7

Click here to load reader

La Administración de El Estado Inca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

detalla un poco acerca de como era administrado el estado inca

Citation preview

Page 1: La Administración de El Estado Inca

La administración de el estado inca.

los incas dispusieron de una eficiente estructura administrativa que les permitió atender las necesidades de los diferentes pueblos y regiones del imperio, así como también mantener la unidad de todo el Tahuantinsuyo.

La burocracia:

La administración del estado se encontraba a cargo de un conjunto de funcionarios designados por el inca. La mayoría de ellos provenía de la elite cusqueña y cumplía tareas especificas.

-El tocricuc gobernaba una familia.

-El tocuyricuc inspeccionaba todo el territorio y tenía autoridad para resolver conflictos.

-El quipucamayoc manejaba los quipus.

-El capac ñan tocricuc se encargaba de organizar la construcción de caminos y de mantenerlos en buen estado para asegurar su funcionamiento.

-El collcamayoc estaba a cargo de la administración de los depósitos o collcas.

Los quipus:

Eran instrumentos de contabilidad y de registro de información que cumplía un rol muy importante en la administración incaica. Se componía de una cuerda principal y otras secundarias que pendían verticalmente de la primera.

Page 2: La Administración de El Estado Inca

Se presume que los nudos hechos en la cuerda indicaban una cantidad, mientras que los colores, un producto o rubro. Así se contabilizaba , por ejemplo la población de un ayllu, el numero de mitayos, los productos depositados en las collcas, etc. Los conquistadores españoles rápidamente suprimieron el uso de los quipus. Los conquistadores creían que algunos quipucamayocs permanecían leales a sus gobernantes originales, en vez de al rey de España, enviando mensajes secretos. Como los conquistadores llevaron adelante la política de conversión de los indígenas al catolismo, todo lo que representaba la religión inca era considerado idolatría , creyendo algunos conquistadores que los quipus eran cosas del demonio, por lo que fueron quemados y destruidos.

El Qhapacñan:

Era una extensa red de caminos que conectaba a todas la regiones del Tahuantinsuyo y permitía dominar y organizar el territorio. Constataba de dos caminos principales, desde los cuales partían caminos secundarios que cruzaban el territorio hacia el este y el oeste. Ambas vías troncales recorrían el territorio longitudalmente: una, por la costa, la otra por la sierra. A lo largo de estas vías se construyeron, además de puentes, unas edificaciones

Page 3: La Administración de El Estado Inca

conocidas como tambos, lugares de descanso donde funcionarios, el ejército o el inca y su sequito se abastecían de alimentos durante sus viajes. También se hicieron chasquiuasis, pequeñas postas destinadas para los chasquis, mensajeros que se encargaban oficiales a través de todo el territorio incaico.

El cusco y los centros administrativos:

Los incas consideraban a la ciudad del Cusco como el centro del mundo, pues para ellos tenía un carácter sagrado: allí habitaban el inca, las panacas y gran parte de la elite, que eran asistidos por miles de sirvientes. El Cusco era, el centro político administrativos del Tahuantinsuyo.

Los incas construyeron complejos arquitectónicos en lugares estratégicos de las regiones de conquistas los más conocidos fueron quito, tumibamba, Huánuco pampa, vilcashuaman, etc. Estos centros administrativos eran una réplica simbobilica de la ciudad del Cusco; por ello las crónicas hablan de la construcción de otros Cuscos. Pero lo que en realidad se copiaba no era el plano de la ciudadanía, sino aquellas construcciones que representan el poder del inca. Así siempre había una plaza del sol un incahuasi o casa del inca y un acllahuasi así como las collcas y kallankas.

Page 4: La Administración de El Estado Inca

El ejercito incaico:

La expansión del territorio inca y el control del orden estuvieron a cargo del ejército, que estaba constituido por soldados de diversas etnias. El servicio militar era obligatorio para todo hanturuna. La oficialidad estaba compuesta por la familia del inca. Este por su parte era el jefe de los ejércitos y como tal recibía una esmerada educación física y táctica. En la época de Huáscar y Atahualpa, los ejércitos estuvieron al mando de generales de otros orígenes étnicos.

Armaduras:

Constaba de un escudo que

ser de madera o de metal,

una pechera y cascos de

cuero y la capa.