23
Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004 73 Además de los programas mencionados en el gráfico anterior en relación con el área de comunicación, el Estado colombiano ha aprobado un gran número de programas técnicos y tecnológicos, con el fin de formar profesionales especializados en campos afines a la comunicación, tales como: radio (19), televisión (18), periodismo (13), relaciones públicas (6), audiovisuales (3) y cine (3). A nivel universitario se han creado programas alternos al área de comunicación como comunicación organizacional (2), producción de radio y televisión (11) y cine (4). 2. Estructuras de los programas de Comunicación Social y Periodismo Los planes de estudio de los programas académicos profesionales en Comunicación y Periodismo en Colombia se caracterizan por ofrecer varias opciones profesionales a los estudiantes, buscan el desarrollo de la autonomía en sus alumnos, en su mayoría evidencian un enfoque interdisciplinario, aunque son programas semestralizados han empezado a rediseñarse bajo el criterio del sistema de créditos y las políticas de flexibilización curricular trazadas por el ICFES y el Ministerio de Educación para el ámbito de la educación superior en Colombia. Evidencian en sus prácticas pedagógicas estrategias diversas, que incluyen cursos, seminarios, talleres, laboratorios, tutorías, pasantías y prácticas profesionales, éstas corresponden a un nivel intermedio de formación de los estudiantes, son trabajos que desarrollan en proyectos concretos, en entidades públicas, privadas o en sector social antes de su inserción en el mundo laboral. A grandes rasgos, los planes de estudio de los programas académicos profesionales en Comunicación Social y Periodismo en el país se estructuran en dos grades núcleos, como lo expresan ampliamente los Decretos 937 de mayo de 2002 y el Decreto 2566 de octubre de 2003, producto de una serie de trabajos y discusiones de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información-AFACOM, en la ciudades de Bogotá, Pereira y Bucaramanga en los años 2000, 2001 y 2002, respectivamente: Área de Formación Básica. Incluye los conocimientos y prácticas necesarios para la fundamentación del campo de la comunicación y su relación con otras disciplinas. Constituyen experiencias y actividades de enseñanza y aprendizaje que posibilitan al estudiante la apropiación de conocimientos y conceptos básicos, así como de las competencias y destrezas que definen de manera específica y esencial la formación en una disciplina o profesión y le permiten al egresado ser reconocido como un miembro de la respectiva comunidad académica o profesional. Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

La Comunicación Social como campo de conocimiento y …€¦ · Constituyen experiencias y actividades de enseñanza y ... desarrollo de los medios y ... • La cultura del trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

73

Además de los programas mencionados en el gráfico anterior en relación con el área de comunicación, el Estado colombiano ha aprobado un gran número de programas técnicos y tecnológicos, con el fin de formar profesionales especializados en campos afines a la comunicación, tales como: radio (19), televisión (18), periodismo (13), relaciones públicas (6), audiovisuales (3) y cine (3). A nivel universitario se han creado programas alternos al área de comunicación como comunicación organizacional (2), producción de radio y televisión (11) y cine (4). 2. Estructuras de los programas de Comunicación Social y Periodismo Los planes de estudio de los programas académicos profesionales en Comunicación y Periodismo en Colombia se caracterizan por ofrecer varias opciones profesionales a los estudiantes, buscan el desarrollo de la autonomía en sus alumnos, en su mayoría evidencian un enfoque interdisciplinario, aunque son programas semestralizados han empezado a rediseñarse bajo el criterio del sistema de créditos y las políticas de flexibilización curricular trazadas por el ICFES y el Ministerio de Educación para el ámbito de la educación superior en Colombia. Evidencian en sus prácticas pedagógicas estrategias diversas, que incluyen cursos, seminarios, talleres, laboratorios, tutorías, pasantías y prácticas profesionales, éstas corresponden a un nivel intermedio de formación de los estudiantes, son trabajos que desarrollan en proyectos concretos, en entidades públicas, privadas o en sector social antes de su inserción en el mundo laboral. A grandes rasgos, los planes de estudio de los programas académicos profesionales en Comunicación Social y Periodismo en el país se estructuran en dos grades núcleos, como lo expresan ampliamente los Decretos 937 de mayo de 2002 y el Decreto 2566 de octubre de 2003, producto de una serie de trabajos y discusiones de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información-AFACOM, en la ciudades de Bogotá, Pereira y Bucaramanga en los años 2000, 2001 y 2002, respectivamente: Área de Formación Básica. Incluye los conocimientos y prácticas necesarios para la fundamentación del campo de la comunicación y su relación con otras disciplinas. Constituyen experiencias y actividades de enseñanza y aprendizaje que posibilitan al estudiante la apropiación de conocimientos y conceptos básicos, así como de las competencias y destrezas que definen de manera específica y esencial la formación en una disciplina o profesión y le permiten al egresado ser reconocido como un miembro de la respectiva comunidad académica o profesional.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

74

Área de Formación Profesional. Está relacionado con la apropiación y aplicación de conocimientos en un campo o énfasis específico, dentro de la misma área de conocimiento de la carrera que cursa el estudiante, lo que le permite profundizar en el conocimiento y el desarrollo de habilidades y destrezas en una actividad específica de ejercicio profesional del Comunicador Social o del Periodista. Estas dos grandes áreas a su ver están constituidas por los siguientes componentes: Área de Formación Básica107: • Componente conceptual y disciplinar. Orientado a formar al estudiante en el campo de la comunicación, sus enfoques, escuelas y autores. • Componente sociohumanístico. Comprende los saberes que complementan la formación integral del comunicador y contribuye a la sensibilización del estudiante hacia la responsabilidad social, el compromiso ético, el diálogo interdisciplinario y la comprensión del contexto sociopolítico del país y el contexto internacional. Área de Formación Profesional: • Componente de expresión. Modalidades de expresión humana que posibilitan

la comunicación, alcanzan nuevas dimensiones y otras extensiones con el desarrollo de los medios y las tecnologías y manifiestan la sensibilidad y creatividad del ser humano.

• Componente de investigación. Compresión y aplicación de los métodos de

investigación en comunicación y los diversos campos profesionales. • Componente técnico. Orientado a capacitar al estudiante en el uso y

aprovechamiento de los medios, sistemas y tecnologías de comunicación e información.

• Componente de gestión. Busca preparar al estudiante para diseñar, dirigir y

desarrollar proyectos, procesos y estrategias de comunicación.

107 Confrontar: Paola ALCÁZAR, estudio comparativo sobre los contenidos de los Programas de Comunicación en Colombia y algunos otros países de América Latina, Barranquilla, Universidad del Norte, 2003, sin publicar. En el año 2003. Además, el trabajo de Arturo ARENAS FERNÁNDEZ, Análisis Comparativo de los Programas de Comunicación Social en Colombia, Cali, Universidad Santiago de Cali, 2003, sin publicar.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

75

Al revisar los planes de estudio de los diversos programas de Comunicación Social y Periodismo en Colombia encontramos la siguiente tipología de asignaturas: • Comunes, básicas, obligatorias. Asignaturas que todos los estudiantes, independientemente de sus inclinaciones personales, deben cursar para obtener el título profesional. • Específicas. Asignaturas que buscan la formación en campos o énfasis profesionales. • Electivas. Asignaturas que los estudiantes, de acuerdo con sus inclinaciones

personales, pueden escoger libremente de acuerdo con sus intereses e inclinaciones profesionales.

Por otro lado, los programas de Comunicación Social y Periodismo buscan formar a sus egresados en un perfil con las siguientes caracaterísticas108: • La formación de un pensamiento crítico y analítico para la interpretación amplia, de los fenómenos y contextos socio-culturales, así como de las implicaciones sociales, políticas y económicas de su profesión. • La utilización adecuada de las estrategias comunicativas directas y mediatizadas y el desarrollo de las competencias en la lengua materna que permitan la elaboración de mensajes en los diferentes medios. • La actuación de acuerdo con los fundamentos éticos y políticos que den cuenta de la responsabilidad profesional en los procesos de mediación social. • La cultura del trabajo interdisciplinario para la conceptualización de problemas, las actividades investigativas y el desempeño profesional. • El compromiso social, el respeto a la diferencia y la responsabilidad ciudadana. • El discernimiento ético frente a los problemas humanos y sociales que debe enfrentar. • El dominio del discurso oral y de la producción escrita. • El desarrollo en el estudiante del conocimiento y dominio de sí mismo.

108 Confrontar: Ministerio de Educación de Colombia, resolución No. 3457 de diciembre de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Comunicación e Información en Colombia.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

76

3. Concepciones de comunicación La formación de profesionales competentes requiere que éstos en el ejercicio de su quehacer demuestren de manera idónea un determinado saber teórico. Formar profesionales competentes implica, entonces, pensar en la formación de ciudadanos para el mundo de la vida, quienes asumirán una actitud interpretativa y crítica de cada problema o situación, un análisis y una decisión o propuestas responsables para resolver dichos problemas.109En tal sentido, en la formación profesional de Comunicadores Sociales y Periodistas, de manera implícita o explícita, aparecen, entre otras, las siguientes concepciones y prácticas de la comunicación110:

Concepción Percibida como Prácticas y estrategias

Comunicación como proceso de información y opinión pública

Proceso de diseño, producción, realización, circulación de mensajes en ámbitos diversos: comunitarios, institucionales, masivos. Comunicar es transmitir información.

• Divulgación de información a través: prensa, radio,

televisión, videos, publicidad, artículos, afiches, medios comunitarios.

• Agenda pública mediática. • Comunicación masiva • Periodismo: uso de los géneros periodísticos • Campañas: marketing social, comerciales para TV y radio • Generación de opinión pública

Comunicación como proceso de construcción de sentido colectivo

Proceso de negociación de los sentidos sociales, las formas de percibir, representar y realizar un reconocimiento cultural. Comunicar es narrar, representar, significar y producir sentido colectivo

• Representaciones colectivas en medios como mediadores

sociales y culturales a través de relatos, ficción o documentales.

• Foros públicos y debates en los medios. • Construcción y diálogo de saberes, producción de

conocimiento. • Estrategias de comunicación educativa • Ejercicio de la libertad de expresión y del derecho a la

comunicación. • Escenarios de comunicación para el diálogo: talleres, IAP,

seminarios

Comunicación como red, tejido y movilización para el cambio social

Procesos interacción y participación ciudadana para construir acuerdos colectivos y generar movilización y cambio social. Comunicar es contruir red, tejido social, interacción e interconexión

• Estrategias de comunicación de carácter propositivo que

buscan reunir, en torno a problemáticas comunes, metas similares, para acuerdos y diseño de proyectos de vida.

• Diseño, concertación y ejecución de programas y proyectos con el Estado y las Empresas privadas.

• Redes sociales de ciudadanos y usuarios • Redes de radios y televisiones comunitarias • Uso social de las TICs – Interactividad. • Incremento de la ciudadanía para la participación:

legislación y control de calidad. • Comunicación educativa • Comunicación para cambio social

109 BOGOYA MALDONADO, Daniel et. al., Competencias y proyecto pedagógico, Bogotá, Universidad Nacional, segunda edición, 2000. (Edición Digital) 110 PEREIRA G., José Miguel y CARDOZO B., Martha, Comunicación, desarrollo y promoción de la salud: enfoques, balances y desafíos, Bogotá, 2004, p. 14.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

77

4. Algunos perfiles profesionales

En los currículos de las Carrera de Comunicación y Periodismo aparecen, además, las áreas, énfasis o campos profesionales en los cuales son formados los comunicadores y ámbitos en que podrían ejercer su actividad profesional y concretan aún más las competencias específicas de la formación profesional. A continuación enumeramos algunos, que no necesariamente corresponden a todas los programas en el país. Comunicadores Periodistas. El periodista puede desarrollar su profesión en medios impresos, audiovisuales y digitales, no sólo en las grandes empresas informativas, sino también de los medios de comunicación local y regional. En ellos, este periodista está capacitado para desempeñar diversas funciones: redactor o reportero, redactor jefe y editor en los impresos; director de contenidos en proyectos de prensa digital; investigador, reportero, guionista y libretista de espacios informativos en radio y televisión. Además, puede trabajar en las oficinas de comunicación de instituciones públicas y privadas, en la elaboración de información y dirección de medios para públicos externos. Asimismo está preparado para apoyar y desarrollar investigaciones en organizaciones no gubernamentales y distintas instituciones de carácter científico. Comunicadores Organizacionales. El comunicador organizacional podrá desempeñarse como un estratega, responsable de la planeación, dirección, organización y ejecución de los procesos de comunicación interna y externa tanto en entidades públicas como privadas y ONGs. Realizar diagnósticos, diseñar políticas y planes integrales de comunicación para el logro de los objetivos de las organizaciones, esto incluye el diseño y la realización de medios, entre otros, impresos, audiovisuales y multimediales. Además, estará en capacidad de formar empresa y desempeñarse como consultor, con funciones de asesor externo en el ámbito comunicativo. Comunicadores Audiovisuales. El cine, la televisión y el video le brindan posibilidades de trabajo al comunicador audiovisual en diversas etapas y procesos desde la preproducción, realización, post producción, distribución– exhibición. Así como en diferentes roles: diseñador, realizador, productor, libretista, editor, investigador y programador de canales de televisión. Otros espacios laborales para el Productor Audiovisual son los Centros de Medios Audiovisuales, las Distribuidoras de cine, la Productoras de cine, video y televisión, los Centros Educativos, entre otros.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

78

Comunicadores Publicistas. El comunicador-publicista puede desempeñarse profesionalmente como: director creativo, creativo copy, redactor, y ejecutivo de cuenta en las agencias de publicidad, en empresas nacionales y multinacionales, y como creativo independiente. Además, puede desempeñarse como cliente ante la agencia, trabajando en equipos interdisciplinarios para desarrollar campañas publicitarias de acuerdo con un proceso de planeación estratégica. Puede trabajar en instituciones públicas o privadas para desarrollar productos publicitarios de acuerdo a unas necesidades específicas. Comunicadores para el Desarrollo. Los comunicadores sociales con este énfasis profesional sobresalen por su capacidad de comprensión y gestión de procesos de cultura en ámbitos comunicativos y por proponer nuevas formas de mediación y organización comunicativa dirigidas al desarrollo local, regional y nacional. Se desempeñan como: creadores y evaluadores de producciones comunicativas, gestor comunicativo e investigador de procesos comunicativos e informativos en comunidades locales, regionales y nacionales; realizadores y asesores de estudios e investigaciones relativos a los medios de comunicación y a las narrativas, lenguajes y producción de sentido generados por éstos; asesores de estrategias comunicativas en instituciones de diversa índole. La comunicación para el desarrollo busca que los ciudadanos y las comunidades puedan establecer sus propias agendas en relación con el desarrollo político, económico y social y contribuir a amplificar las voces de lo económica y políticamente marginados, incorporándolas a los debates públicos y políticos del conjunto de la sociedad.111 Comunicadores Educativos. Los egresados de este énfasis realizan proyectos educativos ya sea para el ámbito escolar o para procesos de educación mediados por tecnologías. Realiza estrategias y programas educativos para radio, televisión, impresos y multimedia. Productores Radiofónicos. El productor radiofónico está en capacidad de desempeñarse como evaluador, diseñador y gestor de proyectos y constituir empresas radiofónicas. Está en capacidad de elaborar proyectos de programación de emisoras, producir y realizar programas y, además, podrá desempeñarse como DJ en programas musicales, programador de música y de emisoras, musicalizador de programas radiales y guionista para series documentales o dramatizadas.

111Confrontar: Propuesta de Rediseño Curricular, Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas, Programa de Pregrado en Comunicación Social Comunitaria, UNAD, 2003.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

79

Productores Editoriales. El productor editorial podrá desempeñarse como editor de publicaciones impresas, digitales, y en los diferentes roles del mundo editorial como: coordinador o editor de proyectos editoriales, administrador de ventas, asistente de producción y distribución, diseñador y coordinador de proyectos interactivos multimediales, especialmente para la edición de obras destinadas al aprendizaje y a la interacción lúdico-educativa (Edutainment). El proceso de acreditación institucional, el diseño de currículos centrados en el sistema de créditos, la flexibilización de los pregrados en Colombia y el diseño de ECAES ha generado un una serie de diálogos, encuentros y debates interregionales y Nacionales entre las distintas Facultades y Programas Universitarios en Comunicación Social y Periodismo del país, liderado por AFACOM, en donde se ha llegado a algunos acuerdos y ciertas aproximaciones al concepto de Competencia Académica en Comunicación. Para AFACOM, en los encuentros realizados sobre el tema, los comunicadores sociales y los periodistas, para el ejercicio profesional, deben desarrollar las siguientes competencias: cognitivas (desarrollo de conceptos y trabajo interdisciplinario), comunicativas (capacidad de expresión en diversos lenguajes y medios), socioafectivas (capacidad de trabajar en equipo y construir tejido social) y valorativas (responsabilidad social y compromiso ético). AFACOM define a las competencias como: “El proceso de creación, desarrollo y aplicación de conocimientos, saberes, destrezas y habilidades orientadas a la solución de problemas desde la comunicación, mediante el análisis, lectura e interpretación de contextos, utilizando lenguajes específicos para un ejercicio profesional con responsabilidad social” 112.

112 Acta de la reunión de la Asamblea General de Decanos, realizada el 27 de agosto de 2003 en la Universidad de Manizales, p. 6.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

80

VI. Definición y Caracterización de las Competencias, Áreas y Componentes

Después de este recorrido por los diversos momentos y niveles de la formación del campo de la comunicación, podemos indicar los componentes que podrían ser evaluados en la prueba ECAES. La selección de estos componentes obedece a la pertinencia e incidencia que tiene cada uno de ellos en el campo y a las posibilidades de ser evaluados en una prueba de las características de los ECAES. ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA

Componente Conceptual o Disciplinar: ya hemos visto que la construcción conceptual y el movimiento del pensamiento comunicacional, configuran los límites del campo y orientan las posibilidades de acción e intervención del comunicador. En este sentido, es esencial el conocimiento de las tendencias teóricas del campo. Así mismo podemos decir que el manejo y comprensión del componente disciplinar abre posibilidades de reflexión y la ubicación de los problemas de comunicación en el mapa del pensamiento contemporáneo. Este componente está orientado a formar al estudiante en el campo de la comunicación, sus enfoques, escuelas y autores.

Componente Socio humanístico. En tanto la comunicación se configura

como un campo, el cruce con otros discursos y disciplinas sociales, alimenta la reflexión y la práctica del comunicador. Así, el paso transdisciplinar hacia otras áreas del saber social fortalece la posibilidad de analizar y comprender los acontecimientos contemporáneos atravesados o dinamizados por la comunicación. Este componente ccomprende los saberes que complementan la formación integral del comunicador y contribuye a la sensibilización del estudiante hacia la responsabilidad social, el compromiso ético, el diálogo interdisciplinario y la comprensión del contexto sociopolítico del país y el contexto internacional.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

81

ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Componente de expresión. Orientado a la formación y potenciación de

posibilidades de expresión verbal y no verbal necesarias para la producción de mensajes y la construcción de sentido: Modalidades de expresión humana que posibilitan la comunicación, que alcanzan nuevas dimensiones con el desarrollo de los medios y las tecnologías y manifiestan la sensibilidad y creatividad del ser humano. Este componente se configura como uno de los rasgos constitutivos del comunicador, en tanto que es el lugar desde el cual se puede agenciar el acto comunicativo en sus diversos niveles y escenarios.

Componente de investigación. Dirigido a formar competencias en la

compresión y formulación de problemas relacionados con la comunicación y la información. Estas competencias implican la comprensión y aplicación de los métodos de investigación en comunicación y los diversos campos profesionales. Si bien es cierto que la formación de comunicadores no apunta a la investigación sino más bien a la gestión y a la intervención, este componente se configura como una posibilidad de reflexión sobre la cultura y sobre el papel que la comunicación ocupa en sus dinámicas. Así mismo, el componente de investigación inscribe al estudiante en una postura crítica, reflexiva y analítica que le permite orientar su acción con criterios sólidos y conectados con las realidades intervenidas.

Componente tecnológico. Orientado a formar al estudiante en la

comprensión del impacto que tienen las tecnologías sobre el cuerpo social y sobre la acción que dichas tecnologías ejercen en la cultura. Este componente también implica el uso y aprovechamiento de los medios, sistemas y tecnologías de Comunicación e Información de cara a la producción de sentido y a los grupos culturales impactados por ellas.

Componente de gestión. Busca preparar al estudiante para diseñar, dirigir y

desarrollar proyectos, procesos y estrategias de comunicación e información. Este componente implica las posibilidades de acción del comunicador en relación con los grupos sociales y sus realidades y problemáticas. Este componente esta vinculado con las posibilidades de abrir nuevos espacios de acción social, de dar paso a nuevos actores y a generar nuevas relaciones e interacciones entre los sujetos sociales.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

82

Ahora bien, teniendo en cuenta el lugar que estos componentes ocupan en la formación de los comunicadores y el lugar que se espera ocupen en su labor profesional, se ha propuesto la siguiente estructura para la prueba ECAES de comunicación e información.

AREA No. de preguntas

% Competencia interpretativa

Competencia argumentativa

Competencia propositiva

Conceptual 40 20% Entre 60% y 80%

Entre 10% y 20%

Entre 10% y 20%

Componente Sociohumanístico

40 20% Entre 60% y 80%

Entre 10% y 20%

Entre 10% y 20%

Expresión 60 30% Entre 60% y 80%

Entre 10% y 20%

Entre 10% y 20%

Tecnológico 20 10% Entre 60% y 80%

Entre 10% y 20%

Entre 10% y 20%

Investigación 20 10% Entre 60% y 80%

Entre 10% y 20%

Entre 10% y 20%

Gestión 20 10% Entre 60% y 80%

Entre 10% y 20%

Entre 10% y 20%

TOTAL 200 100% Entre 60% y 80%

Entre 10% y 20%

Entre 10% y 20%

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

83

1. Antecedentes La Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información -AFACOM-, durante el año 2003, previamente a la presentación de la propuesta para adelantar el diseño y elaboración de los ECAES para los programas de Comunicación e Información en el mes de Diciembre, desarrolló una serie de etapas que permitieron estructurar la conceptualización y claridad de objetivos, frente al tema de competencias académicas y profesionales y modo de evaluación de las mismas. Para ello, se realizaron encuentros y trabajos por regiones, entre los Decanos de las Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información afiliados. Como bien se define desde AFACOM, los objetivos de la Asociación están encaminados a propiciar el mejoramiento continuo del nivel académico en la enseñanza de la Comunicación Social, promoviendo entre las facultades asociadas, la modernización curricular, la autoevaluación, asesoría de proyectos académicos, y la discusión e implementación de temas de gran relevancia que se constituyan en directrices para el desarrollo del trabajo académico, administrativo y pedagógico, conforme a las exigencias nacionales e internacionales de las políticas educativas, de las realidades curriculares modernas y de las demandas laborales. El trabajo de discusión sobre Competencias Académicas tuvo su origen en el XVIII Encuentro Académico de la Asociación La comunicación frente al desarrollo humano y social: Balance y Prospectiva, que se llevó a cabo entre el 30 de agosto y el 1ro. de septiembre del año 2000. Para entonces, se analizó la importancia de impulsar una discusión sobre el tema de la calidad y la formación profesional en los programas académicos, con el ánimo de responder a las exigencias que en esta materia, se estaban generando en Colombia como respuesta a las demandas de la sociedad. En este sentido, AFACOM comprendió aún más, la necesidad de definir estándares de calidad para la creación y funcionamiento de programas en la Educación Superior en Colombia, específicamente, aquellos relacionados con el área de formación que le compete, a fin de crear mecanismos y procedimientos que garantizaran el mantenimiento de la calidad de los programas y del nivel de formación profesional en Comunicación y Periodismo.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

84

Esto, llevó a la Asociación a contribuir en la elaboración del Decreto 937 del 20 de mayo de 2002113, por el cual se establecieron estándares de calidad en programas profesionales de pregrado de Comunicación e Información. Consecuentemente, este logro condujo a AFACOM a la necesidad de profundizar en el tema de las Competencias Académicas, que permea toda la formación de Comunicador, y que son necesarias para lograr una comprensión de los medios, de la cultura y de la comunicación, a través de diálogos académicos que permitieran clarificar y orientar mejor los objetivos de formación profesional en Comunicación a nivel nacional.

Descripción del proceso para el trabajo de Competencias Académicas En la Asamblea General de Decanos realizada en Cartagena entre el 10 y el 11 de abril de 2003, se definió la propuesta de organización por Comités Académicos para dar comienzo al trabajo por regiones a partir de un Taller sobre Currículo. Dichos Comités quedaron conformados así: AFACOM Región Caribe Conformado por las universidades: ♦ Universidad Tecnológica de Bolívar ♦ Corporación Universitaria Autónoma del Caribe ♦ Universidad del Norte ♦ Universidad Jorge Tadeo Lozano – Seccional Cartagena ♦ Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Montería

AFACOM Región Suroccidente Conformado por las universidades: ♦ Universidad Autónoma de Occidente ♦ Universidad Santiago de Cali ♦ Universidad del Valle ♦ Universidad Mariana de Pasto ♦ Fundación Universitaria de Boyacá

113 El decreto 937 de 2002 fue derogado por el Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003. La resolución 3457 del 30 de diciembre de 2003 retomó las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Comunicación e Información definidas anteriormente en ese decreto derogado.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

85

AFACOM Región Oriente Conformado por las universidades: ♦ Universidad Autónoma de Bucaramanga ♦ Universidad Pontificia Bolivariana ♦ Universidad de Pamplona

AFACOM Región Bogotá Conformado por las universidades: ♦ Universidad Externado de Colombia ♦ Fundación Universidad Central ♦ Pontificia Universidad Javeriana ♦ Universidad INCCA de Colombia ♦ Fundación Politécnico Grancolombiano ♦ Fundación Universitaria Los Libertadores ♦ UNIMINUTO-Corporación Universitaria Minuto de Dios ♦ Universidad Santo Tomás de Aquino ♦ Universidad Jorge Tadeo Lozano ♦ Universidad Cooperativa – Seccional Bogotá

AFACOM Región Antioquia Conformado por las universidades: ♦ Universidad de Antioquia ♦ Universidad de Medellín ♦ Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Medellín ♦ Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ♦ Universidad Cooperativa – Seccional Medellín ♦ Fundación Universitaria Luis Amigó – Medellín

AFACOM Región Eje Cafetero Conformado por las universidades: ♦ Universidad Católica Popular de Risaralda ♦ Universidad de Manizales Durante el segundo semestre del año 2003 se llevaron a cabo diversos encuentros entre los Decanos de las Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información pertenecientes a AFACOM, con el propósito inicial de dar a conocer los conceptos desde los cuales cada una connotaba el tema de las Competencias desde su Proyecto Educativo, sus áreas de formación o ejes curriculares.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

86

En la Asamblea General de Decanos llevada a cabo en Medellín el 17 de octubre de 2003, se hizo la exposición de los acuerdos a los que llegaron las regiones sobre esta temática. Dichos informes fueron el resultado de un proceso que se realizó luego de varios encuentros académicos entre los decanos de las universidades que conforman cada una de las Regiones de AFACOM, en los que se hizo una presentación de lo que cada universidad entendía por Competencias Académicas, los conceptos desde los cuales cada una de ellas hacían referencia a éstas desde su propio Proyecto Educativo y sus áreas de formación o ejes curriculares. Según dicha exposición se tuvo:

Concepto sobre Competencia:

REGIÓN CARIBE Universidades participantes:

Universidad Autónoma del Caribe

Universidad del Norte Universidad Tecnológica de Bolívar

Se refiere a las habilidades necesarias para aplicar y desarrollar conocimiento y destrezas orientados a la identificación, planteamientos, gestión de problemas y la mediación de conflictos en su ejercicio profesional mediante el análisis, lectura, interpretación y cuestionamiento de hechos, sucesos y procesos sociales (políticos, económicos y culturales) igualmente para dinamizar la circulación y el examen de propuestas de tratamiento de los problemas y conflictos en cuestión, utilizando los lenguajes pertinentes con responsabilidad social.”

ECAES

El ECAES es un conjunto de situaciones en las que el examinando debe intervenir con criterio profesional y decidir en cada una sobre 20 aspectos que conforman su intervención, presentándole en cada aspecto la posibilidad de seleccionar una opción entre varias.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

87

Estas situaciones se presentan al estudiante agrupadas por énfasis, en paquetes de cinco (5) por énfasis profesional, de manera que el estudiante pueda configurar su examen escogiendo un total de 5 situaciones las cuales pueden provenir de cualquier paquete, bien todas de uno mismo o en la combinación preferida por él, indicándolo en el lugar correspondiente a identificación. El examinando debe sustentar simultáneamente cada decisión tomada en cada situación presentada, eligiendo de un banco de afirmaciones agrupadas por ítem la que le parezca más acorde con la decisión tomada, de manera que refleje el dominio de sus competencias, como se registra en las categorías a evaluar. El ECAES tiene en cuenta los perfiles profesionales inherentes a la oferta académica de cada programa, sabiendo que se distinguen por el mayor o menor énfasis establecido en su malla curricular, organizándose los paquetes así: Periodismo Publicidad Comunicación organizacional Desarrollo social Producción de medios El ECAES deberá ofrecer al estudiante la posibilidad de configurar su examen por selección libre de los casos a enfrentar, teniendo en cuenta las características de los perfiles por los cuales, o por el cual ha optado, o con el cual se siente más identificado profesionalmente. De este modo el ECAES propondrá al estudiante seleccionar 5 situaciones, cada una delimitada por veinte aspectos sobre los cuales deberá tomar decisiones, mediante la selección de opciones que sustentará señalándolas en el banco correspondiente que se les suministrará.

Objeto del ECAES:

El estudiante debe demostrar si posee o no las competencias que definen el perfil del Comunicador Social egresado de las facultades y programas de Comunicación Social.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

88

AFACOM Región Caribe, propuso que los resultados de los ECAES se tabulen en escala de Likert para cada categoría recogida por la situación que enfrente el examinado así, por ejemplo: a. Altamente eficiente b. Eficiente c. Medianamente eficiente d. Eficiencia baja e. Deficiente a. Aplicación y desarrollo de conocimiento y destreza en la identificación y gestión/mediación del problema/conflicto planteado en la situación presentada.

Categorías a evaluar en los ECAES

b. Capacidad de análisis, lectura, interpretación y cuestionamiento de hechos, sucesos y procesos sociales (políticos, económicos y culturales). c. Utilización de los lenguajes pertinentes a su formación profesional y de los recursos y medios disponibles acordes con la situación presentada. d. La responsabilidad social con la cual asume la dinamización, la circulación y el examen de propuestas de tratamiento de los problemas y conflictos propios de las situaciones elegidas.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

89

Concepto sobre Competencia:

REGIÓN SUR OCCIDENTEUniversidades Participantes: Universidad Mariana de Pasto

Universidad Autónoma de Occidente Universidad Santiago de Cali

“Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo como se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano”. Ignacio Abdón Montealegre

Competencia en Comunicación

“Creación, desarrollo y aplicación de conocimientos, destrezas y habilidades orientadas a la solución de problemas desde la comunicación, mediante el análisis, lectura e interpretación de contextos, utilizando lenguajes específicos para un ejercicio profesional con responsabilidad social”

Competencia Comunicativa

“Uso del lenguaje en actos de comunicación particulares, concretos, y social e históricamente situados.” Hymes Competencias gramaticales: Referida al “reconocimiento de las reglas morfológicas, fonéticas, y sintácticas que posibilitan que lo que se desea comunicar pueda ser producido y entendido por los otros” (Obando, 2003). Aplicable a la lengua materna y otras.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

90

Competencias textuales: Se refiere a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados y a los textos (Maldonado, 2002:69). Alude al manejo apropiado de estructuras (argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva, propositiva), géneros y formatos aplicables a los distintos medios masivos y no masivos. Competencia semántica: Se refiere al conocimiento y uso de los significados y el léxico de manera pertinente, según las exigencias del contexto de comunicación. (Maldonado, 2002: 69). Competencia pragmática: Se refiere al conocimiento y uso de las reglas contextuales de la comunicación (Maldonado, 2002: 69). Competencia enciclopédica: Capacidad para poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos (Maldonado, 2002: 69). Competencia literaria: Es la posibilidad de manejar en términos de reconocimiento literario una obra, incluye los posibles análisis y críticas que se desprenden de la experiencia de la lectura (Obando, 2003). Competencia poética: Es la posibilidad que todo sujeto tiene de entrar en la lógica de mundos posibles dentro del texto y de vivir la experiencia de la contemplación y el goce estético (Obando, 2003).

Competencia cognitiva:

“Se presenta de dos maneras: como un saber hacer operatorio, denominado saber modal, y como un saber hacer sobre el ser y el hacer o, si se prefiere, como un saber sobre los estados y procesos del mundo” (Serrano 2002: 185). Posee competencia cognitiva quien sabe: •Interpretar críticamente el entorno. •Dominar los enfoques y procesos metodológicos •Comprender los procesos epistemológicos •Comprender, aplicar y confrontar teorías y conceptos. •Generar reflexibidad susceptible de ser descritas teóricamente. •Aplicar procedimientos adecuados al contexto comunicativo al que se enfrente. •Transferir las experiencias adquiridas a otros problemas de trabajo. •Aprender a aprender.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

91

Competencia socioafectiva:

La competencia socioafectiva se refiere a la capacidad del individuo de reconocerse a sí mismo y a partir de allí, relacionarse con el otro y con su entorno. Esta competencia “esta regulada por la autonomía, la creatividad, la responsabilidad, la capacidad racional y el espíritu gregario” (Maldonado, 2002:138) Posee competencia socioafectiva quien: •Interactúa socialmente con niveles de empatía. •Trabaja en equipos multi, inter y transdisciplinarios. •Responde sensible y solidariamente a las demandas de intervención en las comunidades y organizaciones. •Es proactivo y propositivo. •Genera procesos de adaptabilidad y/o transformación

Competencia Valorativa:

Se refiere a la capacidad de analizar, interpretar y emitir juicios de valor. Dicha competencia se construye a partir de las dimensiones ética, estética y política. • La dimensión ética hace alusión a la responsabilidad individual y social; con especial atención al ejercicio de los derechos humanos fundamentales. • La dimensión estética hace alusión a la capacidad de sensibilización, de imaginación y de recreación de la realidad a partir de diversos lenguajes, integrándola a la dimensión cognitiva y comunicativa. • La dimensión política hace referencia a comprender y manejar las relaciones de poder. Posee competencia valorativa quien: •Prevé las consecuencias de sus decisiones. •Asume la responsabilidad de sus actos. •Asume los derechos humanos como parte de su quehacer. •Asume la pluralidad, multiculturalidad como un valor social. •Involucra los imaginarios como unas nuevas formas de comprensión del sentido. •Tiene perspectiva histórica para contextualizar los procesos de cambio. •Contribuye a la resolución de conflictos. •Expresa su subjetividad a partir de sus percepciones.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

92

Competencia Laboral:

Aquello que le permite desempeñarse eficaz y eficientemente en un área, de acuerdo con los parámetros establecidos para su profesión. Las competencias laborales incluyen lo técnico entendido como “el dominio como experto de las tareas y contenidos del ámbito de trabajo y los conocimientos y destrezas necesarios para ello” Bunk citado por Vargas Zúñiga Fernando. En: Boletín Cinterfor No. 149 Mayo – Agosto de 2000. Posee competencia laboral quien: •Planea, dirige, evalúa y controla procesos asociados a su gestión. •Trabaja en equipo. •Posee pensamiento crítico y actitud creativa para enfrentar diversas situaciones. •Desarrolla habilidades de comunicación •Tiene autoestima y autoconfianza •Asume riesgos •Propicia liderazgos •Tiene capacidad de negociación. •Domina las técnicas y tecnologías asociadas a la profesión.

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

93

.

REGIÓN ORIENTE Universidades Participantes:

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad de Pamplona

Universidad Autónoma de Bucaramanga

EJER C IC IO D E LA D IS C IP LIN AEJER C IC IO D E LA D IS C IP LIN AEJE R C IC IO D E LA D IS C IP LIN A

PARA QUÉCÓMO QUÉ

FI NALI DAD

CONSTRUCCIÓN DE COLECTIVO

COMUNICATIVA MEDIÁTICA + EXPRESIVA

COGNITIVA ANALÍTICA INVESTIGATIVASÍNTESIS REFLEXIÓN

C O M P E T E N C I A S

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá, abril 20 de 2004

94

Universidades Participantes: Universidad Central

Universidad Externado de Colombia Pontificia Universidad Javeriana

Politécnico Grancolombiano Universidad Jorge Tadeo Lozano

Fundación Universitaria Los Libertadores Universidad Santo Tomás de Aquino

UNIMINUTO

REGIÓN BOGOTÁ Luego de la puesta en común de cada una de las universidades, los Decanos de las Facultades y Programas pertenecientes a AFACOM Regional Bogotá, llegaron a la unánime determinación de conceptuar el término de Competencia Académica de la siguiente manera:

Desarrollo y aplicación de conocimientos, destrezas y habilidadorientadas a la solución de problemas desde la comunicación

mediante el análisis, lectura e interpretación de contextos, utilizalenguajes específicos para un ejercicio profesional, con

responsabilidad social.

Una vez hecho esto, se definieron las áreas comunes de los programas académicos de la Región. En tal sentido, se compararon áreas y se concluyó lo que se indica en los siguientes cuadros:

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarias en Comunicación e Información-AFACOM

Mar

co d

e fu

ndam

enta

ción

con

cept

ual y

esp

ecifi

caci

ones

de

la p

rueb

a –

ECAE

S –

ICFE

S AF

ACO

M –

Bog

otá,

abr

il 2

0 de

200

4

95

A

SOC

IAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

FAC

ULT

AD

ES Y

PR

OG

RA

MA

S U

NIV

ERSI

TAR

IOS

EN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

E IN

FOR

MA

CIÓ

N

-AFA

CO

M-

Reg

ión

Bog

otá

Á

REA

S D

E FO

RM

AC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

S A

CA

DÉM

ICA

S

UN

IVER

SID

AD

EX

TER

NA

DO

D

E C

OLO

MB

IA

CO

RPO

RA

CIÓ

N

UN

IVER

SITA

RIA

M

INU

TO D

E D

IOS

–UN

IMIN

UTO

-

FUN

DA

CIÓ

N

UN

IVER

SITA

RIA

LO

S LI

BER

TAD

OR

ES

UN

IVER

SID

AD

JO

RG

E TA

DEO

LO

ZAN

O

UN

IVER

SID

AD

C

ENTR

AL

UN

IVER

SID

AD

SA

NTO

TO

S D

E A

QU

INO

POLI

T.

GR

AN

CO

LOM

B.

PON

TIFI

CIA

U

NIV

ERSI

DA

D

JAVE

RIA

NA

Teór

ico-

Inve

stig

ativ

o C

omun

icac

ión

y C

ultu

ra

Med

ios

Le

ngua

jeC

onte

xto

Bas

esco

mun

icat

ivas

C

ient

ífico

In

vest

igat

iva

Com

unic

ació

n y

Cul

tura

S

ocia

l-H

uman

ístic

a P

erio

dism

o y

Med

ios

Inve

stig

ació

n

Lite

ratu

raIn

vest

igac

ión

Prá

ctic

asE

spec

ífica

Pro

ceso

s de

Com

unic

ació

n Le

ngua

je-

Pro

ducc

ión

Inve

stig

ació

n

Hum

anid

ades

His

toria

Leng

uaje

sH

uman

idad

esH

uman

ístic

oS

ocia

l C

omun

icac

ión

y ex

pres

ión

Leng

uaje

C

omun

icac

ión

Adm

inis

trativ

aD

erec

hoH

uman

idad

esId

iom

asTe

oría

s

Aso

ciac

ión

Col

ombi

ana

de F

acul

tade

s y

Prog

ram

as U

nive

rsita

rias

en C

omun

icac

ión

e In

form

ació

n-A

FAC

OM