que aunque inicialmente pueda costarle, vamos a

asistir a continuos “despertares” que nos demostrarán que captan cómo conseguir

Mate con ciertas piezas.

A tener en cuenta: En este punto es importante valorar que casi todos los avances

debemos hacerlos mediante ejercicios, y no mediante partidas “completas” jugadas

con ellos. Los ejercicios podemos medirlos, puntuar aciertos y errores y anotarlos, y

sobre todo, al controlar el número de piezas que actúan, nos es más fácil enfocar

aquello que queremos promover en cada momento. Que se diviertan pensando es tan

importante que nunca lo remarcaremos suficientemente, y es el verdadero objetivo

de utilizar el Ajedrez como herramienta creativa y de estimulación al pensamiento.

Vamos a ver dentro de poco cómo plantear ejercicios creativos de Mate, que resolverá

nuestro discípulo en nuestra compañía, con nuestra supervisión o la de un niño que

pueda hacer bien ese rol, pero aún necesitamos comprobar que tiene un conocimiento

al menos adecuado sobre algunas posiciones de Mate con distintas piezas.

Si conseguimos que nuestro hijo (o persona a la que enseñamos) nos pida ejercicios

para ser resueltos por ellos, sabremos que estamos avanzando correctamente.

Estaremos motivando adecuadamente, estaremos graduando la dificultad (poniendo

ejercicios más difíciles pero no tanto que no puedan hacerlos).

67

MATE CON CABALLOS

No es posible dar Mate con dos caballos, aunque tengamos la ayuda de nuestro Rey

para impedir la huida del Rey contrario. Sin embargo no nos importa porque en

nuestro método de aprendizaje de ajedrez el niño va a ir construyendo posiciones

colocando todas las piezas él, independientemente de que en la vida real no puedan

darse (como es este caso).

Este es el típico ejercicio que un niño puede lograr colocar como “posición de Mate

estática”, pero ten en cuenta que es imposible poder conseguirla moviendo

alternativamente cada uno.

Podemos introducir a nuestros hijos en la cultura de la creación de posiciones de mate,

de modo que seamos nosotros quienes situemos al Rey negro en el tablero, y después

él deba colocar las piezas blancas que producen la situación de Mate. Este es uno de

los elementos fundamentales de nuestro método y debemos motivar fuertemente los

logros, y anotar todas las posiciones.

Las redes estáticas de mate son un recurso extraordinario que debemos mantener

durante muchos meses, porque nos ayudan de un modo eficaz a mantener el

pensamiento dirigido, a motivar avances pequeños, sin que echen en falta jugar contra

otras personas.

68

Un ejemplo de estos ejercicios que haremos más adelante:

El Rey negro no mueve. Sitúa las piezas blancas de modo que la posición sea Mate y todas las piezas trabajen colaborativamente. Atención: Mientras no tengas soltura, prueba antes tú si es posible hacerlo.

He aquí una posición de Mate errónea hecha por un niño. En el futuro haremos docenas de ejercicios en esta línea y motivaremos claramente su realización correcta. Puede huir el Rey negro? Fíjate bien, porque puede hacerlo

Este tipo de ejercicios son exigentes, pero nos permiten acotar mucho la dificultad,

ajustándonos tanto como sea posible al nivel que observamos en nuestro alumno en

cada actividad.

Se prestan muy bien a ser realizados por un niño, mientras otro con un nivel superior

supervisa su realización, entrando también en la rueda de motivación del problema

resuelto (los refuerzos no sólo serán ejercidos por padres y profesores, sino por otros

alumnos que apoyen, extendiendo una cultura muy beneficiosa de reconocimiento del

acierto de los demás).

Inicialmente el discípulo irá poniendo las piezas alrededor del rey, y por ensayo y error

irá ajustando todo hasta producir una posición de Mate correcta.

69

MATE CON ALFIL Y CABALLO

El Alfil y Caballo, necesariamente con la ayuda de su Rey, pueden dar Mate al Rey

contrario. No es fácil para un principiante producir este mate moviendo

alternativamente blancas y negras. Lo consideramos un Mate avanzado. Recuerda que

en esta fase ya es un logro enorme conseguir que el principiante (y tú mismo) sea

capaz de poner las piezas en el tablero para producir la situación de Mate de un modo

estático.

Fíjate bien cómo el Alfil y Caballo, por sí solos pueden “retener” al rey contrario en una

zona del tablero de la que no puede escapar. Pero sólo cuando el Rey los apoya

pueden lograr llegar a una posición de Jaque Mate, normalmente en una esquina.

El Rey negro ha tenido que viajar mucho hasta llegar a esa posición en la que ayuda a

sus piezas a conseguir esta posición de Mate. Cuando seas capaz de dar este Mate

jugando contra un compañero de juego, puedes estar seguro de que has avanzado

muchísimo, ¡ y bien !

Pero este es un mate demasiado avanzado para el nivel de tu hijo o alumno. Todavía

no es momento de que lo intente moviendo alternativamente.

70

MATE CON DOS ALFILES

El Mate de dos alfiles y Rey, contra Rey, tiene también su técnica, y los alfiles requieren

la ayuda del Rey para arrinconar al contrario y proceder con el Mate. Es otro mate

avanzado.

Puedes apreciar cómo los dos alfiles trabajando coordinadamente mantienen al Rey

contrario sujeto en un reducido número de casillas por las que moverse. Recuerda que

un niño que se inicia en Ajedrez a veces olvida que el Rey no puede “pisar” una casilla

amenazada.

En la posición siguiente, como ya ocurrió en el caso anterior, el Rey ha debido

desplazarse en apoyo de sus alfiles para mantener al Rey en el rincón.

Este es un Mate muy instructivo también, y en él se aprecia con claridad la necesidad

de realizar un “MOVIMIENTO DE ESPERA” para desencadenar un ataque que llevará al

Mate, posición que se aprecia en la imagen.

71

MATE CON UNA TORRE

El caso de Torre y Rey contra Rey se da en muchas ocasiones, cuando una partida llega

a una posición en la que uno de los jugadores lleva ventaja material. Por supuesto el

Rey es fundamental y en estos mates surge con frecuencia el

término OPOSICIÓN, que se aprecia en esta imagen

Los dos Reyes se encuentran “en oposición” y ninguno de ellos

puede moverse a las casillas de color, ya que son casillas

amenazadas. En este caso ambos amenazan las mismas casillas y

no pueden “acercarse más” porque sería un movimiento ilegal,

imposible.

Un ataque lateral, LEJANO, por ejemplo con una Torre, o la Dama, hacen que el Rey

atacado deba cambiar a otra fila, camino de uno de los bordes del tablero donde

sufrirá el Mate.

La Torre por sí sola no puede de ningún modo llevar al Rey a un flanco. Es imprescindible que el Rey ayude con “la oposición”

Ahora que los reyes están “en oposición”, La Torre puede atacar lateralmente al Rey negro y obligarlo a cambiar de columna, y “cautivarlo” en un flanco.

En la imagen siguiente vemos la sencilla posición

final de Mate, donde queda claro el papel

fundamental del Rey para evitar la fuga del Rey

amenazado.

72

MATE CON UN PEON

Aunque pueda sorprender a muchos, los peones son el alma del ajedrez, como

reflejaba uno de los más grandes jugadores de todos los tiempos. La fuerza que lleva

en sí mismo un Peón, además de la que despliega en la partida, se ve cuando un Peón

“CORONA” en la última fila.

Un final que requiere técnica depurada y si lo conduces mal sólo logras Tablas

El Rey asegura la casilla de coronación para que el Peón corone

El Peón se transforma en Dama al llegar a la última fila (o en cualquier pieza que se desee)

A partir del momento de coronación el bando fuerte tratará de dar Jaque Mate al Rey

negro.

Vemos cómo una ventaja de un solo Peón en una partida puede ser decisivo, ya que si

el peón corona (este libro no pretende profundizar en este nivel en finales de peones)

pasamos a una situación típica de Mate con Dama, que nuestro hijo va a resolver ya

con facilidad.

Una profundización futura en Teoría de Finales te

permitiría mejorar enormemente tu nivel de

Ajedrez, pero eso sólo te serviría para mejorar tu

juego, tu técnica y quizás competir, pero queda

fuera del alcance de este libro.

Eso llegará, o eso espero, porque disfrutarás de

otro nivel de juego, pero eso será el futuro.

73

74

REDES DE MATE ESTÁTICAS:

BATERIAS DE EJERCICIOS CON DIFERENTES NIVELES

EJERCICIOS SECUENCIADOS

BIBLIOTECA DE EJERCICIOS PARA PADRES Y EDUCADORES

75

EJERCICIOS NIVEL A – MATES ESTÁTICOS (debemos crear cientos de diagramas)

Mate estático con dos Torres y Rey Nivel 1- La idea es coger las dos Torres y el Rey blancos y situarlos de modo que la posición resultante sea Mate. En nuestro cuaderno de evolución anotaremos los 3 puntos positivos si lo logra. Si no lo logra pensemos si llevamos un ritmo incorrecto, pero volveremos a intentarlo en otras posiciones similares sin más importancia. Nivel 2- El ejercicio debe realizarse MENTALMENTE, sin mover ninguna pieza hasta que estemos seguros de dónde pondremos las tres piezas consiguiendo Mate. Si como padres estamos haciendo los ejercicios antes de ponérselos a nuestro hijo (algo muy positivo) no olvides ponerte en su situación. Esto al principio le cuesta, pero según avance le gustará más cada vez.

El nivel crece, muy poco a poco. Podemos preparar nuestros propios ejercicios en esta

línea, cambiando la posición del Rey, aunque cuando “pille” la idea lo hará a toda

velocidad. Es el momento de pensar en subir el nivel de ejercicios.

Cada vez es más claro que nuestro hijo aprende y juega “contra sí mismo”. Será la

tónica general. No pensamos en ganar a otros (ya habrá tiempo) sino en mejorar el

nivel, darle más capacidades, enseñarle a disfrutar pensando, analizando,

comprobando, decidiendo, y aprovechando el tiempo para que aprendan que perder

es sólo el reflejo de haber pensado poco, o no haber profundizado algo más.

Las posiciones en las que el alumno debe analizar y escribir en un papel los resultados

de análisis (aún debemos aprender la Notación de movimientos) son también un modo

de valorar su avance, creando actividades no orientadas a que alguien gane y otro

pierda (esto es fundamental).

76

77

EJERCICIOS NIVEL B – MATES ESTÁTICOS (debemos crear cientos de diagramas)

Mate estático con varias piezas y el Rey Nivel 1- Para resolver el ejercicio cogeremos cada una de las piezas blancas y las situaremos donde sea necesaria en la red de mate, de modo que su participación sea necesaria. En nuestro cuaderno de evolución anotaremos los 6 puntos positivos si lo logra. Si no lo logra pensemos si llevamos un ritmo incorrecto, pero volveremos a intentarlo en otras posiciones más sencillas, sin dar más importancia. Nivel 2- El ejercicio debe realizarse MENTALMENTE, sin mover ninguna pieza hasta que estemos seguros de dónde pondremos las tres piezas consiguiendo Mate. Si como padres estamos haciendo los ejercicios antes de ponérselos a nuestro hijo (algo muy positivo) no olvides ponerte en su situación. Esto al principio le cuesta bastante, pero según avance le gustará más cada vez. ¡Ojo porque este nivel cuesta tiempo asumirlo y no queremos que se desanimen ¡

Estos ejercicios tienen una gran importancia en la evolución de su nivel de juego, y sin

darse cuenta irá mejorando su concentración, su capacidad de análisis. Podemos ir

apreciando que es sencillo crear diferentes posiciones, con más o menos piezas en

función del momento de nuestro discípulo y el grado de dificultad que queremos

tratar. A modo de ejemplo reproducimos una solución de las muchas posibles para

este ejercicio:

Puedes comprobar cómo todas las piezas tienen una

labor insustituible en la Red de Mate. A veces se dan

redes donde alguna pieza es innecesaria. No te

preocupes si eso ocurre.

78

79

EJERCICIOS NIVEL C – MATES ESTÁTICOS - (debemos crear cientos de diagramas)

Mate estático con varias piezas al rey en una situación real tras el enroque Nivel 1- En estos ejercicios dos niños juegan, pero uno como “controlador” y otro es el que hace de verdad el ejercicio con las piezas blancas. En realidad los dos los harán mentalmente, pero uno comienza a asumir el rol de apoyo, guía o control. El objetivo es que el bando negro disponga las piezas de modo que pueda dar Mate. Este es un ejercicio en el que puede ser necesario capturar una pieza defensora, incluso “sacrificando” una pieza superior. Nivel 2- El ejercicio debe realizarse MENTALMENTE, sin mover ninguna pieza. Eventualmente el alumno que realiza el ejercicio debe anotar los movimientos que piensa, aunque la Notación Algebraica deberemos haberla enseñado antes.

Podemos comenzar a pensar en usar el reloj como “guillotina”, poniéndolo en marcha

hacia atrás e introduciendo el problema del tiempo para que comiencen a tener que

controlar esa presión, esa realidad que se da también en la vida. Muy poco a poco ¡

Este tipo de ejercicios, donde dos participan pero con diferentes roles, deben dar pie a

otros en los que ellos mismos creen posiciones, las anoten y las presenten al

tutor/profesor/padre para que queden guardados a modo de biblioteca de ejercicios.

Suponen una orientación ya hacia los mates dinámicos que irán ampliando la

experiencia posicional de los alumnos, con muchos conceptos tácticos que van

saliendo “sobre la marcha” en algunas posiciones y que el profesor debe apuntar y

aprovechar.

Eventualmente antes de realizar el ejercicio, y poner en marcha el reloj, podemos

pedir a cada alumno que escriba en su cuaderno los elementos fundamentales que

definen esta posición.

80

81

REDES DE MATE DINÁMICAS:

EJERCICIOS SECUENCIADOS

BIBLIOTECA DE EJERCICIOS PARA PADRES Y EDUCADORES

82

REDES DE MATE DINÁMICAS

En este momento de nuestra evolución en Ajedrez (y sobre todo la de nuestro hijo o

alumno) estamos preparados para intentar ejercicios en los que ya los dos bandos

mueven alternativamente, aunque no debemos tener ninguna prisa. El niño acaba

cogiendo gusto a realizar “ejercicios” de superación personal y puede ver su evolución

en su cuaderno de avance. En muchas ocasiones nos sorprenderán diciéndonos

“ponme un ejercicio de Ajedrez”, y ese es un signo estupendo de que vamos bien y se

siente feliz.

Estos ejercicios se asemejan ya a una partida real, y se aprecia la gran diferencia de

nivel requerido. Se trata de que seamos capaces de dar Mate al Rey contrario en

distintas posiciones, con diferente número de piezas, y tratando de emplear el máximo

número de ellas.

Hemos de tener en cuenta que si podemos dar mate al Rey contrario simplemente con

Torre y Rey, si disponemos además de un Caballo, un Alfil o una Dama va a resultar

sencillo.

También aquí hay dos niveles:

Nivel 1- Puesta la posición, el que lleva blancas inicia paso a paso el camino

para dar Mate, moviendo alternativamente cada bando como en una partida normal.

Nivel 2- Antes de mover ninguna pieza blanca, debemos trazar un pequeño plan

de cómo vamos a “cazar” al Rey con el número mínimo de movimientos.

Con Dama, Caballo y Rey podemos crear una RED DE MATE. Debemos utilizar las tres piezas al máximo, aunque con dos sea posible dar Mate.

Muchas piezas para la Red. Úsalas todas en lo posible, aunque pronto verás que te sobra potencia de ataque.

Ahora también hay peones, y pueden coronar… Veamos el mejor plan para crear la red de mate.

Podemos ir creando una librería de ejercicios que compartamos entre padres y

educadores, con posiciones e ideas que se nos ocurrirán (seguro).

83

EJERCICIOS NIVEL A - (debemos crear cientos de diagramas)

Mate dinámico con varias piezas En estos ejercicios dos niños juegan, pero uno conduce el bando fuerte y otro es el que tiene la posición débil. El objetivo es que el bando blanco disponga las piezas de modo que pueda dar Mate. Al haber una diferencia tan enorme, el bando fuerte tendrá una gran facilidad para ganar dando Mate, aunque estaremos atentos a situaciones de AHOGADO, y a cómo en la posición final las blancas utilizan el máximo número de piezas posible para el Mate.

Blancas dan Mate, moviendo alternativamente blancas y negras

Estos ejercicios, o similares, han sido utilizados en redes de Mate estáticas, con la diferencia de que el bando débil no movía y el alumno del bando fuerte debía ubicar cada una de las piezas de modo que la posición final fuese Mate, con todas las piezas actuando coordinadamente y sin que sobrase ninguna. En realidad los dos harán el ejercicio, pero uno comienza a asumir y comprobar cómo

cuando estamos en desventaja clara hay que luchar, y controlar el sentimiento de

pérdida.

Hay cientos de posiciones que podemos crear en este nivel, aunque es importante que los etiquetemos y guardemos para múltiples ocasiones. La evolución en redes de Mate nos llevará a ir reduciendo la diferencia de piezas en cada bando, llegando a posiciones de Medio Juego en las que un bando lleva ventaja decisiva, pero hay que ganar jugando cada uno de los bandos . Con el tiempo el concepto de ventaja decisiva irá teniendo otra dimensión para cada alumno, en función del conocimiento que tenga.

84

EJERCICIOS NIVEL B - (debemos crear cientos de diagramas)

Mate dinámico con varias piezas En estos ejercicios dos niños juegan, pero uno conduce el bando fuerte y otro es el que tiene la posición débil.

Blancas dan Mate, moviendo alternativamente blancas y negras

En este nivel es importante que el alumno desarrolle un plan antes de mover nada, lo

escriba en su hoja de ejercicio y lo lleve a cabo. Todavía no sabe hacer planes, le falta

experiencia, pero es bueno que se plantee unas ideas de acción antes de iniciar el

ejercicio, y tras él pueda ver si se ha desviado de su propósito inicial.

85

EJERCICIOS NIVEL C - (debemos crear cientos de diagramas)

Mate dinámico con varias piezas En estos ejercicios dos niños juegan, pero uno conduce el bando fuerte y otro es el que tiene la posición débil. El objetivo es que el bando blanco disponga las piezas de modo que pueda dar Mate. Como el bando negro también mueve, deberá tener en cuenta más posibilidades. Al haber una diferencia tan enorme, el bando fuerte tendrá una gran facilidad para ganar dando Mate

Blancas dan Mate, moviendo alternativamente blancas y negras

A pesar de que las blancas tienen una diferencia enorme en cuanto a potencial de

piezas, el Rey negro se encuentra enrocado, y protegido por los peones del enroque,

así como la Torre.

Esta posición es interesante incluso dentro del apartado de Mates estáticos, en la que

el blanco es el único que mueve, disponiendo las piezas movimiento a movimiento

hasta alcanzar Mate. Pero en este caso, las negras también mueven, y harán todo lo

que esté en su mano para evitar el Mate.

86

EJERCICIOS NIVEL D - (debemos crear cientos de diagramas)

Mate dinámico con varias piezas En estos ejercicios dos niños juegan, pero uno conduce el bando fuerte y otro es el que tiene la posición débil, aunque debe luchar con todas sus posibilidades para defender su posición. El objetivo es que el bando blanco disponga las piezas de modo que vaya a la búsqueda del Mate. Como el bando negro mueve debe tener en cuenta más posibilidades.

Blancas deben dar Mate, moviendo alternativamente blancas y negras.

Las blancas siguen teniendo una ventaja decisiva, pero las negras tienen ya algunas

piezas y peones con los que tratar de tener alguna opción para plantear problemas al

bando blanco.

Tanto el alumno que conduzca las piezas blancas, como el que lleve las piezas negras

(con su enorme desventaja) deben analizar la posición escribiendo los elementos

fundamentales de su análisis, así como su plan de ataque y defensa.

Las negras no abandonarán hasta que el Mate se produzca, tratando de evitarlo con

todas sus posibilidades. En este caso no debemos olvidar motivar el juego de quien

conduce las piezas negras, la posición débil, porque este es un ejercicio donde los dos

niños tienen su rol.

También es importante comprobar cómo se sienten en esos contextos, y asuman que

habrá ocasiones en que estarán en inferioridad pero deberán tratar de continuar sin

sentirse mal. Debemos hablar de estos sentimientos que surgen en esos momentos.

Con el tiempo, cuando tienes un nivel de ajedrez suficiente, sabes que una desventaja

tan enorme es definitiva, y entonces se produce el abandono. No se trata de dejar de

luchar, sino de asumir que el otro jugador conoce cómo ganar. Pero eso será en el

futuro. Ahora nos interesa utilizar estas posiciones desequilibradas para conseguir que

los alumnos se esfuercen y motiven, incluso en esas posiciones “desesperadas”.

87

EJERCICIOS NIVEL E - (debemos crear cientos de diagramas)

Mate dinámico con varias piezas al bando contrario En estos ejercicios dos niños juegan, pero uno conduce el bando fuerte y otro es el que tiene la posición débil. Es importante que haya mucha diferencia de piezas al principio para que se vea clara la idea, pero en esta posición las blancas (el bando débil) tienen más medios para defenderse, y opondrá más resistencia. En realidad los dos harán el ejercicio, pero uno comienza a asumir y comprobar cómo cuando estamos en desventaja clara hay que luchar, y controlar el sentimiento de pérdida.

Podemos comenzar a pensar en usar el reloj como “guillotina”, poniéndolo en marcha

hacia atrás en ambos casos (los dos juegan) introduciendo el problema del tiempo para

que comiencen a tener que controlar esa presión, esa realidad que se da también en la

vida.

Este tipo de ejercicios, donde dos participan pero con diferentes roles, deben dar pie a

otros en los que ellos mismos creen posiciones, las anoten y las presenten al

tutor/profesor/padre para que queden guardados a modo de biblioteca de ejercicios.

En esta fase, es importante que la diferencia entra cada posición sea muy evidente, de

modo que haya pocas dudas acerca de quién es el bando superior (cada uno puede

escribir en su cuaderno, para sí, el análisis inicial de la posición).

Estos tipos de ejercicios también son susceptibles de ser usados en Torneos de

ejercicios, donde se busca el aprendizaje, el disfrute, la evolución se muestren y

validen y donde podamos valorar incluso el nivel de defensa del bando débil, que

aunque sabe que va a perder, si su oponente juega bien, puede intentar poner las

máximas dificultades para ello.

Gradualmente la diferencia entre cada posición se irá haciendo menos evidente,

aunque siempre un bando debe tener ventaja para que el ejercicio tenga sentido.

Estos ejercicios pueden ser realizados en parejas, en incluso en equipos, de modo que

cada pareja conduce un color y dialogan, apuntan aspectos y deciden juntos la acción.

88

En los Torneos de ejercicios y posiciones que pueden realizarse, incluso Centro

Educativo contra Centro Educativo, podrá apreciarse el enorme juego que nos da en el

ámbito educativo, y comprobaremos cómo las chicas (que habitualmente abandonan

muy temprano el ajedrez de competición) obtienen otras metas y valores que las

motiven.

En este momento debe ser evidente para nosotros, padres o educadores, la gran

cantidad de ejercicios de este tipo que podríamos tener, pensando en poder disponer

de ellos para que cada alumno (pareja) los desarrolle, incluso en aulas con muchos

alumnos. Será extraordinario el momento en que padres y profesores intercambien

ejercicios, hasta que se disponga de centenares o miles de ellos.

Los Eventos en los que haya competiciones de ejercicios con alumnos de diferentes

niveles, o incluso en los encuentros InterCentros, serán importantes en este sentido,

ya que permitirán a profesores intercambiar ejercicios y posiciones.

Estos ejercicios tendrán mucha utilidad en las Pruebas de superación de Nivel, en las

que un alumno deba superar 2 ejercicios de 3 (por ejemplo) para obtener el nivel

siguiente al que posee - ejemplo D6 (Verde 6 según la clasificación de colores

propuesta más adelante).

En poco tiempo llegaremos a tener una biblioteca de ejercicios, por niveles, que nos

facilitará el proceso de preparación de sesiones, avanzando con los alumnos en esa

evolución personal, más centrada en un aprendizaje y superación personal que en el

ganar a compañeros- Todo ello facilitará tanto el día a día en clase como los diferentes

eventos en los que alumnos de diferentes escuelas puedan mostrar sus capacidades,

divertirse y alcanzar un nivel superior.

No obstante, es fundamental que los ejercicios se ajusten a cada niño según su

conocimiento actual y nivel, para que siempre esté en una constante evolución y sea

motivado en cualquier caso.

89

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

90

Resolución de Problemas (necesitamos crear cientos de ejercicios)

Los problemas en Ajedrez son una magnífica oportunidad para avanzar con nuestros

alumnos, motivando el pensamiento con ejercicios que deben estar siempre en su

zona de desarrollo proximal (Vygotsky), fundamentalmente si hablamos de edades

cortas o alumnos que se encuentran aún en niveles bajos. Con ello nos aseguramos de

que con un esfuerzo razonable, nuestro hijo o alumno va a poder encontrar una

solución, y tendremos oportunidad de reflejarlo, motivándoles y haciéndoles sentir

bien por el logro conseguido.

Hay millones de problemas en múltiples libros, aunque en nuestro modelo es crítico

disponer de una buena clasificación en base a los niveles que proponemos, así como

una buena guía que identifique los mejores contextos de trabajo.

Los problemas se prestan muy bien a nuestros propósitos de uso del ajedrez para

estimular el pensamiento, conduciendo a nuestro hijo hasta el punto a partir del cual

disfrutará, se divertirá, querrá más ejercicios porque se sentirá bien asumiendo

pequeños retos que le aportan además experiencia y le permiten superarse a sí

mismo.

Mate en pocas jugadas En estos ejercicios se trata de que un alumno lo realice mentalmente. El bando débil no mueve, y el bando fuerte debe descubrir cómo en un número de movimientos determinado, puede dar mate. Estos son ejercicios de descubrimiento de debilidades, y facilitan el que se tracen pequeños planes que logran un objetivo. Juegan Blancas y dan Mate en 4. Las negras no mueven, salvo que puedan capturar.

Aunque estos ejercicios (podemos crear miles) pueden parecer muy sencillos, hemos

de pensar en que cada ejercicio tiene su momento, su tiempo respecto de un alumno

que avanza. En la imagen podemos ver que tratamos de ilustrar un motivo táctico (la

octava fila donde el Rey negro no tiene defensa) y las columnas semi-abiertas d y h,

junto a las casillas d5 y h5 que están habilitadas para la Torre.

91

Mate en pocas jugadas En estos ejercicios se trata de que un alumno se sitúe en el contexto de analizar la posición, descubrir los elementos del bando débil que permiten al bando fuerte (o que lleva la iniciativa) forzar Mate o conseguir una ventaja decisiva. El bando débil también mueve, por lo que deben ser jugadas forzadas. Juegan Blancas y dan Mate en 3 jugadas

Los problemas como elemento de progreso y consolidación de momentos de

pensamiento, son muy útiles en nuestro modelo.

Por una parte nos permiten “huir” de las situaciones de juego entre alumnos, que

tantos elementos distractores introducen en el juego y hemos de manejar con

cuidado. Por otra, hacen que cada alumno entre pronto en el contexto de superarse a

sí mismo, de superar un reto, de demostrarse que es capaz. Y si los ejercicios están

realmente en su nivel, se verá reforzado en cada una de las situaciones.

Los ejercicios de resolución de problemas nos permiten situar a cada alumno en el

nivel en que está, y manejar tantos niveles como alumnos. No debemos pensar que en

una clase todos los alumnos habrán podido superar los mismos niveles, sino que por

ejemplo, dentro del nivel Naranja, unos pueden estar en C1 y otros en C9.

Incluso podría perfectamente haber otros niveles, superiores (Verdes) o inferiores

(Amarillos) ya que en ocasiones habrá alumnos que ya conocían el ajedrez y

lógicamente tendrán una ventaja inicial, que se irá equilibrando con el tiempo. Otros

por el contrario bien por un cambio de colegio, una enfermedad o cualquier situación

especial, tendrán un nivel menor. Lo importante no es que eso suceda, sino que cada

uno lleve su progresión, su avance, sabiendo que tarde o temprano irá escalando

posiciones.

Los Torneos en el centro escolar, o entre centros, tendrán en la resolución de ejercicios

un aliado impresionante, porque demostrarán que docenas de niños se enfrentan a sí

mismos, a la superación de su nivel, sin importar quién es el niño o niña que gana a

todos.

En estos eventos, por otra parte, habrá otro tipo de actividades (de análisis,

simultaneas, partidas rápidas) en los que se dará de modo natural el juego entre dos

personas.

92

La creación de ejercicios es una actividad que pueden desarrollar los propios alumnos

a partir de un nivel, pensando en otros compañeros, en disponer de una base de

ejercicios e incluso poder presentarlos en concursos con otros Centros para que sean

resueltos. Es una actividad difícil, pero que con el tiempo es perfectamente realizable,

y permite pensar “de otro modo”.

Crear ejercicios no es sencillo, y requiere además una cierta capacidad de ponerse en

la mente del que lo va a resolver. Requiere conocimiento de elementos tácticos y es un

ejercicio doble para el alumno: debe crearlo y resolverlo.

Esta actividad de crear ejercicios de ajedrez de cualquier nivel, por parte de los

alumnos, deberíamos consolidarla como un aporte a la creatividad, y presentar “a

concurso” el ejercicio con el nombre del creador y declarando el nivel del ejercicio que

otros resolverán.

Como lo que buscamos es el desarrollo personal de cada uno de nuestros hijos o

alumnos, es muy importante conocer la ZDR (zona de desarrollo real) y a partir de ahí

“tirar” de él para promocionarlo.

Recordemos de nuevo que la diversión, y la evolución emocional en todas esas

situaciones donde van conociendo sus reacciones, miedos y respuestas, son claves.

Los ejercicios de ajedrez, la resolución de problemas por tanto, son sólo una ayuda

formidable para ello.

93

UNA PARTIDA COMPLETA

FASES

94

Fases en una partida completa de Ajedrez

Cuando nos planteamos iniciar una partida completa hemos de tener en cuenta las

tres fases en que la experiencia ha venido a dividirla:

La Apertura

El Medio Juego

El Final

La Apertura El Medio Juego El Final

Cada bando despliega sus piezas, a fin de que puedan operar con máxima libertad y potencia, aprovechando las debilidades del contrario. Esta es una fase que abordamos muy superficialmente en este libro.

En muchas ocasiones el medio juego se inicia tras el Enroque, que suele coincidir con el desarrollo de las piezas de la apertura, aunque a veces el desarrollo puede no estar acabado.

El fragor de la contienda ha hecho que muchas piezas desaparezcan, y normalmente las ventajas de un bando son muy pequeñas, por ejemplo un peón, y hay que pensar en coronarlo para ganar.

El primer diagrama muestra una partida en la que las negras aún no han enrocado

(único movimiento que involucra dos piezas, y sirve para proteger al Rey a la vez que la

Torre “sale” de su rincón a las columnas centrales). Aunque algunas piezas aún están

en sus casillas iniciales (Alfil, Dama) podemos dar prácticamente la apertura por

realizada.

El segundo esquema muestra una partida en la que la lucha está completamente

lanzada, y el Rey negro se encuentra en una delicada situación, expuesto al ataque

combinado de piezas blancas, propiciado también por las columnas y diagonales

abiertas.

El tercer diagrama ilustra un típico final, en el que quedan pocas piezas en el tablero, y

ambos Reyes se esfuerzan en tratar de hacer llegar sus peones a sus “casillas de

coronación”, a fin de “promocionarlos” y convertirlos en Damas, o Torres o la pieza

que mejor servicio nos aporte.

95

Ideas estratégicas básicas y Sistema de Notación Algebraico

Vamos a reproducir una partida completa con el fin de clarificar de modo introductorio

algunas de estas ideas estratégicas que nos ayudarán a avanzar en nuestra visión y

juego, de modo que necesitamos conocer cómo escribir los movimientos, mediante la

Notación Algebraica. Os muestro los más evidentes y necesarios para comenzar:

o Las columnas del tablero se nombran con las letras minúsculas de la a la h comenzando por la izquierda del jugador con piezas blancas.

o Las casillas reciben el nombre de la columna y la fila correspondientes (ejemplo: e6)

o Las piezas se referencian por su inicial, salvo el peón: R (Rey), D (Dama), T (Torre), A (Alfil), C (Caballo).

o Una jugada se escribe con la inicial de la pieza y la casilla a la cual se mueve, excepto por el peón, del que se menciona sólo la casilla (Cb6, por ejemplo, indica que un caballo mueve a la casilla b6.

o Una captura se indica con una x entre la inicial de la pieza (o la columna del peón) y la casilla de la pieza capturada (“Txb5” indica que una torre captura una pieza en b5).

o El jaque se indica con un signo ‘+’, y el jaque mate con ‘#’ (o también ‘++’). o El enroque corto se anota como “0-0”, y el enroque largo se anota como “0-0-

0”.

Ejemplo: en esta posición podemos decir

que la Dama Blanca está en c7 (Dc7), el

alfil negro en g6 (Ag6), los peones

blancos en f2, g2 y h2, y por último el rey

blanco en su casilla original e1.

Cuando vamos a anotar un movimiento,

escribimos la inicial de la pieza (salvo en

los peones) y referenciamos la casilla de

destino.

Así, por ejemplo, si la Dama quisiera

amenazar al alfil negro, podríamos hacer

Dc6, con lo que nos situamos en la misma

fila, amenazando con capturar en la

siguiente jugada Dxg6 (Dama por g6).

Está claro que para un adulto esto es trivial, pero para un niño en según qué edad hay

que tenerlo en cuenta para que columnas, diagonales, y coordenadas cartesianas,

sean algo que vea con normalidad, como si “jugase a barcos”.

Vamos a reproducir a continuación una partida de una de las grandes figuras de la

historia, comentándola para que afloren algunos de los conceptos estratégicos clave, y

96

repasamos el sistema algebraico para que veamos que es muy sencillo para cualquier

adulto:

EL CENTRO DEL TABLERO EL ESPACIO DE MANIOBRA

EL DESARROLLO DE PIEZAS TIEMPOS

LA POSICIÓN DEFINE QUÉ HACER CENTRALIZAR PIEZAS

ENROQUE Y DEFENSA DEL REY COLUMNAS Y DIAGONALES ABIERTAS

LA INICIATIVA

97

Una partida real - Paul Morphy (blancas) – C. Isouard (negras)

1-e4 e5 2-Cf3 d6 3-d4 Ag4 4-dxe5 Axf3 5-Dxf3 dxe5 6-Ac4 Cf6 7-Db3 De7 8-Cc3 c6 9-Ag5 b5 10-Cxb5 cxb5 11-Axb5+ Cbd7

Tras los primeros movimientos tendentes a tomar el CENTRO con los peones, las negras en lugar de continuar con su apertura cambian su alfil por un caballo, lo que dará ventaja y por tanto iniciativa a las blancas.

Las blancas ya comienzan a disponer de ventaja en su desarrollo y una movilidad que permite comenzar a amenazar dos zonas del tablero.

Las blancas sacrifican un caballo para demoler la posición negra con sus piezas y aprovechar su desarrollo, espacio y retraso de las negras. En toda partida, la posición que se genera tras el movimiento del contrario, define qué debemos hacer. Hemos de aprender a leer la posición, a analizar y observar debilidades, ventajas y actuar en consecuencia.

98

12-0-0-0 Td8 13-Txd7 Txd7 14-Td1 14-… De6 15-Axd7+ Cxd7

Las blancas han hecho enroque largo (0-0-0) y podemos apreciar que la INICIATIVA en el ataque la llevan ellas, ocupando diagonales, columnas abiertas y amenazando la posición débil del rey negro sin defender.

Puede verse como los tiempos de ventaja en desarrollo que llevan las blancas, su mayor movilidad y espacio, la iniciativa en el ataque, le permiten emplear todas sus piezas mientras las negras no han podido completar su desarrollo y tienen al rey expuesto.

Parece que las blancas se quedan sin piezas.. pero atención al sacrificio precioso a continuación

En esta partida las negras perdieron TIEMPO y se retrasaron en el desarrollo de las piezas en su

apertura (esta fase es para desplegar las piezas y controlar el centro del tablero.

99

16-Db8+ Cxb8 17-Td8# Mate!!

Las blancas sacrifican la Dama, dando Jaque para eliminar al caballo de su defensa y de la acción lejana de la Torre, y las negras se ven obligadas a capturar ya que amenazaba Jaque (+) y ahora la conclusión

Parecía que las blancas se estrellaban contra un muro e iban perdiendo piezas tras los sacrificios, pero fijaos la Torre en su columna abierta y el alfil blanco de casillas negras:

El Alfil defiende a la Torre, que amenaza al rey en esta red de mate sin escapatoria. Esta partida ha concluido en el Medio Juego, sin llegar al Final, pero es muy instructiva.

100

La Apertura

La fase de la partida en la que desplegamos nuestras piezas y peones, y que en el

futuro veremos que tiene su importancia para que las piezas puedan moverse con

facilidad por el tablero, definiendo las ideas estratégicas coherentes (columnas

abiertas o semi-abiertas, espacio, dominio del centro, debilidades en casillas, iniciativa,

capacidad para trasladar las piezas de un sector a otro, posición de defensa del rey..).

El movimiento de los peones centrales “tomando” el centro (zona crítica en cualquier

partida), nos permitirán además abrir columnas y diagonales por las que nuestras

piezas podrán desarrollarse y tomar posiciones.

http://es.wikipedia.org/wiki/Apertura_%28ajedrez%29

Las aperturas tienen escasa importancia en

nuestro método, que camina en una

dirección a la del mundo de la competición

formal, aunque sí consideramos importante

aprender las ideas estratégicas que se

activan en según qué aperturas.

Aunque pueda parecer sorprendente para

un jugador de torneos, e incluso cualquier

monitor, que en nuestro método damos

menos importancia a la Fase de Apertura,

ha de tenerse en cuenta que el objetivo fundamental del Ajedrez para el mundo

educativo no es el ajedrez en sí, sino las actividades de pensamiento, análisis, empatía,

y aspectos volitivos de la personalidad que estimula el Ajedrez de un modo

extraordinario.

En el Medio Juego y Final encontramos mayores posibilidades de encontrar actividades

potenciadoras, que motivan y divierten en el proceso de aprender a pensar pensando.

Está claro que ningún jugador de torneos podrá aspirar a competir adecuadamente sin

un estudio de aperturas, y sin embargo podemos encontrar personas con una

capacidad de análisis, una actitud hacia la resolución de problemas y una capacidad de

concentración muy altas solamente empleando el ajedrez como medio de aumento de

la creatividad y ejercicio del pensamiento.

101

No obstante sí que debemos fase a fase introducir diferentes aperturas de modo que

se vean con claridad las diferentes estrategias y planes que son coherentes con esas

posiciones.

102

El Medio Juego

En esta fase de la partida uno de los contendientes (o los dos en el mejor de los casos)

han finalizado su apertura, tomando el centro con sus peones (o de modo lejano con

sus piezas), y han defendido al rey mediante el enroque.

Como conductores de un ejército compuesto de diversos recursos, es un momento

para considerar si hay debilidades en nuestra posición o la contraria, y puede trazarse

un plan de acción general, o estratégico, que dé sentido a nuestro juego.

Como a cada movimiento del contrario la posición puede cambiar, hemos de corregir

constantemente la marcha, y dar respuesta a elementos tácticos que puedan surgir.

http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_juego_%28ajedrez%29

En esta fase de una partida es donde se

dan las mejores combinaciones y

ataques, donde es más difícil jugar a

veces debido a que no hay dos posiciones

iguales.

Esta es la fase en la que la personalidad

de cada contendiente se muestra mejor.

Unos con agresividad e ímpetu, otros con

calma y precisión, otros con nervios y

temor, todos deben controlar sus

emociones y orientarse a la posición. En

cada posición existe un plan oculto coherente, que tiene en cuenta las debilidades y

fortalezas de cada bando, y define una línea de acción a seguir en cuanto a plan

general.

En esta fase los alumnos con el tiempo verbalizan de modo especial su análisis, e

incluso algunos, en el filo de la navaja, optan por continuaciones agresivas sin tener

claro cómo cambiará la posición.

Esta fase es muy propicia para actividades, troceando posiciones a modo de ejercicios

que nos permitirán clarificar conceptos importantes. Esta fase nos permite a todos

conocernos, tratar de controlar nervios y miedos que surgen, y es una de las más

importantes para que empleemos recursos de Inteligencia Emocional que den a cada

niño recursos, valores y actitudes que le servirán en situaciones estresantes y delicadas

en su vida.

103

El Final

La Fase final (o “el final” en una partida) tiene características propias que debe

hacernos modificar el estado e incluso modo de pensar.

Una pequeña ventaja que nos permita coronar, o cualquier ventaja surgida tras el

medio juego, nos aportarán el plan para tratar de ganar o conseguir otra ventaja

superior. No hay satisfacción mayor que la de trazar un plan, ejecutarlo y comprobar

que era adecuado y lo hemos conducido con precisión y valentía (a veces dominando

nuestro temor a cometer errores).

http://es.wikipedia.org/wiki/Final_%28ajedrez%29

Tras toda una partida (la apertura y el medio juego) una pequeña ventaja permite al

bando fuerte tratar de ganar, por ejemplo

coronando un peón. Al haber muchísimas

menos piezas, nos encontramos en

posiciones donde la técnica, la experiencia, el

autocontrol son claves para tratar de hacer

valer esa ventaja.

Cuando esto no es posible llegamos a una

posición de Tablas, el “empate” en Ajedrez.

Las personas que aprenden ajedrez y

mantienen esa actividad como algo

constante en sus vidas, disfrutarán de esta fase más tranquila, más sutil, donde sin

embargo el análisis sigue siendo muy importante.

Hay muchas situaciones en la vida donde también existe una fase inicial en cualquier

actividad o experiencia, una fase de desenvolvimiento en la que sorteamos las

dificultades y analizamos/decidimos en base a nuestros valores y capacidades, y una

fase final en la que hay que mantener la calma y asumir la responsabilidad de lo

ocurrido.

Mientras que en la vida casi nada es reversible, en Ajedrez una partida perdida es sólo

eso, una conducción errónea, un fallo de análisis, un descuido, un no contener los

nervios, un dejarse llevar por el miedo o la alegría desbordante… en definitiva, una

conducción imprecisa que nos aporta experiencia para ir puliendo la técnica y nuestro

carácter ¡

104

Si conseguimos tener una dimensión adecuada del perder y ganar en ajedrez, además

de autocontrol y mejora de los fallos que se dan en el tiempo, conseguimos aprender a

cómo comportarnos en esas situaciones duras, problemáticas, tensas, que a veces dan

temor, y ver cómo respondemos, cómo las superamos, cómo queda ese “poso” de

experiencia que se extrapolará a situaciones en la vida.

Como hemos comentado en repetidas situaciones, la Inteligencia Emocional tiene en el

Ajedrez uno de los mejores aliados, una auténtica máquina de crear emociones, y por

tanto ayudando a crear contextos en los que es más fácil identificarlas, reconocerlas,

gestionarlas adecuadamente.

105

PRECISIONES E IDEAS CLAVE ACERCA DEL AJEDREZ

106

Precisiones e ideas clave acerca del Ajedrez

Antes de continuar es importante que como padres y educadores atendamos a

algunas precisiones y reflexiones, algunas de las cuales venimos repitiendo

machaconamente a lo largo del libro:

-Existe una bibliografía extensísima, y muy buena, idónea para cuando

deseemos profundizar en Ajedrez, y para cada una de las fases de la partida. Muchos

de ellos son maravillosos libros que necesitaremos si de verdad deseamos potenciar

nuestro juego, mejorar nuestra estrategia y táctica, o abordar la precisa técnica de

finales.

-No es el propósito de este libro hacer de los padres y/o educadores jugadores

de competición, ni expertos en aperturas, sino adentrarlos en el ambiente especial con

un modelo que sea eficaz, factible y sencillo para introducir el Ajedrez en horario

lectivo, de modo respetuoso con el ritmo de cada alumno.

-Los profesores en el aula no necesitan ser campeones, ni jugadores de

competición, para abordar con calidad la enseñanza del ajedrez (siempre que sigamos

unas pautas). Casi podríamos decir lo contrario, y es que es tremendamente difícil ser

un fortísimo jugador de ajedrez y un buen profesor en niveles de iniciación. Sólo

debemos contar con un buen método, y saber que nuestra labor continua es

insustituible para cada uno de los niños y niñas del aula.

-Nuestro propósito fundamental no es hacer campeones de ajedrez en el

horario lectivo, sino abrir líneas de trabajo mental con nuestros alumnos, aportarles

herramientas eficaces que fortalecerán su memoria, su voluntad, su capacidad de

análisis, su autoestima, su control emocional, y por tanto siempre con la esperanza de

que eso tan difícil de hacer que es “enseñar a pensar” se abra paso para su vida, no

sólo para su vida en el mundo del Ajedrez.

-Si nosotros o nuestros hijos queremos en el futuro profundizar en un

conocimiento más preciso de ajedrez orientado a la competición o la mejora de nivel,

la inmensa y estupenda bibliografía que existe nos permitirá avanzar de modo muy

firme. También en ese sentido daremos pautas y algún consejo poco intrusivo. Pero el

método de inicio, los primeros pasos, deben darse de un modo especial, y ese es

nuestro interés como padres y/o educadores, que “sobrepasa” al propio ajedrez.

-Tiene sentido introducir el Ajedrez en el aula como la Comunidad Europea y

muchos expertos sugieren? Por supuesto, pero los educadores harán mal enseñando

ajedrez en horario lectivo con un excesivo encaminamiento a la competición. El ajedrez

es una herramienta maravillosa para potenciar el pensamiento, y eso debe hacerlo

cada persona. No podemos explicar a un niño cómo emplear sus neuronas. Podemos

ayudarle, con juegos, experiencias, motivación y herramientas magníficas como el

107

ajedrez, a utilizar su mente, a extender su memoria, a darle pautas de cómo sopesar

situaciones antes de actuar, y todo ello divirtiéndose y sintiendo que tienen su propio

control creciente.

-Nuestra meta es la potenciación de la mente de nuestros alumnos para que

esas capacidades las empleen en su vida, además de valores, contextos de

socialización y por supuesto un camino con sus padres. Y si ellos quieren, para

continuar con el ajedrez compitiendo saludablemente una vez formados.

-Algunos “monitores de Ajedrez” puede que se sientan atacados con este libro,

y con esa idea nuestra que trata de situar a los padres y educadores en el centro de la

utilización del Ajedrez en el ámbito educativo. De ningún modo tratamos de

minusvalorar su trabajo, normalmente de enseñanza de técnicas de ajedrez en un

buen nivel, incluso con mucha dedicación e interés. Pero el Ajedrez para la mente en el

ámbito educativo debe ser introducido en la familia por los padres y en la escuela por

educadores, integrándolo con otras disciplinas, valores y situaciones, de un modo

formal, científico diríamos, no de un modo voluntarista pero en ocasiones anárquico o

alejado de la enseñanza formal.

-Es la formación de los profesores y de los padres lo que primero debe

abordarse para que realmente haya un enfoque completo. Para que el ajedrez no sea

una cosa de media hora a la semana, sino herramienta de uso continuo (como la

lectura), tanto en la familia como en la escuela. Este libro pretende ir en esa línea, que

lejos de reducir el número de niños que vaya a “extraescolares de Ajedrez” (escuelas

de tecnificación conducidas por buenos monitores), lo que haga sea aumentarlos.

-El ajedrez extraescolar estará más orientado a la competición, al “propio

Ajedrez”, a la ampliación de técnica, estrategia, teoría, aperturas y legítimamente a

ingresar en clubs y competiciones que también pueden ser saludables, aunque no es

nuestro camino si abordamos el ajedrez en horario lectivo como herramienta.

-Para los padres y/o educadores, el Ajedrez no será más que una herramienta

para ayudar a nuestros hijos, además de un juego que produce un “despertar” de

elementos que inciden en mayores capacidades que se podrán extrapolar a otras

disciplinas y situaciones de la vida. Para un monitor de ajedrez hay otras motivaciones,

completamente legítimas, pero que conviene situarlas mejor en el plano de

especialización. Probablemente quienes deberían ser formados por los monitores son

los padres y educadores, y no los niños, salvo los orientados a competir ¡!

-Algunas de estas precisiones se repiten en distintos momentos del libro, como

la de que el núcleo del proceso debe ser la diversión, pero en realidad los padres y

educadores lo sabemos sin necesidad de que nadie nos lo diga. Llegará un momento

en que la diversión será simplemente pensar en la resolución de un problema, jugar

una partida a ciegas, tener una sesión de “Ajedrez Tándem” entre varias personas o

108

jugar una partida completa pensando seriamente, y no tanto el tener una sesión

divertida con risas, que de todo debe haber.

-Probablemente el mayor defecto del magnífico intento de llevar el ajedrez a la

escuela sea que no se cuente con los padres y educadores para esa empresa tan

imponente, tan ambiciosa y sugerente, aunque eso está cambiando aceleradamente.

-Antes de jugar “partidas completas” hay mucho trabajo que hacer, muy

divertido y muy necesario. No tengamos prisa por tanto en ello cuando abordemos la

enseñanza del Ajedrez para nuestros alumnos. Hay muchísimas situaciones de

diversión que vamos a ir descubriendo simplemente en “el pensar” y resolver

pequeños ejercicios, y nos acercarán a un conocimiento más amplio que nos permitirá

poco a poco ir completando ideas y aspectos.

-Nosotros no queremos potenciar las capacidades de nuestros hijos o alumnos

PARA JUGAR AL AJEDREZ, sino emplear el ajedrez para impulsar sus capacidades

mentales que emplearán para su vida, facilitando que aprendan a pensar PENSANDO.

-Consideramos más importante lograr que los alumnos disfruten analizando

una posición del medio juego o final, que “meterse un cilindro” teórico (una expresión

típica del estudio memorístico de las aperturas) que únicamente pretende, en las más

de las ocasiones, una memorización que busca sólo ganar la partida a partir de una

ventaja inicial, una celada o una línea teórica aprendida de cualquier libro.

-Por otra parte, hay algunos tipos de competiciones que aún no han hecho

aparición y pretendemos impulsar en los encuentros escolares, fuera de lo que es un

“sistema suizo” de x rondas que busca un ganador. Por el contrario, muchas de las

competiciones que propondremos más adelante persiguen la evolución de cada uno

de los contendientes, que no se enfrentarán entre sí sino contra un problema, una

posición, un ordenador o un equipo de personas de otro centro.

-Poder disfrutar resolviendo una posición problemática que ha puesto el equipo

del centro educativo con el que competimos, incluso a ciegas, es más importante y

muchos alumnos pueden emplear estas actividades/competiciones para seguir

aprendiendo, alejándose de la presión de ver quién es el mejor, uno de los sentidos de

la competición formal federada, legítimo por otra parte.

-Otros deportes se han enfrentado a una extensión de la base de practicantes,

abriendo nuevas posibilidades para personas de edades mayores o no tan interesada

en la competición formal. Por ejemplo, el mundo del Tae kwon Do cambió cuando

comenzaron a aparecer los torneos de exhibición, donde niños y niñas, y personas

mayores, competían mostrando su gran nivel desarrollando Pumsets

(encadenamientos de movimientos), o sincronización.

109

-El mundo del Ajedrez se ha centrado en las personas que desean promocionar

su nivel, ganar torneos, conseguir puntuaciones ELO y reconocimiento, pero no ha

creado aún todo ese juego de actividades sociales que llegarán a niños, padres,

escuelas y que extenderán el ajedrez eliminando esa idea desestabilizadora de que el

ajedrez “es para listos”, es para “ratones de biblioteca” o para personas insociables.

-Cuando vemos un torneo de equipos, con participantes de cualquier edad,

donde se trate de resolver posiciones, ver exhibiciones (ejemplo simultáneas a ciegas),

donde se valore la creatividad mediante la creación de ejercicios y problemas, donde

un grupo de niños y niñas de un colegio compita con otro de otro centro, dirigiendo el

ajedrez viviente de su centro educativo, estaremos caminando por esa otra línea de

“competiciones especiales”, que facilitarán que el ajedrez se extienda por diferentes

tipos de personas, por otros ámbitos distintos al de las competiciones federadas, sin

perjuicio de que acaben entrando en el mundo de la competición a su tiempo.

-Hemos de romper esa dinámica falsa que entiende que las personas que

practican ajedrez son muy listas, por otra que haga que los niños y jóvenes mejoren

“porque practican ajedrez”.

-En muchos sentidos el ajedrez es como la lectura. Toda persona se verá

potenciada por un uso creciente de esa actividad, que puede hacer felices a muchas

personas, que no pretenden memorizar cientos de libros sino aprender en cabeza

ajena, aumentar la cultura, viajar mentalmente, comprender otras civilizaciones y nos

hace más sociales y capaces.

110

111

INTEGRANDO EL AJEDREZ EN LA COMUNIDAD

112

Integrando el Ajedrez en la Comunidad

Mis primeras experiencias formativas, mucho antes de ir a la Universidad, se

produjeron en un pueblecito de Navarra, Beriáin, donde desde muy joven comencé a

enseñar a niños y niñas.

La creación gradual de varios equipos de ajedrez juvenil, y el apoyo de fuertes

jugadores navarros que se integraron en el equipo (Larre), hicieron que año tras año el

ajedrez comenzase a dejarse notar entre las actividades en las que participaban niños,

jóvenes y adultos, incluso con notables éxitos en diferentes categorías. Durante años,

prácticamente en todos los bares de la población el ajedrez comenzó a ser una

actividad muy visible, incluso en aquellos calificados como “de riesgo”, y fue muy claro

para mí comprobar que personas muy distantes entre sí en cuanto a círculos de

amistad, comenzaron a relacionarse con motivo de eventos de partidas rápidas y

torneos locales.

Mi ingreso en la Federación Navarra de Ajedrez coincidió con unos años de expansión

de este deporte, y surgieron torneos importantes como el Torneo de Navidad de

Pamplona, de ámbito internacional. Mientras, en Beriáin las cosas marchaban con

varios equipos en diferentes categorías, con salidas frecuentes del equipo Preferente a

poblaciones del país vasco a jugar torneos de partidas relámpago, y el equipo de

categoría Preferente viajó varios años a jugar el Campeonato de España de equipos.

Paralelamente a todo este proceso comencé a participar en las Escuelas Deportivas del

Ayuntamiento de Pamplona, organizadas desde la Federación Navarra de Ajedrez, a las

que asistíamos una docena de monitores, algunos de los cuales nos habíamos formado

en cursos como el de Monitores de Barría, en Álava, promovidos por el Gobierno

Vasco. Fue en aquel tiempo cuando comencé a preparar diversos tipos de ejercicios

diferentes y también a notar que los niños que llegaban a las escuelas estaban ya

enfocados al ajedrez, como Unai Garbisu, que en estos momentos es Maestro

Internacional.

Son años especiales, donde comprendo que debo continuar mi formación, eligiendo

una vía que me mantenga en el mundo educativo, por lo que comencé y acabé

Magisterio en la Universidad de Zaragoza, mientras compaginaba el tiempo con mi

trabajo como coordinador de Deportes del Ayuntamiento de Beriáin.

Fue esta etapa la que me impulsó a crear nuevas vías, replanteando completamente

mi didáctica del ajedrez.

Incluso tuve mis primeras discusiones cuando hablaba con otros monitores acerca de

la introducción del Ajedrez en la Escuela, ya que había comprendido que deben ser los

profesores, y los padres, quienes deben realizarlo si de verdad queremos generalizar la

enseñanza del ajedrez a todos los alumnos y alumnas, y no sólo a los que de un modo

113

natural se orientan hacia el Ajedrez. Ya entonces trataba de dejar a los excelentes

monitores federativos los niveles de especialización y competición.

Las prácticas las realicé precisamente en el Colegio Público de Beriáin, y aproveché ese

año para presentar al claustro un proyecto de Ajedrez viviente que fue aprobado.

El ajedrez se extendía con el apoyo y trabajo de todos los profesores, y diversos cursos,

que durante meses trabajaron en crear todos los elementos (ropas, cascos, lanzas,

espadas, tablero de tela etc) y paralelamente se presentó al proyecto al Ayuntamiento,

que aceptó apoyar en los gastos y hacer un hueco en las fiestas para la presentación en

sociedad del proyecto escolar.

Ese fue un año especial, porque una de las tareas consistió en preparar a los alumnos

para un conocimiento de elementos necesarios para el evento del Ajedrez viviente, lo

que hacíamos en el Gimnasio tras las sesiones en el aula.

Los padres participaron en las diferentes prendas de los atuendos, y el apoyo

económico del Ayuntamiento nos permitió contar con profesionales que dieron su

toque de calidad.

114

Paso a paso, una simple idea se tradujo en un proyecto escolar que se extendió a toda

la población, dando sentido a todo el proyecto y consiguiendo un factor de motivación

especial.

En los momentos finales de la preparación, semanas antes de las fiestas en las que se

celebraría el Ajedrez viviente, traté sin éxito de invitar a otro centro educativo, pero no

pudo ser. No existía nada similar en aquel momento. Ya entonces pensé en lo

interesante que hubiera sido unir en el proyecto a dos poblaciones, jugando con la

idea de las regatas de Oxford y Cambridge, pero quedó como idea de futuro.

Por tanto, continuamos con la idea inicial invitando a una personalidad navarra para

que condujese a las piezas blancas, mientras una persona de la localidad hacía lo

propio con las negras.

La música medieval y la introducción previa a la partida, crearon un ambiente especial

donde todo se consideró un éxito.

115

Han pasado los años y aquel proyecto no tuvo continuidad por múltiples razones, pero

dejó claro que hay muchas cosas que permiten al Ajedrez salir del ámbito educativo

para abrirse a un marco mayor, llegando a toda la comunidad.

En cualquier proyecto de Ajedrez que se planteen los centros escolares debiéramos

abrirnos a la sociedad, y no permitir que el ajedrez sea reducido a unos pocos niños

que se juntan entre sí para “jugar unas partidas”.

Como se verá más adelante en este libro, tiene sentido que surja un coordinador de

Ajedrez en cada uno de los Centros que acometan el proyecto de introducir el Ajedrez

en las aulas, que pueda coordinar estas actividades y eventos, abriendo a la sociedad

muchas de las actividades que se realicen, tanto aquellas en las que intervengan varios

centros o poblaciones, como las que creen un marco adecuado para las actividades de

promoción de nivel de cada uno de los estudiantes.

El Ajedrez visto de este modo no será “tan sólo” una maravillosa herramienta para la

mejora de las capacidades cognitivas e inteligencia emocional de nuestros estudiantes,

sino una fuente de actividades que unan escuela y sociedad, aportando dinamismo y

motivaciones múltiples. El Ajedrez debe abrirse a toda la sociedad.

116

El Ajedrez viviente de Beriáin no tuvo continuidad desgraciadamente, como muchos de

los elementos que mantenían vivo el Ajedrez en este pequeño pueblo, cumbre del

ajedrez navarro durante varios años.

En la imagen, podemos ver a dos niños frente a frente, y no jugando solos, sino en

equipo.

Siempre recordarán estos momentos y se sentirán partícipes de actividades

motivadoras, ganen o pierdan.

Cualquier proyecto de extensión del Ajedrez debe tener en cuenta que abrir las

actividades a la sociedad, es requisito necesario para el éxito. Un éxito inapelable si

existe quien lo coordine, lo impulse y lo mantenga vivo.

117

ACTIVIDADES EN CENTROS EDUCATIVOS DE INFANTIL, PRIMARIA

SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y BACHILLERATO

118

Actividades en Centros Educativos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Bachillerato

Como ya hemos ido comentando, son los profesores los que deben conducir todo el

proceso, con la mayor participación posible de los padres, integrando el ajedrez en

todas sus facetas en las líneas educativas y de actividades de la comunidad. Para ello

es vital que los profesores, desde su formación, se zambullan en el ajedrez y en todos y

cada uno de los elementos educativos que ayuden a utilizarlo en el marco educativo.

A lo largo del libro he ido tratando de dejar claro que una didáctica nueva del ajedrez

en horario lectivo debe alejarse de la competición formal, del constante machaqueo

de jugar con otros niños en búsqueda de ser el mejor, el más fuerte, el que más sabe y

el que mira por encima del hombro al resto por su mayor capacidad, nivel o

“momento”.

No hay paternalismo mal entendido ni un intento de evitar derrotas (que llegarán y

serán muy sanas si nos zambullimos en la inteligencia emocional a la vez), sino la

constatación de que las victorias y derrotas tempranas en ajedrez no son normalmente

bien entendidas ni por los niños (jóvenes), ni por los padres, ni por los educadores, y

nos escamotean los verdaderos objetivos que debemos perseguir en horario lectivo.

Es evidente que los niños necesitan medirse, jugar, socializarse, y por tanto eso

deberemos tenerlo siempre en cuenta, máxime cuando la diversión es la gasolina de

nuestro método. Los niños y niñas deben jugar entre ellos de distintos modos.

Trato de que se vea bien claro que es el educador en el ámbito escolar, la madre y

padre en el ambiente familiar, los que deben enmarcar siempre cualquier torneo,

cualquier evento en que se vaya a competir, porque en esas situaciones no pueden

faltar otros modos de jugar, que son divertidos, que implican a más personas, que

persiguen que todos mejoren de un modo más social.

Entre esas actividades están:

-Hacer concursos de resolución de problemas públicos y análisis de posiciones

(Los niños se enfrentan a sí mismos contra problemas de dificultad gradual, teniendo

que resolver en un tiempo X todo tipo de problemas, lo más cercanos a su nivel y

pensando en su evolución y disfrute).

-Torneos de equipos de resolución de problemas, compitiendo contra otros

equipos, con la idea de vencer al problema, resolver la situación, mejorar en voluntad,

superar frustración y no ganar o machacar a otro jugador, sino aportar puntos a su

equipo o centro, o sumar puntos para subir a su próximo nivel de color.

-Los niños o jóvenes compiten todos contra un ordenador, contra el mismo

software y nivel de juego, solos, en parejas y en equipos ¡

119

-Los torneos de AJEDREZ TÁNDEM son en pareja y aportan la dosis de diversión

(el núcleo de esta didáctica) y pueden hacerse torneos entre centros, pueblos,

institutos, colegios de distintos países, y por supuesto también vía internet,

aprovechando portales especiales como los que se referenciarán más adelante.

-Ajedrez viviente entre centros escolares, donde cada equipo de niños (blancas

y negras) convenientemente ataviados, son conducidos por un equipo de niños o

jóvenes que deciden el movimiento (todo ello controlado por tiempo), incluso

pretendiendo enseñar a la comunidad y no sólo representando partidas.

-Retransmisión de estos eventos inter-escolares vía Internet.

-Anotación en estadísticas del colegio, del grupo y personal.

-Resolución de problemas sencillos (incrementales) donde se estimule que el

niño esté a ciegas y sin que previamente vea la posición.

-Comunicaciones con niños y jóvenes de otros centros educativos de otros

países, que permitan utilizar el idioma (inglés, francés..) en actividades de

colaboración, competición o programación de salidas del ajedrez viviente del centro a

otro país.

Como ocurre en artes marciales (por ejemplo) se hacen torneos o competiciones

donde en lugar de luchar entre niños o jóvenes, lo que hacen es concursos de

exhibiciones, demostraciones de capacidades

y evolución.

Eso no implica que los niños no jueguen entre

sí, o no haya torneos “de verdad”, que

también son útiles.

La dinámica de luchar contra uno mismo, de

mejorar el nivel, de socializarse, de viajar, de

divertirse pensando y participar en actividades

multitudinarias -donde alrededor del ajedrez

se dan otras situaciones de aprendizaje-

aportan muchísimas oportunidades de

transmisión de valores que padres y

educadores podemos utilizar limpiamente

para motivar, y con propósitos exclusivamente

educativos.

120

Estas razones, y no otras, son las que me hacen ser drástico acerca de quién tiene que

conducir el ajedrez en la comunidad educativa, en el horariolectivo, aunque sabemos

que debemos aportar a la formación de profesorado las herramientas necesarias

para que se sientan capaces de asumirlo como una actividad que tracciona sobre toda

la comunidad con múltiples beneficios.

La formación del profesorado y también de los padres en la escuela de padres,

lograrán que el ajedrez deje de ser una “mera actividad” del ámbito escolar dirigida a

niños o jóvenes, para pasar a ser algo que se introduce en la familia con una

orientación similar, que no buscará a toda costa que su hijo sea el mejor, sino que

evolucione gradualmente y mejore, logrando una mayor creatividad, potencia mental y

autoestima.

121

Ajedrez Viviente

El Ajedrez viviente construido en un Centro (con la coordinación incluso con

responsables municipales) es un proyecto integrador de la comunidad que permite

hacer actividades con centros de de otras comunidades y paises, afectando a muchos

alumnos, profesores y padres.

Como explicaré con algo más de detalle más adelante, mi primera experiencia la

realicé en el Colegio Público de Beriain (Navarra), aprovechando mi condición de

responsable de ajedrez del equipo Larre y coordinador de deportes del Ayuntamiento,

y que hice las prácticas de Magisterio en ese colegio público.

El apoyo económico del ayuntamiento (Patronato de Deportes) y la siempre ilusionada

respuesta del profesorado del centro abriéndose a nuevas iniciativas, hicieron posible

que durante muchos meses varios profesores y sus alumnos diseñaran los trajes,

lanzas, escudos y un tablero de 64 m2.

Muchos de los niños y niñas que participaron sabían jugar al ajedrez porque

participaban en las escuelas municipales de ajedrez. El resto aprendió a la par que se

hacían los ensayos previos a la partida que en la plaza de esa población se jugó,

desarrollando la “inmortal de Andersen” mientras la música medieval y el magnífico

tono de fiesta creaban un ambiente especial.

En aquel momento me faltó la visión que pretendo corregir con este libro, porque el

ajedrez debió ser un elemento permanente, un medio de relacion entre centros, tanto

de España como de otros paises europeos, facilitando hermanamiento con otras

poblaciones, posibilitando viajes donde el idioma y la cultura fuesen apreciados, y

122

creando un marco de extraordinaria motivación no sólo para mejorar en ajedrez, sino

para apoyar otras disciplinas y líneas educativas.

Como las universidades de Oxford y Cambridge se han encargado de demostrar, una

simple regata traspasa fronteras, tiene un impacto publicitario y cultural, pero no

oculta las horas y días de preparación y esfuerzo de equipos de personas que trabajan

para mejorar.

El ajedrez viviente debería ser uno de los ejes de trabajo de una comunidad educativa,

que no sólo facilite la integración del ajedrez con diversas actividades y disciplinas

(historia, literatura, idiomas, otras culturas, conocimiento del medio..) sino que aporte

a la comunidad un elemento permanente que proclame el esfuerzo de una comunidad

entera, su visión y constancia.

El Ajedrez viviente puede ser un elemento efectivo si tratamos de enseñar tambien a

otras áreas de la sociedad, de modo que en lugar de representar siempre partidas

(algo que tiene poco recorrido), se transforme en un medio de enseñar los

fundamentos del ajedrez a todas las personas que asistan a los eventos.

Es ajedrez, sí, pero es muchísimo más.

123

Torneos de creación y resolución de ejercicios de Ajedrez

En muchas disciplinas deportivas se han ido creando actividades que, con ese deporte

como excusa, facilita la socialización y participación de todos los alumnos,

independientemente de su nivel y calidad de juego.

En actividades deportivas como Tae Kuwon Do, Karate y otros, hace ya tiempo que los

responsables de estas actividades se dieron cuenta de que muy pocos quieren escalar

las posiciones de competición formal, tan exigentes, tan elitistas, donde la agresividad

y no sólo el talento conduce al éxito. Se han ido creando competiciones paralelas

pensadas para todos los deportistas, al margen de la edad, nivel y sexo, y son un éxito

porque con la excusa de ese deporte, se abren a la sociedad, dan nuevas vías de

despliegue y lo interrelacionan con otras motivaciones y disciplinas.

Un grupo de niños y niñas de 12 años pueden no tener la motivación y agresividad

suficiente para competir en combates reales, pero pueden ser un equipo maravilloso

que haga exhibiciones, desarrolle con gran calidad secuencias de movimientos de

defensa/ataque, les permita no sólo disfrutar sino sentirse protagonistas de “otro”

modo de competir y mostrar su calidad.

El ajedrez es uno de los deportes en los que apenas se han hecho este tipo de

despliegues, en parte debido al propio ensimismamiento del mundo de la competición,

y cuando se ha hecho no tiene nada que ver con las organizaciones federativas, sino

más con el buen hacer de centros educativos avanzados (hay muchos en el mundo).

De hecho, se echa en falta un esfuerzo de generalización que facilite la relación entre

centros de distintos paises, de modo que múltiples actividades de ajedrez, no dirigidas

a que dos niños jueguen entre sí para mostrar quién gana, sino dirigidas a vivir la fiesta

del ajedrez, la fiesta del pensamiento, la capacidad de resolución de problemas, la

capacidad de creación propia de posiciones que ayuden a otros compañeros con un

menor conocimiento.

Hemos de hacer un esfuerzo por diseñar actividades de pensamiento de ajedrez que

permitan que un grupo de niños y niñas, representando al colegio X, se desplace a otro

centro (atención a las posibilidades que el ajedrez y las vídeo conferencias nos

aportan) para competir con otros equipos. Esta competición no enfrentará el juego de

un niño con el de otro, sino que ambos se centrarán en resolver un conjunto de

problemas para su equipo, donde la concentración, la creatividad, el esfuerzo, el

autocontrol, sean los elementos primordiales.

Imaginemos un gimnasio o salón de actos con 40 mesas, con 4 equipos de 10 niños y

niñas. En cada una de las mesas se encuentra sentado un alumno con su tablero,

donde debe poner la posición que el juez muestre en el proyector, que deberá resolver

124

en un tiempo determinado y anotar en su planilla sus aportaciones a entregar al

árbitro.

Cada equipo sumará los puntos logrados por sus componentes en las diferentes

posiciones que se les irán mostrando, encaminadas a mejorar su nivel, potenciar el

esfuerzo y concentración, disfrutar pensando mientras paralelamente controlan sus

nervios, los miedos, sus subidas de alegría cuando encuentran las soluciones, y aportan

a su equipo los puntos que pueden hacerlos ganar.

Veamos a continuación posiciones típicas, similares a las vistas en los apartados de

Redes de Mate, que varios alumnos, pertenecientes a diferentes equipos de centros

educativos, tendrían que resolver para sumar para su equipo un punto

El “problema” a resolver es el siguiente: Explica o anota cual sería el plan que las negras deberían realizar para poder ganar. Debes anotar en el Sistema Algebraico cual sería el primer movimiento de las negras.

Las piezas negras avanzan en el sentido de la flecha. Mueven blancas y las negras no mueven a menos que puedan capturar a la dama. Anota en tu hoja mediante la notación algebraica, cual sería tu plan, e itinerario, para capturar todas las piezas negras.

Este tipo de ejercicios se destinarían a alumnos de un nivel determinado. Los

profesores o monitores que confeccionen cada equipo, deben conocer el nivel de

ejercicios que se van a plantear, lo que nos lleva a determinar el nivel de cada alumno

siguiendo unas tablas de clasificación que han de crearse. De este modo un equipo

puede participar en el nivel Blanco (más adelante explicamos los 7 nivels de color con

sus 10 subniveles), o Amarillo, o en el nivel en el que se encuentren sus miembros.

Los niños irían obteniendo el nivel en función de que en estos torneos consigan

superar los ejercicios de ese nivel, o en su avance en clase de su centro educativo.

125

Estos ejercicios se pueden realizar en dos niveles. 1-El alumno mueve sus piezas y

observa las posiciones resultantes para decidir 2-El alumno no puede mover, sino que

todo lo ha de hacer mentalmente y anotarlo.

Estos ejercicios podrían haber sido creados por los propios niños, de este u otro nivel,

y evaluados por los profesores para situarlos en el nivel adecuado. Eso no sólo

facilitaría ir disponiendo de baterías de miles de ejercicios según nivel, sino que los

propios niños ejercitarían su creatividad pudiendo aportar ejercicios en algún

momento de su evolución y aprendizaje.

Este tipo de competiciones son altamente efectivos y demostrarán que no es necesario

tener un campeón en la clase.

Como ocurre con el atletismo, una persona puede correr diariamente sin pensar en

competir en tal o cual evento, sino por una cuestión de ocio, salud o relación social.

Con el ajedrez debe ocurrir lo mismo.

126

Torneos de Ajedrez Tándem o Pasapiezas

El ajedrez Tándem, o pasapiezas, (hay quien lo denomina “el francés” o incluso

“ajedrez del manicomio”) es uno de los juegos en los que interviene el ajedrez pero

está muy orientado a diversión pura, juego en parejas o equipos pares, y que persigue

no sólo motivar sino disfrutar sanamente mientras se piensa y aplican conocimientos.

Cada pareja se enfrenta a otra, y cada miembro de una pareja juega con blancas,

mientras su compañero, en el otro tablero, conduce las negras.

Lo novedoso de este “juego de ajedrez” es que cuando un jugador captura una pieza a

su contrincante, le da esa pieza a su compañero del otro tablero, para que cuando

quiera y tenga oportunidad la coloque en su partida.

Puede verse más de este juego aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Pasapiezas

Aunque hay personas, normalmente del mundo del ajedrez de competición formal,

que ven con disgusto estas partidas, para nuestra concepción abierta del juego y

pensando en los objetivos lúdicos y educativos, es sensacional.

Por supuesto es ajedrez, y en combinación con relojes de control de tiempo, es uno de

los modos más divertidos de jugar y relacionarte con otras personas.

Normalmente va unido al concepto de partidas rápidas, donde se busca el puro

divertimento mientras ejercitas tus reflejos y sigues cogiendo experiencia de

competición pero sin el marco formal de una competición federada.

Nadie pretenderá ser el mejor en el ajedrez Tandem, ya que puede perder si su pareja

pierde, pero nos sirve para nuestro propósito de crear competiciones paralelas,

motivadoras y especiales, complementarias a las que la federación promueve en su

trabajo de buscar el mejor jugador, el campeón da provincia, autonomía, país o del

mundo.

Sin embargo, a esta variante del ajedrez le ocurre como al ajedrez en general. Es

necesario tener cierto nivel para aprovecharlo de verdad.

127

Conocer el funcionamiento del reloj, disponer ya de cierta visión y rapidez, controlar

los nervios en partidas rápidas en las que el tiempo actúa como guillotina.

Hemos de considerar el Ajedrez Tándem una de las actividades más motivadoras y

potenciadoras de relación social, de entrenamiento, de trabajo en equipo y de

obtención de experiencia, pero también las partidas en las que te enfrentas a un

compañero o compañera son de utilidad.

Probablemente muchos profesores creativos puedan innovar a partir del Ajedrez

Tándem, ya que no resulta difícil con estas bases jugar en tríos o cuartetos, haciendo

equipos que hagan más social y atractivo el aprendizaje, al menos cuando hablamos

del horario lectivo.

128

Torneos de ejercicios entre colegios (Redes de Mate, problemas y literatura

fantástica)

Este sería un torneo ligeramente diferente al anteriormente descrito, en cuanto a que

dos o más centros se coordinarían entre sí no tanto buscando un equipo ganador, sino

simplemente por la mayor facilidad de crear situaciones motivadoras que sirvan de

marco, que den pie a situaciones donde puedan presentarse relatos de literatura en

los que el ajedrez aparezca de algún modo, resolución de problemas que servirán a

cada alumno para subir de nivel y al equipo para obtener puntuación, y actividades

especiales como Simultáneas conducidas por algún jugador o personalidad especial,

clases magistrales cortas de algún tema, sesiones de juego contra ordenadores e

incluso partidas a ciegas llevadas por Jugadores profesionales.

Así, en este tipo de torneos o días de encuentro, podrían tener sentido:

-Ejercicios de superación de nivel de alumnos y alumnas

-Ejercicios de resolución de problemas

-Simultáneas

-Ajedrez a la ciega

-Concurso literario

-Ponencias o clases magistrales sobre ajedrez o didáctica

-Clases a profesores y padres

-Visión de las posiciones actuales de Ajedrez Postal intercentros

-Sesiones de equipo de alumnos contra ordenador

-Promoción de alumnos como monitores en ciertos niveles

En cuántos movimientos las negras pueden dar

Mate?

(las blancas no mueven salvo que puedan

capturar)

129

Ajedrez Postal Intercentros

El Ajedrez Postal desde siempre ha sido una actividad que promovía el contacto lejano

entre personas de diferentes países y tenían vínculos con el ajedrez. Podían mantener

contacto durante años jugando partidas, manteniendo comunicación por carta y

estando en un marco reglamentado por una organización oficial.

En la actualidad, con la explosión de sistemas de comunicación modernos, parece una

actividad romántica del pasado, y no nos imaginamos a un cartero a caballo llevando la

carta de un país a otro para finalmente que el destinatario reciba la jugada de su

contrincante.

Nada más lejos de la realidad. Lo que hacía interesante de esta modalidad no es el

medio de transporte, sino que dos personas pueden estar jugando durante meses una

partida, dándose margen para estudiar, repasar, analizar y contestar. Se trataba (y se

trata) de poder jugar una o varias partidas a la vez, con personas distantes de otros

países, incluso mejorando idiomas, y también de participar de eventos y competiciones

mientras paralelamente estudias y analizas con calma.

En el mundo educativo, el ajedrez Postal o por correspondencia supone una nueva

oportunidad para que niños y jóvenes de diferentes centros educativos, del país o del

extranjero, mantengan contacto donde el ajedrez es el vínculo que facilite actividades

de idiomas, lengua, literatura y aquellas que los profesores diseñen en ese rico marco.

Hay quienes piensan que la existencia normalizada de sistemas de comunicación en

tiempo real modernos vía Internet elimina esta vía, pero no es cierto. Una partida en

diferido sigue teniendo el mismo sentido, al margen de qué tipo de transporte

elijamos, y los vínculos con personas de otros países no sólo nos aportan motivación

sino otros puntos de interés que surgirán de la pura relación (mejorar inglés u otro

idioma, conocer otras realidades culturales, participar en actividades de pensamiento

donde la inmediatez no es lo importante sino el análisis sosegado, el estudio dirigido,

el placer de pensar y asimilar conceptos que surgen en la partida o ejercicio

propuesto..).

En un mundo donde parece que las partidas relámpago lo llenan todo por el sano

divertimento, sigue siendo fundamental recordar que el ajedrez si es importante es

porque aporta muchos contextos en los que hay que pensar, diseñar planes y

estrategias, ponderar diversas variables, controlar el estrés y la tensión, manejar los

apuros de tiempo y… decidir.

Por tanto compaginar partidas lentas con rápidas nos ofrece lo mejor de los dos

mundos.

130

Los padres y educadores encontrarán que el Ajedrez Postal es una realidad interesante

cuando traten de diseñar actividades a largo plazo, incluso entrando formalmente en

la AEAC.

Independientemente de estas organizaciones oficiales, en la actualidad se echa de

menos que se creen redes de Centros Educativos que promocionen estos encuentros,

incluso vía Internet.

En un contexto de introducción creciente del Ajedrez en la Educación, es sólo cuestión

de tiempo el que esto ocurra entre centros del mismo país, pero también con centros

de diferentes países.

131

Resolviendo el problema del Ajedrez Femenino

A poco que una persona haya estado en ambientes de Ajedrez (Torneos, Cursos,

Arbitraje, Federaciones) comprenderá enseguida este apartado, ya que son frecuentes

los análisis de este problema desde instancias federativas y núcleos duros de

competición.

¿Por qué hay tan pocas mujeres federadas en comparación con hombres?

¿Por qué hay apenas mujeres de alto

nivel en proporción al número de

hombres?

¿Por qué a los 13 o 14 años las niñas

“abandonan el ajedrez”?

Hay teorías curiosas, algunas ridículas,

y sin embargo no parece que “haya

solución” en cuanto a evitar esta fuga

de cerebros del mundo de la

competición. Las chicas nos dejan…

Esta es la cuestión que el mundo de la competición federada no parece tener en

cuenta. ¡Abandono por una excesiva orientación a la competición!

Quienes hemos tenido experiencias educativas en ajedrez con niños y jóvenes hemos

de reconocer que en la inmensa mayoría de los casos son las federaciones las que

asignan a sus monitores titulados a las escuelas deportivas municipales, y su actividad

formativa se orienta a formar para competir, a crear equipos, formalizar su actuación

mediante su ficha federativa oficial e incrementar legítimamente el número de

participantes en torneos (no es ni negativo ni perverso por supuesto, ya que el fin

lógico de cualquier federación es extender su deporte y las competiciones donde todos

puedan participar).

En realidad el problema es falso, porque los niños que se zambullen en el ajedrez son

una minoría respecto a los que eligen otra disciplina deportiva. Las niñas en esas

edades, y con una clara ventaja en madurez respecto de los niños, hacen su propio

análisis de las situación: un deporte muy absorbente, ser vista como un ratón de

biblioteca, buscar ganar y machacar, poner en el tablero una agresividad que no tengo,

avanzar en ambientes que me aíslan, inexistencia de otros elementos motivadores y

sociales derivados del juego fuera de la competición.. ¡Paso!

En otras partes del libro he dejado claro que la formación de ajedrez en el aula debería

ser conducida por educadores y no monitores. Eso no sólo responde a eliminar el

fortísimo encaminamiento natural (y legítimo) de los monitores hacia la competición,

132

sino a una enseñanza integral donde lo fundamental es que los niños y niñas utilicen

herramientas de pensamiento, pero no necesariamente para competir. El ajedrez es

muy eficaz para potenciar el pensamiento ¡para la vida! y un educador es lo que ve, al

margen de las competiciones.

No es cierto que “solo” las niñas abandonen la competición en ajedrez. Hemos de

considerar esa mayoría de niños que “lo abandonan” sin entrar nunca en el ambiente

de ajedrez. Por tanto desde la perspectiva de los análisis sesgados que hacen algunas

federaciones, su enfoque me parece incorrecto y sólo ven una parte del problema. Ven

sólo su efecto.

Debemos hacer surgir distintos tipos de competiciones “de ajedrez” en la escuela, que

no lleven necesariamente a competir buscando un ganador, que permitan la

coexistencia del ajedrez con la participación por parte de los niños de otros deportes,

que faciliten una socialización y no aislamiento, que no requieran una agresividad

fortísima (en muchos círculos se habla del “instinto asesino del jugador”) sino una

actividad social que premie el pensamiento, la creatividad, otros modos de jugar. Eso,

resolverá su tan temido “problema del ajedrez femenino” y también este otro que yo

apunto: que el ajedrez sólo sea utilizado por una raquítica minoría cuando debería ser

un deporte de masas si hubiese otros enfoques, otro tipo de competiciones y eventos

de ajedrez, además de las competiciones formales.

Mientras muchos ámbitos federativos creen que algo pasa para que las chicas

abandonen el ajedrez (hay quien se permite hablar de una menor capacidad..), se echa

de menos articular por parte de colegios, institutos y universidades de esos otros

ámbitos de competición, donde el ajedrez sea sólo el “medio de transporte”, la excusa,

el marco, y lo importante sea todo lo demás.. junto al ajedrez.

Hay deportes que han resuelto de modo más eficaces y críticos estos dilemas. Han

habilitado otras competiciones, más sociales, que no buscan que dos chicos o chicas se

partan el cuello de una patada, sino que muestren sus habilidades de flexibilidad,

sincronización, velocidad, belleza de movimientos, calidad de ejecución de Pumses o

Katas..

El ajedrez de competición actual ofrece pocos atractivos no sólo a chicas! Hay millones

de personas que en alguna ocasión hemos competido y hemos abandonado esos

ambientes porque el nivel de exigencia es enorme, salvo que dediques tu vida a ello,

estudies, luches, te aísles y potencies tu agresividad y capacidad de sufrimiento… (en

realidad como en la mayor parte de deportes cuando hablamos de élite se da también

un talento especial que se desarrolla).

Las federaciones deberían pensar por qué hay millones de personas que consideramos

al ajedrez algo especial y sin embargo estamos fuera del cualquier ámbito federativo,

no competimos ni mantenemos actividades con una cierta continuidad, y dejarse de

133

tópicos falsos cuando ven que las chicas a cierta edad se orientan a otras actividades

más interesantes para ellas.

Las chicas no tienen ningún problema con el ajedrez. Es el ajedrez y estructuras

clásicas deportivas las que las abandonan a ellas, y a tantos miles de personas a los que

la competición formal no les llega, ni les llena, ni les aporta valor alguno y sí tensiones

y decepciones.

Busquemos esa otra dimensión educativa del Ajedrez y la Inteligencia Emocional, y

llegará un momento en que en el mundo de la competición habrá muchas más chicas

(y chicos) que amen el ajedrez.

134

Otras actividades educativas y eventos de Ajedrez

Ya hemos hablado en varias ocasiones de la necesidad de que surjan eventos y

competiciones de ajedrez, fundamentalmente promovidas por colegios, institutos y

universidades, en los que no solo se vea el juego da partidas persona a persona, sino

donde se realicen múltiples actividades de ajedrez como las ya mencionadas.

Las actividades son variadas y la lista podría ser enorme si somos creativos:

-Resolución de ejercicios con vistas a superar su nivel. Vendría a ser como en

otros deportes ocurre cuando un niño trata de pasar de cinturón blanco a amarillo. En

esta modalidad estaría la resolución de ejercicios del nivel al que se quiere pasar, la

creación de ejercicios propios, la enseñanza a otros niños de inferior nivel alguna

faceta del juego, analizar una posición o escribir su análisis para que sea evaluado.

-Obtención del grado de monitor escolar. Estos monitores ayudarán a otros

niños, prepararán ejercicios y disfrutarán siendo partícipes de actividades como

ajedrez viviente y otras que requieran logística y entrenamiento.

-Concurso de redacciones, cuentos o artículos.

-Participación en la revista o boletín del centro, a modo de periodistas

-Confección de material didáctico en equipo.

-Intercambio de experiencias entre equipos de diferentes institutos.

-Explicación de temas de ajedrez en un idioma (inglés, francés)

-Creación de vídeos breves de apoyo.

-Vídeo conferencias con otros centros.

-Actividades de enseñanza a padres y otros niños

-Juego de partidas Tándem y partidas contra programas de software

-Juegos de partidas equipo contra equipo

-Conferencias donde los participantes sean estudiantes de otros centros,

incluso competidores jóvenes del mundo de la competición formal.

135

En realidad muchas de estas actividades podrían estar organizadas con el apoyo de

federaciones deportivas, que pueden aportar mucha ayuda organizativa y de recursos,

pero serán dirigidas preferentemente por profesores, padres y los propios alumnos.

Necesitamos articular estos nuevos tipos de competiciones y eventos, abriendo a la

sociedad muchas de ellas.

136

La necesidad de un Coordinador de Ajedrez en el Centro

Las actividades propuestas hasta ahora requieren de una visión global clara, de un plan

completo en el que participe la Dirección, de un apartado propio en la estrategia

educativa de esa comunidad y la coordinación de quien debe conducir las distintas

fases, trabajando con el profesorado, trabajando con los padres, formándoles a ambos

y facilitando la relación con otros centros e instituciones.

Existen muchos profesionales del mundo del ajedrez, con muy buena preparación, que

podrían hacer esta tarea con gran calidad, aunque sería extraordinario que acogiesen

este modelo propuesto y un aterrizaje en Inteligencia Emocional.

En lugar de orientarse, como ocurre en la actualidad, a la formación de los escasos

niños y niñas que hacen ajedrez extraescolar, el coordinador debe velar por la

formación de padres y educadores (e impulsarla directamente), que serán los que de

un modo general llevarán la iniciación al ajedrez a los niños, integrándolo en el día a

día escolar -y familiar- y asumiendo una tarea de profundización gradual.

El coordinador de Ajedrez del centro no estará orientado a detectar los posibles genios

(siempre aparecen unos pocos en cada comunidad), sino que será el elemento que

conducirá recursos, preparará actividades, realizará charlas, se ocupará de la logística

de los eventos con otros centros y de las actividades locales y supervisará, y potenciará

el desarrollo continuo de inmersión total de la comunidad.

Esta figura de coordinación no existe, pero es muy necesaria en un plan de llevar el

ajedrez a todas y cada una de las personas que componen la comunidad,

especialmente a los alumnos, que guiados por sus profesores potenciarán ese ajedrez

para la vida del que hemos hablado en los distintos apartados del libro.

El ajedrez extraescolar en este modelo podrá seguir teniendo sentido, sobre todo en

un tiempo en el que se comenzaría con fuerza la formación del profesorado y padres.

Además para aquellos niños y niñas que desean competir, que quieran superar su nivel

y avanzar con más fuerza, seguirá siendo una opción muy válida. El Coordinador de

Ajedrez del centro podrá resolver esa problemática, bien impartiendo las clases u

organizando el sistema para que un monitor externo de calidad conduzca esa actividad

con un método adecuado.

Lo que es indudable es que el coordinador se deberá al centro, y su ocupación

primordial no será lograr que unos pocos sean muy buenos en las competidores de

ajedrez, sino ejecutar el plan (y mejorarlo paso a paso) que permita una inmersión

exitosa y total del ajedrez en su comunidad educativa, la consecución de las

137

numerosas ventajas educativas y organizativas que aparecerán día a día en todos los

niveles, además de obtener recursos.

Otro modelo de competiciones en Ajedrez es posible, localmente y en relación a otros

centros de la comunidad, del país o de otros países -sin colisión con el actual modelo

promovido por las federaciones-. El Coordinador de Ajedrez del centro tendría esa

responsabilidad especial.

De su labor dependerá que esa comunidad educativa y todos sus miembros caminen

con paso seguro, recibiendo las enormes ventajas de abrirse a la sociedad, impulsando

un ajedrez que se engarza con la educación en mayúsculas.

Este capítulo muestra (pero no de modo exhaustivo) muchas de las actividades que un

Coordinador de Ajedrez podría realizar en beneficio de la comunidad educativa y de los

alumnos en general.

En todo caso, con el objetivo de ser consecuentes con las sugerencias del Parlamento

Europeo en cuanto a la bondad de la introducción del Ajedrez en le Escuela, la figura

del Coordinador será el elemento sobre el que pivote el sistema, habida cuenta de que

la inmensa mayoría de profesores y padres desconocen el ajedrez actualmente, y en

nuestro modelo son piezas clave para hacer que el ajedrez llegue como una ola al

mundo infantil, juvenil y universitario.

Por tanto, durante un tiempo los padres y profesores serían el ámbito de acción

preferente de un Coordinador, como parte de su plan estratégico.

138

139

NIVELES DE DIFICULTAD SUPERADOS versus PUNTUACIÓN PERSONAL

Una propuesta a estudio

140

Niveles de dificultad superados versus puntuación personal (70 niveles)

Es importante reflexionar sobre la importancia que puede tener el establecimiento de

distintos niveles de juego fuera del ámbito de la competición formal, pensando sólo en

el mundo educativo y en las referencias que padres y educadores pueden necesitar.

No tiene ningún sentido hablar de ELO en el mundo de la Escuela, y además se

pervertiría el modelo que se pretende estructurar, donde el ajedrez es sólo una

herramienta en las manos de los padres y educadores para potenciar las capacidades

mentales e inteligencia emocional de los niños, y no algo asimilable a una Nota o

puntuación.

Así, los niveles no introducirían un elemento diferenciador negativo sino que podrían

ser algo similar a lo que niveles o caballitos de color en Natación.

Un reconocimiento social en cuanto al manejo de elementos de ajedrez, respecto a

capacidad de resolución de un nivel de ejercicios y problemas, respecto a su capacidad

adquirida de análisis y concentración, respecto a su capacidad creativa, y un incentivo

para todos los eventos que se organicen en los que se materialice el salto de nivel

individual, y no una puntuación de su nivel de juego.

Si bien estos niveles no serían comparables en absoluto a los sistemas de puntuación

que existen en el mundo de la competición, será muy importante que fuesen

asumidos, pulidos y perfeccionados para su extensión universal, ya que un nivel c6

(Naranja 6) de dos niños, uno Chileno y otro español debería mostrar capacidades casi

idénticas.

La estandarización de estos niveles que propongo para su estudio (y que algunas

organizaciones trabajan ya en él), permitiría a padres y educadores orientarse también

a su consecución, para avanzar hasta un estadio que les permita una buena integración

con otras disciplinas, además de un conocimiento claro del Ajedrez, sus normas y

posibilidades, orientándolos para avanzar a la par que sus hijos.

Los 70 peldaños propuestos (10 subniveles en cada categoría o nivel de color)

constituyen un camino que facilitará en gran medida el paso de uno a otro, aportando

muchas posibilidades de crear eventos en el mundo educativo en los que esos pasos

de nivel coincidan con otras actividades motivadoras, divertidas y sociales.

141

La propuesta a estudio plantea 7 franjas de reconocimiento sencillo, por su analogía

con disciplinas deportivas muy conocidas mundialmente. Como hemos dicho se hace

necesario un trabajo muy importante de clasificación, pensando sobre todo en

contenidos, actividades y características diferenciadas:

A- Blanco subniveles a1 hasta a10

B- Amarillo subniveles b1 hasta b10

C- Naranja subniveles c1 hasta c10

D- Verde subniveles d1 hasta d10

E- Azul subniveles e1 hasta e10

F- Marrón subniveles f1 hasta f10

G- Negro subniveles de g1 a g10

Sea esta u otra clasificación la que se admita en el mundo educativo, será fundamental

el contacto con personas relevantes del mundo de la educación, jugadores de alto

nivel con gran experiencia en formación de ajedrez y profesionales de otras disciplinas,

para diseñar y publicar unas Guías Prácticas de desarrollo de los 7 niveles para el

mundo educativo. El trabajo/estudio está abierto a la comunidad internacional, con la

idea de estandarizar al máximo esos niveles en cuanto a contenidos, ejercicios y

actividades, y relacionarlos al máximo con todo tipo de eventos y competiciones

especiales, como situaciones motivadoras que impulsen el proceso como se ha

explicado y prepararán a los que legítimamente en el futuro deseen competir.

Uno de los elementos principales del trabajo consistirá en integrar en el equipo

colaborador un grupo de profesores y padres con experiencia en Ajedrez y práctica

educativa de diferentes países, a fin de presentar un trabajo abierto que sea

inmediatamente asumible por cualquier centro educativo como base de trabajo.

Por qué 7 categorías y no 10? Por qué 10 subniveles y no 8? En realidad es cierto que

en este punto de esa clasificación podría ser asumible otro esquema, y de hecho y

fruto del trabajo de la “Guía de Áreas y Niveles de Ajedrez en el ámbito educativo”

con personas de distintas zonas del mundo, podría cambiar algo. No obstante lo

importante será la creación de una taxonomía de objetivos coherentes con nuestra

visión del ajedrez en el mundo educativo, en absoluto orientada a promover la

competición clásica y sí a generalizar modos de utilización del ajedrez y la inteligencia

emocional como vehículos de potenciación de un desarrollo cognitivo y social

superiores. Que el nivel décimo peldaño en lugar de llamarse a10 se llame J-1 será lo

de menos, aunque el modelo de colores está ampliamente aceptado a nivel mundial

en varios deportes.

He elegido además la analogía de colores anterior precisamente por considerarla

sencilla, muy general. Tiene propósitos educativos y no trata de cuantificar cuán

inteligente es alguien, sino cuánto sabe de ajedrez y qué capacidades utilizará con

142

claridad (reflexión , concentración, empatía, control emocional, análisis y valoración de

posiciones, creatividad, capacidad de resolución de problemas, etc) en cada subnivel.

De hecho esta distribución deja claro que dos personas de diferentes edades podrían

tener la misma categoría (Verde) y mismo subnivel (3) ya que realmente eso sólo

aclara qué niveles de dificultad han superado ambos en su evolución, y sigue siendo

sólo un reflejo de que ambos están en un camino de progreso que cada uno continuará

en función de muchas variables.

En esta taxonomía de objetivos de ajedrez para el mundo educativo tenemos que

apoyarnos en profesionales del mundo de la psicología, con experiencia en campos

como la memoria, Alzhéimer u otras discapacidades, ya que el ajedrez en el ámbito

educativo ha de llegar a todos y cada uno de los niños y niñas, independientemente de

su capacidad o los problemas de aprendizaje que pueda tener.

Un planteamiento general como el que proponemos será una herramienta muy útil

para cualquier educador que desee integrar el ajedrez en su centro, o los padres en el

ámbito familiar, aportándole todos los elementos de ayuda, así como un sistema

estándar que serviría perfectamente incluso aunque esos niños cambiasen de colegio o

de comunidad.

Son estas categorías un sistema de puntuación personal? No. Son los niveles de

dificultad que en la evolución particular, y personal, cada alumno supera y por lo que

se hace acreedor a reconocimiento y valoración.

Los padres y educadores que lean este libro apreciarán las diferentes Guías de niveles,

ya que les permitirán avanzar muy rápido y situarse en disposición de avanzar en su

propia evolución y de dirigir a sus hijos o alumnos con un menor trabajo, a sabiendas

de que el camino y actividades son adecuadas y están dentro del marco general.

Si has leído este libro y deseas participar de la elaboración de estas guías, o estar

informado de su grado de avance, envíame un mensaje con tu interés a

[email protected], y me pondré en contacto contigo

inmediatamente.

A continuación muestro una aproximación en esta línea, esbozando cada una de las

categorías de color comentadas. En el momento de la 5ª revisión del libro (Marzo de

2015), varias asociaciones –Adadae, Ajedrez Social de Andalucía y Ajedrez Psico-social-

trabajamos ya en esa normalización, con el apoyo de varios ajedrecistas de élite.

143

NIVEL TIPOS DE EJERCICIOS Y CARACTERÍSTICAS

A – (Nivel Blanco) Los 10 subniveles de esta categoría (de a1 hasta a10) definen el avance gradual de una persona que comienza a aprender ajedrez desde cero. En estos niveles se conocerá el Tablero, las piezas y su ubicación en el tablero, el movimiento de cada una de ellas, cómo capturan y avanzan, realizando múltiples ejercicios como los mostrados en el capítulo de movimiento de piezas. Esta categoría también persigue el conocimiento de la Notación Algebraica, la realización exitosa de Redes de Mate estáticas, la realización de redes de Mate Dinámicas sencillas, conceptos como Jaque, Mate, coronación. Finalmente, esta categoría debe conseguir que cada alumno sea capaz de dar mate en finales muy básicos, como Rey y dos Torres contra rey.

Algunos ejercicios del nivel Blanco (a1 hasta a10)

A1 A2 A3

Jugar con los peones y aprender conceptos

La Torre captura todas las piezas contrarias sin ser capturada (blancas no mueven)

El caballo debe capturar todas las piezas sin ser capturado (blancas no mueven)

144

NIVEL TIPOS DE EJERCICIOS Y CARACTERÍSTICAS

B – (Nivel Amarillo) Los 10 subniveles de esta categoría (de b1 hasta b10) persiguen profundizar claramente en todo tipo de redes estáticas y dinámicas más avanzadas, incluso compaginando con ejercicios hechos mentalmente. Se dominará gradualmente todos los mates posibles (Rey y dos Alfiles contra rey, Rey Alfil y Caballo contra Rey, Rey y Torre contra Rey) y se mostrará un dominio de las finales básicos de peones en los que el bando fuerte tenga una clara ventaja que permita crear un peón pasado y coronarlo, consolidando conceptos clave como el de OPOSICIÓN. Los alumnos en el nivel amarillo deben comenzar a demandar ejercicios, posiciones y problemas y contextos donde debe superar retos.

Algunos ejercicios del nivel Amarillo ( b1 hasta b10)

B1 B2 B3

Las negras capturan todas las piezas blancas. Plan previo. (blancas no mueven)

Las blancas capturan todas las piezas negras (negras no mueven)

Negras capturan todas las piezas blancas estableciendo plan mentalmente (blancas no mueven)

145

NIVEL TIPOS DE EJERCICIOS Y CARACTERÍSTICAS

C – (Nivel Naranja)

Los 10 subniveles de esta categoría (de c1 hasta c10) persiguen profundizar mucho más en aspectos tácticos y de ataque (clavada, desvío, ataque rayos X, sobrecarga, debilidad de un peón, peón retrasado, peón aislado, sacrificio), avanzando también en conceptos sencillos de estrategia. Los alumno serán capaces de coronar su peón (Rey y Peon contra rey) si puede tomar la Oposición (no lejana aún). Ese concepto será clave en este nivel, así como las redes de mate dinámicas en las que ambos bandos mueven. En este nivel los conceptos estratégicos básicos serán asumidos de un modo claro: Espacio, Centro, tiempos, desarrollo, iniciativa, movilidad, estructura de peones, defensa del rey y enroque. Los alumnos en este nivel continúan utilizando redes de mate estáticas, redes de mate dinámicas y comenzando con resolución de problemas. Los alumnos comienzan a estar en condiciones de redactar un plan básico ante una posición sencilla dada, con un análisis sosegado. Estos tipos de ejercicios comienzan a ser importantes porque para hacerlo intervienen muchos de los elementos de los diferentes niveles que han ido logrando.

Algunos ejercicios del nivel Naranja (c1 hasta c10)

C1 C2 C3

Blancas dan Mate utilizando el máximo de piezas. (Ambos bandos mueven)

Blancas deben dar Mate. Hacer un plan y ejecutarlo (Ambos bandos mueven)

Blancas deben dar Mate. Hacer plan y ejecutarlo. (Ambos bandos mueven)

146

NIVEL TIPOS DE EJERCICIOS Y CARACTERÍSTICAS

D – (Nivel Verde) Los 10 subniveles de esta categoría (de d1 hasta d10) persiguen profundizar mucho más en Medio Juego, con niveles tales que puedan resolver problemas, crear posiciones con ciertos motivos tácticos y dedicar con total tranquilidad media hora de su tiempo a analizar un problema para aportar una posible solución. Este nivel comienza también a avanzar en tipos de finales que aporten experiencia real del fin de la partida, y puedan comenzar a “vislumbrar” un cierto tipo de final ya desde el Medio Juego y estructuras de peones. Los alumnos en este nivel deben disfrutar del hecho de que se les ponga un problema, y también de las múltiples posibilidades de las partidas relámpago y Ajedrez Tandem. Muchos de los ejercicios de Redes de Mate y problemas que realizarán los harán mentalmente, anotando plan y pensamientos de análisis.

Algunos ejercicios del nivel Verde (d1 hasta d10)

D1 D2 D3

Analizar las jugadas que conducen a la ganancia de material. (Reloj 15 minutos). (Blancas mueven)

Analizar movimientos de las blancas que las conducen a ganar. (Reloj a 15 minutos) Blancas mueven)

Negras deben ganar. Pensar plan y ejecutarlo. (Reloj a 15 minutos) (Negras mueven)

Algunas de estas posiciones, con ligerísimas modificaciones en algún caso, están tomadas de

los magníficos portales www.ajedrez21.com y www.chess.com de los que padres y profesores

pueden aprovechar calidad y experiencia, máxime si acaban siendo miembros VIP como

aconsejo vivamente.

147

NIVEL TIPOS DE EJERCICIOS Y CARACTERÍSTICAS

E – (Nivel Azul) Los 10 subniveles de esta categoría (de e1 hasta e10) persiguen profundizar mucho más en Medio Juego y problemas. Los alumnos realizarán de un modo natural resoluciones de problemas de distintos niveles (mate o ventaja decisiva) pero también en la búsqueda y exposición del plan a seguir ante un cierto tipo de final. Los alumnos en este nivel deben profundizar en sus análisis de cualquier posición, de modo que puedan exponer a un compañero, o a un juez, el resultado de su análisis, así como la línea razonable de juego a realizar por el bando que mueve. Las partidas rápidas, Ajedrez Tandem y juego de posiciones en los que uno de los dos contendientes tiene una posición superior serán muy indicadas.

Algunos ejercicios del nivel Azul (e1 hasta e10)

E1 E2 E3

Blancas juegan y dan mate en 3 jugadas

Analiza los motivos tácticos más importantes. Blancas juegan y ganan

Analiza cual es el plan blanco para obtener ventaja decisiva. (Blancas mueven)

Problemas de todos los motivos tácticos definen esta categoría. El uso del Reloj debe ser muy

prudente, porque aquí los alumnos deben disfrutar en la búsqueda sin el distractor del tiempo.

Hay centenares de libros en el mercado que pueden servirnos, aunque será muy importante

hacer una selección de niveles, que se ajusten a la evolución de los alumnos. Los ya

mencionados portales Ajedrez21 y chess.com son sitios muy interesantes para obtener

recursos y apoyos, a los que debemos unir el maravilloso sitio El Método en Ajedrez

(http://www.elmetodoenajedrez.com/ ) para profundizar de un modo especial.

148

NIVEL TIPOS DE EJERCICIOS Y CARACTERÍSTICAS

F – (Nivel Marrón) Los 10 subniveles de esta categoría (de f1 hasta f10) persiguen profundizar mucho más en todas las fases de una partida, incluyendo las Aperturas más importantes. Este conocimiento implicará sobre todo la asunción de los motivos de cada apertura, así como la determinación de los aspectos estratégicos más relevantes. La característica fundamental de este nivel es la atención a las Aperturas y su relación con el Medio Juego derivado en ellas, manteniendo el nivel de resolución de ejercicios, capacidad de concentración y análisis motivado. Los alumnos resuelven problemas de buen nivel y muy distintos motivos tácticos, que requieren tomarse su tiempo para resolverlos. En este nivel los alumnos están en condiciones de jugar partidas con un buen nivel, con reloj, anotando, pero sigue siendo fundamental la motivación del plan, de la concentración, de la capacidad de entresacar los elementos más importantes de una posición. Las partidas rápidas, Ajedrez Tandem y juego de posiciones en los que uno de los dos contendientes tiene una posición superior serán muy indicadas.

Algunos ejercicios del nivel Marrón (f1 hasta f10)

F1 F2 F3

Analiza la posición y anota todos los motivos tácticos que permiten ganar a las blancas claramente.

Analiza cómo ganar si mueven blancas, y cómo ganar si mueven negras.

Analiza y anota en tu cuaderno cómo ganan las blancas.

Son sólo algunos ejercicios que los alumnos deberían poder resolver a lo largo de los 10

subniveles de la categoría. Algunas de estas posiciones, con ligerísimas modificaciones en

algún caso, están tomadas de la estupenda colección “Curso Audio visual de Ajedrez”,

realizado por la Escuela de Ajedrez Miguel Illescas (EDAMI).

149

NIVEL TIPOS DE EJERCICIOS Y CARACTERÍSTICAS

G – (Nivel Negro) Los 10 subniveles de esta categoría (de g1 hasta g10) persiguen profundizar mucho más en todas las fases de una partida, profundizando en la técnica de Finales. Los alumnos de este nivel estarán en condiciones de realizar tareas de formación de monitores (niños y jóvenes) y de ayuda de profesor. En este nivel los alumnos están en condiciones de jugar partidas con un buen nivel, con reloj, anotando, pero sigue siendo fundamental la motivación del plan, de la concentración, de la capacidad de entresacar los elementos más importantes de una posición. Los alumnos resuelven problemas de buen nivel y muy distintos motivos tácticos, que requieren tomarse su tiempo para resolverlos. Si algo debe caracterizar este nivel es un nivel claramente creciente en Teoría de Finales, además de una capacidad contrastada de análisis de posiciones y creación de planes. Las partidas rápidas, Ajedrez Tandem y juego de posiciones en los que uno de los dos contendientes tiene una posición superior serán muy indicadas.

Algunos ejercicios de nivel Negro (g1 hasta g10)

G1 G2 G3

Las blancas ganan este final tras un análisis adecuado.

Juegan blancas y ganan. Analizar todas las opciones.

Analizar si es posible ganar la posición si mueven blancas, y la mejor respuesta si mueven negras.

Son sólo algunos ejercicios que los alumnos deberían poder resolver a lo largo de los 10

subniveles de la categoría.

150

151

FINAL

En la parte final del libro, como en cualquier partida de Ajedrez, abordaremos elementos

también claves del Ajedrez en el mundo actual. La relación con la tecnología, la importancia

del Ajedrez en el mundo de la empresa moderna, la necesaria interrelación de la Inteligencia

emocional con el Ajedrez y la excelente bibliografía que os gustará revisar si queréis

profundizar cuando os hayáis enamorado del Ajedrez.

152

153

AJEDREZ E INTELIGENCIA EMOCIONAL

154

Ajedrez e Inteligencia emocional

Hay un espacio de trabajo muy importante en este apartado. La inteligencia emocional

es algo que se valora de modo creciente en todo el mundo, y los que hemos vivido

desde niños el ajedrez y aprendido casualmente algo de inteligencia emocional en

nuestra vida profesional, creemos que deberían ir siempre de la mano, porque hay

muchos momentos en la vida de un ajedrecista en los que se siente presionado,

asustado, reprimido, desvalorizado, rechazado, ansioso, eufórico, nervioso, fracasado..

y debe aprender a gestionar esas emociones.

Sin embargo podemos decir sin miedo a equivocarnos que la Inteligencia Emocional no

es algo que esté fuertemente explotada en la educación, precisamente porque quizás

en los centros de formación del profesorado aún es algo demasiado moderno(?), y sin

embargo es muy valorado en escuelas de negocios y de ámbito empresarial.

Cuando he ojeado libros de Inteligencia Emocional los he abordado teniendo en mente

los distintos momentos de mi vida como ajedrecista, monitor, entrenador, profesor,

emprendedor, y he encontrado muchos conceptos significativos de gran valor que me

habrían sido útiles en mi camino, y a los que he llegado por suerte, trastabillando o de

rebote.

He ojeado algunos estudios que me han parecido fabulosos (como ejemplo: “¿Cómo

educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia”), a

pesar de mi bisoñez en aspectos de Inteligencia Emocional.

En ellos se habla del camino hacia tener en cuenta los sentimientos, habilidades como

el control de impulsos, la autoconciencia, motivación, entusiasmo, perseverancia o

empatía. Cada vez que leo algo en ese sentido veo la enorme ventaja que el ajedrez

nos aporta en la medida en que promueve que cada uno de esos elementos se den y

puedan ser controlados y gestionados por cada alumno.

Expertos del mundo de la Psicología tienen un campo de trabajo espectacular en este

campo, y los que apenas intuimos el gran impacto que puede tener la inteligencia

emocional en muchos aspectos educativos de cualquier nivel, vemos que el ajedrez en

el mundo de la educación puede aterrizar de la mano de la inteligencia emocional, y no

meramente como una herramienta de profundización en la combinatoria,

concentración, memoria, creatividad y modelación personal de la voluntad.

Dado que en el transcurso de una partida de ajedrez, o en el tiempo en el que un niño

piensa tratando de valorar una posición o resolver un problema (mientras muchos lo

miran y el reloj marcha hacia la guillotina), se producen un montón de sentimientos y

emociones (tensión, miedo, euforia, preocupación, dificultad para concentración), los

contextos que genera el ajedrez, en conjunción con las habilidades de autocontrol que

la inteligencia emocional puede aportar, serán un tándem impresionante.

155

Ya que el niño aprende de sus reacciones, logros y respuestas, poco a poco logrará

controlar los momentos de preocupación y miedo, orientándolos, esforzándose,

dialogando interiormente como cuando analiza una posición, y recibiendo apoyos del

educador.

La atención a las emociones, y a su educación, comienzan enseñándonos a identificar

éstas en los momentos en que el niño juega o compite, y posteriormente aprendiendo

habilidades para su control, en relación a otros y a sí mismo.

Cuando un niño iniciado en ajedrez, y bien conducido en aspectos de Inteligencia

Emocional, descubra la trampa ajedrecística que su contrincante le ha preparado, su

corazón saltará al galope, pero aprenderá poco a poco a controlar esos momentos de

pánico, y se dispondrá a ver posibilidades de respuesta. Y si no hay respuesta posible,

aprenderá a asumir errores anteriores, con lo que habrá aprendido.

Esos son momentos inmejorables para que el educador hable con el niño, para que se

verbalicen sentimientos, para que se aprenda y se analicen retrospectivamente

movimientos y acciones (por qué en este momento moví sin pensar? Por qué no pude

controlarme si sabía que debía calmarme y analizar un poco más?).

Nada como el ajedrez para producir sentimientos y emociones como en la vida normal,

y por tanto lo que se aprende en él se extrapola con facilidad a los momentos en la

vida en las que hay que actuar, pero valorando antes, analizando, viendo opciones, y

tomando decisiones con responsabilidad. Y todo ello en un tiempo limitado, como en

las partidas en las que el reloj hace de “guillotina”.

Lee? Está concentrado? Piensa? está preocupado? Furioso? Asustado?

En muchas ocasiones no sabemos lo que ocurre interiormente en la mente de un niño.

Sin embargo en el proceso del juego, y siendo conocedores del ajedrez, podemos

saber que está jugando, que atraviesa problemas, que le cuesta concentrarse.. y

156

podemos estar cerca de esos momentos en los que podemos ayudarle a superar

escollos y dificultades.

El Ajedrez fomenta valores positivos, la sociabilidad, la resistencia a la frustración, el

control de la impulsividad, el saber perder y aceptar los contratiempos aprendiendo a

superarlos, por lo que podemos afirmar que tiene una gran utilidad para mejorar la

inteligencia emocional, sobre todo si los docentes lo utilizan adecuadamente como

una palanca social, como una fuente de emociones a descubrir, verbalizar y

comprender.

Otros beneficios psicológicos son el incremento de la creatividad, la capacidad de

cálculo, el poder combinatorio, la concentración, la disposición a analizar antes de

actuar, la empatía y la autoestima.

Pero, podemos potenciar de verdad la inteligencia emocional?

Cuando he tenido acceso a trabajos estupendos como el del Hospital San Joan de Déu,

creado por un equipo de profesionales coordinado por Rafael Bisquerra, Catedrático

de Orientación Psicopedagógica de la Universidad de Barcelona en el libro: “Cómo

educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia”

(www.faroshsjd.net) me queda claro que no sólo es posible. Es necesario. El ajedrez

también puede aportar en ese proceso.

Abordar el despegue mental de nuestros niños y jóvenes con nuevos métodos, nuevos

enfoques, nuevas metodologías y la introducción de nuevas estrategias y contenidos,

producirá efectos positivos para su vida y su desarrollo integral, su autoestima y éxito

personal y social.

Mientras que en el pasado casi se nos exigía abortar las emociones, o disimularlas, o

anularlas, en la actualidad podemos tratar de

identificarlas, conocerlas y manejarlas en beneficio

de la inteligencia emocional de nuestros hijos y

alumnos. El ajedrez en ese sentido es una

máquina de crear emociones y sentimientos, y

aporta claramente habilidades de reflexión y

análisis, como juego mental que es, lo que nos

presenta muchos de los escenarios que deben ser

abordados para que cada uno de los chicos y

chicas identifiquen esos sentimientos, esos

momentos, los verbalicen, asuman y controlen.

Cuando desde muchos frentes se dice que con el

Ajedrez podemos mejorar las capacidades

mentales de nuestros hijos y alumnos, se hace

157

referencia únicamente a los aspectos como la concentración, la memoria, la capacidad

analítica, el poder combinatorio, el pensamiento ordenado, la actitud de pensar antes

de actuar. Sin embargo, necesitamos hablar también de Inteligencia Emocional y los

educadores sabrán aprovechar lo que el ajedrez aporta también en esta dirección, al

ser eminentemente una disciplina o deporte mental y una fuente de múltiples

emociones surgidas de los diversos momentos en que se juega, se resuelve un

problema, se gestiona un problema de tiempo o hay que decidir con poco margen.

Cuando pensemos en que con el ajedrez vamos a potenciar la Inteligencia de nuestros

hijos y alumnos y su capacidad de expresión asertiva, estaremos hablando también de

su Inteligencia Emocional, aunque la mayor parte de los adultos que leerán este libro

no han recibido orientación de sus padres y maestros en este sentido y han tenido

(como yo mismo) que aprender a golpetazos y a veces luchando contra corriente.

Como Eduardo Pumset dice en el prólogo del mencionado libro, ”La inteligencia, sea

emocional o de cualquier otro tipo, o es social o no es inteligente”. Debemos trabajar

la parte social del ajedrez en todos los sentidos, y luchar contra el aislamiento que el

ajedrez ha producido durante mucho tiempo cuando su aprendizaje ha buscado

únicamente a los mejores, los que más nivel tenían y mejores puntuaciones lograban

en torneos.

En muchas ocasiones, hablando con personas alejadas del mundo del ajedrez o que

nunca se han introducido en él, he visto cómo les cuesta entender que un niño o joven

puede sentir tensión, miedo, pánico, alegría, satisfacción, desesperanza, pesadumbre o

euforia, siempre en función de las posiciones que aparecen en una partida.

A continuación veremos un diagrama que ajedrecistas podrán reconocer debido a los

motivos tácticos que presenta. Las negras mueven, tras capturar la Dama blanca el Alfil

en b3, con lo que quedan con una pieza más:

El niño o joven que conduce las piezas

negras analiza la posición. Si “no ha visto”

el desenlace en jugadas anteriores, va a

sufrir un sobresalto impresionante

cuando analice la opción Cxf2+ (Jaque), si

es que llega a verla por su nivel..

La continuación no es evidente para

quien no esté iniciado y haya trabajado

redes de mate, sacrificios y temas

tácticos. El próximo desenlace va a

suponer a cada uno de los niños que

jueguen diferentes emociones, tensiones,

miedos y excitación, e incluso podría acabar en Tablas si quien conduce las negras no

158

ve una continuación definitiva (por ejemplo si repite el movimiento Ch3+ y vuelve a

dar Jaque con Cf2+).

El niño que descubre la continuación adecuada (cuando el Rey blanco se mueve a g1

para huir del Jaque, salta a Ch3+ con jaque doble), y puede “ver” el sacrificio de Dama

en g1, forzando a la Torre a capturar la Dama… finalizará elegantemente dando Mate

con el caballo mediante Cf2++ (situación conocida como Mate de la Coz) y a duras

penas controlará su excitación metal e ímpetu irrefrenable.

Si el niño o joven que mueve las blancas no ha visto la situación, va a sufrir una mezcla

de emociones dolorosas (“no lo vi”, “no me lo esperaba”, “me dejó seco”, “el corazón

se me puso a mil”, “ha sido un golpe de suerte”, “a ese le gano cuando quiero..”). Son

las fuertes emociones que hacen que te cambie el color de la cara, que suban las

palpitaciones y quizás hagan surgir emociones negativas que tendremos oportunidad

de pulir como educadores.

Pero analicemos la posición de niño que conduce las piezas negras. En algún momento

“ha visto” el sacrificio y es seguro que esa idea ha producido en su mente y su sistema

emocional un impacto tremendo. Una euforia difícil de controlar, y una situación de

excitación que en ocasiones puede degenerar en un error grave (se equivoca en la

pieza que ha decidido mover, o cambia el orden de las jugadas en medio del

descontrol nervioso..). Son contextos interesantes que usaremos para reflexionar con

el niño para que vaya aprendiendo a controlar sus sentimientos y estados de ánimo, y

sólo cuando se dan esas situaciones tenemos la posibilidad de dominarlas.

También es curioso cómo la jugada Dg1+ se abre camino en el cerebro del niño,

porque a veces nos llegan jugadas especiales casi de modo mágico, sin saber cómo “la

hemos visto”. Son destellos de talento que a veces surgen de un niño de modo

extraordinario y nos permiten descubrir aspectos relevantes del nivel de concentración

o creatividad del alumno.

Estoy convencido de que cuando el parlamento Europeo, en 2012, invitaba a todos los

países miembro a introducir el Ajedrez en la escuela, no especificaba esta cuestión,

pero nosotros podemos mejorar el proceso hablando de las inteligencias múltiples, y

no es la menor de ellas la Inteligencia Emocional que permitirá a nuestros alumnos

mejorar su éxito social y de relación.

Ajedrez e Inteligencia emocional pueden ir fuertemente unidos, lo que requerirá que

los docentes (y quizás padres) asuman una visión nueva respecto a estas disciplinas,

formándose gradualmente e integrándolas.

159

ESTUDIOS SOBRE EL AJEDREZ Y SU INCIDENCIA EN LA CAPACIDAD MENTAL

160

Estudios sobre el ajedrez y su incidencia en la capacidad mental

Existen muchos estudios y referencias en los que se concluye que el Ajedrez incide

positivamente en esa mejora de capacidad (Alfred Binet - John Artise - Robert

Ferguson - Johan Cristiaen - Albert Frank - Stuart Margulies - Dianne Horgan - Louise

Gaudreau). Sin embargo, no es menos cierto que algunos de ellos no han sido

realizados de un modo sistemático y científico, o no han tenido en cuenta el hecho de

que en general quienes se apuntan al ajedrez suelen tener una mayor capacidad, o una

mayor propensión a disfrutar de actividades de pensamiento y resolución de

problemas.

Yo mismo me embarqué con mi profesora preferida, Mª Jesús Tabar, profesora de

Psicología en la Universidad Pública de Navarra, en uno de ellos, aunque no pasamos

de la fase de recopilación de estudios realizados en distintas zonas del mundo. Fue

particularmente interesante una investigación longitudinal (nos la tuvieron que

traducir del holandés), y concluía en que el grupo experimental mejoraba

notablemente en diversas medidas respecto al grupo control.

He tenido acceso a otros en los que el rigor científico no parece respetado, y es una

exaltación de las bondades del ajedrez (que las tiene, yo soy un convencido) pero sin

un estudio que a quienes tienen dudas les sirva de verdad.

En uno de los libros que leí mientras preparaba éste (“Ajedrez y ciencia, pasiones

mezcladas”, del periodista y ajedrecista Leontxo García- lectura que aconsejo

vivamente-) se muestra una interesante entrevista con Fernand Gobet, profesor de

Psicología de la Universidad de Brunel y Maestro Internacional de Ajedrez, que de un

modo duro y sistemático viene a tirar por tierra muchos estudios voluntaristas, donde

se ensalza el ajedrez pero no se dan pruebas científicas de que realmente produzca

efectos medibles..

En algunos de sus comentarios estoy de acuerdo, aunque yo creo que el Profesor

Gobet siempre habla de un ajedrez orientado a la competición y de su experiencia con

contrincantes y maestros en los que pudo haber visto poca inteligencia de verdad.

Como Leontxo García resume en las conclusiones de su interesante entrevista, no es

posible aceptar que el ajedrez no desarrolla la concentración, la memoria, la visión

espacial, el razonamiento lógico, la creatividad, los aspectos volitivos de la

personalidad, la empatía, el gusto por pensar y resolver, el control de la agresividad, el

respeto al contrario, tenacidad, resistencia, pensamiento ordenado... y sin embargo

creo que Gobet echa de menos un ajedrez especial, como el que estamos proponiendo

en este libro, no dirigido necesariamente al ajedrez de competición, así como la

necesidad de realizar estudios más formales o científicos.

161

Los que hemos comenzado de niños a jugar y mantenido esa actividad (en muchos

años momentos de modo muy intenso) cerca del mundo educativo, sabemos, por

haberlo vivido, que muchas habilidades aprendidas las usamos de modo continuo en la

vida real.

Pienso que no necesitamos estudios científicos profundos y formales para saber que el

ajedrez es una herramienta que, en buenas manos y con un buen modelo, ayuda a

promocionar capacidades y habilidades de pensamiento. Y en la medida en que los

educadores asuman elementos de Inteligencia Emocional, entonces es aún una

herramienta más poderosa en el avance de las capacidades del niño, su socialización y

la mejora de su inteligencia integral o completa.

Realmente necesitamos esos estudios? Qué importa si el ajedrez, por sí mismo, no

logra niños más inteligentes? Lo que es indudable es que todas las capacidades que

requiere el ajedrez se dan en buena medida en otras disciplinas, y usado como

herramienta educativa aportará a los educadores y padres de innumerables contextos

educativos en los que incidir, apoyar y motivar, no para lograr mejores jugadores de

ajedrez, sino para potenciar mayor agilidad mental y memoria, gusto por la resolución

de problemas, actitudes como reflexionar y analizar antes de actuar, el respeto a los

demás.. Nos parece poco?

Mientras el profesor Gobet impulsa estudios que determinen si realmente el ajedrez

produce ventajas mentales reales en los niños, nosotros seguiremos impulsando un

ajedrez distinto, conducido por educadores, y potenciando los indudables valores y

habilidades que cualquier educador de personas en esas edades comprende

inmediatamente.

Es más que probable que Fernand Gobet haya vivido el ajedrez de competición oficial,

que lo llevó a conseguir ser Maestro Internacional, nada menos. ¿Quizás encontró en

esos ambientes del ajedrez de élite poca inteligencia de verdad?. ¿Quizás un páramo

de inteligencia emocional donde las complejidades de todos los ambientes de alta

competición lo hayan podido marcar, e incluso hacer dudar de que todos los buenos

ajedrecistas sean tan inteligentes... emocionalmente?.

Yo soy un convencido de la idoneidad el Ajedrez como herramienta educativa, pero no

creo que cualquier persona, sólo por jugar al ajedrez, llegue a ser más inteligente que

otro.

Estoy mucho más cerca de las tesis del profesor Gobet en ese sentido. Sin embargo,

yo he vivido el ajedrez en la escuela, he escalado diferentes posiciones y roles, y

reflexionado muchos años acerca de su didáctica, de las situaciones que promueve, de

las ventajas de su utilización. Es por eso que no necesito un estudio científico que me

diga que el ajedrez “produce” enormes ventajas si es bien utilizado.

162

Sé perfectamente, por haberlo vivido, que el ajedrez me ha servido para emplear en

problemas de mi vida mismos procesos de análisis, de valoración, de planificación, y

cómo he aprendido a “pensar en cabeza ajena” y ponerme en la piel de otras personas.

Creo firmemente que el ajedrez me ha ayudado a disponer de todas esas ventajas, y

aunque no sea más inteligente por jugar al ajedrez (algo que es evidente) sí que me ha

aportado unas habilidades que me han servido en mi vida.

Esas habilidades, actitudes, valores y contextos de aprendizaje servirán a muchos

educadores para apoyar a sus alumnos, y les dará una pista de despegue de

capacidades que crecerán con el paso del tiempo.

Si además somos capaces de unir Ajedrez e Inteligencia Emocional, habremos hecho

algo verdaderamente importante.

163

EL RELOJ EN AJEDREZ

el tiempo interviene en la calidad del pensamiento

164

El Reloj de ajedrez – el tiempo interviene en la calidad del pensamiento

El Tiempo en las decisiones

En nuestra vida real todos sabemos que surgen situaciones que requieren de una

respuesta en un tiempo limitado, y si las mezclamos con situaciones de estrés, temor,

rabia o descontrol, pueden producir respuestas incorrectas de las que nos

arrepentiremos sin ninguna duda.

En la educación de niños y jóvenes

sería muy deseable algo parecido a

un simulador de vuelo, al que

pudiéramos programar para

producir fuego, una tormenta

eléctrica, una avería en un motor, y

aprender a gestionar esas

situaciones problemáticas sin riesgo

real de muerte o accidente.

El Ajedrez en muchos aspectos puede ser visto como ese simulador de vuelo, porque

en el tablero, con las piezas, y un reloj que controla el tiempo que tenemos para

responder, hace que se den muchas de las emociones y estados de ánimo que surgen

en la vida real.

Sabiendo eso, podemos aprender si reflexionamos y enseñamos a reflexionar sobre

esas situaciones y sentimientos, si podemos identificar emociones negativas, una falta

de control, una actuación “eléctrica” o “automática” conducida por el enfado o el

miedo..

El reloj en Ajedrez es un recurso especial que en ocasiones produce tensiones y

reacciones disparatadas, pero también en otras ocasiones supone una oportunidad de

diversión sana, un elemento de apoyo muy eficaz.

Un uso adecuado del reloj

Disponer de Reloj es algo obligado con el tiempo, casi tanto como tener un tablero con

piezas. Sin embargo, es sencillo darle un mal uso que debemos prevenir. Tener un reloj

no implica usarlo siempre, y no debemos limitar siempre el pensamiento en base al

tiempo.

Normalmente cualquier niño va a sentirse motivado cuando vaya a jugar y el reloj sea

un elemento a tener en cuenta, e incluso algunos monitores pueden usarlo sin darse

cuenta como a veces los adultos utilizamos la televisión (mira un rato la tele y luego

salimos..).

165

Como padres o educadores debemos utilizar el reloj sólo en los contextos en que

produzca diversión controlada, ejercicios en los que determinemos que el control de

tiempo es eficaz, y cuando necesitemos por ejemplo utilizarlo en contextos de Ajedrez

Tándem para disfrutar en grupos.

La utilización “siempre” del reloj es claramente perjudicial, porque hay muchísimas

ocasiones en las que el niño debe realizar ejercicios sin ningún tipo de control de

tiempo, promocionando un pensamiento sereno y concentrado.

Relativizamos la pérdida

Es clave que transmitamos a nuestros hijos o alumnos el valor real de ganar o perder

en partidas con un tiempo definido. El reloj es siempre un recurso motivador, tanto en

simultáneas, partidas relámpago, resolución de ejercicios o partidas tándem de

equipos, pero como reflejábamos en el apartado anterior una utilización constante del

mismo es un profundo error.

La pérdida en partidas rápidas, la pérdida en apuros de tiempo debido a respuestas

poco meditadas, obviamente por falta de tiempo, es importante que las relativicemos

y que consigamos que los niños y jóvenes sepan el valor real tanto de la pérdida como

de la victoria.

Pueden entender bien que el reloj es un recurso imprescindible en ocasiones y un

hándicap que nos autoimponemos para obligarnos a gestionar el estrés, la búsqueda

de respuestas en momentos de tensión y también para medir las respuestas a

ejercicios, pero el reloj no tiene ningún sentido cuando tratamos de buscar la

concentración, crear un plan, aprender a analizar o disfrutar creando una posición para

otros compañeros.

Si lo que queremos es que nuestros hijos o alumnos disfruten pensando, no siempre

deberemos utilizar el recurso del reloj

o estaremos creando un contexto

imposible.

Los niños y jóvenes se comportan de

modo distinto cuando hay un reloj

que actúa de guillotina que cuando

no lo hay, por ello debemos regularlo

de modo adecuado y pensar bien en

este recurso auxiliar.

166

En general en partidas controladas por tiempo (salvo en el caso de partidas relámpago)

conviene que los alumnos comprendan que es mejor perder por tiempo que tirar la

posición con un movimiento “por mover rápido”, aunque es difícil.

El Reloj es una variable más a manejar, pero en muchas ocasiones no tenemos una

respuesta adecuada en momentos de falta de tiempo, por lo que fuera del ámbito de

las partidas rápidas debemos anteponer la posición y su análisis al tiempo.

El reloj debe ser utilizado en todos aquellos momentos en que busquemos

directamente la diversión y siempre que los niños asuman que la pérdida en partidas

rápidas no tiene ninguna importancia.

167

JUGANDO CONTRA UN ORDENADOR

168

Jugando contra un ordenador

En las últimas décadas se ha producido un avance enorme en el diseño de software

orientado a jugar al ajedrez, la inteligencia artificial y los sistemas expertos. Hasta tal

punto eso es así que en la actualidad puede comprarse software profesional con el

cual jugar, entrenarse y apoyar una preparación de máximo nivel.

Muchos ajedrecistas profesionales utilizan software para su preparación y de hecho

podemos decir sin riesgo que muchas de las aplicaciones informáticas que existen en el

mercado ganan sin problema a cualquier humano, aunque todavía los jugadores

situados en la élite mundial consiguen buenas puntuaciones enfrentándose contra

ordenadores en los que corren esas aplicaciones.

Sin embargo, existe un enfoque curioso cuando se habla de software de ajedrez.

Quizás por los distintos Match que campeones del mundo han jugado contra

ordenadores (como Deep Blue de IBM) donde parecía que la humanidad luchaba

contra el imperio de las máquinas, existe la falsa sensación de que cuando un

ordenador gane a cualquier campeón del mundo el ajedrez se habrá acabado.

Estas falsas apreciaciones tienen sentido únicamente en cuanto a la competición,

porque nadie considera que la humanidad haya perdido la “batalla contra los

ordenadores” cuando hablamos de robots en la Industria, se diseñan maquinas que

disponen de piloto automático o procesan datos como no podrían hacerlo miles de

humanos a la vez.

Es inevitable que la ingeniería de software junto a sistemas expertos y una mejor

programación, logren que el software se imponga a un humano en ajedrez de

competición, dado que pueden realizar análisis de millones de jugadas por segundo. Lo

que no se entiende es que se considere el fin del ajedrez por ello. Acaso no existen

máquinas que saltan más que un humano, que van más deprisa que un humano, que

levantan más peso o lo lanzan más lejos que un humano? Y se han venido abajo

deportes como el salto, carrera, natación,

lanzamiento de jabalina?

Pero dejemos ese falso dilema y vayamos al

punto que quiero reflejar en este apartado.

En nuestro objetivo de orientar el ajedrez

dentro del ámbito educativo en colegios,

institutos y universidades, podemos utilizar

ordenadores para jugar contra ellos

(eligiendo nivel) ya que lo consideramos un

recurso más que facilite el que un grupo de alumnos, pero sabiendo de antemano que

debe ser un recurso limitado.

169

El ordenador es muy interesante para ejercicios, análisis de posiciones o para jugar

contra nosotros en posiciones diseñadas específicamente y donde asignamos al

software la posición débil, pero su utilidad para que nuestro hijo juegue habitualmente

contra él es muy baja y la considero perjudicial en la infancia y adolescencia porque

eliminamos el carácter social del juego, salvo que lo situemos como elemento de un

entrenamiento formal o partidas de un equipo de alumnos contra él.

No podemos sufrir porque el software de ajedrez nos gane. Hemos de utilizar estas

aplicaciones para aquello que necesitamos, estimulando y motivando la concentración

de los niños, sus respuestas y la realización de ejercicios no tanto en partidas

completas sino a partir de posiciones dadas, ejercicios y utilizando las funciones de

almacenamiento de posiciones, control de evolución de cada alumno, bases de datos

de partidas y problemas, y estadísticas.

Si salimos del círculo vicioso que las empresas

de software y el mundo de la competición nos

han metido por temas de publicidad y

marketing acerca de la primacía de los humanos

frente a los ordenadores refiriéndose al ajedrez,

tenemos en los ordenadores muchísimas

posibilidades educativas donde no buscaremos

“ganar a la máquina” sino jugar al ajedrez,

utilizarlo como recurso en competiciones donde estemos impares y necesitemos “un

jugador más”, o cuando queramos ver cómo nos comportamos a partir de una

posición dada contra un competidor fortísimo.. para comprobar nuestra preparación,

controlar la tensión, manejar el estrés o el miedo que a veces surge..

Hemos de pensar que el ordenador nos va a servir para nuestro propósito de mejora,

pero debemos abandonar cuanto antes la idea de ganar al ordenador porque es

irrelevante.

Al igual que cuando dos niños se enfrenten en una partida, no estaremos buscando

conocer quién es el mejor, sino promocionando el análisis y la concentración en

ambos, para que cada uno en su nivel desplieguen su juego, sus habilidades de

concentración, sus capacidades de crear planes, respondan a motivos tácticos y

disfruten pensando.

Como casi nunca vamos a tener dos niños con el mismo nivel (eso es así) es

fundamental que asumamos que cada niño está en su propia evolución personal,

subiendo peldaño a peldaño, pero en un camino donde en absoluto buscamos al mejor

jugador, sino las mejores condiciones para sus desarrollos personales, el avance

respectivo en concentración, su disfrute en la resolución de problemas pensando y en

la diversión que debe existir y debemos buscar de modo continuo.

170

Los ordenadores no son más que un recurso, como el Reloj de Ajedrez, y como tales

debemos utilizarlos para

nuestro propósito de ayuda en

la evolución de nuestros

alumnos y búsqueda de

contextos donde asociemos el

pensar con diversión.

Veremos un tiempo en el que

cuatro jóvenes, en parejas dos

contra dos, tengan una sesión

de ajedrez Tándem (pasapiezas)

donde los relojes son

fundamentales para mantener la diversión, al igual que veremos eventos como el de

la imagen, donde la sociedad entera participe del ajedrez en un estadio o pabellón.

Un torneo de varias parejas produce muchas situaciones divertidas donde jugamos

siempre en equipo, disfrutamos del estrés positivo del tiempo limitado del reloj y el

intento de ganar con nuestra pareja. Diversión y ajedrez son completamente

compatibles y no debemos olvidarlo.

En la imagen un jugador de élite mundial contra Deep Fritz, uno de los mejores

software existentes, ante un auditorio que disfruta de la competición y del contexto.

171

EL AJEDREZ Y SU UTILIDAD PARA PERSONAS CON PROBLEMAS

172

El Ajedrez y su utilidad para personas con problemas

Cada vez con más frecuencia vemos que personas con deficiencias en su memoria, con

diferentes niveles en enfermedades como Alzheimer, practican ajedrez y otras

actividades que tienden a reducir la degeneración mental.

Si la idea vertida por expertos de que la atención es la puerta de la memoria, el ajedrez

y las actividades que requieren mejorar la atención, son efectivas para facilitar que

muchas personas se ejerciten y engrasen su mente.

La actividad preventiva, e incluso correctora, del ajedrez respecto de la atención y la

memoria, es algo que podemos ver en la sociedad actual, dado que psicólogos de

prestigio y responsables de servicios de salud mental recurren a esta actividad de

modo continuo como ejercicio eficaz.

Al margen de qué aspectos de la salud puedan incidir en enfermedades como

Alzheimer, parece claro que muchas personas, que no han engrasado durante su vida

su mente con actividades como el pensamiento, lectura, cálculo mental, pueden llegar

a niveles de pérdida superior. Es por tanto razonable pensar que el ajedrez a lo largo

de toda la vida de un individuo puede actuar como un preventivo, potenciador de la

atención y la memoria.

Expertos psicólogos que trabajan en ámbito de la tercera edad se ponen de acuerdo en

que actividades como el ajedrez compaginan eficazmente su carácter de juego con una

mejora de la memoria y atención cuando se ejercitan de un modo continuo.

La salud mental cada vez tiene mayor importancia en las sociedades avanzadas, y no

solamente orientadas a personas mayores con diversos estados de declive, sino en

personas de cualquier edad a las que problemas de salud o accidentes pueden haber

deteriorado algunas de sus capacidades.

Los trastornos de déficit de atención tienen en el ajedrez a un potente aliado.

173

Recomiendo el capítulo II del libro “Ajedrez y Ciencia, pasiones mezcladas”, del

experto en Ajedrez y periodista Leontxo García, ya que se hace eco de numerosos usos

que distintos profesionales del mundo de la psicología están haciendo del ajedrez,

tanto orientado a niños con problemas de atención o hiperactividad, jóvenes con

problemas, personas que cumplen condena en cárceles o personas de la tercera edad

que luchan contra el Alzheimer y otras patologías.

174

175

RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO EN 2012

El Ajedrez en la Escuela

176

Resolución del Parlamento europeo en 2012 – el Ajedrez en la Escuela -

Pegamos directamente aquí la resolución aprobada por su claridad y brevedad:

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-

//EP//TEXT+TA+20120315+ITEMS+DOC+XML+V0//ES&language=ES#sdocta12

Declaración del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2012, sobre la introducción

del programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de la Unión Europea

El Parlamento Europeo ,

– Vistos los artículos 6 y 165 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

– Visto el artículo 123 de su Reglamento,

A. Considerando que el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en su artículo

6, estipula que el deporte es uno de los ámbitos en los que «la Unión dispondrá de

competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar

la acción de los Estados miembros»;

B. Considerando que el ajedrez es un juego accesible para los niños de cualquier grupo

social, podría mejorar la cohesión social y contribuir a los objetivos políticos, tales

como la integración social, la lucha contra la discriminación, la reducción de las tasas de

delincuencia e incluso la lucha contra diferentes adicciones;

C. Considerando que, sea cual sea la edad del niño, el ajedrez puede mejorar su

concentración, paciencia y persistencia y puede ayudarle a desarrollar el sentido de la

creatividad, la intuición, la memoria y las competencias, tanto analíticas como de toma

de decisiones; que el ajedrez enseña asimismo valores tales como la determinación, la

motivación y la deportividad;

1. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que apoyen la introducción del

programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de los Estados miembros;

2. Pide a la Comisión que, en su próxima comunicación sobre el deporte, preste la

atención necesaria al programa «Ajedrez en la Escuela» y asegure una financiación

suficiente para dicho programa a partir de 2012;

3. Pide a la Comisión que tenga en cuenta las conclusiones de los estudios sobre los

efectos que produce este programa en el desarrollo de los niños;

4. Encarga a su Presidente que transmita la presente Declaración, acompañada del

nombre de los firmantes , a la Comisión y a los Parlamentos de los Estados miembros.

Parece razonable que la introducción del Ajedrez en la escuela está sugerido ya, por

fín, desde el máximo nivel, y se hace necesario ahora que el mundo del profesorado, y

de un modo especial lo padres, acojan con fuerza esta actividad, comenzando labores

formativas que les permitan integrar en las aulas un ajedrez limpio, no orientado a la

177

competición, y utilizado como instrumento eficaz de igualdad y aporte de cualidades

superiores de inteligencia a los niños y niñas en todo el mundo.

Muchos centros que atesoran un gran dinamismo se pondrán en marcha

inmediatamente, estoy seguro, y tan sólo se hace necesario que aborden el proyecto

de un modo participativo con las Asociaciones de Padres, invitando a Padres y

Profesores a zambullirse, aprender e integrar el ajedrez en sus áreas de trabajo y

disciplinas.

La introducción del Ajedrez en la Escuela depende en gran medida de que el universo

del mundo de la educación (Padres, Educadores y Administración) se ponga en

marcha, ayudado en parte por el extraordinario plantel de personalidades del mundo

del Ajedrez profesional que podrían asesorar y ayudar puntualmente.

El libro va dirigido sobre todo a este universo, ya que el Ajedrez que buscamos, como

herramienta de promoción de pensamiento e inteligencia emocional, debe ser

conducido por instancias educativas, y ayudado en parte por el mundo del deporte en

la medida en que éste acabará siendo beneficiado por la extensión de esta disciplina

mental, aunque el objetivo en la educación sea utilizarlo como herramienta y no como

un fin en sí mismo.

Ajedrez e Inteligencia Emocional deben aterrizar en el mundo de la educación, de la

mano de educadores y el máximo apoyo de los padres.

178

179

GESTIÓN DEL ÉXITO Y FRACASO EN AJEDREZ

180

Gestión del éxito y del fracaso en Ajedrez

Desde siempre el éxito en Ajedrez ha sido atribuido a una potencia en el juego que se

materializase en la ganancia de torneos, obtención de títulos de Maestro o Gran

Maestro, así como a poder llegar a Campeón del Mundo. En ocasiones esos jugadores

de élite demostraban ante ciertos auditorios su gran brillantez y memoria, por ejemplo

en sesiones de ajedrez a la ciega donde se enfrentaban a docenas de jugadores, lo que

supone sin duda la demostración de una altísima capacidad y memoria (recuerda esto

cuando trates de jugar a la ciega en alguna ocasión).

Sin embargo el Ajedrez no ha llevado a sus campeones a cotas económicas como otros

deportes, en parte debido a que el ajedrez no ha llegado a las masas, se ha mantenido

en un restringido núcleo de personas consideradas como bichos raros, incluso con

características psicológicas sorprendentes (aislamiento, tics, cierta agresividad,

carácter excéntrico) y en parte porque ha sido el juego de la guerra fría, dominado

hasta no hace mucho por rusos.

El deporte de élite y alta competición llega a cotas de obsesión en cualquier deporte, y

el éxito social en todos ellos se considera así cuando la fama y premios económicos son

de alto grado.

Es claro que a lo largo del libro hablamos de “otro ajedrez”, pensando en el horario

lectivo, alejado del mundo de la competición en ese ámbito, de las obsesiones y

aspectos negativos absorbentes, aunque hago extensiva esta reflexión a cualquier

deporte de alta competición al que la inmensa mayoría de la humanidad no puede

llegar. Resulta difícil llegar a las altas cotas de conocimiento, años de estudio, talento y

esfuerzo que un título internacional de ajedrez requiere, al margen de las fuertes

capacidades necesarias y la constancia, viajes y dureza del camino. Eso es así.

Sin embargo nunca como ahora, iniciado el siglo XXI, el ajedrez ha estado tan cerca de

entrar por la puerta grande, y por propio derecho, al mundo educativo, lo que se

traduciría en una extensión enorme del número de personas que aprenderán. Pero,

deben estas personas tratar de llegar a la élite o considerarse fracasados? La respuesta

es no, por supuesto.

De hecho, nuestro camino va en una dirección paralela al de la competición, dado que

el ajedrez lo consideramos un bien de la humanidad que debe ser extendido a todas

las capas sociales por las capacidades que promueve una utilización sana.

Consecuentemente con esta idea, se hace necesario que los profesionales de la

educación asuman la tarea de aprendizaje y creación de material didáctico, actividades

de integración en diferentes áreas del conocimiento y utilización del ajedrez para el

aumento de muchos de los aspectos que integran la inteligencia, y de un modo

181

especial la inteligencia emocional, aprovechando al Ajedrez como la máquina de crear

emociones que es, casi un entorno de laboratorio.

En el libro propongo la creación de una serie de niveles y subniveles, que faciliten y

estandaricen conocimientos, actividades, pruebas, ejercicios, materiales, evaluaciones

y determinen el momento de evolución en el que se encuentra un niño o joven en un

momento dado. En realidad esos niveles primero deberán ser asumidos por los

profesores y padres que enseñarán a los niños, y la comunidad de profesionales de

ajedrez tienen ahí la verdadera tarea: formar a padres y profesores, además de cursos

de especialización que personas que deseen entrar en el mundo de la competición

federada necesitarán.

En el camino de la extensión del ajedrez a todo el sistema educativo, nunca podremos

plantear el fracaso en un niño, porque la utilización del ajedrez para la mejora de sus

capacidades es un éxito en sí mismo, y en todo caso siempre tendrá un camino de

evolución que podrá completar cuando desee, paso a paso, a su tiempo.

El éxito no se planteará de ningún modo por el hecho de que un niño gane a otro una

partida, o le gane 10 partidas. Cada uno de ellos se situará en un punto de su

progresión y siempre será exitoso que haya un avance en el despliegue de esas

capacidades, al margen de que juegue o no partidas contra otros compañeros.

El ajedrez es un instrumento, no un fin en sí mismo, y por tanto nunca plantearemos el

éxito en términos de ajedrez sino respecto de habilidades mentales y sociales

adquiridas para la vida.

En la medida en que seamos capaces de integrar Inteligencia emocional y Ajedrez,

estaremos en mejores condiciones de hacer una buena gestión del éxito y fracaso, de

un adecuado entendimiento del significado de perder y ganar en ajedrez, así como dar

valor a lo que de verdad lo tiene: la evolución de la inteligencia integral de nuestros

hijos para sus vidas.

182

183

TECNOLOGÍA Y AJEDREZ

Sitios clave y aplicaciones en Internet

Jaquemate.org

es.lichess.org

instantchess.com

chesslive.com

Dropbox.com

Wuala.com

Prot-on.com

elmetodoenajedrez.com

chess.com

184

Tecnología y Ajedrez

En la actualidad las competiciones formales de ajedrez se enfrentan al “problema” de

la tecnología. Como Leontxo García muestra en su último libro, ya mencionado,

“Ajedrez y Ciencia, pasiones mezcladas”, existen innumerables métodos para que una

persona, incluso sin conocer el ajedrez, pueda ganar un torneo o llegar muy arriba,

siguiendo las instrucciones que un colaborador que se encuentre fuera del torneo le

envía de múltiples modos.

El desarrollo de software y comunicaciones, y más específicamente en programas de

ajedrez, ha supuesto también un hito, por cuanto se está llegando a un punto en el

que no habrá humano que sea capaz de vencer a un ordenador que es capaz de valorar

millones de jugadas por segundo, y aprovecha bases de datos, análisis y variantes en

su inagotable memoria y la capacidad de cálculo de múltiples microprocesadores.

Estas mismas aplicaciones son ya un elemento insustituible en la preparación y estudio

de figuras de alto nivel, y la explosión de Internet y servicios “en la Nube” nos

permiten jugar en cualquier momento contra una máquina, o “quedar” con un colega

para jugar una partida, estando cada uno en su ordenador, Smartphone o tablet, en

distintos lugares del mundo.

Internet y el mundo de la video conferencia están permitiendo que muchos

profesionales de ajedrez lleguen a poder enseñar a ajedrecistas de cualquier rincón del

mundo, facilitando modelos de negocio en los que la enseñanza y colaboración es

clave.

Incluso la Universidad Nacional de Educación a Distancia imparte cursos, con los que se

obtienen ciertos créditos, para que cualquiera pueda aprender razonablemente a

jugar.

Si en temas anteriores hemos reflejado que el Ajedrez es un instrumento para la

mejora de capacidades mentales de nuestros hijos y alumnos en la Educación,

indudablemente la tecnología no es un problema para nosotros en esa orientación de

llevar el ajedrez al mundo educativo, de modo que padres, educadores y alumnos

puedan aprovechar esos recursos tecnológicos como un biólogo aprovecha un

microscopio.

En el momento de escribir el libro están consolidados en Internet algunos servicios que

facilitan poder jugar en cualquier momento y lugar, como www.jaquemate.org ,

www.chess.com, www.elmetodoenajedrez.com, chess24.com, es.lichess.org, muy

interesantes para padres y profesores.

Dado que éstos deberán en un futuro inmediato ponerse manos a la obra para su

propio aprendizaje de ajedrez, con vistas a enlazarse a sus hijos y centro escolar en un

185

nuevo modo de potenciar la inteligencia de sus hijos, se valora mucho que puedan

conectarse en tiempo real (o en diferido) para jugar partidas, intercambiar ejercicios,

analizar posiciones.

Existen innumerables sitios en Internet donde cualquiera puede jugar con una

máquina, o con alguien anónimo de otra zona del mundo, sin intercambiar palabra, sin

más contacto que jugar, ganar (o perder) y salir. No es posible encontrar un sitio donde

dos profesores, o dos padres, puedan quedar para jugar esa partida (y si queda sin

acabar poder continuarla en otro momento), analizar un ejercicio, ponerse ejercicios

mutuamente, en definitiva ayudarse y colaborar..

Ha sido interesante encontrar es.lichess.org donde al menos tienes la posibilidad de

obtener la url(dirección web) de una partida que actives, y enviar esa URL vía email,

WhatsApp o LINE a cualquier colega con el que quieras jugar, e incluso jugar “contra

un ordenador” una posición definida previamente por ti mismo.

Tienes la posibilidad de contrastar tu nivel con desconocidos de todo el mundo, o jugar

contra la máquina, además de la posibilidad de invitar a algún colega que esté

conectado a Internet, al que le envías la “dirección web de la partida que acabas de

crear”.

Algo similar puedes hacer en Instantchess.com donde puedes jugar con miles de

personas anónimas de otras partes del mundo.

En general estos sitios aspiran a tener una buena base de participantes, incluyendo

opciones VIP de pago (muy barato) de modo que te ofrecen servicios especiales si te

haces usuario Premium.

Ya existen lugares donde puedes dejar la partida sin acabar, o incluso donde puedes

conectarte, contestar la jugada que te toca y salir, hasta que en su momento tu

contrincante conteste. Eso facilita poder tener una o varias partidas activas con otros

tantos padres o profesores, jugando en diferido casi como si fuese ajedrez Postal, e

incluso utilizarlo como recurso en las aulas.

186

La tecnología servirá en breve para que esto sea posible, para que incluso grupos de 4

personas (padres, profesores o alumnos mezclados) puedan tener sus sesiones de

Ajedrez Tándem jugando pareja contra pareja, disfrutando de una sesión de ajedrez

rápido y divertido.

Lo cierto es que pocas cosas hay tan

divertidas como sesiones presenciales de

Ajedrez Tándem, y esta actividad no

debería faltar nunca en un evento que los

centros educativos, en sus encuentros de

avance/competición/fiesta, desarrollen, al

igual que Oxford y Cambridge hacen en sus

famosas regatas..

La Tecnología más actual está fuertemente

relacionada con el Ajedrez, y de hecho

parece que gran parte de los avances en desarrollo de sistemas expertos que IBM

empleó en Deep Blue, se ha orientado al desarrollo de fármacos modernos.

Un claro ejemplo de cómo la tecnología más actual apoya al ajedrez son los cientos de

vídeos en Youtube, como los que el Maestro Internacional Fermin González cuelga

para que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pueda verlo, aprender y

avanzar.

No puedo dejar de comentar un interesante sitio donde mejorar tu nivel de Ajedrez. Un sitio

extraordinario que incluso he probado antes de comentar sobre su sistema: El Método en

Ajedrez (http://www.elmetodoenajedrez.com).

187

eBooks, Dropbox y ProtOn

Aunque pueda sorprender a algunos que estos sistemas en la Nube sean referenciados

en este libro, la razón fundamental es que este libro saldrá en tres formatos:

1- ePub: acrónimo de Electronic Publication – (Publicación electrónica) es un

formato para libros electrónicos (e-books)

creado por el International Digital

Publishing Forum (IDPF). Es uno de los

formatos más utilizados en al actualidad,

siendo elegido en 2013 por la Asociación

Internacional de Editores como su

estándar.

Los eBook van a acabar imponiéndose en

todo el mundo por las enormes

facilidades que nos da la letra electrónica,

su bajísimo consumo y la posibilidad de

llevar encima miles de libros de distintas materias cargados en el eBook. Es el futuro, y

el dinamismo de muchas de las personas de este universo tan particular que ha creado

el Ajedrez, han hecho que existan muchos eBooks interesantes.

2- Papel: Aunque siempre que puedo desaconsejo este formato por su mayor

coste y porque una de mis especializaciones es la firma electrónica y software de

cifrado (mayor seguridad, ahorro de papel, menor consumo de agua, mayor

generación de oxígeno con el impacto medioambiental que se desprende de todo ello),

es necesario aún contar con él. Millones de personas aún no han llegado al mundo de

los eBooks.

En los últimos años en la empresa KSI Seguridad Digital -de la que soy socio

fundador-, hemos desarrollado software en esa línea para el mundo de la empresa,

incluso con versiones gratuitas para ciudadanos. Aún así, todavía nos queda un camino

por recorrer para reducir el enorme coste social que produce la utilización de papel en

muchísimos escenarios en los que el formato electrónico es superior, es más

económico y enormemente más seguro.

3- PDF protegido con ProtOn: El formato PDF es ya un estándar y dudo que

alguno de vosotros no lo hayáis usado alguna vez. Lo novedoso de este formato es la

utilización de un software recién surgido de una joven StartUp española, que posibilita

que cifres transparentemente tu información y la compartas con un control absoluto.

Por otra parte, Dropbox es uno de los servicios de almacenamiento y

sincronización de ficheros en la Nube más avanzados que existe, y muy utilizado en el

188

mundo de la Educación y también en el empresarial. A pesar de que no aporta un

sistema de protección como se esperaría (los usuarios no pueden cifrar la información

que van a salvar o compartir -a diferencia de Wuala, servicio alternativo

extraordinario) la reciente salida de Prot-On viene a resolver de modo notable ese

problema, ya que aporta un sencillo mecanismo (transparente, gratuito,

multiplataforma) que permite al usuario proteger la información que posteriormente

va a compartir con un colega, un alumno o un cliente, pero asegurándose de que nadie

más puede abrirlo.

La inclusión de este apartado dentro del capítulo de Ajedrez y Tecnología me pareció

una buena aportación para todos los que hayáis llegado hasta aquí, lo cual agradezco

sinceramente, y se hacía necesaria una explicación de este tercer modo de publicación,

PDF protegido con ProtOn, más económico que cualquiera de los otros dos

mencionados (ePub y Papel) y en el cual hago uso de la tecnología de seguridad

documental más avanzada existente y servicios innovadores basados en la Nube.

Son muchos los años de desarrollo de aplicaciones, trabajo en el mundo de la

seguridad TIC y sin embargo nunca hasta ahora hemos estado tan cerca de generalizar

el uso del cifrado para toda la humanidad. La empresa que ofrece este servicio, Prot-

On merece todo mi apoyo, y es la razón por la que haya optado por publicar el libro

también en este tercer formato, PDF cifrado con Prot-On, con un precio mucho mejor.

Además de permitirte proteger tu información, tu correo, cualquier documentación

que transportes, y gratis, te permite en todo momento conocer quién lo abre, y

cuándo. Puedes modificar los permisos en cualquier momento y hacer que ciertas

personas ya no tengan acceso, aún cuando dispongan de copia de tus documentos,

vídeos o fotografías. Su web y los vídeos allí existentes, te clarificarán mejor que yo

todas las capacidades que lo hacen excepcional.

189

AJEDREZ EN EL MUNDO DE LA EMPRESA

190

Ajedrez en el mundo de la Empresa

Desde hace muy pocos años están llegando al mundo de la empresa nuevas ideas y

estrategias que mejoren la visión, los tipos de liderazgo, las relaciones entre personas,

la inteligencia emocional, la aparición de nuevas orientaciones empresariales acordes

al desarrollo personal, la resolución de conflictos y el establecimiento de modelos y

estrategias que a veces tienen mucho que ver con el juego, con la psicología, con la

necesidad de las personas por sentirse partícipes de un plan que también quieren

ejecutar y mejorar.

El Ajedrez ha tardado en llegar, pero lo ha hecho de la mano de personas relevantes

del mundo del Ajedrez que han tenido la visión y el conocimiento para aplicarlas.

El conocimiento del Ajedrez por parte de directivos y ciertos trabajadores, la inmersión

en modelos de análisis de riesgos, coordinación de personas y planes, el trabajo en

equipo, el liderazgo, tienen desde mi punto de vista un campo de aplicación en la

empresa moderna.

Debemos mencionar aquí las experiencias, en empresas de todo tipo y tamaño, que

personas como el GMI (Gran Maestro Internacional de Ajedrez) Miguel Illescas, ha

desarrollado, normalmente con charlas y asesoramiento de cuadros directivos.

Pensar que el Ajedrez sirva para la mejora de la inteligencia integral de las personas y

que no sea útil en el mundo empresarial es algo que no tiene sentido, ya que en

muchas ocasiones empresa=equipo es una realidad (no siempre..). El equipo debe ser

liderado y conducido, necesita tener un plan estratégico, analizar constantemente su

situación en el mercado y los movimientos de los agentes intervinientes (no sólo

competidores) y dadas las complejidades y tamaño de algunas empresas, que operan

distribuidas, la existencia de múltiples planes y acciones tácticas que deben ser

consistentes con el plan general.

191

Como puede apreciarse, la terminología y conceptos son los mismos, y en muchas

ocasiones las acciones de un cuadro directivo respecto de su empresa nos harían

pensar que estamos en una partida de ajedrez.

En la imagen algunos de los servicios que unen Ajedrez y Empresa de un modo

innovador.

Sin embargo, es cuando unimos Ajedrez e Inteligencia Emocional cuando se dan las

mejores condiciones para que la entrada del Ajedrez en el mundo empresarial se

produzca de un modo eficaz, aterrizando de un modo realista. De lo contrario muchos

empresarios no acabarán de relacionar a priori por qué “un juego”, aplicado en la

empresa como un elemento más de su marca, pueda mejorar la visión, la

planificación, el estudio de escenarios y competencia, los resultados, los análisis de

sucesos y el trabajo en equipo, sintiéndose cada uno un elemento crucial en el

desarrollo de un Plan.

A lo largo de estos años, y en cada una de las empresas en el mundo de las TIC que he

ido creando, y no siempre con éxito, no he dejado de unir nunca estrategia con

evolución, innovación con análisis. Y aunque no siempre los éxitos acompañan tu

camino, el ajedrez puede ser visto como un simulador, como un entrenador para la

vida y sabes que hay una evolución, que debes asumir tus errores, que debes mejorar

continuamente y poner en todo momento lo mejor de ti en cada proceso, en cada

proyecto, en cada empresa que crees.

Este carácter de mejora constante, de análisis de errores, de creatividad y resolución

de problemas y conflictos es algo que sé perfectamente que lo debo a una vida de

Ajedrez, y mi encuentro en los últimos años con la Inteligencia Emocional me han

demostrado que era algo que me ha faltado desde siempre.

Sólo una actitud de mejora y aprendizaje continuo (que achaco igualmente al Ajedrez)

me han impulsado a considerar esa disciplina clave para el Ajedrez en los ámbitos

educativo y empresarial, y a zambullirme en ella de la mano de profesionales y colegas

expertos.

Están comenzando a surgir interesantes blogs que unen Ajedrez y estrategia

empresarial, y aunque es muy novedoso, creo que se acabará imponiendo, como en

muchas facetas de la vida.

192

193

AJEDREZ Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA

Evolución mental y social

194

AJEDREZ y su importancia en la vida - evolución mental y social -

El Ajedrez ha tratado de ser explicado desde muchos puntos de vista a lo largo de la

historia.

Un juego estimulante, una ciencia para otros, un arte por sus características de

creación y belleza… Lo cierto es que tiene algo de todo, pero para nosotros el hecho de

que sea un juego que nos permita mejorar la concentración, la memoria, la capacidad

analítica y el control de la voluntad, es más importante que una definición más o

menos precisa y rimbombante, siempre pensando en nuestros hijos y alumnos, en su

futuro.

El ajedrez es en sí mismo un modo de ensayar y potenciar muchas capacidades, y te

permite conocerte, mejorar tu autoestima, ver con claridad tus limitaciones y errores,

para una vez conocidos mejorarlos con el ejercicio de la voluntad.

Si nuestra potencia mental y combinatoria crece con el uso de la mente, el ajedrez

logra esas mejoras sin que nos demos cuenta, de modo agradable y divertido, y es por

tanto una actividad humana que nos permitirá emplear esas capacidades para la vida.

Una actividad de este tipo no puede ser ajena al mundo educativo (es curioso que

hayamos tenido que esperar a 2012 para ver una resolución del Parlamento Europeo, y

2015 en el Parlamento español), y sin embargo los pocos intentos que se han hecho no

han sido apoyados en profundidad, por lo que han quedado relegados al mero juego, a

actividades extraescolares y al criterio de los padres que han tenido la suerte de llegar

al ajedrez accidentalmente, y que tratan, con buen criterio y ninguna ayuda, de

aportarlo a sus hijos para su beneficio.

El ajedrez también es “la excusa” para pensar y ejercitar nuestro cerebro a cualquier

edad, y junto a la lectura nos aportan calidad de vida, ensayo y aprendizaje, por la que

debemos promocionarlas al máximo.

Tanto en un caso como en otro, los padres se encuentran sin posibilidades reales de

introducir adecuadamente a sus hijos en ellas, por tiempo, desconocimiento o falta de

dedicación a los hijos por múltiples circunstancias de la vida laboral.

Este libro, el precursor del modelo “Los 7 colores del Ajedrez Educativo” orientado a

padres y profesores, nace para apoyarles al máximo en este sentido. Primero

orientándoles hacia el ajedrez en un marco nuevo. Un ajedrez sano, divertido,

potenciador, no necesariamente orientado a la competición.

En segundo lugar aportándoles una herramienta para enseñar a sus hijos y alumnos

con una didáctica nueva, especial, que facilitará enormemente una conducción

adecuada, una enseñanza guiada, unos conceptos limpios de cualquier interés que no

sea promover el pensamiento fuerte, aportarles unas capacidades que necesitarán en

195

su vida, y una diversión como sólo puede entender quien disfruta en un concierto de

música, leyendo un buen libro o resolviendo un problema.

Mucho antes de que un niño pueda plantearse en el aula competir, debe saber

disfrutar ante un momento de pensamiento (dirigido a resolver un problema,

comprender una posición) y disfrutar muchísimo tanto en sesiones de partidas rápidas

como en sesiones de Ajedrez Tándem que veremos más adelante (

http://es.wikipedia.org/wiki/Pasapiezas).

Este último caso o modalidad de ajedrez del que ya hemos habado, también llamado

“Pasapiezas”, o “francés” en algunas zonas del mundo, demostrará que un grupo de

niños, o de padres, o todos juntos, pueden disfrutar jugando en equipos (en parejas)

cuando los relojes de ajedrez limitan el tiempo y nos enseñan que en la vida a veces

hay que tomar decisiones rápidas y actuar.

Los educadores necesitan la ayuda necesaria que les acerque el ajedrez de un modo

asumible, por ello desde Adadae.org y organizaciones como AjedrezSocial.org y

Ajedrez Psico-social, ofreceremos apoyo, asesoramiento, materiales y formación

presencial y online para potenciar el conocimiento y una didáctica como la expuesta

aquí.

Las diferentes posibilidades que aporta el ajedrez a una comunidad educativa

permitirán proyectos estupendos como el ajedrez viviente, relaciones con otros

colegios, proyectar actividades de unión del ajedrez con otras áreas (literatura,

socialización, situaciones donde los propios niños puedan ayudar a otros, inteligencia

emocional, música, teatro) o utilización de idiomas y contacto con comunidades de

otros países donde, como ocurre con Oxford y Cambridge, dos o más comunidades

puedan competir abriendo la fiesta a la comunidad.

A lo largo de los temas he querido reflejar machaconamente que en el horario lectivo

debemos enseñar ajedrez para mejorar la Educación. La competición podrá llegar, o

no, en función de ese trabajo que impregne la labor educativa.

Un ajedrez bien planteado, limpio, divertido, como herramienta de pensamiento,

marco para aprovechar transmisión de valores y mejora de capacidades, es todo lo que

necesitamos para ir avanzando.

Con este libro no sólo he pretendido enseñar elementos muy básicos de ajedrez a

padres y educadores. Debemos cambiar drásticamente la visión sobre este juego y

crear un marco en el mundo educativo completamente distinto, en el que destaquen

con fuerza otras modalidades de competición que serán parte de la motivación para

los alumnos y fuente de oportunidades para padres y educadores.

196

Esta orientación requiere de ese preciso conocimiento que los educadores tienen de

los niños, de sus ritmos de aprendizaje, de las características relevantes de cada edad,

de su capacidad de integración de actividades planeadas y dirigidas adecuadamente,

pero también del ajedrez, y es por lo que debemos apoyar a padres y profesores.

La tecnología actual nos permite apoyar a cualquier padre o profesor en ese camino,

tanto en sesiones de video conferencia como utilizando correo electrónico. Eso nos

permitirá poder estar cerca de los padres que asumen el reto y se ponen en marcha en

este proyecto de aprendizaje de ajedrez, que desembocará en una enseñanza a sus

hijos de este maravilloso recurso para mejorar muchos aspectos de su personalidad.

Los que como Bobby Fischer hemos abandonado la educación en un momento dado

por el ajedrez (a diferencia de él yo retomé el camino para ir a la Universidad),

conocemos los difíciles momentos que se dan en el mundo de la competición, los

miedos y obsesiones que nos acechan, la ruptura con otras facetas de tu vida, el

aislamiento y tensión excepcional que sólo se orienta a ganar y alimentar el ego.

Cuando superas esos momentos y analizas lo ocurrido, te estremece pensar lo cerca

que has estado de romper con cosas vitales de tu vida, y el escaso beneficio que

conlleva ganar más o menos partidas de ajedrez. Algunos lo hemos superado y es una

de las razones para apostar por todo aquello que es excepcional en Ajedrez, pero

siendo consciente de que la mente lleva un ritmo que a veces nadie puede sujetar, ni

tú mismo.

El Ajedrez y el mundo de la Educación se merecen un buen engarce, y eso sólo puede

hacerse si los profesores y padres lo impulsan. Hay demasiadas cosas importantes en

el ajedrez como para no pensar en aportarlas al proceso educativo y a la evolución

mental de nuestros hijos y alumnos, máxime si los educadores entrelazan el Ajedrez

con la Inteligencia Emocional, como tantas veces he expresado en capítulos anteriores.

Si además aporta a los docentes de buenos contextos de trabajo, entonces el camino

debemos iniciarlo.

197

No quisiera que se me entendiesen mal las ideas vertidas aquí respecto a la

competición. Cualquier niño, joven y adulto necesita competir para limar debilidades,

enfocar la preparación, crecer en nivel y enfrentarse a la derrota. Como una de las

personas que mas admiro, Carlos Soler, del mundo de la Educación pero también del

mundo del Ajedrez, me dijo en la revisión del libro: “Es evidente que muchas de las

virtualidades educativas del ajedrez, se podría incluso decir que todas, se adquieren también

con la competición”.

Lo único que planteo es que el Ajedrez debe ser enseñado en horario lectivo como se

aprende la música, o la lectura, o matemáticas, o como un atleta se prepara durante

meses y años (sólo y con su equipo de personas de apoyo).

Hay muchas situaciones en las que un niño puede jugar al ajedrez sin pensar en ganar

a alguien, y sin embargo sigue jugando, sigue motivado, sigue aprendiendo sin ciertas

tensiones.

Entonces debemos evitar que los niños jueguen entre sí? De ningún modo. Pero no

debemos poner a jugar a dos niños en un aula para ver quién es el mejor, para ver

quien competirá con otro colegio, para mostrar su superioridad, para entrar en el

equipo de competición “formal”, porque hay muchos otros recursos.

Si realmente queremos que el ajedrez tenga éxito en una introducción en la Educación,

hemos de entresacar del ajedrez lo más importante, y eso no es que los mejores, los

más dotados, jueguen torneos. No buscamos en el horario lectivo incrementar el

número de federados en este deporte, aunque una buena enseñanza logrará ese

efecto positivo a largo plazo, y muchos de ellos serán felices compitiendo.

Ayudemos a potenciar y controlar las capacidades mentales y de relación de nuestros

hijos y alumnos mediante el ajedrez, y que sean ellos en el futuro los que decidan

entrar en la competición formal. Esa es la clave del éxito y que logrará que la inmensa

mayoría de nuestros estudiantes vivan el ajedrez de un modo eficaz y sin traumas o

deserciones.

No se trata de evitar el perder o ganar, el sufrimiento o la frustración que se da en

toda actividad de competición, porque esas situaciones se hacen necesarias en nuestra

vida para aprender a gestionar tensiones y emociones. En absoluto es una actitud

paternalista que busca “que nadie pierda”.

Si el Ajedrez se introduce paso a paso en el mundo educativo no es para acabar

emulando a las clases extraescolares (ciclos de tecnificación), donde un grupo de niños

a los que les gusta el ajedrez compiten y aprenden más para competir sanamente.

198

Se hace necesario que seamos conscientes de que una integración gradual del ajedrez

requiere nuevos planteamientos, nuevos modelos, nuevas actividades, nuevos

sistemas de clasificación de nivel, nuevos sistemas de competición que sigan

manteniendo el juego como aspecto clave de otros avances psicológicos y de relación.

Esas son las razones por las que podemos decir que el ajedrez en la escuela estará

lleno de actividades donde el niño aprenderá en grupo, sólo, en pareja, en su casa con

sus padres y hermanos, e incluso también jugará contra otros niños.

Pero el escenario de juego niño contra niño no será nunca el elemento nuclear del

modelo de aprendizaje en horario lectivo, y como ya hemos dicho en muchas

ocasiones lo evitaremos en cierta medida porque no aporta avance y sí confusiones

sobre el camino.

Utilizar el Ajedrez para la vida y no considerar el Ajedrez como un objetivo en sí mismo

es algo más que un juego de palabras.

Los que hemos aprendido desde niños y profundizado en el Ajedrez, hemos podido

comprobar que las actitudes, estrategias, disposición y gusto por el análisis, la emoción

ante la resolución de problemas, la extrapolación de esas estrategias para las

situaciones de la vida, son algo completamente real, aunque lo vives mejor cuando

juegas contra alguien.

En todo el conjunto de actividades que el ajedrez nos permite realizar, las

confrontaciones entre alumnos casi deben ser planteadas como un premio, no como la

tónica habitual. Por otra parte, en un contexto de generalización del ajedrez a todos

los alumnos, es evidente que tratar de buscar el mejor haciendo torneos en horario

lectivo acaba deteriorando el modelo. Por eso otro modelo de competiciones o

encuentros sociales de Ajedrez.

En lugar de eso elegiremos un sistema de niveles (como ya he explicado en los niveles

basados en colores) de modo que cada alumno discurra por ellos y no se vea como

problema que en una clase haya alumnos con nivel blanco, otros naranja y otros verde

o azul. Todos los alumnos escalarán por esos niveles a su tiempo y según su

progresión, ritmo, dedicación y capacidad.

El Ajedrez puede ser importante para la vida de muchas personas, como lo es la

música, la lectura y más si lo unimos a avances en inteligencia emocional, que nos haga

sólidos en nuestras relaciones con los demás, con las diversas circunstancias que

atravesaremos en nuestras vidas, aportándonos unas capacidades de socialización que

nos hagan más inteligentes socialmente. Lo aprendido durante años en el juego queda

marcado a fuego como estrategias a utilizar cuando surgen dificultades, cuando haya

que realizar planes y dar respuestas a situaciones de la vida. Y deportivamente, porque

nunca tenemos todas las variables.

199

A VOSOTROS, PADRES Y PROFESORES

ESTAMOS EN UN PUNTO DE INFLEXIÓN

200

A vosotros, padres y profesores: Estamos en un punto de inflexión

Con este libro he pretendido recopilar mi experiencia en Ajedrez de toda una vida,

tratando de ofrecer una didáctica que he aplicado y me ha sido muy eficaz en las

distintas etapas jugador, monitor, entrenador, profesor, empresario, padre.

Es importante para mí trasladar una reflexión al mundo de la educación (profesores,

padres, administración-y también a las instancias federativas clásicas-) en un momento

en que todo parece que se conjuga para hacernos pasar a una etapa especial, en la que

el ajedrez tenga una dimensión educativa, utilizado para la mejora de capacidades e

inteligencia emocional en el horario lectivo.

Una vía paralela que sin embargo debería ser valorada en gran medida por las

instancias deportivas. Es inevitable que acabe produciéndose un incremento en el

número de personas que acabarán optando por competir y federarse, profundizar y

subir de nivel, aún cuando no lo pretendemos como objetivo en el proceso de llevar el

Ajedrez a las aulas. Si lo hacemos bien en la aulas, ocurrirá.

Si la propuesta de crear una clasificación de niveles de Ajedrez (que incluya inteligencia

emocional) es recogida por personas interesadas, de ahí acabará surgiendo un trabajo

de gran utilidad. Serían las Guías Didácticas de las 7 categorías o niveles planteados, lo

que facilitaría a padres y profesores en cualquier parte del mundo ponerse en marcha

con esas orientaciones, con esa metodología, aprovechando las Guías para su propio

aprendizaje, que como he planteado es fundamental.

Vamos a desarrollar esos 7 niveles con el trabajo experto de personas y

organizaciones, avanzando una taxonomía de objetivos de ajedrez y aspectos de

Inteligencia emocional, contando con ideas de expertos de la psicología y educadores

interesados, por lo que desde aquí te invito a que te sumes a la idea.

Necesitamos crear redes de contactos entre profesores y padres, unidos bajo el marco

de la ayuda mutua en el proceso de inmersión a un ajedrez para la educación, de modo

que podamos intercambiar materiales didácticos, experiencias y promover eventos,

jornadas, ponencias y cursos a lo largo del año, que nos ayuden a cada uno de los

agentes a impulsar el proceso.

Muchas personas han luchado durante años por mejorar el ajedrez, por abrirlo a la

sociedad, por mostrar todo lo que lo hacen peculiar y especial, y si estamos en un

punto de inflexión se debe a ellos. Estamos tan cerca que sólo el apoyo del mundo

educativo nos separa de un éxito del que se beneficiará la sociedad por entero.

Este libro es un inicio, en parte dirigido a impulsar la iniciación de un agrupo numeroso

de profesores y padres que trabajemos en las guías y didáctica, coordinándonos con

201

expertos del mundo del Ajedrez para que se unan al proceso aportando formación y

experiencia.

No necesitamos que esos profesionales cualificados den clase a nuestros niños (a

excepción de los que se orientan a competición), pero sí necesitamos que se ocupen

de la formación del profesorado y padres que se vinculen en este camino, recordando

siempre que el ajedrez en la Educación debe seguir otros baremos y no es un fin en sí

mismo.

Si como madres o padres interesados en mejorar la inteligencia de vuestros hijos, o

educadores listos a innovar y continuar el proceso inagotable de mejora educativa, os

encontráis con el hándicap de no saber Ajedrez, este libro aspira a ser la primera

lectura de iniciación como un marco muy general, pero llegados a este punto sabréis

ya que es solo un inicio.

Espero que tanto la introducción, como el enfoque sugerido de inmersión en la

Escuela, pueda ser apreciado y mejorado, y que no tardemos en ver en colegios e

Institutos esa figura de la que hablo en el libro (Coordinador de Ajedrez del centro).

Hay un universo diferente de competiciones de Ajedrez que nos esperan a todos, y en

ese camino estaré encantado de mantener contacto contigo, madre, padre o

educador, y ayudar humildemente en cualquier aspecto.

Espero sinceramente que este libro te haya servido y puedas ponerte en marcha en

ese camino de apoyo. Es fundamental que en este proyecto los que sois personas

creativas os suméis a la idea, apoyándola desde múltiples puntos de vista,

mejorándola y extendiéndola.

202

203

BIBLIOGRAFÍA

204

Bibliografía

Miguel Illescas – Ajedrez y empresa –

El ajedrez ayuda a pensar http://www.youtube.com/watch?v=qpqFzS43V6M

Entrevista https://www.youtube.com/watch?v=pC0Lssd48zA

Colección Curso Audiovisual de Ajedrez

Libro Jaque Mate

Leontxo García – Ajedrez y Periodismo –

Ajedrez y Ciencia, pasiones mezcladas

Gari Kasparov

Cómo la vida imita al Ajedrez http://librosylecturas.blogspot.com.es/2007/10/gkasparov-como-la-vida-imita-al-ajedrez.html

Alvaro Bilbao

Me falla la memoria

Hospital San Joan de déu

¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y

adolescencia (www.faroshsjd.net)

IFES. Instituto de Formación de estudios Sociales

Curso Inteligencia Emocional. Control del Estrés

Marta Amigó

“Dame la mano” El Ajedrez como herramienta educativa- Educared Fundación Telefónica (www.jaquemate.org)

Adele B. Lynn

“La otra inteligencia” Plan para potenciar la inteligencia emocional en el

trabajo- Empresa Activa

205

EL AUTOR Y EL LIBRO DEDICADO A PADRES Y DOCENTES

206

El Autor y el libro dedicado a padres y docentes

Tras años de formación y creación de software en el ámbito de las empresas TIC que

he creado, la crisis actual y mi deuda con el Ajedrez se han unido este primer semestre

de 2013 para impulsarme a mostrar aspectos que pueden ser muy útiles para docentes

y padres acerca del Ajedrez y su posible entrada en el mundo de la escuela como ha

planteado el Parlamento Europeo en 2012.

Ideas, intuiciones y verificaciones hechas por una persona que ha vivido el ajedrez a lo

largo de toda su trayectoria, formando niños y jóvenes, como miembro de la

federación Navarra de Ajedrez durante varios años, en competiciones por equipos, y

que también ha tocado “el otro lado”, el universo de le Educación, antes de decidirme

a emprender un camino empresarial.

Hasta el momento, los únicos libros que había escrito

tenían que ver con la seguridad en tecnologías de la

información y comunicación (“Iniciación a la Seguridad

Informática”- Editado por FOREM) y otro denominado

“Seguridad Documental, Firma electrónica y DNIe en

Europa”, editado por KSI Seguridad Digital, empresa de la

que fuí uno de sus socios fundadores.

Ahora que personas especiales como el Gran Maestro Miguel Illescas unen de un

modo innovador el mundo de la Empresa y el Ajedrez, este libro es una aportación que

va en esa misma línea, aunque impulsando la necesidad de abordar el ajedrez y la

Inteligencia Emocional de un modo integrado en el mundo de la Educación.

Como persona bendecida por el profesor que me enseñó el Ajedrez con 9 años, he de

decir que siempre he sentido en mi vida esos aprendizajes que se metieron

profundamente en mi mente, en mi modo de abordar situaciones y problemas, y

consiguieron que me motivase todo lo que supusiera un reto creativo.

El Ajedrez no te dará un éxito seguro en tus proyectos vitales, pero, como la lectura,

los idiomas o la actitud de respeto a otras culturas, te harán más sencilla la búsqueda

de soluciones creativas y sorprendentes a problemas que vivirás a lo largo de tu vida,

además de una actitud de aprendizaje continuo y perseverancia.

207