16
Contenidos CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA VOLUMEN CXVIII - NUMERO 65 NOVIEMBRE DE 2002 V La posibilidad de diálogo 2 Calidad del Recurso Aire 3 Entrevista a Noel Verger 6 España brinda crédito a la Argentina 8 Presente & Futuro 10 Agenda 11 Motores del crecimiento 12 Evolución de la productividad 15 aya por delante mi recono- cimiento a La certidumbre de la ley todos los hombres y mujeres que traba- jan en la empresa. A lo largo de este año, además de di- rigir a nuestros co- laboradores y de gestionar nuestras responsabilidades, todos hemos hecho un continuo esfuer- zo de supervivencia empresarial. Los tres primeros trimestres de este año – y temo que el último también lo será – se han carac- terizado por una sucesión de sema- nas decisivas. Creo que cada fin de sema- na hemos hablado de lo transcendente en los próximos cinco días, y así una y otra vez, una y otra semana. Vivir y trabajar así agota, destruye la pla- nificación más resistente y nos recuerda permanentemente el escenario de incer- tidumbre e inseguridad jurídica en el que convivimos. Los políticos tie- nen la obligación de procurar una sociedad mejor para todos y ello debe concretarse a través de los hechos cotidia- nos, a través de las leyes y normas que regulan la vida de los ciuda- danos. No pre- tendamos códi- gos éticos, mora- les ni deontológi- cos, si el Estado no quiere o no sabe legislar y ha- cer cumplir la ley. Por el contrario en ausencia de una ley clara y obser- vada por todos, la improvisación y las conductas de supervi- vencia se seguirán extendiendo sin control. La seguridad jurídica es necesaria y costo- sa para el conjunto de una sociedad, sin ella es imposible la tranquilidad y la evolu- ción de un país. Argentina está viviendo un proceso de judicialización absurdo que ya alcanza a las más irrelevantes decisio- nes administrativas.

La certidumbre de la ley 2 V - CECRA · cos, si el Estado no quiere o no sabe legislar y ha-cer cumplir la ley. Por el contrario en ausencia de una ley clara y obser-vada por todos,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Co

nten

ido

s

CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIODE LA REPÚBLICA ARGENTINACÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIODE LA REPÚBLICA ARGENTINA

VOLUMEN CXVIII - NUMERO 65 NOVIEMBRE DE 2002

V

La posibilidadde diálogo

2

Calidad delRecurso Aire

3

Entrevista aNoel Verger

6

España brindacrédito a laArgentina

8

Presente &Futuro

10

Agenda

11

Motores delcrecimiento

12

Evolución de laproductividad

15

aya pordelante mir e c o n o -cimiento a

La certidumbre de la ley

todos los hombres ymujeres que traba-jan en la empresa.A lo largo de esteaño, además de di-rigir a nuestros co-laboradores y degestionar nuestrasresponsabilidades,todos hemos hechoun continuo esfuer-zo de supervivenciaempresarial.Los tres primerostrimestres de esteaño – y temo que elúltimo también loserá – se han carac-terizado por unasucesión de sema-nas decisivas. Creo que cada fin de sema-na hemos hablado de lo transcendente enlos próximos cinco días, y así una y otravez, una y otra semana.Vivir y trabajar así agota, destruye la pla-nificación más resistente y nos recuerdapermanentemente el escenario de incer-tidumbre e inseguridad jurídica en el queconvivimos.

Los políticos tie-nen la obligaciónde procurar unasociedad mejorpara todos y ellodebe concretarsea través de loshechos cotidia-nos, a través delas leyes y normasque regulan lavida de los ciuda-danos. No pre-tendamos códi-gos éticos, mora-les ni deontológi-cos, si el Estadono quiere o nosabe legislar y ha-cer cumplir la ley.Por el contrario enausencia de unaley clara y obser-vada por todos, la

improvisación y las conductas de supervi-vencia se seguirán extendiendo sin control.La seguridad jurídica es necesaria y costo-sa para el conjunto de una sociedad, sinella es imposible la tranquilidad y la evolu-ción de un país. Argentina está viviendoun proceso de judicialización absurdo queya alcanza a las más irrelevantes decisio-nes administrativas.

2 � Producto de España2 � Producto de España

Producto de EspañaReg. Prop. Intelectual Nº 79502ISSN 0325-7177Distribuido por Mail Corp.

Edita:Cámara Española de Comerciode la República Argentina.Av. Belgrano 863, piso 8º (1381)Buenos Aires - ArgentinaTel.: 4345-2100 - Telefax: 4334-2793http://www.cecra.com.arhttp://www.camaravirtual.com.ar

Órgano de la Cámara Española deComercio de la República Argentina.Se edita y distribuye entre susasociados.

Esta revista no comparte necesariamen-te las opiniones manifestadas en entre-vistas y artículos firmados.Independientemente de que realizamostodo los esfuerzos para verificar y ase-gurar la exactitud de la informacióncontenida en sus páginas, no se aceptala responsabilidad que pudiera derivar-se de cualquier omisión, inexactitud oerrata.

Director:Emilio Quesada Martínez

Comité Editorial:Alejandro MaglioneHoracio GrossoCarlos Calvo

Secretaria de Redacción:Ana Larravide

Colaboradores:Edgardo SilvetiStella Maris Duarte

Fotografía:Juan Ramón Vello

Publicidad:Enrique A. Rodriguez

Impresión:Mundial S.A.

Diseño:Juan Pablo Ribeiro

Solamente se puede poner fin a este pro-ceso, recuperando la independencia depoderes y no perdiendo la ilusión por eltrabajo bien hecho.Garantizar la separación de lo ejecutivo,lo judicial y lo legislativo, sólo se puedehacer entregando los poderes a personascabales y honestas y que todos trabaje-mos con ilusión y en dirección al éxito seconvertirá por sumatoria de esfuerzos enuna fuerza imparable.

Atajos y puentes habrá muchos, pero ca-minos asentados y fiables para terminarcon esta lamentable situación además delos que cito tal vez haya, pero a mí no seme ocurren.

Emilio Quesada MartínezPresidente

La posibilidad de diálogo

E l doctor Ricardo López Murphyfue invitado por CECRA a un de-sayuno de trabajo el 25 de sep-tiembre en el salón Picasso del

Hotel Inter-Continental.El tema: conocer su opinión sobre la ac-tual situación económica y política de laArgentina, con posterior debate.Si algo no se le puede objetar a RicardoLópez Murphy es su franqueza. No es unvendedor de ilusiones. Repite sin cansarseque su opción para salir de esta crisis es elrespeto al derecho, el respeto a la ley, elrespeto a los contratos, para que nuestrasociedad revalorice lo que significa vivirdonde la ley es ley para todos y donde hayreglas de las que fiarse. Añade que esa res-ponsabilidad parte de quien asume un car-go, una función pública, y que esa respon-sabilidad es intransferible.Este punto de vista lo planteó en el desa-yuno de trabajo organizado por la CECRA.Se puede estar de acuerdo o no con susideas. Pero hay algo a compartir siempreque él está presente: la sinceridad del len-guaje. Sea cual fuere la pregunta y sea quesus respuestas gusten o no.

Noviembre de 2002 � 3

El 26 de septiembre, en el Salón PlazaMayor del NH City Hotel de Buenos

Aires, tuvo lugar el Foro sobre Calidaddel Recurso Aire, actividad propuesta

por la Comisión de Medio Ambiente dela CECRA, con la participación de laSecretaría de Ambiente y Desarrollo

Sustentable. Su objetivo, “garantizar lapreservación, mejorar y controlar la

calidad del Aire, mediante herramientastécnico y económicamente viables”, es

un compromiso de la Cámara Española,que pretende acercar a sus asociados, a

las industrias en su conjunto y a lasautoridades de aplicación, una visión

clarificadora y enriquecedora de la situa-ción ambiental de Argentina. El Foro fue

presentado por Don Emilio QuesadaMartínez, Presidente de la CECRA yactuó como moderador el Ing. Lluis

Bassas, Presidente de la Comisión deMedio Ambiente.

La clausura estuvo a cargo del Ing. Car-los Merenson, Secretario de Ambiente y

Desarrollo Sustentable de la Nación.

ustentabilidad es una palabra mágica que hemosaprendido a valorar en la Argentina. Y a reconocersu importancia en lo político, lo económico y en elmedio ambiente. Hemos de aplicar la estrategia que

Calidad del Recurso Aire

Smás nos convenga sin renunciar al equilibrio de los tres as-pectos. Para saber más sobre el Recurso Aire y cómo preser-varlo mejor, la Cámara Española de Comercio en la Argenti-na convocó a un panel de especialistas en el tema.La primera fue la Dra. María Eugenia Di PaolaDra. María Eugenia Di PaolaDra. María Eugenia Di PaolaDra. María Eugenia Di PaolaDra. María Eugenia Di Paola, que expusoel tema desde el punto de vista jurídico considerando la re-lación Estado-Comunidad en el desarrollo de los estándaresambientales en general y de de emisión de contaminantespeligrosos para la calidad del aire.Estableció la comparación con Estados Unidos, “país fede-ral que puede servirnos, pues, con las salvedades lógica.”para el estudio de mecanismos de comando y control y parafijar objetivos: ¿qué queremos para nuestro país?En 1970 se promulgó la Ley de Aire Limpio. Sucesivas refor-mas enriquecieron su texto, teniendo siempre como eje rec-tor la Salud Pública. Las normas de Calidad de Aire se refie-ren a los contaminantes básicos. No debe anteponerse elfactor económico a la salud. Y no se habla de la salud pro-

4 � Producto de España

medio sino del sector más sensible. Lasnormas de Calidad de Aire se conside-ran un valor, en todo el territorio de losEstados Unidos. Los estándares primariostienen en cuenta la salud; los secunda-rios, el bienestar. En cuanto a la aplica-ción de las normas ¿qué tienen que ha-cer los Estados? Ver si se cumplen (mo-nitoreo) y clasificar las áreas de cumpli-miento. Las normas claras facilitan elcontrol del Estado.El Plan de implementación incluye:- inventario de las fuentes de contami-nación existentes (fijas y móviles)- adecuar conductas a límites de emisión,- modulación y monitoreo.- consideración de la tecnología: se debeusar la que haga posible el mayor con-trol.La aplicación del concepto de netting outimplica: modernizar las fuentes fijas, li-

mitar la emisión de las fuentes móvi-les y fijas, la revisión técnica de los au-tomotores, el uso de combustibles oxi-genados que repercutan en mejora, eluso de automóviles aptos para esoscombustibles.Es raro que un sistema sea perfecto,pero algún sistema formal debe apli-carse. ¿Deberá incluirse en una ley depresupuestos mínimos?“Es positivo que la comunidad inter-venga en el planteo de información ydecisión: es difícil que una comunidadno aplique una norma en la elabora-ción de la cual participó” concluyó laDra. Di Paola, y destacó la necesidadde que exista un plan formal dentrodel sistema constitucional.A su turno, la Dra. María MarDra. María MarDra. María MarDra. María MarDra. María Marcela Flo-cela Flo-cela Flo-cela Flo-cela Flo-rrrrreseseseses disertó sobre la legislación españolaatmosférica. El aire, como objeto deprotección, está amparado por los ar-tículos 148 y 149 de la Constitución.También se refieren a él como partede la Salud Pública sentencias del Tri-bunal de Justicia de la UE y del Tribu-nal de derechos Humanos (ConvenioEuropeo de Derechos Humanos).El concepto de la molestia tolerable yla ordenación de territorio es un temavago y extenso –planteó Flores- peroel estudio de documentos internacio-nales y de la jurisprudencia ad hoc lova definiendo. Así se suman la Confe-rencia de Estocolmo (1972), el Conve-nio de Viena, sobre ozono (en 1985),

Casa Central:Combate de los Pozos 639Capital - Tel.: 4941-8300

el Protocolo de Montreal (1987), elConvenio de Ginebra sobre Proteccióntransfronteriza (1979), el Convenio deCambio Climático (1982) y el recienteProtocolo de Kioto.En España, desde 1961, hay normassobre habilitación industrial. El artícu-lo 325 del Código Penal habla del De-lito Ecológico. Por su parte, la UniónEuropea considera el azufre en gaseo-sos y la presencia de plomo en efluen-tes. Y sus normas para centrales eléc-tricas son muy estrictas. Sus comisio-nes tienen posibilidades de inspecciónen cada país y pueden imponer san-ciones económicas, como bloqueo ofalta de participación en aspectosaduaneros.Si bien España tiene una norma ma-dre, ésta se ve perfeccionada por de-cretos. La entrega de licencias permiteestablecer procedimientos específicos.Están prohibidos los incineradores mu-nicipales y dentro de los edificios.Luego, el DrDrDrDrDr. Nicolás Mazzeo. Nicolás Mazzeo. Nicolás Mazzeo. Nicolás Mazzeo. Nicolás Mazzeo hizouna revisión técnico-crítica del tema,definiendo que se considera conta-minación del aire la presencia en laatmósfera exterior de uno o máscontaminantes teniendo en cuentael sinergismo y el valor de la con-centración y duración de un elemen-to tóxico.“Es la dosis, la que decide si una sus-tancia es veneno o remedio” –citó aParacelso- y es así que la dificultad dedefinir una dosis dañina está en en-contrar su efecto entre su incorpora-ción a la atmósfera y su eliminaciónen un tiempo determinado.¿Es aceptable o necesario que la so-ciedad pague un costo para que la con-taminación sea menor?Hay normas de emisión y normas deaire. La emisión y difusión de conta-minación es controlada por: garantíade las chimeneas, velocidad de salida,temperaturas, condiciones atmosféri-cas, topografía (ya en el aire). Convie-ne fijar límites de emisión en particu-lar, no en general. Y no basta con le-gislar, es necesario establecer los mé-

Calidad del Recurso Aire

4 � Producto de España

Las normas dehabilitación

industrialdiferencian

fuentesinsalubres,

nocivas opeligrosas.

Noviembre de 2002 � 5

todos de medición. Para que ésta seaprecisa debe tener en cuenta desdecómo y dónde colocar el sensor hastala dirección del viento.El transporte privado es el principal fac-tor contaminante de Buenos Aires.El Ing. Héctor BajanoIng. Héctor BajanoIng. Héctor BajanoIng. Héctor BajanoIng. Héctor Bajano disertó sobre téc-nicas de medición, su complejidad yajuste con la realidad. “hay condicio-nes de contorno, operativas, que con-dicionan la instalación de sensores (in-cluidas el vandalismo y el robo).” Da-das las dificultades para sensar la con-taminación ya en la atmósfera es útiltodo tipo de medición previa: como quetodas las máquinas indiquen sus valo-res de emisión. Eso contribuye grande-mente a la higiene y la seguridad labo-ral, en principio, y al objetivo final deno exceder la emisión contaminante ha-cia la atmósfera. El Ing. Bajano mostróuna serie de sensores, su evolución yventajas: técnicas por vía húmeda, mo-dernos equipos de tecnología japone-sa, filtros de fibra cerámica descarta-bles (a un costo de 10 dólares) o siste-mas a pilas. Hay disponibilidad de mé-todos de distinto precio para cuantifi-car los niveles de contaminantes enemisiones y en aire ambiente. Entranen juego los costos, la precisión de re-sultados y la facilidad de operación. Eldiseño de las normas debe considerartodos esos aspectos. Una simple nor-mativa no lo resuelve todo.Urge encarar reglamentaciones realis-tas, que se cumplan, con premios y san-ciones para salvar el Recurso Aire enlos próximos –muy próximos- años.

El análisis crítico de la normativa argen-tina no recae tanto en la carencia denormas ambientales como en la caren-cia de normas eficaces. Son pocas lasnormas que se puedan calificar comoparticipativas y realistas. Abundan lasdecisionistas y voluntaristas.Es preciso sacar de la marginalidad a lapolítica ambiental y tratar de respon-der a los factores de ineficacia de la le-gislación existente. Para evitar que lasnormas sean sólo expresiones de de-seo o conceptos académicos, al legis-lar conviene plantear instancias, paraque la normativa sea real.“Visualizamos a la política de ambien-te como inseparable del desarrollo na-cional. Trabajamos en la búsqueda deun camino que erradique la pobreza,que es el principal obstáculo para eldesarrollo sustentable, y en el concep-to de que cada país es responsable dela lucha contra su propia pobreza. re-

sulta urgente modificar lo que sea de-sarrollo sustentable (aire, agua, salud,agricultura, diversidad biológica, uso deenergías renovables) y promover unentorno propicio a la inversión en elsector ambiental, generando ademásdesde allí trabajo y reactivación econó-mica.”La importancia de este tema no permi-te mezquindades internacionales nidescuidos locales.Son necesarias políticas de calidad deaire internas muy organizadas.Hay que plantearse un tiempo para larealización de metas. Y es imprescindi-ble la concientización y participaciónde toda la comunidad, cuyas sugeren-cias hay que atender.El objetivo del Foro Recurso Aire: másdifusión y mayor conocimiento sobrela urgencia de prestar atención a esterecurso que no por invisible es menosvital para los seres humanos.

Calidad del Recurso Aire

Para instalarnuevas fuentes

de emisión debendisminuir otras,

en el área.

6 � Producto de España

Su presencia en el mercado secentra en ofrecer asesora-miento y servicios integrales alos viajeros ¿desde cuándo?

mera agencia conectada a Euronet, unexclusivo sistema de reservas on-linecon Europa que permite reservar y emi-tir en el momento pasajes de ferroca-rriles europeos. En enero de 2000, laagencia se incorporó al Grupo Barceló,empresa española presente en 21 paí-ses, que desarrolla su actividad en másde 300 oficinas. Se dedica al turismomayorista y al turismo receptivo, mi-norista y corporativo. Ofrecemos tam-bién cobertura internacional como so-cio exclusivo de TQ3 Travel Solutions enArgentina. El buen nombre al que alu-de lo debemos a ofrecer servicios decalidad internacional, tecnología de in-novación y gestión competente.- ¿Cuáles son los servicios corporativosque ofrece Viajes Verger?El departamento de Business Travel cu-bre dos áreas fundamentales: venta y

Viajes Verger ocupa unlugar destacado entre lasAgencias de Viajesargentinas.Ha desarrollado unaamplia capacidad deinnovación y de captación,siempre atenta a lasexpectativas de susclientes. Su presidente,Noel Verger, destaca lalabor de sus cienprofesionales que seespecializan en la atenciónindividual a pasajerosy a grandes, medianas ypequeñas empresas quenecesitan una Consultorade Viajes.

Entrevista a Noel Verger - Viajes Verger

Servicio Integral de

- Los orígenes de Viajes Verger se re-montan a 1947, cuando François Ver-ger inició su actividad en viajes corpo-rativos, creando posteriormente –en1964- junto con su hermano Maurice,la actual sociedad anónima.- ¿A qué atribuye su diferenciacióncomo Agencia?- Viajes Verger se ha caracterizado porla permanente incorporación de avan-ces tecnológicos, especialmente en loque se refiere al campo de la informá-tica y a los sistemas de comunicación.En 1979, fue la primera agencia de via-jes de la Argentina en instalar termina-les de los sistemas de reservas de lascompañías aéreas. En 1997, fue la pri-

emisión de pasajes aéreos y fluviales yHotelería, que -además de las reservasde plazas hoteleras con confirmacióninmediata en cualquier parte del mun-do- incluye servicios de alquiler de au-tos. La agencia mantiene estrechos vín-culos comerciales con las cadenas ho-teleras y oficinas de reservas interna-cionales más prestigiosas del mundo,lo que le permite contar con excelen-tes tarifas corporativas. Ofrece ademásun servicio de Consultoría de Viajesorientado a posibilitar el ahorro de gas-tos a las empresas.- ¿De qué manera?- El trabajo de consultoría genera unarelación fluida de intercambio entre laempresa cliente, los proveedores ynuestra propia empresa. Para lograrlotrabajamos en Investigación y Análisis,Planificación Estratégica, Ejecución y

Noel Verger:Ofrecemosservicios decalidadinternacional,alta tecnologíay gestióncompetente.

Noviembre de 2002 � 7

Consultoría de ViajesMantenimiento. Con cada cliente seefectúa un análisis exhaustivo detectan-do las oportunidades en el mejoramien-to de los costos y la calidad de servicio.A su término, se presenta un plan amedida, que contempla aspectos enparticular de cada empresa cliente: Po-lítica de Viajes, Análisis de Tráfico Aé-reo, Análisis del servicio hotelero, For-mas de Pago.Gracias a ese conocimiento del cliente,se le presenta su Planificación Estraté-gica que incluye ofrecerle alternativascon beneficios y ventajas para la ópti-ma implementación del servicio integralque requiera. Contamos con un adicio-nal de servicios que incluye atención las24 horas, con guardias telefónicas conatención personalizada. Hay seminarioscon orientación para funcionarios, asis-tentes y secretarias, sobre cada servicioque presta Viajes Verger. Luego de va-rias décadas de trabajar con cuentascorporativas –entre las que figuran Mi-crosoft de Argentina S.A., Massalin Par-ticulares S.A., Telefónica de Argentina,Aguas Argentinas, BBVA- la empresacapitalizó una valiosa experiencia.- ¿Cuáles son las áreas de atención asus clientes?- El departamento de Eventos Empre-sariales se ocupa de la preparación deconvenciones, reuniones de trabajo,visitas corporativas y lanzamientos deproductos, dentro y fuera de laArgentina. Los Viajes de Incentivo, ha-cia o desde el exterior, constituyen otrade las grandes responsabilidades a car-go de este departamento. En cuanto ala división de Turismo Receptivo, estáorientada a la atención de visitas pro-fesionales y técnicas, grupos turísticosy pasajeros en general provenientes delexterior. Además, contamos con un de-partamento de Turismo vacacional, quecomprende viajes internacionales, na-cionales y regionales. Se ocupa de via-jeros individuales o grupos pequeños.Incluye, además de los paquetes turís-ticos convencionales, alojamiento enestancias de Argentina y Uruguay; cen-tros de esquí en Europa, América del

Norte y Sudamérica, destinos exóticosy excursiones de turismo de aventura.- Viajes Verger ha inaugurado una su-cursal en Rosario.- Esa inauguración se enmarca den-tro de nuestro plan de expansión alas principales ciudades del país. Enel caso particular de la sucursal rosa-rina, el objetivo es atender en forma

personalizada al importante merca-do agroindustrial de Rosario y su zonade influencia, que abarca el noroes-te de la provincia de Buenos Aires,sudeste de Córdoba y la totalidad dela provincia de Santa Fe. Como lacasa central, cuenta con personal al-tamente capacitado y con sólida ex-periencia en la industria turística.

8 � Producto de España

Visita de Juan Costa Climent a la CECRA

España brinda crédito

brió la presentación DonJosé María Ranero Díaz, Vi-cepresidente Primero de laCámara de Comercio, en re-

Ustedes son parte importante de esacooperación. Pero son mucho más queeso. Representan la proyección de laimagen de España. Y son también unreferente, para empresas en España,por la capacidad que tienen fuera deun mercado tradicional y por su com-promiso y vocación de permanencia. Supresencia aquí pone de manifiesto laresponsabilidad de su tarea y de esto elGobierno español es consciente.España se encuentra en una situaciónpositiva. La economía mundial se en-cuentra en un contexto de debilitamien-to del comercio mundial y esto no esuna ayuda; pero aun en ese entornoEspaña se está comportando a buennivel: ha cerrado el año 2001 consoli-dándose como un jugador importanteen el comercio internacional, del queustedes son importantes protagonistas.Este esfuerzo contribuye a mantener unequilibrio en contextos cambiantes. Elconjunto de inversiones españolas eneste país es de 40.000 millones de dó-lares. Estamos convencidos de la impor-tancia de que Argentina sea un paísabierto al mundo en la comunidad in-ternacional. Es imprescindible restable-

La Cámara de Comercioespañola celebró, el 8 de

octubre, con un almuerzoen el Hotel Alvear, el

acuerdo de crédito porcien millones de euros que

se llevó a cabo el díaanterior entre el gobiernoargentino y el de España,representado éste por suSecretario de Comercio y

Turismo, Juan CostaCliment. El crédito es adiez años de plazo, concuatro de gracia, a unatasa del 4,5% anual. El

primer tramo se adjudicaráantes de fin de año a

proyectos deinfraestructura, salud y

educación. Y el resto seliberará según se vayan

poniendo en marcha losproyectos. Este crédito no

está sujeto a ningunacondición política previa o

posterior y su únicacondición es que sea

dedicado a necesidadessociales.

Apresentación de Don Emilio QuesadaMartínez, su Presidente.- Hemos convocado esta reunión conDon Juan Costa Climent, Secretario deEstado de Comercio y Turismo de Es-paña, que ha firmado en el día de ayerun acuerdo de crédito por cien millo-nes de euros para ser empleados en in-fraestructura social, salud y educación.Por encima del significado material esteotorgamiento de crédito tiene tambiénel contenido simbólico de poner a tra-bajar a España con nosotros, como paí-ses unidos. La magnitud de las inver-siones españolas pone de manifiestoese destino común y las empresas es-pañolas en Argentina acompañamos algobierno de España en este propósito.Juan Costa ClimentJuan Costa ClimentJuan Costa ClimentJuan Costa ClimentJuan Costa Climent, a continuación,expresó:En primer lugar, como Secretario deEstado de Comercio y Turismo, la re-flexión que puedo hacer es que com-pruebo y destaco la diversidad en lacooperación entre España y Argentina.

Juan Costa Climent:expectativas en mejoras

sociales y en Turismo.

Noviembre de 2002 � 9

a la Argentinacer la confianza y pelear día a día laconfianza de los mercados internacio-nales. España lo hace. Y es necesarioque la sociedad argentina elija y apues-te a ese camino. Como parte del Go-bierno español sólo puedo pedirles te-són, perseverancia, responsabilidad.Recuperar la confianza es central. Tam-bién lo es llevar a término las negocia-ciones con el Fondo Monetario Inter-nacional. Al Fondo le hemos transmiti-do algunas inquietudes: 1) que Argen-tina se ha visto sometida a gran ten-sión. 2) que el gobierno argentino haavanzado en algunas cuestiones. Am-bas son realidades que hay que reco-nocer y, desde ese punto de vista, elGobierno español cree que Argentinay el FMI están en condiciones de cerrarese acuerdo. Eso no es un fin en si mis-mo: no sería más que abrir una puertapara recorrer un camino. Hay que se-guir garantizando y reconstruyendo elsistema financiero en la Argentina. Hayque conseguir un marco que sea el ade-cuado y demostrar la responsabilidaden asumir compromisos.Quiero decirles también que el hechode que en ocasiones debamos trabajara favor de evitar la hiperinflación y con-cretar acuerdos con el Fondo Moneta-rio no debe alejarnos de la realidad dia-ria. Hay cuestiones prioritarias. Por eso-y esto es independiente de la situaciónexterna- es importante decir a la co-munidad internacional que España estápreocupada por los ciudadanos argen-tinos, preocupada por un país con cuyasociedad está comprometida en una

relación. Esperoque el acuerdo decooperación firma-do ayer contribuyaa hacer ver que losgobiernos, cadavez más, no sólodebemos preocu-parnos por mejorarlo que ocurre den-tro de nuestrasfronteras sino en elplano mundial. Deeste modo tende-remos a la recupe-ración de este paísque la necesita y alque la comunidadmundial necesita.Las preguntas delpúblico al Secreta-rio de Estado Cos-ta Climent, sobre las relaciones turísti-cas de los dos países y sobre la admi-nistración del crédito, obtuvieron susrespuestas:� Desde el punto de vista turístico va-mos a analizar proyectos de inversiónen enero del año que viene. Habrá unimportante encuentro de empresariosespañoles con claros intereses en el sec-tor, acentuando la apuesta por el co-mercio internacional.� Nos preocupa la eficacia en la admi-nistración del crédito. A España le pre-ocupa su rentabilidad y al país receptordebe preocuparle de la misma mane-ra. En este caso concreto creo que he-mos identificado la manera en que será

más útil. Y la administración españolay la argentina crearán un comité queincluya a funcionarios españoles parainstrumentarlo. Los proyectos y el equi-po –en los casos de educación y salud–serán adquiridos con la mayor transpa-rencia y habrá auditorias previas pararealizar el proyecto de acuerdo a la ideaque nos planteamos.� Me parece magnífico que la socie-dad empiece a volcarse a actuar, almargen de lo que pueda ser el debatepolítico, y a trabajar en proyectos demejora. Esa intervención es la mejorgarantía y yo espero que Argentina re-construya así la previsibilidad y la con-fianza.

10 � Producto de España

P R E S E N T E

F U T U R O&&

NUEVOS DISTRIBUIDORESKIA EN EUROPAKia expandió su control directo sobre su red en Europa por medio de la comprade cuatro distribuidores que anteriormente eran operados por Itochu.En la actualidad, Kia posee distribuidores en la República Checa, Austria, Hun-gría y el Reino Unido, los que se suman a los distribuidores ya existentes enAlemania, Polonia y Bélgica. Otras operaciones son llevadas a cabo por distribui-dores independientes o asociados. El acuerdo con Itochu otorga a Kia un controlmás significativo sobre el desarrollo de la marca en Europa y allana el caminohacia una red de distribuidores mejorada y expandida en la región.Mark Juhn, CEO de Kia, dijo acerca del acuerdo: “Esto nos da la oportunidad deutilizar un número de mercados estratégicos para introducir y promover vehícu-los nuevos y mejorados. Kia apunta a incrementar sus ventas europeas a 300.000en 2005 y este acuerdo es un paso importante para alcanzar ese objetivo.”

CARGANDO COMBUSTIBLES FANGIO XXISE TRIPLICAN LOS PUNTOSYPF SERVICLUB NUEVAS PROMOCIONESHasta el 31 de octubre, todos los socios del Programa YPF Serviclub que carguennafta Fangio XXI en las estaciones de servicio YPF adheridas en el país obtendrántriple puntaje.Además, el programa de YPF Serviclub, que alcanza a toda la Argentina, brindala posibilidad de donar los puntos a instituciones de bien público. Por cada puntoque dona un socio de YPF Serviclub, YPF dona otro y los convierte en pesos.El programa YPF Serviclub premia la fidelidad de los clientes de YPF y cuenta conmás de 1.500.000 socios. Reparte más de 1,2 millones de pesos en premios poraño. Los interesados en adherirse pueden hacerlo llamando de lunes a domingode 8 a 24 horas al Centro de Atención al Cliente al 0-800-333-2020, en más de100 estaciones de servicio de Capital Federal y GBA, donde encontrarán promo-toras adhiriendo, o a través de Internet en www.repsolypf.com.

AEROLÍNEASARGENTINASMANTENIMIENTO PARAINSPECCIONES “D”AVIONES B-747El 21 de agosto comenzó la primerainspección “D” de aviones BOEING747 en América del Sur. Este proyec-to de ejecución de mantenimientopresentado por la Dirección TécnicaAR había sido comunicado en abrilpor Antonio Mata, presidente delComité Ejecutivo. Para los aviones dela flota de Aerolíneas Argentinas,este tipo de inspecciones comenzó aejecutarse en el año 1992 en talleresexternos, llegando a un total de doce(dos por avión) con un gasto prome-dio de seis millones de dólares poravión. La nueva etapa iniciada impli-ca una importante inversión empre-saria y pone en evidencia el grado deconfianza manifestada hacia el áreaMantenimiento. El desarrollo del pro-yecto tiende a los siguientes objeti-vos: mantener la calidad técnica deAerolíneas Argentinas, realizar un es-fuerzo adicional con recursos de to-das las áreas, generar las directivasque permitan cumplir el proyecto,otorgar beneficios económicos parala empresa, poner en función y man-tener la Segunda Línea de Manteni-miento de BOEING 747.Para realizar el proyecto se requiere unmínimo de 63.000 horas-hombre (in-gresaron más de 200 técnicos), con unefectivo soporte de talleres de Ingenie-ría y Planeamiento.

DANIEL BAREMBOIM, CIUDADANO ESPAÑOLCinco grandes fundaciones españolas se reunieron en el Círculo de de BellasArtes de Madrid para solicitar la concesión de la nacionalidad española almúsico Daniel Baremboim.Baremboim, que nació en Buenos Aires en 1942 tiene nacionalidad argentinae israelí. Reside parte del año en España. Es director titular de la Sinfónica deChicago y director artístico de la Deutsche Staatsoper de Berlín.Según Enrique Barón, director de la Fundación Yehudi Menuhin -una de lasfundaciones que junto con la Fernando Abril Martorell, Tres Culturas delMediterráneo, la Príncipe de Asturias y la de Cultura de Paz, lo solicitan- sería“un lujo tener a Daniel Baremboim como ciudadano español”.

Noviembre de 2002 � 11

AGENDAACTIVIDADES

Cámara Españolade Comercio

NOVIEMBRE 2002

VIERNES 1

Hora 9.00 Comisión de Salud. Salón CECRA

MARTES 12

Hora 9.30 Comisión de Comercio Exterior y Negocios Internacionales. Salón CECRA

MIÉRCOLES 13

Hora 18.30 Curso de Informática. Salón CECRA

JUEVES 14

Hora 9.00 Comisión de Medio Ambiente. Salón CECRA

JUEVES 14

Hora 18.30 Curso de Informática. Salón CECRA

MARTES 19

Hora 9.00 Comisión de Asuntos Impositivos. Salón CECRA

JUEVES 21

VI Foro del Trabajo. Actividad de la Comisión de Asuntos Laborales Y de Recursos HumanosHotel: A confirmar

por Edgardo Silveti

La década de 1990 registró un fuerte crecimientode la productividad de varios sectores de la eco-nomía argentina, que se convirtió en gananciasde la competitividad del país mejorando el tipo

FIEL investigó los motores del crecimiento durante la década de 1990

El aumento de la productividad de lasempresas y de la competitividad del país

La inversión tuvo un rol destacado en el crecimiento, junto con la adopciónde nuevas tecnologías y la reorganización empresaria

Bruto Interno, con un mínimo del 73 por ciento y unmáximo del 77 por ciento.Para la economía en su conjunto los resultados del tra-bajo confirman que en la Argentina la inversión fue unmotor principal del crecimiento en los 90, pero que laproductividad atribuible a factores distintos del capital yel trabajo, tales como la adopción de tecnología, la reor-ganización empresaria, la desregulación de los merca-dos, etcétera, explica más de un tercio de la tasa de cre-cimiento en el período. Esta mayor productividad se de-nomina “Productividad total de factores” (PTF) y desdela óptica empresaria se identifica con la “acción de redu-cir los costos reales”.Los resultados son contundentes en varios aspectos: 1) la economía argentina perdió productividad en los80 o de otro modo, soportó un aumento de costos rea-les que socavaron su competitividad de largo plazo;2) los 90 se caracterizaron por un cambio cualitativo re-tomándose el crecimiento de la productividad;3) la economía de negocios lideró este cambio; más dela mitad de su crecimiento se explica por el aumento dela PTF, es decir por un conjunto de acciones que vandesde la incorporación de tecnología hasta la reorgani-zación empresaria y que se tradujeron en una reducciónreal de costos.También se identificó la existencia, en los 90, de un com-portamiento dinámico del crecimiento que se refuerza así mismo, creando un “círculo virtuoso”. En ese compor-tamiento, el crecimiento de la PTF (ahorro real de costos)estimula a la inversión, ésta a su vez acelera el creci-miento del producto que vuelve a aumentar la PTF, ce-rrando el circuito de retroalimentación y configurandoun “síndrome de crecimiento”.Uno de los caminos más promisorios para estudiar el cre-cimiento de una economía es el entender dónde se en-cuentran las fuentes de la productividad factorial de lasempresas. El análisis desagregado indicó un significativoaumento del producto generado por las empresas en los90. Este incremento productivo se alimentó de las tresfuentes tradicionales: trabajo, capital y productividad totalde factores (PTF) o ahorro real de costos. Si bien el empleo no creció en la Argentina en el perío-do, la calificación de la mano de obra empleada au-mentó sensiblemente. La mayor productividad asociadacon un nivel de calificación más alto redundó en unamayor producción de bienes y servicios. Según las esti-maciones de este trabajo la acumulación de capital cons-tituyó la principal fuerza motora del crecimiento para el

de cambio en términos reales –la exportación se multi-plicó por tres en la década- y se transformó en una efi-ciente respuesta a la presión generada por la globaliza-ción de los mercados. Ante la expansión de la producti-vidad, FIEL realizó un prolijo y extenso trabajo sobre elfenómeno. El estudio se concentró en el análisis del casoargentino en cuanto a la determinación de las fuentesde crecimiento, la caracterización del proceso de creci-miento en el ámbito agregado de los sectores y las em-presas y la identificación de los problemas que surgencuando ese proceso se enfrenta a obstáculos y distorsio-nes en el clima de negocios. La principal contribución del estudio es el análisis y cuan-tificación del proceso de crecimiento en el nivel empre-sario utilizando información sobre las 300 empresas másgrandes de la Argentina. También se incorporó el análi-sis de empresas pequeñas y medianas comparando lospatrones de crecimiento. Tanto los resultados como lametodología constituyen una novedad para la Argenti-na y, en ese sentido, abren la posibilidad de profundizarla discusión sobre productividad y competitividad sobrebases más sólidas. Un enfoque muy interesante de FIELes el análisis de la “economía de los negocios” o econo-mía privada de mercado, definida como aquella que res-ponde a los incentivos dados por las señales de los pre-cios. Esto significa dejar de lado sectores que quedantípicamente al margen del comportamiento del merca-do, como es la administración pública, salud y educa-ción publica, alquileres y sector agropecuario. En térmi-nos globales, la economía de los negocios incluye a laindustria, servicios y comercio privados. Es interesanteobservar que en el periodo de 1980 a 1999 la economíade los negocios representa el 75 por ciento del Producto

Economía deEconomía deEconomía deEconomía deEconomía de 1982- 19901982- 19901982- 19901982- 19901982- 1990 1991- 19981991- 19981991- 19981991- 19981991- 1998 19991999199919991999NegociosNegociosNegociosNegociosNegocios

Producto Bruto - 1,4 5,5 - 4,6Capital - 1,2 3,6 - 1,7Empleo 1,5 3,3 0Productividad totalde los factores - 3,6 10,0 - 6,8

Crecimiento económico de la Argentina

12 � Producto de España

Fuente: FIEL en Productividad, Competitividad y Empresas, 2002

agregado de las grandes firmas y un importante factorpara las de menor tamaño. Pero más importante aún, elanálisis muestra que en los 90 se produjo una impor-tante reducción de costos reales que, aun sin aumentode capital humano ni financiero ni físico, hubiera impli-cado un crecimiento significativo del producto. El incre-mento promedio de la productividad factorial no es elreflejo de aumentos parejos para todas las firmas. Por elcontrario, el estudio revela la convivencia de empresasexitosas que experimentaron fuertes aumentos en suproductividad factorial, junto con firmas que han sufri-do caídas en la productividad e incrementos de costos.Aún dentro de un marco más favorable al aumento dela productividad, alrededor de la mitad de las firmas ana-lizadas presenta reducciones en la PTF. La evidencia apoyala idea de un proceso de creci-miento “desordenado”, dondelas historias exitosas no se co-rresponden unívocamente confenómenos sectoriales, sino quesurgen más bien de factores in-ternos a cada firma que puedendesarrollarse al irse reduciendolos obstáculos y distorsiones. Elaumento de la productividadsurgiría entonces como “hon-gos” en la economía, sin un pa-trón sectorial sistemático y cuyamejor base es un clima de ne-gocios propicio.El aporte decisivo del capital hu-mano en el proceso de crecimiento de los 90 junto conel mejoramiento en el financiamiento de la inversión queprovino de la organización y crecimiento del sistema fi-nanciero se identificaron como factores clave del creci-miento empresario en la década. Por ello, se llevaron acabo sendos análisis sobre los incentivos a invertir encapital humano en la Argentina y sobre la productividaddel sistema financiero.Con respecto al capital humano, uno de los aspectosmás destacables ha sido el aumento muy significativo dela tasa de retorno privada a la educación universitaria,que excede en promedio al rendimiento del capital físi-co. Este hecho sugiere que la Argentina no tenía un ca-pital humano adaptado a las nuevas necesidades quegenerara su modernización. También la tasa de retornoa los estudios secundarios aumentó en el período, debi-do al aumento de la demanda por trabajadores califica-dos del sector de servicios de la economía. La mayor de-

manda por capital humano se refleja en mejores salariospromedio para la economía en su conjunto al volversemás productivo el empleo.El sector financiero, por su parte tuvo un desarrollo fa-vorable. En conjunto exhibe una productividad factorialpositiva en la segunda mitad de la década del 90. Esteresultado difiere de lo encontrado en la evidencia inter-nacional donde la productividad crece muy lentamente.También, a diferencia de los resultados de la evidenciainternacional, la tasa de reducción real de costos (PTFpositiva) fue superior a la de la industria manufactureraen períodos similares. Esta reducción real de los costosno se encuentra difundida entre todas las entidades. Estoes una indicación de que las fuerzas que tienden haciauna mayor eficiencia del sistema financiero dependen

estrechamente de decisionesempresarias al nivel macroeconó-mico, como también se observóen el caso de manufacturas yotros servicios. Como conse-cuencia de esas fuerzas haciamayores ganancias vía reduccio-nes reales de costo, el sistema fi-nanciero tendió a una mayorconcentración. También la faltade uniformidad en la reducciónde los costos explica la baja tasade retorno del sistema en su con-junto. Claramente, dentro delsistema hay ganadores y perde-dores. En particular, el conjunto

de los bancos públicos mostraron que, aún en compe-tencia con la banca privada, no lograron alcanzar reduc-ciones de costos reales, compatibles con la superviven-cia en un sistema capitalista. Por último, la evidencia dela dinámica de costos muestra que fueron descendiendoen la década del 90 pero que el sistema bancario aúntrabaja con costos por encima de los estándares interna-cionales.Las actividades empresarias se llevan adelante en merca-dos que funcionan en el marco de las organizacionessociales locales, nacionales o internacionales. En cadanivel aparecen incentivos para la coordinación y la com-petencia generados por los propios participantes; regu-laciones generales que afectan el marco de acción y quederivan de las necesidades de la organización social (in-cluyendo desde la estabilidad macroeconómica hasta laseguridad jurídica) y regulaciones particulares orienta-das a modificar los resultados que surgirían del propio

FIEL analizó y cuantificóel proceso de creci-

miento en el nivel em-presario utilizando in-formación sobre 300grandes empresas.

14 � Producto de España

mercado. Todos estos aspectosgeneran un clima de negociosque puede ser favorable o desfa-vorable para el crecimiento eco-nómico. En particular, las regula-ciones de los dos tipos que semencionaron pueden constituir,potencialmente, un costo oculto(costo de transacción) para lasempresas que limitan el creci-miento de su productividad. El diseño de las políticas conve-nientes para permitir poner enmarcha el proceso de crecimien-to es uno de los capítulos máscontrovertidos de la literatura económica. El análisis de-sarrollado en el trabajo de FIEL contribuye a generar unpunto de vista útil para la toma de decisiones políticasen el siguiente sentido: conocer los engranajes que com-ponen el proceso de crecimiento abre la posibilidad degenerar un criterio de selección de políticas sobre la basede su probabilidad de éxito en el objetivo perseguido. Enesa línea de pensamiento, la descripción estilizada delcrecimiento es la de un proceso liderado por el ahorroreal de costos y la inversión por parte de las empresas.Pero dentro de ese proceso existen unas pocas firmasque lideran el crecimiento, un conjunto nutrido de em-presas con comportamientos promedio y un conjuntoque decae y desaparece. No es posible en ese universoanticipar los patrones empresarios y no se registran re-gularidades sectoriales. En ese marco los criterios quesurgen para el diseño de políticas públicas indican unabaja probabilidad de éxito para políticas selectivas queintenten elegir ganadores, ya sea empresas o sectores y,en el otro extremo, una mayor probabilidad de éxito parapolíticas “horizontales” orientadas al mejoramiento delclima de negocios definido en forma amplia.Si bien, como indica el estudio, la productividad de laArgentina aumentó en los 90, se siguieron registrandoobstáculos para alcanzar los niveles potenciales del cre-cimiento. Entre ellos cabe mencionar: la alta carga tribu-taria sobre el trabajo; deficiencias de infraestructura,costos del capital elevados por el alto riesgo país; aran-celes altos y muy dispersos; costos de transacción porinestabilidad de las normas fiscales y falencias judiciales,etcétera. El diagnóstico indica que el crecimiento es unproceso desordenado, frágil y poco anticipable en suscaracterísticas. Este hecho refuerza la idea de que las

políticas se deben dirigir a pre-parar el escenario para que seanlas empresas, los trabajadores ylas familias las que protagonicenel proceso de crecimiento. Paraello se requiere:� Estabilidad macroeconómica,como condición esencial para eldesarrollo de los negocios.� Seguridad jurídica como requi-sito del funcionamiento social yde la viabilidad de los contratos.� Apertura de la economíacomo elemento básico que ase-gure la sustentabilidad del pa-

trón de crecimiento y como guía en toda negociación deinserción internacional.� Reforma del Estado, reforma administrativa y reformatributaria que permitan que el sector público aumentesu productividad en consonancia con la del sector priva-do, en particular en los aspectos referidos a la inversiónen infraestructura.� Utilización plena del mercado como instrumento deasignación de recursos aplicando principios de regula-ción eficiente.� Política educativa que concentre los escasos recursosfiscales en promover la educación básica y la igualdadde oportunidades en los niveles educativos superiores.Desde fines de 1998, circunstancias adversas en los mer-cados internacionales y graves errores propios en el di-seño y ejecución de las políticas públicas llevaron al paísal estancamiento y, entre los años 1999 y 2001, a pérdi-das de su producto. La profunda crisis que afecta a laArgentina en momentos de terminarse este trabajo haagregado a la lista anterior otros componentes. En efec-to, varias instituciones y políticas desarrolladas en los90 quedaron seriamente dañadas en esta oportunidad.Una de ellas, principal para la discusión sobre el creci-miento, es la confianza en las instituciones del ahorrodoméstico (sistema financiero y fondos de pensión). Lle-vará algunos años recuperar el crédito externo y el flujode inversiones extranjeras hacia el país y, en ese lapso,el financiamiento de la inversión dependerá del ahorronacional.La incertidumbre sobre los contratos que dan soporte ala formación del ahorro puede hacer retroceder a la eco-nomía hasta los insatisfactorios patrones de crecimientode la década del 80.

AUDITORESCONSULTORESASESORES

AuditoríaAsesoramiento y Planeamiento FiscalOutsourcingConsultoría en Recursos HumanosCalidadGestión de ITReorganización AdministrativaEmpresa Familiar

Av. Leandro N. Alem 449 Piso 6º (C1003AAE) Capital Federal. Tel.: +54 (0) 11 5199 2500/05 Fax: +54 (0) 11 5199 2501 E-mail: [email protected] en: Santa Fe: [email protected], Córdoba: [email protected], Mendoza: [email protected]

Ahora puedes llegar lejos,Hasta donde quieras...

En términos globales,

la economía de los

negocios incluye a la

industria, servicios y

comercio privados.

Noviembre de 2002 � 15

sí como la década de 1980 estuvo caracterizadapor una caída constante de la productividad to-tal de los factores, el crecimiento en los 90 lo fuepor un aumento importante en la economía de

gráfico II, que mide los cambios año tras año.Si en lugar de tomar como variable la productividad, se tomael Producto Bruto Interno de 1980 a 1999, la economía ar-gentina registra una tasa media de crecimiento del 1,7 porciento anual, alcanzando un crecimiento acumulado del 35por ciento entre extremos. En esos veinte años hubo cincoepisodios de recesiones importantes: de 1981 a 1982, quefue el ultimo año del régimen militar y del conflicto de Mal-vinas; 1985 que fue el primer período del Plan Austral consustitución de moneda; de 1988 a 1990, cuando se produjola hiperinflación más grave del país; 1995, año del efecto“tequila”; y el período iniciado en 1998, que se prolongahasta ahora. Se estima que en 2002 el PBI disminuirá por lomenos 10%.

Evolución de la productividad

Gráfico I. Evolución de los índices de la Productividad Total de Factores- V- V- V- V- Valor 1980= 100 -alor 1980= 100 -alor 1980= 100 -alor 1980= 100 -alor 1980= 100 -

Gráfico II. Variación anual de los índices de la Productividad Total de Factores- V- V- V- V- Valor 1980= 100 -alor 1980= 100 -alor 1980= 100 -alor 1980= 100 -alor 1980= 100 -

Alos negocios, contrapartida de un proceso sostenido de re-ducción de los costos reales. FIEL elaboró una serie que abar-ca de 1980 a 1999 y en el gráfico I muestra que desde unnúmero índice igual a 100 en 1980, la productividad cae,hasta 1990. A partir de ese año, la productividad total fac-torial crece hasta 1998, que fue el último año de expan-sión de la economía. Luego entró en el actual ciclo rece-sivo. En magnitud, tanto la caída de 1980 como la recu-peración de 1990 fueron importantes. La variación y elsendero errático de la productividad se observan en el