3
Rodríguez SIlva Rodrigo de Jesús Ética contemporánea Un modelo normativo de relaciones interculturales; León Olivé  El sustento de las normas Primeramente León Olivé señala las diferencias de su postura que pretende sustentar su modelo normativo, con la propuesta que podríamos llamar racionalismo convergentista; como el de Habermas y Rawls. Para este racionalismo los sujetos se comprometen en un convenio sustentado en la misma teoría ética. El modelo pluralista del autor no considera que exista una única teoría verdadera. SIn embargo acepta que las normas políticas legislativas son solo válidas se están sustentadas por una teoría ética. El racionalismo convergentista considera que en un diálogo entre sujetos de diversos estratos culturales los sujetos llegarán a acuerdos racionales sobre las razones éticas para convenir en normas políticas de convivencia. Desde luego en principio las ideas serían opuestas, pero como resultante del diálogo racional, llegarían a una convergencia, no solo en las normas resultantes, sino en las razones éticas. El autor rechaza esto, aunque sigue manteniendo la idea de que en un diálogo racional es posible llegar a acuerdos normativos sobre la aplicación de normas comunitarias, aunque cada parte mantenga sus razones éticas particulares. Pues en este apartado es muy difícil lograr un consenso, ya que las razones éticas se dan de manera diferente en cada cultura. Cuando una norma es aceptada por un grupo multicultural es debido a que cada una de las partes acepta la norma desde su perspectiva moral, y no porque prevalezca una percepción ética única y de validez universal. En otras palabras no hay razones para pensar que un grupo de individuos pertenecientes a distintas culturas no puedan ponerse de acuerdo para establecer normas de convivencia a través de un diálogo racional en el que todas las partes convengan en acuerdos que beneficien a todos por igual. La diferencia con la postura racionalista convergentista es que el pluralismo del autor no no espera que el acuerdo se dé por las mismas razones éticas, sino que el acuerdo se da por razones distintas concernientes a cada cultura. Por ejemplo, en una discusión sobre el aborto se puede ll egar a un común acuerdo; digamos que se acuerda legislar en contra del aborto. Las distintas partes pueden tener diferentes razones éticas particulares, algunos tendrán razones religiosas, otros científicas, y otros filosóficas; y aunque no comulguen sus ideales, y sus razones son distintas, la norma se da en común acuerdo; Y tomando en cuenta cada opinión. ¿Qué pasa con los que no firman el acuerdo? Para contestar esta pregunta el autor expone lo que es una justificación de una norma, y su alcance. Y lo que ocurre a nivel moral, y a nivel político: EN el nivel moral las

Kant; Antropología práctica

Embed Size (px)

Citation preview

8/12/2019 Kant; Antropología práctica

http://slidepdf.com/reader/full/kant-antropologia-practica 1/3

Rodríguez SIlva Rodrigo de JesúsÉtica contemporáneaUn modelo normativo de relaciones interculturales; León Olivé 

El sustento de las normas 

Primeramente León Olivé señala las diferencias de su postura que pretende sustentarsu modelo normativo, con la propuesta que podríamos llamar racionalismoconvergentista; como el de Habermas y Rawls. Para este racionalismo los sujetos secomprometen en un convenio sustentado en la misma teoría ética.El modelo pluralista del autor no considera que exista una única teoría verdadera. SInembargo acepta que las normas políticas legislativas son solo válidas se estánsustentadas por una teoría ética.El racionalismo convergentista considera que en un diálogo entre sujetos de diversosestratos culturales los sujetos llegarán a acuerdos racionales sobre las razones éticaspara convenir en normas políticas de convivencia. Desde luego en principio las ideasserían opuestas, pero como resultante del diálogo racional, llegarían a unaconvergencia, no solo en las normas resultantes, sino en las razones éticas.El autor rechaza esto, aunque sigue manteniendo la idea de que en un diálogo racionales posible llegar a acuerdos normativos sobre la aplicación de normas comunitarias,aunque cada parte mantenga sus razones éticas particulares. Pues en este apartadoes muy difícil lograr un consenso, ya que las razones éticas se dan de manera diferenteen cada cultura. Cuando una norma es aceptada por un grupo multicultural es debido aque cada una de las partes acepta la norma desde su perspectiva moral, y no porqueprevalezca una percepción ética única y de validez universal.

En otras palabras no hay razones para pensar que un grupo de individuospertenecientes a distintas culturas no puedan ponerse de acuerdo para establecernormas de convivencia a través de un diálogo racional en el que todas las partesconvengan en acuerdos que beneficien a todos por igual. La diferencia con la posturaracionalista convergentista es que el pluralismo del autor no no espera que el acuerdose dé por las mismas razones éticas, sino que el acuerdo se da por razones distintasconcernientes a cada cultura.Por ejemplo, en una discusión sobre el aborto se puede llegar a un común acuerdo;digamos que se acuerda legislar en contra del aborto. Las distintas partes pueden tenerdiferentes razones éticas particulares, algunos tendrán razones religiosas, otros

científicas, y otros filosóficas; y aunque no comulguen sus ideales, y sus razones sondistintas, la norma se da en común acuerdo; Y tomando en cuenta cada opinión.

¿Qué pasa con los que no firman el acuerdo?Para contestar esta pregunta el autor expone lo que es una justificación de una norma,y su alcance. Y lo que ocurre a nivel moral, y a nivel político: EN el nivel moral las

8/12/2019 Kant; Antropología práctica

http://slidepdf.com/reader/full/kant-antropologia-practica 2/3

normas tiene un alcance universal, pero no se justifican con una teoría ética de validezuniversal, sino desde concepciones éticas particulares. Pues sí, siguiendo con elejemplo antes dado, se legisla en contra del aborto, la norma moral tendrá un alcanceuniversal, y los pactantes tendrán que acatar esa norma y hacerla valer, sin embargo,como ya vimos, las razones no son universales, sino que cada sujeto tendrá su

 justificación moral subjetiva.  A nivel moral Claro está que los que aceptan las normas están obligados tanto arespetarlas, como a hacerlas respetar, y está obligación no es está sustentadaprecisamente por una firma, sino en el hecho de que estas normas han sido aceptadasen común acuerdo, y fueron fundamentadas por sus propias concepciones éticasparticulares ¿Pero qué ocurre entonces con los que no participan en el acuerdo?, ¿deesto se sigue que esté justificada una intervención a un pueblo que, sin aceptar lasnormas pactadas, viole las mismas?La respuesta, según el autor, no puede ser general. En cada caso deberá analizarse la

situación de cada pueblo, y su relación con los pueblos firmantes, el tipo de violación, yel tipo de sanción que se propone. SI el pueblo que viola las normas establecidas está dentro del territorio nacional de unestado firmante, entonces las acciones dependen de la relación que establezca elestado con sus pueblos, si el pueblo no participa en relaciones con el estado al quepertenece, ni con ningún otro, ni pide nada de los mismos, entonces no hay justificaciónpara intervenir políticamente, aunque moralmente nos parezca reprochable. Pero si el pueblo espera tener beneficios del estado, entonces no es un “no firmante”,

sino un pueblo que debe estar dentro de las negociaciones. En este caso el estadotendrá el derecho de exigir que dicho pueblo modifique sus costumbres y acate las

normas pactadas. Lo mismo se aplica a los pueblos viven en un estado ajeno al pacto,si a nuestros ojos esos pueblos violan los derechos humanos de sus habitantes, lo quesería lícito hacer por parte de los firmantes es imponer bloqueos económicos y nomantener relaciones económicas con este.

Choque de culturas, liberación de prisiones. De acuerdo con lo dicho anteriormente todo individuo es potencialmente cosmopolita,

no en el sentido de ser ciudadano del mundo, y pertenecer a una cultura universal, sinoque aunque sea parte de una cultura propia, reconozca la existencia de otras, respetesu existencia y el derecho de otros individuos a desarrollarse en otra cultura ajena a lapropia. Y esté abierto a aprender de ellas, e incorporar elementos a su cultura.Por estarazón el mundo intercultural es más rico que un mundo homogéneo, puesto que ofrecemás opciones de vida a los miembros de diferentes culturas. Pero esto solo ocurrecuando las culturas no son cerradas, y excluyen a las demás, como lo hacen losfundamentalismos.Nadie puede escapar a su cultura, por ello el autor equipara la cultura con una prisión.Y distingue dos clases de prisiones; las abiertas y las cerradas. El modelo propuesto es

8/12/2019 Kant; Antropología práctica

http://slidepdf.com/reader/full/kant-antropologia-practica 3/3

un modelo de priones abiertas. La grandes ciudades cosmopolitas lo han sido noporque impongan modelos éticos universales, sino porque enriquecen se las culturas através de la convivencia. Pero las presiones deben abrirse sin violencia, permitir quesus habitantes convivan entre ellos, y salgan a otras prisiones, regresen a las suyas, eincorporen nuevas ideas a su forma de vida.