7
Moisés Alberto Olvera Antonio Seminario de Investigación II Sociología Protocolo de investigación Título: La construcción política de la clase obrera a través del pensamiento social de América Latina Tema: El pensamiento social y la clase obrera en América Latina Planteamiento del problema: El presente trabajo surge a partir de la necesidad de contribuir en el estudio de la relación entre el pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina. Para aproximarnos al cumplimiento de este objetivo partimos de la suposición de que, en dicha construcción, el pensamiento social colabora sustancialmente definiendo teóricamente a “la clase” en una labor en la que esencialmente reconoce la existencia de un vínculo que lo compromete (al pensamiento), a guardar una relación directa con la clase obrera al considerarse como una parte sustancial de ella. De esta manera, la relación entre la teoría (pensamiento social) y la práctica (construcción política) se encuentra articulada a través de un vínculo fundamental de clase que se genera cuando el pensamiento se reconoce en la clase, el cual, suponemos, posee un carácter político de suyo innegable. Este vínculo pretende ser, en nuestro estudio, la condición hipotética que podrá permitirnos suponer que el pensamiento social posee un papel significativo en dicha construcción al momento de precisar teóricamente la ordenación política de la clase obrera en América Latina; en otras palabras, la importancia del vínculo en la relación del pensamiento social con la clase obrera denota que el pensamiento se encuentra envuelto en la clase misma por lo que cabrá la posibilidad de afirmar que el pensamiento y la clase establecen una unidad 1

La construcción política de la clase obrera a través del Pensamiento Social de América Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protocolo de InvestigaciónLicenciatura en Sociología Elaboración: 12.11.2014

Citation preview

Page 1: La construcción política de la clase obrera a través del Pensamiento Social de América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSeminario de Investigación II

SociologíaProtocolo de investigación

Título:

La construcción política de la clase obrera a través del pensamiento social de América Latina

Tema: El pensamiento social y la clase obrera en América Latina

Planteamiento del problema:

El presente trabajo surge a partir de la necesidad de contribuir en el estudio de la relación entre el pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina. Para aproximarnos al cumplimiento de este objetivo partimos de la suposición de que, en dicha construcción, el pensamiento social colabora sustancialmente definiendo teóricamente a “la clase” en una labor en la que esencialmente reconoce la existencia de un vínculo que lo compromete (al pensamiento), a guardar una relación directa con la clase obrera al considerarse como una parte sustancial de ella.

De esta manera, la relación entre la teoría (pensamiento social) y la práctica (construcción política) se encuentra articulada a través de un vínculo fundamental de clase que se genera cuando el pensamiento se reconoce en la clase, el cual, suponemos, posee un carácter político de suyo innegable. Este vínculo pretende ser, en nuestro estudio, la condición hipotética que podrá permitirnos suponer que el pensamiento social posee un papel significativo en dicha construcción al momento de precisar teóricamente la ordenación política de la clase obrera en América Latina; en otras palabras, la importancia del vínculo en la relación del pensamiento social con la clase obrera denota que el pensamiento se encuentra envuelto en la clase misma por lo que cabrá la posibilidad de afirmar que el pensamiento y la clase establecen una unidad orgánica lo que nos permite, en última instancia, aproximarnos a la conformación de esta unidad desde el pensamiento social que se desenvuelve al interior de él mismo.

En síntesis, considerando la importancia que puede tener un vínculo de tales características como fundamento del pensamiento social, suponemos, se puede contribuir a estudiar la ordenación política de la clase obrera latinoamericana a través del análisis de la contribución del pensamiento social a la construcción política de la clase obrera de América Latina.

1

Page 2: La construcción política de la clase obrera a través del Pensamiento Social de América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSeminario de Investigación II

SociologíaPara explicar y demostrar estos supuestos creemos conveniente, en primer lugar, elaborar una “selección de textos”, con el fin de realizar un recorrido a lo largo del pensamiento social de América Latina durante el siglo XX, en donde sea posible observar consideraciones y supuestos que tengan por objeto la definición teórica de la ordenación política de la clase obrera y en donde su elaboración (de los textos) no carezca de un reconocimiento de su desarrollo en la clase obrera misma. En otras palabras, el supuesto del que se parte para precisar “los textos” que comprenderán lo que se está designando como “pensamiento social” en esta investigación, no se desligará de lo que suponemos comprende el reconocimiento del “pensamiento” como intrínseco a “la clase” por lo que este supuesto determinará el criterio que se seguirá en la selección de escritos en los que se halle el estudio teórico del ordenamiento político de la clase obrera en América Latina.

En segundo lugar, con el fin de explicar la manera en que el pensamiento social ha contribuido en la construcción política de la clase obrera, se pretende componer una conjetura que, en la medida de lo posible, exponga dicha contribución como resultado de la definición teórica de la clase obrera en el pensamiento social. Para elaborarla y acreditarla se tratará de hallar los elementos con los que colaboró el “pensamiento social” en la fundamentación y definición teórica de la revolución política desarrollada en Cuba a finales de la década de 1950.

Estructura teórica

Es por eso que obras de Julio Antonio Mella, José Carlos Mariátegui y Ernesto Guevara serán imprescindibles para el objetivo de este trabajo.

Pregunta de investigación:

¿Qué función ha desempeñado el pensamiento social en la construcción política de la clase obrera en América Latina?

Hipótesis:

Una de las funciones principales del pensamiento social, en América Latina, en la construcción política de la clase obrera, ha sido la definición teórica de la función económica y política que, supone el pensamiento, ha ocupado la clase obrera en el desarrollo histórico del modo de producción capitalista.

Asimismo, la definición teórica, se puede considerar como una función más de la clase, debido a que en su elaboración se reconoce un vínculo que la envuelve en

2

Page 3: La construcción política de la clase obrera a través del Pensamiento Social de América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSeminario de Investigación II

Sociologíala clase misma. De esta forma se lleva a cabo una relación entre el pensamiento social y la construcción, en su dimensión política, de la clase, formando, así, una unidad orgánica entre el pensamiento y la práctica.

Objetivo del estudio:

A partir de la elaboración de una selección de textos en los que se defina teóricamente las características fundamentales de la ordenación política de la clase obrera en América Latina y en los cuales, además, se reconozca una vinculación de clase en su realización:

Señalar la importancia que ha tenido el pensamiento social, en la construcción política de la clase obrera en América Latina.

Capítulos

I: La importancia del vínculo de clase en el pensamiento social.

Objetivo del capítulo:

Elaborar un marco teórico que contribuya a comprender el papal del pensamiento social en la construcción política de la clase obrera latinoamericana.

Bibliografía

II: La definición teórica de la clase obrera en América Latina.

Objetivo del capítulo: Realizar un recorrido a lo largo del pensamiento social de América Latina durante el siglo XX con el fin de señalar la ordenación política de la clase obrera que desde el pensamiento social se define.

Bibliografía

III: La Revolución Cubana y su estructura teórica: Julio Antonio Mella, José Carlos Mariátegui y Ernesto Guevara

Bibliografía

3

Page 4: La construcción política de la clase obrera a través del Pensamiento Social de América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSeminario de Investigación II

Sociología

Bibliografía hasta el momento contemplada y revisada:

Cueva, Agustín, “Reflexiones sobre la sociología latinoamericana”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo III: La centralidad del marxismo, El Caballito, México, 1995.

De Sousa Santos, Boaventura et al, Interrogando al pensamiento crítico latinoamericano, Crítica y Emancipación, año I, vol.2, 2009.

Dussel, Enrique, “La historia social de América Latina y el origen de la teología de la liberación”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo III: La centralidad del marxismo, El Caballito, México, 1995.

Dussel, Enrique, Política de la liberación. Historia mundial y crítica, Trotta, Madrid, 2007.

González Casanova, Pablo, Corrientes críticas de la sociología latinoamericana, Nexos, año I, vol. 5, 1978.

4

Page 5: La construcción política de la clase obrera a través del Pensamiento Social de América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSeminario de Investigación II

SociologíaGonzález Casanova, Pablo, Sobre el marxismo en América Latina, Dialéctica, año XII, vol. 20, 1988.

Löwy, Michael, El marxismo en América Latina. De 1909 a nuestros días. Antología, Era, México, 1982.

Marini, Ruy Mauro, “La década de 1970 revisitada”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo III: La centralidad del marxismo, El Caballito, México, 1995.

Marini, Ruy Mauro, “Las raíces del pensamiento latinoamericano”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo I: Los orígenes, El Caballito, México, 1994.

Paz, Octavio, El ogro filantrópico, historia y política: 1971-1978, Joaquín Mortiz, México, 1979.

Revueltas, José, “El proletariado sin cabeza”, Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Textos escogidos, Tomo I: De los orígenes a la CEPAL, El Caballito, México, 1994.

Sánchez Vázquez, Adolfo, El marxismo en América Latina, Dialéctica, año XIII, vol. 19, 1988.

5