43
1 LA ALIANZA TERAPÉUTICA Una Revisión Bibliográfica de la Alianza Terapéutica. Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P. Arias vega Cristian M. Jaimes Ardila Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia Mag. Nery Isabel Sánchez Márquez Mayo 30 2021 Universidad Cooperativa de Colombia Sede Barrancabermeja

Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

1 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Una Revisión Bibliográfica de la Alianza Terapéutica.

Julián A. Rodríguez Suarez

Dayana A. Rueda Zapata

Slendy P. Arias vega

Cristian M. Jaimes Ardila

Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia

Mag. Nery Isabel Sánchez Márquez

Mayo 30 2021

Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Barrancabermeja

Page 2: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

2 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 5

Metodología .................................................................................................................................................. 9

Pasos para la Revisión Literaria ................................................................................................................. 9

Resultados ................................................................................................................................................... 13

Componentes .......................................................................................................................................... 14

La Medición de la Alianza Terapéutica .................................................................................................... 16

Enfoques ................................................................................................................................................. 20

Alianza Terapéutica en Adolescentes ..................................................................................................... 23

Conclusiones ............................................................................................................................................... 28

Reflexiones Finales ...................................................................................................................................... 30

Referencias .................................................................................................................................................. 33

Lista de Tablas ............................................................................................................................................. 42

Page 3: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

3 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Resumen

La alianza terapéutica ha sido un tema de gran interés durante el último siglo, grandes

exponentes en el campo de la psicología han dado sus diferentes conceptos y aportes, es por eso

que este estudio contempla como objetivo principal identificar por medio de una revisión

literatura científica, sobre la Alianza Terapéutica, su conceptualización, la diversidad de posturas

teóricas y los factores que influyen en el proceso a desarrollar para establecer esa relación

terapéutica con los adolescentes en psicoterapia. Este articulo tiene una estructura cualitativa y

descriptiva, cuenta con el respaldo de 51 artículos seleccionados a nivel nacional e internacional

en revistas especializadas y científicas obtenidas de bases de datos como E-libro, redalyc.org,

BASE, Scielo y Dialnet. A partir de los hallazgos se categorizaron los diferentes estudios

realizados hasta el momento, junto con su historicidad, conceptualización, las diferentes

perspectivas teóricas y las habilidades necesarias para el trabajo con los adolescentes. Se pudo

corroborar que el tema se ha investigado desde los principios de la psicología, sin embargo, en

cuanto a la conceptualización de la alianza con los adolescentes el tema ha sido escaso,

existiendo poca documentación. La revisión permitió profundizar en el campo disciplinar, en

tópicos como las cualidades del terapeuta que trabaja con adolescentes, la medición de la alianza

y los principales conceptos relacionados con ella, también se evidencio que la literatura existente

se categoriza principalmente a nivel internacional. Este estudio puede servir de soporte a las

futuras revisiones literarias, y permitirá conocer las diferentes investigaciones hechas hasta el

momento junto con sus diversas categorizaciones.

Page 4: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

4 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

different investigations carried out so far along with their various categories.

Keywords: Therapeutic alliance, therapeutic relationship, adolescents, approaches,

psychotherapy.

Palabras clave: Alianza terapéutica, relación terapéutica, adolescentes, enfoques,

psicoterapia.

Abstract

The therapeutic alliance has been a topic of great interest during the last century, great exponents

in the field of psychology have given their different concepts and contributions, that is why this

study considers as its main objective to identify, through a scientific literature review, on the

Therapeutic Alliance, its conceptualization, the diversity of theoretical positions and the factors

that influence the development process to establish this therapeutic relationship with adolescents

in psychotherapy. This article has a qualitative and descriptive structure, has the support of 51

articles selected nationally and internationally in specialized and scientific journals obtained

from databases such as E-book, redalyc.org, BASE, Scielo and Dialnet. Based on the findings,

the different studies carried out so far were categorized, along with their historicity,

conceptualization, different theoretical perspectives and the skills necessary for working with

adolescents. It was possible to corroborate that the subject has been investigated since the

principles of psychology, however, regarding the conceptualization of the alliance with

adolescents, the subject has been scarce, with little documentation. The study or review delving

into the disciplinary field, on topics such as the qualities of the therapist who works with

adolescents, also shows that the existing literature is categorized mainly at the international level.

This study can serve as a support for future literary reviews, and would allow us to know the

Page 5: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

5 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Introducción

El diplomado en “Entrenamiento terapéutico y avances en terapia cognitivo conductual”

dirigido a psicólogos en formación de la Universidad Cooperativa de Colombia, contempló

dentro del módulo “Atención e intervención en adolescentes” un apartado especial dirigido al

concepto de alianza terapéutica, generando en el equipo de investigadores un interés particular

por el abordaje de la psicoterapia en adolescentes, y la generación de la alianza terapéutica en

este grupo etario y todo lo que ella implica, haciendo énfasis especial en la perspectiva de

terapeuta- cliente y cliente – terapeuta.

La alianza terapéutica es un tema que ha tenido diferentes abordajes en distintos campos

y enfoques de la psicología, por eso se abordará primeramente la conceptualización de diferentes

autores. A través de un rastreo del surgimiento, desarrollo y ajustes desde los autores más

representativos.

El primer autor en abordar el tema de la relación terapéutica sin mencionarlo de manera

textual es Sigmund Freud (1912; citado por Andrade 2005, Corbella y Botella 2003) quien hace

referencia a la “transferencia” y “contratransferencia”, expuso la importancia que debía mantener

el psicoanalista a nivel de interés, acompañado de una postura comprensiva dirigida al paciente

para acceder a la parte más sana de este y fundara una relación positiva con el psicoanalista.

Zetzel (1956; citado por Etchevers et al 2012) menciona el origen del concepto relacionado con

la propuesta freudiana, influye en nuevas determinaciones acerca de la alianza terapéutica

refiriéndola dentro de la transferencia, expuso la alianza terapéutica como una opción que se le

presenta al terapeuta de diferir la relación del consultante con sus experiencias pasadas y

contenido con la conexión que establecen entre los dos. Luborsky (1976; citado por Andrade

2005), establece que la alianza entre paciente y terapeuta se desenvuelve en dos periodos: el

Page 6: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

6 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

periodo tipo I, se desarrolla al inicio de la psicoterapia, donde la percepción del paciente hacia el

terapeuta se ve de una manera amable y cálida, puesto que esa será la persona el cual le ofrecerá

su ayuda, y el periodo tipo II es el siguiente paso para la psicoterapia, donde el paciente

menciona cual es el principal “problema” a trabajar con ayuda del terapeuta respecto al debido

proceso.

Por su parte Rogers (1951 citado por Molina 2018) desde los principios del humanismo

se plantea una “aceptación incondicional al paciente”. “propone a la aceptación incondicional

como un aspecto fundamental y necesario dentro de la relación terapéutica para lograr un cambio

significativo y clínico en el cliente” (p.8)

Bordin (1979; citado por Andrade, 2005) “definió la alianza terapéutica como el elemento

relacional de carácter activo propio de todas aquellas relaciones que pretenden inducir un

cambio” (p. 13).

Hartley (1985; citado por Corbella y Botella, 2003) afirmo sobre la alianza

terapéutica:

relación compuesta por la “relación real” y la “alianza de trabajo”. La relación real se

refiere al vínculo entre cliente y terapeuta mientras que la alianza de trabajo se refiere a la

capacidad de ambos para trabajar conjuntamente hacia los objetivos previstos. (p. 206)

Dentro de la revisión bibliográfica que se realizó se puede observar que la investigación

empírica elaborada sobre la alianza terapéutica con adolescentes es muy poco trabajada y

limitada, aun así, existen estudios que mencionan las diferentes cualidades que debe adquirir un

terapeuta para establecer una idónea relación terapéutica. Uno de los autores argentinos

Goldberg (2016) muestra una investigación donde utilizó un método sistemático psicoanalítico

Page 7: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

7 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

de análisis de discurso, con el fin de evaluar la alianza terapéutica y el cambio clínico en la

relación entre paciente y terapeuta.

Dentro de los estudios elaborados en Colombia se han encontrado artículos que tienen

como estudio a una población adolescente, es el caso del articulo elaborado por Fernández et al,

(2014) La finalidad de esta investigación fue narrar la conceptualización de la alianza terapéutica

a través del adolescente en la consulta, y observar las variables que se puedan dar en las diversas

secciones. La población utilizada está conformada por 8 adolescente, entre hombres y mujeres,

de edades que se encuentran entre los 14 a 17 años, que se hallan asistiendo a terapia.

La alianza terapéutica reviste gran importancia dentro del proceso terapéutico, diferentes

autores han conceptuado al respecto; Martin Etchevers et al, (2012) establecen que “la evidencia

empírica demostró que la relación terapéutica es una variable importante en el proceso de cambio

y se le puede atribuir alrededor de entre un 10-17% de la variación de los resultados” (p.228),

donde el terapeuta logra crear un vínculo empático con el cliente lo cual se pudo identificar

desde los inicios del psicoanálisis como el factor relevante entre analista y paciente.

Dada esta relevancia y su aplicabilidad al campo clínico y su extensión progresiva a los

otros campos ocupacionales de la psicología, se considera la realización de una revisión

bibliográfica de gran apoyo para los futuros psicólogos que pueden tomar esta compilación como

fuente secundaria de consulta. Para tal efecto, el artículo de revisión bibliográfica, se apoyó en la

utilización de diferentes bases de datos como son Scielo, Redalyc, BASE, Dialnet y Microsoft

Academic por considerarlas fuentes confiables.

Este texto tiene como principal interés responder a las preguntas de si existen habilidades

terapéuticas que podrían predecir de manera positiva la alianza terapéutica y de cómo esto

Page 8: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

8 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

influye en el éxito de una terapia. Para responder a esta pregunta se planteó el objetivo de

Analizar la conceptualización de alianza terapéutica desde los diferentes autores, a través de la

literatura científica existente, a partir de la identificación de cualidades y habilidades que el

terapeuta debe desarrollar para establecer esa relación terapéutica asertiva con los adolescentes

en psicoterapia, establecida por los expertos en la materia.

Este escrito describe los hallazgos más relevantes a partir de la investigación cualitativa,

que tiene como meta responder a las preguntas sugeridas en el párrafo anterior, es por ello que a

través de una matriz de lectura se seleccionaron y organizaron 51 artículos que sirven como

fuente de referencia al documento actual. La búsqueda se realizó a partir de palabras claves como

alianza terapéutica, relación terapéutica, habilidades terapéuticas, contrato terapéutico, ruptura de

la alianza terapéutica, apego en la alianza terapéutica, psicoterapia y alianza en adolescentes.

Dada la extensión del mismo y la profundidad del abordaje, este texto servirá como

apoyo a los lectores que tengan un interés por la relación terapéutica, en el contexto

psicoterapéutico, seleccionando temas que permitan mejorar la apropiación de su concepto y

practica en la alianza terapéutica, optimizando sus métodos y habilidades a partir de la

ilustración de las teorías planteadas por los diferentes autores en este artículo. También tendrá la

función de evidenciar que tanta información existe en las bases de datos sobre los temas

mencionados en relación con su aplicación en adolescentes, familias, rupturas, pruebas o

instrumentos de evaluación respeto a la alianza y apego, llevando además a la realización de

reflexiones y propuestas a futuros trabajos o investigaciones en relación con dichos temas.

Page 9: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

9 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Metodología

La revisión utilizó una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo; para

Hernández et al, (2014) es tomada con la investigación enfocada “en comprender los fenómenos,

explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con

su contexto” (p. 358). Se implemento una revisión sistemática, la cual para Ato, et al (2013)

consiste en una modernización teórica de los estudios primarios, que tiene un progreso

sistemático del proceso de recopilación de datos, la cual evita la utilización de procesos de

estadística al uso de integrar los diversos estudios. (p. 1042)

Pasos para la Revisión Literaria.

Se realizo la revisión de literatura a través de documentos publicados en diferentes bases

de datos priorizando los artículos considerados de relevancia científica para la disciplina, sobre la

alianza terapéutica. Los investigadores procedieron a establecer una serie de pasos que guiaran la

búsqueda en las diferentes bases de datos, como puede observarse en la figura 1. A continuación,

se describe cada una de ellas.

Delimitación del Tema:

El primer paso dentro de la elaboración del artículo fue la delimitación del tema, por lo

que el grupo de integrantes se reunió con el fin de buscar un tema que fuera de interés y

cumpliera con las diferentes exigencias expuestas por la universidad cooperativa de Colombia.

Fue así como surgió el primer posible tema, el rapport, donde se realizó una investigase procedió

a buscar en las diferentes bases de datos, identificando que no era un tema con amplio repertorio

Page 10: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

10 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

dentro del idioma español, por lo cual se reorientó hacia la alianza terapéutica por tener relación

y coherencia con el anterior y por su relevancia y prevalencia de información.

Determinación de Criterios de Inclusión:

Se estableció junto con el asesor encargado una serie de criterios que se utilizarían para la

inclusión de documentos que delimitaron la búsqueda para la consecución de la muestra

documental. Dentro de los criterios establecidos se encuentran: país, grupo poblacional (que en

este caso serían los adolescentes) y respecto al tipo de documento en un amplio espectro se

incluyen artículos derivados de investigación, ponencias, tesis doctorales, artículos de revisión y

libros.

Evaluación de los Documentos:

La primera fase de búsqueda predeterminada en las diferentes bases de datos, se

prosiguió a realizar una evaluación que permitiera al grupo de investigadores filtrar un total de

80 documentos como, tesis, resúmenes e informes de congresos, admitiendo únicamente los que

pudieran aportan significativamente a la elaboración del artículo.

Focalización de los Documentos Incluidos:

En este paso se redujo la muestra a 51 documentos que se consideraron importantes

dentro del marco de evaluación, los investigadores focalizaron los documentos, y buscaron la

información exacta que necesitaron para iniciar el análisis de la información compilada.

Presentación de los Resultados de Acuerdo con las Categorías:

A partir de los hallazgos y el análisis documental se establecieron diversas categorías

para el desarrollo del artículo tales como, categorización de países, medición de la alianza,

Page 11: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

11 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

conceptualización, definición de acuerdo a los enfoques y características del terapeuta. Lo

anterior permitió presentar a través de las matrices para delimitar las categorías y de esta manera

dar un respaldo solido a la investigación, seguidamente se utilizaron en el artículo cuadros sobre

autores relevantes, países donde se encontraron artículos en relación con el tema y la forma de

medición y evaluación a través de tests o pruebas encontradas.

Análisis de Resultados:

A partir de las matrices se procedió a presentar un análisis de la información encontrada a

partir de la revisión literaria, priorizando algunos conceptos específicos confirmatorios de la

importancia de la alianza terapéutica, resaltando los principales postulados de cada uno de los

componentes identificados con su respectiva autoría.

Page 12: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

12 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

INICIO

Delimitación

del tema

Determina

ción de

criterios

Evaluación

de los

documentos

Análisis de

resultados

Presentación de los

resultados de acuerdo

con las categorías.

Focalización de los

documentos

incluidos.

Si

Búsqueda en base

de datos.

No

FIGURA 1

Pasos para la Revisión Literaria.

Nota: Elaboración propia.

FIN

Page 13: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

13 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Resultados

La búsqueda se realizó a través de las diferentes bases de datos que podemos encontrar en

internet como lo son E-libro, redalyc.org, BASE, Scielo y Dialnet. Se decidió crear una matriz

que se registraría de forma grupal donde cada integrante nutria con los diferentes artículos y

documentos leídos, facilitando más adelanta la búsqueda y análisis documental. Las categorías

encontradas dentro de dicha matriz son; el nombre del documento, el año de elaboración, ciudad

de origen, tipo de documento, tema que aborda, tema secundario y observaciones.

Se fundamentó en fuentes secundarias y terciarias, entre artículos, libros e informes de

investigación, los cuales plantearon diversidad de posturas acerca de la relación terapéutica y los

diversos componentes que la integran, como lo son la alianza terapéutica, el contrato terapéutico,

ruptura terapéutica y apego terapéutico, factor a contribuir en la psicoterapia con adolescentes.

Admitidas 51 publicaciones de las encontradas en las diferentes bases de datos Scielo,

Redalyc, BASE, Dialnet y en el buscador Microsoft Academic; se procedió con el plan de

análisis que como se mencionó en el apartado anterior, partió de una categorización de los textos,

inicialmente por contexto o nacionalidad, por año, autor, conceptualización, idioma y tipo de

documento.

En la categoría de contexto se encontraron 42 investigaciones internacionales, las cuales

evidencian que el país con la mayor cantidad de producciones en el rastreo fue Argentina 40%

seguido de España con un 22%, Colombia 10%, Chile 10%, Ecuador 6%, México 4% y Portugal

2%. Como lo muestra la siguiente tabla.

Page 14: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

14 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Tabla 1.

Categorización de países

Países N* artículos Porcentaje Idiomas

Argentina 20 40% Español

España 11 22% Español

Colombia 5 10% Español

Chile 5 10% Español

Ecuador 3 6% Español

México 2 4% Español

Portugal 1 2% Ingles

Nota: Elaboración propia.

Componentes.

Dentro del marco de la relación terapéutica, es importante tener en cuenta los

componentes. Bordin (1979; citado por Betancur et al, 2019) determina que se presentan tres

elementos necesarios como son:

El vínculo, los acuerdos sobre objetivos y las tareas. El primero comprende una

red compleja red de elementos positivos inmersos en la relación paciente-

terapeuta que, de acuerdo a la calidad de la misma, determina aspectos como la

empatía, la confianza entre ambos y la aceptación. El segundo fundamenta el

consentimiento entre el terapeuta y el paciente sobre lo que se pretende lograr con

intervención en el proceso psicoterapéutico. Y el tercero, está determinado por los

Page 15: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

15 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

métodos ajustados para el alcance de los objetivos propuestos, de tal manera que,

si se genera una adecuada relación terapéutica, tanto paciente como terapeuta

perciben la importancia de estas tareas, por lo cual, cada quien se dispone a

aceptar la responsabilidad de la realización de las mismas (p. 7).

Por otra parte, autores más recientes como Hatcher (2010; citado por Betancur et al,

2019) “considera que la construcción de la alianza terapéutica depende de la negociación

continua de las diferencias entre las expectativas y percepciones entre terapeuta-paciente, y que

ésta se origina y se mantiene a lo largo del proceso terapéutico.” (p. 3). En ese mismo sentido es

importante diferenciar entre la alianza terapéutica y la empatía que de igual manera es un

componente importante dentro de la relación terapeuta. Titchener añadió el termino empatía

(1909; citado por Waizamann y Roussos 2009) “al definirlo como un proceso de humanización

de objetos, de leernos o sentirnos a nosotros mismos en ellos”.

Así como estos autores hablaron de la importancia de los componentes de la alianza

terapéutica, otros autores han optado por enfocarse en la ruptura terapéutica, es el caso de Safran

y Murano (2006 citado por salgado 2016) quienes indican que “la ruptura en la alianza se define

como, una tensión o un desajuste como deterioros en la relación colaborativa entre el paciente y

el terapeuta”. (p. 48)

Autores como Aspland (2018; citado por salgado 2016) toman como referente los

conceptos de Safran y Murano para definir a la ruptura como “deterioros en la relación,

señalados por los comportamientos o comunicaciones del paciente, como indicadores

interpersonales que marcan puntos críticos a explorar en la terapia” (p. 48). En algunos casos es

inevitable la ruptura terapéutica, a ese respecto Baillargeon (2018; citado por salgado 2016)

establece dos tipos de rupturas; por distanciamiento y por confrontación:

Page 16: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

16 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

En este tipo de rupturas, el paciente se retrae y se desconecta parcialmente, del

terapeuta, de sus propias emociones, o de ciertos aspectos del proceso terapéutico.

Las rupturas por distanciamiento pueden tomar diferentes formas. En algunos

casos, el paciente tiene dificultades para expresar sus preocupaciones o

necesidades sobre la relación. Por ejemplo, el paciente expresa sus preocupaciones

indirectamente o atenuándolas. En otros casos, el paciente se somete, o se adapta a

los deseos del terapeuta tan sutilmente que el terapeuta tiene problemas para

reconocer dicha adaptación del paciente. Ruptura por Confrontación: En este tipo

de rupturas el paciente expresa directamente enojo o resentimiento, tanto como

insatisfacción en relación al terapeuta, o bien a ciertos aspectos de la terapia. Por

ejemplo: un paciente que ha tenido por mucho tiempo un deseo de apoyo, que no

ha sido llenado, o un deseo de ser cuidado, y que tiene una tendencia a ver al

terapeuta como una persona más que lo decepcionara; entra a la relación

terapéutica con una acumulación de decepción y bronca, esperando ser

despertadas por los inevitables errores y limitaciones del clínico (p. 49).

La Medición de la Alianza Terapéutica.

La alianza se ha vuelto un tema importante en el momento de definir el éxito de las

terapias es por eso que ha surgido la necesidad de estandarizar los test y evaluaciones que

permitan dar credibilidad y confiabilidad. En la actualidad existen 20 medidas de alianza

diferentes.

Page 17: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

17 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Tabla 2.

Categorización de la medición de la alianza

Test Año Abreviación Autor

Working Alliance Inventory 1981, 1982 WAI Horvath

Vanderbilt Therapeutic

Alliance Scale

1983 VPPS, VTAS Hartley y Strupp

Therapeutic Alliance Scale 1984 TAS Marziali

Integrative Psychotherapeutic

Alliance

1986 IPAS, EAPI Pinsof y Catherall

Penn Helping Alliance Scales

Penn

1986, 1987 HAQ,HAcs,Har Alexander y

Luborsky

California Psychotherapy

Alliance Scales

1989-1992 CALPAS,

CALTRAS

Gaston y Ring

Marmar, Weiss y

Gaston

Adult Attachment Scale 1990 AAS Nancy L. Collins ,

Stephen J. Read

Working Alliance Inventory

versión observacional

1994 WAI-O Horvath

Helping Alliance

Questionnaire II

1996 HAQ-II Luborsky

Life Values Inventory 1996 LVI Kelly y Brown

Inventario de Alianza de

trabajo

2003 I.A.T Santibáñez

Sistema de Observación de la

Alianza Terapéutica en

Intervención Familiar

2007 SOATIF Escudero y

Friedlander

Nota: Elaboración propia.

Page 18: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

18 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Los test anteriormente mencionados son algunos de los más utilizados actualmente dado

que permiten dar una medición del éxito en la terapia gracias a la alianza, de igual forma es

importante mencionar que muchas de las pruebas existentes son versiones abreviadas y

validaciones en otros idiomas, esto con el fin de asegurar el test.

Es importante tener claro los diferentes conceptos que han surgido a lo largo de la historia

para definir la alianza terapéutica, la siguiente tabla nos muestra autores que han aportado a la

construcción y conceptualización de lo que hoy en día conocemos en dicho tema.

Tabla 3.

Conceptos importantes

Concepto Año Autor

(Citado por Waizmann et al, 2007) En su trabajo Sobre la

dinámica de la transferencia, subrayó la importancia de la

camaradería y el afecto entre el terapeuta y el paciente en la

terapia. (p.144)

1912 Freud

(Citado por Etchevers et al, 2015) Define a la alianza como un

“constructo panteórico”, la cual no sólo interviene en el contexto

de la psicoterapia psicoanalítica, sino que también influye en la

efectividad de las intervenciones técnicas de cualquier tipo.

(p.60)

1973 Strupp

(Citado por Etchevers et al, 2015) Señala dos tipos de alianza

según la fase o etapa de la terapia. Alianza de tipo 1, aquélla que

se da en el inicio de la terapia y alude a la sensación del paciente

de contar con el apoyo del terapeuta, y alianza de tipo 2, la que

se desarrolla en fases posteriores y consiste en la sensación de

trabajo conjunto. (p.60)

1976 Luborsky

Page 19: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

19 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

(Citado por Andrade, 2005) Diferenció la alianza de trabajo,

habilidad del paciente de incorporar las tareas del tratamiento,

con la alianza terapéutica, capacidad tanto de paciente como

terapeuta de formar un vínculo personal. (p.13)

1976 Greenson

(Citado por Andrade, 2005Definió la alianza terapéutica como el

elemento relacional de carácter activo propio de todas aquellas

relaciones que pretenden inducir un cambio. (p.13)

1979 Bordin

(Citado por Etchevers et al, 2015) Ha definido la alianza

terapéutica como una relación compuesta por la “relación real” y

la “alianza de trabajo”. La primera refiere al vínculo entre el

paciente y el terapeuta mientras que la segunda alude a la

capacidad de ambos para trabajar conjuntamente según los

objetivos previstos. (p.60)

1989 Hartley

(Citado por Waizmann et al, 2007) Plantean que la alianza

terapéutica no es una entidad estática e inmutable, sino un

aspecto fluctuante y dinámico en el que incide continuamente la

percepción por parte del paciente del significado de los actos del

terapeuta. (p.144)

1994 Safran y

Sega

(Citado por Pattakou-Parassiri et al, 2007) Las relaciones

terapéuticas son consideradas como un tipo particular de unión

entre el terapeuta y el paciente, la cual es esencial en el proceso

de psicoterapia y counselling. En el counselling se da un tipo

particular de relación, que se distingue de otras actividades de

ayuda. (p.151)

1996 Culley

Nota: Fuente de artículos de “Acerca de la dificultad en la conceptualización de la alianza

terapéutica.” Waizmann y Roussos (p. 125-126).

En la tabla podemos ver una recopilación de autores, junto con su concepto que han

servido para orientar a nuevas investigaciones sobre el tema, demostrando que la alianza es un

tema que ha sido explorado por la psicología por más de un siglo.

Page 20: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

20 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Enfoques

Dentro de la psicología existen diversos modelos que abarcan el tema de la relación

terapéutica y la alianza, es por eso que dentro del margen de la investigación se han delimitado

cuatro enfoques que tiene gran importancia al momento de referir estos temas, tal es el caso del

enfoque psicoanalítico o psicodinámico, el enfoque sistémico, el enfoque constructivista y el

enfoque cognitivo conductual.

En primer lugar, como lo indican Betancur et al, (2019) la escuela psicoanalítica fue el

primer enfoque en mostrar interés por tener el primer contacto o interés por alcanzar a interpretar

y determinar de qué manera influye la trasferencia y contratransferencia dentro de la relación

terapéutica, con respecto al resultado en el tratamiento o proceso terapéutico. Freud fue uno de

los primeros autores en teorizarlo, siendo retomado por Hatcher (2010) quien resalta el

planteamiento freudiano centrándose en la transferencia positiva como estrategia en la cual el

paciente mantiene en el tratamiento e impulsa la cooperación entre las partes (paciente y

analista).

Desde el modelo sistémico varios autores plantean que la alianza terapéutica no se basa

en una sola persona del sistema, sino que lleva una mayor complejidad, puesto que es muy

amplio el sistema de interacción entre familia, parejas y grupos. Para ello el terapeuta debe ir

encaminando su intervención con cada uno de los integrantes del grupo. Balestra (2017; citado

por Betancur et al, 2019) afirma que “cuando los clientes tienden a mantener rígidamente

algunas características de posicionamiento, el terapeuta respondió expresando empatía, y la

alianza presenta en general mejores indicadores” (p. 324).

Page 21: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

21 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Desde el modelo constructivista, Betancur et al, (2019) resalta que este enfoque enfatiza

en una postura persistente en la relación terapéutica donde se involucra de forma igualitaria al

terapeuta y paciente dado que deben trabajar de forma continua para lograr el máximo éxito en el

proceso terapéutico para la construcción y reconstrucción de los interés y temas que el paciente

considere de interés y desee trabajar. Este modelo se entiende como una estructura horizontal en

donde el proceso terapéutico se construye a través de ambas partes (Terapeuta y paciente), en

donde no existe ni existiría ningún tipo de jerarquía entre ambas partes lo cual motive a generar

soluciones a las diversas necesidades que se presenten en todo el proceso.

Por otra parte, el modelo cognitivo conductual fue tardío al momento de incorporar su

posición acerca de la relación terapéutica, como un elemento que ayude a la psicoterapia, debido

a que este enfoque tiene un énfasis en los pensamientos, emociones y las conductas manifestadas

por el paciente, para que de esta forma el psicólogo pueda crear un plan de intervención

adecuado a la necesidad del paciente. Pero eso no significa que lo ignoraran, puesto que con

anterioridad ya podían observar cómo una buena relación entre terapeuta y paciente generaba

mejores condiciones y resultados.

Bregman (2016; citado por Betancur et al, 2019) define el empirismo colaborativo desde

Beck como “el contexto relacional dentro del cual el terapeuta intenta favorecer esta

participación, sin la cual resulta imposible desarrollar el proceso terapéutico” (p. 12).

Page 22: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

22 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Tabla 4

Definición por enfoques.

Enfoques Conceptos Autores Años

Psicodinámico (Citado por Betancur et al, 2019) Resalta el

planteamiento de Freud respecto a la relación que

se da entre paciente y analista, enfatizando en la

transferencia positiva “no objetable”, asociada a

experiencias previas de otros referentes de

cuidadores del paciente, afirmando que “este

vínculo mantiene al paciente en tratamiento, ayuda

a superar las dudas y promueve la cooperación”

(p.9)

Hatcher 2010

Sistémico (Citado por Betancur et al, 2019) Afirma que

lograr entablar AT sobre los sistemas de

interacción existentes entre grupos, como parejas

o familias, conlleva mayor complejidad. Entonces

desde este contexto, no es posible hablar de una

sola relación terapéutica, sino de varias relaciones,

que al final terminan influyendo en el resultado de

la psicoterapia familiar (p.10)

Escudero 2009

Constructivista (Citado por Betancur et al, 2019) El protagonismo

en la relación terapéutica lo tiene la relación; los

dos participantes en la interacción, terapeuta y

paciente son dos extremos que deben trabajar en

consonancia, aportando cada uno al encuentro sus

respectivos constructos, creencias y modos de

construir. (p.11)

Rodríguez 2009

Cognitivo

conductual

(Citado por Betancur et al, 2019) Lo define desde

Beck como “el contexto relacional dentro del cual

el terapeuta intenta favorecer esta participación,

Bregman 2016

Page 23: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

23 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

sin la cual resulta imposible desarrollar el proceso

terapéutico”. (p.12)

Nota: fuente de artículo “Recorrido sobre la relación terapéutica y sus nacientes retos” de

Betancur et al, 2019 (P. 9-13).

Alianza Terapéutica en Adolescentes

La adolescencia es la etapa del desarrollo comprendida entre los 10 y 19 años en la cual

el ser humano pasa de la infancia a la adultez. Siendo un periodo que conlleva grandes cambios

físicos, cognitivos, sociales, biológicos y emocionales. Esta sería una de las razones por la cual

se minimiza las posibilidades de establecer una relación o alianza terapéutica con el adolescente,

ya que por lo general esta población no suele reconocer los motivos de consulta o las

disfuncionalidades que los llevaron a la terapia. Por lo general suele suceder que los jóvenes no

llegan a la consulta por su propia voluntad, si no que por lo contrario son motivados por padres,

cuidadores y colegios.

Dentro de las investigaciones encontradas logramos identificar una baja cantidad de

investigaciones sobre la alianza en los adolescentes, en comparación con dicho tema en los

adultos. Sin embargo, se encontraron algunos textos de investigación que exploran diversas

habilidades que un terapeuta puede implementar para una positiva relación terapéutica con los

adolescentes. Es el caso de Kanfer y Goldstein (1987; citado por Arredondo y Salinas 2005)

quienes establecen cuatro características que sirven para diferenciar entre la relación terapéutica

y la amistad:

Page 24: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

24 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

1. Las relaciones terapéuticas son unilaterales debido a que se centran en el

cliente. Existe también un acuerdo, explícito o implícito, que se refiere a que el

foco de la relación y todas las actividades que ella conlleva están centradas en la

resolución de los problemas del cliente. En este sentido, los problemas personales,

los acontecimientos privados, las preocupaciones y los deseos del profesional, se

dejan deliberadamente a un lado.

2. La relación profesional es sistemática en la medida en que los participantes

acuerdan desde el principio los propósitos y objetivos de su interacción, y el

profesional planea y pone en marcha los procedimientos que conducen a la

solución de los problemas de su cliente.

3. Las relaciones terapéuticas son formales, dado que la interacción está limitada a

tiempos y lugares concretos. Así, el terapeuta no tiene otros roles, obligaciones o

responsabilidades que aquellas definidas en el contrato terapéutico. Sin embargo,

a veces el profesional puede crear intencionadamente una atmósfera informal.

4. Las relaciones terapéuticas tienen un tiempo limitado. Termina cuando se

alcanzan los objetivos y metas inicialmente acordados. La terminación se

considera siempre el resultado final de la interacción y puede basarse en un

acuerdo mutuo o en las iniciativas del profesional o del cliente (p. 15).

Otro aspecto que puede favorecer la alianza con el adolescente según Berger y Martínez,

((2004, 2007) citado por Fernández et al, 2014) es “considerar la experiencia subjetiva de las

personas adolescentes, para poder brindar servicios de atención en salud cercanos a sus

Page 25: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

25 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

necesidades, para que efectivamente puedan acceder a estos servicios promoviendo su desarrollo

y puedan así encontrar respuesta a sus demandas.” (p. 561).

Para desarrollar una idónea alianza existen diversas cualidades y estrategias que se

pueden ejecutar los terapeutas, Platt, (2008; citado por Gutiérrez et al, 2016) indica la existencia

de un desarrollo conveniente de la alianza, por lo tanto, sugiere una serie de habilidades

primordiales, como lo son:

la capacidad de ser acogedor, la empatía, una actitud de interés en la demanda del

consultante, formulación de intervenciones como hipótesis, desarrollar una

relación terapéutica personalizada, validar la experiencia del paciente, ser flexible,

neutral, tener una buena actitud humanitaria de interés y permisiva, y estar atento

a las fluctuaciones de la alianza. (p. 409).

El terapeuta como factor esencial en el proceso, debe ser tenido en cuenta dentro de sus

particularidades como ser humano, único y diferente a los otros, por tanto no todos los terapeutas

son iguales en el procede de sus terapias, al respecto (Fernández et al, 2014) afirman que “En el

sujeto terapeuta se distinguen características personales -ser joven, flexible, comprometido,

simpático-, su forma de relacionarse - “me trata como un igual”-, y su capacidad o competencia

para entender y aconsejar”. (p. 563).

Fernández et al, (2016) refieren que se puede describir de igual manera que un factor que

facilita la alianza es cuando el terapeuta atiende a las experiencias emocionales de los

adolescentes, se vuelven aliados en la terapia cuando acuerdan metas con el joven. De la misma

forma complementaria, la literatura reporta la existencia de algunos factores que no ayudan a la

relación, en estos casos el terapeuta empuja a los adolescentes a que hablen y se expresen, de

Page 26: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

26 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

igual manera la forma, es importante como el profesional se expresa con el adolescente, debe

recordar que no está tratando con un adulto y por tanto debe acoplarse al menor.

De otra parte, frente a las desventajas que se evidencia en la alianza terapéutica es en base

a sus escalas como, por ejemplo: VTAS, CALPAS, TARS ya que estas no evalúan ciertas

características en el paciente respecto a la alianza terapéutica, otra es que teniendo psicoterapias

online se pierde el contacto visual el cual es un problema puesto que no permite corroborar la

información que el paciente está proporcionando.

En lo concerniente a la ruptura terapéutica, las investigaciones abordan entre otros elementos la

conceptualización y las características. A eso Safran y Muran (1996; citado por Waizmann et al,

2009) entienden las rupturas de la alianza como “deterioros en la relación entre paciente y

terapeuta. Son marcadores interpersonales que indican oportunidades críticas para explorar y

comprender procesos que sostienen esquemas interpersonales desadaptativos” (p. 127). De igual

forma otros autores como Asplan et al (2008 citado por waizmann et al, 2009) sugieren que “las

rupturas de alianza son puntos de desconexión emocional entre el paciente y el terapeuta, los

cuales generan un cambio negativo en la calidad de la alianza terapéutica” (p. 127).

Tabla 5.

Características del terapeuta.

Cualidades que influyen en la alianza

terapéutica.

Características que influyen en la

ruptura terapéutica.

Empatía El ser critico

Autenticidad Moralistas

Apoyo Estar a la defensiva

Rol directo Su falta de calidez

Aceptación positiva al paciente Falta de respeto

Lenguaje adaptado Poca confidencialidad

Page 27: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

27 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Validad la experiencia del paciente de

forma neutral

Mal uso de las interpretaciones

transferenciales

Ambiente de agrado y de confianza Ser distante

Comprensión El uso inapropiado del silencio

Flexible Manejadores

Actitud de interés en la demanda del

consultante

Poco observadores

Acogedor Aburridos

Clima de confianza Distraídos

Cercanía Estructura rígida en terapia

Protección Discutidores

Actitud de escucha Tensos

Autentico Mostrarse inseguros

Par Implica su propia validez

NOTA: Elaboración propia.

A través de las diferentes fuentes bibliográficas se destacan las cualidades y

características que pueden influir de manera positiva o negativa en la construcción de la alianza

con los adolescentes como lo son empatía, autenticidad, apoyo, rol directo, aceptación positiva al

paciente, lenguaje adaptado, validar la experiencia del paciente de forma neutral, ambiente de

agrado y de confianza, comprensión, flexibilidad, actitud de interés en la demanda del

consultante, ambiente acogedor, clima de confianza, cercanía, protección, actitud de escucha,

autentico y par. De manera opuesta, las diferentes investigaciones son concluyentes respecto a la

existencia de una serie de características que conducen a una ruptura entre las cuales se

encuentran; que el terapeuta sea crítico, moralista, que se encuentre a la defensiva, su falta de

calidez, falta de respeto, poca confidencialidad, mal uso de las interpretaciones transferenciales,

ser distante, el uso inapropiado del silencio, manejadores, poco observadores, aburridos,

Page 28: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

28 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

distraídos, estructura rígida en terapia, discutidores, tensos, mostrarse inseguros e implica su

propia validez (Waizmann et al, 2009).

Conclusiones.

La revisión literaria confirma que la alianza terapéutica es un tema que influye en el éxito

del tratamiento y la terapia, siendo una característica que los diferentes autores pudieron

identificar y conceptualizar, estableciendo posturas frente a la forma en la que se puede dar, su

definición, su abordaje y sus principales características. Es relevante el estudio y diseño de las

escalas de medición, la categorización de los registros literarios y el aporte a la alianza en

adolescentes. Demostrando así la existencia de una buena cantidad de literatura científica que sea

de utilidad a la formación de futuros terapeutas, a las investigaciones o futuros escritos

relacionados con el tema.

Fue importante el crear un amplio registro literario el cual permitió obtener fuentes que

aclararon diversas dudas, como lo eran los posibles orígenes y los diferentes conceptos que se

fueron presentando por diversos autores y permitieron indagar en temas como la medición, la

ruptura, la alianza con adolescentes y los diferentes enfoques.

Para definir la categorización trabajada en este artículo, se partió de una base de 51

documentos, encontrados en diferentes bases de datos digitales, distribuidos entre libros,

artículos, tesis y memorias de ponencias en congresos. Respecto al país de origen del documento,

Argentina produce un alto porcentaje de información con un 40% seguido de España con un

22%, Colombia 10%, Chile 10%, Ecuador 6%, México 4% y Portugal 2%.

Respecto a la evaluación y medición de la alianza, la categorización y clasificación de los

test, muestra que son 12 tipos de evaluación que miden la alianza. Se han trabajado desde el año

Page 29: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

29 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

de 1981 hasta 2003 según el registro de literatura encontrado en la base de datos, de igual manera

en su propósito de hacerlos más precisos se buscó evaluar la alianza desde diferentes

perspectivas, incluyendo una visión objetiva y grupal.

A nivel internacional los documentos principalmente reportaban informes de

investigación que evaluaban como las cualidades del terapeuta puede influir o aportar de manera

positiva en el paciente. A nivel nacional, la productividad en el tema se focaliza principalmente

en investigaciones que confirman la importancia en la relación entre paciente y terapeuta, los

elementos que brinda un éxito en la terapia, el abordaje de la alianza terapéutica, y la relación

terapéutica con adolescentes.

La revisión da cuenta del desarrollo del concepto, haciendo especial énfasis en los

teóricos que comenzaron a dar sus postulados con respecto al tema, si bien los inicios se dieron

con Freud en el año 1912 pues fue el primero en hablar de forma indirecta de la relación

terapéutica, el proceso de construcción fue seguido por autores como Zetzel, Luborsy, Rogers,

Bordin y Hartley quienes aportaron significativamente en la conceptualización del tema. Bordin

fue el autor que dio un concepto más claro en el año 1979, definiendo mejor la alianza

terapéutica, llevando su concepto como el elemento relacional que induce al cambio por la

relación.

De igual forma los diversos enfoques psicológicos han dado sus posturas para definir la

alianza desde sus diferentes escuelas. Entre los más relevantes encontramos inicialmente el

enfoque psicodinámico, el sistémico, constructivista y el cognitivo conductual. Siendo el primero

el que más influencia ha tenido sobre la conceptualización de la alianza terapéutica.

Page 30: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

30 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Una de las razones por la cual se minimiza las posibilidades de establecer una relación o

alianza terapéutica con el adolescente, es que por lo general esta población no suele reconocer

los motivos de consulta o las disfuncionalidades que los llevaron a la terapia. Esto puede ser

visto desde la fase de precontemplación donde el adolescente ya tiene una predisposición a la

terapia, dado que por lo general el adolescente asiste a una consulta por un tercero y no tanto por

iniciativa propia.

En relación con lo anterior, se encontraron algunos textos de investigación que exploran

diversas habilidades que un terapeuta puede implementar para una positiva relación terapéutica

con los adolescentes. Es el caso de lo descrito por (Waizmann et al 2009), quien da un aporte

significativo frente a cualidades y características que se deben tener en cuenta, mencionando así

las que se consideran de mayor relevancia como tener una adecuada empatía, un lenguaje

adaptado a la personalidad y edad del paciente, y poder generar un ambiente de agrado. Ahora

bien, no se puede omitir las características que pueden influir a las rupturas como el ser crítico,

moralista o poco observador.

Reflexiones Finales.

Este articulo ha permitido conocer con propiedad la importancia y efectividad de la

alianza terapéutica, junto con sus aspectos relevantes e identificar las características claves para

poder crear una buena relación terapéutica. De igual forma al investigar diferentes fuentes se

pudo crear una línea temporal de los diferentes conceptos abordados, permitiendo así conocer el

desarrollo histórico y la evolución de los inicios de la alianza terapéutica, donde los pioneros

fueron los psicólogos dinámicos y los demás enfoques la utilizan en su práctica terapéutica.

Page 31: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

31 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

En ese mismo orden es importante resaltar que dentro de la investigación realizada se

pudo identificar y evaluar, la existencia de información sobre la alianza terapéutica con

adolescentes que de cierta manera es mínima en comparación con la alianza en adultos. De igual

manera se evidenció la escasa información con respecto al desafío en mantener, preservar y

afrontar la ruptura terapéutica como factor o elemento importante en el proceso.

De igual forma es relevante mencionar la falta de investigación en artículos al español

sobre el rapport, dado que es un tema estrechamente ligado a la alianza terapéutica y que poco

fue encontrado dentro de la investigación de literatura científica realizada para el artículo.

Por consiguiente, es importante considerar el proceso terapéutico no solo desde el

diagnóstico, la perspectiva o necesidad del consultante si no también desde herramientas que

puede utilizar el terapeuta para llevar a cabo con éxito su consulta, implementado técnicas,

estrategias, pruebas y reconociendo la influencia de las cualidades propias de cada terapeuta.

Además, se reconoce que es clave que el terapeuta disponga o provea de un ambiente acogedor,

así mismo la inclusión e involucramiento de la familia cuando la consulta así lo requiera, o

cuando el motivo de consulta incluye a otro miembro familiar.

Urge que las nuevas generaciones de psicólogos inicien nuevas investigaciones sobre el

tema de la alianza terapéutica y su aplicación en adolescentes, para generar avances

significativos en el área, ya que, si bien es cierto, existe información sobre el tema, es mínimo lo

que se puede hallar sobre ella y requiere ser nutrida y actualizada para beneficio académico en la

formación de los futuros terapeutas.

El contenido estudiado es amplio y puede ser abordado de diversas maneras, por eso que

es significativo estudiar el argumento desde otras perspectivas, esto en beneficio a los futuros

Page 32: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

32 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

terapeutas. También, es relevante tomar conciencia en la práctica del contexto terapéutico que,

para alcanzar la alianza terapéutica, se requiere particularizar cada caso con sus características

específicas que demandan un manejo diferente sin seguir formulas o manejo a modo de manual

de receta, con su sello personal desde los principios éticos profesionales, ya que en este contexto

el proceso no es lineal, debido a que esto puede depender de las necesidades del paciente.

Esta investigación profundizó en los diversos conceptos, permitiendo hacer un abordaje

para resaltar y aclarar la importancia de alianza terapéutica en psicoterapia, elemento importante

para llegar al éxito de la misma. Por lo cual se hace el llamado a futuras investigaciones que

indaguen y evalúen la importancia de la alianza, las cualidades y características del terapeuta, al

igual que la importancia del rapport, ampliando el repertorio de literatura científica en Colombia

y Latinoamérica, con el propósito de ampliar las fuentes de literatura científica, profundizando

en la práctica de psicoterapia y el éxito de esta misma.

Page 33: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

33 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Referencias.

*Alarcón, A. (2010) Fundamentos técnicos de la psicoterapia de apoyo. Revista Colombiana de

Psiquiatría. Volumen. 37, número 1 113-126

https://www.redalyc.org/pdf/806/80615420009.pdf

*Andrade, N. (2005). La alianza terapéutica. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Volumen. 16,

número 1. 19-29. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180616109001.pdf

*Arredondo, M. y Salinas, P. (2005). Alianza terapéutica en psicoterapia: concepción e importancia

atribuida por psicoterapeutas con distintas orientaciones teóricas que trabajan en el centro

de psicología aplicada de la Universidad de Chile.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106466/arredondo_m.pdf?sequence=3

*Arroyo, C. y Patiño, E. (2012). Alianza terapéutica y su relación con las variables de apego del

terapeuta y del consultante. Universitas Psychologica, volumen 11, numero 3. 894-894.

https://www.researchgate.net/publication/261666763_Alianza_terapeutica_y_su_relacion_co

n_las_variables_de_apego_del_terapeuta_y_del_consultante

Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de

investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3),1038-1059.[fecha de Consulta 1 de

Julio de 2021]. ISSN: 0212-9728. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043

*Bados, L. y García, G. (2011). Habilidades Terapéuticas. Departamento de Personalidad,

Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9uticas.pd

f

Page 34: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

34 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

*Barrera, I. (2015). Diseño de una estrategia tipo rapport para el mejoramiento de la comunicación

asertiva de adolescentes (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede

Ambato). https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1563

Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de

Gastroenterología, 20(1), 60-69. Retrieved June 10, 2021, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000100009

*Bernardo, P. y Consuelo, A. (2011). Factores relacionados a la adherencia a tratamiento en

adolescentes con depresión. Revista chilena de neuro-psiquiatría, volumen 49, número 1. 69-

78. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272011000100009&script=sci_arttext

*Betancur, C., Ortiz, M. y Saldarriaga, J. (2019). Recorrido sobre la relación terapéutica y sus

nacientes retos [Tesis especialización]

https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5554/1/DDMEPCEPNA112.pdf

*Botella, L. y Corbella, S. (2011). Alianza terapéutica evaluada por el paciente y mejora sintomática

a lo largo del proceso terapéutico. Boletín de psicología. Volumen 101. 21-33

https://www.researchgate.net/profile/Luis_Botella/publication/257876129_Alianza_terapeuti

ca_evaluada_por_el_paciente_y_mejora_sintomatica_a_lo_largo_del_proceso_terapeutico/li

nks/00463526055d66fb25000000.pdf

*Cabot, L. (2015) La alianza terapéutica como base estratégica para la colaboración con familias

en situaciones de negligencia y maltrato infantil

https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/836

*Collado, L. (2014). La alianza terapéutica como base estratégica para la colaboración con familias

en situaciones de negligencia y maltrato infantil.

https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/836

Page 35: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

35 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

*Corbella, S., y Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales

de Psicología/Annals of Psychology, volumen 19, numero 2. 205-221.

https://revistas.um.es/analesps/article/view/27671

*Coutinho, J., Ribeiro, E., Fernandez, C., Sousa, I. y Safran, J. D. (2014). El desarrollo de la alianza

terapéutica y la aparición de rupturas en la Alianza. Anales de psicología, volumen 30, número

33. 985-994. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.3.168911/165111

*De la fuente, J y Cruz, C. (2017) Personalidad, experiencia y formación del psicoterapeuta como

predictor de la alianza terapéutica. Psicología Iberoamericana, volumen 25, número 2, 17-25.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133957572003

*Echeburúa, E. y Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la

práctica clínica. Revista Internacional de Psicología clínica y de la salud, volumen 1,

numero 1. 181-204.

https://www.researchgate.net/publication/306535413_Eficacia_de_las_terapias_psicologicas

_De_la_investigacion_a_la_practica_clinica

*Escudero, V. (2009). La creación de la alianza terapéutica en la terapia familia. Apuntes de

psicología, volumen 27, número 2-3. 247-259

http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/145/147

*Escudero, V. y Muñoz, C. (2010). Adolescentes y familias en conflicto: Un modelo de intervención

focalizada en la alianza terapéutica. Revista Sistemas Familiares, volumen 26, numero 1. 1-

44. https://centroterapiafamiliar.com/wp-

content/uploads/2010/03/TFAdolescentes_SitFam2010.pdf

Page 36: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

36 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

*Etchevers, M, González, M., Sacchetta, L., Iacoponi, C., Muzzio, G. y Miceli, C. (2010) Relación

terapéutica: su importancia en la psicoterapia. II Congreso Internacional de Investigación y

Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-031/197

*Etchevers, M., Garay, C., Gonzalez, M y Simkin, H. (2012). Principales desarrollos y enfoques sobre

alianza y relación terapéutica. Anuario de investigaciones, Volumen 19, número 1 225-232

https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139948023.pdf

*Etchevers, M., Giusti, S., Helmich, N., Putrino, N. y Garay, C. (2015). Alianza terapéutica y

características del terapeuta: orígenes y controversias actuales. VII Congreso Internacional de

Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI

Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.

https://www.aacademica.org/000-015/217

*Etchevers, M., Simkin, H., González, M. y Muzzio, G. (2012). Relación y alianza terapéutica:

revisión y actualización de estudios empíricos desde diferentes perspectivas teóricas. IV

Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de

Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires

de argentina. https://www.aacademica.org/000-072/213.pdf

*Fernández, O., Herrera, P. y Escobar, M. (2014). Adolescentes en Psicoterapia: Su Representación

de la Relación Terapéutica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,

volumen 14, número 1. 559-575. https://www.redalyc.org/pdf/773/77344439038.pdf

*Goldberg, J. (2016) conclusiones de una investigación acerca de alianza terapéutica y cambio

clínico en pacientes púberes. Subjetividad y procesos cognitivos, volumen 20, numero 01.

100-109 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339646009005

Page 37: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

37 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

*Gómez, B. (2010). La relación terapéutica en Terapia Cognitiva. Revista de la Asociación de

Psicoterapia de la República de Argentina, volumen 3, numero 1, 1-2 https://apra.org.ar/wp-

content/uploads/2020/10/La-relacion-terapeutica-en-Terapia-Cognitiva.pdf

*Grinberg, L. (1988). Los Fundamentos De La Técnica Psicoanalítica: By R. Horacio Etchegoyen.

Buenos Aires: Amorrortu Editores. International Journal of Psycho-Analysis, volumen 69,

132-135. https://www.pep-

web.org/document.php?id=ijp.069.0132a

*Gutiérrez, P., Cabrejas, C., Fernández, X., Mirapeix, C., Vergára, H. y Estalayo, Á. (2016).

Influencia de las habilidades mindfulness del terapeuta, en la mejora de la alianza

terapéutica con adolescentes. avances en psicología clínica.

https://www.cabalpsicologos.es/wp-content/uploads/Influencia-de-las-habilidades-

mindfulness-del-terapeuta-en-la-mejora-de-la-alianza-con-adolescentes.pdf

*Helmich, N., Giusti, D., Santoro, M y Etchevers, M. (2017). Revisión de Trastorno Límite de la

Personalidad y alianza terapéutica. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica

Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores

en Psicología del MERCOSUR https://www.aacademica.org/000-067/267

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mcgraw-

hill / interamericana editores, s.a. Recuperado

de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Page 38: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

38 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

*Jiménez, J. P. (2005). El vínculo, las intervenciones técnicas y el cambio terapéutico en terapia

psicoanalítica. Revista Internacional de Psicoanálisis en Internet, volumen 20. 19-42.

https://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=1049

*Lossa, L., Corbella, S y Botella, L.(2012). Estilo de apego del paciente en la construcción de la

alianza terapéutica. Boletín de Psicología, volumen 105. 91-103

https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-6.pdf

*Maldavsky, D., Alvarez, L., Neves, N y Stanley, C.(2017) Subjetividad y Procesos Cognitivos

volumen 21, numero 2, 146-161Construcción de laalianza terapéutica.pdf

*Mandil, J., Bunge, E., Gomar, M., Borgialli, R., y Labourt, J. (2009). La implementación de

recursos tecnológicos en la clínica con niños y adolescentes. Revista argentina de clínica

psicológica, volumen 18, numero 1. 59-68

https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921800006.pdf

*Manubens, R., Roussos, A., Ryberg, J., y Penedo, J. (2018). Rupturas en la alianza terapéutica y su

asociación con cambio y abandonos tempranos en psicoterapia. ACADEMO Revista de

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, volumen 5, numero 2. 143-158.

http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/98

*Mañas, I. (2009). Mindfulness (Atención Plena): La meditación en psicología clínica. Gaceta de

psicología, volumen 50, 13-29.

http://cms.ual.es/idc/groups/public/@vic/@vestudiantes/documents/documento/gm7.pdf

*Martínez, C. (2011). Mentalización en psicoterapia: Discusión sobre lo explícito e implícito de la

relación terapéutica. Terapia psicológica, volumen 29, numero 1. 97-105.

Page 39: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

39 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

48082011000100010&script=sci_arttext&tlng=en

*Molina, C. (2018). Aceptación incondicional positiva para promover resiliencia en niños víctimas

de abuso sexual (Bachelor's thesis, Quito).

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7962/1/141404.pdf

*Parra, A. y Sciacca, C. (2017). Empatía y pensamiento mágico en la formación de la alianza

terapéutica en psicólogos y tarotistas. Revista de Psicoterapia, volumen 28, numero 106.

149-164 http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/133/56

*Pattakou-Parassiri, V. y Nestoros, J. (2007). La alianza terapéutica y el compromiso en la terapia.

Revista Argentina de Clínica Psicológica, volumen 26, número 2. 151-

157.https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921793006.pdf

*Pérez, A. (2018). Construcción de la alianza terapéutica con adolescentes víctimas de abuso sexual

(Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10404/1/PerezCesar_2018_Construccion

AlianzaTerapeutica.pdf

*Pozo, V. y Gutiérrez, F. (2019). Alianza terapéutica de consultantes en el proceso de psicoterapia.

https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3516/2/ART%C3%8DCULO%20CIEN

T%C3%8DFICO.pdf

*Rossetti, M. y Botella L. (2017) Alianza terapéutica: evolución y relación con el apego en

psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Volumen 26, numero 1. 19-30

https://www.redalyc.org/pdf/2819/281950399003.pdf

Page 40: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

40 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

*Safran, J. y Muran, J. (2005). La alianza terapéutica. Una guía para el tratamiento relacional.

Bilbao: Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433019356.pdf

*Salgado, M. (2015). Resolución de rupturas en la alianza terapéutica. Una revisión bibliográfica.

VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII

Jornadas de Investigación. XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523377#:~:text=Una%20revisi%C3%B3n

%20bibliografica,-

Autores%3A%20Matias%20Emilio&text=La%20ruptura%20en%20la%20alianza,Safran%2

0%26%20Muran%2C%202006).

*Salgado, M. (2016). Resolución de rupturas en la alianza terapéutica. Una revisión bibliográfica.

Perspectivas en psicología, volumen 13, número 1, 46-55

http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/213/145

Sampieri, H., Collado, F., Lucio, B., Valencia, M., & Torres, M. (1998). Metodología de la

investigación. Vol. 1. 233-426.

*Santibáñez, P. (2003). La Alianza Terapéutica en Psicoterapia: El" Inventario de Alianza de Trabajo"

en Chile. Psykhe, volumen 12 numero 1. 109-118.

http://www.revistaaisthesis.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20365/16831

*Lauría, S. (2010). Tratando con el Terapeuta: La Alianza Terapéutica. https://apra.org.ar/wp-

content/uploads/2020/10/Tratando-con-el-Terapeuta.pdf

*Soares, L., Botella, L., Corbella, S., Serra de Lemos, M. y Fernández, M. (2013). Diferentes Estilos

de Clientes y Construcción de la Alianza con un Terapeuta. Revista Argentina de clínica

Page 41: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

41 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

psicología. Volumen 22 número 1. 28-35. https://repositorio-

aberto.up.pt/bitstream/10216/108221/2/87315.pdf

*Stagnaro, J. (2001). Investigación en psicoterapia. Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, es una

publicación de Polemos, Sociedad Anónima, volumen 12, numero 45. 194-204.

http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex45.pdf

*Waizmann, V. y Roussos, A. (2007). La alianza terapéutica y su interacción con otros factores en

psicoterapia. In XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en

Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

https://www.aacademica.org/000-073/159.pdf

*Waizmann, V. y Roussos, A. (2009). Acerca de la dificultad en la conceptualización de la alianza

terapéutica. Intersubjetivo: Revista de psicoterapia psicoanalítica y salud, volumen 10,

numero 1. 122-133.

https://www.researchgate.net/publication/215678005_Acerca_de_la_dificultad_en_la_conce

ptualizacion_de_la_alianza_terapeutica

*Waizmann, V., Espíndola I. y Roussos A. (2009). Acerca de las rupturas de alianza terapéutica. I

Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas

de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

https://www.aacademica.org/000-020/199

*Zukerfeld, R. (2001). Alianza terapéutica, cambio psíquico y encuadre analítico. Revista

Internacional de Psicoanálisis Aperturas, volumen 7, numero 1. 3-14.

https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000150&a=Alianza-terapeutica-cambio-

psiquico-y-encuadre-analitico

Page 42: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

42 LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Lista de Tablas

pág.

Tabla 1 Categorización de países ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2 Categorización de la medición de la alianza .................................................................... 16

Tabla 3 Conceptos importantes ..................................................................................................... 18

Tabla 4 Definición por enfoques ................................................................................................... 21

Tabla 5 Características del terapeuta ............................................................................................ 26

Lista de figuras

Figura 1 Pasos para la Revisión Literaria ...................................................................................... 12

.

Page 43: Julián A. Rodríguez Suarez Dayana A. Rueda Zapata Slendy P

43 LA ALIANZA TERAPÉUTICA