La Ciudad Secular de Harvey Cox (Comentario)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 La Ciudad Secular de Harvey Cox (Comentario)

    1/3

    LA CIUDAD SECULAR DE HARVEY COX

    historiasdeintramuros.blogspot.com.es/2008/04/la-ciudad-secular-de-harvey-cox.html

    Harvey Cox Jr.

    LA CIUDAD SECULAR, DE HARVEY COX[1]

    "Concedo que somos capaces, inclinados y dispuestos a abandonar

    a Dios; pero est Dios igualmente dispuesto a abandonarnos?

    Nuestras mentes son cambiantes. Lo es tambin la suya?"

    (Richard HOOCKER)

    Harvey Cox es ubicado en la Historia de la Filosofa de Tefilo

    Urdnoz (junto al obispo anglicano John Robinson) dentro de la

    corriente de la Teologa Secularista; corriente que ha sido utilizada por

    Neomarxistas como Roger Garaudy, al incorporar en su discurso conceptos como la

    "desmitologizacin" de la fe bblica y la secularizacin de la religin, basndose en autores como Karl

    Barth, as como en telogos de la muerte de Dios.

    Es importante, por ello, remarcar la inclusin de Cox en ese contexto de telogos de vanguardia que

    presentan un cristianismo volcado en la tarea de promocin del mundo, en el empeo de elevar la

    dignidad del hombre y en el esfuerzo de liberacin de todas las alienaciones que lo mantienen en su

    condicin de objeto en vez de sujeto[2].

    Profesor de Iglesia y Sociedad en la Divinity School de la Universidad de Harvard, Cox estudi y se

    licenci en las Universidades de Pensilvania y Yale, obteniendo su doctorado en Harvard. Entre sus

    obras figuran La ciudad secular, Las fiestas de locos, La seduccin del espritu y La religin en la

    ciudad secular.

    Cox tematiza en su libro La Ciudad Secular el fenmeno de la secularizacin de la sociedad con

    tempornea, exorcizando, en el transcurso de su exposicin, las posturas fatalistas de aquellos

    cristianos que ven en la secularizacin de la urbe el sino de la decadencia para su fe y la humanidad

    toda. En oposicin a ellos, Cox vislumbra un nuevo comienzo para el cristianismo (afincado ste en lo

    que l viene a denominar la tecnpolis), a la luz de una relectura bblica despercudida de toda mcula

    contaminante impuesta por el sesgo de las pocas que pasaron (la tribu y el burgo), y bajo el amparo

    de un voluntarismo a toda prueba.

    Esta relectura le permite a Cox identificar al pueblo de Dios en camino, a cuya historia se remite

    acudiendo a diversos pasajes bblicos, con la comunidad cristiana establecida en el bullente mundo de

    la tecnpolis contempornea o, como el mismo Cox seala: "La discusin pretende clarificar

    ampliamente que, lejos de ser algo a lo que los cristianos deben oponerse, la secularizacinrepresenta una consecuencia autntica de la fe bblica"[3]. As, la desmistificacin del mundo natural

    se origina ya con la Creacin; la separacin entre quehacer religioso y quehacer poltico, con el

    xodo, y la mundanizacin de los valores religiosos tradicionales, con el Pacto del Sina (en la

    alianza).

    Cox entiende este proyecto de un cristianismo con un nuevo rostro para un nuevo contexto, como una

    liberacin de los prejuicios y ataduras que rodearon al hombre de la poca presecular. En este

    sentido, la plasmasin de la ciudad secular implica un avance de la humanidad hacia su plena adultez.

    Sin embargo, la virtualidad de este avance lleva implcito tambin el germen de sus peligros. La

    petrificacin del proceso de la secularidad puede convertir a esta en secularismo, entendido este

    ltimo como una visin irreligiosa del mundo que, no obstante, asume ribetes de una nueva religinque atenta contra la libertad del individuo y se interpone entre la humanidad real, dada en la historia, y

    su trascendencia.

    Es gracias a la disciplina del cristianismo que se posibilita, para Cox, el impedir la petrificacin de la

    secularidad y su consecuente desnaturalizacin en secularismo.

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn1http://historiasdeintramuros.blogspot.com.es/2008/04/la-ciudad-secular-de-harvey-cox.html
  • 7/23/2019 La Ciudad Secular de Harvey Cox (Comentario)

    2/3

    La Ciudad secular es, pues, la imagen histrica del reino de Dios en camino. Por eso, en opinin de

    nuestro autor, no slo es posible ser cristiano en un mundo secular, sino que por medio de un

    cristianismo secularizado ste alcanzar por fin su verdadero rostro.

    Pero, Cuales son las caractersticas que tipifican a la sociedad contempornea como secular?,

    cmo debe entenderse la funcin de la iglesia en este mundo secular, a la luz de la respuesta a la

    pregunta anterior? y, finalmente, cmo entiende el hombre secular a Dios y cmo manifiesta en su

    comportamiento tal inteleccin?.

    En esas tres preguntas puede resumirse el desarrollo del libro, una vez puesto en claro lo sealado

    lneas arriba.

    Cox responde a la primera pregunta diferenciando entre estructura y estilo de vida de la ciudad

    secular. Con respecto a la estructura de la ciudad secular, Cox caracteriza a sta como marcada por el

    anonimato y la movilidad de sus miembros. Y con respecto al estilo de vida que en ella prima, l

    contesta que es determinado por el pragmatismo y la profanidad.

    La anonimidad, dice Cox, "ayuda a preservar la privacidad, que es esencia de la vida humana" [4],

    elevando las relaciones personales autnticas a un nivel ms alto de comunin, as como "el

    evangelio... nos libera para decidir por nosotros mismos"[5].

    La movilidad, por su parte, ensancha los horizontes del individuo e inyecta dinamismo a la sociedad;

    pero, por sobre todo, nos acerca al concepto originario de Dios, dado por el pueblo hebreo, pueblo

    "nmada, esencialmente trashumante"[6].El pragmatismo, a su vez, es entendido como la preocupacin del hombre secular por la pregunta

    funcionar?[7].

    La profanidad, finalmente, es definida por Cox como la preocupacin del hombre secular a las

    preguntas "Cules son las fuentes del significado y los valores por los que el hombre moderno vive

    su vida? Son creados e impuestos por Dios, o los inventa el hombre mismo?"[8].

    Como respuesta a los dos ltimos puntos (pragmatismo y profanidad) en particular, y a los cuatro que

    componen el concepto de ciudad secular, en general, Cox concluye enfticamente que tanto "el

    pragmatismo y la profanidad, como la anonimidad y la movilidad, no son obstculos sino avenidas de

    acceso al hombre moderno. Su mismo pragmatismo y su misma profanidad capacitan al hombre

    moderno para discernir ciertos elementos del Evangelio que estuvieron ocultos a sus precursores msreligiosos"[9].

    El estudio de la funcin de la iglesia en un mundo secular, que da respuesta a la segunda de las

    preguntas fundamentales que se formula Cox en su libro, es emprendido en base a la elucidacin de

    cuatro funciones claves de la iglesia contempornea:

    La funcin Kerygmtica (mensaje)[10], por medio de la cual la iglesia anuncia la adultez del hombre,

    quien ha recibido la responsabilidad del mundo por encargo divino.

    La funcin diaknica (servicio)[11], por la que la iglesia se entiende a s misma en la tarea de la

    atencin del hombre para la curacin de sus heridos en sus laceraciones individuales.

    La funcin koinonaca (comunin)[12], por la cual la iglesia debe crear la comunidad entre los

    hombres, apoyando activamente a los movimientos sociales de su poca que se empean por unfuturo mejor.

    Y, finalmente, la funcin del exorcismo, por la cual la iglesia extrae los malos espritus de la sociedad

    contempornea, los cuales la tienen a mal traer en los mbitos del trabajo, la cultura y el sexo.

    En este contexto de una ciudad secular claramente definida y de una iglesia cuyas funciones estn

    precisamente determinadas, Cox plantea el problema de Dios para el hombre Secular.

    El hombre de la ciudad secular no ha olvidado a Dios, ni ha dejado de tenerlo presente en sus actos.

    Sucede tan slo que ha dejado de encontrarlo donde lo encontraban los hombres de la tribu y el

    burgo. Este espacio figurado es hoy en da el cambio social. Es en el encuentro del hombre consigo

    mismo, en el rostro de sus semejantes menos favorecidos en el contexto de la injusticia social, donde

    debemos orientar nuestra bsqueda de Dios, parece decir Cox. Porque, como expresa el telogo

    anglicano Richard Hoocker[13]en el epgrafe con el que empieza esta resea, no es el ser humano el

    que determina dnde y en qu forma va a hallar a Dios, sino Dios quien designa los modos en que el

    hombre encontrar su comunin con El. De este modo piensa Cox cuando afirma que "Dios quiere

    que el hombre est interesado no en El, sino en su prjimo"[14].

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn5http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1297109136578985379#_ftn4
  • 7/23/2019 La Ciudad Secular de Harvey Cox (Comentario)

    3/3

    [1] COX, Harvey, La Ciudad Secular; secularizacin y urbanizacin en una perspectiva teolgica (The

    Secular City). Barcelona, Ediciones Pennsula, 1968. 304pp.

    [2] URDANOZ, O. P., Tefilo, Historia de la Filosofa. Madrid, La Editorial Catlica S.A., 1985. Vol. VIII,

    pp. 84-85.

    [3] COX, op. cit., p. 39.

    [4] Op. cit., p. 63.

    [5] Op. cit., p. 70.

    [6] Op. cit., p. 78.

    [7] Op. cit., p. 83.

    [8] Op. cit., p. 95.

    [9] Op. cit., p. 85.

    [10] Op. cit., p. 149 ss.

    [11] Op. cit., p. 154 ss.

    [12] Op. cit., p. 166 ss.

    [13] Paradgicamente, as como Cox ha consagrado su estudio a la reflexin de la Iglesia y la

    Sociedad, as Hoocker (1554-1600) intent conciliar en su tiempo la teora poltica cristiana (tomista)

    con el verdadero estado de cosas bajo la monarqua Tudor, y aunque no lo consigui, fue el precursor

    de muchas ideas polticas modernas.[14] Op. cit. p. 287.

    .