3
Romanisches Seminar Ruprecht-Karls-Universität Dozent: Gabriel Pérez Durán Seminar: Der Jakobsweg als transkultureller Raum Referent: Dominik Kuhn SS 2015 13.07.2015 El Camino de Santiago y los sistemas políticos (1879 – presente) La tesis de Pack (2010): Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XIX la función ideológica de Santiago había sido apropiada por tres diferentes autoridades políticas: 1. La Iglesia católica en España 2. Franquismo (1937 – 1975) 3. Consejo de Europa 1 El desplazamiento ideológico según procesos distinguibles con énfasis característica: 1º proceso: autenticidad de las reliquias ruta de peregrinación 2º proceso: reconquista moral misión evangélica 3º proceso: nacionalismo internacionalismo Historia 1. La Iglesia católica en España (1885 – 1948) 1ª fase – c atolicismo político-nacional Edad Media: Por siglos era la ciudad más importante de la peregrinación después de Jerusalén y Roma (Mieck 1977, 299) siglo XVIII: Por siglos gran parte del atractivo de la peregrinación era la red de albergues y hospitales que permitía a los peregrinos hacer el Camino de Santiago. Esa red fue destruid a por las guerras revolucionarias en el norte de los Pirineos pero seguía existiendo en España (Mieck 1977, 323 – 324) 1879: El Cardinal Payá anunció en 1879 que se había descubierto las reliquias de Santiago. La construcción artificial y reimposición política del mito de Santiago se refleja en las investigaciones para adivinar la veracidad 1 al. „Europarat“

Kuhn, dominik handout sistemas políticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Kuhn, dominik handout sistemas políticos

Romanisches SeminarRuprecht-Karls-UniversitätDozent: Gabriel Pérez DuránSeminar: Der Jakobsweg als transkultureller RaumReferent: Dominik KuhnSS 201513.07.2015

El Camino de Santiago y los sistemas políticos (1879 – presente)

La tesis de Pack (2010): Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XIX la función ideológica de Santiago había sido apropiada por tres diferentes autoridades políticas:

1. La Iglesia católica en España2. Franquismo (1937 – 1975)3. Consejo de Europa1

El desplazamiento ideológico según procesos distinguibles con énfasis característica:1º proceso: autenticidad de las reliquias ruta de peregrinación2º proceso: reconquista moral misión evangélica3º proceso: nacionalismo internacionalismo

Historia1. La Iglesia católica en España (1885 – 1948)

1ª fase – c atolicismo político-nacional Edad Media: Por siglos era la ciudad más importante de la peregrinación después de

Jerusalén y Roma (Mieck 1977, 299) siglo XVIII: Por siglos gran parte del atractivo de la peregrinación era la red de

albergues y hospitales que permitía a los peregrinos hacer el Camino de Santiago. Esa red fue destruida por las guerras revolucionarias en el norte de los Pirineos pero seguía existiendo en España (Mieck 1977, 323 – 324)

1879: El Cardinal Payá anunció en 1879 que se había descubierto las reliquias de Santiago. La construcción artificial y reimposición política del mito de Santiago se refleja en las investigaciones para adivinar la veracidad de las supuestas reliquias: tardaron cinco años hasta que el pontífice Leo XIII (bula Deus Omnipotens) las anunciara como auténticas. (Pack 2010, 341) la política de conmemoraciones: cada conmemoración se transformó en un

escenario – similar a una función de teatro – para contraponer las narrativas nacionales (341)

1º proceso: autenticidad de las reliquias ruta de peregrinación

2. Franquismo (1937 – 1975) 1ª fase – nacionalismo católico Guerra Civil: En el 21 de julio de 1937 (Año Santo) con el decreto número 325 se

reconoció al apóstol “como Patrono de España” y se declaró el 25 de julio “día de Fiesta Nacional”.

1 al. „Europarat“

Page 2: Kuhn, dominik handout sistemas políticos

Segunda Guerra Mundial: El Año Santo de 1943, el fascista Ernesto Giménez Caballero escribió que “Compostela was an will continue to be the greatest European and Catholic symbol against the Orient… like a latter-day Almanzor, Stalin could send his armies to the gates of Compostela so that his beasts could drink the blessed waters of the Apostle.” (Pack 2010, 352)

Posguerra: El interés del régimen cambió porque la idea de la nación se había establecido, entonces empezó una reorientación ideológica hacia la dimensión histórica europea del camino. (ibid., 357)

2ª fase – turismo internacional Año Santo de 1954: se convirtió el Hospital Real en el Hospital de los Reyes Católicos

con cinco estrellas (ibid., 361) En 1951, el régimen puso el turismo en su agenda oficial. (359) En los años 1960, el Camino de Santiago fue absorbido por el aparato del turismo

nacional (ibid., 361) Santiago como ‘señuelo de pesca’ para fines económicos 2º proceso: reconquista moral misión evangélica 3º proceso: Nacionalismo internacionalismo

3. Consejo de Europa (1988 - hoy) En 1988, el Consejo de Europa designó al Camino de Santiago el “First European

Cultural Itinerary.” (ibid., 366) En 2004, la corona española llamó la peregrinación un “generator of extraodinary

spiritual, social, cultural economic vitality […] a symbol of brotherhood among peoples and a true axis for the first common European consciousness.” (ibid.) 3º proceso: nacionalismo internacionalismo

Reflexiones ¿AUTORIDAD(es) NARRATIVA(s)?: Obviamente, existen poderes/grupos de interés

que tienden a la homogeneización de la narrativa del mito de Santiago. Santiago de Compostela, ¿producto globalizado, europeo o auténticamente gallego? (inspiración: Liñeira 2014, 64 – 65)

¿PROCESO?: Galicia>España>Europa, ¿tres productos similares de la expansión imaginaria medieval que se mezclan bien o procesos diferentes de un sincretismo especial que van alejándose? (inspiración: Pack 2010, 356)

Bibliografía Liñeira, M. 2014. “Santiago de Compostela: Fact and Fetish.” A Companion to Galician Culture, ed.

Helena Miguélez-Carballeira. Woodbridge: Tamesis. 53 – 72. Mieck, I. 1977. “Kontinuität im Wandel. Politische und soziale Aspekte der Santiago-Wallfahrt vom 18.

Jahrhundert bis zur Gegenwart.” Geschichte und Gesellschaft Vol 3 (3), 299 – 328. Pack, S. D. “Revival of the Pilgrimage to Santiago de Compostela: The Politics of Religious, National,

and European Patrimony, 1879 – 1988.” The Journal of Modern History Vol 82 (2), 335 – 267.